EDA 4 y 5 AÑOS FINALIZADOOOO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°

Del 22 al 31 de agosto del 2022

“MI FAMILIA
ES
VALIOSA”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° “MI FAMILIA ES VALIOSA”

I. DATOS GENERALES
I.1. PRONOEI : …………………………………………………………….
I.2. EDAD ATENDIDA 4 y 5 años de edad
I.3. TIEMPO DE EJECUCIÓN : Del 22 al 31 de agosto del 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad reconocer que la familia es el primer entorno social en su vida, de
ella adquieren sus creencias, tradiciones y costumbres, lo que les permite desarrollar un sentido de pertenencia y seguridad. Por ello, esta semana
proponemos esta experiencia de aprendizaje que busca que las niñas y los niños se sientan parte importante de su familia, reconociendo que cada
familia es única, que tiene sus propias características, costumbres, prácticas, rutinas, y que ello la hace valiosa. Las actividades propuestas buscan
que las niñas y los niños se identifiquen como integrantes importantes de su familia, promoviendo así la construcción de su identidad. Por ello,
tanto los juegos y las historias que se comparten en familia, así como las fotos, los objetos, la música que escuchan o la preparación de comidas, los
acercará a conocer su propia historia, la de sus padres, abuelos y otros familiares. Para que las niñas y los niños fortalezcan los vínculos afectivos
con sus seres queridos, y en la medida que estos vínculos estén bien establecidos, serán capaces de relacionarse con otros con mayor seguridad e
iniciativa.

III. APRENDIZAJES QUE SE PROMUEVEN A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 04 AÑOS DESEMPEÑOS 05 AÑOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Convive y participa Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera Realiza actividades cotidianas con Realiza actividades cotidianas con sus Comparte la proceden
democráticamente respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus sus compañeros y se interesa por compañeros, y se interesa por compartir cia y costumbres de su
en la búsqueda del deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y conocer sus costumbres, así como las costumbres de su familia y conocer familia.
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y los lugares de los que proceden. los lugares de donde proceden.
bien común.
propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza Realiza preguntas acerca de lo que Muestra interés por conocer las
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos le llamó la atención. costumbres de las familias de sus
comunes. compañeros.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas. Realiza preguntas para obtener más
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes. información.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Propone y colabora en actividades
colectivas en el nivel de aula orientadas
al cuidado de recursos, materiales y
espacios compartidos
Construye su Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo Reconoce sus intereses, Se relaciona con adultos de su entorno, Realiza acciones y
identidad. hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, preferencias y características; juega con otros niños y se integra en juegos asumiendo
. así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se las diferencia de las de los otros actividades grupales del aula. distintos roles sin
siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. a través de palabras o acciones, hacer discriminación
Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes dentro de su familia o grupo de de género.
para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y aula.
es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y Se reconoce como miembro de Menciona algunas
considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el su familia y grupo de aula. características y
motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto Comparte hechos importantes actividades de su
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, de su historia familiar. familia.
inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades: Expresa las
-Se valora a sí mismo. emociones
-Autorregula sus emociones. que siente
identificando
sus causas.
Construye su Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de Expresa, por propia iniciativa, el Expresa por propia iniciativa el amor y Menciona el amor y
identidad, como su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su amor y cuidado que recibe de su cuidado que recibe de su entorno, como cuidado que recibe de
persona humana, solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que entorno (padres, docentes y un indicio del amor de Dios. Lo hace a su familia como
recibe de Dios. compañeros) como un indicio del través de la interacción con los otros, al expresión del amor de
amada por Dios,
Capacidades: amor de Dios. Lo hace a través de realizar acciones como compartir, Dios.
digna, libre y
-Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona la interacción con los otros, y da ayudar y colaborar.
trascendente, digna, libre y trascendente. inicio a acciones como compartir,
comprendiendo la -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno ayudar y colaborar.
doctrina de su argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
Se desenvuelve de Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Realiza acciones y juegos de Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones
manera autónoma a cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades manera autónoma, como correr, autónoma combinando habilidades motrices básicas:
de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. saltar, trepar, rodar, deslizarse, motrices básicas como correr, saltar, correr, saltar,
través de su trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos hacer giros, patear y lanzar trepar, rodar,
motricidad volteretas en los que expresa sus
para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, pelotas, etc. –en los que expresa deslizarse, hacer
emociones– explorando las
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación giros y volteretas
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus posibilidades de su cuerpo con al espacio, el tiempo, la superficie y los identificando
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, relación al espacio, la superficie objetos; en estas acciones, muestra nociones
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. y los objetos, regulando su predominio y mayor control de su espaciales.
Capacidades: fuerza, velocidad y con cierto equilibrio
-Comprende su cuerpo. control de su equilibrio.
-Se expresa corporalmente.
Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica Participa en conversaciones o Participa en conversaciones, diálogos o Participa en
oralmente en su información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta escucha cuentos, leyendas, escucha cuentos, leyendas, rimas, conversaciones, escucha
lengua materna información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las adivinanzas y otros relatos de la adivinanzas y otros relatos de la y espera su turno para
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del tradición oral. tradición oral. hablar.
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus Formula preguntas sobre lo que le Espera su turno para hablar, escucha
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interesa saber o lo que no ha mientras su interlocutor habla, pregunta
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus comprendido o responde a lo que y responde sobre lo que le interesa
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso le preguntan. saber o lo que no ha comprendido con la
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje Recupera información explícita de intención de obtener información.
corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma un texto oral. Menciona algunos Recupera información explícita de un
pertinente a lo que le dicen. hechos, el nombre de personas y texto oral. Cuenta con sus
Capacidades: personajes. Sigue indicaciones Menciona algunos hechos y lugares, el palabras historias o
-Obtiene información del texto oral. orales o vuelve a contar con sus nombre de personas y personajes. cuentos que ha
-Infiere e interpreta información del texto oral. propias palabras los sucesos que Sigue indicaciones orales o vuelve a escuchado.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. más le gustaron. contar con sus propias palabras los
-Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. sucesos que más le gustaron.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos Explora por iniciativa propia Explora de manera individual y/o grupal Explora y combina
desde los lenguajes medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora diversos materiales de acuerdo diversos materiales de acuerdo con sus diversos materiales
artísticos. los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores con sus necesidades e intereses. necesidades e intereses. para crear proyectos
y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a Descubre los efectos que se artísticos.
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego producen al combinar un material Descubre los efectos que se producen al
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento con otro. combinar un material con otro
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Capacidades: Muestra y comenta de forma Representa ideas acerca de sus vivencias
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. espontánea a compañeros y adultos personales y del contexto en el que se
-Aplica procesos creativos. de su entorno, lo que ha realizado, desenvuelve usando diferentes
-Socializa sus procesos y proyectos. al jugar y crear proyectos a través lenguajes artísticos (el dibujo, la
de los lenguajes artísticos. pintura,, etc.).
Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente,
Resuelve problemas Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas Establece relaciones entre las Establece relaciones, entre las formas de Se ubica y se desplaza
de forma, bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en formas de los objetos que están en los objetos que están en su entorno y utilizando expresiones
movimiento y relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de su entorno. las formas geométricas que conoce, como: "cerca de" "lejos
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el Establece relaciones de medida en utilizando material concreto. de", "al lado de";
localización.
otro". Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: situaciones cotidianas. Expresa con "hacia adelante" "hacia
"es más largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para resolver su cuerpo o mediante algunas Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el atrás", "hacia un lado",
problemas, al construir objetos con material concreto o realizar palabras cuando algo es grande o espacio en el que se encuentra; a partir "hacia el otro lado"
desplazamientos en el espacio. pequeño. de ello, organiza sus movimientos y mientras baila.
Capacidades: acciones para desplazarse. Establece
-Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Se ubica a sí mismo y ubica objetos relaciones espaciales al orientar sus Representa las
-Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. en el espacio en el que se movimientos y acciones al desplazarse, relaciones espaciales
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. encuentra; a partir de ello, ubicarse y ubicar objetos en situaciones con material concreto y
organiza sus movimientos y cotidianas. Las expresa con su cuerpo o dibujos.
acciones para desplazarse. Utiliza algunas palabras –como “cerca de”
expresiones como “arriba”, “lejos de”, “al lado de”; “hacia
“abajo”, “dentro”, “fuera”, adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”,
“delante de”, “detrás de”, “hacia el otro lado”– que muestran las
“encima”, “debajo”, “hacia relaciones que establece entre su
adelante” y “hacia atrás”, que cuerpo, el espacio y los objetos que hay
muestran las relaciones que en el entorno.
establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el Expresa con material concreto y dibujos
entorno. sus vivencias, en los que muestra
Expresa con material concreto y relaciones espaciales y de medida entre
dibujos sus vivencias, en los que personas y objetos.
muestra relaciones espaciales entre
personas y objetos.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE VALOR ACTITUD


De Igualdad de Respeto por El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin
género las diferencias distinción de género, respetándose mutuamente.
Enfoque Responsabilidad Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas
y responsabilidades que asumirán los miembros de la familia. Los niños asumen
orientación al
responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su
bien común
familia.

V. ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVIDENCIA DE CRONOGRAMA
APRENDIZAJE DE EJECUCIÓN
“¿Con quién Construye su identidad. Menciona algunas características de su Que las niñas y los niños tengan la Reconoce a los Da a conocer quienes Lunes 22 de
vives?” familia. oportunidad de dar a conocer quienes miembros de su conforman su agosto.
Se comunica oralmente en su lengua conforman su familia, que actividades familia... familia.
materna Participa en conversaciones, escucha y comparten juntos entre otros hechos que
espera su turno para hablar. saben y comparten con el grupo.
“¿Cómo es mi Convive y participa Comparte la procedencia y costumbres de Que las niñas y los niños tengan la Características y Socializa alguna Martes 23 de
familia?” democráticamente en la búsqueda su familia. oportunidad de compartir las costumbres costumbres de su costumbre familiar agosto.
del bien común. familiares que tiene cada familia, el valor familia. con ayuda de fotos o
Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones, escucha y que cada una tiene y la importancia en la videos.
materna. espera su turno para hablar. sociedad.
“¿A qué se Construye su identidad. Menciona algunas características y Que las niñas y los niños tengan la Actividades que Mi mami y papi Miércoles 24
dedica papi y actividades de su familia. oportunidad de dar a conocer el ofició o realizan sus realizan muchas de agosto.
Construye su identidad, como Menciona el amor y cuidado que recibe de profesión en la que se desempeñan sus padres. tareas en casa y el
mami?”
persona humana, amada por Dios, su familia como expresión del amor de padres, además de valorar la labor que trabajo.
digna, libre y trascendente, Dios. también realizan en casa.
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
“La historia de Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones, escucha y Que las niñas y los niños tengan la Ordena y cuenta Narra la historia de Jueves 25 de
cómo nací” materna. espera su turno para hablar. oportunidad de conocer cómo fue su la historia. cómo nació. agosto.
Cuenta con sus palabras historias o nacimiento a través de una historia.
cuentos que ha escuchado.
“¿Cuánto he Resuelve problemas de cantidad Ordena la serie de acuerdo al tamaño. Que la niñas y niños lean imágenes y Seriación por Realiza la seriación Viernes 26 de
crecido?” Se comunica oralmente en su lengua sigan las indicaciones para reparar una tamaño. de su crecimiento. agosto.
materna. Participa en conversaciones, escucha y receta típica del Perú (región a la que
espera su turno para hablar. pertenece).
“¿Dónde vive Convive y participa Comparte la procedencia y costumbres de Que los niños y niñas reconozcan que su Ubicación de Representa Lunes 29 de
mi familia?” democráticamente en la búsqueda su familia. familia vive en una casa acogedora con ambientes de su gráficamente la casa agosto.
del bien común. espacios que deben cuidarse. casa. de su familia.
Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones, escucha y
materna. espera su turno para hablar.

SANTA ROSA DE LIMA MARTES 30 DE AGOSTO.

“Los colores Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones, escucha y Que los niños y niñas se den el tiempo de Registro en Completa el cuadro Miércoles 31 de
favoritos de mi materna. espera su turno para hablar. dialogar con sus familias para conocer y cuadro de doble de doble entrada con agosto.
Resuelve problemas de forma, registrar los colores favoritos de los entrada los colores favoritos
familia”
movimiento y localización. Representa las relaciones espaciales con miembros de su familia. de los integrantes de
material concreto y dibujos. su familia.

VI. SESIONES:
LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26
“¿Con quién vives?” “¿Cómo es mi familia?” “¿A qué se dedica papi y “La historia de cómo nací” “¿Cuánto he crecido?”
mami?”

PRODUCTO
Reconoce a los miembros de su familia.. PRODUCTO PRODUCTO
Características y costumbres de su familia. PRODUCTO Ordena y cuenta la historia. PRODUCTO
Actividades que realizan sus padres. Seriación por tamaño.

LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31


“¿Dónde vive mi familia?” “SANTA ROSA DE LIMA “Los colores favoritos de
FERIADO mi familia”

PRODUCTO
Ubicación de ambientes de su casa.
PRODUCTO
Registro en cuadro de doble entrada

VII. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA


Se aplicará una evaluación formativa, donde se analizarán y registrarán los logros y dificultades identificadas en sus evidencias de aprendizaje para
tomarlas en cuenta en la retroalimentación y realizar los reajustes necesarios en la planificación curricular.
Como instrumento evaluación se utilizará un mapa de calor que permitirá tener un seguimiento del logro del estudiante
ACTIVIDAD

I. DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: ¿CON QUIÉN VIVES?
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años
PROMOTORA:

II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de dar a conocer quienes conforman su familia, que actividades comparten juntos entre otros
hechos que saben y comparten con el grupo.

III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:


COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS 04 AÑOS DESEMPEÑOS 05 AÑOS CRITERIO EVIDENCIAS INSTRUMENTO
CAPACIDADES DE EVALUACIÓN DEVALUACIÓN
Construye su identidad Reconoce sus intereses, Realiza actividades cotidianas con sus Menciona algunas Da a conocer Ficha de mapa
preferencias y características; las compañeros, y se interesa por características de su quienes de calor.
Capacidades: diferencia de las de los otros a través de compartir las costumbres de su familia familia. conforman su
-Se valora a sí mismo. palabras o acciones, dentro de su familia o y conocer los lugares de donde familia.
-Autorregula sus emociones. grupo de aula. proceden. Cuaderno de
campo.
Se reconoce como miembro de su familia y Muestra interés por conocer las
grupo de aula. costumbres de las familias de sus
compañeros.
Comparte hechos importantes de su
historia familiar. Realiza preguntas para obtener más
información.

Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones o escucha Participa en conversaciones, diálogos


materna cuentos, leyendas, adivinanzas y otros o escucha cuentos, leyendas, rimas,
relatos de la tradición oral. adivinanzas y otros relatos de la
Capacidades: tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le
-Obtiene información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
interesa saber o lo que no ha comprendido
-Infiere e interpreta información del mientras su interlocutor habla, Participa en
o responde a lo que le preguntan.
texto oral. pregunta y responde sobre lo que le
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto interesa saber o lo que no ha conversaciones
Recupera información explícita de un texto
de forma coherente y cohesionada. oral. comprendido con la intención de escucha y espera su
-Utiliza recursos no verbales y para obtener información. turno para hablar.
verbales de forma estratégica. Menciona algunos hechos, el nombre de Recupera información explícita de un
-Interactúa estratégicamente con personas y personajes. texto oral.
distintos interlocutores. Menciona algunos hechos y lugares, el
-Reflexiona y evalúa la forma, el Sigue indicaciones orales o vuelve a contar nombre de personas y personajes.
contenido y contexto del texto oral. con sus propias palabras los sucesos que Sigue indicaciones orales o vuelve a
más le gustaron. contar con sus propias palabras los
sucesos que más le gustaron.

ENFOQUES TRANSVERSALES DE LOS APRENDIZAJES

De Igualdad de género El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de género, respetándose mutuamente.

Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades que asumirán los miembros de la
Enfoque orientación al bien común familia. Los niños asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.

IV. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA

Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:


 Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una de saludo:
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
Hola hola hola ¿Cómo estás? Yo muy bien y tu ¿Qué tal?
Hola hola hola ¿Cómo estás?
Vamos a aplaudir Saltar Silbar Cantar Saludar Chasquear
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.
JUEGO EN  Planificación: Radio
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
USB
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en
el mismo sector hasta que termine el tiempo. Juegos de los
Elige el sector en el que desea trabajar sectores
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron.
No es necesario todos los días.

INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)


Problematización
 Conversamos con los niños/as sobre las personas con las que vivimos: ¿Con quién vives? ¿Cómo son? ¿Cuántas personas viven en
tu casa? ¿Por qué es nuestra familia? ¿Qué cosas hacemos con nuestra familia? ¿Por qué es importante tener una familia?
 Se dá a conocer el propósito de la actividad.
DESARROL (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)
LO Análisis de la información
VIDEO
imágenes / siluetas
 Entregamos siluetas de personas integrantes de una familia, cada niño recibe una silueta, luego se agrupan formando familias con las Goma
siluetas, cada grupo presenta la familia que ha formado y a sus integrantes, van pegando en la pizarra. Observarán que cada familia es Papelografos
distinta. Se pregunta a cada niño: ¿Cómo son los integrantes de tu familia? ¿Qué hace tu mamá, tu papá y tus hermanos? ¿Qué les gusta Pizarra
hacer como familia? ¿Qué música escuchan? ¿Bailan? ¿A qué les gusta jugar? Fichas de trabajo
 Observamos juntos el video CADA FAMILIA ES MARAVILLOSA https://youtu.be/uTccLBK3RJ0
Acuerdo o toma de decisiones
 Luego los niños dibujan en una hoja a su familia.
 Los niños muestran y explican sus dibujos, dando a conocer quien es cada uno de ellos. Cerramos la actividad diciéndoles que cada
familia es un grupo de personas que viven juntas porque se quieren, se cuidan y se respetan, las familias son distintas, hay familias
grandes, familias pequeñas, cada una es única y especial.

CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas como:
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Qué te pareció?
 ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Les gustó contarnos quienes conforman tu familia?
 ¿Todas las familias son iguales?
 ¿Qué hacen en familia?
 ¿Te gustaría viajar en familia? ¿Porqué?
Rutina de Hora de refrigerio
refrigerio y - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su
recreo lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
- Cada uno coloca su mascarilla en la porta mascarilla personal.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.

Rutinas de Actividades Permanentes de salida.


salida  Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les
preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús
y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
 Lavado y desinfección de manos, salir realizando fila manteniendo la distancia.
 Salida a casa.

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
__

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR


Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona algunas características de su familia. Participa en conversaciones, escucha y espera su turno
para hablar.
ESTUDIANTES

1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3

CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: ¿CON QUIÉN VIVES? FECHA
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
 Construye su identidad. Menciona algunas características de su familia.
 Se expresa oralmente en su lengua
materna. Participa en conversaciones, escucha y espera su turno para hablar.
N NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES DE RETROALIMENTACION
º EVIDENCIA APRENDIZAJE
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
ACTIVIDAD
DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: ¿CÓMO ES MI FAMILIA?
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años
PROMOTORA:

I. DATOS INFORMATIVOS

II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de compartir las costumbres familiares que tiene cada
familia, el valor que cada una tiene y la importancia en la sociedad.

III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS 4 años DESEMPEÑOS 5 años CRITERIO EVIDENCIAS INSTRUMENT


CAPACIDADES DE EVALUACIÓN O
EVALUACIÓN
Convive y participa democráticamente Realiza actividades cotidianas con Realiza actividades cotidianas con sus Comparte la Socializa alguna - Ficha de
en la búsqueda del bien común. sus compañeros y se interesa por compañeros, y se interesa por compartir las procedencia y costumbre mapa de
Capacidades: conocer sus costumbres, así como costumbres de su familia y conocer los costumbres de su familiar con calor.
-Interactúa con todas las personas. los lugares de los que proceden. lugares de donde proceden. familia. ayuda de fotos
Muestra interés por conocer las costumbres o videos. - Cuaderno
-Construye normas, y asume acuerdos
y leyes. Realiza preguntas acerca de lo que de las familias de sus compañeros. de campo.
-Participa en acciones que promueven le llamó la atención. Realiza preguntas para obtener más
el bienestar común. información.

Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones o Participa en conversaciones, diálogos o Participa en


materna escucha cuentos, leyendas, escucha cuentos, leyendas, rimas, conversaciones,
Capacidades: adivinanzas y otros relatos de la adivinanzas y otros relatos de la tradición escucha y espera su
-Obtiene información del texto oral. tradición oral. oral. turno para hablar.
-Infiere e interpreta información del Formula preguntas sobre lo que le Espera su turno para hablar, escucha
texto oral. interesa saber o lo que no ha mientras su interlocutor habla, pregunta y
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto comprendido o responde a lo que responde sobre lo que le interesa saber o lo
de forma coherente y cohesionada. le preguntan. que no ha comprendido con la intención de
-Utiliza recursos no verbales y para Recupera información explícita de obtener información.
verbales de forma estratégica. un texto oral. Recupera información explícita de un texto
-Interactúa estratégicamente con Menciona algunos hechos, el oral.
distintos interlocutores. nombre de personas y personajes. Menciona algunos hechos y lugares, el
-Reflexiona y evalúa la forma, el Sigue indicaciones orales o vuelve a nombre de personas y personajes.
contenido y contexto del texto oral. contar con sus propias palabras los Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
sucesos que más le gustaron. con sus propias palabras los sucesos que
más le gustaron.

Enfoques Transversales de los aprendizajes

De Igualdad de género El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de género, respetándose mutuamente.

Enfoque orientación al bien Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades que asumirán los miembros de la
familia. Los niños asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.
común

IV. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de  Actividades Permanentes de Entrada:
entrada  Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una de saludo:
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
Hola hola hola ¿Cómo estás? Yo muy bien y tu ¿Qué tal? Hola hola hola ¿Cómo estás?
Vamos a aplaudir Saltar Silbar Cantar Saludar Chasquear
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.
JUEGO EN  Planificación: Radio
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de USB
terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo.
Juegos de los
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
sectores
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que
jugaron. No es necesario todos los días.
INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación) Fotos y/o videos
Problematización
 Revisamos las fotos familiares que trajeron los niños de casa, preguntamos: ¿Quién quiere mostrar su foto y contar sobre los miembros de su familia?
¿De dónde proceden? ¿Qué costumbre tienen? ¿Qué les gusta hacer juntos? ¿Qué otras personas forman parte de tu familia? ¿Tienen primos?
¿Abuelos? ¿Tíos? ¿Viven cerca o están lejos?
 Se dá a conocer el propósito de la actividad.
DESARROL (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación) Objetos, fotos /
LO Análisis de la información videos o recuerdos.
Luego de dialogar, le pedimos a cada niño/a que busque lo que han traído de casa: objetos, fotos o recuerdos de fiestas o costumbres de su familia. Imágenes
 Algunos niños presentan a su familia, con videos o utilizando algún objeto, Otros niños presentan a sus familias mencionando su procedencia, Hojas o cartulinas
actividades y costumbres. Plumones
 Recordamos los realizado anteriormente y comentamos con los niños que cada familia es diferente y que como hemos visto las integran diferentes
Crayones
personas,
Pintura
Acuerdos o toma de decisiones
Cinta adhesiva
 Con las fotos que hemos traído vamos a hacer un mural, los niños pegan sus fotos sobre una hoja de papel o cartulina y la decoran según su elección Hojas de aplicación
con diversos materiales disponibles en el aula, en la parte inferior, escribimos el nombre del niño. Los niños observan el mural y ayudan a elegir un
título para el mural.
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Qué les pareció?
 ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Les gustó conocer la familia de sus amigos?
 ¿Todas las familias son iguales?
 ¿Qué objeto o foto compartiste con tus compañeros? ¿Por qué elegiste o llevaste esa foto, video o objeto?
Rutina de Hora de refrigerio
refrigerio y - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera.
recreo - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
- Cada uno coloca su mascarilla en la porta mascarilla personal.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
Rutinas de Actividades Permanentes de salida.
salida  Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les
preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a
Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
 Lavado y desinfección de manos, salir realizando fila manteniendo la distancia.
 Salida a casa.
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR


Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comparte la procedencia y costumbres de su familia. Participa en conversaciones, escucha y espera su turno
ESTUDIANTES para hablar.

10

11

12

13
14

15

16

17

18

19

CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: ¿CÓMO ES MI FAMILIA? FECHA
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien Comparte la procedencia y costumbres de su familia.
común.
Participa en conversaciones, escucha y espera su turno para hablar.
 Se comunica oralmente en su lengua materna
Nº NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA DIFICULTADES O NECESIDADES DE RETROALIMENTACION
APRENDIZAJE
01

02

03

04

05

06

07

08

09
10

11

12

13

14

15

16

17

18
ACTIVIDAD
V. DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: ¿A QUÉ SE DEDICA MI PAPI Y MAMI?
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años
PROMOTORA:

I. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de dar a conocer el oficio o profesión en la que se
desempeñan sus padres, además de valorar la labor que también realizan en casa.

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

INSTRUMENTO
CRITERIO
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS 4 años DESEMPEÑOS 5 años EVIDENCIAS EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN

Construye su identidad. Reconoce sus intereses, preferencias y Reconoce sus intereses, Menciona algunas Mi mami y papi - Ficha de mapa de
características; las diferencia de las de los preferencias y características; las características y realizan muchas calor.
- Se valora a sí mismo. otros a través de palabras o acciones, diferencia de las de los otros a través de actividades de su tareas en casa y el - Cuaderno de
- Autorregula sus emociones. dentro de su familia o grupo de aula. palabras o acciones, dentro de su familia familia. trabajo. campo.
Se reconoce como miembro de su familia y o grupo de aula.
grupo de aula. Se reconoce como miembro de su familia
y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su Comparte hechos importantes de su
historia familiar. historia familiar.
Construye su identidad, como persona Expresa, por propia iniciativa, el amor y Expresa, por propia iniciativa, el amor y Menciona el amor y
humana, amada por Dios, digna, libre y cuidado que recibe de su entorno (padres, cuidado que recibe de su entorno cuidado que recibe
trascendente, comprendiendo la docentes y compañeros) como un indicio (padres, docentes y compañeros) como de su familia como
doctrina de su propia religión, abierto al del amor de Dios. Lo hace a través de la un indicio del amor de Dios. Lo hace a expresión del amor
diálogo con las que le son cercanas. interacción con los otros, y da inicio a través de la interacción con los otros, y de Dios.
Capacidades: acciones como compartir, ayudar y da inicio a acciones como compartir,
-Conoce a Dios y asume su identidad colaborar.
ayudar y colaborar.
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuoso

Enfoques Transversales de los aprendizajes


De Igualdad de género El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de género, respetándose mutuamente.

Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades que asumirán los miembros de la familia. Los
Enfoque orientación al bien común
niños asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.

III. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una de saludo:
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
Hola hola hola ¿Cómo estás? Yo muy bien y tu ¿Qué tal? Hola hola hola ¿Cómo estás?
Vamos a aplaudir Saltar Silbar Cantar Saludar Chasquear
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.

JUEGO EN  Planificación: Radio


SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en USB
el mismo sector hasta que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
Juegos de los
 Organización: sectores
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que
jugaron. No es necesario todos los días.
INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)
Problematización
 Nos reunimos con los niños en círculo y preguntamos: ¿Saben todo lo que hacen su mamá y su papá durante el día? ¿En qué trabajan? y
en casa ¿Qué hacen? ¿Cómo nos cuidan? ¿Y cómo ayudamos nosotros en casa? Los niños comentan las actividades que hacen sus papis
y sus mamis, la docente registra en la pizarra.
 Se dá a conocer el propósito de la actividad.
DESARROLLO (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación) Láminas o
Análisis de la información
siluetas

 Leemos las actividades que realizan papá y mamá, y comentamos que hombres y mujeres podemos apoyar en las labores del hogar, así Goma
como trabajar fuera de casa. Luego los niños describen imágenes de diferentes actividades en casa y de trabajadores, también pueden Cinta
observar y describir las láminas donde se observe a padres y madres trabajando. Papel bond
 Comentamos que el trabajo que se realiza en la casa para mantenerla limpia, ordenada y alimentar a la familia es muy importante y por Plumones
eso todos debemos apoyar en casa. Pintura
Acuerdos o toma de decisiones Colores
 Recordamos los realizado anteriormente, preguntamos a los niños/as ¿Para qué cree ustedes creen que papi y mami trabaja? ¿Qué Fotos
pueden hacer ustedes para apoyar en casa? Hojas de
aplicación.
 Los niños dibujan a su mamá y papá realizando una actividad en casa o en su trabajo y decoran el marco de su dibujo, con todos los
dibujos organizamos una cartelera de las ocupaciones de mi familia.

CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Qué les pareció? ¿Estuvo fácil o difícil lo que hiciste?
 ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Les gustó conocer a qué se dedica papi y mami?
 ¿Cómo puedes ayudar en casa?
 ¿Qué tareas puede hacer mami y también papi?
Rutina de refrigerio Hora de refrigerio
y recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
- Cada uno coloca su mascarilla en la porta mascarilla personal.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
 Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les
preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús
y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
 Lavado y desinfección de manos, salir realizando fila manteniendo la distancia.
 Salida a casa.

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR
Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona algunas características y actividades de su Menciona el amor y cuidado que recibe de su familia
ESTUDIANTES familia. como expresión del amor de Dios.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
CUADERNO DE
CAMPO FECHA .
Sesión de Aprendizaje: ¿A QUÉ SE DEDICA MI PAPI Y MAMI?
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Construye su identidad. Menciona algunas características y actividades de su familia.
 Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y Menciona el amor y cuidado que recibe de su familia como
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al expresión del amor de Dios.
diálogo con las que le son cercanas.
N NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTACIO
º EVIDENCIA DE APRENDIZAJE N
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
ACTIVIDAD
DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: “LA HISTORIA DE CÓMO NACÍ”
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años

PROMOTORA:

I.
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de conocer cómo fue su
nacimiento a través de una historia.

III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

DESEMPEÑOS 4 años DESEMPEÑOS 05 años CRITERIO INSTRUMENT


COMPETENCIA/ DE EVIDENCI O DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN AS EVALUACIÓ

Se comunica oralmente en Participa en Participa en conversaciones, Participa en Narra la - Ficha de


su lengua materna conversaciones o escucha diálogos o escucha cuentos, conversacio historia mapa de
Capacidades: cuentos, leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas y de calor.
adivinanzas y otros relatos nes,
otros relatos de la tradición cómo Cuaderno de
-Obtiene información del de la tradición oral. oral.
escucha y
texto oral. nació campo.
Formula preguntas sobre espera su
-Infiere e interpreta lo que le interesa saber o Espera su turno para hablar, turno para
información del texto oral. lo que no ha comprendido escucha mientras su hablar.
-Adecúa, organiza y o responde a lo que le interlocutor habla, pregunta y
desarrolla el texto de forma preguntan. responde sobre lo que le
coherente y cohesionada. Recupera información
interesa saber o lo que no ha
-Utiliza recursos no explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos,
comprendido con la intención Cuenta con
verbales y para verbales de de obtener información.
el nombre de personas y sus palabras
forma estratégica.
personajes. Sigue Recupera información explícita historias o
-Interactúa
indicaciones orales o vuelve cuentos que
estratégicamente con de un texto oral.
a contar con sus propias
distintos interlocutores. ha
palabras los sucesos que Menciona algunos hechos y
-Reflexiona y evalúa la más le gustaron. escuchado.
forma, el contenido y lugares, el nombre de
contexto del texto oral. personas y personajes.

Sigue indicaciones orales o


vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos
que más le gustaron

Enfoques Transversales de los aprendizajes


El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de
De Igualdad de género
género, respetándose mutuamente.

Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades
Enfoque orientación al
que asumirán los miembros de la familia. Los niños asumen responsabilidades diversas, tomando en
bien común
cuenta su propio bienestar y el de su familia.
I. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SECUENCI
A ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA

Rutinas de  Actividades Permanentes de Entrada:


entrada  Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una de saludo:
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
Hola hola hola
¿Cómo estás?
Yo muy bien
y tu ¿Qué tal?
Hola hola hola
¿Cómo estás?
Vamos a aplaudir
Saltar
Silbar
Cantar
Saludar
Chasquear
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.

JUEGO EN  Planificación: Radio


SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
USB
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia,
indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, Juegos de los sectores
permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar

 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen
mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.

INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)


Antes del discurso Canción

 Nos sentamos en asamblea y recordamos lo que hicimos ayer… Proyector o equipo de


 Ahora les he traído una canción, haber adivinen, empieza asi: tengo mi traje amarillo con sonido.
cinco esquinitas y en el cielo todas las noches estoy ¿Quién soy?
Enseñamos y entonamos la canción ¿Estrellita dónde estás?
https://www.youtube.com/watch?v=4win-pHlFgI
 Enseñamos el significado de las palabras nuevas (titilar, diamante)

Estrellita donde estas


Quiero verte titilar
En el cielo sobre el mar
Un diamante de verdad.
Estrellita donde estas
Quiero verte titilar.
Estrellita donde estas
Quiero verte titilar
En el cielo sobre el mar
Un diamante de verdad
Estrellita donde estas
Quiero verte titilar.

 El niño responde a las preguntas: ¿De qué habla la canción? ¿Cuándo podemos ver las
estrellas? ¿Qué hacemos en las noches? ¿Quiénes duermen mucho tiempo?... ¿Ustedes
recuerdan cuando eran bebés, tienen fotos?
¿SABES CÓMO SE CONOCIERON PAPÁ Y MAMÁ?
¿CÓMO SÉ FORMO TU FAMILIA?
 Se dá a conocer el propósito de la actividad.
DESARROL (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación) Títeres de paleta
LO Durante el discurso
Fichas de trabajo
 Hoy les he traído unos títeres de una familia, vamos a escuchar la historia de cómo nació
el bebé y se formó la familia Laminas
 Narramos la historia, usando los títeres con paletas.
Hojas de aplicación

 Responde a algunas preguntas ¿Dónde se conocieron papá y mamá? ¿Qué pasó cuando
empezaron a conocerse? ¿Por qué se casarón? ¿Cuál era el deseo de mamá? ¿Crees
que en las familias debería haber hijos, Por qué?

Ordenamos la historia de cómo nací

1sdv
1sdv
cdgc
cdgc
1 2 3 4

 Con ayuda de los niños ordenamos la historia de cómo nací, luego ellos nos narrarán la historia
con sus propias palabras.

CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Qué les pareció?
 ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Dónde te llevo mami por 9 meses antes de que nacieras?
 ¿Cómo eras antes y cómo eres ahora?
 ¿Tus papis te han contado la historia de tu nacimiento?

Rutina de Hora de refrigerio


refrigerio y - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de
recreo manos para consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
- Cada uno coloca su mascarilla en la porta mascarilla personal.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
Rutinas de Actividades Permanentes de salida.
salida
 Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean,
cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy?
¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a
Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
 Lavado y desinfección de manos, salir realizando fila manteniendo la distancia.
 Salida a casa.

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR
Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participa en conversaciones, escucha y Cuenta con sus palabras
ESTUDIANTES espera su turno para hablar. historias o cuentos que ha
escuchado.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: “LA HISTORIA DE FECHA
CÓMO NACÍ”
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
 Se comunica oralmente en su lenguaParticipa en conversaciones, escucha y espera su turno para
materna. hablar.
Cuenta con sus palabras historias o cuentos que ha escuchado.
Nº NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE DIFICULTADES O RETROALIMEN
LA EVIDENCIA NECESIDADES DE TACION
APRENDIZAJE

01
02
03
04
05
06
ACTIVIDAD
VI. DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: ¿CUÁNTO HE CRECIDO?
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años
PROMOTORA:
I. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños lean imágenes y sigan las indicaciones para reparar una
receta típica del Perú (región a la que pertenece).

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:


COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS 04 años DESEMPEÑOS 05 años CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENT
CAPACIDADES DE S O DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Establece relaciones, Ordena la Realiza la - Ficha de
cantidad objetos de su entorno según entre las formas de los serie de seriación mapa de
sus características objetos que están en su calor.
- Traduce cantidades a acuerdo al de su
perceptuales al comparar y entorno y las formas
expresiones numéricas. agrupar aquellos objetos tamaño. crecimie - Cuaderno
geométricas que conoce, de
- Comunica su comprensión similares que le sirven para nto.
utilizando material campo.
sobre los números y las algún fin, y dejar algunos
concreto.
operaciones. elementos sueltos.
- Usa estrategias y Realiza seriaciones por Expresa con material
procedimientos de tamaño de hasta tres objetos. concreto y dibujos sus
estimación y cálculo. vivencias, en los que
muestra relaciones
espaciales y de medida
entre personas y
objetos.
Se comunica oralmente en su Participa en conversaciones o Participa en Participa en
lengua materna escucha cuentos, leyendas, conversaciones, diálogos conversacio
Capacidades: adivinanzas y otros relatos de o escucha cuentos, nes, escucha
la tradición oral. Formula leyendas, rimas,
-Obtiene información del texto preguntas sobre lo que le y espera su
adivinanzas y otros
oral. interesa saber o lo que no ha turno para
relatos de la tradición
-Infiere e interpreta comprendido o responde a lo
oral. hablar.
información del texto oral. que le preguntan.
-Adecúa, organiza y desarrolla Recupera información explícita Espera su turno para
el texto de forma coherente y de un texto oral. Menciona hablar, escucha mientras
cohesionada. algunos hechos, el nombre de
su interlocutor habla,
-Utiliza recursos no verbales y personas y personajes. Sigue
pregunta y responde
para verbales de forma indicaciones orales o vuelve a
sobre lo que le interesa
estratégica. contar con sus propias palabras
los sucesos que más le saber o lo que no ha
-Interactúa estratégicamente comprendido con la
gustaron.
con distintos interlocutores. intención de obtener
-Reflexiona y evalúa la forma, el información.
contenido y contexto del texto
oral.

Enfoques Transversales de los aprendizajes


El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de
De Igualdad de género
género, respetándose mutuamente.

Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y
Enfoque orientación al
responsabilidades que asumirán los miembros de la familia. Los niños asumen responsabilidades
bien común diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.

III. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA

Rutinas de  Actividades Permanentes de Entrada:


entrada  Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una de saludo:
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
Hola hola hola
¿Cómo estás?
Yo muy bien
y tu ¿Qué tal?
Hola hola hola
¿Cómo estás?
Vamos a aplaudir
Saltar
Silbar
Cantar
Saludar
Chasquear
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.

JUEGO EN  Planificación: Radio


SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
USB
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia,
indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, Juegos de los
permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. sectores
Elige el sector en el que desea trabajar

 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen
mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.

INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación) Canción


Familiarización con el problema Medallones con
imágenes
 Nos sentamos en asamblea y la profesora muestra una canción. “La familia”
La familia, la familia,
el papá, la mamá,
el hermano grande
el hermano chico y el bebé.
 Los niños responden a las preguntas: ¿De qué habla la canción? ¿Toda la familia será
igual del mismo tamaño? ¿Quién creen ustedes que será el más grande? ¿Y el más
pequeño? ¿Cuántas personas hay en esta familia? ¿Qué les parece si salimos a
jugar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Vamos a jugar a Simón dice: Simón dice que nos juntemos de a uno, de a cuatro de a
cinco, muy bien que le parece si buscamos al más grande de nuestro grupo, después
quien seguirá, y después… si jugamos a la familia ¿Quién sería el papá en su familia,
la mamá, el hermano grande, el hermano pequeño y el bebé? (mientras identifican le
damos un medallón con el dibujo a cada uno) que les parece si ordenamos como dice
la canción primero que dice el papá y el bebé. Muy bien ahora pasamos al salón y nos
sentamos.
 Se dá a conocer el propósito de la actividad.

DESARROLLO (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)

 Chicos ahora ustedes están pequeño aun ¿pero ustedes siempre serán así pequeños?
Muy bien vamos a crecer. Dibujos de
siluetas
Socializa sus representaciones
 Entonces hoy observaremos como crece esta niña Materiales
didácticos del
aula.

Hojas de trabajo
 Ustedes creen que está bien que les pareces si lo ordenamos. ¿Cuándo nacemos somos
grandes? Muy bien somos pequeños y luego más grande, ¿Qué necesitaremos para
crecer?
Reflexión y formalización

Muy bien a esto se le llama seriación y lo podemos hacer con muchos materiales más.
 Ahora que les parece si ordenamos nuestro crecimiento
Planteamiento de otros problemas
 Podemos representar gráficamente para culminar la actividad. (Hojas de aplicación)
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
 ¿Qué actividad realizaste hoy?
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Qué les pareció? ¿Fue fácil o difícil realizar una seriación?
 ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Qué utilizaste para hacer tu seriación?
 ¿Cuándo naces eres grande?
 ¿De qué otras maneras puedes realizar una seriación?
Rutina de Hora de refrigerio
refrigerio y recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto
de manos para consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los
alimentos.
- Cada uno coloca su mascarilla en la porta mascarilla
personal.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.

Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.

 Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el
día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole
las gracias a Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
 Lavado y desinfección de manos, salir realizando fila manteniendo la distancia.
 Salida a casa.

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR


Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ordena la serie de acuerdo al tamaño. Participa en conversaciones, escuch
ESTUDIANTES y espera su turno para hablar.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: ¿CUÁNTO HE FECHA Viernes 12 DE AGOSTO.

CRECIDO?
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
 Resuelve problemas de cantidad. Ordena la serie de acuerdo al tamaño.
 Se expresa oralmente en su lengua materna Participa en conversaciones, escucha y
espera su turno para hablar.
DIFICULTADES O
DESCRIPCION DE LA
Nº NOMBRE DEL NIÑO NECESIDADES DE RETROALIMENTACION
EVIDENCIA
APRENDIZAJE
0
1
0
2
0
3

ACTIVIDAD
VII. DATOS INFORMATIVOS

PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: “¿DÓNDE VIVE MI FAMILIA?”
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 años
PROMOTORA:

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños tengan la oportunidad de conocer los lugares donde viven
las familias incluyendo la de El o Ella.
Que los niños y niñas reconozcan que su familia vive en una casa acogedora con espacios que deben cuidarse.

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:


COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS INSTRUMENTO
CAPACIDADES 04 años 05 años DE EVALUACIÓN DEVALUACIÓN
Convive y participa Comparte la Represent Comparte Q
democráticamente cuando procedencia y a la n
interactúa de manera respetuosa Participa en actividades Realiza actividades gráficame
grupales poniendo en
costumbres procedenci q
con sus compañeros desde su cotidianas con sus
de su familia. nte la casa ay v
propia iniciativa, cumple con sus práctica las normas de compañeros, y se interesa
convivencia y los límites de su costumbre a
deberes y se interesa por conocer por compartir las
que conoce. Convive y familia s de su e
más sobre las diferentes costumbres de su familia y
costumbres y características de las conocer los lugares de donde participa familia. d
personas de su entorno inmediato. proceden. democráticam
Ubicación
Participa y propone acuerdos y ente en la de
Muestra interés por conocer
normas de convivencia para el
las costumbres de las
búsqueda del ambientes - Participa
bien común. Realiza acciones con bien común. en
familias de sus compañeros. de su
otros para el buen uso de los conversa
casa..
espacios, materiales y recursos Realiza preguntas para ciones,
comunes. obtener más información. escucha
Capacidades: Propone y colabora en Ubicación y espera
actividades colectivas en el de su turno
-Interactúa con todas las personas. ambientes para
nivel de aula orientadas al
cuidado de recursos, de su casa. hablar.
-Construye normas, y asume
acuerdos y leyes. materiales y espacios
compartidos
-Participa en acciones que
promueven el bienestar común.

Se comunica oralmente en su Participa en Participa en conversaciones, Participa en


lengua materna conversaciones o escucha diálogos o escucha cuentos, conversacione
cuentos, leyendas y otros leyendas, rimas, adivinanzas s, escucha y
Capacidades: relatos de la tradición y otros relatos de la tradición espera su
- -Obtiene información del oral. Formula preguntas oral. turno para
texto oral. sobre lo que le interesa
- -Infiere e interpreta saber o responde a lo que hablar
Espera su turno para hablar,
información del texto oral. le preguntan. escucha mientras su
- -Adecúa, organiza y Recupera información interlocutor habla, pregunta
Se comunica
desarrolla el texto de forma explícita de un texto oral. y responde sobre lo que le oralmente en
coherente y cohesionada. Menciona el nombre de
interesa saber o lo que no ha su lengua
- -Utiliza recursos no personas y personajes, materna.
comprendido con la
verbales y para verbales de forma sigue indicaciones orales
intención de obtener
estratégica. o vuelve a contar con sus
- -Interactúa propias palabras los información.
estratégicamente con distintos sucesos que más le
-
interlocutores. gustaron.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.

Enfoques Transversales de los aprendizajes


El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de
De Igualdad de género género, respetándose mutuamente.
Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y
Enfoque orientación al bien responsabilidades que asumirán los miembros de la familia. Los niños asumen responsabilidades
común diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.

II. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de  Actividades Permanentes de Entrada:
entrada  Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.
JUEGO EN  Planificación:
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará
antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante
el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.

INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)


NARRA CÓM HARIAS TU ESTA ACTIVIDAD)

(Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)

DESARROLL
O

CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR
Fecha:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comparte la procedencia y costumbres de Participa en conversaciones, escucha y


su familia. espera su turno para hablar.
ESTUDIANTES

6
CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: “¿DÓNDE VIVE MI FAMILIA?”
CAMPO FECHA
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien Comparte la procedencia y costumbres de su familia.
común.
Participa en conversaciones, escucha y espera su turno
Se comunica oralmente en su lengua materna. para hablar.

Nº NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTACION


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
01

02

03

04

05

06
ACTIVIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI
FECHA:
ACTIVIDAD: “LOS COLORES FAVORITOS DE MI FAMILIA”
EDAD DE LOS NIÑOS: 4 y 5 AÑOS
PROMOTORA:

II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas se den el tiempo de dialogar con sus familias para
conocer y registrar los colores favoritos de los miembros de su familia.

III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS 05 años CRITERIO EVIDENCIAS INSTRUMENTO


CAPACIDADES 04 años DE EVALUACIÓN DEVALUACIÓN

Convive y participa Reconoce sus Se relaciona con adultos Comparte la Completa el Ficha de Q
democráticamente en la intereses, preferencias y de su entorno, juega con procedencia y cuadro de doble mapa de n
búsqueda del bien común. características; las otros niños y se integra en costumbres de entrada con los calor. q
actividades grupales del su familia.
diferencia de las de los colores favoritos v
aula. Cuaderno
otros a través de palabras de los integrantes
de campo. a
o acciones, dentro de su de su familia. e
familia o grupo de aula.
Se reconoce como d
miembro de su familia y
grupo de aula. Comparte
hechos importantes de su
historia familiar.

Convive y participa Participa en


democráticamente cuando conversaciones,
interactúa de manera Participa en actividades Participa en escucha y
respetuosa con sus grupales poniendo enconversaciones,
espera su turno
compañeros desde su propia práctica las normas de escucha y espera su
convivencia y los límites para hablar.
iniciativa, cumple con sus turno para hablar. .
que conoce.
deberes y se interesa por .
conocer más sobre las
diferentes costumbres y
características de las
personas de su entorno
inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los
espacios, materiales y
recursos comunes.

Enfoques Transversales de los aprendizajes


De Igualdad de El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de
género género, respetándose mutuamente.
Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades
Enfoque orientación que asumirán los miembros de la familia. Los niños asumen responsabilidades diversas, tomando en
al bien común cuenta su propio bienestar y el de su familia.

III. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de  Actividades Permanentes de Entrada:
entrada  Lavado y desinfección de manos
 Saludo a distancia.
 Cada niño/a ingresa a su aula, cumpliendo con el lavado de manos.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 Se recuerda los protocolos de bioseguridad de entrada y uso correcto de la mascarilla.

JUEGO EN  Planificación:
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará
antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el
dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)
NARRA CÓM HARIAS TU ESTA ACTIVIDAD)

(Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)

DESARROLL
O

CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR
Fecha:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comparte la procedencia y costumbres de Participa en conversaciones, escucha y
ESTUDIANTES su familia. espera su turno para hablar.

6
CUADERNO DE
Sesión de Aprendizaje: “
CAMPO
LOS COLORES FAVORITOS DE MI FECHA
FAMILIA”
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Participa en conversaciones, escucha y espera su turno
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización para hablar.
Representa las relaciones espaciales con material
concreto y dibujos.
Nº NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTACION
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
01

02

03

04

05
06

También podría gustarte