Tarea 5 - Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
FILOSOFÍA GENERAL

Tema:
TAREA 5

Facilitador:
JOHARI R. ROSARIO P.

Participante:
CARMEN TERESA MEDINA MEDINA
Mat. 100056768

Fecha:
18 DE AGOSTO DEL 2022,
REPÚBLICA DOMINICANA
INTRODUCCIÓN

Las presentes actividades contienen algo breve sobre las diferencias entre filosofía
y religión, también sobre la posición del fideísmo y del racionalismo, y por último
un breve resumen el racionalismo en relación a la fe.
Tarea No. 05
a. Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre
la filosofía y religión.

Filosofía Religión
La filosofía es una ciencia que, de forma Es un sistema de la actividad
cuidadosa y detallada, busca dar respuestas humana compuesto por creencias y
a una variedad de interrogantes. Se entiende practicas acerca de lo consideras
por filosofía a la reflexión metodológica que divino o sagrado, tanto personales
expone el acoplamiento del saber y los como colectivas, de tipo
límites de la existencia. existencial, moral y espiritual.

b. Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo


con respecto a la fe y a la razón.

El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se


puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la reología de varias
iglesias cristianas, el fideísmo es una de muchas perspectivas. Un sentido más
amplio del término es que el fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente enseña
que el razonamiento es más o menos irrelevante para la creencia religiosa.

El racionalismo, no se pronuncia con respeto a la existencia de Dios o a la validez o


el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada solamente en la fe. La
fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia.

El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el


análisis de los hechos, mas que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. La
teología natural consideras que se y razón son compatibles, de manera que la
evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe.

Sus argumentos son:

La teología cristiana enseña que la gente es salvada por la fe, pero si la existencia de
Dios puede ser probada, tanto por empirismo como por uso de la lógica, la fe seria
irrelevante.

Las creencias sostenidas por “fe” pueden valorarse según este sujeto su juicio a
relaciones de orden con la razón:
-La fe subordinando a la razón: En esta posición, todo el intelecto humano y la
razón son vistos como dependientes de la fe.

-La fe superordinando a la razón: En esta perspectiva, la fe se presenta cubriendo


asuntos que se consideran reales pero que la ciencia y la racionalidad serian
inherentemente ignorantes de tratar.

-La fe sin orden a la razón: En esta óptica, la fe es vista como esas opiniones que
uno mantiene a pesar de que la evidencia y la razón digan lo contrario.

c. ¿En qué consiste el racionalismo? Explica ¿Cuál es la posición del mismo en


relación a la fe?

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la


adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción

El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.


Tradicionalmente, se considera que comienza con Rena Descartes y su expresión
“pienso, luego existo”.

Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico,


quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos.
“racionalismo” remite a toda doctrina filosófica que considera que la realidad es
inteligible, es decir, que tiene un carácter racional. En este sentido, muchas otras
filosóficas son y fueron llamadas racionalistas, como los sostenidas por Parménides,
Platón o Hegel.

La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado
de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como fundamento
en creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras que la razón es
fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el objeto de fe a la idea del mito. En
realidad, cada una tiene su propio ámbito de realización.

d. Investiga en 03 fuentes diversas el concepto de Ética y coloca las referencias


bibliográficas.

Ética:

1.- La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano


y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.
https://www.significados.com/etica/

2.- La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta
humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal moral, lo correcto y
lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.

https://concepto.de/etica/

3.- La ética, es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos
sociales valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de
identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo. Está
vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/etica

e. Investiga en 03 fuentes diversas el concepto de Moral y coloca las referencias


bibliográficas

Moral:
1.- La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.
https://www.significados.com/moral/

2.- Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas
de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son
incorrectas (malas).
https://definicion.de/moral/

3.- Se entiende por moral a todo el conglomerado de creencias, actitudes, opiniones


versadas y costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La
personalidad de un sujeto debe tener como mínimo una conducta ética aceptable para
poder pertenecer a un grupo social, esta se consigue a través de los valores, la ética
y el decoro conseguidos mediante la correcta educación. El decoro se complementa
con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres y forma de
vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta
moral y valores.
https://conceptodefinicion.de/moral/
2. Analiza las siguientes situaciones relacionadas con la ética y la moral,
presentando tus puntos de vista

 Frente a la pandemia del COVID-19, muchas personas han incurrido en


vender productos que se deben utilizar para protección. Muchos consideran
que no es malo que, ante la escasez, las mascarillas y guantes pueden ser
vendidas a un precio superior porque ante la necesidad, los interesados lo
adquieren al precio que sea, sin tomar en cuenta que de una manera sutil
están incurriendo en robo o estafa.

¿Qué opina usted? Pienso que tanto la ética como la moral hoy en día y sobre
todo en los negocios no tiene mucha cabida, ya que las personas siempre
trataran de buscar el máximo beneficio que se le pueda sacar a un producto y
más si este se norma escaso.

 En la Empresa A Millón S.A, existe un Departamento de Donaciones, el cual


es el área más deseada por los empleados. Como una forma de ascenso por su
buen trabajo, el Sr. Aquiles es nombrado Gerente de ese departamento, pero
él decide no aceptar por la razón de que, según él, no tiene capacidad de
adulterar recibos y quedarse con productos donados por clientes de alto nivel.
De Don Aquiles no aceptar el puesto, la empresa se ve en la necesidad de
prescindir de sus servicios por ser desobediente a las decisiones del jefe. El
asume su cancelación, pero no el puesto. Esto es cuestionado por sus demás
compañeros.

 ¿Qué le parece la actitud del Sr. Aquiles?


Me parece buen, ya se él, mantiene sus principios y valores intactos, y o se
dejó doblegar por las situación y las amenazas.

 ¿Aceptar ese puesto atentaría contra su moral? Claro que sí.

 ¿Es fácil tomar esa decisión? No, es muy difícil. El desempleo esta fuerte
y nadie está preparado para que lo voten del trabajo, ni para hacer lo mal
hecho.

 ¿Qué haría usted en su lugar? Si me votan por no querer hacer lo mal


hecho, acepto mi cancelación igual que Aquiles pero los denuncio al
ministerio de trabajo, a la policía, las autoridades correspondientes y hasta
si es posible los demando ante los tribunales por ladrones.
CONCLUSIÓN

Al final pudimos leer sobre las diferencias entre filosofía y religión, que están
relacionadas entre sí porque componen un conjunto de costumbres, normas
principios y códigos que sirven para guiar la vida, también hablamos sobre el
fideísmo y racionalismo que una doctrina, profesada por algunos religiosos, que se
entiende de que a Dios no se puede llegar por la razón, solamente a través de la fe,
igualmente sobre la posición del racionalismo en relación a la fe que habitualmente
este se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien dice
que la experiencia es el fundamento de nuestros conocimientos.

También se puede decir que tanto la ética como la moral hoy en día son muy dejadas
de lado.

También podría gustarte