Andrea
Usai
¡Vamos
al
cine!
TÍTULO
¡Vamos
al
cine!
NIVEL
B2-‐C1
OBJETIVOS
Realizar
una
actividad
de
comunicación
y
crítica
entorno
al
tema
del
cine
DESTREZAS
ü Expresión
oral
TRABAJADAS
CONTENIDO
Libre
según
el
enfoque
(es
una
actividad
de
conversación)
GRAMATICAL
CONTENIDO
El
mundo
del
cine
LÉXICO
DURACIÓN
3
horas
DESARROLLO
PRECALENTAMIENTO
1:
ESCUCHA
TRÁILER
SIN
VÍDEO
En
esta
primera
actividad
se
escuchará
el
audio
del
tráiler
de
Celda
211,
sin
soporte
vídeo.
Se
trata
de
una
actividad
de
precalentamiento
para
estimular
los
esquemas
cognitivos
de
los
estudiantes
y
acercarse
al
tema
central
de
la
clase.
Antes
de
escuchar
el
audio,
se
pedirá
a
los
estudiantes
que
apunten
todo
lo
que
escuchan
(sonidos,
objetos,
música,
diálogos,
etc.).
Después
del
audio,
seguirán
preguntas
de
este
tipo:
- ¿De qué creéis que se trata?
- ¿Qué tipo de película podría ser?
- ¿Qué indicios os hacen suponer esta respuesta? ¿Qué
sonidos habéis apuntado?
A
continuación,
unas
preguntas
generales
a
todo
el
grupo
sobre
el
tema
“cine”,
para
conocer
las
costumbres
de
los
estudiantes.
Serán
preguntas
útiles
para
romper
el
hielo
entre
los
aprendices,
pero
también
para
crear
una
base
para
las
actividades
que
Andrea
Usai
seguirán.
De
hecho,
el
profesor
puede
apoyarse
en
los
gustos
y
las
costumbres
de
los
alumnos
para
moverse
de
manera
más
rápida
en
las
otras
actividades,
porque
los
conocerá
un
poco
mejor.
PRECALENTAMIENTO
2:
PORTADAS
PELÍCULAS
Como
segunda
actividad
de
precalentamiento,
se
proyectarán
las
portadas
de
seis
películas
españolas.
El
profesor
no
dará
ninguna
otra
información
sobre
las
películas,
serán
los
estudiantes
quienes
harán
hipótesis
acerca
de
la
posible
trama.
Antes
de
nada,
se
hará
una
pequeña
encuesta
oral
entre
todos
para
adivinar
el
género
cinematográfico
de
cada
una
de
las
portadas.
Después,
se
dividirá
la
clase
en
parejas
y
cada
una
tendrá
20
minutos
(más
o
menos
3
minutos
por
cada
película)
para
escribir
la
hipotética
sinopsis
en
relación
con
cada
portada.
Se
intentará
estimular
la
fantasía
del
grupo,
aunque
la
sinopsis
tendrá
que
ser
coherente
con
el
género
establecido
anteriormente.
Andrea
Usai
Una
vez
terminados
los
20
minutos,
se
leerán
en
voz
alta
2
o
3
ejemplos
por
cada
portada
(el
profesor
lo
hará
de
manera
dinámica,
haciendo
preguntas
y
favoreciendo
comentarios
o
críticas
por
parte
de
las
otras
parejas;
se
intentará
mantener
un
clima
relajado
para
que
las
parejas
tengan
confianza
para
intervenir).
ACTIVIDAD
1:
LECTURA
SINOPSIS
(RELACIONAR)
Ahora
se
propondrán
a
los
estudiantes
las
seis
sinopsis
de
las
películas
para
que
las
parejas
las
relacionen
con
la
portada
correcta.
Después
se
darán
las
soluciones
y
se
harán
comparaciones
entre
las
sinopsis
inventadas
por
las
parejas
y
las
originales.
SINOPSIS:
OCHO
APELLIDOS
VASCOS
2014
Rafa
(Dani
Rovira)
es
un
joven
señorito
andaluz
que
no
ha
tenido
que
salir
jamás
de
su
Sevilla
natal
para
conseguir
lo
único
que
le
importa
en
la
vida:
el
fino,
la
gomina,
el
Betis
y
las
mujeres.
Todo
cambia
cuando
conoce
una
mujer
que
se
resiste
a
sus
encantos:
es
Amaia
(Clara
Lago),
una
chica
vasca.
Decidido
a
conquistarla,
se
traslada
a
un
pueblo
de
las
Vascongadas,
donde
se
hace
pasar
por
vasco
para
vencer
su
resistencia.
Adopta
el
nombre
de
Antxon
y
varios
apellidos
vascos:
Arguiñano,
Igartiburu,
Erentxun,
Gabilondo,
Urdangarín,
Otegi,
Zubizarreta...
y
Clemente.
(fuente:
FILMAFFINITY)
LOS
OTROS
2001
Isla
de
Jersey,
1945.
La
Segunda
Guerra
Mundial
ha
terminado,
pero
el
marido
de
Grace
(Nicole
Kidman)
no
vuelve.
Sola
en
un
aislado
caserón
victoriano
de
la
isla
de
Jersey,
educa
a
sus
hijos
Andrea
Usai
dentro
de
rígidas
normas
religiosas.
Los
niños
sufren
una
extraña
enfermedad:
no
pueden
recibir
directamente
la
luz
del
día.
Los
tres
nuevos
sirvientes
que
se
incorporan
a
la
vida
familiar
deben
aprender
una
regla
vital:
la
casa
estará
siempre
en
penumbra,
y
nunca
se
abrirá
una
puerta
si
no
se
ha
cerrado
la
anterior.
Pero
el
estricto
orden
que
Grace
ha
impuesto
se
verá
desafiado
por
circunstancias
que
escapan
a
su
control.
(fuente:
FILMAFFINITY)
LA
ISLA
MÍNIMA
2014
España,
a
comienzos
de
los
años
80.
Dos
policías,
ideológicamente
opuestos,
son
enviados
desde
Madrid
a
un
remoto
pueblo
del
sur,
situado
en
las
marismas
del
Guadalquivir,
para
investigar
la
desaparición
de
dos
chicas
adolescentes.
En
una
comunidad
anclada
en
el
pasado,
tendrán
que
enfrentarse
no
sólo
a
un
cruel
asesino,
sino
también
a
sus
propios
fantasmas.
(fuente
FILMAFFINITY)
EL
LABERINTO
DEL
FAUNO
2006
Año
1944,
posguerra
española.
Ofelia
(Ivana
Baquero)
y
su
madre,
Carmen
(Ariadna
Gil),
que
se
encuentra
en
avanzado
estado
de
gestación,
se
trasladan
a
un
pequeño
pueblo
al
que
ha
sido
destinado
el
nuevo
marido
de
Carmen,
Vidal
(Sergi
López),
un
cruel
capitán
del
ejército
franquista
por
el
que
la
niña
no
siente
ningún
afecto.
La
misión
de
Vidal
es
acabar
con
los
últimos
miembros
de
la
resistencia
republicana
que
permanecen
escondidos
en
los
montes
de
la
zona.
Otros
personajes
son:
Mercedes
(Maribel
Verdú),
el
ama
de
llaves,
y
el
médico
(Álex
Angulo)
que
se
hará
cargo
del
delicado
estado
de
salud
de
Carmen.
Una
noche,
Ofelia
descubre
las
ruinas
de
un
laberinto,
y
allí
se
encuentra
con
un
fauno
(Doug
Jones),
una
extraña
criatura
que
le
hace
una
sorprendente
revelación:
ella
es
en
realidad
una
princesa,
la
última
de
su
estirpe,
y
los
suyos
la
esperan
desde
hace
mucho
tiempo.
Para
poder
regresar
a
su
mágico
reino,
la
niña
deberá
enfrentarse
a
tres
pruebas.
(fuente:
FILMAFFINITY)
AUTÓMATA
2014
Año
2044.
El
aumento
de
las
tormentas
solares
ha
convertido
la
superficie
de
la
Tierra
en
un
desierto
radioactivo,
reduciendo
la
población
humana
a
21
millones
de
personas.
Jacq
Vaucan
(Antonio
Banderas),
un
agente
de
seguros
de
una
compañía
de
robótica,
investiga
un
caso
aparentemente
rutinario
cuando
descubre
algo
que
podría
tener
consecuencias
decisivas
para
el
futuro
de
la
humanidad.
(fuente
FILMAFFINITY)
Andrea
Usai
LA
PIEL
QUE
HABITO
2011
Desde que su mujer sufrió quemaduras en todo el cuerpo a raíz de
un accidente de coche, el doctor Robert Ledgard, eminente
cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a
la elaboración de una nueva piel con la que hubiera podido
salvarla; se trata de una piel sensible a las caricias, pero que
funciona como una auténtica coraza contra toda clase de
agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica
este hallazgo revolucionario es preciso carecer de escrúpulos, y
Ledgard no los tiene. Pero, además, necesita una cobaya humana y
un cómplice. Marilia, la mujer que lo cuidó desde niño, es de una
fidelidad perruna: nunca le fallará. El problema será encontrar la
cobaya humana. (fuente FILMAFFINITY)
PÍLDORAS:
Según
los
comentarios
que
vayan
saliendo,
el
profesor
propondrá
unas
píldoras
lingüísticas
como
recordatorio
para
los
estudiantes.
En
esta
actividad,
será
útil
repasar
la
estructura
de
las
comparativas.
Si
el
nivel
del
grupo
es
alto,
se
pueden
ver
las
comparativas
intensivas
o
casos
particulares
(comparativas
con
“que”
vs
comparativas
con
“de”).
ACTIVIDAD
2:
LECTURA
CRÍTICAS
Una
vez
terminada
la
actividad
1,
se
empezará
la
parte
de
crítica.
Sin
embargo,
antes
de
la
producción,
será
útil
ver
ejemplos
que
servirán
como
modelo
y
como
base
para
la
actividad
3.
Por
esto,
se
propondrá
a
los
estudiantes
la
lectura
de
dos
reseñas
(una
positiva
y
una
negativa)
por
cada
película.
Cada
pareja
trabajará
con
una
película,
buscará
dos
críticas
y
las
analizará
para
luego
explicarlas
a
todo
el
grupo
(de
esta
manera
la
actividad
se
hará
más
dinámica
y,
al
mismo
tiempo,
se
mantendrá
intacta
la
colaboración
entre
parejas,
ya
que
será
importante
tanto
la
expresión
oral
como
la
comprensión
auditiva;
además,
en
contraste
con
la
actividad
1
donde
los
textos
los
presentaba
el
profesor,
aquí
serán
los
estudiantes
quienes
lleven
la
iniciativa
y
así
se
acostumbrarán
a
buscar
su
propio
material).
ACTIVIDAD
3:
VISIÓN
TRÁILERES
En
esta
última
actividad,
que
alterna
comprensión
auditiva
y
expresión
oral,
se
visionarán
los
seis
tráileres
de
las
películas.
Para
mantener
el
carácter
dinámico
de
las
actividades
anteriores,
cada
tráiler
se
alternará
con
unas
preguntas
para
los
estudiantes.
El
objetivo
es
despertar
el
sentido
crítico
del
grupo,
que
tiene
que
Andrea
Usai
ser
capaz
de
defender
la
propia
posición
y,
al
mismo
tiempo,
escuchar
de
manera
constructiva
las
opiniones
de
los
demás.
Se
empezará
con
una
simple
división
del
grupo
entre
ME
GUSTA
y
NO
ME
GUSTA.
Después,
se
preguntará
el
porqué
de
esa
posición.
Los
estudiantes
podrán
apoyarse
también
en
las
reseñas
de
la
actividad
2
para
justificar
su
opinión.
Las
primeras
preguntas
estarán
relacionadas
solamente
con
la
película,
pero
se
irá
poco
a
poco
hacia
preguntas
más
amplias
y
abiertas
sobre
el
género
cinematográfico
en
cuestión.
El
fin
es
ver
si
los
estudiantes
son
capaces
de
encontrar
aspectos
positivos
y
negativos
contrarios
a
su
propia
opinión,
para
que
no
generalicen
ese
“me
gusta”
o
“no
me
gusta”
a
todo
el
género.
El
profesor
tendrá
entonces
que
moverse
de
la
manera
más
oportuna,
entendiendo
las
diferentes
posiciones
e
intentando
pasar
de
un
estudiante
a
otro
de
modo
que
cada
comentario
sea
útil
para
la
intervención
siguiente,
bien
como
apoyo,
bien
como
base
para
una
crítica
totalmente
opuesta.
Ejemplos
preguntas
(relacionadas
con
la
película
“Los
otros”):
- ¿A
quién
le
ha
gustado
el
tráiler?
- ¿Qué
opináis
de
la
película?
- ¿Cuáles
son
los
puntos
de
fuerza
del
tráiler?
(para
los
estudiantes
que
votaron
“no
me
gusta”)
- ¿Qué
podría
ser
lo
malo
de
la
película
(actores,
efectos
especiales,
el
final…)?
(para
los
estudiantes
que
votaron
“me
gusta”)
- ¿A
quién
le
gusta
el
género
“horror”?
- ¿Son
todas
iguales
las
películas
horror?
- ¿Mejor
las
historias
ficticias
o
las
historias
reales?