Lenguaje Repaso UES
Lenguaje Repaso UES
Lenguaje Repaso UES
Contenido
Presentación de la asignatura
Atentamente,
Introducción
• La comunicación del mundo real y del mundo imaginario en la obra literaria: oyente real e
imaginario; hablante real e imaginario.
El tema de La lectura literaria como diálogo entre lector y texto permite hacer la siguiente pregunta:
Para iniciar explicaremos que el dialogo proviene del latín dialogus (y este del griego diálogos), y significa
conversación de dos o vario. ¿Se imagina cómo puede haber diálogo entre un lector y un texto literario?
Muy sencillo, el diálogo entre el lector y el texto se produce por medio de la lectura. De este modo,
entenderemos que toda lectura es a la vez una interpretación, pues cada persona que lee un texto literario
intenta construir un sentido o significado que alimente su experiencia.
Para interpretar mejor un texto literario, necesitas conocer algunos elementos como los grandes géneros
literarios, las figuras literarias, el contexto (momento histórico: año, lugar en que dicho texto se produjo)
o los temas recurrentes dentro de la literatura.
Es importante tener en cuenta que el código no solo es lingüístico, sino que también existen otros como
el alfabeto Morse, el lenguaje de sordomudos, las señales del tránsito, etc. Recuerde que no solamente
nos comunicamos con palabras, sino que existen otras formas de comunicación, como los gestos o las
distancias.
La comunicación literaria no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza
estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto
lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa,
para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características: Es
resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma
forma original. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque
el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. La obra no se dirige a un destinatario
concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).El lector
u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación
diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al
receptor.
Pero quien piense que la "literatura" puede definirse sólo a base de ese empleo especial del lenguaje
tendrá que considerar el hecho de que aparecen más metáforas en la retransmisión de un partido de
fútbol que en una novela de Delibes. No hay recurso "literario" -metonimia, sinécdoque, lítote, inversión
retórica, etc. - que no se emplee continuamente en el lenguaje diario.
La Función Poética
Cualquier tipo de comunicación, como hemos visto, encierra seis elementos: quien la dirige, quien la
recibe, el mensaje entre uno y otro, una clave o código gracias al cual el mensaje es inteligible, un
“contacto” o medio físico de comunicación y un “contexto” al cual se refiere el mensaje. Cualquiera de
estos elementos puede predominar en un acto comunicativo en particular: el lenguaje visto desde el punto
de vista de quien lo envía es “emotivo” o expresión de un estado de ánimo, desde el punto de vista del
destinatario es “conativo”, pues va en busca de un resultado, la comunicación es “referencial” cuando se
refiere al contexto; si se orienta propiamente al código o clave es “metalingüístico” (como cuando dos
individuos discuten sobre si se están entendiendo), si la comunicación se orienta hacia el contacto
propiamente dicho es “fática”. (Bueno, por fin estamos charlando”).
La función “poética” predomina cuando la comunicación enfoca el mensaje, cuando las palabras mismas,
“ocupan lo esencial de nuestra atención”, más que lo que se dice, por quién se dice, para qué y en qué
circunstancias.
Hay en el mensaje poético una unidad entre la expresión y el contenido. Si modificamos en un poema una
letra, el poema deja de existir, mientas que en otras funciones del lenguaje, cuando se alcanza el objetivo
del mensaje, lo literal no es imposible de modificar.
Este cruce entre el acto de habla con su fuente de lenguaje caracterizado literario frente a lo no literario.
“La función poética proyecta el principio de equivalencia desde el eje de la selección hasta el eje de la
combinación”. Es decir, en la poesía, “la similitud se desprende de la contigüidad”: no sólo se hilvanan
entre sí las palabras por razón de los pensamientos que transmiten, como sucede en la conversación
ordinaria, sino que se tiene la mira puesta en los patrones de similitud, oposición, paralelismo, etc.,
creados por su sonido, significado y ritmo, y también por sus connotaciones.
La función poética del lenguaje es el proceso que crea un universo de ficción que se caracteriza por el
hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad; a través de un proceso intencional
genera un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica (lo “real”).En el lenguaje literario
el contexto extra verbal (o contexto “real”) y la situación dependen del lenguaje mismo, pues el lector no
conoce nada acerca de ése contexto ni de ésa situación antes de leer el texto literario. Es decir, el lenguaje
literario es semánticamente autónomo, “porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar
mundos expresivos enteros”. Por eso precisamente el lenguaje literario puede ser explicado pero no
verificado: éste lenguaje constituye un discurso de contexto cerrado y semánticamente orgánico, que
impone una verdad propia.
(Todo puede ser verdad en el mundo imaginario).El lenguaje literario es ambiguo o Plurisignificativo, pues
es portador de múltiples dimensiones semánticas, en contraposición a los lenguajes monosignificativos,
utilizados por la matemática, la física, la lógica, etc., donde la palabra tiene un solo significado. Esta
plurisignificación literaria se constituye a base de los valores literales (literalidad = significado real de una
palabra, es decir, el significado “del diccionario”), o sea que el lenguaje literario conserva y trasciende
simultáneamente la literalidad de las palabras. La plurisignificación del lenguaje literario se manifiesta en
dos planos: un plano vertical o diacrónico (por la vida histórica de las palabras, la riqueza que el curso de
los tiempos ha depositado en ellas) ]•un plano horizontal o sincrónico (donde la palabra se compara con
la sobras de su misma especie: las relaciones conceptuales que las palabras contraen con los demás
elementos de su contexto verbal).Un poema, una novela, un drama nunca presentan un significado rígido
y unilineal, porque encierran múltiples implicaciones significativas. “La lengua simbólica, a la que
pertenecen las obras literarias, es por su estructura una lengua plural, y su código está constituido de
forma que cualquier palabra, cualquier obra por él engendrada, posee significados múltiples” (Roland
Barthes), de Crítica verdad, representante de la nueva crítica francesa, la cual atribuye importancia capital
a la pluralidad de significados y de lecturas de la obra literaria).No es la forma lo que define lo literario sino
la función.
• Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un
sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo. El texto literario
sugiere cosas, que a veces están escondidas, entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el
lector avispado.
• Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas
expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En
resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en
su máxima expresión (hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etcétera).
• Predominio de la función poética: entre todas las funciones del lenguaje, esta es la más utilizada.
Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresión se desvía del
uso común para que produzca extrañeza y admiración. Se atrae, de esa manera, la atracción del
lector sobre el propio código.
Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra.
Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general,
el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y
construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios
lingüísticos son los Recursos literarios.
Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una
adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente
necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en
general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad. Según la Retórica tradicional, son figuras
todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector
Lenguaje y Literatura
Semana II
LITERATURA CLÁSICA GRECOLATINA
Contenido
Objetivo .................................................................................................................................................. 3
Objetivo
¿Ha escuchado hablar de la cultura antigua? ¿Sabe quién era Homero y su incidencia
en la literatura antigua?
Pues bien, ahora iniciaremos un recorrido literario que nos lleve a recordar la Historia
de la literatura griega.
Al iniciar debemos recordar qué es el Clasicismo pues con este nombre se designa
el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo
o calidad.
Es decir que en sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad
griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere
canon, modelo o referencia.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización
grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo
VIII a. C. al V d. C.).
Las epopeyas homéricas son los poemas más antiguos que poseemos en lengua
Griega.
La epopeya no es obra de poetas individuales y diferenciados, sino de escuelas
poéticas. El bardo cantaba en los salones reales ante el público real y noble, era el
pregonero de la gloria real y de los sucesos del día. El rapsoda recitaba sus poemas
en las casas señoriales y palacios de la nobleza, pero también en fiestas populares,
en las ferias y talleres, se convierte en el panegirista del pasado nacional,
rememorando sucesos histórico-legendarios. A medida que la poesía se hace más
popular, el lenguaje se suaviza y se vuelva menos estilizado y cotidiano. El cayado y
la recitación sustituyen a la lira y el canto.
Recuerda usted ¿quién era un rapsoda? y ¿le es familiar el nombre de Homero?
¿Quién fue Homero? Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en
el siglo VIII a.c. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas
épicos La Ilíada y La Odisea.
Al hablar de la época clásica nos referimos a una época cuyos fundamentos los
encontramos en Grecia y Roma. Los términos clásico y clasicismo se asociaron
originalmente con los logros de la cultura griega y romana. En sentido estricto un
clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que sobresale
por su excelencia artística. Son clásicas las obras de Homero (griego), Virgilio
(romano), Esquilo (griego). El periodo clásico griego abarca desde el 500 al 320 a.C.,
mientras que la edad de oro romana se sitúa entre el 70 a.C. y el año 18 de nuestra
era.
En la literatura griega clásica aparecen algunas características de la forma de pensar
y de ver la vida de los griegos. Entre estas características encontramos la Gloria y
nobleza. También encontramos la Justicia y sabiduría, pues los héroes griegos se
preocupaban por darle a cada uno lo justo. La sabiduría necesaria para impartir
justicia era siempre atribuida al anciano, dada su experiencia. También en los griegos
encontramos el Respeto por el destino, pues para ellos nada ocurre por suerte: todo
tiene una razón de ser. Otra característica es la Moderación y prudencia en todo;
pues en la literatura griega los personajes se caracterizan por ser respetuosos,
preocupados por el orden y la armonía en todas las cosas. También el Realismo es
otra característica: encontramos objetos, costumbres, incluso animales, muy bien
descritos, hasta en sus más pequeños detalles.
La tragedia griega
¿Sabe usted qué es una tragedia? En términos generales la tragedia está asociada
a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática
con acciones fatales que generan espanto y compasión.
Ahora bien, recordemos que la tragedia es la creación artística más característica de
la democracia ateniense, en ningún género se expresa de forma tan clara el
antagonismo de la estructura social. Su representación en público es democrática,
su contenido (leyenda heroica y sentimiento heroico-trágico de la vida) es
aristocrático. Desde el principio se dirige a un público más numeroso que el canto
épico, pero por otro lado se orienta hacia la ética de la grandeza individual del hombre
extraordinario y superior de la aristocracia.
La tragedia griega cuenta con elementos materiales que no tiene ninguna otra
(Coro, máscaras, música, coturno, etc.)
En la actualidad estamos acostumbrados a pensar que en la tragedia existe una
suerte de “justicia” por la cual los buenos son premiados y los malvados son
castigados.
Sin embargo resulta relativamente sencillo describir los aspectos externos de la
tragedia griega, pues la cantidad de obras y fragmentos conservados permiten
hacernos una idea bastante aproximada del género.
Aristóteles define el género Como “una representación imitadora de una acción seria,
concreta, de cierta grandeza, representada, y no narrada, por actores, con lenguaje
elegante, empleando un estilo diferente para cada parte, y que, por medio de la
compasión y el horror, provoca el desencadenamiento liberador de tales efectos”.
Aspectos mitológicos
En el panteón griego (templo dedicado a todos los dioses) encontramos doce dioses
principales. Estos habitaban, junto a los dioses menores, en el monte Olimpo.
1. Zeus. Es el dios más importante del Olimpo, tiene el título de padre de los
dioses. Zeus es el dios de la luz. Es el símbolo de la lluvia, el viento, las
tormentas, del ciclo de las estaciones y de la sucesión de la noche y el día.
Tiene como misión mantener el equilibrio del Universo y proteger los privilegios
de los dioses. Pero su poder es limitado, pues él también está sometido a las
leyes del Destino. La leyenda cuenta que Cronos, padre de Zeus, devoraba a
todos sus hijos para que ninguno de ellos le destronara. Rea, esposa de
Cronos y madre de Zeus, para evitar que Zeus fuese devorado, dio a luz en
secreto y entregó a su esposo una piedra envuelta en pañales. Engañado,
Cronos devoró la piedra. Cuando Zeus creció fue
nombrado copero de Cronos, y en una de las bebidas
mezcló una pócima que le dio Metis, primera esposa
de Zeus. La pócima hizo que Cronos vomitara a todos
sus hijos, empezando por la piedra y siguiendo por
Hades, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia. Entonces
se desató la Titanomaquia, una guerra de diez años
entre los Titanes por un lado y los Olímpicos, Cíclopes
Estatua de Zeus de oro y y Hecantoquiros, por el otro. Ganaron los Olímpicos.
marfil, de 10 metros de
altura. Fue la más famosa Entonces Zeus fue nombrado Señor de los dioses, y
de la antigua Grecia y está
los Olímpicos se repartieron el Universo. Zeus se
considerada como una de
las siete maravillas del quedó con el cielo, Poseidón con el mar, y Hades con
mundo. Se sabe que
existió por las la ultratumba. Aunque Zeus tuvo varias esposas y
descripciones que
realizaron Platón, numerosas amantes, su esposa legítima es Hera, una
Pausania o Plinio.
de sus hermanas, que reinó con él en el Olimpo.
llamado el nacido dos veces. Fueron frecuentes sus viajes y aventuras hasta
que encontró a Ariadna, con quien se casó.
donde iban los afortunados. Y por último el Tártaro, lo más parecido al infierno
cristiano.
Mitología romana. La cultura griega influyó mucho en los romanos. Una vez que
éstos conquistaron Grecia en el siglo III a.C., ambas mitologías se fusionaron. Los
dioses griegos y romanos que representaban ideas parecidas fueron admitidos
indistintamente. El cuadro muestra los dioses y diosas principales y sus cometidos
en las mitologías griega y romana.
Organización sociopolítica
Dado el aislamiento geográfico, la Grecia clásica estuvo formada por una serie de
ciudades estado (polis) independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas.
Sin embargo a menudo se unían en una liga dentro de la cual la más importante
acababa por imponerse. Las dos polis más importantes fueron Atenas y Esparta.
Esparta se preocupaba por su poderío militar, descuidando el arte y las actividades
económicas. En aquella organización social, la guerra era el fin de la educación. Esto
significa que los esfuerzos educativos iban dirigidos a formar buenos guerreros.
Atenas, carente de militarismo, desarrolló la democracia limitada y puso las bases de
la sociedad occidental. Sus habitantes proclamaron la independencia, la libertad y la
igualdad.
En un principio, los reyes gobernaban las polis de Grecia, pero perdieron el poder a
favor de la aristocracia. La aristocracia estaba más capacitada para dirigir, poseía
tierras y podía adquirir las armas imprescindibles para defender la ciudad. Los
gobernantes eran llamados Arcontes. Al principio el cargo era vitalicio, pero en el siglo
VIII a. C. su gobierno se limitó a una década. Antiguos Arcontes de conducta
irreprochable formaban el Areópago: un tribunal que juzgaba causas civiles y
militares.
Con frecuencia las ciudades eran gobernadas por tiranos. Eran llamados tiranos
aquellos que llegaban al poder de una forma ilegal, pero no abusaban del mismo.
Justamente estos tiranos abrieron el paso hacia la democracia. El tirano más
importante fue Pisístrato (560-527 a. C.) Fue durante las tiranías que hubo un
florecimiento cultural. Especialmente en Jonia comenzó a surgir la filosofía griega con
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Gracias a objetivos culturales comunes,
la lengua y la religión, se consiguió en Grecia cierta cohesión social. De la democracia
se pasaría a la monarquía. Atenas y Esparta, las más fuertes ciudades, absorbieron
a sus débiles vecinos. Esparta, estado militarizado, estableció su poder a base de
conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. No así
Atenas, que consiguió una unificación pacífica. El político Dracón codificó la ley
ateniense, por la que el poder judicial de los nobles quedaba limitado. Solón suprimió
Por su parte, la antigua Roma era un reino basado en dos estamentos o clases
sociales: los patricios (que era los nobles) y los plebeyos. Los patricios eran
miembros de las familias hacendadas de la antigua Roma que formaban un orden
social propio definido por la pertenencia a una misma gens (raza o tribu). Se decía
que los patricios habían conquistado un pueblo ligur (los antiguos plebeyos) Todos
los cargos políticos y religiosos se reservaban para los patricios, y el matrimonio mixto
con plebeyos estaba prohibido.
Los plebeyos carecían de derechos civiles y políticos, por lo tanto no podían adquirir
bienes ni participar en las elecciones. El Senado, o Consejo de Ancianos, elegía a
los monarcas y limitaba su poder. Pero una larga lucha entre las dos clases, que
comenzó en el siglo VI a.C., terminó con la obtención de igualdad política para los
La épica clásica
Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda era una persona
Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue Homero (si es que existió) A él
se le atribuyen las dos grandes epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea.
Nada se sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que estas dos
epopeyas sean obras del mismo autor. Para algunos autores, Homero no fue una
persona, sino una época: la época Homero.
Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.) Ocupa un lugar
importante tanto por sus preceptos morales como por su estilo coloquial. En su
primera obra Los trabajos y los días, relatan sus experiencias durante su época de
campesino, y está salpicada de episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y
moralizante, Hesíodo subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece consejos
prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas y normas agrícolas, e
incluye un calendario religioso con los días favorables y desfavorables para ciertas
tareas del campo. El tema principal de la obra es la decadencia moral.
Universidad de El Salvador
Lenguaje y Literatura
Semana III
La Edad Media: Sociedad y
Cultura
Esta unidad nos introduce a conocer el mundo medieval o medievo conocido como la Edad Media.
La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 con la entrada de los pueblos barbaros.
El descubrimiento de América en 1492 o también la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
¿Sabía usted qué es la poesía cortesana? Pues bien ahora lo explicaremos iniciemos.
La poesía cortesana, también conocida como lírica trovadoresca, se inspiró exclusivamente en los amores
(de ahí el término cortesano).
Se les llamaba trovadores, a los poetas que escribían y cantaban sus versos amorosos con acompañamiento
de instrumentos musicales de cuerda.
Los poemas de los trovadores celebraban los amores de un caballero hacia una dama. La figura del trovador
surgió en Francia, aproximadamente en el siglo XIII después de Cristo. Luego de ello, el arte de trovar versos
se extendió a los demás países europeos.
• La poesía trovadoresca: Sentimientos amorosos. Estilado refinado y buen gusto estético. Señores de
la nobleza.
• La poesía clerical: poetas de monasterios e iglesia. Ajustada a moldes métricos, versaba sobre asuntos
religiosos y morales. Poeta clerical de renombre Juan Ruiz. (Arcipreste de Hita) autor de Libro de
buen amor.
Recuerden que al conjunto de toda la poesía cultivada por los clérigos se le conoce con el nombre de “Mester
de Clerecía”.
• Poesía juglaresca: poesía popular, escuchada en las plazas. Cultivada por los juglares. (Poetas
declamadores que deambulaban de pueblo en pueblo.). Su trabajo poético se enmarcó dentro del
“Mester de Juglaría”.
Consultar el vídeo que se muestra en la animación de la semana III: “La Edad Media: Sociedad y Cultura”
Contenido
Objetivos .......................................................................................................... 3
Barroco............................................................................................................. 8
El manierismo .................................................................................................. 11
Objetivos
1. Comenta argumentando los factores históricos, sociales, culturales y religiosos que condicionaron la
producción literaria del Barroco español.
2. Busca con interés, datos de la sociedad española de la época en que surge la novela de caballería.
¿Qué entiende usted por siglo de Oro? ¿Cree usted que se refiere a una época de esplendor? Bueno al
recordar sobre lo que significa el Siglo de Oro tendremos claro que se refiere al florecimiento literario en
la mayoría de los géneros cultivados como: poesía, prosa, teatro.
Recordemos que el Siglo de Oro Español es un período histórico literario que corresponde a los siglos XVI
y parte del Siglo XVII, cuando España alcanza gran esplendor cultural debido a la expulsión de los moros y
el dominio colonial de América.
En el plano literario, el Siglo de Oro Español comprende dos movimientos de gran relevancia: el
Renacimiento y el Barroco, períodos en los que brillan autores como Garcilaso de la Vega, San Juan de la
Cruz, fray Luis de León, Góngora, Quevedo , Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina y otros.
Ahora bien, al tener claro en qué consistía el Siglo de Oro en España leeremos el siguiente soneto de Juan
Boscán quien nos deleita con el siguiente poema:
¿Te gustó el soneto de Juan Boscán? Te transportó a recordar ¿qué es un soneto?, ¿Cuál es su estructura?
¿Qué tipo de lenguaje emplea?
No olvide que al estudiar a Juan Boscán y Garcilaso de la Vega recordamos a la literatura lírica española que nos
ubica en el Siglo XVI donde sus máximos representantes son Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
Según los historiadores de la literatura, el siglo de oro español se divide en tres períodos:
Primer periodo el inicial (florecimiento de la poesía lírica.) y sus poetas representantes son: Juan del
Boscán, Garcilaso de la vega, Fray Luis de León, Fernando Herrera.
El Segundo período del Apogeo: caracterizado por el dominio de la prosa. Figuran dentro de la prosa:
Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo.
En el Teatro: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón. En la etapa del
apogeo tiene presencia la literatura ascética y mística con Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Tercer período el de la decadencia: Esta fase postrera del Siglo de Oro corresponde al estilo del barroco
del S. XVII.
Recuerde:
El siglo de Oro suele dividirse en dos etapas:
Entre los factores que hicieron posible el Siglo de Oro en España encontramos:
3. Renacimiento.
Ascética: proviene del griego asketikos que significa: “adiestramiento”. Está tendencia consistía en
emprender un esfuerzo realizado consciente y metódicamente para liberar el alma de las malas pasiones.
Ascética: era la rama de la teología (ciencia que estudia las cosas relacionadas con Dios) se encarga de
diseñar los ejercicios que debe practicar una persona para alcanzar la perfección espiritual.
Al hablar de la mística se refiere al término que proviene del griego místikos, y se encarga de estudiar los
estados extraordinarios que tienen lugar durante la comunicación directa con Dios, llámese a esa
experiencia: éxtasis, raptos, visiones, revelaciones.
Recuerda usted al Poeta
Fray Luis de León
clásico de la literatura Biografía
ascética, pues bien nos Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527 o
referimos a Fray Luis de 15282 – Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23
de agosto3 de 1591) fue un poeta, humanista y
León (1527-1591) quien religioso agustino español de la Escuela
escribió prosa: La salmantina.
perfecta casada, Los Fray Luis de León es uno de los escritores más
nombres de Cristo, La exposición del libro de Job. importantes de la segunda fase del
Renacimiento español junto con Francisco de
En poesía, es autor de Odas: A la vida retirada, A Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera
la ascensión, Noche serena Ahora. y San Juan de la Cruz. Su obra forma parte de la
literatura ascética de la segunda mitad del siglo
No olvidemos que la figura más relevante en la
XVI y está inspirada por el deseo del alma de
tendencia mística es Juan Yepes y Álvarez alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar
conocido como San Juan de la Cruz. Obras: a Dios, identificado con la paz y el
conocimiento. Los temas morales y ascéticos
Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, dominan toda su obra.
Llama de amor viva, Cántico espiritual.
San Juan de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez y su
primera identificación como fraile Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24
de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta
místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y
cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde
1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
5. Barroco
Nace a finales del siglo XVI y prevale hasta la mitad del siglo XVIII.
El Siglo XVII puede ser definido con dos rasgos: esplendor y decadencia. En efecto, el esplendor artístico de
nuestro segundo Siglo de Oro se desarrolla en un ambiente de decadencia política y crisis económica. Éste y otros
contrastes están en la base del Barroco, término con el que se caracteriza la época, tanto desde el punto de vista
histórico como cultural.
Pérdida de los ideales, inestabilidad social y personal provocando una actitud de desconfianza e
incertidumbre.
Se produce una crisis moral que conduce a una concepción pesimista del mundo.
Se crea un arte en el que se sustituye el ideal de belleza renacentista (armonía, equilibrio, naturalidad)
por la tendencia de la exageración y la artificiosidad: son frecuentes las figuras literarias como la hipérbole,
la antítesis, la paradoja, el exceso de elementos decorativos, lo retorcido, el claroscuro, recursos
encaminados a la búsqueda de la expresión original, de lo raro, singular y difícil.
Lo anterior nos demuestra como los rasgos característicos del estilo barroco van complicando las formas que
habían distinguido el arte y la cultura europea durante el Renacimiento.
Recordemos además, que los representantes y obras literarias de la época hicieron distinguir dos estilos o
tendencias: el culteranismo o gongorismo y el conceptismo, si bien el culteranismo es una manifestación o
aspecto del conceptismo.
Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico Da más importancia al fondo que a la forma. La
(alteración del orden normal de la colocación de las poesía conceptista es poesía de contenido, es
palabras en la frase, y empleo abundante del asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido
conceptual y emocional.
Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de Opera especialmente sobre el pensamiento
formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas
metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido,
elementos decorativos y sensoriales para crear una asociaciones ingeniosas de ideas o palabras
impresión de belleza. (“conceptos”).
Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones como
prueba de agudeza.
Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar
sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para la inteligencia y provocar la admiración.
excitar la sensibilidad: recargamiento del juego
metafórico.
Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza
gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, del decir.
tacto, olor).
Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza
imaginativos del lenguaje. de ingenio. Apela a la imaginación, no a los
sentidos.
En el culteranismo prima la forma sobre el fondo. En el conceptismo prima el fondo sobre la forma.
Ejemplo: Vacío melancólico de este bostezo de la tierra Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Francisco de Quevedo
Biografía
Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago.
La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplos
de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral,
heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre
Luis de Góngora
Biografía
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó),
éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron
y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su
permiso o sin él.
6. El manierismo
El manierismo tuvo grandes representantes, por ejemplo en el género de la novela sobresale Miguel de Cervantes
Saavedra (1547-1616) y en teatro manierista a William Shakespeare (1564-1616).
Ahora recordemos a Miguel de Cervantes Saavedra, quien fue el escritor español más importante de la historia,
el más traducido y el más conocido en otros países. Seguro que has oído hablar de sus dos personajes más
famosos: don Quijote y Sancho Panza en la obra el Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas
son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre
del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a
identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón;
Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.
Contenido
Objetivos ...................................................................................................................................3
1. El romanticismo ....................................................................................................................4
1.1 Contexto histórico y social del romanticismo .............................................................................. 4
1.2 Características del romanticismo ................................................................................................. 5
1.3 Contexto literario ......................................................................................................................... 5
2. El realismo.............................................................................................................................8
2.1 Contexto histórico y social del realismo ....................................................................................... 8
2.2 Características del realismo.......................................................................................................... 8
El contexto del realismo ................................................................................................................. 8
La literatura del realismo.............................................................................................................. 10
Principales exponentes de realismo ............................................................................................. 11
Resumen de Oliverio Twist, de Charles Dickens .....................................................................12
Objetivos
1. El romanticismo
1.1 Contexto histórico y social del romanticismo
¿Cree usted que el romanticismo se vincula con la ilusión, los sueños, los anhelos y otras
manifestaciones sentimentales?
Para determinar si es verdad o no lo anterior, realizaremos un recorrido por el contexto
histórico y social del romanticismo y aclararemos las inquietudes sobre el tema.
Recordemos que en las primeras décadas del siglo XIX apareció un movimiento artístico que
cambió por completo la expresión estética. Ese movimiento del cual hablamos es el
romanticismo y nos ha legado, entre muchas cosas, el término “romántico” como sinónimo
de un estado especial en el que prevalece el sentido subjetivo.
El romanticismo literario, abarcó el periodo comprendido entre 1790 -1830 y surgió como
una reacción y consecuencia de tres importantes fenómenos históricos convergentes y
estrechamente interrelacionados.
En primer lugar, el Iluminismo inglés y la Ilustración francesa, cuya ideología declaraba la
razón como base única del saber, favoreciendo así el desarrollo del método científico y la
confianza en un progreso cultural y económico ilimitado que garantizaría la felicidad.
En segundo lugar la Revolución Francesa y por último la Revolución Industrial, que iniciada
en Inglaterra y a partir de las aplicaciones de la máquina de vapor a la industria y el transporte
significó el paso de una economía basada en el capital, la libre empresa, el trabajo obrero,
manufactura en las fábricas y la concentración de población trabajadora y empobrecida en
las ciudades.
CONCEPTO DEL ROMANTICISMO
Llámese, entonces, romanticismo al movimiento
artístico literario que creó una estética opuesta a los
cánones del clasicismo y del academicismo
impuestas por el neoclasicismo.
Recuerde que pese a los ideales libertarios que inspiraron los tres fenómenos señalados,
pronto se demostró que al artista se le imponía someterse a los dictados de la razón y
renunciar al sentimiento, doblegarse al conocimiento objetivo y científico, abandonar la
FORMA
Es de ahí que para un romántico lo importante no era que su obra estuviera en concordancia
con la realidad sino, más bien, que logrará concretar los estados de ánimo, los sentimientos
y las intuiciones que lo impulsaron y que lo motivaron para crear.
Por esta razón la naturaleza, el mundo exterior y los objetos de la realidad se presentan en
la obra en tanto que muestran los sentimientos y los pensamientos del escritor que los ve y
los percibe.
A continuación veremos cómo se desarrolló el Romanticismo en los principales países
europeos.
De ahí que usted recordará que hubo un primer movimiento literario prerromántico que
adoptará el nombre de Sturm und Drang (palabras que vienen del alemán y significan
literalmente: “Tempestad e impulso” y este concepto fue empleado para expresar su
reacción contra elementos racionalistas y consistía en manifestar el entusiasmo, la intensidad
emotiva y rebeldía individual contra las normas establecidas.)
2. El realismo
2.1 Contexto histórico y social del realismo
El realismo surge como una reacción ante la decadencia del romanticismo que surge en
Europa y Asia posterior al romanticismo a partir de la segunda mitad del Siglo XIX hasta
principios del Siglo XX.
El realismo, entendido como una nueva manera de concebir la relación entre la literatura y
el mundo, tuvo su origen en la crítica al Romanticismo.
Sus grandes representantes fueron los franceses Stendhal, Balzac y Flaubert, y los rusos
Tolstoi, Dostoievski y Chejov.
Todos ellos, con la excepción de Chejov quien además escribió obras dramáticas cultivaron
la novela y el cuento, los dos géneros que más acogida tuvieron durante casi todo el siglo XIX.
La elección de estos géneros literarios como medio de expresión no fue gratuita, pues solo a
través de ellos era posible describir con profundidad y amplitud el problema social más
importante del momento: el conflicto entre el individuo y el mundo burgués.
A los nueve años, como es costumbre, debe trabajar para ganarse el alimento. Vuelve al asilo
central, y ahí se dedica a recoger leña. Su condición no mejoró. Continuaron los maltratos.
Por las noches, tendido en su Jergón, lloraba amargamente y se preguntaba por qué él,
precisamente él, no tenía una casa, una familia, una madre que le acariciase tiernamente.
A sus doce años, el señor Gamfield, un deshollinador, intentó llevarse como aprendiz a
Oliverio. Así lo deseaba Bumble, el bedel del asilo. Gamfield dice: ¡Eres tan delgaducho que
podrás perfectamente subir por los tubos de las chimeneas atado con una cuerda! Pero
Oliverio no acepta. Así que, dada la urgencia que hay de disminuir los internos en el asilo, es
llevado por el señor Sowerberry, quien se dedicaba a hacer ataúdes. En el taller de
Sowerberry recibía órdenes de Noé Claypole, quien lo regañaba constantemente. Tampoco
los señores lo trataban bien. Para la señora Sowerberry era un mal negocio. Unicamente
Carlota, la criada, le dedicaba de vez en cuando unas palabras de consuelo.
Cierto día, Claypole ofendió a la madre de Oliverio. Este, preso de una furia incontenible, lo
golpeó repetidamente. Es encerrado sin comer. Por la noche se escapa hacia Londres.
Camino a Londres, el cansancio y el hambre lo vencen. Allí lo despierta un muchacho de su
misma edad. Es Santiago Dawkins, con quien continúa la marcha luego de comer algo que él
le da. El truhán, que así es llamado Santiago, lleva a Oliverio a la casa de Fagín, un
delincuente. Para éste trabaja Santiago. A él le entrega lo que ha robado.
A Oliverio le enseñan a robar. En su primera salida con el truhán y Carlos Bates, otro de los
delincuentes, ambos asaltan a un señor y huyen. Asustado por lo que ha visto, Oliverio
también corre; pero con tan mala fortuna que es golpeado y atrapado por un guardia.
Pero el señor Brownlow, el asaltado, no lo condena. Por el contrario, desmayado, lo lleva a
su casa. Lo viste y alimenta, y manifiesta su deseo de adoptarlo. Oliverio vive aquí una vida
llena de felicidad. Pero le advierten a Brownlow que el muchacho lo defraudará, y que es
mejor que no lo tome. Para probar que Oliverio es honrado, lo envía a pagar una cuenta. En
el trayecto es atrapado por Guillermo Sikes que lo lleva junto a Fagín. Pero Oliverio se niega
a trabajar como ladrón. Luego pasará a depender de Guillermo Sikes. Este lo lleva a robar en
una casa, y allí recibe un disparo. Inconsciente, es abandonado por Guillermo y su compinche.
Tiene Oliverio doce años.
Por otra parte, la señora Thingumy, en su lecho de muerte le proporciona a la señora Corney,
la comadrona del asilo, cierta información relacionada con Oliverio. Le suplica que examine
las pruebas.
Mientras tanto, Oliverio, ya consciente, busca la casa a la que fue obligado a robar. Allí es
bien recibido. Narra su historia a sus ocupantes: la señora Maylie y Rosa. Tiene aquí la
oportunidad de estudiar, y lo hace con ahínco. Pero Fagín continúa acechándolo.
También Monks, otro delincuente, persigue a Oliverio. Contacta con la señora Corney y la
obliga a que le entregue el saquito que la señora Thingumy le quitó a Oliverio al morir su
madre. En el saquito había un medallón y una sortija con una fecha y nombre grabados.
Monks los arroja a un caudaloso torrente. Luego dice Monks: Esto no ha de saberlo nadie.
¿Me entienden? ¡Nadie! ¡Ay de ustedes si algún día revelan lo que aquí ha sucedido!
Pero Anita, una muchacha que convive con los delincuentes, escucha la conversación entre
Monks y Fagín. Luego parte en busca de la señora Maylie. Anita es recibida por Rosa, a quien
le cuenta lo que escuchó decir a Monks. Ella le dice: En una conversación que yo sorprendí,
Monks le decía a Fagín que finalmente consiguió hacer desaparecer las únicas pruebas que
podían acreditar la verdadera procedencia de Oliverio. Se trataba de un medallón y de una
sortija con una fecha y un nombre de mujer: Inés. Anita también le dice a Rosa que los
delincuentes ya conocen el paradero de Oliverio y que lo buscarán.
Para fortuna de Oliverio, aparece el señor Brownlow, quien lo toma nuevamente. Rosa le
cuenta lo ocurrido y lo narrado por Anita.
Anita se reúne con Brownlow y rosa, de lo cual se entera Fagín. Este se lo cuenta a Guillermo,
quien termina matando a la muchacha, arrepintiéndose con lágrimas después.
Huye.
Brownlow encuentra a Monks, a quien llama por su verdadero nombre: Eduardo Leedfor. Lo
lleva a su biblioteca y ahí le dice: Su padre conoció a una bella joven llamada Inés, pero la
abandonó cuando supo que ésta iba a tener un hijo. Más tarde, se arrepintió de su
comportamiento y antes de morir redactó un testamento muy particular. Quería que se
buscase a aquella joven, que su fortuna pasase por partes iguales a los dos hijos que había
tenido: usted y ese desdichado de Oliverio Twist. Pero su padre falleció, la madre de usted,
Eduardo Leedfor, celosa por ese testamento que no le dejaba como único heredero, lo
destruyó.
Monks confiesa que ha perseguido a Oliverio y que se ha interesado en que se vuelva un
delincuente, por si alguna vez reclama la herencia. Le dice Brownlow que su padre le envió
una copia del testamento, y le rogó que tratara de encontrar a Inés. Agrega que sabía que el
testamento aclaraba que Oliverio sólo entraría en posesión de la mitad de su fortuna si
llegaba a la mayoría de edad observando buena conducta. Esto explica el interés de Monks
en volver al muchacho un delincuente. Brownlow lo obliga a compartir la fortuna. Mientras
tanto, Fagín es condenado a la horca. Guillermo Sikes se ahoga en un pantano mientras
intenta escapar de la justicia.
Descubre también Brownlow que Rosa era hermana de la madre de Oliverio: es su tía. En
cuanto a Bumble y Corney, ambos del asilo, que se han casado, son obligados a renunciar.
Oliverio recorre, junto a Brownlow, el asilo en el que transcurrieron sus primeros años. Le
pesa ver que los niños siguen en las mismas condiciones. Pensando en que cuando sea mayor
dispondrá de mucho dinero, le dice a Brownlow: cuando llegue ese momento quiero que
usted me ayude a dedicar mi fortuna a aliviar la triste suerte de esos huérfanos. No quiero
que nadie más sea tan desgraciado como yo lo fui antes de encontrarlo a usted, a la señora
Maylie y a rosa. ¿Me lo promete?
Rosa y Enrique Maylie se casan. Carlos Bates y el truhán consiguen trabajo en una granja, y
se prometen no volver a robar.
Semana VI
CONTENIDO
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS
2. Crecer en hábito, sensibilidad y gusto por la lectura de obras de este período y descubrir cómo, además,
son una vía para enfrentarse a la realidad.
Universidad de El Salvador
Lenguaje y literatura – Semana VI
¿Ha oído hablar de la literatura de vanguardia? o recuerda ¿qué significa vanguardia en términos generales?
Pues bien recordemos que en la literatura de vanguardia todos los textos surgidos bajo las premisas que el
movimiento vanguardista ostentó en las primeras décadas del siglo XX se guiaron por las vanguardias que
significa “lo que va adelante, lo nuevo” porque implicaban un rechazo a las normas estéticas establecidas.
Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los rasgos fundamentales de estas literaturas eran tener un
carácter de gran innovación y orientarse a tópicos que no solo no eran tradicionalmente considerados como
estéticos, sino que rayaban lo decadente.
Ahora bien, al recordar lo que significa la literatura de vanguardia debemos tener presente cuáles fueron sus
características, recordémoslas:
Literatura de vanguardia
Características:
No olvide que en literatura, las vanguardias fueron movimientos renovados que se desarrollaron en la primera
mitad del siglo XX. La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En este campo
significa Parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. Recordemos que la retaguardia es el
último cuerpo de tropa que cubre el movimiento de un ejército en marcha o en operaciones. En sentido
figurado y más amplio se refiere a un conjunto de ideas, hombres, etc., que se adelantan a su tiempo en
cualquier actividad. De aquí que la frase ir a la vanguardia significa adelantarse a los demás. En Francia
comienza a usarse el término aplicado a la política entre los socialistas utópicos, hasta que adquiere, con Marx
y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Posteriormente se desarrolla
el concepto entre los movimientos artísticos que se proponen romper con las convenciones estéticas vigentes.
La política y las artes compartirán, unidas o relativamente separadas, el uso de la palabra vanguardia. Tanto
España como los países americanos se harán eco (y reelaborarán) las vanguardias surgidas sobre todo en
Francia, Alemania e Italia. El 20 de febrero de 1909 Marinetti difunde su Manifiesto futurista. En la década
siguiente, y debido al impacto que produce el estallido de la I Guerra Mundial, surgen el expresionismo (en
Alemania), el dadaísmo y el cubismo. De la redacción de los principios estéticos de este último, tanto en pintura
como en literatura, se encargan Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire.
Los autores vanguardistas, en sus creaciones, gozan de una amplia libertad. El uso del absurdo carece de
límites. Esto genera que los autores y las obras vanguardistas presenten muchas variantes y aspectos que
impiden una delimitada clasificación.
El siglo XX nos recibe con una de las guerras más devastadoras: la Primera Guerra Mundial (1914). Produjo más
de ocho millones de muertos y otro tanto de heridos; y se suman a éstos cerca de cuatro millones entre
prisioneros y desaparecidos. Treinta y dos naciones tomaron parte en esta guerra. Algunos países
latinoamericanos (Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) le declararon la guerra
a Alemania. Pasadas las angustias de la guerra, surgen las literaturas de vanguardias. De aquí brota la literatura
evasionista, que es una literatura que pretende apartar al ser humano de un mundo fatídico, lleno de unos
recuerdos frescos y aterradores que hacen su vida ingrata y detestable. Surge el dadaísmo, que es un
movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la
totalidad de los aspectos de la cultura occidental.
Al cumplirse en 1927 el tricentenario de la muerte de Góngora; Gerardo Diego y Rafael Alberti convocan al acto
conmemorativo. Estuvieron presentes Salvador Dalí y José María Hinojosa, en sustitución de Dámaso Alonso,
entre otros. Nace la generación del 27, en la que coexisten diversas tendencias. En 1945 nace en Madrid el
postismo, representado sobre todo por Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory, que se encuentran en el
Café Pombo. Su intento, muy próximo al surrealismo, es, no obstante, revisar la estética de todas las
vanguardias de las primeras décadas del siglo. Declaran que en poesía pisan "directamente sobre las pálidas
cenizas de Lorca y Alberti".
Para 1939 se iniciaría otra guerra: la Segunda Guerra Mundial. Sería esta aún más sangrienta que la primera.
Alrededor de 55 millones de vidas fue el costo total.
Anteriormente hemos mencionado las principales características del vanguardismo. También apuntamos que
hay en él una tendencia firme hacia la libertad de creación y al empleo del absurdo. Pero cada movimiento,
cada tendencia de orientación renovadora, tendrá su propia estética.
El expresionismo busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación
de la realidad objetiva. Los personajes y las escenas se distorsionan intencionalmente para producir un fuerte
impacto emocional.
En el surrealismo (movimiento que deriva del dadaísmo) se enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad
creadora. Los escritores surrealistas más puristas escribían palabras según venían a su mente. No alteraban lo
que escribían para no interferir en el puro acto de la creación. Un típico ejemplo de escritura surrealista lo
constituye el proverbio de Paul Éluard que reza los elefantes son contagiosos.
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX
En lo que respecta a España, en la novela del siglo XX se distinguen cambios en lo relativo a la narración
realista y romántica. Para el caso, en Gabriel Miró encontramos un relato descriptivo y un lenguaje muy
elaborado; así como una sensibilidad más acorde con la pintura de detalles impresionistas que con el desarrollo
inevitable de la acción que demanda la forma novelesca. En Ramón Pérez de Ayala encontramos una novela
intelectual, de refinado léxico, muy cercana a las teorizaciones estéticas de Ortega. En Benjamín Jarnés
también predomina el intelectualismo. Y en Ramón Gómez de la Serna encontramos una novela al margen de
las tradiciones predominantes en España.
Entre las mejores figuras de la narrativa del siglo XX se hallan Joyce, Proust, Kafka, Faulkner y Hemingway.
Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, una novela cuya idea principal se basa
en la Odisea de Homero, y que abarca un periodo de 24 horas en las vidas de Leopold Bloom, un judío irlandés,
y de Stephen Dedalus, y cuyo clímax se produce al encontrarse ambos personajes. El tema principal de la novela
gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom, y a la conciencia emergente de Dedalus
de dedicarse a la escritura. En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio
extraordinario para retratar a los personajes, combinándolo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de
los estilos literarios como método narrativo global.
Finnegans Wake (1939), su última y más compleja obra, es un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica
de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante
una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Simbolizando a toda la humanidad,
Earwicker, su familia y sus conocidos se mezclan, como los personajes oníricos, unos con otros y con diversas
figuras históricas y míticas. Con Finnegans Wake, Joyce llevó su experimentación lingüística al límite,
escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.
teorías de su admirado filósofo francés Henri Bergson: es decir, el tiempo como un fluir constante en el que los
momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual. Proust exploró con valentía los abismos de la
psique humana, las motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en relación con el amor.
Esta obra, traducida a numerosos idiomas, hizo famoso a su autor en el mundo entero, y su método de
escritura, basado en un minucioso análisis del carácter de sus personajes, tuvo una importante repercusión en
toda la literatura del siglo XX.
• Franz Kafka. Este escritor judío checo nació en Praga (que entonces
pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una
familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura
dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka)
agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada,
como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos
de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con
su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo
prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una
joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser
analizada en Cartas a Felice (1967).
Kafka está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho el término
kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Los temas
de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el
individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y que se hallan
fuera de su control. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y
del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da
a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis. En este
relato, Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso corredor de seguros, descubre al despertar una
mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus
relatos, En la colonia penitenciaria, es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura.
Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor
austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las
tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927)
Resumen de La metamorfosis.
Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en
un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y al alzar un poco la cabeza,
vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí
podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas,
lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el
espectáculo de una agitación sin consistencia.
▬ ¿Qué me ha sucedido?
Piensa Samsa que se trata de una fantasía y decide seguir durmiendo, pero no le era posible, pues la nueva
forma le impedía acomodarse. Samsa es un comerciante viajero, y los constantes viajes lo agobian. Cree que el
ajetreo diario es el causante de las visiones.
A las siete menos cuarto su madre le toca la puerta para que se levante, pues debe salir de viaje. El promete
que se levantará. Luego es su padre y su hermana que le dicen que debe levantarse. El responde que lo hará,
y trata de suavizar su voz para que no noten el cambio que ha sufrido. Mientras tanto, Gregorio trata de salir
de la cama con gran dificultad. Pronto cae sobre la alfombra. La alfombra amortiguó la caída: la espalda tenía
también mayor elasticidad de lo que Gregorio había supuesto, y esto evitó que el ruido fuera tan espantoso
como se temía. Pero no tuvo cuidado de mantener la cabeza suficientemente erguida; se hirió, y el dolor le
hizo restregarse furiosamente contra la alfombra.
Ha llegado el jefe de Gregorio a preguntar por qué no se marchó en el primer tren. Insiste en entrar a la
habitación. Los padres y la hermana se hallan preocupadas por la extraña actitud de Gregorio. El jefe trata de
hacerlo reflexionar. Le dice que últimamente su trabajo ha dejado mucho que desear y que ayer debió hacer
efectiva una deuda. Le responde Gregorio con una voz ininteligible, como de animal, de manera que la madre
considera que está verdaderamente grave y se dispone a buscar un médico. Gregorio se deslizó lentamente
con el sillón hacia la puerta; al llegar allí, abandonó el asiento, arrojose contra éste y se sostuvo en pie,
agarrado, pegado a ella por la viscosidad de sus patas. Descansó así un rato del esfuerzo realizado. Luego
intentó con la boca hacer girar la llave dentro de la cerradura. Por desgracia no parecía tener lo que
propiamente llamamos dientes.
Finalmente consigue abrir la puerta, y el jefe, viéndolo, retrocede lleno de estupor y asco. La madre, también
llena de espanto, rompe a llorar.
▬ Bueno ─dijo Gregorio muy convencido de ser el único que había conservado su serenidad─. Bueno, me
visto al momento, recojo el muestrario y salgo de viaje. ¿Me permitiréis que salga de viaje, verdad?
Pese a su estado, Gregorio está muy preocupado por la suerte que pueda correr su empleo, pues de él depende
su familia. Desplazándose con sus patitas, trata de acercarse al jefe y apaciguarlo; pero éste huye espantado.
Entonces el padre, enérgicamente, lo hace retroceder hasta su cuarto. En la entrada, Gregorio se atasca y,
cuando su padre lo empuja hacia dentro, sufre diversas heridas. Duerme un poco. Al despertar encuentra
alimento, zambulló la cabeza en la leche casi hasta los ojos. Pero la leche, que hasta entonces fuera su bebida
predilecta, no le gustó nada.
La familia se acostumbra a la presencia del monstruo, a quien ven como a un enfermo. Extrañamente, prefiere
las comidas descompuestas. Los alimentos frescos no le gustaban: su olor mismo le era insoportable.
Pensando en el futuro incierto que se vislumbra, el padre hace recuento de sus ahorros. Calcula que lograrán
sobrevivir un par de años. ¿Qué ocurrirá después? Él es un viejo, con sobrepeso, que difícilmente encontrará
trabajo. La hermana, aún una niña que sólo piensa en tocar el violín. La madre, una asmática que un día sí y
otro también tenía que tenderse en el sofá, con la ventana abierta de par en par, porque le faltaba la
respiración.
Un mes después de la metamorfosis, es siempre la hermana la encargada de atenderlo. Ella se esforzaba por
tratar de entender lo que al Gregorio pudiera agradarle, ya que no hay manera de entablar comunicación con
él. Gregorio, considerando que ella le guarda repugnancia, procura apartarse de su vista, por lo que a menudo
se esconde debajo del sofá. Mientras tanto, al insecto, la comida muy pronto dejó de producirle la menor
alegría, y así fue tomando, para distraerse, la costumbre de trepar zigzagueando por las paredes y el techo.
A menudo se caía, pero había adquirido una resistencia a ello. Por otra parte, su visión no es la misma, y al ver
por la ventana le parece que hay un desierto y un cielo grises que se juntan.
Llegó el día en que la madre se decide ir a ver a Gregorio, pero cuando sus miradas se cruzan ella cae desmayada
del impacto emocional. El padre, enfurecido, persigue a Gregorio arrojándole manzanas, quedando una de
ellas empotrada en su cuerpo; pero la madre le suplica que le perdone la vida a su hijo.
Poco a poco, Gregorio va siendo tomado con displicencia. Ya su hermana Grete se preocupa poco de su
alimentación y del aseo de la habitación. Cierta vez su madre, viendo la habitación del insecto, dijo: Cierra esa
puerta.
En una ocasión, los huéspedes que albergaban en la casa, quisieron oír tocar el violín a Grete. La llamaron al
comedor y ella aceptó. Los tres huéspedes, además de la madre y el padre, se deleitaban escuchando el sonido
del violín. Gregorio, escuchando la música de violín, que tanto le agradaba, se atrevió a aproximarse a la puerta.
Decide avanzar hacia donde se halla su hermana. Entonces es advertida su presencia por uno de los huéspedes.
El padre trata de evitar que ellos observen al insecto y los arroja a su habitación. Molestos, los huéspedes
deciden abandonar el alojamiento y no pagar un solo centavo. Esto disgusta al padre. La hermana afirma que
es necesario liberarse del monstruo, y su padre comparte tal opinión. Gregorio entra a la habitación, y su
hermana cierra la puerta. A la mañana siguiente entra la sirvienta y, con el deshollinador, pincha al monstruo.
Luego exclama: ¡Miren ustedes, ha reventado! Efectivamente, Gregorio Samsa había muerto. Todos
contemplan el cadáver. Grete, su hermana, dice: Mirad qué delgado estaba. Verdad es que hacía ya tiempo
que no probaba bocado. Así como entraban las comidas, así se las volvían a llevar.
Nuevamente la familia, ahora de tres miembros, entra en una especie de calma. Salen de la casa y toman un
tranvía. Allí reflexionan y se dan cuenta que, considerando los empleos que han conseguido, el futuro no se
muestra hostil. Lo que de momento más habría de mejorar la situación, sería mudar de casa. Deseaban una
casa más pequeña y más barata, y, sobre todo, mejor situada y más práctica que la actual, que había sido
escogida por Gregorio.
convenció para que escribiera acerca de la gente y los lugares que conocía mejor. Esta novela narra la historia
de un soldado joven que vuelve a casa después de la Primera Guerra Mundial, inválido física y mentalmente, y
cómo su enfermedad y muerte posterior afectan a su familia y amigos. Después de un breve viaje por Europa
volvió a casa y comenzó a escribir su serie de novelas barrocas e inquietantes, ambientadas en el condado
ficticio de Yoknapatawpha (inspirado en el condado de Lafayette, Mississippi), habitándolo con sus propios
antepasados, indios, negros, oscuros ermitaños provincianos y groseros blancos pobres. En la primera de estas
novelas, Sartoris (1929), caracterizó al coronel Sartoris como su propio bisabuelo, William Cuthbert Falkner,
soldado, político, constructor ferroviario y escritor (Faulkner repuso la u que habían quitado de su apellido).
El año 1929 fue crucial para Faulkner. A Sartoris le siguió El sonido y la furia, novela que confirmó su madurez
como escritor. Aunque sus libros recibieron buenas críticas, sólo se vendió bien Santuario (1931). A pesar del
sensacionalismo y brutalidad de la novela —trata de una horrible violación— su trasunto es la corrupción y la
fuerza demoledora de la desilusión. Gracias al éxito del libro encontró trabajo, bastante más lucrativo, como
guionista de Hollywood, lo que por un tiempo le liberó de escribir las novelas que su poderosa imaginación le
dictaba.
Faulkner exige mucho a sus lectores. Para crear una atmósfera determinada, sus frases complejas y
enrevesadas se alargan durante más de una página y, jugando con el tiempo de la narración, ensambla relatos,
experimenta con múltiples narradores e interrumpe el discurso narrativo con divagantes monólogos interiores.
En 1946, el crítico Malcolm Cowley, preocupado porque Faulkner era poco conocido y apreciado, publicó The
portable Faulkner, libro que reúne extractos de sus novelas en una secuencia cronológica, dando a la saga de
Yoknapatawpha una nueva claridad y poniendo así el genio del escritor al alcance de una nueva generación de
lectores.
Esta novela casi experimental creó escuela y las letras hispanas siguieron trabajando el género, como puede
descubrirse en la obra del argentino chileno Manuel Rojas y de los mexicanos Juan Rulfo o Carlos Fuentes. El
hecho de que tras la Guerra Civil española cayera la censura sobre Faulkner, hizo que su obra (que había
empezado a traducirse en 1930) tardara en publicarse de nuevo, pero aun así, muchos escritores tanto en el
exilio como en España, reflejan su influencia como Luis Martín Santos y, por supuesto, Juan Benet.
Las obras de Faulkner, que habían permanecido durante un largo tiempo lejos de las imprentas, comenzaron a
reeditarse y empezó a considerársele no ya como una curiosidad regional sino como un gigante literario cuya
mejor escritura iba mucho más allá de las tribulaciones y conflictos de su tierra natal. Sus logros fueron
reconocidos internacionalmente en 1949 al concedérsele el Premio Nóbel de Literatura. Continuó escribiendo,
tanto novelas como cuentos, hasta su muerte en Oxford, el 6 de julio de 1962. Entre sus obras principales se
encuentran Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalom, Absalom! (1936), Los invictos (1938), El
villorrio (1940), Desciende Moisés (1942), Intruso en el polvo (1948), Una fábula (1954, Premio Pulitzer de
1955), La ciudad (1957), La mansión (1959) y Los rateros (1962), también ganadora de un Premio Pulitzer.
El estilo de Hemingway se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional
sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época.
Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.
Hemingway describe en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un lado, hombres y mujeres
despojados por la II Guerra Mundial de su fe en los valores morales en los que antes creían, y que viven
despreciando todo de forma cínica, excepto sus propias necesidades afectivas. Y por otro, hombres de carácter
simple y emociones primitivas, como los boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus
valientes y a menudo inútiles batallas contra las circunstancias. Entre sus primeras obras se encuentran los
libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro En nuestro tiempo (1924), relatos que
reflejan su juventud, Hombres sin mujeres (1927), libro que incluía el cuento Los asesinos, notable por su
descripción de una muerte inminente, y El que gana no se lleva nada (1933), libro de relatos en los que describe
las desgracias de los europeos. La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la historia de un grupo de
estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada
generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial. En 1929 publicó su segunda novela importante,
Adiós a las armas, conmovedora historia de un amor entre un oficial estadounidense del servicio de
ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en Italia durante la guerra. La novela termina con la
muerte de ella al dar a luz. Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes
colinas de Africa (1935), escritos sobre caza mayor.
Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso, pero al final de la década de 1930 empezó
a poner de manifiesto su preocupación por los problemas sociales. Tanto su novela Tener y no tener (1937)
como su obra de teatro La quinta columna, condenan duramente las injusticias políticas y económicas. En la
novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia durante la Guerra Civil española,
intenta demostrar que la pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se
encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares vendidos, esta novela fue su obra de más
éxito. En 1952 Hemingway publicó El viejo y el mar, una novela corta, convincente y heroica sobre un viejo
pescador cubano, por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954 le fue concedido el Premio
Nóbel de Literatura.
Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su
vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron
bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de
guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África. Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose
un tiro con una escopeta.
A pesar de esta separación, el muchacho siguió siendo su amigo y se preocupaba por él. Dice: Debí de haberle
traído agua ─pensó el muchacho─; y jabón y una toalla. ¿Por qué seré tan desconsiderado? Tengo que
conseguirle otra camisa y un jacket para el invierno y alguna clase de zapatos y otra frazada.
Pese a esto, el viejo albergaba la esperanza de atrapar un gran pez. No debió esperar mucho. Al día siguiente
se encontró luchando con un pez verdaderamente grande. Tan grande, que lo arrastró hasta no ver más tierra.
Durante la batalla, el pescador piensa: No tengo calambres y me siento fuerte. Él es quien tiene el anzuelo en
la boca. Pero para tirar así, tiene que ser un pez de marca mayor. Debe de llevar la boca fuertemente cerrada
contra el alambre. Me gustaría verlo aunque sólo fuera una vez, para saber con quién tengo que vérmelas.
Y la lucha con el pez, que dio inicio al medio día, se prolongó hasta la noche; y siguió prolongándose. Ojalá
estuviera aquí el muchacho para ayudarme y para que viera esto ─dijo el viejo en voz alta. Esto se lo seguirá
repitiendo mientras siga luchando con el pez. Por la madrugada, por un tirón dado por el pez, el viejo cae y se
hace una cortadura debajo el ojo. Luego su mano sangraría. Para tener energías, comerá carne de pescado
cruda. En pleno día, el pez sale a la superficie y se deja ver. Es un pez verdaderamente grande. El viejo había
visto muchos peces grandes. Había visto muchos que pesaban más de mil libras y había cogido dos de aquel
tamaño en su vida, pero nunca solo. Ahora, solo, y fuera de la vista de tierra, estaba sujeto al más grande
pez que había visto jamás, más grande que cuantos conocía de oídas y su mano izquierda estaba todavía tan
rígida como las garras convulsas de un águila.
Comienza una obsesión en el viejo por atrapar el enorme pez. Hasta reza avemarías: Dios te salve, María, llena
eres de gracia el... luego dice: Virgen bendita, ruega por la muerte de este pez. Aunque es tan maravilloso. Y
con la mano dolorida, se acerca la noche de este segundo día en pleno mar. Y así, luchando con el pez y
comiendo pescado crudo, llega el tercer día: El sol estaba saliendo por tercera vez desde que se había hecho
a la mar, cuando el pez empezó a dar vueltas. Es en este día que la batalla con el pez se vuelve más ruda.
Consigue Santiago (que este es el nombre del viejo) clavarle el arpón. Luego el pez cobró vida con la muerte
en la entraña y se levantó del agua, mostrando toda su gran longitud y anchura, y todo su poder y su belleza.
Pareció flotar en el aire sobre el viejo, que estaba en el bote. Luego cayó en el agua con un estampido que
arrojó un reguero de agua sobre el viejo y sobre todo el bote. El viejo se sentía desfallecer y estaba mareado
y no veía bien. Pero soltó el sedal del arpón y lo dejó correr lentamente entre sus manos en carne viva, y
cuando pudo ver, vio que el pez estaba de espalda, con su plateado vientre hacia arriba. El mango del arpón
se proyectaba en ángulo desde el hombro del pez y el mar se estaba tiñendo de la sangre roja de su corazón.
Luego tiene la oportunidad de contemplar de cerca al pez: Tal como está, pesa mil quinientas libras, pensó.
Quizás más. ¿Si quedaran en limpio dos tercios de eso, a treinta centavos la libra? El viejo acercó el pez al
bote y comenzó a navegar hacia la playa. Pero la sangre del pez atrajo una desgracia: tiburones. El tiburón se
acercó velozmente por la popa y cuando atacó al pez el viejo vio su boca abierta y sus extraños ojos y el
tajante chasquido de los dientes al entrarle a la carne justamente sobre la cola. El tiburón desgarra unas
cuarenta libras, pero es muerto por Santiago. Luego se acercan dos galanos, que desgarran buenas libras de
carne. Son muertos por Santiago. Eran unos tiburones odiosos, malolientes, comedores de carroñas así como
asesinos, y cuando tenían hambre eran capaces de morder un remo o un timón de barco. Aparecen
nuevamente dos galanos, a quienes ahuyenta a golpes. Para entonces, sólo le queda la mitad del pez, y es ya
de noche. A la media noche, un nuevo ataque. Pero hacia media noche tuvo que pelear y esta vez sabía que
la lucha era inútil. Los tiburones vinieron en manada y sólo podía ver las líneas que trazaban sus aletas en el
agua y su fosforescencia al arrojarse contra el pez. Les dio con el palo en las cabezas y sintió el chasquido de
sus mandíbulas y el temblor del bote cada vez que debajo agarraban a su presa.
Todo terminó para Santiago. Los tiburones se llevaron hasta la última libra de carne. Tomó el bote y navegó
hacia la playa, de la cual se había alejado demasiado. Al llegar, todo estaba en silencio. Con la luz de la calle vio
el gran espinazo del pez y la oscura masa de la cabeza, con el saliente pico. Medía más de cinco metros. Con el
mástil en hombros, caminó hacia su casa. Por la mañana llegaría Manolín, el muchacho.
Luego vino a la choza del viejo como había hecho todas las mañanas. El muchacho vio que el viejo respiraba
y luego vio sus manos y empezó a llorar. Salió muy calladamente a buscar un poco de café y no dejó de llorar
en todo el camino. Cuando el viejo despertó, Manolín conversó con él.
El teatro es un género literario (ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado) pensado para ser
representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, de la interpretación,
de los vestuarios y escenarios y de la producción. El término drama viene de la palabra griega que significa
hacer, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. La mayoría de las veces se entiende por
drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo
dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor/actriz y público. La representación puede
ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o el
guiñol (representación teatral por medio de títeres movidos con las manos) han sido muy apreciados a lo largo
de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario,
el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos
se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad
especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
La forma del recinto teatral griego evolucionó durante dos siglos. Es interesante observar que los teatros
permanentes de piedra, algunos de los cuales aún hoy sobreviven, no se construyeron hasta el siglo IV
a.C.; es decir, tras el periodo clásico. Los teatros al aire libre pueden haber constado de una orquesta, un área
circular y plana utilizada para las danzas del coro; detrás, un escenario elevado para los actores y una zona de
asientos más o menos semicircular construida aprovechando una colina y en torno a la orquesta. Tenían un
aforo de 15,000 a 20,000 espectadores. Con el aumento de la importancia de los actores y la disminución de la
del coro, los escenarios se agrandaron y elevaron tomando parte del espacio de la orquesta.
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso, pero portaban máscaras que permitían gran
visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje. En grandes teatros, los gestos
sutiles y las expresiones faciales, de las que tanto dependen los actores modernos, habrían sido inútiles. El
movimiento era aparentemente formal y estilizado, y el mayor énfasis se ponía en la voz. La música
acompañaba a las danzas. Una antigua producción griega estaba probablemente más cerca de la ópera que del
teatro moderno.
El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del director teatral moderno. Aunque
todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueran organizadas y unificadas por un individuo, la
idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da
cohesión a la producción, es algo moderno. Durante mucho tiempo, en la historia del teatro, la función del
director era asumida por el autor de la obra. En el siglo XVIII y parte del XIX, el director era a menudo el actor
principal de la compañía: el actor-gerente. La creciente dependencia de las cuestiones técnicas, los efectos
especiales, el deseo de precisión histórica, la aparición de autores que no se involucraban directamente en la
producción y la conveniencia de interpretar aspectos psicológicos del personaje, crearon la necesidad de un
director.
Los antecedentes del teatro anterior y las nuevas circunstancias técnicas, germinarían en cambios en la
representación teatral. El nuevo teatro se caracterizó por una absoluta libertad de planteamiento. Con el
diálogo de las formas tradicionales y con las nuevas posibilidades técnicas, esta libertad de planteamiento dio
lugar a una peculiar transformación del arte teatral. En lo relacionado al diseño arquitectónico y escenográfico
las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la
iluminación. Estas circunstancias hicieron posible la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad. Con
esto el teatro se liberó de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.
El compositor de ópera alemán, Richard Wagner (se pronuncia rijar vagner), pensaba que el trabajo del
dramaturgo/compositor era crear mitos, y al hacerlo, el creador de teatro estaba presentando un mundo ideal
en el que el público compartía una experiencia común, quizás tal y como se había hecho en la antigüedad.
Wagner reformó la arquitectura teatral y la presentación dramática con su Teatro del Festival en Bayreuth
(Alemania), terminado en 1876. El escenario de este teatro era similar a otros del siglo XIX, incluyendo a
aquellos mejor equipados, pero Wagner sustituyó los palcos y plateas y puso en su lugar una zona de asientos
en forma de abanico sobre un suelo en pendiente, dando así igual visión del escenario a todos los espectadores.
Un poco antes de empezar la función, las luces del auditorio reducían su intensidad hasta la oscuridad total,
una innovación radical para la época.
Pero el teatro es una amalgama de arte y arquitectura, literatura, música y danza, y tecnología. Y son
precisamente los adelantos tecnológicos los que hacen la diferencia entre el teatro del siglo XX y las formas
anteriores de teatro. La iluminación artificial, tal como la conocemos en la actualidad, no era conocida en el
siglo XIX.
El diseño de iluminación cumple dos funciones: iluminar el escenario y a los actores, y crear una atmósfera
controlando el foco de atención de los espectadores. Ahora es posible controlar su intensidad, color y lugar
sobre el escenario y movimiento. Estas características se utilizan para lograr visibilidad, ambiente, composición
(la disposición global de luz, sombra y color), y la manifestación de la forma; es decir, la apariencia del contorno
y dimensión de un intérprete u objeto determinados por la luz.
Se emplean dos tipos básicos de instrumentos de iluminación: focos, los cuales iluminan una amplia zona del
escenario; y proyectores, que iluminan intensamente un área más concreta y más pequeña. Estos instrumentos
se componen de una fuente de luz y una serie de lentes y obturadores montados sobre un bastidor de algún
tipo. Estas fuentes de luz tienen normalmente entre 500 y 5,000 vatios.
Un técnico cualificado controla las luces a través de una mesa de control o cuadro de reguladores, así llamado
porque regula la intensidad de cada uno de los instrumentos o de grupos de ellos. El avance más reciente en
tecnología de iluminación es la memoria, que consiste en un sistema de control informatizado en el cual la
intensidad de cada canal para cada pie o cue (entrada en escena) se archiva automáticamente en un banco de
datos electrónico. El operario no necesita manipular ya con cada uno de los reguladores manualmente; al
pulsar un solo botón todos los focos cambiarán de forma automática, según la intensidad programada y a la
velocidad deseada.
◩ El teatro épico. La teoría técnica dramática conocida como teatro épico se desarrolló durante el auge del
teatro modernista español, en el primer cuarto del siglo XX. Fue cultivado por Eduardo Marquina, quien
compuso una serie de obras teatrales de corte histórica o legendaria. Se cuentan entre tales obras:
Las hijas del Cid (1908), Doña María la Brava (1910) y En Flandes se ha puesto el sol (1911). Dicha técnica
también fue desarrollada por Bertolt Brecht. Este dramaturgo alemán rechazaba los métodos del teatro realista
tradicional y prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como
los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht
consideraba esta técnica de alienación, la distanciación, como esencial para el proceso de aprendizaje del
público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar.
◩ El teatro de la crueldad. Este teatro fue creado por Artaud. Se trata de una forma de teatro cuya intención
era sacudir a los espectadores reduciendo al mínimo o suprimiendo las palabras y utilizando, en su lugar,
sonidos puros, gestos y movimientos, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados;
redefiniendo así la frontera entre actores y espectadores. Se buscaba que, con los sentidos desorientados, el
espectador se vería forzado a enfrentarse al fuero interno, a su ser esencial, despojado de su civilizada coraza.
◩ El teatro del absurdo. El término Teatro del absurdo fue empleado por el crítico Martin Esslin, en 1962, para
clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo
trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental. Se designa
teatro del absurdo, sobre todo, el teatro de Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Fernando Arrabal, las primeras
obras de Arthur Adamov y Jean Genet.
El teatro del absurdo fue el género no realista más popular del siglo XX. Los dramaturgos del absurdo vieron,
en palabras del autor rumano-francés Eugène Ionesco, al hombre como perdido en el mundo, todas sus
acciones se revelaron sin sentido, absurdas, inútiles. El teatro del absurdo tiende a eliminar gran parte de la
relación causa-efecto en los episodios y a negar el poder de comunicación del lenguaje, reduce los personajes
a arquetipos, hace que los lugares donde se desarrolla la acción no sean concretos, y muestra el mundo
alienante e incomprensible. El escritor y dramaturgo Fernando Arrabal prefiere llamar al teatro del absurdo
teatro pánico.
El absurdo tuvo su apogeo en la década de 1950, pero de alguna manera siguió vivo hasta más allá de la década
de 1970. Las primeras obras del autor estadounidense Edward Albee fueron clasificadas como absurdas debido
a los elementos, en apariencia ilógicos e irracionales, que definían las acciones de sus personajes. El
dramaturgo británico Harold Pinter también ha sido incluido en el grupo de autores del absurdo. Sus obras,
como El regreso al hogar (1964), parecen oscuras, impenetrables y absurdas. Pinter explicó, sin embargo, que
son muy realistas porque evocan el mundo cotidiano en el que sólo se ven y oyen fragmentos no explicados de
diálogo y acción.
En 1924 había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y
estrenó varios dramas didácticos musicales. Con la ópera Ascensión y caída de la ciudad de
Mahagonny (1927-1929), volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema
fundamental en su obra.
• Eugéne Ionesco. Este autor francés es el máximo exponente del teatro del absurdo. Ionesco nació en Slatina,
Rumania, el 26 de noviembre de 1912, pasó su infancia en París, aunque volvió a Rumania cuando contaba trece años.
Aprendió francés en Bucarest, antes de regresar a París en 1938 para escribir. Sus obras teatrales describen la ridícula y
fútil existencia humana en un universo totalmente impredecible, en el cual, debido a sus innatas limitaciones, las personas
son incapaces de comunicarse unas con otras. Su pesimismo forma parte de la base del teatro del absurdo, un movimiento
teatral que se lamenta de la falta de sentido de la condición humana. A pesar de las serias intenciones de Ionesco, sus
obras rezuman humor y son ricas en situaciones cómicas. Movimiento de vanguardia, especialmente al introducir las
obras de un sólo acto, los autores del teatro del absurdo utilizan técnicas tales como el ambiente sofocante, el lenguaje
sin sentido y las situaciones ilógicas para enfatizar la extrañeza y el aislamiento humanos.
Sr. Smith.- ¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo sabías muy bien. Murió hace dos años. Recuerda que asistimos a su entierro
hace año y medio.
Sra. Smith.- Claro está que lo recuerdo. Lo recordé enseguida, pero no comprendo por qué te has mostrado tan sorprendido al ver
eso en el diario.
Sr. Smith.- Eso no estaba en el diario. Hace ya tres años que hablaron de su muerte. ¡Lo he recordado por asociación de ideas!
Sr. Smith.- Era el cadáver más lindo de Gran Bretaña. No representaba la edad que tenía. Pobre Bobby, llevaba cuatro años muerto
y estaba todavía caliente. Era un verdadero cadáver viviente. ¡Y qué alegre era!
En la escena II entra en escena la criada, Mary. Ella dice: Yo soy la criada. He pasado una tarde muy agradable. He estado en el cine
con un hombre y he visto una película con mujeres. A la salida del cine hemos ido a beber aguardiente y leche y luego se ha leído
el diario.
En la escena IV conversan los esposos Martin, que han llegado a la casa de los Smith. Conversan como verdaderos extraños. Es una
charla que deja en claro el sinsentido.
Sr. Martin.- Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he encontrado ya en alguna parte.
Sr. Martin.- ¡Dios mío, qué curioso! ¡Yo también soy originario de la ciudad de Manchester!
Sr. Martin.- ¡Muy curioso!... Pero yo, señora, dejé la ciudad de Manchester hace cinco semanas, más o menos.
Sra. Martin.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraña coincidencia! Yo también, señor, dejé la ciudad de Manchester hace cinco semanas, más
o menos.
Sr. Martin.- Tomé el tren de las ocho y media de la mañana, que llega a Londres a las cinco menos cuarto, señora.
Sra. Martin.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo tomé el mismo tren, señor, yo también!
Finalmente llegan a la conclusión que han estado junto siempre. El señor Martin dice: Entonces, estimada señora, creo que ya no
cabe duda, nos hemos visto ya y usted es mi propia esposa... ¡Isabel, te he vuelto a encontrar!
Posteriormente entran en conversación los esposos Martin con los Smith. El absurdo sigue de manifiesto. En la escena VIII entra a la
casa el capitán de los bomberos. El cuenta la anécdota siguiente: “El resfriado”: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal
uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con una joven indígena cuyo
hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una
farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica y cuyo padre
adoptivo tenía una tía...
Entra la criada y al verse con el bombero, declaran que son novios. Ella declama un poema:
El castillo se incendió
El bosque se incendió
El bombero decide retirarse, pues tiene un incendio en el otro extremo de la ciudad. Deteniéndose en la salida, pregunta: A propósito,
¿y la cantante calva? El señor Smith responde: Sigue peinándose de la misma manera.
Termina la obra entre frases sin sentido que vociferan las dos parejas.
Su obra Más allá del horizonte (1920; premio Pulitzer en 1921), es una
tragedia nacional en tres actos que resultó un gran éxito en Broadway, al igual que
El emperador Jones (1920), que es un estudio sobre el derrumbamiento
psíquico de un dictador negro bajo la influencia del miedo. Con su obra en nueve
actos Extraño interludio, pretende reflejar el modo en que los procesos
psicológicos internos se imponen a cualquier acción externa. Se trata de una obra
revolucionaria, tanto por su extensión como por su estilo, en la que el autor emplea técnicas narrativas desconocidas en
el teatro moderno, con largos soliloquios que reflejan los pensamientos de los personajes. Su obra más ambiciosa, la
trilogía El luto le sienta bien a Electra (1931), es un intento de recrear la fuerza y la profundidad de
las antiguas tragedias griegas, ambientando la trama y los temas de La Orestíada de Esquilo en la Nueva Inglaterra
del siglo XIX. En la obra Llega el hombre de hielo (1946), retrata a un grupo de inadaptados sociales
incapaces de vivir sin ilusiones.
Otras obras dignas de mención son: Luna de los caribes (1918), Anna Christie (1921; premio Pulitzer
en 1922), Todos los hijos de Dios tienen alas (1924), Deseo bajo los olmos (1924), El
gran dios Brown (1926), Lázaro reía (1926), Marco Millions (1928), Dinamo (1929) y Días
sin fin (1934).
Muchas de las obras de O´Neill se caracterizan por el uso de nuevas técnicas teatrales, así como de recursos simbólicos
que permiten al autor transmitir sus ideas religiosas y filosóficas y confieren profundidad psicológica a sus personajes.
Utilizaba el sonido del tam-tam para indicar el crecimiento de la tensión, empleaba máscaras con el fin de representar
diversos matices de la personalidad, recurría a largos monólogos en los que los personajes recitan en voz alta sus
pensamientos e introducía coros, al estilo de las antiguas tragedias griegas, para comentar la acción de la obra.
Sus obras más conocidas transmiten claramente su visión del ser humano moderno, víctima de las circunstancias e incapaz
de creer en Dios, el destino o el libre albedrío, lo que le lleva a buscar razones externas para explicar su infelicidad y a
castigarse por su propio pecado y su propia culpa. Pese a la gravedad y brillantez de muchas de sus obras, gran parte de
su simbolismo es oscuro y sus innovaciones escénicas a menudo no logran los efectos deseados. Además, el lenguaje de
sus personajes ha sido objeto de críticas por el paso de lo sublime a lo ridículo en momentos de máxima tensión. Sin
embargo, al introducir el realismo psicológico, la profundidad filosófica y el simbolismo poético en el teatro
estadounidense, la obra de O'Neill colocó muy alto el listón para la mayoría de los dramaturgos posteriores.
por su extraña mezcla de decadencia, nostalgia y sensualidad. Obtuvo un indudable éxito también con otras obras, como
Verano y humo (1948); La rosa tatuada (1950); el extenso drama en un acto De repente, el
último verano (1958); Dulce pájaro de juventud (1959) y La noche de la iguana (1961).
Entre sus trabajos narrativos se cuentan dos novelas, La primavera romana de la señora Stone (1950)
y Moisés y el mundo de la razón (1975), así como cuatro volúmenes de relatos cortos Un brazo y
otros relatos (1948), Caramelo fundido (1954), Un empeño caballeresco (1969) y Ocho
damas poseídas (1974). Nueve de sus obras de teatro fueron llevadas al cine, medio para el que escribió un guión
original, el de Baby Doll (1956). En sus provocativas Memorias (1975), describe sus enormes problemas con el
alcohol y las drogas, y su homosexualidad, hecha pública sólo hacia el final de su vida.
MATERIAL MULTIMEDIA
GENERACIÓN DEL 27
http://www.youtube.com/watch?v=g8LzAioMs5Y
GENERACIÓN DEL 98
http://www.youtube.com/watch?v=l9TDXngTEJw&feature=related
LITERATURA SALVADOREÑA
CONTEMPORÁNEA
Semana VII
OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------- 3
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO ---------------------------------------------- 4
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ----------------------- 6
Sociedad y cultura en El Salvador siglo XIX y XX -------------------------------- 6
De los gobiernos militares a la democracia--------------------------------------- 7
Generaciones Literarias en El Salvador ------------------------------------------- 8
Las generaciones posteriores ---------------------------------------------------- 10
2
Objetivos
3
Literatura Del Descubrimiento
4
Aztecas
Mayas
Incas
1.
Religiosidad
2. Fantasía y
5. Lirismo
Creatividad
4. Visión 3.
Global Simbolismo
5
Literatura del descubrimiento, conquista y colonización
La llegada de los españoles al nuevo mundo a fines del siglo XV cambió el
rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las “indias”
resultó ser un nuevo continente.
Durante los siglos XVI, XVII, XVIII América experimentó las etapas del
descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones
literarias particulares.
Diarios de Navegación
Descubrimiento
Cartas de Relación
etapas
Crónica de Indias
Literatura
Poesía Épica
Conquista
Poesía Barroca
Colonización
6
Neoclasicismo Romanticismo Modernismo Costumbrismo Realismo Vanguardias
7
Generaciones Literarias en El Salvador
En nuestro país es posible agrupar una serie de autores marcados por
diversas épocas en generaciones literarias:
8
La llamada Generación comprometida está conformada por un grupo de
intelectuales comprometidos con las reivindicaciones sociales. Empeñados en
un rompimientos del estado socio económico imperante.
9
Las generaciones posteriores
David Hernández
Escritor salvadoreño, quien ha escrito
tanto en prosa como en poesía. Ha
ganado diversis premios en literatura:
Certamen Estudiantil de Cultura en
Poesía, 1971; Certamen Universitario
de cuento, 1973; Certamen
Latinoamericano de Novela. Pero su
más alto galardón es el Premio
Nacional de Novela El Salvador
Alfagura con su obra Berlín años
guanacos, 2003.
10
Pedro Valle
Nació en 1965. Miembro fundador del
Taller de Letras Gavidia (TALEGA), en
1993. Tiene publicados los siguientes
libros: Habitante del Alba, 1998;
Juego Infinito, 1999; Del deshabitado
y otros poemas, 2005
Carlos Velis
Dramaturgo salvadoreño nacido en
1951. Ha ganado en tres ocasiones, en
teatro, los juegos Florales de
Centroamérica, México y el Caribe en
Quetzaltenango, por lo que se le ha
otorgado el título de MAestre de la
Dramturgia en Quetzaltenango. Su
pieza más reciente es En nombre de
Dios.
11
Alfonso Fajardo
Nacido en 1975, es poseedor de una
docena de premios de Juegos Florales
a nivel nacional. Sus poemas están
llenos de figuras vibrantes y caóticas a
veces , sedantes en otras, quedan en
el espíritu de quien las lee.
Claudia Hernández
Joven escritora nació en San Salvador
en 1975, entre sus obras se cuentan
Medio día de frontera, Causas
Naturales, Olvida uno y Canción del
mar.
Melitón Barba
Nació en 1925. Su narrativa es muy
divertida, cargada de erotismo, magia
e historia. Entre sus obras podemos
mencionar: La sombra del ahorcado,
Cuenta la Leyenda que... Olor a
Muerto, Alquimia para hacer el amor,
Puta Vieja...
Federico Hernñandez Aguilar
Nació en 1974, es poeta, narrador,
dramaturgo y ensayista. Posee ya diez
obras publicadas entre ellas: Con el
permiso de ustedes, El segundo verbo,
Inclusiones, Once maneras de iluminar
mi sombra, Últimi divorcio de
Bancanieves y otros cuentos.
12
Lenguaje y Literatura La Comunicación
Humana.
Elementos y Componentes
Pragmáticos.
• Identificar, tanto en el discurso oral como en el escrito, las funciones del lenguaje.
¿Ha pensado alguna vez lo que sería nuestra vida sin palabras?
Probablemente puede imaginar los movimientos de hombres y mujeres que realizan alguna
tarea, hacen gestos, indican objetos, señalan lugares o emiten sonidos, como en las escenas de
películas mudas. Sin palabras estaríamos vivos, sin duda, pero nuestra vida, como la de esos
personajes del cine, como la de todos los animales que nos rodean, sería muy diferente. Le
faltaría eso que nos distingue de todas las criaturas: la posibilidad de expresar con exactitud lo
que somos y queremos, de formular pensamientos, comunicar ideas, inventar historias,
entablar diálogos.
En esta semana iniciaremos por recordar algunos conceptos que aprendió en años anteriores,
lo cual le será de utilidad para reconocer los factores que intervienen en el proceso de la
comunicación.
1.2.1 COMUNICACIÓN
El concepto de comunicación proviene del prefijo latino cum = con y munus = común, de donde
se deriva communis, que quiere decir “comunidad” o “estado en común” (Fernández Collado y
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
L. Dahnke [1986:3]).
Lo anterior significa que (como afirma Wilbur Schramm,2 1972:17), aunque las personas tengan
marcos de referencia distintos porque piensen, vivan y hablen en forma diferente, en el
momento de establecer comunicación tienen un propósito de entendimiento, es decir,
pretenden lograr algo en común por medio del mensaje que intentan compartir.
Los diversos modos en que los seres humanos intercambiamos ideas, desde la señal, el gesto o
la imagen, hasta la palabra hablada o escrita constituyen lo que llamamos formas de expresión
(Paoli, 1985:67).
En efecto, desde que nacemos y aun antes de que esto suceda nuestra existencia es un
continuo intercambio de mensajes, primero inconscientes, más tarde razonados. Cada vez que
estos mensajes son interpretados y respondidos, hay comunicación.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
El impacto de la intención comunicativa del emisor y del contexto en que se produce el mensaje
afecta igualmente al receptor, quien al decodificar la información debe considerar las
condiciones materiales, sociales y psicológicas en que ésta se produce, para su interpretación y
respuesta.
A partir de lo anterior, autores como Schramm, Westley y otros presentan el modelo circular
de la comunicación que hace énfasis en que toda acción comunicativa y el modo de efectuarla
producen un efecto en el receptor, quien llegará a reaccionar de alguna forma provocando, a la
vez, una nueva interacción comunicativa, observe:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Es de ahí la importancia de recordar que cada vez que nos comunicamos están presentes seis
factores que son retomados por Roman Jakobson, veámoslo a continuación:
Lo anterior deja claro que los seres humanos siempre nos mantenemos en diferentes
ambientes que requieren de información. En esos ambientes siempre encontramos a alguien
que nos transmite un mensaje y esa persona recibe el nombre de emisor. El receptor recibe el
mensaje, es el destinatario. El mensaje es el conjunto de signos que se vehiculizan desde el
emisor al receptor.
Recuerde que emitir un mensaje significa seleccionar y combinar signos y es la experiencia que
se recibe y transmite con la comunicación. Pero para que el mensaje llegue del emisor al
receptor se necesita además del código lingüístico un sistema de signos elegidos para el
mensaje, ejemplo: La lengua española, el alfabeto Braille, los colores del semáforo. El canal que
es el medio físico por donde circula el mensaje entre emisor y receptor que permite establecer
y mantener la comunicación. El contexto o referente es “de lo que se habla” por ejemplo:
tema, objeto, persona reales o ficticios, a los que el discurso hace referencia.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Inténtelo, realice el siguiente ejercicio identificando los elementos que intervienen, iniciemos:
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Contexto:
El lenguaje como facultad que tenemos los seres humanos para comunicarnos, tiene diferentes
funciones, las cuales se ponen de manifiesto en la interacción y socialización con otras
personas. Román Jakobson, lingüista del Círculo de Praga, identificó las funciones del lenguaje,
las cuales se presentan a continuación.
Observe el cuadro Nº 1 que sistematiza la información de las funciones del lenguaje, leamos:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR
LENGUAJE Yv LITERATURA
CONTENIDO
1
OBJETIVOS ............................................................................................ 2
Actividades previas ................................................................................. 3
Lenguaje, Lengua y Habla........................................................................ 4
Niveles de análisis del lenguaje ................................................................ 6
OBJETIVOS 2
Actividades previas 3
Pregunta indagadora
La lingüística, la cual según la RAE es, la Ciencia del lenguaje; define el lenguaje
5
como “una forma de comunicación específicamente humana”, de carácter vocal,
articulado y social; como vimos en el esquema anterior.
Lengua Habla
•Sistema de signos •Codificación de mensajes
•Potencial •Existe a través de impresiones
•Social e inmaterial sonoras
•Varía muy lentamente •Individual y material
•Efímera
El habla, por otra parte, es la utilización que cada uno de los hablantes hace de
su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos
lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor.
Cada lengua posee su propio sistema para articular sus elementos.
En síntesis:
6
LENGUAJE
LENGUA
UNIVERSAL:
es la facultad
del ser
humano de
SOCIAL:
sistema de HABLA
comunicarse signos
establecido
por INDIVIDUAL: realización física y concreta de la lengua
convención
Como parte del nivel fónico de la lengua, está el nivel fonemático; compuesto
por los sonidos, las letras y las grafías.
Por lo tanto podemos definir los fonemas como las unidades de la lengua; por
tanto son colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua),
abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego,
realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos).En el
español hay 24 fonemas, 5 son vocálicos y 19 consonánticos.
Los sonidos son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los
hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son
vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado
de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación).
Referencias Bibliográficas
8
Escandell Vidal, M. V., & etal. (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Centro
de estudios Ramón Areces & UNED.
CONTENIDO
Objetivos específicos ..................................................................................................... 3
Actividades interactivas .................................................................................................. 4
Pregunta indagadora ..................................................................................................... 4
La palabra. Estructura .................................................................................................... 5
Lexema .................................................................................................................... 5
Morfema ................................................................................................................... 5
Clases de palabras ........................................................................................................ 8
1. El nombre o sustantivo ............................................................................................ 8
2. El adjetivo calificativo .............................................................................................. 9
3. El determinante ...................................................................................................... 9
4. El pronombre ....................................................................................................... 10
5. El verbo. ............................................................................................................. 11
6. El adverbio .......................................................................................................... 12
7. La preposición ...................................................................................................... 13
8. La conjunción ....................................................................................................... 13
Las palabras.
Universidad de El Salvador
Lenguaje y literatura – Semana X
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
Revisar material multimedia de la semana 10 que incluye dichas actividades.
PREGUNTA INDAGADORA
LA PALABRA. ESTRUCTURA
La MORFOLOGÍA estudia la estructura interna de la palabra, los elementos que la componen y cómo se
relacionan, es decir, la función que esos elementos desempeñan dentro de la palabra misma.
Haz de recordar que una de las características del lenguaje es, como dijimos en la definición(9ª. Semana), que
es articulado (y doblemente articulado). Esta es una característica común a todas las lenguas, debido a que todo
signo lingüístico (palabra) está articulado en dos niveles.
Primero, las unidades con significado completo (palabras) con las que se forman los enunciados. Las palabras a
su vez, pueden dividirse en unidades más pequeñas que tienen algún tipo de significado: los monemas.
La segunda articulación está constituida por unidades sin significado, aunque con valor distintivo, denominadas
FONEMAS.
¿Qué es un monema?
Es un signo que pertenece a la primera articulación; es decir, son unidades mínimas de significado en las que
se puede descomponer el signo lingüístico.
Un monema no es igual a una palabra, aunque a veces coincida. Por ejemplo, la palabra árbol es un monema
que no puede segmentarse en unidades menores con significado. Lo que no ocurre con el signo amaba que está
formado por dos monemas: am + aba. Los monemas no pueden descomponerse en signos más pequeños;
aunque si pueden hacerlo en unidades menores sin significado (solamente significado gramatical) llamados
fonemas.
Los monemas se clasifican en LEXEMAS Y MORFEMAS. La palabra lexema proviene del griego “lexía” que
significa concepto. Morfema proviene del griego “morfé” que significa forma. En consecuencia, los morfemas
dan forma a los conceptos, al delimitar su función y significación (lo amplían o restringen).
LEXEMA
Es un monema que aporta el significado principal de la palabra. También se le conoce como raíz o radical. El
lexema es una partícula invariable. Con él puede formarse familias de palabras. Por ejemplo, si consideramos el
lexema “cas‐” podemos formar la siguiente familia: cas‐a, cas‐ita, cas‐ona, cas‐ucha.
MORFEMA
Es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí
(desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
Morfemas gramaticales
No contienen el significado léxico de las palabras, pero sí poseen significado gramatical (género, número, etc.).
Constituyen inventarios cerrados y no poseen significado autónomo, pues dependen de su asociación con otros
(lexemas) para que puedan aparecer en una secuencia.
Dentro de estos se distinguen dos grupos según puedan aparecer aislados en una secuencia o unidos a los
morfemas lexicales:
Derivativos (o Facultativos, afijales): sólo se presentan en palabras derivadas. Están unidos al lexema y lo
modifican semántica o sintácticamente. Según su posición respecto al lexema, existen tres tipos:
prefijos (si van delante de él)
sufijos (si van después de él)
interfijos (si van entre el prefijo y el lexema, en-s-anch-ar, o entre el lexema y el sufijo, polv‐ar‐eda).
En síntesis:
CLASES DE PALABRAS
Las categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por
clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones,
conjunciones y artículos.
1. EL NOMBRE O SUSTANTIVO
Definición
Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos que se entienden como
independientes y que se pueden percibir por los sentidos o con el pensamiento.
Género
La mayoría de los sustantivos son “invariables”, esto es, son o masculinos o femeninos.
Algunos son “variables”: cambian de género. Los más comunes son los que al masculino se le añade un morfema
“–a” (pintor/pintora). Pero algunos cambian toda la palabra: “heterónimos” (hombre/mujer). Otros tienen la
misma forma en masculino que en femenino: ambiguos (el mar/la mar). “Epicenos” son los nombres de
animales de género indiferenciado (lombriz).
Número
Es una variación del sustantivo que indica si se refiere a un solo objeto de la realidad (“singular”) o a varios
(“plural”).
2. EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Definición
Es una palabra que expresa una cualidad o propiedad de lo que designa el sustantivo.
3. EL DETERMINANTE
Definición
Son una clase de palabras que van junto al nombre para concretarlo o identificarlo.
Los determinantes se clasifican en artículos y adjetivos determinativos. Los artículos se clasifican en
determinados e indeterminados. Los adjetivos determinativos se clasifican en demostrativos,
posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Artículos
Artículos determinados Artículos indeterminados
Presentan el nombre de Presentan el nombre de
algo conocido o que ha algo no conocido (por el
sido nombrado antes. hablante y/o oyente)
masculino femenino masculino femenino
singular el la singular un una
plural los las plural unos unas
Adjetivos Determinativos
Demostrativos: (sitúan en el espacio).
singular plural
1ª persona este, esta, esto estos, estas
Las palabras. Página 9 de 14
Universidad de El Salvador
Lenguaje y literatura – Semana X
Numerales
- cardinales (indican la cantidad exacta).
Por ejemplo: dos, tres, seis, siete...
- ordinales (señalan el orden que ocupa el nombre al que acompañan).
Por ejemplo: primer (o), sexto, undécimo, trigésimo, octogésimo, último
4. EL PRONOMBRE
Definición
Son una clase de palabras que sustituyen al nombre en una oración.
Clasificación
Personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y relativos.
Pronombres personales (son los que designan a las personas gramaticales).
singular plural
1ª persona yo, me, mí, conmigo nosotros (as), nos
2ª persona tú, te, ti, contigo vosotros (as), os
3ª persona él, ella, ello, le, lo, la, se ellos (as), les, los, las, se
5. EL VERBO.
Definición
Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado que ha sucedido, sucede o sucederá.
6. EL ADVERBIO
Definición
Son un tipo de palabra que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Es una palabra invariable (no cambia ni de género ni de número).
Clases de adverbios
Según su significado, esto es, según la circunstancia que expresen, se distinguen:
Lugar Tiempo Modo Cantidad Duda Afirmación Negación
aquí hoy bien mucho acaso sí no
ahí ayer mal poco quizá(s) también tampoco
allí mañana así muy probablemente ciertamente nunca
allá anoche despacio casi efectivamente jamás
cerca ahora claramente bastante
lejos luego lentamente tan
fuera antes regular tanto
dentro enseguida nada
arriba después más
abajo tarde menos
encima pronto suficiente
detrás ya demasiado
Locuciones adverbiales
Cuando dos o más palabras van juntas formando un grupo con un único significado reciben el nombre de
locución. Si ese grupo equivale a un adverbio se llama “locución adverbial”.
Ejemplos:
– lugar: en cabeza, a medias, a lo lejos, de lejos, por detrás.
– tiempo: con frecuencia, en mi vida, de noche, de cuando en cuando, al instante, al amanecer.
– modo: a ciegas, a tontas y a locas, a pie juntillas, a bulto, a diestro y siniestro, a la chita callando, a la buena
de Dios, a hurtadillas, a sabiendas, en un santiamén.
– cantidad: al menos, en nada, ni más ni menos, por poco, a pocas.
– afirmación: en verdad, en efecto, sin duda, por supuesto, desde luego, por supuesto.
– negación: de ninguna manera, en mi vida, nunca jamás, no ya.
– duda: tal vez, sin duda.
7. LA PREPOSICIÓN
Definición
Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la oración y que
nunca pueden aparecer solas.
8. LA CONJUNCIÓN
Definición
Son palabras que funcionan como nexos, para unir dos elementos de una misma categoría gramatical (dos
nombres, dos adjetivos o dos oraciones).
Clasificación
Coordinantes
‐ Copulativas: y, e, ni.
‐ Disyuntivas: o, u, ya, bien.
‐ Adversativas: mas, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante.
Subordinantes
‐ Causales (indican causa): porque, puesto que, ya que, pues.
‐ Condicionales (expresan una condición): si, con tal que, siempre que, dado que.
‐ Concesivas (expresan una dificultad, que no impide que se realice la acción): siquiera, si bien, por más que...
‐ Comparativas (Establecen una relación de comparación): como, como que, tal como...
‐ Temporales (unen oraciones expresando una idea de tiempo): cuando, antes que, tan pronto como,...
‐ Consecutivas (indican una consecuencia): tan, tanto que, por consiguiente, así que...
‐ Finales (indican finalidad): a fin de que, para que, con objeto de...
- Temporales (dan una idea de tiempo): cuando, antes que...
En resumen:
Universidad de El Salvador
Lenguaje y literatura
Semana XI
• El sintagma.
• Oración simple. Concordancia entre sujeto y predicado
Contenido
Objetivos .................................................................................................................... 3
Actividades interactivas........................................................................................... 4
Pregunta indagadora ............................................................................................... 4
La sintaxis ................................................................................................................... 5
El sintagma ................................................................................................................ 5
Clases y f unciones de los sintagmas ............................................................................. 5
El sintagma nominal ....................................................................................................................... 5
El sintagma verbal .......................................................................................................................... 6
El sintagma adjetival ...................................................................................................................... 6
El sintagma adverbial..................................................................................................................... 6
El sintagma preposicional .............................................................................................................. 7
Características de un sintagma ....................................................................................... 7
La oración simple. Sujeto y predicado ................................................................... 8
Concordancia. .................................................................................................................. 8
Objetivos
Actividades interactivas
Revisar material multimedia de la semana 11 que incluye dichas actividades.
Pregunta indagadora
Como primer paso para llegar al conocimiento de la estructura oracional, nos detendremos en
el estudio del sintagma, que es la unidad funcional dentro de la oración.
Debes tener en cuenta que las diversas funciones: sujeto, predicado y sus respectivos
complementos, las desempeñan sintagmas completos, no palabras aisladas.
Existe una estrecha relación entre las palabras que forman una oración y la oración misma no
es directa; una oración no es simplemente una secuencia lineal y ordenada de palabras. Entre
las palabras y la oración media una estructura formada por unidades habitualmente mayores
que las palabras y menores que la oración. Las palabras se unen formando secuencias que
funcionan de forma conjunta: los sintagmas
Tampoco los sintagmas son meras secuencias de palabras: en su interior pueden establecerse
diversos tipos de relaciones estructurales que admiten una representación en términos de
constituyentes menores ordenados jerárquicamente.
La sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar
las oraciones.
Es decir, estudia las funciones de las palabras, integradas en los sintagmas, sus combinaciones
y realizaciones en la oración.
También es cometido de la sintaxis velar por que estas combinaciones constituyan oraciones
gramaticalmente correctas. Esto quiere decir que los hablantes de una lengua por el mero
hecho de hablarla ya conocen los mecanismos generales para construir sus mensajes de una
manera aceptable.
El sintagma y la oración son las unidades de estudio de la sintaxis, pero siempre debes tomar
en cuenta que el sintagma se considera una unidad de rango superior a la palabra y menor
que la oración.
En este sentido el sintagma está constituido por una palabra o varias palabras organizadas
en torno a un núcleo, todos los elementos que constituyen el sintagma desempeñan una sola
función en la oración.
El sintagma
Entonces ya podemos responder esta pregunta: ¿Qué es sintagma?
Las palabras de una oración se agrupan en sintagmas. Un sintagma es una palabra o grupo de
palabras con capacidad para desempeñar distintas funciones sintácticas en la oración. El
núcleo del sintagma es la palabra más importante y puede ir o no acompañada de otras que
la determinan o complementan.
El sintagma nominal
El sintagma nominal está formado por una palabra (un sustantivo o un pronombre) o grupo de
palabras cuyo núcleo es un nombre.
Estructura
El sintagma nominal consta del núcleo —un sustantivo o una palabra equivalente— y distintas
palabras que son opcionales, es decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan una función
precisa: artículos y adjetivos determinativos que funcionan como determinantes (det.) e
El sintagma verbal
El sintagma verbal está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.
La función del sintagma verbal en la oración es la de predicado (P). Ejemplo: María triunfó.
Estructura
El sintagma verbal está formado por el núcleo, un verbo, y una serie de complementos, los
denominados complementos del verbo, que pueden o no aparecer (toma en cuenta que el
ATB, CD y el CPR son obligatorios, esto es, determinados verbos los necesitan para completar
totalmente su entido). Ejemplo:
• María triunfó. →El sintagma verbal está formado por el verbo triunfó, el núcleo.
• María triunfó en el cine. → El sintagma verbal está formado por el verbo triunfó —el
núcleo—, y por un complemento, en el cine.
María triunfó en el cine de forma clamorosa. →El sintagma verbal está formado por el verbo
triunfó —el núcleo—, y dos complementos, en el cine y de forma clamorosa.
El sintagma adjetival
El sintagma adjetival está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un
adjetivo.
Estructura
Esta clase de sintagma consta del núcleo —un adjetivo— y distintas palabras que son
opcionales, es decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan la función de complemento del
adjetivo (C.Adj.). Estas palabras son los adverbios y los sintagmas preposicionales. Ej.: Josefina
es muy bonita
El adjetivo es el núcleo, por ej: "muy bonita".
En español el sintagma adjetival o SAdj. puede funcionar como adyacente, como atributo y
como complemento predicativo.
El sintagma adverbial
El sintagma adverbial es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio.
Estructura
Está formado por un núcleo —un adverbio— y una serie de palabras, que pueden aparecer o
no, y que actúan como complementos del adverbio (C.Adv.), y que pueden ser o bien un
adverbio o un sintagma preposicional.
Ej.: Estaban Increíblemente lejos de la casa.
El sintagma preposicional
Un sintagma preposicional se compone como mínimo de una preposición, que hace de
núcleo, y un sintagma como complemento obligatorio. Por ejemplo: "Caminamos entre los
sauces llorones".
Estructura
El sintagma preposicional está formado, obligatoriamente, por una preposición y un término,
que suele ser un sintagma nominal, aunque también puede ser un infinitivo o una oración
subordinada sustantiva. (SP= P + SN) Ej.: De madera, por la noche, de mi abuelo, para vivir,
del que hablamos
Características de un sintagma
A) Unidad significativa: Los elementos lingüísticos que forman un sintagma comunican juntos
un significado unitario (coherencia semántica).
B) Funcionalidad sintáctica: El sintagma, por lo general, está formado por dos o más palabras
que juntas desempeñan una misma función sintáctica (coherencia sintáctica): sujeto,
complemento directo, atributo, complemento circunstancial, etc. En ocasiones, basta la
presencia de una sola palabra para que haya un sintagma.
C) Estructura gramatical: Cuando el sintagma está formado por dos palabras o más, en su
estructura se distingue siempre un elemento nuclear (núcleo) o central (centro) y los
modificadores.
Una oración simple es una unidad predicativa formada en torno a un verbo conjugado.
El sujeto por tanto es el sintagma cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo
flexionado (conjugado) de la oración. En español el sujeto puede aparecer tácito, nulo o no
realizado fonéticamente de forma explícita (pero se expresa en la concordancia verbal): Ø.
Vengo de clase
Hoy me han dicho que va a llover
Han llamado
- Tengamos en cuenta que en ocasiones dos formas verbales forman una perífrasis, y por
tanto, forman ambas un único núcleo verbal y además, algunas oraciones son impersonales
Reglas de concordancia
1. Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, coincide con él en número y persona.
Ejemplos:
El automóvil iba a gran velocidad
Núcleo del Núcleo del Complemento
Singular Det.
sujeto predicado circunstancial de modo
Sujeto Predicado
Los automóviles iban a gran velocidad
CONTENIDO
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD DE INICIO ...................................................................................................................... 3
LA ORACIÓN SIMPLE ....................................................................................................................... 3
SUJETO Y PREDICADO ..................................................................................................................... 4
LA FUNCIÓN DE SUJETO .............................................................................................................. 4
LA FUNCIÓN DE PREDICADO ....................................................................................................... 5
COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO DE PREDICADO: ........................................................................ 6
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 10
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
OBJETIVOS
• Identificar las funciones del sujeto y predicado en las oraciones simples.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD DE INICIO
Identifique en la siguiente sopa de letras SIETE palabras relacionadas con los elementos básicos
de la oración gramatical.
C O A E R T B I D S E A B Y D
H X W P E I A N Ú C L E O G P
V V E R B A L W I M M I N G R
I D N E A T E R P F L W P S E
G R D D L A B S U J E A B C E
N Y S I A E A V M F R R A I D
I E U C N N O M I N A L L S P
V R R A C A L E T S X O J I K
I G F D T A E K W O N D O N T
D N I O W S E S T L I N G T B
A I N S O C U E R M E C G A A
V L G O K C A J E G V A I G S
U W E I G H T L E F T D N M L
V E R B O B D N A T T O G A S
S B K H O R S E R A O I N S E
PREDICADO
VERBAL
NÚCLEO
NOMINAL
SUJETO
SINTAGMAS
VERBO
LA ORACIÓN SIMPLE
La Real Academia Española (RAE, 2005) define la oración como “la estructura sintáctica
constituida por un sujeto y un predicado”.
Los enunciados en los que no aparece un verbo en forma personal no son oraciones, son frases,
ejemplo: ¡adiós!, ¡fuego!, ¡caramba!, ¡qué día tan soleado!
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Las oraciones simples contienen una forma verbal y, por tanto, un solo predicado, es decir, es
una unidad de análisis gramatical formada por un grupo o sintagma nominal con función de
sujeto y un grupo o sintagma verbal con función del predicado.
Oración simple es aquella que consta de sujeto y predicado. El sujeto es aquello de lo que se
dice algo. El sujeto concuerda en número (singular y plural) y en persona gramatical con el
verbo.
El predicado es todo lo que se dice del sujeto.
SUJETO Y PREDICADO
LA FUNCIÓN DE SUJETO
El Sujeto es el elemento básico de la oración que tiene la función de informar quién realiza o
causa la acción del verbo, está compuesto por un Sintagma Nominal el cual debe tener un
Núcleo que constituye la palabra más importante dentro del Sujeto, alrededor de la que se
organizan las demás palabras conocidas como Complemento del Núcleo de Sujeto (CNS). Las
oraciones simples pueden tener cualquiera de los siguientes tipos de Sujeto:
Sujeto simple: Cuando el Sujeto cuenta solamente con un sustantivo como Núcleo.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
LA FUNCIÓN DE PREDICADO
Es uno de los elementos básicos de la oración y sirve para indicar lo que se dice del sujeto. Su
núcleo es exclusivamente un verbo o perífrasis verbal. Existen dos clases de Predicado:
Predicado Verbal: Es cuando el verbo tiene significado por sí mismo y los complementos
no alteran su significado.
Estos verbos forman oraciones de predicado nominal porque no tienen significado léxico y son
solo el nexo entre el sujeto y el predicado. Por tanto, los verbos copulativos no tienen
significado propio, solo el número y persona necesarias para la concordancia verbal, mientras
que el complemento del verbo, llamado Atributo, insistimos, es el verdadero núcleo semántico
del predicado. Es bueno aclarar que además del atributo pueden existir otros complementos
siempre y cuando no sea un Complemento Directo.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
NOTA: El núcleo de predicado en las oraciones con predicado nominal se clasifica como
Cópula (Cóp).
Atributo (Atr): Esta función sintáctica es propia de un SAdj, aunque también la puede
desempeñar un SN o SPrep. Aparece como complemento únicamente en oraciones con
predicado nominal, es decir, con verbos copulativos: ser, estar, parecer. El sintagma
que funciona como Atributo deberá ser conmutable por el pronombre LO, esto quiere
decir que independientemente de que el sintagma que funciona como Atributo sea
portador de un género femenino o masculino, o de un número singular o plural, el
pronombre por el que se conmuta seguirá siendo LO.
Ejemplo:
Los gatos son muy adorables. Los gatos lo son.
Atr
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
• Ejercicio 1
Indicación: identifique los sujetos en las siguientes oraciones:
• Ejercicio 2
Indicación: Clasifique las siguientes oraciones según el tipo de predicado
RESPUESTAS
• Ejercicio 1
1. Ellos/ellas
2. Él/ella
3. Rebeca
4. Tú
5. El profesor
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
• Ejercicio 2
1. Verbal
2. Verbal
3. Nominal
4. Nominal
5. Verbal
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 10
responsabilidad del estudiante.
Lenguaje y Literatura La oración compuesta.
SEMANA XIII
CONTENIDO
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD DE INICIO ...................................................................................................................... 3
ORACIONES COMPUESTAS.............................................................................................................. 3
ORACIONES YUXTAPUESTAS ........................................................................................................... 3
ORACIONES COORDINADAS ............................................................................................................ 4
TIPOS DE ORACIONES COORDINADAS ............................................................................................ 5
RESUMEN DE LAS ORACIONES COORDINADAS .............................................................................. 7
EJERCICIOS ...................................................................................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 9
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
OBJETIVOS
Identificar y explicar la estructura de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD DE INICIO
Completa la siguiente definición de oración: Escribe las palabras del recuadro celeste al
espacio que corresponda del recuadro verde.
SUJETO
PREDICADO
ESTRUCTURA
ORACIONES COMPUESTAS
Diferencia entre las oraciones simples y las oraciones compuestas
Según su estructura hay dos clases de oraciones, las simples y las compuestas.
Es necesario, entonces, tener claro que además de las oraciones simples las oraciones pueden
establecer relaciones por coordinación y subordinación.
ORACIONES YUXTAPUESTAS
Ante todo, hay que tener en cuenta que al hablar se crea una cadena de sonidos, y dicha
cadena está organizada en subconjuntos, el subconjunto más importante es la oración. Las
oraciones estudiadas la semana anterior forman un conjunto cerrado, sin más conexión con
otras que el hecho de estar juntas en la cadena hablada y son las oraciones simples.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ORACIONES COORDINADAS
Las oraciones coordinadas mantienen un sentido completo individualmente, aunque se
separen.
Existe una relación entre las oraciones yuxtapuestas y las oraciones coordinadas, esta puede
incrementarse en la cadena hablada al unirlas entre sí por algún nexo o partículas:
Él vivió y venció.
NEXO
(CONJUNCIÓN
ORACIÓN 1 COPULATIVA) ORACIÓN 2
Estas oraciones coordinadas no están incluidas unas en otras, pues sus contenidos pueden
entenderse por separado, caso contrario las oraciones subordinadas.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Normalmente las oraciones yuxtapuestas pueden terminar con una coordinada que las enlaza o
encadena:
Las oraciones coordinadas son como oraciones yuxtapuestas, pero vinculadas unas con otras
por un nexo gramatical que son las conjunciones.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Con el mismo valor que la conjunción y pueden emplearse además de, junto con,
amén de…
Manrique, junto con sus hermanos, organiza una fiesta.
Las locuciones conjuntivas expresan adición o combinación, en tal caso hay que
reforzarlas con la palabra entre.
Entre Jacqueline y Tatiana hicieron los planos.
b. Excluyentes: las que no permiten la coexistencia de los dos elementos que unen, lo
que les confiere un matiz negativo. Utilizan las conjunciones sino y antes.
Eso no es tuyo, sino de tu prima.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EJERCICIOS
Lee las siguientes oraciones y clasifícalas según el nexo coordinante, selecciona la respuesta
correcta.
3. Unos hacían los ejercicios de matemáticas, otros hacíamos los ejercicios de lenguaje.
( ) Copulativa ( ) Adversativa ( ) Disyuntiva ( ) Distributiva ( ) Explicativa
6. ¿Estudias o trabajas?
( ) Copulativa ( ) Adversativa ( ) Disyuntiva ( ) Distributiva ( ) Explicativa
8. Debes poner más interés, esto es, escuchar con más atención.
( ) Copulativa ( ) Adversativa ( ) Disyuntiva ( ) Distributiva ( ) Explicativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
Lenguaje y Literatura La oración compuesta.
SEMANA XIV
CONTENIDO
OBJETIVO......................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD DE INICIO ...................................................................................................................... 3
LA ORACIÓN COMPUESTA .............................................................................................................. 3
LAS ORACIONES SUBORDINADAS EN FUNCIÓN DE SUJETO ........................................................... 4
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO. ................... 5
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO INDIRECTO. ................ 5
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. ............. 6
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA EN FUNCIÓN DE ATRIBUTO. ............................................ 6
ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS........................................................................................ 7
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES. .................................................................................. 7
EJERCICIOS DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 10
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
OBJETIVO
• Reconocer la estructura morfosintáctica de las oraciones subordinadas, con la finalidad
de diferenciarlas de las oraciones simples y compuestas.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD DE INICIO
Escriba en las siguientes líneas: ¿Qué conoce acerca de…?
4. ¿Qué es el estilo directo y el estilo indirecto? ¿Qué relación existe entre estos dos
tipos de estilo y las oraciones subordinadas?
LA ORACIÓN COMPUESTA
Para iniciar con el tema debemos recordar que la oración simple es un enunciado que muestra
una idea con sentido completo la cual podemos dividir en sujeto y predicado. A partir de lo
anterior surge la interrogante ¿A qué se le denomina oración compuesta? Como respuesta
encontramos lo siguiente: “Es aquella oración que tiene más de un verbo y por tanto tiene más
de un predicado y está formada por proposiciones”.
Ahora surge la pregunta: ¿Qué es una proposición? Es una estructura que cuenta con un núcleo
verbal y que se une a otras proposiciones para formar oraciones compuestas.
Las proposiciones de una oración compleja pueden unirse mediante un nexo. En ese caso, la
conjunción “y” sirve como nexo entre las dos proposiciones.
Ahora, pasaremos a estudiar las oraciones subordinadas. Pero antes debe tener claro que las
oraciones simples, compuestas y subordinadas son totalmente distintas ya que sobresalen las
siguientes diferencias:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
La oración simple es un enunciado que muestra una idea con sentido completo la cual
podemos dividir en sujeto y predicado.
En algunos casos la proposición principal podrá tener sentido completo, pero en la mayoría de
casos siempre necesitan de la subordinada para cumplir con esta característica. Teniendo en
claro, que es una oración subordinada pasaremos a estudiar su clasificación, según la función
que realicen dentro de la oración principal.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
pronto.
En este tipo de la oración subordinada, la proposición subordinada puede ser sustituida por los
mismos pronombres y en el plano semántico también responde a la misma pregunta; incluso la
respuesta esta explicita en el nexo (que) de la oración.
Ejemplo:
La proposición subordinada que funciona como (CI) de la proposición principal está introducida
por un pronombre relativo pronombre relativo, y por las dos preposiciones que suelen
acompañar esta clase de complemento “a” y “para”. Se puede sustituir la proposición
subordinada por los pronombres: le, les. Además, puede ser permutado por un sustantivo.
Ejemplos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Explicativas: se aíslan por medio de comas, y en la lengua hablada se marcan son pausas que en
el plano semántico se interpreta una explicación.
• Las alumnas del fondo, las que leen a toda hora, recibirán un premio al final del año.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Ejemplos:
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Ejemplo:
Jugar en la playa / es divertido. Eso es divertido.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
A.) Será una medida prudente estar en casa durante una tormenta.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 10
responsabilidad del estudiante.
Universidad de El Salvador
Lenguaje y literatura
Norma lingüística.
Acentuación
Semana XV
Contenido
Objetivos .................................................................................................................................................................................... 3
Actividades de inicio .............................................................................................................................................................. 4
Norma lingüística y corrección.......................................................................................................................................... 4
Historia ................................................................................................................................................................................... 4
Características ..................................................................................................................................................................... 5
La corrección lingüística................................................................................................................................................. 8
La acentuación ........................................................................................................................................................................ 9
Definiciones.......................................................................................................................................................................... 9
Clasificación de las palabras según su acento ....................................................................................................... 9
Reglas básicas....................................................................................................................................................................10
Tilde diacrítica ...................................................................................................................................................................11
La tilde en las palabras compuestas ........................................................................................................................13
Acentuaciones dobles ....................................................................................................................................................13
Otras consideraciones ...................................................................................................................................................13
Objetivos
• Definir norma lingüística
Actividades de inicio
Revisar material multimedia de la semana 15 que incluye dichas actividades
Historia
La palabra norma proviene del latín y fue documentada en 1616. Tradicionalmente, se hacía
referencia a la norma establecida por la Academia de la Lengua Española, y se consideraba
que eran sus dictados los que fijaban el uso y le daban esplendor y unidad al idioma español.
Como modelo lingüístico, se tomaba la lengua literaria, siguiendo el patrón latino de imitar
las obras de los grandes poetas clásicos, con lo que se aspiraba a lograr la perfección en el
uso del lenguaje.
La norma, como aquello que garantiza el uso correcto de la lengua, estuvo siempre presente
en la enseñanza tradicional, cuyo fin era dotar al alumno de las reglas que le permitieran
establecer las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto. En los países de habla hispana,
tal afán correctivo se sustentaba en el predominio de lo establecido por la Academia en
detrimento de los usos generalizados en cada uno de ellos, los que carecían de suficiente
prestigio lingüístico.
El rechazo a las normas en las primeras décadas del siglo XX, tuvo lugar a partir del
desarrollo de la lingüística sistémica. Los lingüistas comenzaron a utilizar la norma desde
otro punto de vista. El concepto de norma se ha ido modificando en la misma medida en
que ha avanzado el conocimiento científico acerca del lenguaje, la lengua y el habla.
En los últimos años, con el fortalecimiento de las academias de la lengua en las diferentes
naciones del mundo hispano, el avance de las comunicaciones en la red de redes y la
ampliación de los miembros de número de la Academia de la Lengua Española, que
informan sistemáticamente acerca de los usos que se generalizan en sus respectivos países
y colaboran en la elaboración de los nuevos diccionarios, ha tenido lugar la aceptación de
múltiples voces, así como de sus variaciones locales, lo cual es expresión de una apertura
democrática, que debe fortalecer la unidad y favorecer la aceptación de la diversidad.
Características
La norma lingüística contiene solo lo que en el hablar concreto es repetición de
modelos anteriores e implica la eliminación de todo lo que en el habla es aspecto
totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea.
Puede coincidir aparentemente con el sistema —cuando el sistema ofrece una única
posibilidad—, así como el habla puede coincidir con la norma.
Los conceptos que con respecto a la norma se dan son «normal, adecuado» y
«anormal, inadecuado» y no «correcto» «incorrecto». Muchas veces la «norma
normal» no coincide con la «norma correcta».
Es un agente de cambio no solo de unas realizaciones del sistema por otras (habla),
sino también de cambio dentro del sistema (incorporación de nuevos paradigmas
impuestos por la norma).
En donde el círculo más amplio corresponde al habla, que abarca toda la serie de
actualizaciones (realizaciones) lingüísticas producidas por el emisor o emisores hablantes.
Son hechos de habla, por ejemplo, todas las comunicaciones que realizan los tantos
millones de hispanohablantes.
Desde los aportes de la sociolingüística ha quedado demostrado que no existe una norma
única para una comunidad de habla, y que se manifiestan diferencias diatópicas (según el
lugar), diastráticas (según los estratos sociales) y diafásicas (según los contextos de
comunicación), y que el hablante, en este caso, elige el registro que ha de emplear, según
su intención y finalidad y teniendo en cuenta las características de sus interlocutores y del
contexto. Pero las personas que no dominan la norma culta y solo dominan la norma vulgar
o la común, no pueden hacer esas adecuaciones en situaciones comunicativas complejas,
que exigen un lenguaje especializado, con predominio del metalenguaje de la ciencia. En
estos casos, lo que sucede generalmente es que la persona se ve incapacitada para
intervenir o dar a conocer nuevas conceptuaciones, o lo hace de una manera no
adecuada.
La corrección lingüística
La corrección lingüística, también llamada corrección del lenguaje o corrección
lexicográfica, consiste en usar ―en el habla y en la escritura― palabras y expresiones
apropiadas y aceptadas en todo el ámbito hispanoparlante. Algunas de las incorrecciones
lingüísticas son deformaciones de palabras que generan “palabras” inexistentes, otras
consisten en usar erróneamente una palabra en lugar de otra parecida, en otros casos lo
que falla es la ortografía de alguna letra o una acentuación verbal o gráfica incorrecta, a
veces es un plural mal construido o un artículo mal aplicado.
La acentuación
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por
convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los
usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección.
La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una mala fama que lleva a un
cierto menosprecio de la ortografía. Efectivamente, la memorización de un enorme número
de reglas, de carácter poco general las más de ellas, con un sinnúmero de excepciones, ha
supuesto un tormento para generaciones de escolares.
Definiciones
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación
que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda
del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de
la sílaba tónica de la palabra.
o-ra-ción, com-pe-tir.
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba: pro-
tes-tan-te , li-bro
di-fí-cil, ra-bi-no
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima
sílaba: prés-ta-mo, hi-pó-cri-ta, ag-nós-ti-co, cré-di-to, lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos
tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el
monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los
monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.
1. Se tildan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas: tam-bién, ja-
más, lec-ción, se-gún.
2. Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se tildan: vir-tud,
na-cio-nal,
Nunca se tildan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas: me-dios, lla-
na, re-ve-la. mo-do, sub-jun-ti-vo
3. Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se tildan (a estos efectos no se
considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las
palabras llanas terminadas en x llevan tilde): di-fí-cil, cár-cel, au-to-mó-vil, bí-ceps, Gon-
zá-lez, i-nú-til, án-trax
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados
del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica
aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese
dinero.
de (preposición).
Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese
confusión, podemos prescindir de la tilde):
Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para
diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
Los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
Esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan
como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que
trajiste no con adecuados.
Por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción
subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado:
¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente
rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
Porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero
a ti...
El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa
que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que
tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si
ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde
se mantiene: dé-me, movió-se...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una
palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da),
entrégaselo (de entrega)...
Acentuaciones dobles
Poseen doble acentuación las siguientes palabras:
Otras consideraciones
Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda.
Las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque
antiguamente sí la llevaban.
La conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban
con cifra, no con letra).
Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas
generales (vademécum, currículum, accésit...).
Las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos
idiomas se escriban en alfabeto latino.
En resumen:
C ONTENIDO
ACTIVIDADES DE INICIO ......................................................................................................................... 3
COMUNICACIÓN.................................................................................................................................... 3
Comunicación
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
A CTIVIDADES DE INICIO
Observa el siguiente video en Youtube “Comunicación y sus elementos” de Carmen M.
Susana Cobo
http://www.youtube.com/watch?v=NFoM5Q4Ryh4
C OMUNICACIÓN
Comunicación Página 3 de 8
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
L A O R A LI D A D PR I M A RI A
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna
forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres,
mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
• La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos
muy definidos.
Comunicación Página 4 de 8
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos,
sonidos, melodías, etc.
L A C OM U NI C A C I Ó N OR A L V ER S U S L A E S C R I T U R A
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de
una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea
divisoria. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más
complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda
teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente
a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son
medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen
funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia
cognitiva.
L A E S CR I TU RA C U N E I F O RM E
La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como
es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La
aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las
primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los
sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando
para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas
suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el
templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación
de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las
divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.
E L O RI G E N D E L A E S C RI T UR A
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre
la revolución neolítica (de la piedra tallada) y la revolución urbana, donde conocemos 5
civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:
Comunicación Página 5 de 8
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
Antes de que la escritura fuera generalizada, en el último periodo del paleolítico, el hombre
ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir,
en la mímica y no en la palabra.
N A C I M I E NT O D EL A L F A B E T O
Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, apareciendo una escritura
lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa
mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios,
caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de
escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es
decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar
al Alfabeto semítico. Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado
por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta
consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista
técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado
en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en
el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el
mismo son:
T EORÍA DE LA INFORMACIÓN
Comunicación Página 6 de 8
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
Comunicación Página 7 de 8
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XVI
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de
comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden
ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y la
axiología que en general son impuestas por el teórico.
Comunicación Página 8 de 8
Lenguaje y Literatura Modelo de comunicación
SEMANA XVII
CONTENIDO
1. LA COMUNICACIÓN ES MÁS QUE EL USO DE UN CÓDIGO...................................................... 2
2. LOS ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA SON: ................................. 3
3. ACTIVIDADES DE INICIO ........................................................................................................... 3
4. MODELO DE COMUNICACIÓN ................................................................................................. 3
4.1 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ................................................................................ 6
5. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN.................................................................................................. 8
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
También forma parte del sistema comunicativo no verbal la distancia que los interlocutores
establecen. Esto también es cultural, ya que, por ejemplo, una cierta proximidad que se
considera apropiada en las culturas latinas puede ser considerada invasora, e incluso agresiva
en culturas anglosajonas. Además, y esto se puede experimentar en la vida cotidiana, dentro de
una misma sociedad la distancia conveniente varía según la situación en que hablen emisor y
receptor. Por ejemplo, es corta según los diferentes grados de intimidad y es mayor si los
interlocutores se desconocen; o bien si tienen distinto status profesional, social o distinta
jerarquía laboral.
En realidad, todas estas explicaciones acerca de los elementos comunicativos no verbales, que
son culturales y sociales, conducen a demostrar que hay una serie de comportamientos sociales
ligados a la comunicación, dentro de la cual lo lingüístico es un subsistema. Pero, entiéndase
bien, no se trata de oponer comunicación verbal y no verbal, sino que la comunicación integra
múltiples comportamientos. Estos comportamientos están presentes en la comunicación no
verbal y en la comunicación lingüística y son interdependientes de la situación comunicativa o
contexto.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Fuente
Ruido Emisor
Canal Codigo
Receptor o
Mensaje
decodificador
3. ACTIVIDADES DE INICIO
Observa y analiza la diferencia entre lenguaje, lengua y habla en el video “La comunicación,
lenguaje, lengua y habla” de William Cupe.
http://www.youtube.com/watch?v=OwVRzi8PQus
4. MODELO DE COMUNICACIÓN
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código
(reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal,
ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de
retorno o mensaje secundario).
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que
es descrito por el mensaje.
respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor
y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando
se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación,
entonces sólo hay información más no comunicación.
• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con
respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el
éxito o fracaso del acto comunicativo, Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración
que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en
dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede
tener aspectos reguladores y afectivo – valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el
estado mental del receptor para sacar ventaja.
• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe
hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio
para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera
satisfacciones, es decir, sentimientos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
5. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1. Es el elemento de la comunicación humana que es el punto al que se destina el mensaje
a. Fuente
b. Emisor
c. Receptor
d. Canal
a. Emisor
b. Receptor
c. Canal
d. Código
a. Emisor
b. Fuente
c. Ruido
d. Receptor
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
a. Informativa
b. De control
c. Reguladora
d. Afectiva
a. Control
b. Motivación
c. Expresión
d. Cooperación
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
Lenguaje y Literatura La noticia periodística.
El reportaje periodístico.
SEMANA XVIII
CONTENIDO
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD DE INICIO ...................................................................................................................... 3
VIDEOS ............................................................................................................................................ 3
ACTIVIDAD PREVIA .......................................................................................................................... 4
LA NOTICIA ...................................................................................................................................... 4
CONTRUCCIÓN DE LA NOTICIA ................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................................... 5
ELEMENTOS DE LA NOTICIA ........................................................................................................ 7
EL REPORTAJE PERIODÍSTICO .......................................................................................................... 8
ACTIVIDAD PREVIA ...................................................................................................................... 8
EL REPORTAJE ................................................................................................................................. 9
CARACTERÍSTICAS DE UN REPORTAJE......................................................................................... 9
¿CÓMO SE HACE UN REPORTAJE? ............................................................................................ 10
LA FINALIDAD DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS ............................................................................. 12
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS ...................................................................... 12
RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO ................................................................. 13
NIVELES FÓNICO Y GRÁFICO ..................................................................................................... 13
NIVEL MORFOSINTÁCTICO ........................................................................................................ 13
NIVEL LÉXICO – SEMÁNTICO ..................................................................................................... 14
EVALUACIÓN DE LA SEMANA 18................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 17
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
OBJETIVOS
• Analizar las partes que tiene una noticia y las características del lenguaje implícito en
textos noticiosos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD DE INICIO
Encuentra una noticia en un periódico del día de hoy o reciente y responde las mismas
preguntas que se muestran en la siguiente imagen.
VIDEOS
Revisar el material multimedia de la semana 18 que incluye los siguientes videos.
LA NOTICIA
• http://www.youtube.com/watch?v=TiYcUJ3nNYg&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?v=54M3MaSzdiM
• http://www.youtube.com/watch?v=Kntn7h7aXZM
• http://www.youtube.com/watch?v=UPAsbcAzwuU&feature=related
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD PREVIA
TÍTULO: “_____________________________________________________________________”
Es evidente que usted ha leído noticias, pero sabe usted ¿qué es una noticia?, ¿Cómo se
construye una noticia? ¿Qué es un reportaje y cuáles son sus características? ¿Qué es un texto
publicitario y su estructura? a partir de las preguntas anteriores iniciaremos con el desarrollo de
las temáticas.
LA NOTICIA
Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias
reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o
a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en
determinado ámbito específico.
CONTRUCCIÓN DE LA NOTICIA
El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como
las “6W-H” (Las “Cinco W” más “Una H”), de la escuela de periodismo norteamericana:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
1. ¿Qué pasó?
2. ¿A quién le sucedió?
3. ¿Cómo sucedió?
4. ¿Cuándo sucedió?
5. ¿Dónde sucedió?
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más
importantes para llegar a los menos significativos.
CARACTERÍSTICAS
A. Veracidad: Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
D. Brevedad: Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
irrelevantes.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
H. Interés Humano: La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o
emocional en los receptores.
I. Proximidad: Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
K. Consecuencia: Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
M. Desenlace: Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace
que puede resultar sorprendente.
N. Tema: Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan
atractivas en sí mismas: avances científicos.
O. Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que
ayude a tomar decisiones.
El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista
relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y
preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 6
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ELEMENTOS DE LA NOTICIA
Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las siguientes características:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EL REPORTAJE PERIODÍSTICO
ACTIVIDAD PREVIA
• https://www.elespanol.com/reportajes/20170920/248225223_0.html
• https://www.youtube.com/watch?v=syByje3gFZY
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EL REPORTAJE
CARACTERÍSTICAS DE UN REPORTAJE
Dos son las características que distinguen al reportaje como género periodístico: Exhaustividad
y objetividad.
a) Exhaustividad
Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en reunir cuantos datos y
testimonios representativos tenga a su alcance, con el fin de transmitirlos al público una
vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el
reportaje necesite de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.
b) Los datos que componen el reportaje deberán ser tratados y presentados con la máxima
objetividad, para que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema.
La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de
los hechos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
2º Fuentes de información:
Se recopila la información existente sobre dicho tema. Con el fin de no caer en
reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu
investigación. Siempre habrá algo escrito.
7º Revisión:
Se revisa el reportaje una vez escrito. Se chequean los datos bibliográficos y aquellos
entregados por los entrevistados. Tienes que revisar la fidelidad de la información,
poniendo mucho cuidado al momento de citar la fuente.
Se adjunta material gráfico complementario. Incluye toda la documentación gráfica
recopilada para darle un tono atractivo.
REPORTAJES
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 11
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Por un lado, se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se
invita a un acto de compra posterior (denotación).
• Se emplea el lenguaje con una función apelativa o conativa, ya que se quiere captar la
atención del receptor y provocar en él una reacción. No obstante, también pueden
aparecer otras funciones como la fática y, sobre todo, la poética.
• El anuncio es breve y conciso, pues debe retener la atención del receptor un tiempo
suficiente, pero mínimo para no cansar a quien lo recibe.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 12
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
• Los textos publicitarios se caracterizan por el empleo de eslóganes, que están formados
por una o más frases breves, que impactan y son fáciles de recordar.
• Los recursos fónicos más empleados son: la rima (el fregar se va a acabar), la aliteración
(Ford Fiesta fuerte), la paronomasia o empleo de palabras fonéticamente parecidas
(Viakal y adiós a la cal) y la onomatopeya (Chup,chup, Avecrem).
El punto o la coma, como signos de puntuación, se emplean a menudo para separar el
tópico, normalmente el nombre del producto, del resto del enunciado (Coca Cola, la
chispa de la vida).
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
a) Ausencia del núcleo verbal. Se tiende a la elipsis de verbos como ser, estar o haber: Yo
siempre, fiel a mi estilo. Generalmente se eliminan los verbos para conseguir eficacia y
rapidez, de este modo.
b) Al ser la función apelativa la dominante en los textos publicitarios, en ellos abundan las
oraciones imperativas y exhortativas: Busque, compare y si encuentra algo mejor,
cómprelo.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 13
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
c) Abundan también las oraciones exclamativas y las interrogativas retóricas (¿Te gusta
conducir?), aunque a menudo la interrogativa es una orden indirecta (¿Hasta cuándo
vas a esperar para vestirte de verano?
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 14
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EVALUACIÓN DE LA SEMANA 18
1. ¿Qué es la noticia?
a) Un relato breve que se refiere a un hecho de actualidad de forma breve y novedosa y sin
mostrar el punto de vista del periodista.
d) Una descripción detallada de un hecho del pasado que se trata de adecuarlo a nuestros días.
2. El reportaje es:
d) Una serie de comentarios que un periodista hace por televisión acerca de un tema
interesante.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 15
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
a) La función metalingüística
b) La función poética
c) La función apelativa
d) La función fática
a) Titular
b) Epígrafe
c) Entradilla
d) Cuerpo de la noticia
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 16
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Padrón B., J.N. (2004), Los géneros literarios y periodísticos. México: Colección Papiro.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 17
responsabilidad del estudiante.
Lenguaje y Literatura Los Textos Publicitarios.
SEMANA XIX
CONTENIDO
OBJETIVO......................................................................................................................................... 2
ACTIVIDAD DE INICIO ...................................................................................................................... 3
LOS TEXTOS PUBLICITARIOS............................................................................................................ 3
CONCEPTO DE TEXTO PUBLICITARIO .......................................................................................... 3
EL CUADRO DE LA COMUNICACIÓN EN LA IMAGEN PUBLICITARIA ........................................... 4
LAS TRES REGLAS BÁSICAS .......................................................................................................... 5
LA FINALIDAD DEL TEXTO PUBLICITARIO .................................................................................... 6
ESTRUCTURA DEL MENSAJE PUBLICITARIO ................................................................................ 6
¿QUÉ ES UNA IMAGEN? .............................................................................................................. 7
LA IMAGEN PRESENTA UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS QUE DEBEMOS CONOCER. ........... 8
OTROS ELEMENTOS DE LA IMAGEN ....................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO ....................................................................... 9
LOS RECURSOS RETÓRICOS EN LA PUBLICIDAD............................................................................ 10
EVALUACIÓN SEMANAL ................................................................................................................ 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 14
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 1
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
OBJETIVO
• Establecer la relación entre el significado denotativo, el connotativo de los textos
publicitarios y el eslogan.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 2
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
ACTIVIDAD DE INICIO
Observe el siguiente video sobre los textos publicitarios y enumere sus características
principales.
• https://www.youtube.com/watch?v=Kntn7h7aXZM
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 3
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EMISOR
AGENCIA
RECEPTO
CONSUMID
En los textos publicitarios la función de emisor la realiza un sujeto múltiple que es la agencia de
publicidad. Estas cuentan con equipos de especialistas que, en esencia, están compuestos por
tres categorías:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 4
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único (y cada vez menos), la
lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión de
nuevas palabras (champú, spray, etc.), en el enriquecimiento del vocabulario y de la capacidad
de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos técnicos o
científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo).
El proceso comunicativo publicitario presenta una serie de peculiaridades con respecto a los
actos comunicativos generales. Aunque el esquema del proceso es el mismo, conviene que
tengamos en cuenta los elementos que lo integran:
El propio mensaje publicitario, el anuncio, debe reunir una serie de características básicas para
la consecución del fin deseado.
Aunque, como sucede a menudo, nos encontremos con numerosos anuncios que transgreden
esas normas:
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 5
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión. Para ello, por medio de signos
(Palabras, sonidos, imágenes, etc.) Se crea un discurso en el que se mezclan dos tipos de
Información, denotativa y connotativa, aunque en la mayoría de los casos sea ésta última la
predominante:
Por un lado, se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se
invita a un acto de compra posterior (denotación).
Exagerando.
Minimizando.
B. Componente verbal.
C. Componente visual.
Los textos publicitarios se encuentran formados por diferentes elementos (imágenes, textos,
dibujos, líneas, colores, etc.) Que se distribuyen por el anuncio. La forma en que están
colocados es tremendamente significativa. Veamos algunas estructuras compositivas:
Composición por contraste, inestable, asimétrica, fragmentaria... El texto del anuncio puede
situarse en posición vertical u horizontal.
El componente verbal.
La tipografía: Para resaltar algún elemento del anuncio y llamar la atención sobre él, en los
anuncios que llevan texto se hace uso de la tipografía, jugando con los tipos de letras, su
tamaño y color, los espacios entre letras y entre líneas, el empleo de mayúsculas o minúsculas,
etc.
El componente visual. La imagen: La imagen que se incluye en los textos publicitarios puede ser
fija o en movimiento, fotografía, pintura o dibujo, o bien una simple (a veces no tan simple)
combinación de colores, líneas y puntos.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 7
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
1. Grado de iconicidad, es decir, el grado de semejanza que guarda con la realidad a la que
representa. La imagen capta la realidad sólo parcialmente, no en su totalidad. En primer
lugar, es bidimensional, pero también presenta otro tamaño, no tiene relieve, la
luminosidad puede no ser la que presenta el objeto real, etc.
En nuestra cultura, el orden de lectura es de izquierda a derecha y de arriba abajo. Este hecho
condicionará la distribución del texto publicitario y de las imágenes empleadas.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 8
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Color, punto, línea y luz. La publicidad emplea todos estos elementos para conseguir sus
objetivos básicos (seducir y persuadir), provocando las sensaciones que necesite en cada caso.
Hemos de tener en cuenta decisiones como:
a. El uso del blanco y negro (imagen de antigüedad, poética, vanguardista, evocadora del
cine...) o del color (bien sea en gamas frías o cálidas).
La cinésica. Consiste en jugar con la capacidad expresiva del rostro humano (felicidad, sorpresa,
miedo, tristeza, etc.) y de la mirada (dirigida directamente al receptor o no), así como los gestos
y los movimientos corporales (relajación, satisfacción, placer,)
La proxémica. Nos referimos con este elemento a las relaciones del personaje con el espacio,
de los personajes entre sí y de los personajes con el producto.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 9
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
En definitiva, podemos decir que la publicidad pretende conseguir una serie de objetivos:
a. Convencer.
c. Provocar necesidades.
La consecución de los objetivos anteriores se lleva a cabo mediante un proceso que responde a
tres momentos claves del receptor.
b) Paralelismo: Elige tus palabras, elige tu momento, elige Motorola; El placer de conducir.
El placer de viajar.
e) Antítesis: Un poco de Magno es mucho; Nunca un viaje tan largo le resultará tan corto.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 10
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 11
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
EVALUACIÓN SEMANAL
OPCIÓN MÚLTIPLE:
a. La persuasión
b. La información
c. La reflexión
a. Componente visual
b. Componente verbal
Columna a Columna b
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 12
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
a. paralelismo
b. metáfora
c. personificación
a. hipérbole
b. metonimia
c. antítesis
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 13
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO INGRESO
LENGUAJE Y LITERATURA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Calzadilla, M. A. (2009). Lenguaje y Literatura 1 año de bachillerato. El Salvador: EDIMAR
Ediciones M. Arias.
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es 14
responsabilidad del estudiante.
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura – Semana XX
Universidad de El Salvador Lenguaje y literatura
Contenido
Lengua Oral y Escrita...................................................................................................................... 3
Lengua escrita ............................................................................................................................ 4
1. Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.............................................................. 4
2. Lengua oral no planificada: La conversación. ...................................................................... 8
La argumentación ........................................................................................................................ 12
Tipos de argumentos................................................................................................................ 13
El editorial periodístico ................................................................................................................ 14
Como seres sociales que somos, no nos basta simplemente con conocer la lengua y su
objeto lingüístico, sino que también debemos contextualizar a la misma en nuestro ámbito
socio-cultural. El valernos de un conocimiento Formal de la lengua, no nos garantiza el
manejo, el dominio de habilidades expresivas y comunicativas; las cuales son
imprescindibles en nuestra vida social. Podemos decir entonces, que el manejo y
conocimiento de la estructura formal de la lengua es necesario pero no nos basta para
mejorar el uso comprensivo y expresivo de la misma (por lo tanto, para la adquisición y
desarrollo de la competencia comunicativa).
Lengua escrita
El origen de la escritura.
La invención de la escritura tuvo tal trascendencia que se ha fijado el nacimiento de la
historia a partir de la aparición de los primeros testimonios escritos.
La escritura mesopotámica
Una de las primeras civilizaciones que desarrolló un sistema de escritura fue la
mesopotámica, situada en Oriente Medio, en el territorio que actualmente corresponde a
Irak. Allí, hace unos 5.000 años, surgió un sistema de escritura consistente en dibujos, o
formas cercanas al dibujo, que representaban seres u objetos.
La escritura china
Un sistema de escritura basado en signos que representan seres, objetos o ideas. Hoy en
día, el chino que se emplea normalmente se lee de izquierda a derecha. En cambio, el chino
culto y la poesía se leen de arriba abajo y de derecha a izquierda.
El alfabeto
Todos los anteriores sistemas de representación tenían un problema: había multitud de
signos distintos, con lo que aprender a escribir no era tarea fácil. Por eso, la invención del
alfabeto por los fenicios hace unos 3.000 años fue una revolución. En los alfabetos, cada
letra viene a representar un sonido, de modo que con unos treinta signos se pueden escribir
todos los mensajes. El cambio a este sistema tenía grandes ventajas, pues veintinueve letras
son menos que los mil caracteres que se deben retener en chino, menos que los varios
centenares de jeroglíficos egipcios o que los seiscientos signos cuneiformes que manejaban
los escribas en Mesopotamia. Por eso, la invención del alfabeto abrió la posibilidad de que
muchas más personas aprendieran a escribir.
El alfabeto fenicio fue el origen de otros alfabetos muy distintos que se utilizan
actualmente: el alfabeto griego, el alfabeto árabe, el alfabeto hebreo y el alfabeto latino.
En la lengua oral, el receptor percibe los mensajes lingüísticos del texto de manera lineal:
un sonido tras otro. En la lengua escrita, los mensajes se perciben de una vez; aunque los
signos lingüísticos sean lineales, en un texto escrito, podemos saltarnos líneas, leer sólo
parte del texto, leerlo por el final. Hay novelas incluso que se basan en esta posibilidad
global del texto; por ejemplo, Rayuela de Julio Cortázar. En un texto, una vez subrayado,
sólo leemos lo que hemos resaltado.
de las letras que representan el fonema /χ/, es decir, un andaluz, por ejemplo, puede
pronunciar [sinséro], pero no escribir *sinsero, sino sincero.
Hay una serie de rasgos lingüísticos que distinguen la modalidad oral de la escrita aunque
ambas utilicen fenómenos lingüísticos comunes propios del sistema de la lengua. Así, es
más frecuente (o casi exclusivo) el uso de una serie de conjunciones y locuciones
conjuntivas en la lengua escrita, como, por ejemplo, comoquiera que, dado que, si bien,
debido a que, con el fin de que…; en la lengua oral apenas se utiliza el relativo el, la, lo cual,
las, los cuales, ni el relativo posesivo cuyo,-a, -os, -as. Tampoco son propias del lenguaje
oral, las oraciones pasivas, ni las cláusulas absolutas de gerundio, ni de participio (acabada
la reunión…; habiendo acabado le reunión…). Exclusivo, sin embargo, de la lengua oral es el
uso de muletillas, titubeos, palabras comodín o baúl, repeticiones… Más propio de la lengua
oral es el uso de frases hechas fáticas, oraciones interjectivas…
Se han señalado normas para una buena comunicación, aunque es casi imposible reducir
a reglas una manifestación humana tan espontánea como ésta. Algunos ejemplos de
normas de conversación podrían ser:
• los temas deben ser agradables a todas las personas.
• cada interlocutor debe hablar su parte y nada más, sin monopolizar el diálogo.
• no debe haber períodos de prolongado silencio.
• ningún tema debe ser tratado tan extensamente que llegue a fatigar.
• el tono debe guardar los requisitos de una buena urbanidad.
• el prójimo debe ser respetado en sus ideas y escuchado con atención cuando hace
uso de la palabra.
Toda conversación, a pesar de que no se establezca previamente un guión o un plan, no se
produce de manera caótica, sino con una cierta, aunque flexible, organización: en el respeto
de las intervenciones de cada uno de los participantes; en el hecho de responder cuando
- Máxima de modalidad o de claridad: Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que
con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una supermáxima: “Sea claro”. Y se
complementa con estas otras máximas más específicas:
Evite la oscuridad de expresión:
Evite la ambigüedad.
Sea breve (no sea innecesariamente prolijo);
Sea ordenado.
- Principio de cortesía. El principio de cortesía recoge una serie de normas que dirigen
nuestra actitud al conversar, de tal manera que establecen la imagen que queremos dar de
nosotros mismos (formal, cortés, informal, distante, cercana…) y cómo tratamos a nuestro
interlocutor (con respeto, con subordinación, con poder…). La cortesía depende de tres
factores:
-De la situación comunicativa.
-De los interlocutores.
-De lo que se dice.
La argumentación
1. Concepto de argumentación.
La argumentación es un modo del discurso que tiene como objetivo conseguir la adhesión
del receptor a las tesis que le presenta un emisor, o bien llevar al interlocutor a cierta
conducta.
2. Estructura de la argumentación.
Desde el punto de vista de la retórica clásica, toda argumentación se articula en torno a
cuatro partes fundamentales: la presentación o introducción, la exposición de la tesis, el
cuerpo argumentativo, y, por fin, la conclusión.
3.- Epílogo, conclusión o peroración (epilogus, conclusio o peroratio). En esta última parte
de la argumentación, se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo
expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.
Tipos de argumentos.
Aunque los argumentos que se utilizan en una argumentación pueden ser muy variados
(argumento ético o de moralidad, argumento pragmático o de utilidad, argumento estético,
argumento hedonista o del placer, argumento de cantidad, argumento de calidad,
argumento de la tradición, argumento del progreso, argumento de la justicia,...), estos son
los más habituales:
1. Argumentos objetivos. Son los que se basan en los datos, cifras o hechos comprobables
que no dependen de la opinión de la persona que argumenta.
2. Argumento ejemplar o de ejemplificación. Son aquellos que ofrecen ejemplos concretos
que apoyan la tesis defendida.
3. Argumento de analogía o comparación: Se defiende algo en razón de ser muy parecido
a otro elemento que nos convence mucho.
4. Argumento de autoridad. Son aquellos que utilizan la opinión (normalmente en la forma
de cita directa) de personas de prestigio reconocido. En ocasiones se utiliza la opinión de la
mayoría (el sentir general).
5. Características lingüísticas de la argumentación.
La argumentación se caracteriza por los siguientes rasgos lingüísticos:
6. Modalidad oracional. La modalidad oracional predominante es la enunciativa, que sirve
principalmente para enunciar la tesis. Sin embargo, también son frecuentes los enunciados
interrogativos (destaca la utilización de la interrogación retórica), exclamativos y
dubitativos, que muestran la actitud personal del autor ante el tema tratado.
7. Estructuras sintácticas. Predominan las oraciones subordinadas, que sirven en este caso
para indicar la supeditación de unas ideas a otras. Son frecuentes las subordinadas
circunstanciales, sobre todo, causales, consecutivas, condicionales...
8. Conectores. Los conectores más frecuentes en los textos argumentativos son los que
sirven para contraponer ideas, expresar causas y consecuencias, etc.
Estos son los más frecuentes:
El editorial periodístico
12. El editorial. Representa la opinión del periódico, al ser el texto a través del cual mejor
se puede definir su ideología. Sus temas son los de más candente actualidad o importancia.
No lleva firma, o, mejor dicho, lleva la firma del periódico como entidad. La estructura más
general del editorial es una exposición de los hechos sobre los que se opina, una explicación,
una crítica o justificación de los juicios emitidos, y, finalmente, una conclusión con la que se
cierra el artículo editorial.
Contenido
Objetivos............................................................................................................................................. 3
La disertación ..................................................................................................................................... 4
El debate ............................................................................................................................................. 7
La tertulia ............................................................................................................................................ 8
Actividades finales ............................................................................................................................. 9
Objetivos
1. Reconoce los rasgos de la disertación, el debate y la tertulia para aplicarlos a situaciones concretas
del aula y ambientes sociales.
2. Analiza párrafos de conclusión con cohesión gramatical, evidenciando estructura lineal y no lineal,
manteniendo una lógica interna mediante los conectores de organización textual.
3. Analiza párrafos de secuencia con cohesión gramatical logrando una lógica interna con los
conectores para la organización textual, manteniendo el hilo conductor de la comunicación.
La disertación
¿Qué es?
La disertación es una presentación de tipo oral o escrita de alguna persona sobre un tema específico, por
lo general ésta es apoyada por medios gráficos, auditivos y/o visuales. Es bastante común en la enseñanza
secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para
disertar, así mismo se debe haber realizado con anticipación una investigación previa. Si bien puede haber
variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase
apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la
educación secundaria se critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información.
También es conocido como un discurso argumentativo o exposición. Se da a mostrar algo a los demás, mediante
varios medios. Una exposición oral o disertación consiste en explicar un tema determinado ante un público.
La disertación es una de las formas más habituales de realizar exposiciones y suele asimilarse a lo que más
coloquialmente llamamos desarrollo de un tema. El tema sobre el que se realiza este ejercicio puede ser alguno
de los más conocidos que se ha planteado la filosofía a lo largo de los tiempos, como la libertad, por ejemplo, o
puede limitarse a la explicación de tal o cual teoría de cualquier filósofo, como sería la disertación sobre la teoría
del conocimiento en Platón, por ejemplo. Cada una de estas opciones tiene sus propias variantes, por supuesto;
pero nosotros vamos a comenzar por lo que sería la estructura básica de la disertación, que hemos de considerar
común a los dos casos citados. (Claro que lo común, como veremos a continuación, suele resultar demasiado
general y, con frecuencia, demasiado evidente). En conclusión sirve para poder desenvolverse con seguridad en
la vida. Saber exponer conocimientos, argumentos y otros, ayuda a comunicar lo que nos pasa, lo que sentimos
y necesitamos.
¿Cómo se prepara?
Ya que se supone que conocemos el tema sobre el que hemos de disertar es de esperar que tengamos
claras las ideas fundamentales que podemos utilizar. Se trata de seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas,
buscar otras ideas adicionales que puedan mejorar la comprensión de lo que queremos decir y elaborar con
todo ello un discurso coherente en el que se supone que defendemos determinado punto de vista. En esto
consistirá la parte central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho, sobre el que espero poder ofreceros,
más adelante, algunas observaciones significativas. La conclusión tiene que presentarse como una consecuencia
directa del desarrollo que hemos planteado, por lo que conviene, antes de ordenar los contenidos del desarrollo,
tener muy claro a qué conclusión queremos llegar. Por paradójico que parezca, pues, la conclusión, que es lo
último que leerá el corrector, es lo primero que tenemos que tener claro al iniciar el ejercicio. El orden de la
reflexión sería, pues, el siguiente:
3. Qué orden.
4. Cómo situar al lector para una mejor comprensión del asunto que trato. (Introducción).
La introducción: La introducción ha de ser proporcional a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre
del principio de su necesaria brevedad; su objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor
comprensión y valoración de lo que decimos a continuación. La introducción, pese a ser lo primero que va a ser
leído es, realmente, lo último que se redacta.
1. Planificación de la exposición
3. Tener diferentes tipos de recursos: Técnicas de expresión (dicción, lenguaje, postura del cuerpo,
ademanes, interesar a la audiencia),
PARRAFO:
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las
palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que,
sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula
y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas
expresa la idea principal.
Estructura:
Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya
que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal
posee un sentido esencial del párrafo.
Características:
Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración
principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las
oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas
sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
El párrafo puede equivaler a un texto que antes que nada se relaciona con un acontecimiento real. Por último,
desde la perspectiva de los géneros argumentativos, la comunicabilidad de este tipo de discurso requiere una
articulación lógica, y el párrafo, como un factor constituyente del discurso, también manifiesta un orden
específico
A grandes rasgos, la organización del párrafo es similar a la del texto. Nos referimos a las tres grandes partes del
último: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
“Las ciencias sociales, como otras ciencias empíricas, tratan de explicar dos clases de fenómenos:
acontecimientos y hechos”.
1. Apertura: Las ciencias sociales, como otras ciencias empíricas, tratan de explicar dos clases de
fenómenos: acontecimientos y hechos. Esclarecimiento: La elección de George Bush como
presidente es un acontecimiento. La presencia en el electorado de una mayoría de votantes
republicanos es un hecho o El debate.
El debate
La tertulia
La tertulia puede entenderse como un género oral no planificado (por ejemplo, las tertulias familiares o las
que se producen entre un grupo de amigos), o como un género oral planificado (en el caso de las tertulias
radiofónicas, por ejemplo).
En este último caso, los contertulios o tertulianos saben de qué tema o temas van a hablar, por lo que
suelen ir a la tertulia con unas ideas más o menos preestablecidas, así como con unos argumentos más o menos
preparados y fijados, ya que al participar ante un público determinado, las intervenciones de los tertulianos son
más o menos juzgadas por ese público según sus argumentaciones. Además, en la tertulia cada contertulio
dispone de un tiempo concreto y fijado previamente.
Características de la tertulia.
La tertulia, como género oral planificado, tiene una serie de características:
1. Hay un moderador, que como responsable de la tertulia, puede fijar turnos de intervención o realizar
preguntas a algunos de los tertulianos.
La tertulia no tiene por qué ceñirse a un único tema, sino que pueden tratarse varios temas
consecutivamente.
Hay una cierta libertad en cuanto a los turnos
Actividades finales
Revisar los siguientes enlaces para concluir la semana 21
• http://es.video.search.yahoo.com/video/play?p=el+parrafo&DANDO+Y+DANDO+TANIA+Y+NOLIA+DE
L+DIA+VIERNES+19+AGOSTO+DE+2011+03_04
• http://www.slideshare.net/Calieg/el-texto-y-las-propiedades-textuales
Semana XXII
Contenido
La ortografía ....................................................................................................................................... 4
Letras ..................................................................................................................................................... 4
Uso de la b ........................................................................................................................................... 4
Uso de la v: .......................................................................................................................................... 6
Uso de la h: .......................................................................................................................................... 8
USO DE LA "G"...................................................................................................................................... 9
Uso de la j ...........................................................................................................................................10
La acentuación ........................................................................................................................................16
La puntuación .........................................................................................................................................21
El punto ..............................................................................................................................................21
La coma ..............................................................................................................................................22
Admiración e interrogación...................................................................................................................24
El paréntesis .......................................................................................................................................25
El guión ..............................................................................................................................................25
La diéresis ...........................................................................................................................................26
Las comillas.........................................................................................................................................26
La ortografía
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua la ortografía es la “parte de la gramática, que enseña a
escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.
Letras
LETRAS: son cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con
los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u.
Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o
después.
LA SILABA: Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola
emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente
una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van
formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas
"Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)
Uso de la b
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
2. Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Excepciones:
3. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces),
"abo", "abu".
Excepciones:
4. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Excepciones:
Vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia
5. Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos.
6. Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos
beber y deber.
Excepciones:
7. Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Uso de la v:
1. Se escriben con "v" Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Excepciones:
3. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Excepciones:
Excepciones:
Excepciones:
8. Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive",
"ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:
9. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos
de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover,
conmover.
Excepciones:
Uso de la h:
1. Se escribe con "h": Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
2. Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Excepciones
osario óseo
ovario óvulo ovoide oval ovíparo
De hueco oquedad
orfandad orfanato
3. Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
4. Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo"
(igual), "helio" (sol).
Excepciones
ermita
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
USO DE LA "G"
Se escriben con g:
Excepciones:
B- Las palabras en las que la g precede a otra consonante. Por ejemplo, Los grupos consonánticos gl- y gr-
: gracia, glaciar, dogma, dogmático, siglo, segmento, agnosticismo, benigno, repugnancia, amígdala.
C- Los verbos acabados en –ger, –gir (excepto tejer, mejer, remejer, retejer y destejer, y crujir, brujir, grujir
y recrujir). Por ejemplo: proteger, coger, encoger, emerger, asperger, converger, elegir, regir, afligir, infligir,
exigir, infringir, sumergir, compungir.
D- Las palabras que empiezan por geo- o por gest- . Por ejemplo: geología, geómetra, geodesia, gesticular,
gesta, gestación, gestero, gestoría, geomántico.
E- Las palabras que terminan en –gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo,
gético, -gero. Por ejemplo: angélico, evangélico, nonagenario, sexagenario, octogenario, homogéneo,
heterogéneo, antigénico, embriogénico, fotogénico, orogénico, primigenio, engenio, ingenio, pergenio,
unigénito, congénito, ingénito, crucígero, flamígero, belígero, armígero.
F- Las palabras que terminan en –giénico, -ginal, -gia (excepto hemiplejia, paraplejia), -gio, -gión, -gional, -
gionario, -gioso, -gírico. Por ejemplo: higiénico, antihigiénico, vaginal, original, marginal, virginal,
antropofagia, disfagia, polifagia, necrofagia, magia, hemorragia, regia, estrategia, frigia, estigia, adagio,
plagio, naufragio, contagio, sacrilegio, colegio, regio, egregio, prodigio, litigio, vestigio, legión, región,
regional, religión, religionario, legionario, regionario, correlegionario, religioso, contagioso, prestigioso,
espagírico, panegírico.
H- Las palabras terminadas en -algia. Por ejemplo: cefalalgia, mialgia, gastralgia, neuralgia, nostalgia.
I- Las palabras acabadas en –gente, -gencia (excepto majencia). Por ejemplo: agente, inteligente, regente,
negligente, dirigente, agencia, regencia, diligencia, negligencia, intransigencia, vigencia, exigencia.
J- Todas las palabras que empiezan por or- y les sigue el sonido [χ];
Por ejemplo: orgía, orgiástico, orgivense.
Uso de la j
Se escriben con j:
a.- Las palabras derivadas de otras que tienen j ante a, o, u: cajero, rojizo, cajetilla, fajita, bajero, fajero,
alhajero.
b.- Las palabras que acaban en -aje, -eje (excepto ambages, enálage, hipálage, sage, colage, compage,
mege, grege). Por ejemplo: hereje, garaje, arribaje,encaje, marcaje, trucaje, deje, tejemaneje, despeje,
esqueje.
c.- Las palabras que terminan en –jería. Por ejemplo: cerrajería, relojería, cajería, mensajería, extranjería,
conserjería.
d.- Las formas verbales delos verbos cuyos infinitivos acaban en –jar, -jer, -jir. Por ejemplo: ataje, tejía,
crujían, crujió, atajó, rebajé.
e.- Los verbos terminados en –jear (excepto aspergear) y sus formas verbales. Por ejemplo: carcajear,
rodajear, homenajear, granjear, flojear.
f.- El pretérito perfecto simple o indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos
traer, decir y su derivados. Por ejemplo: dijeron, dijesen, dijeran, trajeran, trajese, contradije.
g.- El pretérito perfecto simple o indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos
que terminan en –ducir. Por ejemplo: condujiste, redujese, adujera, tradujera, indujese, dedujeron.
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce
el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes
cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.
1. Se escribe una "r": al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
4. En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".
5. Sonidos de la "r":
"r" suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
"r" fuerte
Letras "X"
1. Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando
significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
2. Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Excepciones:
espliego
Letra "Y"
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
Excepciones:
jerséis guirigáis
1. Se escribe con mayúscula: la primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Recibí tu felicitación...
4. La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve
coma.
8. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no
van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
9. Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita
la palabra entera.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro
Municipal, Casa de la Cultura.
11. Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de
congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si
es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley
Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
12. ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
La acentuación
a.- El acento fonético o prosódico, que es la mayor intensidad de pronunciación de una sílaba, llamada
sílaba tónica o acentuada (frente a la sílaba átona o inacentuada)
b.- El acento ortográfico o tilde, que es el signo gráfico (´) que se sitúa sobre el núcleo de la cima silábica y
se omite en otros, según una serie de reglas, que veremos inmediatamente.
El español posee acento libre y esto permite que la posición del acento de intensidad haga posible la
distinción de significados; así, por la posición del acento podemos distinguir: ánimo / animo / animó; líquido
/ liquido / liquidó; práctico / practico / practicó; límite / limite / limité.
Palabras Agudas
Ej.: mamá, Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Palabras Graves
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
- las sobreesdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la penúltima. En
castellano no hay ninguna palabra simple sobreesdrújula, ya que se dan cuando un verbo está incrementado
con dos pronombres enclíticos, es decir, pronombres átonos que se unen al final del verbo; por ejemplo:
cuéntaselo, cómetelo, cómpramela, regálasela.
1. Las palabras agudas si terminan en vocal o en una de las consonantes –s o –n, no agrupadas con otra
consonante: colibrí, almacén, jamás, descripción, tabú, salmón. Si terminan en consonante que no sea n
ni s, no llevan tilde: alud, comer, verbal, detectar, peral, pared.
2. Las palabras llanas o graves que no terminen en vocal, en –n ni en –s. Es pues inversa la regla ortográfica
aplicada aquí a la analizada en el caso de las agudas. Como ejemplos tenemos: cáliz, López, mármol, árbol,
móvil, álbum. Si terminan en vocal o en una de las consonantes –n o –s no llevan tilde: dedo, manos, polen,
certamen, libro, lunes. Si terminan en dos consonantes, aunque la última sea s, se escribe la tilde: tríceps,
fénix.
3. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde: físico, sílaba, último, síntoma, ínfulas, hábitat.
4. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan acento: pídeselo, entrégamela, prométemelo, recapacítalo.
Diptongo: Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos se
considera diptongo la combinación de una vocal cerrada /i,u/ y otra abierta /a,e,o/, o de dos vocales
cerradas /i,u/. Así: ai (baile) o ay (estay), au (cauce), ei (peine) o ey (grey), eu (deuda), oi (haploide), ou
(bou), i (savia), ie, io (lirio), ua (cuaderno), ue (fuego), uo (continuo), y también, iu (ciudadano), ui (cuidado).
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.
Por ejemplo: murciélago, lleva tilde porque es esdrújula; cantáis, va acentuada porque es aguda acabada
en –s; baile, no lleva tilde porque es llana acabada en vocal. En los diptongos formados por una vocal
abierta y una cerrada, la tilde se coloca sobre la vocal abierta, porque es ahí donde recae la intensidad; por
ejemplo, terapéutico, después, diálogo, náufrago. En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde
va sobre la segunda vocal, por ejemplo, lingüística, casuística, benjuí, buitre, veintiún. Estas combinaciones
(iu, ui) forman siempre diptongo, aunque haya palabras en que, según sea el origen o la intención más o
menos esmerada de los hablantes, se establezca un hiato, es decir, una pequeña pausa intermedia y un
acento bien perceptible entre ellas.
Hay que tener en cuenta que la –h- intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo, si
son parte de la misma palabra; por ejemplo ahumar, ahijado, desahucio.
Excepciones. Las palabras agudas que terminan en uno de los diptongos /ái/, /éi/, /ói/, se apartan de la
regla de acentuación de las aguda, ya que la vocal cerrada tiene la grafía y; por ejemplo, guirigay, estay, convoy,
maguey. Emplean tilde, pero se escriben con –i en vez de –y, las voces paipái y samurái
Triptongo. Es una secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Presentan las mismas
reglas que hemos visto para los diptongos incluso la excepción de los diptongos acabados en –y, también se
aplica a los triptongos.
Así, ensuciáis lleva tilde porque es una palabra aguda acabada en –s, de la misma manera que santigüéis,
columpiáis, apaciguáis, graduéis; pero Paraguay.
Hiatos. El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba, sino que
pertenecen a sílabas distintas y consecutivas.; por ejemplo, caoba, ahora, vigía, raído, cogíais, raíz, loa, cohete.
Se considera hiato la combinación de dos vocales iguales, de dos vocales abiertas, o de vocal abierta átona +
vocal cerrada tónica, o el esquema contrario, vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.
Los hiatos formados por dos vocales iguales o de dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales
de la acentuación. De esta manera, marea, creado, leona, tahona, dehesa, chiita, no llevan acento porque son
llanas acabadas en vocal; peleón, Jaén, traéis, Mahón, mareó, llevan tilde porque son agudas acabadas en vocal,
-n o –s; aéreo, poético, geólogo, freático son esdrújulas y, por lo tanto, llevan todas tilde.
Los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa llevan siempre tilde, para
marcar la existencia del hiato. Por ejemplo: búho, Raúl, Díaz, reía, raíz, freír, baúl, rehúso, flúor, prohíbo, ahí,
mohín, bahía.
La tilde diacrítica.
Las palabras monosílabas (las que tienen una sola sílaba), por lo general no llevan tilde; por ejemplo, mar,
sal, fue, fe, pie, ruin, yo, mus, pus, diez, ley, ti, no, Dios.
Sin embargo, determinados monosílabos, prosódicamente acentuados, los escribimos con tilde para
diferenciarlos de homófonos suyos, también prosódicamente acentuados, que pertenecen a otra categoría o
subcategoría gramatical. El acento ortográfico que sirve para diferenciar la función gramatical de unas palabras
de la de otras se denomina tilde diacrítica.
Reglas de Uso.
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la
conserva.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los
elementos.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban
cuando eran adjetivos.
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas
generales de la acentuación.
Adverbios en –mente.
Este tipo de adverbios son, etimológicamente, palabras compuestas de un adjetivo singular femenino y el
sustantivo -mente, que terminó gramaticalizándose en un elemento compositivo. Siguen manteniendo en la
pronunciación, dos acentos fónicos; de ahí que el primer elemento, el adjetivo mantenga la tilde si le
corresponde según las reglas del acento. El segundo elemento no puede llevar tilde al tratarse de una palabra
llana acabada en vocal. Por ejemplo, cortésmente, hábilmente, rígidamente, mansamente, lentamente,
despóticamente, inmediatamente.
Por ejemplo: Memorándum, accésit, superávit, ítem, currículum, alma máter, hábeas corpus.
b.- Palabras procedentes de otras lenguas. Las palabras y nombres propios extranjeros que no han sido
incorporados a nuestra lengua no llevan ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen; por
ejemplo, marketing, Wagner, Schubert, Windsor.
La puntuación
El punto
Clases de punto:
Se escribe punto:
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
No se pone punto.
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
La coma
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
5. Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
Punto y coma
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas
a los árboles...
2. Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga.
Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Dos puntos
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas,
el Congo...
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: habitable.
Puntos suspensivos
2. Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
Admiración e interrogación
De Admiración e Interrogación
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota
y ¡qué golazo, madre mía!
El paréntesis
Se usa el paréntesis ( ):
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
(Zamora).
Ej.: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
El guión
La diéresis
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos
que la "u" se pronuncie.
Las comillas
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
2. Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado
habitual.