Clinica Provicional San Juan de Dios Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Facultad Regional Multidisciplinaria, FAREM-Estelí

Evaluación del Control y manejo en el inventario de medicamentos y


suministros de CMP- MINSA Estelí, durante I semestre 2017.

Trabajo de seminario de graduación para optar


al grado de

Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas

Autores
 Briones Briones Dinora del Carmen
 López Aguilar Scarleth Jubielka
 Rodríguez Lagos Sandra Yessenia

Tutor o tutora
MSc. Marling del Rosario Molina Picado

Estelí, Martes 05 Diciembre 2017


DEDICATORIA

Dedico este triunfo a mis padres porque siempre han estado ahí desde el inicio hasta el final
de mi carrera, a mi esposo que es de gran ayuda y motivación para llegar al final de esta
bonita experiencia, a mi hija mi gran bendición, que los momentos difíciles ha sido motivo
de alegría para seguir luchando y a mis familiares, amistades que estuvieron ahí en cada
etapa de mi formación. Me siento privilegiada por tener personas que a pesar de las
dificultades se han interesados en brindarme un consejo, un apoyo moral, psicológico y
económico.
Dinora del Carmen Briones Briones

Este éxito no sería posible sin la presencia de personas muy importantes, a quienes dedico
con todo mi amor este logro, a Dios ante todo que sin él no habría sido posible nada, a mi
madre Doris Aguilar Iglesias, a mis dos hermanas y a Salvador Pérez Rivera, quien me
animo siempre a seguir sin rendirme en el camino.
Scarleth Jubielka López Aguilar.

En primer lugar este trabajo se lo dedico a Dios quien me otorgó el don de vivir, sabiduría y
las fuerzas necesarias para vencer todos los obstáculos que se me presentan en la vida y
el transcurso de la realización de este trabajo de investigación, a su vez también lo dedico
a mi madre que con su cariño y paciencia me ayudó de manera incondicional, motivándome
con sus consejos y palabras de aliento durante todo este tiempo; a mis docentes que con
paciencia me guiaron y enseñaron sus conocimientos, brindando sus recomendaciones y
observaciones oportunas en la realización de este trabajo, quienes son partícipes del logro
de este gran sueño que es culminar mi carrera de manera exitosa y ser una profesional
altamente ético y de calidad profesional.

Sandra Yessenia Rodríguez Lagos.


AGRADECIMIENTO

La vida nos da la oportunidad de triunfar y ser alguien en la vida, la oportunidad de tener


personas que nos apoyan incondicionalmente; es por esta razón que agradezco
primeramente a Dios por haberme permitido terminar mi carrera con éxito, por la sabiduría,
fortalezas y fuerzas que me ha dado para seguir adelante, a mis padres que con sus
esfuerzos, dedicación y motivación he podido lograr mis metas, a mis maestros que al igual
que mis padres me apoyaron de una manera muy especial y me guiaron en cada etapa de
mi formación como profesionales, y a mi esposo que gracias a su apoyo he podido alcanzar
mis sueños
Dinora del Carmen Briones Briones

Es necesario agradecer al apoyo que he recibido durante este camino, a Dios que ha sido
mi fuerza y soporte a lo largo de mi vida, a los docentes que se esforzaron para que pudiera
culminar la carrera con éxito, en especial a la MSc. Marling Molina Picado, tutora de este
trabajo, por siempre apoyarnos y orientarnos, a mi familia y amigos, a todos gracias por su
apoyo.
Scarleth Jubielka López Aguilar

“Porque Dios es la sabiduría y de su boca proviene el conocimiento y la inteligencia”.


Agradezco:
A Dios y a la virgen de Guadalupe por darme fuerza en los momentos de flaqueza y la
serenidad necesaria para culminar este trabajo.
A mi madre por darme su apoyo incondicional y ayudarme a cumplir mis metas.
A mis maestros que compartieron sus conocimientos y su experiencia.
A todos los que de una u otra forma colaboraron en la realización de este trabajo.
Sandra Yessenia Rodríguez Lagos.
Línea de investigación 1

Contabilidad, Normativa, y sistemas contables.

Tema

Sistemas Contables

Subtema
Evaluación del Control y manejo en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí, durante I semestre 2017
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema .............................................................................................. 4
1.3. Formulación del problema ................................................................................................. 6
1.4. Justificación ...................................................................................................................... 7
II. Objetivos .................................................................................................................................. 8
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 9
3.1. Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí. ......................................................... 9
3.2. Empresa Pública ............................................................................................................. 10
3.3. Inventarios ...................................................................................................................... 13
3.4. Sistema de inventario periódico y perpetuo. .................................................................... 17
3.5. Métodos de valuación de inventarios. ............................................................................. 17
3.6. Método UEPS ................................................................................................................. 21
3.7. Normas técnicas de control interno en los inventarios CMP-MINSA................................ 22
IV. SUPUESTO ........................................................................................................................ 26
4.1. Supuesto ......................................................................................................................... 26
4.2. Matriz de categorías y subcategorías .............................................................................. 27
V. Diseño Metodológico .............................................................................................................. 31
5.1. Tipo de Investigación. ..................................................................................................... 31
5.2. Tipo de Estudio ............................................................................................................... 31
5.3. Universo, muestra, unidad de análisis. ............................................................................ 31
5.4. Técnicas de recolección de datos. .................................................................................. 31
5.5. Etapas de la investigación. .............................................................................................. 32
VI. RESULTADOS ................................................................................................................... 34
VII. Conclusiones ...................................................................................................................... 48
VIII. Recomendaciones .............................................................................................................. 49
IX. Bibliografía.......................................................................................................................... 50
Anexos

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objeto evaluar la aplicación del método UEPS en el
inventario de medicamentos y suministros de CMP- MINSA Estelí, durante I semestre 2017,
debido a que se han encontrado diversas dificultades en el control y manejo del inventario.

Es importante recalcar que el buen funcionamiento de un sistema de valuación de inventario


facilita el trabajo y mejora los procesos que conllevan a obtener buenos resultados, por tal
razón las entidades públicas y privadas deben poseer controles internos donde garanticen
la seguridad de los medicamentos y suministros existentes en su inventario.

Este proceso investigativo está compuesto por diez capítulos en los cuales se detalla las
razones por las que se realiza esta investigación los que se presentan a continuación:
El primer capítulo está conformado por antecedentes, y contienen las investigaciones
previas que han sido realizadas por diversos investigadores de la facultad; también posee
el planteamiento del problema, punto clave para el desarrollo del estudio, debido a que
representa el alcance que se le dará a cada uno de los objetivos, para posteriormente
presentar los resultados obtenidos, seguido de esto se encuentra la justificación en la cual
se plasman las razones por las cuales se realiza este estudio y a quienes dará beneficios
ésta.
El segundo capítulo da a conocer los objetivos de la investigación (general y específicos),
siendo los elementos claves y a la vez la base para emprender el tema de estudio, con los
cuales se pretende dar solución al problema que se presenta en la institución.
En el tercer capítulo se presenta el marco teórico que sustenta la información para el
desarrollo del tema, que van de lo general a lo particular, donde se tratarán temas
importantes y relevantes para la buena comprensión de los puntos que más adelante se
abordarán en la investigación.
El cuarto capítulo está conformado por el supuesto en donde se plantean las posibles
razones del problema y las posibles soluciones a éste; se plasma también la matriz de
categorías y sub categorías que analiza cada una de las razones específicas que dan origen
al problema en cuestión.
El quinto capítulo presenta el diseño metodológico en el que se plantean el enfoque de
estudio, los tipos de estudio, universo, la muestra y las etapas de investigación del tema
abordado y las técnicas de recolección de datos, los cuales proporcionaran la información
necesaria para la solución del problema.
Luego se trabajarán los resultados por cada uno de los objetivos específicos y que se
obtendrán a través del trabajo de investigación y de la aplicación de los métodos de
recolección de la información como las entrevistas dirigidas a las personas encargadas del

Seminario de Graduación Página 1


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

área en estudio, para conocer con certeza la situación actual del inventario de
medicamentos y suministros.
Y por último en los capítulos siguientes, se encuentran las conclusiones de la investigación
a las cuales llega el equipo de trabajo después de haber aplicado todos los recursos,
seguido de las recomendaciones a realizar a las autoridades de la institución para superar
las debilidades detectadas en las conclusiones, además en los dos capítulos subsecuentes
se pueden apreciar la bibliografía consultada para sustentar el presente documento, así
como los anexos que comprueban la veracidad del trabajo elaborado en la Clínica Médica
Previsional San Juan de Dios, Estelí.

Seminario de Graduación Página 2


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

1.1. Antecedentes

Se revisaron diversas fuentes de investigación y se seleccionaron los antecedentes en la


Biblioteca “Urania Zelaya”, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-
Estelí); sobre Métodos de Valuación de Inventarios, y se encontraron las siguientes:
(Ùbeda Gutièrrez, Valdivia Montenegro , & Fortìn Altamirano, 2013), realizaron el trabajo de
tesis en el año 2013, para optar al título de Contaduría Pública y Finanzas, donde se
plantean efectuar una evaluación del sistema de control interno del inventario de materiales
y suministros de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí en el I semestre del año
2012, proponiendo un manual de procedimientos, con el fin de contribuir a mejorar el manejo
de inventario.
( Lazo Dávila, Lorente Gómez, & Sevilla Umanzor, 2014), elaboraron su trabajo de tesis en
el año 2014, optaron al título de contaduría pública y finanzas, e investigaron el efecto de
la carencia de un sistema de control de inventario en la empresa de materiales de
construcción y productos ferreteros Fuente de Bendición de la Ciudad de la Trinidad, durante
el segundo semestre del 2013, donde al final proponen una técnica de un sistema que
permita mejorar el manejo del inventario y el procedimiento de operaciones.
( Moreno Torrez , Ruiz Hernández, & Pérez Pérez, 2014), realizaron su trabajo de tesis en
el año 2014, titulada desempeño del personal que labora en el área de farmacia de la Clínica
Médica Previsional MINSA, San Juan de Dios 2013-2014, para acceder al título de
administración de empresas, valorando el desempeño laboral del personal del área de
Farmacia de la Clínica Médica Previsional MINSA, logrando diseñar una serie de estrategias
para que el área de recursos humanos las incorpore y promueva constantemente buenas
relaciones en el equipos de trabajo.
En la revisión de los antecedentes, no se encontró ningún trabajo realizado por estudiantes
de las distintas carreras, en relación al tema no existe un estudio sobre la evaluación a un
sistema UEPS. Debido a que en los trabajos descritos anteriormente se realizaron análisis
sistemas de control de inventarios y evaluación del desempeño laboral, sin hacer énfasis
directo en los métodos de valuación de inventarios, por esta razón se estará trabajando en
una evaluación al método que actualmente está utilizando la clínica para analizar qué tan
factible resulta este de acuerdo con la naturaleza de los materiales existentes en inventario.

Seminario de Graduación Página 3


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

1.2. Planteamiento del problema

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una


operación en una empresa, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación,
especialmente estructurado, Y se planifica su custodia, protección y control de dichos
bienes.
En las empresas los inventarios constituyen la mayor parte de su inversión, debido a que
en estos se alberga, ya sea la materia prima que se utilizara en el proceso de producción, o
bien el activo que estará destinado a la venta o usos diversos según sea el giro de la entidad.
Para un funcionamiento óptimo del inventario existen tres métodos que facilitan llevar un
buen control del mismo estos métodos son: primeras entradas primeras salidas. (PEPS),
últimas entradas primeras salidas (UEPS) y el método de Costo Promedio Ponderado.
La necesidad de mantener un control en inventario, surge con el principal objetivo de tener
a disposición las existencias de los materiales, a la vez saber la frecuencia de movimiento
por medio de un formulario de entradas y salidas.
La Clínica Médica Previsional MINSA San Juan de Dios Estelí, es una institución que brinda
servicios de salud, con el fin de garantizar atención médica a través de un sistema de salud
solidario, complementario y con la participación activa de la población que es la base del
bienestar de todos.
Esta Institución cuenta con un espacio en el Hospital Escuela San Juan de Dios donde se
encuentra el área de Emergencias, Hospitalización, Cirugías y Laboratorio de Emergencias
la cual cuenta con una farmacia y un suministro de medicamentos almacenados en bodega.
Para controlar las entradas y salidas de los medicamentos en inventario se utiliza el método
de últimas entradas primeras salidas (UEPS) siendo el propósito de este sistema dar salida
a los productos adquiridos recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden
solo aquellos que se obtuvieron al inicio.
El método de últimas entradas primeras salidas no es el más adecuado para ser aplicado
en el inventario de medicamentos de la clínica, debido a que los medicamentos son
productos con un tiempo determinado de vencimiento, y al no ser utilizados de acuerdo a
su llegada a la farmacia se genera que dichos productos sean devueltos al ministerio de
salud para garantizar la inocuidad de los medicamentos entregados a los pacientes que
asisten en la clínica.
La aplicación del método UEPS en bodega genera pérdidas de medicamentos, por entregar
a los pacientes los medicamentos existentes en inventario que poseen fechas de
vencimientos más altas a las del inventario inicial, esto provoca que lo que se adquirió

Seminario de Graduación Página 4


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

primero pase mucho más tiempo en bodega y al no tener mucho movimiento no se puede
aprovechar por los beneficiarios de los fármacos.
Al realizar una exploración a los controles de los inventarios en la institución se identificó
que las principales causas de la problemática en los inventarios surgen por desconocimiento
acerca del métodos de valuación de inventarios más adecuado según el giro institucional y
dificultad en los controles respecto a las fechas de vencimiento, incidiendo de esta manera
en pérdidas económicas por el desaprovechamiento de los recursos existentes.

Seminario de Graduación Página 5


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

1.3. Formulación del problema

1) De qué manera se aplica el control y manejo en el inventario de medicamentos y


suministros de CMP- MINSA Estelí, durante I semestre 2017?

2) ¿Cuáles son los procedimientos desarrollados en control y manejo del inventario de


medicamentos y suministros de CMP-MINSA Estelí?

3) ¿Cómo es el proceso de aplicación del método UEPS en el inventario de materiales


y suministros en la CMP-MINSA, durante el I semestre del año 2017?

4) ¿Cuál podría ser un modelo óptimo y eficiente para el control y manejo del inventario
de medicamentos y suministros?

Seminario de Graduación Página 6


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

1.4. Justificación

Esta investigación permitirá evaluar la aplicación del método UEPS en el inventario de


medicamentos de la Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí, en el I semestre
de año 2017.
El interés que ha motivado este estudio ha sido la necesidad encontrada en la CMP-MINSA,
de examinar el proceso de aplicación del método UEPS en el inventario de medicamentos
y suministros utilizados en la CMP- Estelí, de acuerdo a sus características, debido a que
se han encontrado diversas dificultades en el control y manejo de los inventarios.
El evaluar el método utilizado en la empresa permitirá conocer si la valuación del inventario
se está realizando de manera oportuna y óptima, aportando información valiosa para la toma
de decisiones; también será importante porque la investigación como tal describirá cada
una de las dificultades encontradas y profundizará en el estudio de posibles resoluciones a
la problemática de la institución, que podrán ser analizadas por ésta para su aplicación y
mejoras ante los diferentes riesgos que sufren constantemente los inventarios de
medicamentos.
De igual manera se aplicarán de forma práctica y eficaz, los conocimientos adquiridos
durante el transcurso de la carrera contaduría pública y finanzas, procurando darle
respuesta a los objetivos planteados. Asimismo este examen será una base de referencia
para futuros investigadores que deseen ampliar sus conocimientos o realizar
investigaciones relacionadas a la aplicación del método UEPS para los inventarios.

Seminario de Graduación Página 7


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

II. Objetivos

2.1. Objetivo General


 Evaluar el control y manejo en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí, durante I semestre 2017.

2.2. Objetivos Específicos


 Describir los procedimientos desarrollados en el control y manejo del inventario de
medicamentos y suministros de CMP-MINSA Estelí.
 Evaluar el proceso de aplicación del método UEPS en el inventario de medicamentos
y suministros de acuerdo a sus características durante el I semestre del año 2017.
 Proponer un modelo óptimo y eficiente para el control y manejo del inventario de
medicamentos y suministros.

Seminario de Graduación Página 8


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

III. MARCO TEORICO

El presente marco teórico contiene las bases teóricas de la investigación, una serie de
conceptos que permiten abordar el problema y los objetivos de la misma. Es al mismo tiempo
una forma de posicionarse frente al objeto de estudio en términos epistemológicos y
teóricos; donde se proporcionará al lector una idea más clara acerca de ésta temática.
Para iniciar los aspectos teóricos se presentará el concepto de empresa pública debido a
que la empresa en la que se está desarrollando el estudio es una entidad gubernamental.

3.1. Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí.

La Clínica Médica Previsional MINSA San Juan de Dios Estelí, es una institución pública
descentralizada que brinda servicios de salud, con el fin de garantizar atención médica a
través de un sistema de salud solidario, complementario y con la participación activa de la
población que es la base del bienestar de todos.
Esta Institución posee un espacio en el Hospital Escuela San Juan de Dios donde se
encuentra el área de Emergencias, Hospitalización, Cirugías y Laboratorio de Emergencias
la cual cuenta con una farmacia y un suministro de medicamentos almacenados en bodega.

Imagen 1. Organigrama de CMP-MINSA.

Fuente: CMP-MINSA

Seminario de Graduación Página 9


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.2. Empresa Pública


Una primera aproximación al estudio de las empresas públicas nos lleva a la propia
expresión, donde se incluyen los dos rasgos fundamentales que definen el instrumento. Por
un lado al hablar de una empresa, es decir un agente económico-social que a través de la
combinación de factores productivos (trabajo, capital y recursos naturales) se ocupa de la
obtención de utilidades (bienes y servicios) y que los ofrece en el correspondiente mercado.

No obstante también puede ocurrir que la empresa suministre gratuitamente los bienes y
que sea el Estado quien asuma el pago de los gastos de producción.

En segundo lugar, la empresa pública es “pública”. Aunque en apariencia obvio, se debe


tener en cuenta que la atribución de la condición de pública se ha ido adaptando con el
transcurso del tiempo y el desarrollo de las sociedades.

Inicialmente, al hablar de un organismo empresarial público se refería exclusivamente a


aquellos en los que la propiedad correspondía íntegramente al sector público. Más tarde
con las intervenciones parciales y las privatizaciones también parciales el calificativo de
pública se extendió a todas aquellas en las que control quedaba en manos del sector
público.

Esta idea también se ha ido adaptando a las nuevas circunstancias socio-económicas y


mientras en una primera etapa era necesaria la posesión de más del 50% de la propiedad
para considerar que el control era público, en la actualidad se acepta que el control de las
organizaciones puede estar en manos de un agente que posea un paquete accionarial muy
inferior a ese 50%. (Hierro Recio & Herrera Maldonado, 2009)

Dentro de estas empresas públicas hay una clasificación específica, en la cual se pueden
identificar las siguientes:

3.2.1. Clasificación de las empresas públicas

 Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía


que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las
decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado.

Seminario de Graduación Página 10


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

 Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrolla actividades que competen


al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad,
patrimonio y régimen jurídico propio.

 Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión


limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su
nexo de jerarquía

 Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de


sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad
económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado.

 Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los


particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a
ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa
(Navarrete Acosta & Vásquez Parra, 2013).

Esta investigación se basa en el estudio de ciertas operaciones en una empresa pública


descentralizada, por lo cual se presenta la siguiente información:

Al Ministerio de Salud le corresponden las funciones siguientes:


a. Proponer planes y programas de salud, coordinando la participación de otras
entidades que se ocupen de esas labores.
b. Coordinar y dirigir la ejecución de la política de salud del Estado en materia de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
c. Promover campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos
higiénicos entre la población. Formular normas, supervisar y controlar la
ejecución de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y
salud ambiental.
d. Organizar y dirigir los programas, servicios y acciones de salud de carácter
preventivo y curativo y promover la participación de las organizaciones sociales
en la defensa de la misma.
e. Dirigir y administrar el sistema de supervisión y control de políticas y normas de
salud.
f. Formular y proponer las reglas y normas para controlar la calidad de la producción
y supervisión de importación de medicamentos, cosméticos, instrumental,
dispositivos de uso médico y equipo de salud de uso humano. Controlar la sanidad
de la producción de alimentos y su comercialización, incluyendo el control sanitario

Seminario de Graduación Página 11


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

de aguas gaseosas y agua para el consumo humano; administrar y controlar el


régimen de permisos, licencias, certificaciones y registros sanitarios para el mercado
interno de Nicaragua, en el ámbito de sus atribuciones, conforme las disposiciones
de la legislación vigente y administrar el registro de éstos.
g. Administrar el registro de profesionales y técnicos de la salud, en el ámbito de sus
atribuciones, conforme las disposiciones de la legislación vigente, y supervisar su
ejercicio profesional.
h. Promover la investigación y divulgación científica, la capacitación, educación
continua y profesionalización del personal de salud.
i. Coordinar y dirigir el sistema nacional de estadísticas vitales y de información
relativa a la salud pública.
j. Proponer y supervisar programas de construcción de unidades de salud pública.
k. Formular políticas, planificar acciones, regular, dictar normas y supervisar la
producción, importación, exportación, siembra, industrialización, tráfico,
almacenamiento de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y las sustancias
precursoras. (Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del
poder ejecutivo.)

Seminario de Graduación Página 12


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.3. Inventarios

Es el conjunto de bienes o inversiones de productos terminados que utiliza la empresa para


su venta o distribución.
Los inventarios son el principal activo circulante de la mayoría de las empresas
comercializadoras.

Según la NIIF para PYMES los Inventarios son activos que:

 Están disponibles para la venta.


 En proceso de producción con vista a una venta
 En forma de suministros y materiales a ser consumidos en el proceso de
producción o prestación de servicios.
Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para
ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.
Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso,
productos terminados o mercancías, materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados, empaques, envases e inventarios en
tránsito.
Representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para
comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes
de venderlos, en un período económico determinado.
Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.
Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el movimiento de un producto,
las causas externas e internas de la empresa, los históricos de ventas, etc., de tal manera
que se pueda tener un stock mínimo que no aumente costos de almacenamiento, y tener
un balance entre la atención al cliente y los activos de la empresa.
Se debe tomar en cuenta que los inventarios están compuestos por una variedad de
características, las cuales ayudan a un mejor registro y control de cada producto en
existencia. (Digital Tesis, s.f.).

3.3.1. Características
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante
información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una
serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.

Seminario de Graduación Página 13


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:


 El Inventario Inicial: representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha
que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los
inventarios, en el mayor general, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve
a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a
costo de ventas o bien por ganancias y pérdidas directamente.

 En la cuenta Compras: se incluyen las mercancías compradas durante el periodo


contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del
objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra
de terrenos, maquinarias, edificios, equipos, instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un
saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por ganancias
y pérdidas o costo de ventas.

 Devoluciones en compra: se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar


toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se
abonará a la cuenta compras.

 Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con este fin.

Por otro lado también las devoluciones en venta, la cual está creada para reflejar las
devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.

 El Inventario Actual (Final): se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde


al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración.
Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo
se obtendrá las ganancias o pérdidas brutas en ventas de ese período.

 El inventario de mercancías: constituye la existencia, a precio de costo, de los


artículos comprados o producidos por una empresa, para su comercialización.
(Digital Tesis, s.f.).

3.3.2. Clasificación de Inventarios


El inventario puede clasificarse por su forma o función, las cuales se presentan a
continuación.
Seminario de Graduación Página 14
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.3.2.1. Por su grado de Transformación


El inventario se mantiene en tres formas distintas:

 Inventarios de Materia prima


Toda empresa que su actividad es industrial, dispone de varios artículos y materiales
conocidos como materias primas que al ser sometidas a procesos se obtiene un artículo
terminado o acabado. Constituyen los insumos y materiales básicos que se integran en el
proceso.

 Inventarios de Producción en Proceso


Todo artículo o elementos que se utilizan en un proceso de producción se los define como
inventario de productos en proceso que tienen como característica que va aumentando su
valor con cada proceso de transformación hasta convertirse en producto terminado.
Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio
de producción que fueron aplicados labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso
producción en un momento determinado.

 Inventarios de Productos Terminados


Son productos que han cumplido su proceso de producción y se encuentran en la bodega
de productos terminados y aún no han sido vendidos. Los niveles de inventario están
directamente relacionados con las ventas, es decir sus niveles se dan por la demanda que
tenga.

 Inventarios de Materiales y Suministros


En este tipo de inventarios se incluyen:
a. Las materias primas secundarias y sus especificaciones varían dependiendo del tipo
de industria. Un ejemplo de ello es la industria de ensamblaje de Autos, tenemos el
combustible para que el auto encienda e inicie la ruta de prueba que es una de las
etapas del control de calidad.
b. Artículos de consumo que son destinados en la operación de la industria.
c. Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y
aparatos operativos que se necesitan en la industria.

Seminario de Graduación Página 15


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.3.2.2. Por su Categoría Funcional

 Inventario de Ciclo o periódico


Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y medianas, tiene como
característica especial que para saber a una fecha determinada cual es el inventario, se
debe hacer un conteo físico y valorarle.
Además, para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan
diferentes cuentas en función de la naturaleza operacional que sé este realizando.

 Inventario de Seguridad
La incertidumbre en la demanda u oferta de unidades hace que exista un inventario de
seguridad que es almacenado en un sitio adecuado de la empresa. Generalmente los
inventarios de seguridad de materias primas protegen contra la incertidumbre que pueden
provocar los proveedores debido a factores como huelgas, vacaciones, unidades de mala
calidad, entre otras. En lo relacionado a la demanda sirven para prevenir faltantes
provocadas por fluctuaciones inciertas de la demanda.

 Inventarios estaciónales
Son inventarios utilizados para cubrir la demanda estacional y también se utilizan para
suavizar el nivel de producción.

 Inventarios en tránsito
Son de gran utilidad debido a que permiten sostener las operaciones entre empresa, clientes
y proveedores; siendo un inventario que la empresa aun no lo tiene físicamente en sus
bodegas, pero puede negociar su entrega al cliente cuando lo disponga y sí cubrir
necesidades.
Muchos son los tipos de inventarios que existen, por lo que se puede clasificar de la
siguiente manera:
Los inventarios los encontramos en dos tipos de empresas que son las “Empresa Industrial
de transformación” y “Empresa Comercial”.
a. Cuando los inventarios son de la empresa industrial de transformación hablamos de
Inventarios de Fabricación que a su vez se divide en Inventarios de materia prima,
inventarios de producción en proceso e inventarios de productos.
b. En la empresa comercial los inventarios sólo son de mercaderías. (Digital Tesis, s.f.).

Para contribuir a esto se cuenta con sistemas de inventarios.

Seminario de Graduación Página 16


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.4. Sistema de inventario periódico y perpetuo.

Distintos negocios tiene diferentes necesidades de información acerca de los inventarios,


por este motivo se distinguen dos sistemas:

3.4.1. Sistema de inventario periódico.


En este sistema la empresa no mantiene un registro continuo de las mercancías en
existencia. En lugar de ello al finalizar el periodo, el negocio hace un conteo físico de los
inventarios en existencia y aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo
del inventario final. A este sistema también se le llama sistema físico, porque descansa en
el conteo físico real de los inventarios.
El sistema periódico se usa para contabilizar las partidas del inventario que tengan un bajo
costo unitario. Los artículos de bajos costos quizá no sean lo suficientemente valioso para
merecer el costo de mantener un registro continuo de las mercancías en existencia.
Cuando se utiliza el dicho sistema y se hace al final del periodo contable el conteo físico de
los artículos o mercancías, se eliminan de la cuenta de inventario el saldo inicial y se anota
la cantidad que arroja el inventario final al conteo físico. (Contabilidad II, Quinta Edición)

3.4.2. Sistema de inventario perpetuo.


Bajo este sistema la empresa tiene un registro continuo de cada artículo del inventario. De
esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Los
registros perpetuos son útiles para preparar estados financieros mensuales, trimestrales, u
otros estados intermedios. La empresa puede determinar el costo del inventario final y el
costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que hacer conteo
físico de las mercancías.

Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico debido a
que la información del inventario siempre está actualizada. Por consiguiente las empresas
lo utilizan para inventarios con alto costo unitario. No obstante, las empresas cuentan
físicamente sus inventarios por lo menos una vez al año para comprobar la exactitud de sus
registros perpetuos. (Contabilidad II, Quinta Edición)

3.5. Métodos de valuación de inventarios.

3.5.1. Control interno sobre los inventarios


El control interno sobre los inventarios es importante porque las mercancías son el alma de
las empresas. Las empresas de éxito cuidan mucho de proteger su inventario.
Seminario de Graduación Página 17
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Entre los elementos de buen control interno sobre los inventarios se incluyen:
 Contar los inventarios físicamente por lo menos una vez cada año, cualquier que sea
el sistema que se utiliza.
 Mantener procedimiento eficiente de compra, recepción y embarque.
 Almacenar los inventarios para protegerlos de robos, daños y deterioro.
 Limitar la entrada a los inventarios a personal que tenga acceso a los registros
contables.
 Mantener registro de inventarios perpetuos para mercancía con alto costo unitario.
 Comprar inventarios en cantidades económicas.
 Mantener en existencia los inventarios suficientes para evitar situaciones de falta de
productos, que conducen a la perdida de venta.
 No mantener almacenado un inventario demasiado grande, evitando de esta forma
el gasto de inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan. (Contabilidad II,
Quinta Edición).

La importancia del control de inventarios radica en el objetivo primordial de toda empresa,


que es obtener utilidades, la obtención de estás reside en gran parte en ventas, por lo que
si no hay un control de inventarios adecuado, ventas no tendrá material suficiente para
trabajar; aparte de esto al no tener un adecuado control de inventarios se presta al robo, a
mermas y desperdicios y estos a su vez pueden causar un fuerte impacto en las utilidades.
(¿Qué son los inventarios?, 2009)
Existen tres métodos para la valuación de inventarios, estos son:

3.5.2. Método del costo promedio.


En este método la forma de calcular el costo consiste en dividir el importe del saldo entre el
número de unidades en existencia. Esta operación se efectuará en cada operación de
compra y en términos generales, cada vez que hay una modificación del saldo o de las
existencias. Con el costo promedio determinado, se valuará el costo de venta y el inventario
final.
Una de las grandes ventajas de este método es la que se deriva de su sencillez en el manejo
de los registros auxiliares de almacén, asimismo, es muy recomendable en épocas de
estabilidad económica, ya que al no existir movimientos continuos ni bruscos en los precios,
el costo de venta puede llegar a ser representativo del mercado.
Una de sus principales desventajas se presenta en épocas de inflación, pues al valuar los
artículos a precios promedios, los leja de los precios del mercado, que son necesarios para
una correcta valuación del costo de ventas y de inventario final.

Seminario de Graduación Página 18


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Existen varias formas para calcular el costo promedio, como el promedio simple, el promedio
móvil, el promedio ponderado, pero en términos generales mantiene en común el hecho de
dividir el saldo entre las existencias. (Contabilidad II, Quinta Edición)

Su fórmula es la siguiente:

Saldo
COSTO PROMEDIO=

Existencia

3.5.3. Método de valuación PEPS (Primeras entradas, Primeras salidas; método


fifo)
Este método se basa en la suposición de que las primeras unidades en entrar al almacén o
a la producción serán las primeras en salir, motivo por el cual, al finalizar el periodo contable
las existencias quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de adquisición o
producción, esto hace que el inventario final que aparece en el balance general resultará
valuado a costos actuales, o muy cercanos a los costos de reposición.
Por otra parte, el costo el costo de venta quedará valuado a los costos del inventario inicial
(que corresponde a los costos del inventario final del ejercicio anterior), y a los costos de las
primeras compras del ejercicio, por lo que el importe que se refleja en el estado de
resultados será obsoleto o no actualizado.
El efecto financiero de este método, es que el costo de ventas se valúa a precios antiguos
y al enfrentarlo a los ingresos del periodo, sobre todo en época de inflación, distorsiona la
utilidad, pues esta queda sobrevaluada, ya que el enfrentamiento que se de precios actuales
con precios antiguos y no precisamente por un incremento en las ventas. (Contabilidad II,
Quinta Edición).

3.5.4. Método de valuación UEPS (Ultimas entradas, primeras salidas; Método lifo)
Este método se basa en el supuesto de que las ultimas unidades en entrar al almacén o a
la producción serán las primeras en salir, razón por la que al finalizar el periodo contable las
existencias permanecerán valuadas a los costos del inventario inicial y a los costos de las

Seminario de Graduación Página 19


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

primeras compras del ejercicio, por lo tanto, el inventario final queda valuado a costos
antiguos o no actualizados, siendo este valor que aparece en el balance general.
Por lo tanto, el costo de venta queda valuado a los costos de las últimas compras del
ejercicio, las que corresponden o se acercan mucho a los costos de reposición o de
mercado, por lo que el costo de ventas quedará valuado a costos actuales y el importe se
mostrara en el estado de resultados.
Los efectos financieros de este método es que el costo de venta se valúa a precios actuales
lo que al enfrentarlo a los ingresos del periodo, la utilidad resulta más adecuada y cercana
a la realidad, ya que proviene de un enfrentamiento de precios actuales. (Contabilidad II,
Quinta Edición).
Una vez expuestos los diferentes métodos de inventario, se procede a realizar una
comparación entre ellos para conocer cuál es el más adecuado para efectos de la aplicación
del impuesto sobre la renta.

Tabla Nº1: Comparación de los métodos de valuación de inventario.


PEPS UEPS COSTO
PROMEDIO

Utilidad Bruta C$ 13,900.00 C$ 12,700.00 C$ 13,357.15


Gastos de operación C$ 5,000.00 C$ 5,000.00 C$ 5,000.00
(supuesto)
Utilidad Antes de IR C$ 8,900.00 C$ 7,700.00 C$ 8,357.15
IR (2%) C$ 178.00 C$ 154.00 C$ 167.14
Fuente: Contabilidad II, Quinta Edición.

Como se presenta en la tabla Nº 1, el impuesto sobre la renta es bajo con el método UEPS
(C$ 154.00) y más alto con el PEPS (C$ 178.00). Las características atractivas del UEPS,
está dada por los menores pagos de IR. Sin embargo, es difícil afirmar qué método de
inventario es el mejor; diferentes empresas tiene distintos motivos para los métodos del
inventario que seleccionan, pues unas usan UEPS, porque permiten manipular la utilidad
neta, otras quizás quieran declarar la utilidad más alta y el método PEPS cumple con esta
necesidad cuando los precios están aumentando.
Sin embargo, la organización tiene que pagar los impuestos más altos utilizando el PEPS.
Cuando los precios están disminuyendo UEPS declara la utilidad más alta.
En la selección de un método debe tenerse en cuenta el efecto probable en el balance
general, el estado de resultado, el valor de ingreso gravable y otras decisiones comerciales
importantes de los métodos, una vez elegido uno de los métodos debe conservarse la
Seminario de Graduación Página 20
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

consistencia, es decir, no cambiar año con año sin una razón de peso. (Contabilidad II,
Quinta Edición)
El motivo de esta investigación es el evaluar la aplicación del método UEPS, en la CMP-
MINSA, Estelí, por esta razón se hará énfasis en cuanto a este método se refiere, para
proporcionar una idea más clara sobre la temática.

3.6. Método UEPS

3.6.1. Definición del método UEPS


En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron
recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos
que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los
productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con
tendencias inflacionarias. (Pedraza, 2010).

3.6.2. Procedimiento de aplicación del método UEPS


 De acuerdo con este método se asignan a los bienes salidos el costo unitario de las
unidades ingresadas recientemente; si fuere insuficiente se computan unidades de
la partida anterior y así hasta completar el número de unidades egresadas.
 Para la aplicación práctica del método debe definirse si los costos UEPS se
calcularan después de cada salida de bienes, lo que es más frecuente, agrupando
los datos periódicos (mensual, bimestrales, etc.).
 Cuanto más largo sea el periodo de agrupamiento, más nuevos serán los precios
asignados a las salidas.
 Una vez elegida la periodicidad debe respetarse en el futuro, salvo que existan
buenas razones para su cambio.
 En defensa del UEPS se dice que las empresas trabajan con una existencia base
que deben ser mantenidas a sus costos originales.
Hay también quienes defienden el empleo de este método como solución parcial (o parche)
ante los problemas contables que plantea la inflación ya que permite computar ventas y
consumos a precios más recientes.
Esto no merece menos de dos críticas:
a) Como ya señalamos, lo único razonable para considerar los efectos de la inflación es
el ajuste integral.

Seminario de Graduación Página 21


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

b) Cuando se utiliza UEPS y no se practica el ajuste por inflación, las mediciones


contables de las existencias se hacen empleando costos históricos expresados en
moneda de poder adquisitivo antiguo, lo que puede implicar distorsiones notables (y
obviamente superiores a las que resultan de aplicar PEPS)

En algunos países en que la legislación fiscal lo permite, el método UEPS se usa para la
valuación impositiva de la existencia, lo que permite la postergación de pagos de impuestos.
Puede ocurrir que dicha legislación requiera que en tal caso, UEPS sea empleado también
con fines contables.
Desde el punto de vista práctico, UEPS es de compleja administración ya que requiere una
trabajosa identificación de los costos unitarios a las unidades salidas. (Contabilidad Básica,
Cuarta Edición).
Financieramente la utilización de este método implica un mayor valor del costo de venta
debido a que es determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general
son más costosas; igualmente al costear con base a las ultimas unidades compradas,
significa que en el inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los
casos son más económicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.

Se puede decir que este método es utilizado por empresas en países donde la inflación es
alta, con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con
el UEPS la utilidad resulta menor al tener unos costos de ventas más elevados, y otro efecto
se ve en el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con
precios antiguos. (Pedraza, 2010).

Puesto que ya se ha dado a conocer un poco sobre la aplicación del método de valuación
de inventario últimas entradas primeras salidas (UEPS), en este documento se pretende dar
a conocer más acerca los procedimientos que realizan en la CMP- MINSA Estelí.

3.7. Normas técnicas de control interno en los inventarios CMP-


MINSA

Para mayor comprensión de las normas técnicas de control interno se abordará el concepto
de los tipos de controles; para posteriormente detallar más a profundidad acerca de las NTCI
manera en la que se denominará a las normas técnicas de control interno en los párrafos
siguientes.

Seminario de Graduación Página 22


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.7.1. Concepto de control interno


El control interno de una entidad u organismo comprende el plan de organización y el
conjunto de medios adoptados para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera técnica y administrativa, promover la eficiencia de
las operaciones, estimular observancia de la políticas prescritas y lograr el cumplimiento de
las metas y objetivos programados.
El control interno también promueve la eficiencia personal y provoca la adherencia a las
políticas que prescriben la organización. (Contabilidad II, Quinta Edición).

3.7.2. Tipos de control interno


El hablar de control interno, es un sentido muy amplio, para estudiar más a profundidad se
mencionarán a continuación los dos tipos de controles internos:

3.7.2.1. Controles contables.


Comprende el plan de organización, todos los métodos y procedimientos que tiene que ver
principalmente y estén relacionados directamente con la protección de los activos y la
confiabilidad de los registros financieros.

Generalmente incluye controles tales como: los sistemas de autorización y aprobación,


segregación de tareas relativas a la anotación de registros e informes contables de aquellas
concernientes a las operaciones o custodia de los activos, los controles físicos sobre los
activos. (Contabilidad II, Quinta Edición).

3.7.2.2. Controles administrativos


Comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que están
relacionados principalmente con la eficiencia de las operaciones, la adhesión a las políticas
gerenciales y que por lo común solo tienen que ver indirectamente con los registros
financieros.
Generalmente incluyen controles tales como: los análisis estadísticos, estudios de tiempo y
movimiento, informe de desempeño, programas de adiestramiento del personal y controles
de calidad. (Contabilidad II, Quinta Edición)

Cada uno de estos controles tienen objetivos en común los cuales son los siguientes.

Seminario de Graduación Página 23


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.7.3. Objetivos del control interno.


Los objetivos del control de interno son básicamente los siguientes:
 Obtener información financiera correcta y segura.
 Proteger los activos del negocio.
 La promoción y eficiencia en las operaciones del negocio o cualquier entidad
económica sea esta de carácter privado o público.
 La ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la
administración. (Contabilidad II, Quinta Edición)

En Nicaragua el control interno se rige a través de las NTCI, donde se establecen aspectos
importantes para el control interno.

3.7.4. Aspectos importantes sobre las NTCI


Es necesario tener un conocimiento preliminar acerca de las normas, por lo cual es
importante mencionar brevemente su concepto, para dar paso a aspectos elementales para
el buen desempeño y desarrollo de la investigación.

3.7.4.1. Concepto de las NTCI.


Las NTCI definen el nivel mínimo de calidad o marco general requerido para el Control
Interno del Sector Público y proveen las bases para que los Sistemas de Administración
(SA) puedan ser evaluados. Mediante la correcta aplicación de las Normas se alcanzan los
objetivos del Control Interno. (Normas Tecnicas de Control Interno)

3.7.4.2. Ámbito de aplicación


Las NTCI se aplican a todas las Entidades que conforman la Administración Pública como
las define el Artículo 3 de la Ley No. 681, “Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los
Bienes y Recursos del Estado”, así como las Empresas Públicas y demás entidades de
carácter estatal.
El alcance de las NTCI incluye los Controles Internos incorporados en los Sistemas de
Administración para planificar y programar, organizar, ejecutar y controlar las operaciones y
las UAI, exceptuando el Control Externo Posterior y el Control Interno Posterior
Independiente de los Sistemas de Administración (SA), los que se desarrollan con las
metodologías previstas en las NAGUN y el MAG. (Normas Tecnicas de Control Interno).

Seminario de Graduación Página 24


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

3.7.4.3. Obligaciones del sector público.


 Se articulen a la Ley No. 681 “Ley Orgánica de la Contraloría General de la República
y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y
Recursos del Estado” y a las NTCI.
 Poner en funcionamiento sus SA y conformar y fortalecer las UAI.
 Autoevaluar periódicamente sus SA y las UAI, introduciendo los cambios necesarios
para su mejoramiento continuo.
 Facilitar tanto a sus Auditores Internos como a los Servidores Públicos de la CGR
debidamente acreditados, la información que les permita evidenciar la existencia y
funcionamiento de las NTCI en los SA.
 Remitir a la CGR, los resultados de las autoevaluaciones semestrales, en los que se
indique que sus SA y las UAI, están cumpliendo con los requerimientos previstos en
las NTCI. (Normas Tecnicas de Control Interno).

En toda empresa es crucial establecer un control interno óptimo para el desarrollo de las
actividades, pero uno de los puntos medulares es el control interno en los inventarios, puesto
que estos son la principal generadora de efectivo, teniendo esto presente es de vital
importancia conocer sobre ellos.
Por esta razón se abordará los principales aspectos sobre inventarios y lo que este engloba.

Seminario de Graduación Página 25


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

IV. SUPUESTO
4.1. Supuesto

La aplicación del método de valuación de Inventario Últimas entradas primeras salidas


(UEPS), en la Clínica médica Previsional San Juan de Dios Estelí, genera a la institución
pérdidas en el inventario de medicamentos y suministros, debido al vencimiento de los
medicamentos, lo que provoca costos más altos en los inventarios.

Seminario de Graduación Página 26


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

4.2. Matriz de categorías y subcategorías

Cuestio Propósito Catego Definición Sub Categoría Fuentes de Técnicas de Ejes de


nario de especifico ría Conceptual Información Recolección Análisis
Investig de
ación Información
1. Método En este método lo que Procedimiento de aplicación: Primarias: Entrevista
¿Cuáles UEPS se hace es darle dirigida.
 De acuerdo con este  Libros de Documen
son los salida a los productos
método se asignan a los textos. Revisión tación de
procedimi que se compraron
bienes salidos el costo documental bodega.
entos recientemente, con el
unitario de las unidades
desarrolla objetivo de que en el Secundarias:
ingresadas
dos en inventario final
recientemente.  Docente de
método queden aquellos
 Los costos UEPS se FAREM-
UEPS del productos que se
calcularán después de Estelí
inventario compraron de
cada salida de bienes.
de primero.
medicam  Cuanto más largo sea el
entos y periodo de agrupamiento,
suministr más nuevos serán los
os de precios asignados a las
CMP- salidas.
MINSA  Una vez elegida la
Estelí? periodicidad debe
respetarse en el futuro,
salvo que existan buenas
razones para su cambio.
 En defensa del UEPS se
dice que las empresas
trabajan con una
existencia base que

Seminario de Graduación Página 27


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Cuestio Propósito Catego Definición Sub Categoría Fuentes de Técnicas de Ejes de


nario de especifico ría Conceptual Información Recolección Análisis
Investig de
ación Información
deben ser mantenidas a
sus costos originales.

2) ¿Cómo • Evaluar el Procedi Para la aplicación Primarias: Entrevista Control


es el proceso de miento práctica del método dirigida de
 Libros de
proceso aplicación de debe definirse si los inventario
texto. Revisión
de del método aplicació costos UEPS se s.
documental
aplicació UEPS en el n del calcularan después Registro
n del inventario método de cada salida de Secundaria: de
método de UEPS. bienes, lo que es más
 Contador actividad
UEPS en medicament frecuente, agrupando
General. es.
el os y los datos periódicos
inventario suministros (mensual,  Responsable Manuales
de de acuerdo bimestrales, etc.). de bodega. de
materiale a sus procedimi
s y característic entos.
suministr as y a las
os de normas
acuerdo a técnicas de Normas Las NTCI definen el  Aspectos importantes sobre Primarias: Entrevista Normas
sus control técnicas nivel mínimo de las NTCI. dirigidas técnicas
 Normas
caracterís interno del de calidad o marco  Concepto de las NTCI técnicas de Revisión
de control
ticas y a sector control general requerido  Ámbito de aplicación control documental interno.
las público interno para el Control  Obligaciones del sector interno. Manual
normas durante el I en CMP- Interno del Sector público de
técnicas semestre MINSA Público y proveen las procedimi
de control del año bases para que los Secundaria: entos.
interno 2017. Sistemas de

Seminario de Graduación Página 28


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Cuestio Propósito Catego Definición Sub Categoría Fuentes de Técnicas de Ejes de


nario de especifico ría Conceptual Información Recolección Análisis
Investig de
ación Información
del sector Administración (SA)
 Contador
público puedan ser
General.
durante el evaluados. Mediante
 Responsable
I la correcta aplicación
de bodega.
semestre de las Normas se
del año alcanzan los objetivos
2017? del Control Interno.
3)¿Cuál • Proponer Método El control de Método PEPS: Este método se Operacio
podría un modelo s de inventarios radica en basa en la suposición de que las Primarias: nes de
Entrevista
ser un óptimo y valuació el objetivo primordial primeras unidades en entrar al inventario
dirigida.
modelo eficiente n de de toda empresa, que almacén o a la producción serán  Libros de
óptimo y para el inventari es obtener utilidades, las primeras en salir. texto. Revisión
eficiente control y os. la obtención de estás documental
Método UEPS : Este método se
para el manejo del reside en gran parte
basa en el supuesto de que las Secundarias:
control y inventario en ventas, por lo que
ultimas unidades en entrar al
manejo de si no hay un control de
almacén o a la producción serán  Contador
del medicament inventarios adecuado, General.
las primeras en salir
inventario os y ventas no tendrá  Responsable
de suministros. material suficiente Método costo promedio: En
de bodega.
medicam para trabajar; aparte este método la forma de calcular
entos y de esto al no tener un el costo consiste en dividir el
suministr adecuado control de importe del saldo entre el
os? inventarios se presta número de unidades en
al robo, a mermas y existencia.
desperdicios y estos a
su vez pueden causar

Seminario de Graduación Página 29


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Cuestio Propósito Catego Definición Sub Categoría Fuentes de Técnicas de Ejes de


nario de especifico ría Conceptual Información Recolección Análisis
Investig de
ación Información
un fuerte impacto en
las utilidades.

Seminario de Graduación Página 30


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

V. Diseño Metodológico
5.1. Tipo de Investigación.

El tipo de investigación que se está realizando es aplicada y cualitativa, donde se tratará a


profundidad las situaciones que se presenta en el inventario de medicamentos y suministros
de la Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí. Se pretende conocer los
hechos, procesos contables, estructuras y personas a cargo de la valuación de dicho
inventario. Para llegar a resultados, que cumplan los objetivos propuestos.

5.2. Tipo de Estudio

El tipo de estudio presentado es prospectivo, también es una investigación transversal y


explicativo, debido a que estudian las variables simultáneamente, específicamente el
fenómeno en relación a como se da en ese momento y se pretende dar una respuesta clara
y explícita de las conclusiones a las que se ha llegado.

5.3. Universo, muestra, unidad de análisis.

El universo está conformado por la Clínica Médica Previsional San Juan de Dios, filial Estelí,
se elige como muestra el departamento de contabilidad; el método de valuación del
inventario de medicamentos y suministros constituye la unidad de análisis.
Se utilizó el muestreo no probabilístico debido a que se pretende seleccionar a individuos
por conveniencia para realizar la investigación, ya que resulta más beneficioso adquirir la
información de las personas involucradas en el área de estudio, siendo estos el contador
general, encargado de bodega; ya que tienen un conocimiento profundo del tema y se
considera que la información aportada por ellos es vital para la toma de decisiones.

5.4. Técnicas de recolección de datos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, en
este caso se aplicará: entrevista dirigida y revisión documental.

Seminario de Graduación Página 31


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

5.4.1. Entrevistas
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y sujeto de
estudio para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas en el problema,
tiene como propósito obtener información espontánea y abierta, dicha entrevista será
aplicada al contador de la institución y a la persona encargada del resguardo del inventario.

5.4.2. Revisión documental.


Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista registro de acciones
y programas. La revisión documental permite hacerse una idea del desarrollo y las
características de los procesos y también de disponer de información que confirme o haga
dudar de lo que el grupo entrevistado ha mencionado.

5.5. Etapas de la investigación.

La investigación se presenta a través de un proceso sistemático y ordenado el cual consta


de etapas que se desarrollan según su avance, las cuales se resumirán en cuatro. A
continuación se presentan cada una de ellas:

Etapa 1: Investigación documental:


En esta etapa se incluye el conocimiento previo de las líneas de investigación, de la
institución en estudio para de esta manera identificar el problema existente, elaboración de
planteamiento del problema, revisión de tesis y fuentes teóricas que dan la base para el
desarrollo de la investigación.

Etapa 2: Elaboración de instrumentos


Se ha decidido elaborar entrevistas dirigidas al contador general de la institución y al
encargado del resguardo del inventario, puesto que son las personas que más están
involucrados en lo que al tema de estudio se refiere. Estos medios permitirán conocer los
aspectos necesarios para llevar a cabo una evaluación más efectiva y veraz, para poder
llegar a resultados.

Seminario de Graduación Página 32


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Etapa 3: Trabajo de campo


Esta etapa consiste en la aplicación de los instrumentos ya antes mencionados, donde se
concretará una cita en la institución con las personas a las cuales se les aplicará la
entrevista, con el fin de obtener información sobre el tema en estudio.

Etapa 4: Elaboración del documento final


Para la elaboración del documento final se utilizó una guía proporcionada por la universidad
UNAN-Managua, FAREM-Estelí, que contiene los pasos a seguir durante la investigación,
facilitando así un orden lógico para lograr los objetivos propuestos.

Seminario de Graduación Página 33


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

VI. RESULTADOS

La CMP-MINSA Estelí, se encarga de brindar atención médica a todos los asegurados del
municipio de Estelí, garantizando en gran porcentaje los medicamentos necesarios para los
pacientes que a diario le visitan, por tal razón existe una bodega y farmacia de
medicamentos que se reabastecen durante cada quince días. Para el control del inventario
de estos medicamentos en la clínica se aplica el método UEPS que consiste en dar salida
a los últimos productos que entran a bodega. Cabe destacar que la entidad en ciertos casos
hace uso del método PEPS, esto debido a que las fechas de vencimiento de los
medicamentos así lo ameritan.

6.1. Procedimientos desarrollados en el control y manejo del


inventario de medicamentos y suministros de CMP-MINSA Estelí.

El proceso de valuación de inventario en CMP-MINSA, Estelí, inicia a partir de la emisión


de una orden de compra donde se refleja la descripción y cantidad del medicamento que se
pretende comprar, para posteriormente realizar el pedido al proveedor pertinente.
Realizado lo antes mencionado, el lote de medicamentos ingresa a las instalaciones de la
Clínica, en donde se realiza una requisa de solicitud de insumos, se revisa que los
medicamentos estén en buen estado, que tengan fecha de vencimiento a largo plazo, que
no se encuentren deteriorados o en mal estado físico, posteriormente se ingresan al
almacén en un lugar adecuado a temperatura ambiente, y se identifica la forma estibarlo,
esto consiste en darle el mantenimiento necesario a los productos fármacos de acuerdo a
sus necesidades (evitar el sol y la humedad en ciertos casos).
Al momento de recibir los materiales se deben de verificar las condiciones en las cajas que
trae la descripción del producto para su almacenamiento, para proceder a clasificarlos según
su tipo y necesidades, al mismo tiempo se efectúa un conteo físico de los medicamentos
que ingresan de acuerdo con el pedido solicitado. Para ello se utiliza una tarjeta estiba por
medicamento, donde se refleja la cantidad, nombre y descripción del mismo, el documento
original es enviado a contabilidad, la primera copia a master Kardex (Estibas), y la última se
envía al almacén, para luego elaborar una requisa de salida e ingresarla a la farmacia, esto
queda registrado en la tarjeta estiba.
Como puede observarse en el anexo Nº 7, se muestra el formato de la tarjeta estiba que es
utilizada en la institución para el registro ordenado de las entradas y salidas de los
medicamentos.

Seminario de Graduación Página 34


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

El procedimiento de recepción de materiales lo realiza el responsable de bodega, quien


hace el primer conteo, y se registra en un archivo denominado “Marbete”, posteriormente
se hace un segundo conteo por uno de los tres auxiliares de contabilidad, en caso de
encontrarse una diferencia entre el primer y segundo conteo se cuenta por tercera vez, por
una persona ajena al área, pero de la misma institución.
Se presenta un formato de informe de recepción el cual es utilizado al momento de recibir
el medicamento y hacer el ingreso a bodega. Ver anexo Nº 8.

Existe una persona encargada de realizar inventario trimestralmente, de cotejar que los
marbetes estén de acuerdo en todos los conteos.
Finalizado él o los conteos se procede a llenar el informe de recepción que contiene la
descripción del medicamento, la cantidad, fecha de vencimiento, el precio unitario y el precio
total, esto con el fin netamente contables, puesto que la institución no vende los
medicamentos, solamente los distribuye a los pacientes asegurados en la clínica; este
formato debe ir con la firma del proveedor, responsable de bodega, la contadora general y
el responsable de insumos médicos.
La metodología es el sistema del doble conteo, la frecuencia con la que se realizan los
procedimientos no es mucha, solamente se hace conteo de inventario cada tres meses, la
revisión de los selectivos que se hacen quincenalmente, esto con el fin de verificar que la
información que hay en las tarjetas estibas sea la misma que lo que hay físicamente.
Al realizar estos controles suele encontrarse con situaciones en las que hay medicamentos
que a la fecha ya estén vencidos.
Los medicamentos vencidos en inventario se registran en un formato llamado mermas,
donde el responsable de bodega solicita a la encargada de inventario que se proceda a la
elaboración de la requisa de salida con el producto, indicando su fecha de vencimiento,
para que sea firmado por los responsables correspondiente, posteriormente se elabora un
acta donde se detalla todo el proceso de la merma, y esta se adjunta con el formato de
merma debidamente firmado y autorizado, para ser enviada al departamento de contabilidad
y hacerse la disminución en el estado de resultados.
Para mejor comprensión se muestra el formato en el cual son elaboradas las mermas.

Seminario de Graduación Página 35


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Imagen Nº 4. Mermas CMP-MINSA

Fuente: CMP-MINSA

También se muestra la requisa de solicitud de insumos que es utilizada cuando el área de


farmacia necesita ser abastecida y el medicamento sale del almacén. Ver anexo Nº 9.

Seminario de Graduación Página 36


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Para que situaciones como éstas (mermas) puedan evitarse lo más adecuado es que las
fechas de los lotes enviados sean con fechas de vencimiento a largo plazo, pero esto no
siempre sucede en teoría se sabe que el gobierno debe abastecer el medicamento con un
año de diferencia en las fechas de vencimiento, pero en ocasiones el lote que llega es con
fechas cercanas, a veces hasta para el mismo mes. (Benavidez, 2017)
El inventario está en rotación constante, puesto que la demanda del servicio de atención
médica es muy alta, contribuyendo a que los medicamentos pasen menor tiempo en
almacén y sean trasladados a farmacia con mayor frecuencia.
Y más aun siendo una institución del estado, como tal CMP-MINSA, Estelí, se rige por
lineamiento de trabajo orientados por el MINSA central, que no detalla cual es el método
que debe utilizar para la valuación de los inventarios, por lo que esta entidad lo ha
desarrollado por conveniencia y se guían por el manual de insumos médicos que rige a
todas las CMP del país. (Mairena Gutiérrez, CMP-MINSA, 2017)
Para lograr una mejor comprensión acerca del procedimiento que la CMP-MINSA, realiza
para registrar su inventario a través del método UEPS, se ha tomado como ejemplo de la
CMP-MINSA, que posee en su inventario C$ 10,000.00 en pastillas de acetaminofén, las
que tienen fecha de vencimiento al mes de diciembre del año dos mil diecisiete, el día veinte
de julio se recibe en el inventario de bodega un monto de C$ 8,000.00 en pastillas de
acetaminofén, con fecha de vencimiento al mes de septiembre del mismo año. Por tanto
para realizar sus registros contables primeramente se contabiliza en el comprobante de
diario y posteriormente se realiza el esquema de mayor quedando de la siguiente manera:

Figura Nº 1. Esquemas de mayor registro de ingreso a inventario, según método UEPS.

Inventario (Bodega) Inventario (Farmacia)


1) 8,000.00 8,000.00 (2 2) 8,000.00 8,000.00 (3

0.00 0.00

CMP/Cruz Azul (Percapita) Costo de Servicio (Aseg.)


8,000.00 (1 3) 8,000.00

8,000.00 8,000.00

Fuente: información proporcionada por CMP MINSA.

Seminario de Graduación Página 37


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Como se observa en la figura Nº 1, el medicamento es recibido de Cruz Azul, el cual se


carga al inventario de bodega, para posteriormente darle salida del inventario de bodega
hacia el inventario de farmacia según sea requerido, luego de esto el medicamento se
registra como un cargo al costo de servicio (Asegurado), esto resulta cuando el
medicamento es entregado al paciente o es dado de baja por mermas cuando los
medicamentos presentan daños como quebraduras a los envases, estén vencidos, etc.
Según lo expresado por la contadora general de CMP-MINSA (Mairena Gutiérrez, 2017), el
procedimiento de registro del inventario se realiza por medio del método UEPS, puesto que
a como lo establece la teoría (Pedraza, 2010), el último medicamento en entrar, será el
primero en salir; también agregaba que se hace de esta forma por conveniencia, porque el
último lote de medicamento recibido poseía fecha de vencimiento a un plazo más corto que
el del lote que ya estaba en bodega.
En resumen los procedimientos que se realizan en CMP-MINSA son los siguientes:

Figura Nº 2. Procedimientos en el inventario de medicamentos y suministros.

1. Emisión
de orden de
compra
7. Registro
2. Requisa
de salida en
de solicitud
tarjeta
de insumos
estiba

3. Registro
6. Requisa de entrada
de salida en tarjeta
estiba

4. Conteo
5. Registro físico del
en marbete producto
recibido

Fuente: Elaboración propia a través de aplicación de entrevista.

Seminario de Graduación Página 38


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Cabe señalar que este procedimiento no se realiza en todas las ocasiones, puesto que como
antes se mencionaba esta entidad, utiliza dos métodos de valuación de inventarios,
provocando que los pasos a seguir no sean uniformes en cada entrada y salida del
inventario.

6.2. Evaluación al proceso de aplicación del método UEPS, en el


inventario de medicamentos y suministros de acuerdo a sus
características durante el I semestre del año 2017.

Se ha realizado una evaluación al proceso de aplicación del método UEPS, en el inventario


de medicamentos y suministros de CMP-MINSA, esto fue posible a través de entrevistas
dirigidas al personal de bodega y a la contadora de la institución, en la cual se abordó temas
acerca de cuáles son los documentos claves para el desarrollo de la investigación, tales
como las cuentas de inventario de medicamentos y suministros reflejadas en los estados
financieros, entradas y salidas de bodega, así como también las tarjetas Kardex (estibas),
informes y conteos físicos de inventario (marbetes).

6.2.1. Estados Financieros de la CMP-MINSA


El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y
conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo, al
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas con el fin de que expresen con
claridad la “imagen fiel” del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
obtenidos por dicha empresa. (Elearning, 2011), por esta razón es necesario e importante
el estudio detallado de los estados financieros, para ésta investigación.
En esta etapa se realizó una entrevista en la cual se abordaron aspectos acerca de los
estados financieros, específicamente a la cuenta de inventario de medicamentos y
suministros de la CMP-MINSA, con el fin de conocer la situación y movimiento actual de
esta cuenta.
Durante el primer semestre del año 2017, se encontró que la cuenta de inventario genera a
la entidad costos altos, debido a que ciertos medicamentos entran en bodega con fechas
de caducidad muy cortas, dando como resultado pérdidas de medicamentos, los cuales
deben ser dados de baja a través de las mermas de inventario, los cuales también van
reflejadas en el estado de resultados, como costo de servicio (asegurado).
Si bien es cierto la rotación del inventario es bastante frecuente, se da solamente en algunos
medicamentos, existen otros que pasan mucho tiempo en bodega, ya que no son de uso

Seminario de Graduación Página 39


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

común, además de que hay medicamentos que deben estar siempre almacenados, aunque
no se utilicen y no pueden ser retirados de la bodega hasta que caduquen.
Esto conlleva a que si este medicamento no es utilizado en el periodo hábil, representará a
la institución pérdida.

6.2.2. Entradas y salidas de bodega


Las entradas y salidas de bodega son llevadas a cabo por el responsable de ésta, quien
recibe los medicamentos y suministros solicitados, siendo éste un sistema de control de
almacenes destinados principalmente para el buen manejo de los productos existentes en
bodega.
En el área de bodega desempeñan sus labores tres personas, quienes las realizan de forma
eficiente y ordenada, debido a que éstos se rigen por controles internos específicamente
orientados para ésta actividad, en cuanto a manejo de formatos y procedimientos se refiere;
se hace hincapié en esto, debido a que la situación que se presenta es a causa del uso y
aplicación del método de valuación de los inventarios, ya que como se ha venido
mencionando la institución aplica tanto el método UEPS como el PEPS.
Es decir actualmente los tres funcionarios están trabajando de forma correcta en base a los
lineamientos indicados que orientan a la aplicación de un método UEPS y método PEPS,
sin embargo al realizar esta investigación se obtiene que realmente no es posible aplicar
dos métodos a la vez, situación que provoca debilidades a los controles realizados en el
inventario.
Se presenta a continuación el movimiento que tuvo la cuenta de inventario, cabe destacar
que es una muestra representativa de un periodo diferente al que se está evaluando, para
tener una noción de cómo se comporta la cuenta y el tratamiento que a ésta se le da.

Seminario de Graduación Página 40


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Imagen Nº 6. Formato anexo inventario.

Fuente: CMP-MINSA.

6.2.3. Tarjetas Kardex


Las tarjetas Kardex no son más que un registro de manera organizada de la mercancía que
se tiene en un almacén. Para hacerlo, es necesario hacer un inventario de todo el contenido,
la cantidad, un valor de medida y el precio unitario. Para efectos de valorización de ese
inventario, para ello se utilizan métodos de valuación de inventarios tales como el UEPS,
PEPS y costo promedio ponderado.
Por medio de estas tarjetas la institución lleva un registro y control de cada uno de los
medicamentos que entran y salen del almacén, como se menciona en el párrafo anterior
para lograr un eficiente manejo de éstas es necesario la aplicación de uno de los métodos
de valuación que se han venido dando a conocer.
En la entrevista realizada a la contadora general (Mairena Gutiérrez, 2017) de CMP-MINSA,
expresaba que en la práctica diaria se aplican los métodos UEPS y PEPS en distintos
momentos, esto por motivos de conveniencia por fechas de vencimiento.
Se presenta un modelo de tarjeta Kardex electrónica, en la cual se registran las entradas y
salidas de cada medicamento, cada cierto periodo. Ver anexo Nº 10.

Seminario de Graduación Página 41


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

6.2.4. Informe conteo físico de inventario


El Conteo físico es una opción en la cual la empresa a una fecha determinada puede ajustar
su inventario en unidades y en valores. Para esto la empresa debe realizar un inventario
físico de la totalidad de las existencias, para luego ingresarlas en el sistema con el que
cuente la empresa.
En la CMP-MINSA, se realizan conteos físicos de inventario periódicamente, esto con el fin
de llevar un control más preciso de la existencia de medicamentos y suministros; el cual se
compara con los conteos que se realizan cuando los medicamentos ingresan al almacén,
que son registrados en marbetes (primero, segundo y tercer conteo según sea el caso).
Esto es llevado de manera ordenada y específicamente por medicamento, clase, tipo y de
acuerdo con sus características; en un formato pre numerado y archivado debidamente,
llamado marbete el cual se muestra en el anexo Nº 11.
Cabe señalar que en la entidad se aplican los métodos UEPS y PEPS, en los mismos
periodos y tipos de medicamentos por conveniencia debido a que los lotes de medicamentos
que ingresan a la clínica no poseen continuidad a su fecha de vencimiento; es decir, que
cuando un producto ingresa con fecha de vencimiento a corto plazo es valuado por medio
del método UEPS, puesto que consiste en darle salida a los últimos en entrar, dichos
medicamentos saldrán más rápido del almacén, con menores probabilidades de vencerse
en bodega.
Caso contrario sucede con los medicamentos e insumos que ingresan con fechas de
vencimiento a largo plazo, éstos son valuados con el método PEPS, que establece que los
primeros en entrar serán los primeros en salir de bodega, según lo expresado por la
contadora y el responsable de bodega de la clínica. (Mairena Gutiérrez & Rocha Benavidez,
2017).
Esta investigación está basada en la evaluación del método UEPS únicamente, por
consiguiente se presentará un cuadro evaluativo en el que se indica cómo se debe realizar
la aplicación de éste método, los cuales se tomaron de los cinco procedimientos que señala
la teoría. (Contabilidad Básica, Cuarta Edición).
Los parámetros de evaluación se dividirán en cuantitativa y cualitativa en el cual se
demostrará, si se está haciendo la correcta aplicación de estos procedimientos o si se
realiza lo contrario. En cuanto a la evaluación cuantitativa cada procedimiento equivale a un
20%, lo que significa que en total las cinco actividades a evaluar sumarán un total de 100%,
se establece un porcentaje de 20% si se aplica correctamente, 10% si se realiza en algunos
casos, y 0% si no se aplica del todo, en la parte cualitativa se caracterizaron los parámetros
en excelente, si se cuenta con todas las características establecidas por la teoría; bueno, si
presentan solo algunas de éstas y malo si no cumple con ninguna de ellas.

Seminario de Graduación Página 42


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Tabla Nº 1. Evaluación a la aplicación del método UEPS en CMP-MINSA

Procedimientos Si No Evaluación Evaluación Observaciones


cuantitativa cualitativa
(%)
1. Se asignan a los bienes salidos el costo X
unitario de las unidades ingresadas
recientemente; si fuere insuficiente se
20/20 Excelente
computan unidades de la partida anterior y
así hasta completar el número de unidades
egresadas.
2. Para la aplicación práctica del método X Esto se da únicamente cuando se
debe definirse si los costos UEPS se aplica el método UEPS, puesto que en
calcularan después de cada salida de Bueno ocasiones se utiliza el PEPS.
10/20
bienes, lo que es más frecuente,
agrupando los datos periódicos (mensual,
bimestrales, etc.).
3. Cuanto más largo sea el periodo de X No aplica, puesto que la institución no
agrupamiento, más nuevos serán los 0/20 Malo vende los medicamentos que hay en
precios asignados a las salidas. existencia.
4. Una vez elegida la periodicidad debe X No se da debido a que no se utiliza un
respetarse en el futuro, salvo que existan 0/20 Malo solo método en el periodo.
buenas razones para su cambio.

5. Las instituciones trabajan con una X


existencia base que deben ser mantenidas 20/20 Excelente
a sus costos originales.
TOTAL 3/5 2/5 50/100= 50%
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la institución.

Seminario de Graduación Página 43


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Realizada la evaluación de la aplicación del método UEPS en CMP MINSA, se obtuvo como
resultado que la institución no está aplicando de manera eficiente los procedimientos que la
teoría establece, puesto que como se observa en la tabla número 1, la evaluación
cuantitativa demuestra que en su totalidad aplica un 50% de los procedimientos evaluados
que en su conjunto comprenden todos los procesos básicos a aplicar para el manejo del
inventario.
De igual forma se procedió a realizar una evaluación cualitativa considerando las
características del método y cuales son aplicadas en la práctica de la Clínica, obteniendo
como resultado que algunos procedimientos se hacen de forma excelente, mientras que dos
de ellos no cumplen con ninguna de las características, en uno de los casos se observa que
en determinados momentos se cumplen, esto al utilizar el método UEPS.
Como se ha venido mencionando en la entidad se valúa el inventario de medicamentos y
suministros a través de los métodos UEPS y PEPS simultáneamente, a consecuencia de
que las fechas de vencimientos de algunos medicamentos son muy próximas a las fechas
en curso, viéndose forzados a darle salida al producto, no de acuerdo a un método en
específico sino a la necesidad de rotar el medicamento que está próximo a caducar,
momento en el cual se usa el método UEPS.
En síntesis la entidad está aplicando solamente una parte de los procedimientos para valuar
su inventario de medicamentos y suministros, debido a que cuando no se aplica el método
UEPS se emplea el PEPS, causando un descontrol en la determinación de los costos que
los medicamentos deben asumir al momento de salir de bodega e ingresar a farmacia,
puesto que es necesaria la uniformidad en la valuación de los inventarios, es decir que solo
se utilice una metodología, en este de acuerdo con la evaluación se valoró que la más
adecuada es la del método PEPS, la cual permite que los medicamentos no caduquen en
bodega, pero que también pueda tener una rotación de medicamentos y suministros más
ordenada.

6.3. Propuesta de un modelo óptimo y eficiente para el control y


manejo del inventario de medicamentos y suministros.

Los métodos de valuación de inventario, son técnicas utilizadas con el objeto de seleccionar
y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios; este es un
proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.
Realizada la evaluación a los procedimientos que se realizan en CMP-MINSA, se ha
determinado que es necesario para la entidad la propuesta de un modelo óptimo, que
beneficie el manejo y control de los medicamentos y suministros de forma eficiente que les
permita reducir las pérdidas en el inventario.
Seminario de Graduación Página 44
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

El método PEPS ya es utilizado en la institución sin embargo de acuerdo a aspectos


analizados en la misma se sugiere que se elija uno de los dos métodos que actualmente
aplican y en este caso conviene más para la institución el método PEPS.
Es decir se hará énfasis en el método PEPS, siendo su objetivo principal dar salida del
inventario aquellas unidades que entran primero al almacén, la ventaja de aplicar este
método es que los inventarios están valorados con los costos más recientes, dado que los
más antiguos son los que van conformando a su medida los primeros costos de los
productos (costos de salidas) motivo por el cual al finalizar el periodo contable las
existencias quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de adquisición de los
productos.
Como investigadoras presentamos esta propuesta dada la problemática de la investigación
y la realizamos porque se encuentra dentro del marco de aplicación de la institución
sabiendo bien que en las instituciones del estado se aplican métodos y normativas
controladas y supervisadas por la contraloría general de la Republica, por tanto no se puede
proponer o sugerir un método novedoso que este incapacitado y limitado para la aplicación
de acuerdo a lo antes descrito.
La propuesta de un modelo óptimo implica, el cambio y el uso de un solo método, que ayude
al control de inventario donde pueda utilizarse en los diferentes casos, puesto que la mayor
dificultad que la institución presenta es que no hay uniformidad en los lotes de
medicamentos recibidos, en cuanto a fechas de vencimiento se refiere, por esta razón se
da salida a medicamentos que han ingresado recientemente o en periodos anteriores, en
dependencia de la situación, trayendo consigo variaciones en los costos de los
medicamentos.
Cabe destacar que para que el modelo propuesto funcione de manera eficiente, es
necesario que la institución solicite a sus proveedores que los lotes de medicamentos sean
enviados con fechas de vencimiento a largo plazo y que los que se han enviado
anteriormente cuente con una frecuencia cronológica, puesto que resulta ser de mucha
importancia porque si esto no se puede regular la institución se verá siempre afectada por
la situación y forzada a seguir utilizando la metodología que hasta el momento se ha
implementado (usar métodos UEPS y PEPS).
Es necesario ejemplificar como sería el proceso de valuación de inventario a través del
método PEPS, para el cual se tomará como referencia un solo medicamento (Amoxicilina
trihidrato + Acido clavulánico 875 mg+125 mg tableta oral), se detallará de la siguiente
manera:
La CMP-MINSA, abastece su inventario de medicamentos y suministros quincenalmente,
mismo que a la fecha del 01 de agosto 2017, inició con un saldo de 500 und en existencia
a un costo unitario de C$ 1.25, los movimientos del mes se presentan a continuación:

Seminario de Graduación Página 45


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

 02 de agosto, se realizó una compra de 3,500 tabletas a un costo de C$ 1.30


 08 de agosto, salida a 200 unidades
 10 de agosto, salida a 800 unidades
 12 de agosto, salida a 1,000 unidades
 15 de agosto, salida a 1,000 unidades
 16 de agosto, se realizó una compra de 3,500 tabletas a un costo de C$ 1.32
 18 de agosto, salida a 700 unidades
 20 de agosto, salida a 1,000 unidades
 22 de agosto, salida a 500 unidades
 25 de agosto, salida a 800 unidades
 27 de agosto, salida a 200 unidades
 29 de agosto, salida a 300 unidades
 31 de agosto, salida a 500 unidades

Tabla Nº 2. Propuesta de aplicación del método PEPS en el Inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA
MINISTERIO DE SALUD
Clinica Médica Previsional San Juan de Dios
Filial Estelí
TARJETA KARDEX

Amoxicilina trihidrato + Acido clavulánico 875 mg+125


Descripción: mg tableta oral Código:
U.M: Tableta

UNIDADES COSTO Costo SALDOS


FECHA CONCEPTO
ENTRADA SALIDA EXISTENC IA UNITARIO PEPS DEBE HABER SALDO

01/08/2017 Inv. Inicial 500 500 1.25 625.00 625.00


02/08/2017 Compras 3500 4000 1.30 4550.00 5175.00
08/08/2017 Salida a Farmacia 200 3800 1.25 250.00 4925.00
10/08/2017 Salida a Farmacia 300 3500 1.25 375.00 4550.00
10/08/2017 Salida a Farmacia 500 3000 1.30 650.00 3900.00
12/08/2017 Salida a Farmacia 1000 2000 1.30 1300.00 2600.00
15/08/2017 Salida a Farmacia 1000 1000 1.30 1300.00 1300.00
16/08/2017 Compras 3500 4500 1.32 4620.00 5920.00
18/08/2017 Salida a Farmacia 700 3800 1.30 910.00 5010.00
20/08/2017 Salida a Farmacia 300 3500 1.30 390.00 4620.00
20/08/2017 Salida a Farmacia 700 2800 1.32 924.00 3696.00
22/08/2017 Salida a Farmacia 500 2300 1.32 660.00 3036.00
25/08/2017 Salida a Farmacia 800 1500 1.32 1056.00 1980.00
27/08/2017 Salida a Farmacia 200 1300 1.32 264.00 1716.00
29/08/2017 Salida a Farmacia 300 1000 1.32 396.00 1320.00
31/08/2017 Salida a Farmacia 500 500 1.32 660.00 660.00

DETERMINACIÓN DEL INVENTARIO FINAL:


Fuente: Elaboración propia 500 UNIDADES POR 1.32= C$ 660.00

Seminario de Graduación Página 46


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Como se observa en la tabla Nº 2, se detalla la fecha en que se dan los movimientos del
mes, el concepto, entradas y salidas, la existencia, el costo unitario del medicamento y
saldo final.
La ventaja que tiene el utilizar el método PEPS es que los medicamentos no pasan mucho
tiempo en bodega, lo cual reduce las pérdidas de estos debido a que al momento de darle
salida a farmacia se toman los primeros que ingresaron a bodega al mismo costo que se
adquirieron inicialmente, teniendo en cuenta que debe existir un control eficiente en las
fechas de vencimiento.

Seminario de Graduación Página 47


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

VII. Conclusiones

El desarrollo del método UEPS en la institución se lleva a cabo a través de siete pasos los
cuales son: emisión de orden de compra, requisa de solicitud de insumos, registro de
entrada en la tarjeta estiba, posteriormente se hace un conteo físico de los medicamentos y
suministros recibidos y se registran en marbete, luego se crea la requisa de salida y
finalmente se da la salida a través de la tarjeta estiba.
De acuerdo a la evaluación realizada a la entidad se obtuvo que la clínica está aplicando
solamente una parte de los procedimientos para valuar su inventario de medicamentos y
suministros, debido a que se aplica el método UEPS y el PEPS, dando como resultado que
se aplica solamente un 50% de los procedimientos establecidos para el método UEPS,
determinando que se tiene una buena aplicación del método en términos generales.
Causando un descontrol en la determinación de los costos que los medicamentos deben
asumir al momento de salir de bodega e ingresar a farmacia, puesto que es necesaria la
uniformidad en la valuación de los inventarios, es decir que solo se utilice una metodología,
en este caso se valoró que la más adecuada es la del método PEPS, la cual permita que
los medicamentos no caduquen en bodega, pero que también pueda tener una rotación de
medicamentos y suministros más ordenada.
Al finalizar la evaluación se llegó a la conclusión que es necesario la propuesta de aplicación
de un solo método de valuación, el cuál permita que la entidad pueda rotar su inventario sin
que éste presente pérdidas y que pueda ser utilizado en las diferentes situaciones que se
presenten en la institución, llegando al resultado que el método más óptimo a utilizar es el
PEPS.
El método UEPS, genera pérdidas en el inventario de medicamentos y suministros en la
CMP-MINSA, debido a que por las características del inventario este método representa un
control deficiente en las fechas de vencimiento de los medicamentos, puesto que los últimos
medicamentos que ingresan al inventario son los primeros en salir, provocando así que los
que anteriormente entraron a bodega pasen mucho más tiempo sin utilizarse con mayores
probabilidades de caducar.

Seminario de Graduación Página 48


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

VIII. Recomendaciones

 Establecer un solo método de valuación de inventarios el cual permita realizar las


actividades de forma efectiva y eficiente; reduciendo los riesgos de pérdidas de
medicamentos por caducidad en bodega.
 Solicitar a sus proveedores regular las fechas de vencimiento de los lotes de
medicamentos que son entregados en la clínica.
 Aplicar el método PEPS en el control de los medicamentos.
 Al utilizar un solo método de valuación de inventario poner en práctica todos los
procedimientos que este método necesita para una buena aplicación y mejores
resultados.

Seminario de Graduación Página 49


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

IX. Bibliografía
Lazo Dávila, J. E., Lorente Gómez, Y. J., & Sevilla Umanzor, F. E. (2014). Efecto de la carencia de un sistema de
inventario en la empresa de Materiales de contrucción y productos ferreteros Fuente de Bendición, La
Trinidad - Estelí. ESTELÍ: FAREM.
Moreno Torrez , A. D., Ruiz Hernández, E. L., & Pérez Pérez, Y. L. (2014). Análisis del desempeño del personal
que labora en el área de farmacia de la Clinica Médica Previsional. MINSA, San Juan de Dios. Estelí:
FAREM.
Araguren, M., Bustamante, E., Mendez, J. A., & Ramos, M. (2009). ¿Qué son los inventarios?
Benavidez, M. E. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones Briones, S. J. López Aguilar, & S. Y.
Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Contraloria General de la Republica. (2015). Normas Tecnicas de Control Interno. Managua, Nicaragua.
Digital Tesis. (s.f.). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21990/Capitulo1.pdf:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21990/Capitulo1.pdf
Elearning, E. (2011). Contabilidad Básica, Cuarta Edición. Editorial VÉRTICE.
Hierro Recio, L. A., & Herrera Maldonado, J. M. (2009). Mecanismos de Intervencion pública. Empresas
públicas. Sevilla, España.
Mairena Gutiérrez, K. P. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones Briones, S. J. López Aguilar, &
S. Y. Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Mairena Gutiérrez, K. P., & Rocha Benavidez, M. E. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones
Briones, S. J. López Aguilar, & S. Y. Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Narváez Sánches, A., & Narváez Ruíz, J. A. (2007). Contabilidad II, Quinta Edición. Managua, Nicaragua:
Litografia Alianza S,A.
Navarrete Acosta, D. H., & Vásquez Parra, T. (2013). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf.
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf
Newton, E. F. (2004). Contabilidad Básica, Cuarta Edición. Buenos Aires.
Nicaragua, A. N. (1998). Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del poder ejecutivo.
En A. N. Nicaragua, Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del poder
ejecutivo. Managua: La Gaceta.
Pedraza, R. A. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:
https://www.gerencie.com/metodo-ueps.html
Ùbeda Gutièrrez, J., Valdivia Montenegro , J. A., & Fortìn Altamirano, Y. M. (2013). Evaluaciòn del sistema de
control interno de inventario de materiales y suministros de la FAREM Estelì. Estelì: FAREM.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 1

CUADRO DE DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.

Síntomas Causas Pronóstico Control del pronóstico


 Implementación  Capacitación al
 Uso del método
de métodos área contable a
utilización de valuación de
erróneos en la cerca de métodos
equivoca de inventarios
valuación del de valuación.
un método inapropiado
para el rubro de
Inventario.  Implementar una
de  Se generaran nueva metodología
valuación la empresa.
 Existe mayor cuantiosas de valuación de
de pérdidas en la inventario.
Inventario cantidad de
entidad si no se
productos que
hace algo al
no son
respecto.
aprovechados
debido a su
periodo de
vencimiento.
 Pérdida de  Llevar un registro
 Mala
medicamentos y ordenado y aparte
regulación en
dinero a la de los
las fechas de
Falta de Institución. medicamentos por
vencimiento.
control en lote y fecha de
la rotación vencimiento.
de  Expresar a los
Inventario proveedores que los
medicamentos
entregados
contengan su fecha
de vencimiento
cronológicamente.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 2
Bosquejo

A. Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí.


B. Empresa Pública
a. Clasificación
C. Inventarios
a. Definición
b. características
c. Clasificación
c1. Por su grado de transformación.
c2. Por su categoría funcional
d. Sistema de inventario periódico y perpetuo
d1. Sistema de inventario periódico.
d2. Sistema de inventario perpetuo.
D. Métodos de valuación de inventarios.
a. Definición
b. Control interno sobre los inventarios.
c. Clasificación.
c1. Método promedio ponderado
c2. Método de valuación PEPS
c3. Método de valuación UEPS.
E. Método UEPS
a. Definición
b. Procedimiento de aplicación del método UEPS.
F. Normas técnicas de control interno en los inventarios en CMP-MINSA
a. Concepto de control interno.
b. Tipos de control interno.
b1. Controles contables
b2. Controles administrativos
c. Objetivos del control interno
d. Aspectos importantes sobre las NTCI.
d1. Concepto de las NTCI
d2. Ámbito de aplicación
d3. Obligaciones del sector público

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 3

Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí


FAREM-Estelí
Entrevista

Somos estudiante de V año de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estelí (FAREM-


ESTELI), y estamos realizando la investigación de seminario de graduación para optar al
título de Licenciado(a) en contaduría pública y finanzas, y realizamos un estudio sobre la
evaluación del método UEPS en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí.
El objetivo de esta entrevista es recopilar información real, confiable y oportuna sobre los
inventarios de la clínica médica previsional, para dar respuesta a los objetivos planteados
en esta investigación.

I. Datos Generales:
Fecha: ___/___/____
Cargo que desempeña: Responsable de Master Kardex

II. Desarrollo
1. ¿Qué método de inventario utiliza la institución?
2. ¿Por qué se realiza ese método y no otro de los métodos que existen?
3. ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para la valuación de inventario
existente
4. ¿Cómo se realizan los registros de las entradas y salidas del inventario?
5. ¿Quién se encarga de resguardar los medicamentos que entran en inventario?
6. ¿Existe una sola persona encargada de realizar estos procedimientos? ¿cuáles son
sus funciones?
7. ¿Con qué frecuencia se realiza el conteo físico de inventario de medicamentos?
8. Explique ¿De qué manera se realiza la rotación del inventario de medicamentos?
9. ¿Considera usted que los procedimientos que se realizan son aplicados de manera
óptima? ¿Por qué?

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 4

Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí


FAREM-Estelí
Entrevista
Somos estudiante de V año de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estelí (FAREM-
ESTELI), y estamos realizando la investigación de seminario de graduación para optar al
título de Licenciado(a) en contaduría pública y finanzas, y realizamos un estudio sobre la
evaluación del método UEPS en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí.
El objetivo de esta entrevista es recopilar información real, confiable y oportuna sobre los
inventarios de la clínica médica previsional, para dar respuesta a los objetivos planteados
en esta investigación.

III. Datos Generales:


Fecha: ___/___/____
Cargo que desempeña: Contador General

IV. Desarrollo

1. ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para la valuación del inventario en
la institución?
2. ¿con que frecuencia se realiza una revisión de los procedimientos para la
valuación de los inventarios?
3. ¿Cómo se registran contablemente los medicamentos vencidos del inventario de
medicamentos?
4. ¿Bajo qué normas de control interno se rige la entidad?
5. En qué Norma del control interno se basa la institución para realizar la aplicación
del método UEPS?

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

6. ¿Considera que el método de valuación de inventario satisface las necesidades


contables de acuerdo a las características de la institución? ¿Porque?
7. ¿Los colaboradores de ésta entidad responden adecuadamente a los
procedimientos según el control interno?
8. ¿La dirección de la institución fomenta el conocimiento de las normas de control
interno a sus colaboradores?
9. ¿Se conocen hechos relevantes de valoración de las normas de Control interno
en el desarrollo del procedimiento de evaluación de inventario en la institución?
¿Cuáles?

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 5

Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí


FAREM-Estelí
Entrevista

Somos estudiante de V año de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estelí (FAREM-


ESTELI), y estamos realizando la investigación de seminario de graduación para optar al
título de Licenciado(a) en contaduría pública y finanzas, y realizamos un estudio sobre la
evaluación del método UEPS en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí.
El objetivo de esta entrevista es recopilar información real, confiable y oportuna sobre los
inventarios de la clínica médica previsional, para dar respuesta a los objetivos planteados
en esta investigación.

I. Datos Generales:
Fecha: ___/___/____
Cargo que desempeña: Responsable de Bodega

II. Desarrollo

1. ¿Qué método utiliza para el control de los inventarios?


2. ¿Por qué se aplica este método y no otro de los métodos que existen?
3. ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para la valuación del inventario en la
institución?
4. ¿Con que frecuencia se realiza una revisión de los procedimientos?
5. ¿Cómo se realizan los registros de las entradas y salidas del inventario?
6. ¿Existe una sola persona encargada de realizar estos procedimientos? ¿cuáles son
sus funciones?
7. ¿Cómo se registran contablemente los medicamentos vencidos del inventario de
medicamentos?

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

8. ¿Cómo ha sido el rendimiento del inventario de medicamentos y suministros en el


primer semestre 2017?
9. ¿Considera usted que sería adecuado hacer un cambio del método de valuación de
inventario? ¿Por qué?
10. ¿Cuál cree usted que sería el método de evaluación más indicado de acuerdo a las
características de la entidad?
11. ¿Cuál sería el efecto más significativo si se cambia el método?
12. ¿Si esta situación fuese posible la Empresa estaría dispuesta a realizar este cambio
del método de evaluación? Explique.
13. ¿Existe alguna ley o reglamento que no permita que se haga cambio en este método
de evaluación de inventario? ¿Cuál?
14. ¿Considera que el personal de esta entidad está capacitado para asumir un cambio
de este tipo?
15. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el método UEPS para la institución?
16. ¿Cuáles son las desventajas de usar el método UEPS para la institución?
17. ¿Cuál es el objetivo del conteo físico de los medicamentos?

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DEL NORTE
FAREM-ESTELI
Departamento de Ciencias Económicas y administrativas

Revisión Documental

Objetivo: El objetivo es recopilar información real, confiable y oportuna sobre los inventarios
de la clínica médica previsional, para dar respuesta a los objetivos planteados en esta
investigación.

Área de revisión documental: Contabilidad e inventario.

Fecha de la revisión: -------------------------------


Firma de aprobación: -------------------------------
.
E: Excelente.
B: Bueno.
M: Malo.
Documentos a Revisar. E B M Observaciones
1. Marbetes
2. Tarjetas Estibas
3. Tarjetas Kardex
4. Mermas
5. Informes de conteo de inventario Físico.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 7

Imagen Nº 2. Tarjeta estiba CMP-MINSA

Fuente: CMP-MINSA.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 8
Imagen Nº 3. Informe de recepción CMP-MINSA

Fuente: CMP-MINSA.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 9
Imagen Nº 5. Requisa Solicitud de insumos CMP-MINSA

Fuente: CMP-MINSA

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo10
Imagen Nº 6. Tarjeta Kardex electrónica de CMP-MINSA.
Total Meses
Saldo Consumo semana 1 Total Saldo
Entrada consumo existencias
inicial Entradas actual Costo Fecha de
No. Código Descripción U.M C mensual disponibles Total
Unitario vencimiento
L M M J V S D L=B+D+F M=C+E+ O=A+L- P=O/M
A B C/S
1 2 3 4 5 6
Bencilpenicilina G cristalina:(Sal sódica o potasica)
1 1010100 1,000,000 UI polvo esteril FAM IV FAM 0 0 0 0 0.00
Bencilpenicilina G procaínica:Polvo para inyección 800,000
2 1010110 UI polvo esteril FAM IM FAM 0 0 0 0 0.00
Cefadroxilo (monohidrato) 250mg/5ml Suspensión oral Fco
3 1010118 60-80 ml FCO 0 0 0 0 0.00

4 1010119 Cefadroxilo 500mg Cápsula / tableta oral TAB 0 0 0 0 0.00


Bencilpenicilina G benzatínica: Polvo para inyección
5 1010120 1,200,000 UI polvo esteril FAM IM FAM 0 0 0 0 0.00
Dicloxacilina sódica 125mg/5ml polvo para suspension oral
6 1010130 Fco. 100-120 ml FCO 0 0 0 0 0.00
Cloxacilina sódica 500 mg Polvo liofilizado para inyección
7 1010132 FAM IM IV FAM 0 0 0 0 0.00

8 1010135 Dicloxacilina sódica 500mg Cápsula oral CAP 0 0 0 0 0.00

9 1010140 Amoxicilina 250mg/5ml Suspensión oral Fco 100-120 ml FCO 0 0 0 0 0.00

10 1010145 Amoxicilina 500 mg Cápsula / tableta oral CAP/TAB 0 0 0 0 0.00


Amoxicilina trihidrato + Acido clavulánico 875 mg+125 mg
11 1010146 tableta oral TAB 0 0 0 0 0.00

Amoxicilina trihidrato+ Acido clavulánico 250 mg +


12 1010147 62.5mg/5ml polvo para suspension oral Fco. 60-120 ml FCO 0 0 0 0 0.00
Ampicilina (Sal sódica) 1 G Polvo liofilizado para inyección
13 1010150 FAM IV FAM 0 0 0 0 0.00
Meropenem trihidratado: Polvo liofilizado para inyección
14 1010164 500 mg FAM IV FAM 0 0 0 0 0.00
Imipenen + Cilastina 500 mg + 500 mg Polvo liofilizado
15 1010165 para inyección FAM IV FAM 0 0 0 0 0.00

Fuente: CMP-MINSA.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Imagen Nº 7. Marbete para inventario físico.


Anexo 11

Fuente: CMP-MINSA.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 12

Cronograma de Actividades
Semanas
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semanas 30 Semana 10- Semana 17-
Actividades
12-18 12-18 26-31 09-15 23-29 01-06 07-13 14-20 21-27 04-10 04-10 04-10 24-29 Julio-09 16 23
Marzo Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Julio Septiembre Septiembre Septiembre

Selección del tema Programada


tomando en cuenta las
líneas de investigación Ejecutada

Delimitación del tema de Programada


investigación Ejecutada
Antecedentes y Programada
Planteamiento del
problema Ejecutada
Objetivos y Preguntas Programada
problema Ejecutada
Programada
Justificación
Ejecutada
Programada
Elaboración Bosquejo
Ejecutada
Programada
Marco Teórico
Ejecutada
Elaboración de supuesto Programada
y Matriz Ejecutada
Programada
Diseño metodológico
Ejecutada
Elaboración de Programada
Instrumentos Ejecutada
Cronograma de Programada
actividades, dedicatoria
y agradecimiento. Ejecutada

Programada
Resultados
Ejecutada
Conclusiones y Programada
Recomendaciones Ejecutada
Entrega de Documento Programada
Final Ejecutada

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 13

Bodega de CMP-MINSA

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 14
Bodega de CMP-MINSA

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo 15
Bodega de CMP-MINSA

Seminario de Graduación

También podría gustarte