Clinica Provicional San Juan de Dios Documento
Clinica Provicional San Juan de Dios Documento
Clinica Provicional San Juan de Dios Documento
Autores
Briones Briones Dinora del Carmen
López Aguilar Scarleth Jubielka
Rodríguez Lagos Sandra Yessenia
Tutor o tutora
MSc. Marling del Rosario Molina Picado
Dedico este triunfo a mis padres porque siempre han estado ahí desde el inicio hasta el final
de mi carrera, a mi esposo que es de gran ayuda y motivación para llegar al final de esta
bonita experiencia, a mi hija mi gran bendición, que los momentos difíciles ha sido motivo
de alegría para seguir luchando y a mis familiares, amistades que estuvieron ahí en cada
etapa de mi formación. Me siento privilegiada por tener personas que a pesar de las
dificultades se han interesados en brindarme un consejo, un apoyo moral, psicológico y
económico.
Dinora del Carmen Briones Briones
Este éxito no sería posible sin la presencia de personas muy importantes, a quienes dedico
con todo mi amor este logro, a Dios ante todo que sin él no habría sido posible nada, a mi
madre Doris Aguilar Iglesias, a mis dos hermanas y a Salvador Pérez Rivera, quien me
animo siempre a seguir sin rendirme en el camino.
Scarleth Jubielka López Aguilar.
En primer lugar este trabajo se lo dedico a Dios quien me otorgó el don de vivir, sabiduría y
las fuerzas necesarias para vencer todos los obstáculos que se me presentan en la vida y
el transcurso de la realización de este trabajo de investigación, a su vez también lo dedico
a mi madre que con su cariño y paciencia me ayudó de manera incondicional, motivándome
con sus consejos y palabras de aliento durante todo este tiempo; a mis docentes que con
paciencia me guiaron y enseñaron sus conocimientos, brindando sus recomendaciones y
observaciones oportunas en la realización de este trabajo, quienes son partícipes del logro
de este gran sueño que es culminar mi carrera de manera exitosa y ser una profesional
altamente ético y de calidad profesional.
Es necesario agradecer al apoyo que he recibido durante este camino, a Dios que ha sido
mi fuerza y soporte a lo largo de mi vida, a los docentes que se esforzaron para que pudiera
culminar la carrera con éxito, en especial a la MSc. Marling Molina Picado, tutora de este
trabajo, por siempre apoyarnos y orientarnos, a mi familia y amigos, a todos gracias por su
apoyo.
Scarleth Jubielka López Aguilar
Tema
Sistemas Contables
Subtema
Evaluación del Control y manejo en el inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA Estelí, durante I semestre 2017
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema .............................................................................................. 4
1.3. Formulación del problema ................................................................................................. 6
1.4. Justificación ...................................................................................................................... 7
II. Objetivos .................................................................................................................................. 8
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 9
3.1. Clínica Médica Previsional San Juan de Dios Estelí. ......................................................... 9
3.2. Empresa Pública ............................................................................................................. 10
3.3. Inventarios ...................................................................................................................... 13
3.4. Sistema de inventario periódico y perpetuo. .................................................................... 17
3.5. Métodos de valuación de inventarios. ............................................................................. 17
3.6. Método UEPS ................................................................................................................. 21
3.7. Normas técnicas de control interno en los inventarios CMP-MINSA................................ 22
IV. SUPUESTO ........................................................................................................................ 26
4.1. Supuesto ......................................................................................................................... 26
4.2. Matriz de categorías y subcategorías .............................................................................. 27
V. Diseño Metodológico .............................................................................................................. 31
5.1. Tipo de Investigación. ..................................................................................................... 31
5.2. Tipo de Estudio ............................................................................................................... 31
5.3. Universo, muestra, unidad de análisis. ............................................................................ 31
5.4. Técnicas de recolección de datos. .................................................................................. 31
5.5. Etapas de la investigación. .............................................................................................. 32
VI. RESULTADOS ................................................................................................................... 34
VII. Conclusiones ...................................................................................................................... 48
VIII. Recomendaciones .............................................................................................................. 49
IX. Bibliografía.......................................................................................................................... 50
Anexos
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene por objeto evaluar la aplicación del método UEPS en el
inventario de medicamentos y suministros de CMP- MINSA Estelí, durante I semestre 2017,
debido a que se han encontrado diversas dificultades en el control y manejo del inventario.
Este proceso investigativo está compuesto por diez capítulos en los cuales se detalla las
razones por las que se realiza esta investigación los que se presentan a continuación:
El primer capítulo está conformado por antecedentes, y contienen las investigaciones
previas que han sido realizadas por diversos investigadores de la facultad; también posee
el planteamiento del problema, punto clave para el desarrollo del estudio, debido a que
representa el alcance que se le dará a cada uno de los objetivos, para posteriormente
presentar los resultados obtenidos, seguido de esto se encuentra la justificación en la cual
se plasman las razones por las cuales se realiza este estudio y a quienes dará beneficios
ésta.
El segundo capítulo da a conocer los objetivos de la investigación (general y específicos),
siendo los elementos claves y a la vez la base para emprender el tema de estudio, con los
cuales se pretende dar solución al problema que se presenta en la institución.
En el tercer capítulo se presenta el marco teórico que sustenta la información para el
desarrollo del tema, que van de lo general a lo particular, donde se tratarán temas
importantes y relevantes para la buena comprensión de los puntos que más adelante se
abordarán en la investigación.
El cuarto capítulo está conformado por el supuesto en donde se plantean las posibles
razones del problema y las posibles soluciones a éste; se plasma también la matriz de
categorías y sub categorías que analiza cada una de las razones específicas que dan origen
al problema en cuestión.
El quinto capítulo presenta el diseño metodológico en el que se plantean el enfoque de
estudio, los tipos de estudio, universo, la muestra y las etapas de investigación del tema
abordado y las técnicas de recolección de datos, los cuales proporcionaran la información
necesaria para la solución del problema.
Luego se trabajarán los resultados por cada uno de los objetivos específicos y que se
obtendrán a través del trabajo de investigación y de la aplicación de los métodos de
recolección de la información como las entrevistas dirigidas a las personas encargadas del
área en estudio, para conocer con certeza la situación actual del inventario de
medicamentos y suministros.
Y por último en los capítulos siguientes, se encuentran las conclusiones de la investigación
a las cuales llega el equipo de trabajo después de haber aplicado todos los recursos,
seguido de las recomendaciones a realizar a las autoridades de la institución para superar
las debilidades detectadas en las conclusiones, además en los dos capítulos subsecuentes
se pueden apreciar la bibliografía consultada para sustentar el presente documento, así
como los anexos que comprueban la veracidad del trabajo elaborado en la Clínica Médica
Previsional San Juan de Dios, Estelí.
1.1. Antecedentes
primero pase mucho más tiempo en bodega y al no tener mucho movimiento no se puede
aprovechar por los beneficiarios de los fármacos.
Al realizar una exploración a los controles de los inventarios en la institución se identificó
que las principales causas de la problemática en los inventarios surgen por desconocimiento
acerca del métodos de valuación de inventarios más adecuado según el giro institucional y
dificultad en los controles respecto a las fechas de vencimiento, incidiendo de esta manera
en pérdidas económicas por el desaprovechamiento de los recursos existentes.
4) ¿Cuál podría ser un modelo óptimo y eficiente para el control y manejo del inventario
de medicamentos y suministros?
1.4. Justificación
II. Objetivos
El presente marco teórico contiene las bases teóricas de la investigación, una serie de
conceptos que permiten abordar el problema y los objetivos de la misma. Es al mismo tiempo
una forma de posicionarse frente al objeto de estudio en términos epistemológicos y
teóricos; donde se proporcionará al lector una idea más clara acerca de ésta temática.
Para iniciar los aspectos teóricos se presentará el concepto de empresa pública debido a
que la empresa en la que se está desarrollando el estudio es una entidad gubernamental.
La Clínica Médica Previsional MINSA San Juan de Dios Estelí, es una institución pública
descentralizada que brinda servicios de salud, con el fin de garantizar atención médica a
través de un sistema de salud solidario, complementario y con la participación activa de la
población que es la base del bienestar de todos.
Esta Institución posee un espacio en el Hospital Escuela San Juan de Dios donde se
encuentra el área de Emergencias, Hospitalización, Cirugías y Laboratorio de Emergencias
la cual cuenta con una farmacia y un suministro de medicamentos almacenados en bodega.
Fuente: CMP-MINSA
No obstante también puede ocurrir que la empresa suministre gratuitamente los bienes y
que sea el Estado quien asuma el pago de los gastos de producción.
Dentro de estas empresas públicas hay una clasificación específica, en la cual se pueden
identificar las siguientes:
3.3. Inventarios
3.3.1. Características
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal
función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante
información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una
serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con este fin.
Por otro lado también las devoluciones en venta, la cual está creada para reflejar las
devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
Inventario de Seguridad
La incertidumbre en la demanda u oferta de unidades hace que exista un inventario de
seguridad que es almacenado en un sitio adecuado de la empresa. Generalmente los
inventarios de seguridad de materias primas protegen contra la incertidumbre que pueden
provocar los proveedores debido a factores como huelgas, vacaciones, unidades de mala
calidad, entre otras. En lo relacionado a la demanda sirven para prevenir faltantes
provocadas por fluctuaciones inciertas de la demanda.
Inventarios estaciónales
Son inventarios utilizados para cubrir la demanda estacional y también se utilizan para
suavizar el nivel de producción.
Inventarios en tránsito
Son de gran utilidad debido a que permiten sostener las operaciones entre empresa, clientes
y proveedores; siendo un inventario que la empresa aun no lo tiene físicamente en sus
bodegas, pero puede negociar su entrega al cliente cuando lo disponga y sí cubrir
necesidades.
Muchos son los tipos de inventarios que existen, por lo que se puede clasificar de la
siguiente manera:
Los inventarios los encontramos en dos tipos de empresas que son las “Empresa Industrial
de transformación” y “Empresa Comercial”.
a. Cuando los inventarios son de la empresa industrial de transformación hablamos de
Inventarios de Fabricación que a su vez se divide en Inventarios de materia prima,
inventarios de producción en proceso e inventarios de productos.
b. En la empresa comercial los inventarios sólo son de mercaderías. (Digital Tesis, s.f.).
Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico debido a
que la información del inventario siempre está actualizada. Por consiguiente las empresas
lo utilizan para inventarios con alto costo unitario. No obstante, las empresas cuentan
físicamente sus inventarios por lo menos una vez al año para comprobar la exactitud de sus
registros perpetuos. (Contabilidad II, Quinta Edición)
Entre los elementos de buen control interno sobre los inventarios se incluyen:
Contar los inventarios físicamente por lo menos una vez cada año, cualquier que sea
el sistema que se utiliza.
Mantener procedimiento eficiente de compra, recepción y embarque.
Almacenar los inventarios para protegerlos de robos, daños y deterioro.
Limitar la entrada a los inventarios a personal que tenga acceso a los registros
contables.
Mantener registro de inventarios perpetuos para mercancía con alto costo unitario.
Comprar inventarios en cantidades económicas.
Mantener en existencia los inventarios suficientes para evitar situaciones de falta de
productos, que conducen a la perdida de venta.
No mantener almacenado un inventario demasiado grande, evitando de esta forma
el gasto de inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan. (Contabilidad II,
Quinta Edición).
Existen varias formas para calcular el costo promedio, como el promedio simple, el promedio
móvil, el promedio ponderado, pero en términos generales mantiene en común el hecho de
dividir el saldo entre las existencias. (Contabilidad II, Quinta Edición)
Su fórmula es la siguiente:
Saldo
COSTO PROMEDIO=
Existencia
3.5.4. Método de valuación UEPS (Ultimas entradas, primeras salidas; Método lifo)
Este método se basa en el supuesto de que las ultimas unidades en entrar al almacén o a
la producción serán las primeras en salir, razón por la que al finalizar el periodo contable las
existencias permanecerán valuadas a los costos del inventario inicial y a los costos de las
primeras compras del ejercicio, por lo tanto, el inventario final queda valuado a costos
antiguos o no actualizados, siendo este valor que aparece en el balance general.
Por lo tanto, el costo de venta queda valuado a los costos de las últimas compras del
ejercicio, las que corresponden o se acercan mucho a los costos de reposición o de
mercado, por lo que el costo de ventas quedará valuado a costos actuales y el importe se
mostrara en el estado de resultados.
Los efectos financieros de este método es que el costo de venta se valúa a precios actuales
lo que al enfrentarlo a los ingresos del periodo, la utilidad resulta más adecuada y cercana
a la realidad, ya que proviene de un enfrentamiento de precios actuales. (Contabilidad II,
Quinta Edición).
Una vez expuestos los diferentes métodos de inventario, se procede a realizar una
comparación entre ellos para conocer cuál es el más adecuado para efectos de la aplicación
del impuesto sobre la renta.
Como se presenta en la tabla Nº 1, el impuesto sobre la renta es bajo con el método UEPS
(C$ 154.00) y más alto con el PEPS (C$ 178.00). Las características atractivas del UEPS,
está dada por los menores pagos de IR. Sin embargo, es difícil afirmar qué método de
inventario es el mejor; diferentes empresas tiene distintos motivos para los métodos del
inventario que seleccionan, pues unas usan UEPS, porque permiten manipular la utilidad
neta, otras quizás quieran declarar la utilidad más alta y el método PEPS cumple con esta
necesidad cuando los precios están aumentando.
Sin embargo, la organización tiene que pagar los impuestos más altos utilizando el PEPS.
Cuando los precios están disminuyendo UEPS declara la utilidad más alta.
En la selección de un método debe tenerse en cuenta el efecto probable en el balance
general, el estado de resultado, el valor de ingreso gravable y otras decisiones comerciales
importantes de los métodos, una vez elegido uno de los métodos debe conservarse la
Seminario de Graduación Página 20
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
consistencia, es decir, no cambiar año con año sin una razón de peso. (Contabilidad II,
Quinta Edición)
El motivo de esta investigación es el evaluar la aplicación del método UEPS, en la CMP-
MINSA, Estelí, por esta razón se hará énfasis en cuanto a este método se refiere, para
proporcionar una idea más clara sobre la temática.
En algunos países en que la legislación fiscal lo permite, el método UEPS se usa para la
valuación impositiva de la existencia, lo que permite la postergación de pagos de impuestos.
Puede ocurrir que dicha legislación requiera que en tal caso, UEPS sea empleado también
con fines contables.
Desde el punto de vista práctico, UEPS es de compleja administración ya que requiere una
trabajosa identificación de los costos unitarios a las unidades salidas. (Contabilidad Básica,
Cuarta Edición).
Financieramente la utilización de este método implica un mayor valor del costo de venta
debido a que es determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general
son más costosas; igualmente al costear con base a las ultimas unidades compradas,
significa que en el inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los
casos son más económicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.
Se puede decir que este método es utilizado por empresas en países donde la inflación es
alta, con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con
el UEPS la utilidad resulta menor al tener unos costos de ventas más elevados, y otro efecto
se ve en el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con
precios antiguos. (Pedraza, 2010).
Puesto que ya se ha dado a conocer un poco sobre la aplicación del método de valuación
de inventario últimas entradas primeras salidas (UEPS), en este documento se pretende dar
a conocer más acerca los procedimientos que realizan en la CMP- MINSA Estelí.
Para mayor comprensión de las normas técnicas de control interno se abordará el concepto
de los tipos de controles; para posteriormente detallar más a profundidad acerca de las NTCI
manera en la que se denominará a las normas técnicas de control interno en los párrafos
siguientes.
Cada uno de estos controles tienen objetivos en común los cuales son los siguientes.
En Nicaragua el control interno se rige a través de las NTCI, donde se establecen aspectos
importantes para el control interno.
En toda empresa es crucial establecer un control interno óptimo para el desarrollo de las
actividades, pero uno de los puntos medulares es el control interno en los inventarios, puesto
que estos son la principal generadora de efectivo, teniendo esto presente es de vital
importancia conocer sobre ellos.
Por esta razón se abordará los principales aspectos sobre inventarios y lo que este engloba.
IV. SUPUESTO
4.1. Supuesto
V. Diseño Metodológico
5.1. Tipo de Investigación.
El universo está conformado por la Clínica Médica Previsional San Juan de Dios, filial Estelí,
se elige como muestra el departamento de contabilidad; el método de valuación del
inventario de medicamentos y suministros constituye la unidad de análisis.
Se utilizó el muestreo no probabilístico debido a que se pretende seleccionar a individuos
por conveniencia para realizar la investigación, ya que resulta más beneficioso adquirir la
información de las personas involucradas en el área de estudio, siendo estos el contador
general, encargado de bodega; ya que tienen un conocimiento profundo del tema y se
considera que la información aportada por ellos es vital para la toma de decisiones.
5.4.1. Entrevistas
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y sujeto de
estudio para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas en el problema,
tiene como propósito obtener información espontánea y abierta, dicha entrevista será
aplicada al contador de la institución y a la persona encargada del resguardo del inventario.
VI. RESULTADOS
La CMP-MINSA Estelí, se encarga de brindar atención médica a todos los asegurados del
municipio de Estelí, garantizando en gran porcentaje los medicamentos necesarios para los
pacientes que a diario le visitan, por tal razón existe una bodega y farmacia de
medicamentos que se reabastecen durante cada quince días. Para el control del inventario
de estos medicamentos en la clínica se aplica el método UEPS que consiste en dar salida
a los últimos productos que entran a bodega. Cabe destacar que la entidad en ciertos casos
hace uso del método PEPS, esto debido a que las fechas de vencimiento de los
medicamentos así lo ameritan.
Existe una persona encargada de realizar inventario trimestralmente, de cotejar que los
marbetes estén de acuerdo en todos los conteos.
Finalizado él o los conteos se procede a llenar el informe de recepción que contiene la
descripción del medicamento, la cantidad, fecha de vencimiento, el precio unitario y el precio
total, esto con el fin netamente contables, puesto que la institución no vende los
medicamentos, solamente los distribuye a los pacientes asegurados en la clínica; este
formato debe ir con la firma del proveedor, responsable de bodega, la contadora general y
el responsable de insumos médicos.
La metodología es el sistema del doble conteo, la frecuencia con la que se realizan los
procedimientos no es mucha, solamente se hace conteo de inventario cada tres meses, la
revisión de los selectivos que se hacen quincenalmente, esto con el fin de verificar que la
información que hay en las tarjetas estibas sea la misma que lo que hay físicamente.
Al realizar estos controles suele encontrarse con situaciones en las que hay medicamentos
que a la fecha ya estén vencidos.
Los medicamentos vencidos en inventario se registran en un formato llamado mermas,
donde el responsable de bodega solicita a la encargada de inventario que se proceda a la
elaboración de la requisa de salida con el producto, indicando su fecha de vencimiento,
para que sea firmado por los responsables correspondiente, posteriormente se elabora un
acta donde se detalla todo el proceso de la merma, y esta se adjunta con el formato de
merma debidamente firmado y autorizado, para ser enviada al departamento de contabilidad
y hacerse la disminución en el estado de resultados.
Para mejor comprensión se muestra el formato en el cual son elaboradas las mermas.
Fuente: CMP-MINSA
Para que situaciones como éstas (mermas) puedan evitarse lo más adecuado es que las
fechas de los lotes enviados sean con fechas de vencimiento a largo plazo, pero esto no
siempre sucede en teoría se sabe que el gobierno debe abastecer el medicamento con un
año de diferencia en las fechas de vencimiento, pero en ocasiones el lote que llega es con
fechas cercanas, a veces hasta para el mismo mes. (Benavidez, 2017)
El inventario está en rotación constante, puesto que la demanda del servicio de atención
médica es muy alta, contribuyendo a que los medicamentos pasen menor tiempo en
almacén y sean trasladados a farmacia con mayor frecuencia.
Y más aun siendo una institución del estado, como tal CMP-MINSA, Estelí, se rige por
lineamiento de trabajo orientados por el MINSA central, que no detalla cual es el método
que debe utilizar para la valuación de los inventarios, por lo que esta entidad lo ha
desarrollado por conveniencia y se guían por el manual de insumos médicos que rige a
todas las CMP del país. (Mairena Gutiérrez, CMP-MINSA, 2017)
Para lograr una mejor comprensión acerca del procedimiento que la CMP-MINSA, realiza
para registrar su inventario a través del método UEPS, se ha tomado como ejemplo de la
CMP-MINSA, que posee en su inventario C$ 10,000.00 en pastillas de acetaminofén, las
que tienen fecha de vencimiento al mes de diciembre del año dos mil diecisiete, el día veinte
de julio se recibe en el inventario de bodega un monto de C$ 8,000.00 en pastillas de
acetaminofén, con fecha de vencimiento al mes de septiembre del mismo año. Por tanto
para realizar sus registros contables primeramente se contabiliza en el comprobante de
diario y posteriormente se realiza el esquema de mayor quedando de la siguiente manera:
0.00 0.00
8,000.00 8,000.00
1. Emisión
de orden de
compra
7. Registro
2. Requisa
de salida en
de solicitud
tarjeta
de insumos
estiba
3. Registro
6. Requisa de entrada
de salida en tarjeta
estiba
4. Conteo
5. Registro físico del
en marbete producto
recibido
Cabe señalar que este procedimiento no se realiza en todas las ocasiones, puesto que como
antes se mencionaba esta entidad, utiliza dos métodos de valuación de inventarios,
provocando que los pasos a seguir no sean uniformes en cada entrada y salida del
inventario.
común, además de que hay medicamentos que deben estar siempre almacenados, aunque
no se utilicen y no pueden ser retirados de la bodega hasta que caduquen.
Esto conlleva a que si este medicamento no es utilizado en el periodo hábil, representará a
la institución pérdida.
Fuente: CMP-MINSA.
Realizada la evaluación de la aplicación del método UEPS en CMP MINSA, se obtuvo como
resultado que la institución no está aplicando de manera eficiente los procedimientos que la
teoría establece, puesto que como se observa en la tabla número 1, la evaluación
cuantitativa demuestra que en su totalidad aplica un 50% de los procedimientos evaluados
que en su conjunto comprenden todos los procesos básicos a aplicar para el manejo del
inventario.
De igual forma se procedió a realizar una evaluación cualitativa considerando las
características del método y cuales son aplicadas en la práctica de la Clínica, obteniendo
como resultado que algunos procedimientos se hacen de forma excelente, mientras que dos
de ellos no cumplen con ninguna de las características, en uno de los casos se observa que
en determinados momentos se cumplen, esto al utilizar el método UEPS.
Como se ha venido mencionando en la entidad se valúa el inventario de medicamentos y
suministros a través de los métodos UEPS y PEPS simultáneamente, a consecuencia de
que las fechas de vencimientos de algunos medicamentos son muy próximas a las fechas
en curso, viéndose forzados a darle salida al producto, no de acuerdo a un método en
específico sino a la necesidad de rotar el medicamento que está próximo a caducar,
momento en el cual se usa el método UEPS.
En síntesis la entidad está aplicando solamente una parte de los procedimientos para valuar
su inventario de medicamentos y suministros, debido a que cuando no se aplica el método
UEPS se emplea el PEPS, causando un descontrol en la determinación de los costos que
los medicamentos deben asumir al momento de salir de bodega e ingresar a farmacia,
puesto que es necesaria la uniformidad en la valuación de los inventarios, es decir que solo
se utilice una metodología, en este de acuerdo con la evaluación se valoró que la más
adecuada es la del método PEPS, la cual permite que los medicamentos no caduquen en
bodega, pero que también pueda tener una rotación de medicamentos y suministros más
ordenada.
Los métodos de valuación de inventario, son técnicas utilizadas con el objeto de seleccionar
y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios; este es un
proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.
Realizada la evaluación a los procedimientos que se realizan en CMP-MINSA, se ha
determinado que es necesario para la entidad la propuesta de un modelo óptimo, que
beneficie el manejo y control de los medicamentos y suministros de forma eficiente que les
permita reducir las pérdidas en el inventario.
Seminario de Graduación Página 44
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Tabla Nº 2. Propuesta de aplicación del método PEPS en el Inventario de medicamentos y suministros de CMP-
MINSA
MINISTERIO DE SALUD
Clinica Médica Previsional San Juan de Dios
Filial Estelí
TARJETA KARDEX
Como se observa en la tabla Nº 2, se detalla la fecha en que se dan los movimientos del
mes, el concepto, entradas y salidas, la existencia, el costo unitario del medicamento y
saldo final.
La ventaja que tiene el utilizar el método PEPS es que los medicamentos no pasan mucho
tiempo en bodega, lo cual reduce las pérdidas de estos debido a que al momento de darle
salida a farmacia se toman los primeros que ingresaron a bodega al mismo costo que se
adquirieron inicialmente, teniendo en cuenta que debe existir un control eficiente en las
fechas de vencimiento.
VII. Conclusiones
El desarrollo del método UEPS en la institución se lleva a cabo a través de siete pasos los
cuales son: emisión de orden de compra, requisa de solicitud de insumos, registro de
entrada en la tarjeta estiba, posteriormente se hace un conteo físico de los medicamentos y
suministros recibidos y se registran en marbete, luego se crea la requisa de salida y
finalmente se da la salida a través de la tarjeta estiba.
De acuerdo a la evaluación realizada a la entidad se obtuvo que la clínica está aplicando
solamente una parte de los procedimientos para valuar su inventario de medicamentos y
suministros, debido a que se aplica el método UEPS y el PEPS, dando como resultado que
se aplica solamente un 50% de los procedimientos establecidos para el método UEPS,
determinando que se tiene una buena aplicación del método en términos generales.
Causando un descontrol en la determinación de los costos que los medicamentos deben
asumir al momento de salir de bodega e ingresar a farmacia, puesto que es necesaria la
uniformidad en la valuación de los inventarios, es decir que solo se utilice una metodología,
en este caso se valoró que la más adecuada es la del método PEPS, la cual permita que
los medicamentos no caduquen en bodega, pero que también pueda tener una rotación de
medicamentos y suministros más ordenada.
Al finalizar la evaluación se llegó a la conclusión que es necesario la propuesta de aplicación
de un solo método de valuación, el cuál permita que la entidad pueda rotar su inventario sin
que éste presente pérdidas y que pueda ser utilizado en las diferentes situaciones que se
presenten en la institución, llegando al resultado que el método más óptimo a utilizar es el
PEPS.
El método UEPS, genera pérdidas en el inventario de medicamentos y suministros en la
CMP-MINSA, debido a que por las características del inventario este método representa un
control deficiente en las fechas de vencimiento de los medicamentos, puesto que los últimos
medicamentos que ingresan al inventario son los primeros en salir, provocando así que los
que anteriormente entraron a bodega pasen mucho más tiempo sin utilizarse con mayores
probabilidades de caducar.
VIII. Recomendaciones
IX. Bibliografía
Lazo Dávila, J. E., Lorente Gómez, Y. J., & Sevilla Umanzor, F. E. (2014). Efecto de la carencia de un sistema de
inventario en la empresa de Materiales de contrucción y productos ferreteros Fuente de Bendición, La
Trinidad - Estelí. ESTELÍ: FAREM.
Moreno Torrez , A. D., Ruiz Hernández, E. L., & Pérez Pérez, Y. L. (2014). Análisis del desempeño del personal
que labora en el área de farmacia de la Clinica Médica Previsional. MINSA, San Juan de Dios. Estelí:
FAREM.
Araguren, M., Bustamante, E., Mendez, J. A., & Ramos, M. (2009). ¿Qué son los inventarios?
Benavidez, M. E. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones Briones, S. J. López Aguilar, & S. Y.
Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Contraloria General de la Republica. (2015). Normas Tecnicas de Control Interno. Managua, Nicaragua.
Digital Tesis. (s.f.). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21990/Capitulo1.pdf:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21990/Capitulo1.pdf
Elearning, E. (2011). Contabilidad Básica, Cuarta Edición. Editorial VÉRTICE.
Hierro Recio, L. A., & Herrera Maldonado, J. M. (2009). Mecanismos de Intervencion pública. Empresas
públicas. Sevilla, España.
Mairena Gutiérrez, K. P. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones Briones, S. J. López Aguilar, &
S. Y. Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Mairena Gutiérrez, K. P., & Rocha Benavidez, M. E. (Martes de Julio de 2017). CMP-MINSA. (D. d. Briones
Briones, S. J. López Aguilar, & S. Y. Rodríguez Lagos, Entrevistadores)
Narváez Sánches, A., & Narváez Ruíz, J. A. (2007). Contabilidad II, Quinta Edición. Managua, Nicaragua:
Litografia Alianza S,A.
Navarrete Acosta, D. H., & Vásquez Parra, T. (2013). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf.
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3766.pdf
Newton, E. F. (2004). Contabilidad Básica, Cuarta Edición. Buenos Aires.
Nicaragua, A. N. (1998). Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del poder ejecutivo.
En A. N. Nicaragua, Ley No. 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del poder
ejecutivo. Managua: La Gaceta.
Pedraza, R. A. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:
https://www.gerencie.com/metodo-ueps.html
Ùbeda Gutièrrez, J., Valdivia Montenegro , J. A., & Fortìn Altamirano, Y. M. (2013). Evaluaciòn del sistema de
control interno de inventario de materiales y suministros de la FAREM Estelì. Estelì: FAREM.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 1
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 2
Bosquejo
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 3
I. Datos Generales:
Fecha: ___/___/____
Cargo que desempeña: Responsable de Master Kardex
II. Desarrollo
1. ¿Qué método de inventario utiliza la institución?
2. ¿Por qué se realiza ese método y no otro de los métodos que existen?
3. ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para la valuación de inventario
existente
4. ¿Cómo se realizan los registros de las entradas y salidas del inventario?
5. ¿Quién se encarga de resguardar los medicamentos que entran en inventario?
6. ¿Existe una sola persona encargada de realizar estos procedimientos? ¿cuáles son
sus funciones?
7. ¿Con qué frecuencia se realiza el conteo físico de inventario de medicamentos?
8. Explique ¿De qué manera se realiza la rotación del inventario de medicamentos?
9. ¿Considera usted que los procedimientos que se realizan son aplicados de manera
óptima? ¿Por qué?
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 4
IV. Desarrollo
1. ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para la valuación del inventario en
la institución?
2. ¿con que frecuencia se realiza una revisión de los procedimientos para la
valuación de los inventarios?
3. ¿Cómo se registran contablemente los medicamentos vencidos del inventario de
medicamentos?
4. ¿Bajo qué normas de control interno se rige la entidad?
5. En qué Norma del control interno se basa la institución para realizar la aplicación
del método UEPS?
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 5
I. Datos Generales:
Fecha: ___/___/____
Cargo que desempeña: Responsable de Bodega
II. Desarrollo
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 6
Revisión Documental
Objetivo: El objetivo es recopilar información real, confiable y oportuna sobre los inventarios
de la clínica médica previsional, para dar respuesta a los objetivos planteados en esta
investigación.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 7
Fuente: CMP-MINSA.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 8
Imagen Nº 3. Informe de recepción CMP-MINSA
Fuente: CMP-MINSA.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 9
Imagen Nº 5. Requisa Solicitud de insumos CMP-MINSA
Fuente: CMP-MINSA
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo10
Imagen Nº 6. Tarjeta Kardex electrónica de CMP-MINSA.
Total Meses
Saldo Consumo semana 1 Total Saldo
Entrada consumo existencias
inicial Entradas actual Costo Fecha de
No. Código Descripción U.M C mensual disponibles Total
Unitario vencimiento
L M M J V S D L=B+D+F M=C+E+ O=A+L- P=O/M
A B C/S
1 2 3 4 5 6
Bencilpenicilina G cristalina:(Sal sódica o potasica)
1 1010100 1,000,000 UI polvo esteril FAM IV FAM 0 0 0 0 0.00
Bencilpenicilina G procaínica:Polvo para inyección 800,000
2 1010110 UI polvo esteril FAM IM FAM 0 0 0 0 0.00
Cefadroxilo (monohidrato) 250mg/5ml Suspensión oral Fco
3 1010118 60-80 ml FCO 0 0 0 0 0.00
Fuente: CMP-MINSA.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Fuente: CMP-MINSA.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 12
Cronograma de Actividades
Semanas
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semanas 30 Semana 10- Semana 17-
Actividades
12-18 12-18 26-31 09-15 23-29 01-06 07-13 14-20 21-27 04-10 04-10 04-10 24-29 Julio-09 16 23
Marzo Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Julio Septiembre Septiembre Septiembre
Programada
Resultados
Ejecutada
Conclusiones y Programada
Recomendaciones Ejecutada
Entrega de Documento Programada
Final Ejecutada
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 13
Bodega de CMP-MINSA
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 14
Bodega de CMP-MINSA
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo 15
Bodega de CMP-MINSA
Seminario de Graduación