Evolución Del Cine NRC 2498

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

Todo saber es una búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien. Por eso, para un estudiante
universitario, los conocimientos que no forman parte de su propia disciplina, tienen algo que
decirle, algo nuevo que mostrarle, algo capaz de despertar en él una pregunta.
A través de las asignaturas que dicta el Centro de Estudios Generales, la Universidad te propone
un diálogo con todas las manifestaciones del espíritu -el arte, la cultura, las ciencias, las
humanidades- y te invita a plantearte y a hacer preguntas, más allá de las fronteras de tu propia
carrera.

Asignatura Evolución del cine


Área Arte y literatura

CEG NRC Horas de


Identificación Créditos 3 2 Sección 1 Año 201910
2039 2498 clases

Profesor Sebastián Guerra D.

Descripción La historia del cine debe ser entendida como el relato de un medio que ha influido de
una manera determinante en la sociedad contemporánea. En el desarrollo del cine han
tenido mucho que ver no sólo los modelos industriales o históricos, sino, también,
aquellos impulsados por la visión de los directores, la intuición creativa y filosófica de los
guionistas, la interpretación de los actores y el aporte de todo un conjunto de
profesionales que, sin duda, han confirmado a lo largo del tiempo que la cultura de la
imagen, su cultura audiovisual, sería fundamental en la evolución de la industria y el arte
cinematográfico.
A partir de ello, se busca que el alumno entienda la obra audiovisual como algo que se
interrelaciona con otras disciplinas como la literatura, la historia, la política, el arte, la
filosofía…, pues el cine establece una relación de ida y vuelta, de mutua influencia con
otros campos del saber.

Objetivos Proporcionar al alumno la información sistematizada de los más importantes hitos de la


Historia del Cine, con el fin que le permita obtener una visión global de la evolución del
Arte cinematográfico, desde el punto de vista histórico, y lograr, así, fundamentar una
apreciación crítica reflexiva.

Unidad I 1. Inventores y propuestas de espectáculos.


“Antecedentes 2. La Poiesis y la disposición de la imagen.
cinematográficos” 3. Hacia la invención del cine.
Películas (extractos):
1. “The Kid” (1921), de Charles Chaplin.
“La soga” (1948), de Alfred Hitchcock.

Universidad de los Andes – Centro de Estudios Generales


PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

Unidad II 1. Imagen en movimiento.


“Conceptos de la 2. El cine como espectáculo de masas.
reproducción del 3. El cine estadounidense.
movimiento” Películas (extractos):
1. “Ben-Hur” (1959), de William Wyler.
2. “El Nacimiento de una nación” (1915), de David Wark Griffith.

Unidad III 1. El cine como expresión artística e ideológica.


“La consolidación 2. La consolidación del cine europeo.
del lenguaje Películas (extractos):
cinematográfico” 1. “El Acorazado Potemkin” (1925), de Sergei Eisenstein.
2. “El triunfo de la voluntad” (1934), de Leni Riefenstahl.
3. “Bastardos sin gloria” (2009), de Quentin Tarantino.

Unidad IV 1. La radio y la implementación del cine europeo.


“Advenimiento 2. El cine sonoro en Estados Unidos.
del cine sonoro” 3. El cine sonoro en Europa y el resto del mundo.
4. Radio, cine y televisión como medio de comunicación.
Película (extractos):
1. “Por unos dólares más” (1965), de Sergio Leone.
2. “Apocalypse Now” (1979), de Francis Ford Coppola.
“La Misión” (1986), de Roland Joffé.

Unidad V 1. Los géneros como modelo de referencia.


“Movimientos 2. Hollywood: guerra y postguerra.
renovadores de 3. El negocio del cine.
la Post-Guerra” 4. Las redes de comercialización cinematográfica.
Películas (extractos):
1. “Ladrón de bicicletas” (1948), de Vittorio de Sica.
2. “La guerra de las galaxias” (1977), de George Lucas.
“El resplandor” (1980), de Stanley Kubrick.

Unidad VI 1. Ocio y negocio.


“Cine 2. Televisión y cine.
contemporáneo” 3. Consolidación tecnológica de la industria del consumidor.
4. Europa bajo el peso de la “excepción cultural”.
Películas (extractos):
1. “Easy rider” (1969), de Dennis Hopper.
2. “Parque Jurásico” (1993), de Steven Spielberg.
3. “Good Bye, Lenin!” (2003), de Wolfgang Becker.
4. “Cinema Paradiso” (1988), de Giuseppe Tornatore.
5.

Universidad de los Andes – Centro de Estudios Generales


PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

Metodología - Sesiones de clases lectivas.


- Proyección de material fílmico.
- Respecto a la evaluación, habrá una prueba, un trabajo de investigación
y reseñas de películas.

Asistencia el porcentaje de asistencia para aprobar el curso es de un 60%

Evaluación Eval. Parcial 1 Prueba escrita (25%)


Eval. Parcial 2 Promedio de 3 informes de películas (25%)
Eval. Parcial 3 Trabajo de investigación (25%)
Evaluación Final Examen 25%

Bibliografía - ALONSO, L. (2010) “Lenguaje del cine, praxis del filme: una introducción al
cinematógrafo”. Madrid: Plaza y Valdés.
- AUMONT, J. (2011) “Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”.
Buenos Aires: Paidós.
- AUMONT, J. (1997) “El ojo interminable. Cine y pintura”. Barcelona: Paidós.
- BAZIN, A. (2004) “¿Qué es el cine?”. Madrid: RIALP.
- CAPARRÓS, J. (2003) “Historia del cine europeo: de Lumiére a Lars von Trier”.
Madrid: RIALP.
- COUSINS, M. (2015) “Historia del cine”. Barcelona: Blume.
- EISENSTEIN, S. (1997) “El sentido del cine”. México: Siglo XXI.
- FRAGO, M. (2006) “Personaje, acción e identidad en cine y literatura”. Madrid:
Ediciones Internacionales Universitarias.
- PAZ, M. (1995) “Historia y cine: realidad, ficción y propaganda”. Madrid:
Complutense.
- ROSELLINI, R. (2000) “El cine revelado”. Barcelona: Paidós.
- SÁNCHEZ, J. (2000) “De la literatura al cine: teoría y análisis de la adpatación”.
Barcelona: Paidós.
- WILSON, M. (2011) “Where is my mind?: cognición, literature y cine”. Santiago de
Chile: CELICH.

Universidad de los Andes – Centro de Estudios Generales

También podría gustarte