The ABCs. Introducción, Cap 1,2 y 3.español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN

Construyendo sobre el conductismo:

Terapias cognitivas/conductuales,
Psicoterapia Conductual, y
Contextualismo funcional
Jonas Ramnero
Niklas, Torneke

Aunque este libro se basa específicamente en la teoría del aprendizaje y tiene como punto de
referencia el conductismo, creemos que es necesario comenzar por relacionar su contenido con
el mundo más amplio de las terapias conductuales y cognitivas. Pasemos ahora a ese tema.

TERAPIAS COGNITIVAS/CONDUCTUALES
Las terapias cognitivas y conductuales han experimentado un desarrollo significativo en los
últimos veinte años. El apoyo científico ha crecido junto con el interés de la sociedad en general.
Las terapias se practican de diferentes maneras, pero los terapeutas suelen utilizar una
combinación de técnicas desde ambas perspectivas, la mayoría de las veces bajo el título de
TCC (terapia conductual cognitiva). Sin embargo, hay una tensión inherente en esta mezcla.
Mientras que la terapia conductual tradicional es una aplicación clínica de la teoría del aprendizaje,
la terapia cognitiva se basa en un modelo de procesamiento de información. De los dos, el
modelo cognitivo ha dominado, al menos desde la década de 1980, el aspecto teórico de la TCC.
Una razón probable de este predominio es que se han desarrollado varios modelos de tratamiento
exitosos desde una perspectiva cognitiva. Otro podría ser el hecho de que la teoría clásica del
aprendizaje ha tenido problemas al abordar algunos fenómenos típicamente humanos, como el
poder y la función del pensamiento. Aunque el conductismo y los principios de aprendizaje bien
investigados están implícitos en la tradición de la TCC, la visión epistemológicamente más crítica
de la ciencia en la tradición del conductismo a menudo ha sido relegada a un segundo plano.
Machine Translated by Google

En los últimos años ha aumentado el interés por la teoría clásica del aprendizaje. Se han
desarrollado varios modelos de tratamiento nuevos, basados explícitamente en la filosofía del
comportamiento. La más conocida es probablemente la DBT (terapia conductual dialéctica). Al
mismo tiempo, ha habido un debate creciente sobre la base científica de la TCC. Un argumento
sugiere que los modelos actuales carecen de una base sólida en la ciencia experimental básica. Si
es así, esto contradiría la idea de que la terapia debe ser una aplicación de principios de aprendizaje
que se conocen y se prueban en la investigación empírica. Sin este vínculo con la investigación, la
teoría fácilmente se convierte más en una elaboración de la psicología popular que en una parte de
un movimiento científico progresista (O'Donohue, 1998).
Las críticas a la psicología del procesamiento de la información a menudo se han planteado
desde una perspectiva conductual. Para nosotros, la esencia del conductismo es su tradición de
fomentar una visión epistemológicamente crítica de la ciencia. Esta línea de pensamiento ha surgido
del funcionalismo, donde la función del comportamiento del organismo en relación con su contexto
es el foco central. Esto es así tanto si nos centramos en la supervivencia de la especie como si
estudiamos el aprendizaje de un organismo individual. El conductismo también está anclado en una
tradición pragmática en la que el valor del conocimiento está determinado en última instancia por su
utilidad. El conductismo, entonces, no es primariamente una psicología. Más bien vemos el
conductismo como una filosofía y una tradición de la epistemología que sirve como base para la
psicología. Desde este punto de vista, se hace evidente la visión crítica del conocimiento inherente
a la tradición. Una perspectiva conductual redefine cuál es el objeto de estudio de la psicología.
Desde esta perspectiva, uno se cuestiona si la psicología debería ser el estudio de estructuras
hipotéticas en la “mente”. Más importante aún, uno también se pregunta si las descripciones de
estas construcciones hipotéticas pueden conducir a un conocimiento significativo sobre lo que
gobierna el comportamiento humano y si tienen alguna utilidad para ayudar a cambiar el comportamiento.
La muerte del conductismo ha sido proclamada muchas veces, y cada vez que la proclamación
ha llegado, pensamos, un poco demasiado pronto. La tradición de ser crítico con una visión del
conocimiento de sentido común sigue siendo un tema muy relevante, particularmente en el área de
la psicoterapia. En los Estados Unidos, la tendencia conductual en psicoterapia, comúnmente
conocida como análisis clínico del comportamiento, es evidente. Se caracteriza tanto por la vuelta a
la tradición como por la innovación. Hay un fuerte énfasis en la teoría clásica del aprendizaje
(condicionamiento respondiente y operante) como base para el cambio psicológico.
Al mismo tiempo, hay un enfoque en abordar áreas que han estado subdesarrolladas en la terapia
conductual tradicional, como la relación terapéutica. La investigación básica reciente sobre el
lenguaje y la cognición también se está utilizando para desarrollar nuevas técnicas de intervención,
lo que resulta en nuevas áreas a las que se apunta.

2 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

PSICOTERAPIA CONDUCTUAL Y
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

Dicho esto, debe quedar claro que este libro se basa en la misma tradición que la terapia
conductual clásica. Al mismo tiempo, difícilmente se le escapará al lector que nosotros, como
autores, estamos influenciados por los modelos algo diferentes de terapia conductual que se
han desarrollado en los últimos quince o veinte años. Ya hemos mencionado DBT.
Otros son ACT (terapia de aceptación y compromiso), BA (activación conductual) y FAP
(psicoterapia analítica funcional). Aunque existen modelos separados, queremos centrarnos en
la tradición conductual y la comprensión funcional del comportamiento humano en general.
Nuestro objetivo, por lo tanto, no es presentar un conjunto de diferentes modelos de psicoterapia.
Queremos presentar una perspectiva particular, aplicada a una situación específica, la situación
generalmente llamada psicoterapia. Esta perspectiva, compartida por las terapias mencionadas,
es un desarrollo de la terapia conductual tradicional que conduce a más terapia conductual y, a
veces, a terapia conductual realizada de formas nuevas.
Solo para asegurarnos de que no se nos malinterprete en este punto, seamos claros: no
estamos sugiriendo una nueva forma de terapia al llamarla "psicoterapia conductual" (¿BPT?).
En realidad, una de las peculiaridades de la tradición conductista parece ser que cada extensión
viene con un nuevo nombre y acrónimo. Sin embargo, para nosotros, la psicoterapia conductual
es simplemente un término descriptivo significativo que puede usarse como sinónimo de terapia
conductual. El primer término tiene un significado teórico más claro, pero la terapia conductual
es precisamente eso: psicoterapia desde una perspectiva conductual. Tradicionalmente, a los
terapeutas conductuales no les ha gustado la palabra "psique". Y es realmente extraño hablar
de terapia para una "psique" al mismo tiempo que este concepto se considera una base
infructuosa para la ciencia. Históricamente, el término "terapia conductual" se creó como una
reacción a la "psicoterapia". Al mismo tiempo, existe una sólida tradición conductual de usar
actos que funcionan, y esto incluye usar palabras que funcionan. Describimos algo que se hace,
un tipo particular de comportamiento. Este tipo de conducta suele denominarse psicoterapia. La
palabra “psicoterapia” se ha convertido en sinónimo de tratamiento psicológico. Entonces, ¿por
qué no usar el término más adecuado: psicoterapia conductual?
Al usar este término, no deseamos adoptar una posición extrema que excluya a muchos
otros. Más bien, vemos el conductismo como una base vibrante y fructífera para la práctica de
la psicoterapia. Esta práctica incluye fácilmente técnicas que no tienen su origen en la teoría del
aprendizaje. Esto significa que un lector que esté acostumbrado a otro modelo de psicoterapia
probablemente estará familiarizado con algo de lo que escribimos en este libro.

Introducción 3
Machine Translated by Google

NUESTRO VIAJE PARA ESCRIBIR ESTE LIBRO, O ¿CÓMO


ACABAMOS AQUÍ?

Ambos comenzamos nuestro viaje, independientes el uno del otro, a través del paisaje de la psicoterapia
utilizando un mapa psicodinámico. Leíamos libros de Kohut, Kernberg y otros, y tratábamos de practicar lo
que leíamos. Uno de nosotros estaba entrenando para ser psicólogo (Jonas), el otro psiquiatra (Niklas). Esto
fue en la década de 1980 cuando el mapa cognitivo estaba creciendo en uso general. Ambos nos sentimos
atraídos por su promesa de aumentar el impacto de la investigación empírica en el trabajo psicoterapéutico.
Hicimos nuestro entrenamiento separado en psicoterapia, leyendo a Beck, Clark y otros, y continuamos
trabajando con clientes.
En este punto, todavía éramos independientes el uno del otro. Nuestro continuo interés en la base empírica
de la psicoterapia nos condujo a un interés cada vez mayor en la contribución conductual y, de repente, nos
encontramos en un terreno fértil, quizás un poco escasamente poblado, pero lleno de vida, tanto antigua como
nueva. Allí nos conocimos, y en nuestra conversación sobre lo que encontramos, nació la idea de este libro.

Nuestra intención

Este libro es un esfuerzo por responder algunas de las preguntas que hemos encontrado mientras
enseñamos en diferentes contextos y al tratar de aclarar nuestras propias posiciones. Una de las preguntas
más comunes ha sido esta: ¿dónde se puede leer más sobre esto? Ha sido difícil dar una buena
recomendación. La literatura más antigua suele ser complicada y se centra en la investigación experimental o
tiene áreas de aplicación distintas de la psicoterapia. Los libros más recientes son solo de investigación o se
centran en un modelo específico de terapia conductual. Entonces, ¿dónde puede leer sobre la perspectiva
básica de la psicoterapia conductual? Ojalá ahora podamos decir: “¡Aquí!”

Cuando comenzamos a escribir, queríamos llenar varios vacíos. Queríamos escribir un libro introductorio
de fácil acceso sobre análisis clínico del comportamiento/psicoterapia conductual, un libro que presentara los
desafíos que contiene esta perspectiva. Queríamos escribir un libro básico sobre cómo la teoría del aprendizaje
puede funcionar como base para la conceptualización/análisis clínico. Queríamos enfatizar la posición del
análisis: la comprensión teórica del comportamiento humano y cómo las técnicas clínicas prácticas pueden
derivarse de la teoría.

Elecciones que hemos hecho

En nuestra presentación de la psicología del comportamiento, hemos tenido que tomar varias decisiones.
Una, y esta ha sido dolorosa, es abstenerse de presentar la base experimental de las teorías y conceptos
utilizados, y lo hacemos mientras presentamos una perspectiva.

4 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

en el que se afirma explícitamente que esta es la razón de ser de la posición que hemos tomado.
La alternativa, sin embargo, habría resultado ser un libro diferente al que queríamos escribir, el que
ahora está en sus manos.
Otras opciones son sobre cómo se deben usar palabras particulares. Esto es así porque la
psicología del comportamiento, en cierto sentido, no es una psicología sino muchas. Las palabras se
usan de diferentes maneras y, a veces, el uso incluso refleja posiciones opuestas. Las elecciones que
hemos hecho significan que es posible que encuentre los mismos términos usados de otras formas en
otros textos. Esto es inevitable en una tradición tan amplia como el conductismo. Si quiere un nombre
para la posición específica que tomamos, el nombre más común es conductismo radical, la misma
posición que, más adelante en esta introducción, se describe con el término más moderno y específico
“contextualismo funcional”.

QUE ES EL COMPORTAMIENTO

Todo en este libro trata sobre el comportamiento. Debido a que esa palabra se puede usar de
diferentes maneras, sería prudente explicar nuestro uso desde el principio. De acuerdo con la tradición
radical del comportamiento, el comportamiento significa todo lo que hace un organismo. El
comportamiento no es solo lo que fácilmente podemos ver que hace otra persona, como levantar un
brazo o hablar con alguien, sino también las cosas que hacemos por dentro, como cuando pensamos,
sentimos o recordamos. Esto difiere de cómo se usa esta palabra en el lenguaje cotidiano. La razón
por la que usamos la palabra de esta manera es porque queremos mantener estos fenómenos juntos
y porque creemos que se entienden mejor e influyen en ellos usando los mismos principios.
No nos tomaremos el tiempo en este punto para argumentar con más detalle nuestra definición. Con
suerte, nuestro uso de la palabra "comportamiento" se aclarará a medida que avance en el libro. Solo
queremos aclarar nuestro uso del término "comportamiento" para que no malinterprete lo que sigue.

El conductismo se interesa por algo hecho: una acción. Nuestro libro también debe leerse desde
esta perspectiva. Queremos compartir algo que hacemos: observar el comportamiento de los clientes
y utilizar un análisis funcional de ese comportamiento como parte integral del trabajo clínico. También
queremos presentar el conductismo como una forma de tomar una posición epistemológicamente
crítica. Sin embargo, esto no es por su propio bien. Creemos que esto sirve al propósito de producir
una psicología científica sólida. En terapia, esto también funciona como una invitación a reflexionar
sobre nuestro propio comportamiento como terapeutas cuando nos hacemos estas preguntas: ¿Qué
estoy haciendo? ¿Qué puedo observar y en qué puedo influir?
Estas preguntas, o más exactamente, nuestras respuestas a ellas, subrayan la importancia del
contextualismo funcional en la psicoterapia conductual. Miremos más de cerca ahora esta perspectiva
y su papel en la terapia.

Introducción 5
Machine Translated by Google

UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL: NUESTRA CLÍNICA


PUNTO DE PARTIDA

Seis casos clínicos se entretejen a lo largo del libro. Ilustran tanto conceptos teóricos como estrategias
de tratamiento. Se enfatizarán diferentes aspectos de cada caso con fines educativos. Los casos no son
reales, pero reflejan situaciones generales que la mayoría de los psicoterapeutas probablemente
reconozcan como auténticas. El propósito es usar ejemplos cotidianos para ilustrar los principios y mostrar
cómo la comprensión y el cambio están estrechamente conectados en una psicoterapia basada en la
teoría del aprendizaje.
Comencemos nuestra exploración del comportamiento humano y el contextualismo funcional con
algunas viñetas clínicas basadas en estos seis casos:

Es viernes por la tarde en el Pabellón 11, una unidad de atención de emergencia en la


clínica psiquiátrica. El personal descubre que Jenny ha desaparecido de la sala a pesar
de que no se le permite salir sola. Se cortó las muñecas tres veces la semana pasada,
por lo que el personal está muy preocupado porque se haya ido.

Anna empieza a ver su relación con Peter cada vez más desesperada.
Ya casi no se hablan. Los fines de semana, cuando Peter ha estado bebiendo, por
lo general terminan peleando. Anna no quiere que su hija de cuatro años pase por
esto nunca más.

Marie describe sentirse incómoda cuando ella es el centro de atención.


Lucha constantemente con pensamientos de que los demás se darán cuenta de lo
nerviosa e insegura que es en realidad. A veces, siente que se enfrenta a su propia
ejecución.

Mirza dice que se despertó de nuevo anoche con la misma pesadilla.


Realmente no sabe cuánto tiempo podrá soportar los recuerdos y las
pesadillas, las imágenes de la noche en que la milicia llegó a su aldea, la última vez
que vio a su hermano.

Alice no hizo mucho en el trabajo hoy. Su corazón latía de forma irregular y le preocupa
que pueda haber algo gravemente mal. Se siente así a pesar de que su médico le dijo
que su salud está bien.
Y ahora, como no hizo mucho hoy, también está preocupada por todo el trabajo que
tiene que recuperar.

Leonard no volvió a trabajar hoy. Ha estado de baja por enfermedad, debido a la


depresión, durante bastante tiempo. A pesar de que había accedido a trabajar a
tiempo parcial, simplemente no puede motivarse para seguir adelante.

Si trabajamos en entornos clínicos, todos reconocemos ejemplos como estos. Podríamos haber
elegido otros. Lo crítico por el momento no es el contenido de estos ejemplos.
Lo crítico, ahora mismo, es lo que estamos haciendo: estamos observando y describiendo

6 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

gente, gente que se está comportando. Nos preguntamos, “¿Por qué están haciendo esto?” O expresado
de otra manera, observamos el comportamiento y tratamos de explicarlo. Esto significa que estamos
tomando una perspectiva. Todo intento de crear conocimiento sobre las personas implica tomar una
perspectiva, a priori. La perspectiva que tomamos aquí podría llamarse perspectiva funcional, es decir,
una perspectiva que se enfoca en la función de un comportamiento particular tal como aparece en una
situación particular.

CONTEXTUALISMO FUNCIONAL
Por un momento, dejemos el entorno clínico y pasemos a la vida cotidiana. Observamos a un hombre, el
Sr. Smith. Todas las mañanas, alrededor de las 7:30, sale de casa y conduce su automóvil al trabajo.
Cuando camina desde la puerta de su casa hasta su garaje, pasa por la ventana de su vecino, donde el
Sr. Brown se sienta a mirar mientras toma su café de la mañana. Señor.
A Brown, que lleva un par de años jubilado, le gusta tomarse su tiempo para desayunar y leer el periódico.
El Sr. Smith mueve la mano discretamente mientras asiente con la cabeza y hace un ligero movimiento
con la boca sin producir ningún sonido. El Sr. Brown responde levantando la mejilla y formando una
sonrisa en su boca. Esta es una secuencia de comportamiento que se repite con un alto grado de
previsibilidad, día tras día. Ahora, ¿por qué el Sr. Smith está haciendo esto? ¿Cuál es el propósito de
este comportamiento? Estamos tratando de averiguar la función del comportamiento.

El comportamiento de saludo emitido por el Sr. Smith es respondido por el Sr. Brown. El
comportamiento es seguido por una consecuencia. Aquí hemos identificado una secuencia conductual
elemental en su contexto. Es una secuencia de comportamiento que tiene la función de mantener una
relación cotidiana entre dos vecinos. Fácilmente podríamos suponer que si al Sr. Smith no le gustara la
consecuencia, dejaría de saludar; esto supone, por supuesto, que no hay otras consecuencias que
mantengan el comportamiento que necesitaríamos considerar. De hecho, es el hecho de que al Sr. Smith
le resulta bastante incómodo si mira hacia otro lado o ignora a su vecino cuando pasa por su ventana.
Cuando esto ha sucedido en el pasado, ha evocado una sensación incómoda. Tiene miedo de que pueda
lastimar al Sr.
Los sentimientos de Brown de alguna manera. Al saludarlo todas las mañanas, el Sr. Smith evita
efectivamente este evento levemente aversivo. Probablemente podríamos encontrar otras funciones para
este comportamiento. Por el momento, sin embargo, simplemente diremos que un solo acto de
comportamiento puede tener múltiples funciones.
El Sr. Smith podía sustituir su saludo con una reverencia discreta, levantar el brazo para quitarse el
sombrero o pronunciar las palabras "Hola", sin amenazar la relación mutua entre los dos vecinos. Así
que aquí encontramos otros comportamientos que fácilmente podrían adquirir las mismas funciones.
Decimos que estos comportamientos son funcionalmente equivalentes, o que pertenecen a la misma
clase funcional. Esta es una distinción importante. Los comportamientos que se ven diferentes pueden
ser funcionalmente similares, es decir, pueden tener el mismo propósito o uno similar.

Por otro lado, los comportamientos que se parecen pueden tener diferentes funciones en diferentes
situaciones. Considere la situación en la que el Sr. y la Sra. Smith van de compras. Ya que

Introducción 7
Machine Translated by Google

El Sr. Smith encuentra el departamento de mujeres bastante aburrido, por lo general espera fuera
de la tienda. Para pasar el tiempo, observa a las mujeres más jóvenes y agita la mano mientras
asiente con la cabeza y hace un ligero movimiento con la boca sin producir ningún sonido. Cuando
la Sra. Smith vea esto desde adentro de la tienda, probablemente no aceptará la excusa de que
este es el mismo comportamiento que el Sr. Smith emite afuera de la casa de su vecino todas las
mañanas. En cierto sentido, el Sr. Smith tendría razón al afirmar que es el mismo comportamiento.
Su comportamiento fuera de la tienda parece idéntico a su comportamiento con el Sr. Brown.
Tiene la misma forma. Diríamos que topográficamente es el mismo comportamiento. Sin embargo,
es razonable suponer que la Sra. Smith argumentará que, en esta situación, el mismo
comportamiento tiene un significado diferente. Estamos de acuerdo con ella. Dicho de otra
manera, un comportamiento solo puede entenderse cuando se consideran las circunstancias
ambientales específicas dentro de las cuales ocurre. Comportamientos topográficamente idénticos
pueden ser comportamientos diferentes desde una perspectiva funcional.
Hemos elegido la palabra “contexto” para describir estas circunstancias ambientales.
Es en el contexto en el que buscamos las causas de la conducta, o, más específicamente, en el
contexto donde la conducta ocurre ahora y el contexto donde esta u otras conductas similares han
ocurrido en el pasado. Por lo tanto, dos cosas son fundamentales para la tarea de describir,
comprender e influir en el comportamiento: la función de un comportamiento particular y el
contexto dentro del cual ocurre. Comprender la función es comprender el propósito de un
comportamiento, es decir, sus consecuencias. Y las consecuencias ocurren en el contexto. Esta
es una perspectiva que se denomina contextualismo funcional (Hayes, 1993).
Cuando el Sr. Smith regresa del trabajo, a menudo ve al Sr. Brown en su jardín. Señor.
Por lo general, Brown está ocupado recortando los setos, rastrillando su camino de grava o
cuidando su pequeño jardín. El Sr. Brown detiene lo que está haciendo y pronuncia frases como
“Buenas noches” o “¿Cómo estás?”. Dado que el Sr. Smith, como muchos otros organismos vivos,
está equipado con la capacidad de discriminar entre diferentes situaciones que exigen diferentes
comportamientos, no emitirá el comportamiento que realiza por la mañana. Siente que no sería
una experiencia lo suficientemente gratificante para el Sr. Brown, y el Sr. Smith probablemente se
sentiría descortés. En cambio, de un amplio repertorio de comportamientos potenciales, elige
responder con afirmaciones verbales como “Estoy bien, gracias” o “¡Simplemente genial!”. A
veces, estos comportamientos se complementan con algunas palabras sobre el clima o
comentarios alentadores sobre los pensamientos del Sr. Brown. Son los mismos suburbios, la
misma gente, la misma distancia desde la puerta principal y el garaje, pero en un contexto diferente.

DIFERENTES PERSPECTIVAS, DIFERENTES


PREGUNTAS, DISTINTAS RESPUESTAS
Hemos elegido cierta perspectiva para estudiar el comportamiento. Podríamos elegir otras
perspectivas para estudiar los mismos fenómenos. El joven neurofisiólogo ambicioso podría optar
por equipar al Sr. Smith con un PET-scan móvil de nuevo diseño que le permitiría medir el flujo
sanguíneo en diferentes partes del cerebro del Sr. Smith durante

8 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

sus horas de vigilia. Supongamos que encuentra un aumento en la actividad en ciertas partes de la casa del Sr.
El cerebro de Smith cuando pasa por la ventana del Sr. Brown. El investigador puede sacar la conclusión de
que hay sitios específicos en el cerebro involucrados en la coordinación de movimientos musculares discretos
en situaciones sociales que tienen un bajo nivel de novedad. El comportamiento emitido es así causado por la
actividad identificada en el cerebro. Esta es también una explicación del Sr.
Smith, pero es una explicación diferente a la sugerida por la perspectiva funcional. Desde nuestra perspectiva,
el hecho de que el Sr. Smith use una parte de su cerebro cuando saluda a su vecino no es más extraño que el
hecho de que use su brazo. Desde una perspectiva funcional, el neurofisiólogo ha descrito cómo se comporta
el organismo conocido como Mr. Smith y no por qué.

Supongamos que el Sr. Smith es también objeto de estudio de un investigador de la personalidad que le
hace completar una gran cantidad de cuestionarios. El investigador encuentra que el Sr.
Smith tiende a obtener una puntuación alta en dimensiones como "sociabilidad", "atención interpersonal" y
"deseabilidad social". El investigador concluye que el Sr. Smith tiene una personalidad de orientación social. Su
comportamiento de saludo persistente se explica así por esta personalidad. Nuevamente vemos una explicación,
pero esta vez no es desde un punto de vista neurofisiológico. Aquí la explicación se enfoca en algo que el Sr.
Smith posee: una personalidad. El investigador de la personalidad está interesado en los aspectos más estables
y constantes de la conducta del Sr. Smith. Hablando razonablemente, una personalidad específica es algo que
tienes todo el tiempo. Sin embargo, nuestro interés por comprender la conducta del Sr. Smith desde una
perspectiva funcional se centra en su variación según las circunstancias y la especificidad situacional.

Diferentes perspectivas plantean diferentes preguntas, y lo hacen con diferentes propósitos. Si un médico
se encuentra con un paciente que se queja de que le duele la garganta cuando habla, es probable que el
médico no le haga preguntas como estas: “¿Cuándo habla? ¿Quién está presente cuando estás hablando?
¿Qué dices? ¿Como lo dices? ¿Qué reacciones obtienes de los demás?” En cambio, el médico probablemente
dirá: “¿Y cuánto tiempo hace que tiene este dolor cuando habla?”. Entonces probablemente mirará la garganta
del paciente. Esto le dará al médico información relevante para su tarea. Sin embargo, si la queja del paciente
es "¡Parece que la gente no me entiende!" las preguntas planteadas anteriormente—“¿Cuándo hablas?” etc.—
parecen repentinamente relevantes.

Formulamos nuestras preguntas de una manera que puede considerarse adecuada para recopilar
información con respecto a una tarea determinada. Nuestro neurofisiólogo podría haber formulado sus preguntas
con un objetivo más amplio en mente. Supongamos que está interesado en rastrear la neurobiología del
desempeño social-motor. Quiere comprender los patrones de transmisión de impulsos en el cerebro y quiere
poder recopilar información útil para desarrollar agentes farmacológicos que puedan dirigirse de manera efectiva
a estos procesos en trastornos en los que las alteraciones en el rendimiento motor-comunicativo son importantes.
Que él específicamente esté estudiando al Sr. Smith saludando al Sr. Brown no es de importancia crucial.

Asimismo, el investigador de la personalidad formula sus preguntas para poder separar al Sr.
Smith del resto de la población y categorizarlo de acuerdo con los rasgos de personalidad, tal vez con el
propósito de encontrar características de personalidad social que podrían ser útiles en el interés del reclutamiento
vocacional.

Introducción 9
Machine Translated by Google

Una gran cantidad de investigadores de todo tipo de perspectivas podrían reunirse en el vecindario
del Sr. Smith. El sociólogo encuentra la secuencia del saludo como un ejemplo de la fragmentación de la
cortesía en la interacción humana posmoderna, el psicoanalista ve en Mr.
El comportamiento de Smith, el deseo del bebé de obtener la aprobación de una figura paterna distante,
y muchos más que no tenemos tiempo para describir aquí. Todos hacen sus preguntas y obtienen sus
respuestas. Y todos están involucrados en un intenso debate sobre quién tiene la razón y quién está en
posesión de una verdadera explicación causal, un debate que a menudo se lleva a cabo con oraciones
que comienzan con "En esencia, esto es..." o "Básicamente, esto es...". todos tienden a hablar de la
causa como si fuera algo independiente de la persona que observa e infiere.

Pero de todas estas perspectivas, ¿cuál se acerca más a “la verdadera causa” del evento conductual
real? Bueno, para responder a esa pregunta, debemos aclarar qué queremos decir con "causa". Si
buscamos en la filosofía de la ciencia, encontraremos afirmaciones diferentes y antagónicas de lo que
constituye una explicación causal. Esto en sí mismo debería invocar una actitud humilde hacia la
afirmación de la existencia de "causas verdaderas" a diferencia de otros tipos de causas.

Elegir una perspectiva es un punto de partida que finalmente dirige las preguntas que planteamos
y, por lo tanto, las respuestas que obtenemos. Incluso los científicos pueden entenderse como organismos
intencionales. Entonces, la "verdad" no es una cualidad de algo en el mundo que podamos afirmar haber
descubierto. Más bien, la verdad podría considerarse como una respuesta o respuestas que nos llevan
más lejos en la búsqueda de nuestras preguntas e intenciones. Esta es la base de un criterio de verdad
pragmática, un fundamento del contextualismo funcional. De acuerdo con este criterio, una afirmación se
considera verdadera en la medida en que cumple un propósito práctico. En el presente caso, ese
propósito general es predecir e influir en el comportamiento humano. Se elige una perspectiva a priori.
Como otras decisiones, estas elecciones preceden al proceso científico y clínico, y estas decisiones no
pueden justificarse. En esencia, son elecciones.
En cierto modo, este proceso se parece al que sigues cuando compras entradas para un partido de
fútbol. ¿Qué asientos debería elegir? Tal vez debería elegir asientos en el lado este del estadio. Desde
allí, puedes ver todo el campo y también podrás sentarte al sol. Por otro lado, puede ser bastante irritante
tener el sol en los ojos. ¿Qué pasa con el lado oeste? También es un buen lugar para ver el juego
completo, pero puede hacer un poco de frío en las secciones sombreadas. En ambos casos, los asientos
están bastante alejados de las porterías, donde se desarrolla la mayor parte de la acción. Tal vez
deberías sentarte en el lado sur, detrás de la portería del equipo contrario. Eso le dará un gran lugar para
ver a su equipo hacer tiros a la portería. Pero también puedes elegir el lado norte del estadio para tener
una buena vista de la defensa del equipo local. Una alternativa sería tener en cuenta el precio de las
entradas. O otra alternativa es sentarse donde normalmente se sientan sus amigos.

En última instancia, se trata de lo que quieres del juego. Sería muy difícil afirmar que cualquier perspectiva
ofrece una mejor visión en un sentido absoluto. En última instancia, se trata del propósito que tiene al
reservar el boleto. Si hay un propósito definido (como observar la defensa de su equipo local), podría
defender la superioridad de ciertos asientos.
Pero eso sería una elección, y diferentes espectadores pueden elegir de manera diferente.

10 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Entonces, la cuestión central de la "mejor perspectiva" es una cuestión de naturaleza filosófica,


una cuestión de utilidad o una cuestión de preferencias. No es una pregunta que sea susceptible de
una prueba empírica directa. Pero dada una cierta perspectiva, hay preguntas esenciales como
"¿Será eficaz el tratamiento con el fármaco X, que afecta ciertas partes del cerebro?" o "¿Las
personas con personalidad Y son especialmente adecuadas para ciertos tipos de trabajos?" Aquí es
donde la prueba empírica es crítica para el reclamo de efectividad una vez que se han formulado las
preguntas. Nuestro propósito es comprender e influir en el comportamiento. ¿Qué nos llevará allí?
Una vez más, tenemos una pregunta que puede probarse de manera significativa y empírica en una
gran variedad de casos.

COMPORTAMIENTO INFLUYENTE

El Sr. Smith está realmente bastante insatisfecho con la formalidad de sus conversaciones con su
vecino. Tiene muy pocos amigos y, en base a sus interacciones limitadas, piensa que el Sr. Brown
parece un buen tipo. Le gustaría conocerlo un poco mejor.
Pero al Sr. Smith le preocupa que pueda asumir la responsabilidad de su vecino anciano que vive
solo. ¿Será capaz de estar a la altura de esta responsabilidad? Y más allá de eso, piensa que podría
parecer un poco incómodo si de repente parece más interesado en conocer al Sr. Brown. Después
de todo, han sido vecinos durante muchos años.
ahora.

El Sr. Brown, por otro lado, ha vivido gran parte de su vida como alguien de quien dependían los
demás. Está acostumbrado a ser importante para otras personas. Realmente extraña eso en estos
días. Su vida está bastante vacía ahora que sus hijos han crecido y su esposa falleció. A menudo ha
pensado que podría arreglar el jardín del Sr. Smith. Sería bueno hacer algo que le importara a otra
persona. Pero, a lo largo de su vida, el Sr. Brown se ha acostumbrado a que la gente le pida que
haga cosas. Siempre ha sido así.
Ahora, si quisiéramos hacer un cambio en la relación entre estos dos vecinos, supongo que
todos podríamos hacer sugerencias. El Sr. Smith podría dejar de lado sus preocupaciones y pedirle
al Sr. Brown que viniera a tomar una taza de café. El Sr. Brown podría ser más activo al ofrecer sus
servicios en lugar de esperar a que se lo soliciten. O podría comprar algunos pensamientos
adicionales y preguntar si los Smith estarían interesados en que los plante en su jardín. O el Sr. Smith
podría...
Fácilmente podríamos llegar a una larga lista. Probablemente, el denominador común de estas
sugerencias sería que, en última instancia, describen un cambio de comportamiento para contactar
con nuevas consecuencias en las circunstancias ambientales en las que se encuentran estas dos
personas. Estas sugerencias no se formularán en términos de cambiar un proceso que se esconde
en una parte profunda y misteriosa de estas personas.
Ahora, para ser honesto, difícilmente se puede decir que las sugerencias que hemos presentado
requieran un entrenamiento formal en un análisis completo del comportamiento humano. Pero hasta
ahora, nuestra ambición ha sido sólo sentar las bases de la perspectiva que elegimos tomar: una
perspectiva funcional, una perspectiva que tiene gran relevancia para trabajar con seres humanos.

Introducción 11
Machine Translated by Google

PARTE 1

Describiendo el Comportamiento
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

CAPÍTULO 1

Aspectos topográficos del comportamiento

La tarea del análisis clínico del comportamiento es formular el problema de una manera que aumente
la posibilidad de cambio. Las personas que buscan nuestra ayuda suelen presentarse con su propia
idea o conceptualización del problema, por ejemplo:

Marie quiere ayuda para superar su “falta de confianza en sí misma”.

El personal encuentra a Jenny problemática porque es muy “autodestructiva y


manipuladora”.

Peter y Anna quieren asesoramiento para su "matrimonio sin esperanza".

Leonard es derivado a un terapeuta para el tratamiento de su “depresión persistente”.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Todas las afirmaciones anteriores contienen una formulación de problema: el tipo de formulaciones
que usamos en el lenguaje cotidiano. El lenguaje profesional suele ser bastante similar a este, aunque
se utilicen palabras diferentes. Comencemos mirando a Marie. ¿Qué está describiendo cuando usa la
expresión “falta de confianza en sí misma”?

Supongo que nunca he sido de los que les encanta hablar delante de un grupo. Pero ha
empeorado mucho en los últimos años. Ahora apenas puedo sentarme y tomar una taza
de café con un colega. Incluso es difícil salir si sé que estoy a punto de ver a alguien.
Lo peor de todo es que nunca sé lo que están pensando. Deben pensar que soy un
poco extraño o algo así.
Machine Translated by Google

Marie describe una serie de comportamientos:

Evita situaciones en las que tiene que hablar en público.

Evita tomar una taza de café con los colegas.

Se lo piensa dos veces antes de salir si va a conocer gente.

Le preocupa lo que otras personas puedan pensar de ella.

Ella piensa que otros podrían encontrarla extraña.

A la descripción de Marie, también podríamos agregar observaciones hechas por el terapeuta: mientras
habla, Marie rara vez hace contacto visual y tiende a sentarse ligeramente alejada del terapeuta. Ahora
hemos comenzado a formular sus problemas en términos de comportamiento observable. Cabe señalar que
la mayoría de estas observaciones no las hace el terapeuta. Están hechos por la propia Marie. El terapeuta
nunca la ha visto evitar hablar en público o tomar una taza de café. Tampoco ha visto a Marie dudar en salir.

Pero podríamos suponer que si el terapeuta estuviera presente en estas situaciones cotidianas, estos
comportamientos serían observables por el terapeuta. Marie, por otro lado, ha hecho observaciones directas.
Es su comportamiento. Llamar a algo comportamiento observable significa que alguien puede realmente
observar el comportamiento en cuestión. En un contexto terapéutico, este alguien suele ser el cliente. Esto
subraya la noción de terapia como una tarea colaborativa, donde el terapeuta depende en gran medida de
las observaciones de los clientes sobre su propio comportamiento.

Sin embargo, no se da el caso de que Marie acuda a terapia con una lista de conductas observables
que considera el problema. Su definición del problema es que le falta confianza en sí misma. Cuando se le
pregunta sobre su estilo de vida retraído y evasivo, explica: "Seguramente debe ser que me falta confianza
en mí mismo en algún lugar muy profundo". Para ella, la falta de confianza en sí misma se convierte en una
causa de su comportamiento.

Consideremos cómo podemos detectar este problema con confianza en nosotros mismos. ¿Cómo
podríamos observarlo? Podemos observar la evitación de Marie, su vacilación, su comportamiento en
situaciones sociales. Cuanto más observemos, más comportamientos detectaremos. Pero en realidad nunca
veremos ninguna "confianza en nosotros mismos".
Fácilmente terminamos en un razonamiento circular cuando la falta de confianza en sí misma se trata
como una causa de su comportamiento. ¿Cómo podemos concluir que le falta confianza en sí misma? Lo
único que podemos hacer es volver a lo que podemos observar: ¡su comportamiento!
Pero ¿qué pasa con la propia Marie? ¿Puede ella observar su falta de confianza en sí misma? La

respuesta es la misma: solo puede observar su comportamiento. Probablemente podrá observar algunos de
los eventos accesibles a un observador externo: que baja la mirada, que evita encontrarse con otras
personas, etc. Pero también podrá observar eventos que son inaccesibles para un observador externo: que
está pensando en cosas, que está recordando cosas, que está sintiendo algo en una determinada situación.
Pero en esos casos aún, es lo que ella está haciendo lo que está siendo observado.

dieciséis El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

La “autoconfianza” a la que tan a menudo nos referimos en el lenguaje cotidiano no está ahí para
ser observada como una cosa en sí misma, y mucho menos como algo de lo que uno podría tener muy
poco o demasiado. En cambio, nos referimos a una etiqueta que puede resumir convenientemente una
serie de eventos de comportamiento. Es como un nombre. Este nombre funciona casi de la misma
manera que cuando usamos la palabra "ramo" para denotar un ramo de flores que se juntan en un
arreglo. Si quitamos las flores, el ramo ya no existe. El ramo no era nada en sí mismo, sino simplemente
un término conveniente para resumir lo que pudimos observar.
Es importante notar, sin embargo, que argumentar que el ramo no existe como una cosa no es lo mismo
que decir que la palabra “ramo” no tiene sentido. Por el contrario, etiquetas o palabras como “ramo” nos
permiten hablar convenientemente de estas flores sin referirnos a cada una de ellas como objetos
separados. Así, esta forma de hablar facilita la comunicación. Sin embargo, así como un ramo en sí
mismo no reúne varias flores, la falta de confianza en uno mismo no pone en marcha una serie de
comportamientos observables.
Este tipo de razonamiento, en el que aplicamos explicaciones ilusorias simplemente nombrando
fenómenos, ocurre con frecuencia en el lenguaje cotidiano. Cabe señalar, sin embargo, que también es
un lugar común en los sistemas conceptuales psicológicos y psiquiátricos. Ahora echemos un vistazo a
la situación de Leonard:

Leonard no ha salido de su apartamento en los últimos dos días. Pasa la mayor


parte del tiempo en su sofá frente al televisor, cambiando entre los programas de la tarde.
Va a la tienda solo después de quedarse sin comida o cigarrillos. Pero no ha estado
comiendo bien durante las últimas semanas. Pasa la mayor parte del tiempo reflexionando
sobre su divorcio, pensando en qué salió tan mal entre él y Tina. Le dijo a su hermano
que la vida se siente tan sin sentido. Si no fuera por sus hijos, probablemente se suicidaría.

Nuevamente tenemos una descripción de una serie de eventos de comportamiento. En este caso, estos
comportamientos son característicos de la vida de Leonard en este momento:

Rara vez sale del apartamento.

Pasa tiempo en el sofá frente al televisor.

Come irregularmente.

Él rumia.

Experimenta falta de sentido en su vida.

Piensa en el suicidio y al mismo tiempo en sus hijos.

Entonces, nos preguntamos, ¿por qué se está comportando así? Porque está deprimido. Pero,
¿cómo sabemos que está deprimido? Porque él es... Y de nuevo volvemos a las descripciones del
comportamiento. Básicamente, esto sigue la misma lógica que la falta de confianza en sí misma de
Marie. Adjuntamos una etiqueta a una serie de eventos de comportamiento y luego llegamos a ver la
etiqueta como la causa de esos eventos.

Aspectos topográficos del comportamiento 17


Machine Translated by Google

NOMBRAR NO ES EXPLICAR

¿Significa esto que una perspectiva funcional es incompatible con el uso de diagnósticos en las
conceptualizaciones de casos clínicos? Absolutamente no. Como se indicó anteriormente, estas
etiquetas son términos convenientes y pueden ser útiles como tales. Simplifica la comunicación si
etiquetamos las dificultades de Marie como "fobia social" y las de Leonard como "depresión" en
lugar de usar una lista detallada de comportamientos observables al describirlos. Esto, por
supuesto, supone que compartimos una comprensión mutua de estos conceptos con el oyente.
De la misma manera, es más fácil para Marie explicarle a una amiga que le falta confianza en sí
misma que enumerar todos los eventos de comportamiento a los que se refiere este término. El
problema que acecha entre estas abstracciones es cuando adquieren un carácter como si fueran
algo que Marie es o tiene, como si hubiera una propiedad o cosa dentro de ella que pudiera ser
tratada como una entidad separada de su comportamiento. Se vuelve aún más problemático
cuando esta entidad hipotética es tratada como un agente que es capaz de gobernar el
comportamiento del individuo. Etiquetas como estas resumen convenientemente, pero no son explicaciones.
Etiquetas o conceptos como estos son útiles porque pueden influir en nuestro comportamiento
de manera general. Si nos dicen que la persona que conoceremos “sufre de depresión” o “le falta
confianza en sí misma”, probablemente esto influya en cómo actuamos con esa persona cuando
la conozcamos. Aunque estos conceptos generales aceleran la comunicación, lo hacen a expensas
de la individualidad y la descripción detallada. La palabra "ramo" se puede aplicar correctamente
a un ramo de deliciosas rosas rojas o un escaso ramo de dientes de león medio marchitos. Si
desea un ramo para expresar su aprecio a alguien querido, no sería aconsejable elegir este último
aunque podría, por lógica indiscutible, argumentar que califican como el mismo concepto general
que las rosas: un ramo. El problema con las etiquetas es que pueden contribuir a una acción
menos efectiva.
En entornos psicoterapéuticos, en términos generales, está lejos de ser evidente que estas
etiquetas nos lleven a intervenciones efectivas. No sabemos dónde se sitúa la confianza en uno
mismo, y menos cómo arreglarla cuando hay una “falta” de ella. Esto nos pone en la misma
posición que Marie. Su confianza en sí misma se convierte en una misteriosa entidad interna que
necesita ser reparada. Pero si, en cambio, observamos la lista de comportamientos observables,
se vuelve más fácil identificar estrategias para el cambio.

ENCUBIERTO O ABIERTO: ¿ES SOLO COMPORTAMIENTO?

Es común pensar que centrarse en el comportamiento significa que los eventos privados, como
los pensamientos y los sentimientos, pierden importancia. Este definitivamente no es el caso, y
nos gustaría extendernos un poco más sobre esto. En las observaciones que hemos recopilado
de Marie y Leonard, mencionamos comportamientos como preocuparse, pensar y sentir. Son
fenómenos que se localizan en el interior de la piel de estos individuos. De un funcional

18 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

perspectiva, estos fenómenos no son especiales, es decir, no son únicamente diferentes de otros
tipos de comportamiento. Son, al igual que las otras observaciones, algo que estos individuos hacen.
Son ejemplos de comportamiento encubierto.
La diferencia es que estos eventos privados no se prestan a la observación directa de un
observador independiente. Solo son accesibles a la observación directa de la persona que se está
comportando. Para el resto de nosotros, los eventos privados solo pueden volverse indirectamente
accesibles cuando la persona nos los cuenta o expresa de alguna otra manera lo que sucede debajo
de la piel. Esto no resta importancia a estas observaciones. La diferencia radica en la facilidad con
que se pueden verificar. La mayoría de las veces, es fácil ponerse de acuerdo sobre si una persona
llora o no, o si grita. Pero, ¿cómo podemos ponernos de acuerdo en si esa persona está de luto o
siente dolor? Todavía nos estamos refiriendo a algo que la persona está haciendo, pero este “hacer”
no es accesible a la verificación por parte de un observador externo de la misma manera que el
comportamiento manifiesto de la persona. Si nosotros, como observadores externos, queremos
obtener un acceso significativo a estas observaciones internas, debemos compartir el mismo "código"
verbal que el observador directo. Por ejemplo, cuando siento ansiedad, ¿me refiero a la misma
sensación interna que tú cuando dices que sientes ansiedad? ¿Y cómo sé que tengo hambre de la
misma manera que tú?
Ahora, apegarse solo a los comportamientos observables puede parecer incompleto. Es como si
te perdieras algo genuinamente humano que es inherente a la expresión “autoconfianza” o la
gravedad de la “depresión”. Y, de hecho, los fenómenos a los que nos referimos no se expresan
fácilmente en pocas palabras que describan el comportamiento de la persona. Podemos estar
seguros de que cuanto más prestemos atención, escuchemos y hablemos con nuestro cliente, más
podremos observar; se desarrolla un cuadro más rico y más complejo. Sin embargo, no es una
imagen de algún otro tipo de material. Es solo comportamiento, ¡pero es más comportamiento!

EL MODELO MÉDICO

Consideremos al médico que ha conocido a un paciente que se queja de que le duele la garganta
cuando habla. Según nuestra definición, la observación "experimentar dolor mientras habla" calificaría
como un evento de comportamiento. En este escenario, el médico probablemente mirará hacia abajo
de la garganta del paciente para ver cómo se ve. En psicología clínica, nos hemos acostumbrado a
una práctica similar en un sentido metafórico. Los problemas humanos deben entenderse mirando al
individuo en busca de un elemento patológico subyacente. Pero cuando hacemos esto en psicología,
tendemos simplemente a formular construcciones hipotéticas, construcciones que no contienen más
observaciones de lo que la persona está haciendo o bajo qué circunstancias. El modelo médico (ver
fig. 1.1) se basa en una lógica bastante sencilla, y este modelo relativamente simple se considera
integral para el éxito de la medicina occidental (Sturmey, 1996).

Aspectos topográficos del comportamiento 19


Machine Translated by Google

Figura 1.1
médico El modelo
Figura 1.1 El modelo médico

Diagnóstico

Resume Etiología Predice el


síntomas importantes tratamiento correcto

El médico hace sus observaciones anotando síntomas (que bien pueden ser datos de
comportamiento). El paciente le informa sobre su dolor de garganta, y esto podría complementarse
confirmando enrojecimiento y una piel blanquecina en el paladar (síntomas). Supone que podría
tratarse de un caso de amigdalitis, ya que todos los síntomas parecen apuntar en esa dirección.
Entonces sería razonable concluir que la causa de esto es la presencia de estreptococos
(etiología). Esto podría verificarse fácilmente tomando un cultivo de garganta. Sin embargo, esta
información adicional no es información de comportamiento. En cambio, lo que se ha identificado
es algo que podría considerarse como circunstancias en las que es probable que ocurra el
problema. La conclusión es que, para curar la infección, el tratamiento con antibióticos sería una
intervención adecuada. El modelo médico funciona de manera impecable en este caso. Pero
qué tal si Marie nos habla de sus sentimientos de inseguridad en presencia de los demás, de
cómo le cuesta expresarse cuando se pone nerviosa y de cómo no se atreve a acercarse a sus
compañeros durante la hora del almuerzo (síntomas). Si obtuviéramos más información sobre
sus miedos y evitación, podríamos concluir que sufre fobia social (diagnóstico). Pero, ¿qué
podemos decir acerca de la etiología? Nuestro conocimiento actual podría apuntar en la dirección
de la herencia o los factores de aprendizaje, es decir, su historia personal o circunstancias
especiales en esa historia. Pero no hay un indicador objetivo o una prueba especial que confirme
que fue su falta de confianza en sí misma o que tenía una imagen de sí misma desordenada en
algún lugar interior. Cuando buscamos esto, estamos, en el mejor de los casos, simplemente
observando más comportamiento. En el peor de los casos, solo estamos inventando nuevas palabras.
A partir del diagnóstico general, existen multitud de posibles estrategias terapéuticas.
Incluso si podemos dar una recomendación autorizada sobre el tratamiento de elección para la
fobia social, el diagnóstico no nos dice mucho de a qué se dirigirá específicamente el tratamiento
en el caso de Marie. Como puede notar, el modelo médico no funciona tan bien en este caso.
También se ha descubierto que este es el caso de los trastornos del estilo de vida como la
hipertensión, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, etc. (Sturmey, 1996). A pesar de
ello, el modelo médico ha tenido un gran impacto en el campo de los tratamientos psicológicos
a través de diversas orientaciones teóricas. Esto es cierto incluso entre los enfoques que
comparten algunos otros supuestos comunes. En un modelo funcional, no recopilamos
observaciones de comportamiento principalmente con fines de clasificación. lo hacemos por el

20 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

propósito de comprender la naturaleza de la relación entre el individuo y el entorno y, a través de esta


comprensión, equiparnos mejor para contribuir a un proceso de cambio. La descripción topográfica del
comportamiento servirá como punto de partida para ello.

Y TU NOMBRE SERÁ...

Tendemos a ver el proceso de nombrar, o ponerle la etiqueta adecuada a la miseria humana, como un
asunto de gran importancia. Este puede adquirir fácilmente una propiedad casi mágica de poder captar la
esencia o verdad que se esconde en su interior. Vemos evidencia de esto en el caso de Jenny.

En la sala de Jenny, ha habido una discusión divisiva sobre si su “falta de control de los
impulsos” es un signo de un “trastorno límite de la personalidad” o si está actuando de una
manera “histriónicamente manipuladora”. Otros insisten en que sus problemas son en realidad
un “trastorno de adaptación prolongado con características narcisistas”. Casi parece como si
fuera imposible ponerse de acuerdo debido a las diferencias profesionales.

No se debate si Jenny se corta las muñecas, le grita al personal o recoge las píldoras que están en su
armario. Estos eventos no solo son observables, sino que también pueden ser acordados por observadores
independientes. Lo que no está oculto a los ojos es más fácil de acordar. Si Jenny realmente está triste
cuando lo dice es una pregunta que puede evocar muchas respuestas. El personal, por supuesto, no puede
ver su “tristeza”. Jenny es la única observadora de su sentimiento de tristeza. La tarea descriptiva esencial
en una situación clínica como esta no es decidir lo que es o tiene, sino describir lo que hace.

OBSERVACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


EXCESOS Y DÉFICIT

Para continuar con nuestra tarea, necesitamos una forma de organizar las observaciones que hacemos
cuando trabajamos en una formulación-problema viable. Hacemos una distinción básica entre
comportamientos que ocurren con demasiada frecuencia (excesos) y aquellos que no ocurren con la
suficiente frecuencia (déficits) (Kanfer & Saslow, 1969). Esta distinción proporciona, al menos a primera
vista, una forma relativamente fácil de categorizar el comportamiento.
El exceso de comportamiento puede definirse como un comportamiento o clase de comportamientos
que pueden considerarse problemáticos debido al exceso de frecuencia, intensidad, duración oa su
ocurrencia en situaciones inapropiadas. Aquí hay unos ejemplos:

Lavado de manos veinticinco veces al día (frecuencia)

Lavado de manos con lana de acero y detergentes (intensidad)

Aspectos topográficos del comportamiento 21


Machine Translated by Google

Lavado de manos treinta minutos seguidos (duración)

Interrumpir una conversación para ir a lavarse las manos porque el tema podría considerarse
“sucio” (ocurrencia en situación inapropiada)

Un déficit de comportamiento es un comportamiento o clase de comportamientos que pueden considerarse


problemáticos debido a los déficits en frecuencia, intensidad, duración o su falta de ocurrencia en situaciones en
las que serían beneficiosos para el individuo. Aquí hay unos ejemplos:

Lavarse las manos una vez por semana (frecuencia)

Lavarse las manos sucias sin usar jabón ni ningún producto de limpieza (intensidad)

Lavarse las manos sucias durante unos segundos para que no queden limpias (duración)

Sin lavarse la suciedad visible de las manos, estar sentado en una cena formal (falta de
ocurrencia cuando sería beneficioso)

Por lo tanto, no es el comportamiento de “lavarse las manos” en sí mismo la base para la categorización:
es la inadecuación del comportamiento en una situación dada. En los ejemplos anteriores, es obvio que es
“demasiado” cuando usamos el término “exceso” y “demasiado poco” cuando usamos el término “déficit”. Pero,
¿significa esto que hemos identificado una norma para el lavado de manos adaptativo? ¿Con qué frecuencia se

lavan las manos las personas? ¿Dos veces al día o cinco veces al día? ¿Cuánto tiempo se lavan las manos? ¿Y
cuál debería ser un producto de limpieza normal? En realidad, no conocemos ningún dato que pueda, de manera
objetiva, decirnos cuál debería ser la norma de comportamiento para todas las personas. Probablemente sea
seguro asumir que habría una variación sustancial en lo que se consideraría "normal". Los ejemplos anteriores
se apartan de manera obvia de lo que la mayoría de nosotros consideraría un comportamiento normal, y eso los

hace fáciles de categorizar como excesos o déficits, especialmente porque estos comportamientos tendrían
consecuencias adversas para la piel, la forma de vida y el funcionamiento social.

Un exceso... ¿de qué?

Pero, ¿dónde está el límite para un comportamiento excesivo y dónde comienza un déficit? ¿Pueden los
excesos y los déficits ocurrir juntos? Consideremos algunos ejemplos. Jenny se está cortando las muñecas, lo
que puede representar una grave amenaza para su salud. Este es un evento de comportamiento que es excesivo
tan pronto como ocurre. Una vez es suficiente para ser considerado demasiado. No consideraríamos el corte de
muñeca en términos de variaciones relativas en la población. No es un acto que, en principio, se espera que cada
persona realice bajo ciertas circunstancias y, por lo tanto, un problema solo cuando excede una cierta frecuencia.
Además, en entornos clínicos estamos obligados a considerarlo como un exceso de comportamiento debido a su
potencial nocividad en el

22 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

del mismo modo que estamos obligados a considerar el abuso de drogas o el comportamiento físicamente
abusivo como excesos. Las leyes y pautas éticas que seguimos como médicos nos llevan a definir tales
comportamientos como excesos, independientemente de las circunstancias.
Volvamos a los problemas de Anna y Peter e intentemos trabajar en una formulación útil del problema. Su
propia formulación es que tienen un “matrimonio sin esperanza”.
Aquí inmediatamente corremos el riesgo de percibir su matrimonio como si fuera algo que hubiera adquirido una
cualidad de desesperanza. Probablemente no se sorprenda mucho cuando defendamos que una vía más viable
es considerar qué comportamientos se interponen en el camino para que vivan felices juntos. La tarea principal
será observar lo que están haciendo. Las observaciones disponibles provienen de dos perspectivas: la de Anna
y la de Peter. Se puede agregar una tercera perspectiva: las observaciones realizadas por el terapeuta.

Cuando se anima a esta pareja a definir sus problemas de relación en términos de comportamientos
observables, Peter plantea sus frecuentes discusiones (exceso) seguidas de largos períodos de silencio (aquí
definido como exceso, pero podría entenderse igualmente en términos de déficit). ). Está triste porque Anna no
quiere tener sexo con él (déficit) y no cree que ella le muestre el respeto que merece (déficit). En cambio, ella
continuamente le hace demandas irrazonables (exceso).

Anna también dice que la peor parte son las discusiones frecuentes (exceso) y el silencio que sigue. Ella
dice que no recibe ningún aprecio de Peter por lo que hace (déficit) y que él no pasa tiempo con su hija (déficit).
Anna describe cómo tiene que aguantarlo trabajando muchas horas constantemente (exceso), y últimamente
se ha vuelto muy preocupada por sus hábitos de bebida (exceso).

Ahora hemos dado un paso sustancial hacia adelante para llegar a una formulación más viable del
problema que su descripción inicial de “matrimonio sin esperanza”. Pero también es una mejora sobre la etiqueta
"problema de relación" que podría ser la etiqueta que preferiríamos como médicos.

El terapeuta hace otra observación. Tanto las descripciones de los problemas de Anna como las de Peter
incluyen comportamientos que la otra persona hace, o que ambos hacen juntos.
Ninguno identifica comportamientos que hacen solos que podrían estar causando problemas. Eso es un déficit
en ambos repertorios, notado por el terapeuta.
Cuando se invita a la pareja a comentar la descripción del otro, notan que están de acuerdo en dos cosas:
la discusión excesiva y el silencio que sigue. Sin embargo, Anna dice: “Simplemente no entiendo por qué tienes
que sacar el tema del sexo cuando nuestra relación es como es. Claro, respeto que tu trabajo sea importante,
pero siempre se le da prioridad sobre nosotros”. Y Peter comenta: “Está bien, he estado bebiendo demasiado
últimamente, pero la presión ha sido demasiado para mí en los últimos meses. Pero, ¿cómo puedo pasar más
tiempo con nuestra hija? ¡Tan pronto como tenga un día libre, lleva a Lisa y ve a la casa de tu hermana!

Claramente también tendrán comentarios sobre estos comentarios y así sucesivamente. Sin embargo, nos
detendremos en este punto y, como el terapeuta, notaremos un exceso de comportamiento para ambos:
encontrar argumentos sobre cómo el comportamiento del otro causa problemas en su relación.
También se ha planteado el tema del consumo de alcohol de Peter, y sería difícil ignorarlo. Así que por un
momento ponemos nuestro análisis de la otra problemática

Aspectos topográficos del comportamiento 23


Machine Translated by Google

comportamientos a un lado y centrarse en esto. Anna dice: “Creo que se está volviendo alcohólico”.
Esta es una profunda preocupación para ella, especialmente cuando se toma en consideración a Lisa. Ahora
bien, lo que nos interesa principalmente no es cómo llamar a Pedro, sino más bien lo que hace. En este caso
lo que hace es beber alcohol. ¿Cómo evaluamos lo que es “demasiado” en este caso?
Los hábitos de bebida de Peter podrían estar relacionados con el conocimiento existente sobre los niveles
de consumo promedio en la población y con el conocimiento existente sobre el riesgo de consecuencias
adversas para la salud a largo plazo debido al consumo excesivo de alcohol. Desde una perspectiva funcional,
otro aspecto se vuelve importante. Tanto Peter como Anna definen sus peleas como un exceso definitivamente
no deseado. Estas peleas tienden a ocurrir más a menudo en asociación con discusiones relacionadas con
la bebida de Peter: tanto discusiones sobre su forma de beber como discusiones que tienen lugar cuando
Peter está bajo la influencia del alcohol. El mismo Peter dice que le gusta “tomar un trago y relajarse”, pero
cuando se examinan las consecuencias reales, verá que rara vez es así. Las bebidas tienden a ser seguidas
por peleas más a menudo que por relajación. Por lo tanto, se podría argumentar que su comportamiento
realmente no funciona muy bien con respecto a los efectos deseados. Tampoco funciona bien con respecto
a otros objetivos importantes en su vida. En este punto, nuestro análisis topográfico nos ha llevado a aspectos
funcionales, y estos aspectos proporcionan una base adicional para categorizar la bebida de Peter como un
exceso de comportamiento.

CATEGORIZACIÓN DEL EXCESO DE COMPORTAMIENTO

Ahora hemos identificado una serie de motivos para categorizar el comportamiento como un
exceso:

Se aparta sustancialmente de una norma generalmente acordada.

Se asocia con sufrimiento y deterioro del funcionamiento diario.

Se asocia con riesgos conocidos relacionados con la salud.

Es un comportamiento que está apegado a ciertas cuestiones legales y éticas.

Es un comportamiento incompatible con valores importantes para el


persona.

Esto podría dar la impresión de que trabajar con este tipo de categorización da como resultado juicios
bien fundados y lógicamente impecables, pero no es así. Si nos encontramos con una persona que pasa dos
horas al día duchándose, esto es un exceso evidente (dado que la persona no tiene una explicación muy
convincente para ello). Si, por el contrario, nos encontramos con una persona que se ducha quince minutos
cada dos semanas, probablemente estaríamos de acuerdo en que es un déficit. Pero, ¿cuál es la tarifa
normal? Bueno, suponemos que la mayoría de la gente diría una vez al día. ¿Necesitamos hacer esto para
nuestra supervivencia y para abstenernos de volvernos socialmente repulsivos? ¡Lo dudamos! ¿Es este un
ritmo vital para nuestra salud física? ¡Difícilmente! Pero aún así, tendemos a percibir esto como una tasa
normal. Vale la pena considerar esto ya que tarde o temprano nos encontraremos con esta pregunta: ¿Quién
decide qué es un

24 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

¿exceso y qué es déficit? En la mayoría de los casos, la respuesta será que sí lo hace, junto con su grupo
social. Considere lo que es normal con respecto a lo siguiente:

La frecuencia de las relaciones sexuales con personas que no sean el cónyuge.

La cantidad de tiempo que los padres de un niño pequeño pasan en el trabajo

La duración del duelo después de una relación rota

La medida en que los temas profundamente personales deben ser discutidos en público

Pero si este tipo de categorización es en gran medida subjetiva, ¿deberíamos siquiera hacerlo? La
respuesta tiene que ser sí, básicamente porque no es posible evitar la categorización.
Como seres humanos, evaluamos, hacemos juicios y categorizamos. Es como si esto fuera una parte
fundamental del ser humano. Para la práctica clínica, es importante hacer esto de una manera que esté
abierta a la discusión y la crítica, y de una manera que ayude a los clientes a aclarar lo que están haciendo y
lo que quieren y necesitan cambiar.

Un déficit... ¿de qué?

Podemos observar el comportamiento de un individuo y sentir que falta algo. Tomemos, por ejemplo, la
falta de actividad de la persona deprimida, las respuestas cortas y tranquilas de la persona tímida que
dificultan escuchar lo que dice, o la persona que no se presenta a las citas programadas. De manera similar
a las categorizaciones descritas anteriormente, podríamos adoptar la misma postura con respecto a los
déficits. El individuo no realiza o realiza con poca frecuencia comportamientos que serían beneficiosos para
la salud o la adaptación social o que serían funcionales al servicio de los valores personales. Pero, ¿seríamos
capaces de observar un déficit conductual? Podría ser difícil, dado que requeriría que poseyéramos un
conocimiento profundo de exactamente qué comportamientos deberían existir en un repertorio ordinario.

Lo que podemos hacer, en colaboración con el cliente, es establecer comportamientos que serían funcionales
con respecto a los cambios de vida deseables. Lo que se identifica como déficits de comportamiento en
realidad podría verse como ideas para el cambio de comportamiento.

Exceso o déficit: ¿qué es?

La distinción entre excesos y déficits puede parecer directa y obvia.


Como veremos, sin embargo, hacer la distinción implica varias decisiones. La primera decisión es elegir la
perspectiva de uno. Veamos esto en el caso de Alice.

Alice está en uno de sus “períodos” en los que evita casi todo. “Ya nada funciona”, dice
ella. Desde hace varios meses, no ha tenido problemas para ir a trabajar. Pero luego, de
repente, se siente incapaz de manejar estos viajes, y

Aspectos topográficos del comportamiento 25


Machine Translated by Google

cuando su prometido no la lleva, ella se queda en casa. Ella dice que se ha vuelto
"antisocial" de nuevo. Con esto se refiere a que evita estar cerca de personas, así sean
compañeros de trabajo o amigos. Dice que no quiere tener que explicar a los demás “por
qué soy así”.

Volvamos a la tarea de observar. ¿Qué hace Alicia? Centrémonos en dos observaciones:

Evita viajar sola al trabajo.

Evita las situaciones en las que hay mucha gente.

Ante la tarea de categorizar estos y otros comportamientos similares, surge la pregunta: ¿Son
excesos o déficits? Evita demasiado, pero eso implica que no hace lo suficiente ciertas cosas. Esta
pregunta es interesante porque dirige nuestra atención a la función del análisis descriptivo.

Si, en el repertorio de comportamientos de Alice, identificamos una clase de comportamiento que


razonablemente podría etiquetarse como "evitación" y si estos comportamientos ocurren con una
frecuencia que de alguna manera está asociada con el deterioro, caerán en la categoría de "exceso".
Nuestro análisis luego se centrará en estos y los colocará en un contexto teórico donde podamos
explicar la función de estos comportamientos.
Sin embargo, desde un punto de vista pragmático, en terapia podría ser razonable hablar de los
mismos fenómenos como "déficits". Alice rara vez viaja sola y rara vez se permite estar en situaciones
sociales. Al definirlos como déficits, se entienden indirectamente como comportamientos en los que se
podría suponer que un aumento en la frecuencia sería beneficioso. Entonces, para facilitar los cambios
en la vida, parece más directo hacer más de estos comportamientos deficitarios que hacer menos de
los más abstractos "evitar". La categorización del déficit también es intuitivamente más cercana a la
propia definición de Alice: "Ya nada funciona". Sin embargo, en teoría, nos interesará comprender la
clase de "evitación". Ver esto como un exceso también guía al clínico hacia la observación de que
“evitar” y “no puedo hacer” no implican necesariamente una ausencia de conducta. “No hacer nada” es
a menudo una actividad extensa.

La relación entre exceso y déficit

El comportamiento de Jenny se considera muy preocupante en la sala. Además de cortarse las


muñecas con cualquier objeto afilado que pueda encontrar, le grita de manera abusiva al personal y
causa interrupciones al solicitar repetidamente que abandone la sala por su cuenta. Sin embargo,
cuando estos comportamientos no ocurren, el personal la describe como “bastante invisible”. Pasa la
mayor parte de su tiempo sola pero hace muy pocas actividades. Parece que le resulta difícil pedir
cosas, ya sean cosas ordinarias como abrir la cocina o hablar con un miembro del personal cuando no
se siente bien.

26 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Los excesos de comportamiento son evidentes porque constituyen una grave amenaza
para su bienestar y son aversivos para las personas que la rodean. En estos casos, las
intervenciones a menudo se dirigen a los excesos, intervenciones destinadas a detenerla. Pero
paralelamente a esto, se pueden observar varios déficits (ver fig. 1.2).

Figura 1.2 Excesos y Déficits: Jenny

Excesos Déficits

cortándose a sí misma Pasar tiempo con otros

Gritando obscenidades Tomar la iniciativa para hacer


las cosas por su cuenta.
Persistente
Preguntando por cosas

Los excesos drásticos son siempre motivo para considerar déficits en el repertorio
conductual. La conexión entre ellos también proporciona una base para plantear hipótesis sobre
la función de estos excesos. Del mismo modo, observando a Alice, podemos ver la
interdependencia entre los excesos y los déficits (ver fig. 1.3). Cuando una clase de conductas
aumenta en frecuencia, corresponde a disminuciones en otra. Esto promueve el análisis al
proporcionar una base para establecer su relación funcional entre sí.

Figura 1.3 Excesos y Déficits: Alice

Excesos Déficits

Preocupada por su salud Logrando llegar a su trabajo por su


cuenta
Preocuparse por cómo otras
personas podrían evaluarla Estar en situaciones sociales
cuando hay mucha gente alrededor

Aspectos topográficos del comportamiento 27


Machine Translated by Google

OBSERVANDO LAS EMOCIONES: ¿CÓMO SE SIENTE?

Podría valer la pena tomarse un momento para considerar qué hacer con la observación de las emociones.
Hemos conocido a Marie que ha definido su problema en términos de “falta de confianza en sí misma”.
También nos cuenta que “siente mucha ansiedad”. Obviamente, esto suena como un exceso, aunque
encubierto. Pero, ¿qué está observando Marie? Siente algo en su interior que su entorno verbal (es decir,
el contexto cultural que usa un lenguaje determinado) le ha enseñado a etiquetar como “ansiedad”.
¿Cuándo se convierte esto en un “exceso”? Bueno, ahora estamos entrando en un área con una falta total
de datos normativos y pautas explícitas. ¿Cómo se supone que debe sentirse la vida? ¿Podemos estar
seguros de que realmente es ansiedad lo que siente? La clave aquí es que Marie describe su sufrimiento,
y este sufrimiento representa un obstáculo para la vida que desea vivir. Estos son los tipos de cosas que
llevan a las personas a buscar terapia: el sentimiento es demasiado, demasiado poco o tal vez no existe
en absoluto. Constantemente nos enfrentamos a las preguntas de qué es demasiado poco, demasiado o
si las emociones de los clientes se corresponden con lo que dicen que sienten.

Difícilmente podría considerarse significativo tratar de resolver estas cuestiones en un sentido


absoluto. En principio, el informe del cliente podría considerarse válido. Tendríamos dificultades para
encontrar argumentos para invalidarlo. Por otro lado, debemos tener en cuenta el hecho de que lo que
llamamos ansiedad es simplemente un aspecto de la formulación del problema, y de ninguna manera debe
considerarse como la parte más central. Y es importante señalar que cuando se considera que el problema
es la intensidad de los estados emocionales, parece seguir una solución intuitivamente tentadora, como
vemos en estos ejemplos:

“Si tan solo pudiera deshacerme de esta ansiedad, estaría libre de mis problemas”.

“Si pudiera sentirme motivado, seguiría con mi vida”.

En realidad, sin embargo, estas soluciones intuitivas pueden ser parte del problema.

¿CUÁNTO DETALLE NECESITAMOS?

¿Qué tan detallada debe ser una descripción adecuada del comportamiento? Dijimos que Marie se está
aislando y sugerimos que esto involucra varios eventos de comportamiento:

Lo que más le asusta son las reuniones informales y las pausas para el almuerzo en el
trabajo.

Ella siempre trae su propia comida para tener una excusa para comer sola.

Planea actividades para mantenerse ocupada y así tener excusas para no salir después
del trabajo.

28 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Se mantiene alejada de situaciones en las que cree que sus colegas pueden plantear
ideas sobre actividades sociales.

Ahora tenemos una imagen más detallada que la descripción de "aislarse".


El aislamiento no es un evento que sea observable en sí mismo, sino que es una descripción que se refiere
a una consecuencia (aislarse) de los comportamientos anteriores. Por supuesto, sería posible entrar en más
detalles sobre cómo prepara y come el almuerzo que ha traído consigo y cómo planifica sus actividades. Si
quisiéramos entrar en detalles extremos, todo podría expresarse como movimientos musculares. Pero no
se ganaría nada con ese nivel de detalle. Necesitamos ser lo suficientemente detallados solo para que
nuestro análisis funcione, lo que significa comprender lo que sucede de una manera que nos permita influir
en él.

Sin embargo, debemos estar atentos al tipo de abstracciones a las que nos acostumbramos tanto que
tendemos a percibirlas como si fueran eventos observables: "actuar", "satisfacer necesidades", "formar
apego". ¿Sabemos qué está haciendo la persona cuando usamos estas frases? No podemos enseñar a los
clientes a “satisfacer” sus “necesidades”. Sin embargo, podemos enseñarles una serie de habilidades que
aumentarían la probabilidad de obtener lo que ellos consideran, o lo que se considera, necesario. Estas
habilidades deben especificarse en la medida en que podamos percibirlas como unidades funcionales a un
nivel en el que puedan aprenderse. Así, el nivel de detalle se rige por consideraciones pragmáticas.

CONSTRUCCIONES HIPOTÉTICAS, ¿O LA CONFIANZA EN SÍ


MISMO?

En ningún lugar de nuestro análisis descriptivo hemos encontrado que el cliente muestre un déficit de
“confianza en sí mismo” o un exceso, utilizando una lógica más bien circular, una “falta” de confianza en sí mismo.
Es importante estar alerta a las construcciones hipotéticas que no agregan más observaciones. Se dice
tan fácilmente que la persona pasiva tiene un déficit de "motivación", la persona ansiosamente retraída
tiene un déficit de "valentía" y la persona que se enfada tiene un exceso de "agresividad". Pero esta
reafirmación es solo otra versión de “nombrar” y, como dijimos antes, nombrar no es explicar. Una buena
regla general es buscar verbos en lugar de sustantivos. Pregunte a los clientes qué están haciendo en lugar
de qué son o qué tienen.

FUNCIONAL PARA LA VIDA

En el proceso de formulación clínica de problemas, pasamos de una descripción difusa y de sentido común
de los problemas a una descripción expresada en términos de eventos conductuales observables para
obtener una imagen más clara de lo que está haciendo la persona. Pero para decidir si estos eventos de
comportamiento son problemáticos o no, debemos considerar qué es beneficioso para la persona. Las
conductas problemáticas son conductas que son disfuncionales

Aspectos topográficos del comportamiento 29


Machine Translated by Google

en relación a vivir consistentemente con los propios valores y metas. En última instancia, queremos
promover comportamientos que sean funcionales en ese sentido. La funcionalidad no es inherente a un
evento de comportamiento; existe sólo en relación con algo. Podríamos suponer que todos los
comportamientos son funcionales en relación con algo, o de lo contrario no estarían allí. Estamos
buscando, sin embargo, comportamientos que puedan ser funcionales para los clientes, para lograr la
vida que buscan.

Marie quisiera ayuda para superar su falta de confianza en sí misma. Ella piensa
que esto le permitiría buscar un nuevo trabajo. Y está tan cansada de sentirse sola
y aislada los fines de semana.

El personal está realmente preocupado de que Jenny pueda lastimarse


gravemente. Han visto a demasiadas niñas jóvenes desarrollar hábitos de corte y
desearían poder ayudarla. Jenny misma quiere ser dada de alta de la sala.

Alice quiere ser como era antes de volverse tan “ansiosa”.

Peter y Anna no están realmente seguros de lo que quieren, básicamente porque


pensaron que la pregunta del terapeuta "¿Qué es lo que realmente quieres?" fue un
aviso para llegar a una solución a sus problemas. Sin embargo, coinciden en que si
no tuvieran los problemas que tienen, les gustaría ser una familia.

En este punto, no tenemos metas exactas y bien definidas que rijan el proceso de cambio. La
formulación y acuerdo mutuo sobre las metas del trabajo terapéutico es una parte posterior del proceso
clínico. Lo que sí tenemos son formulaciones bastante vagas de una dirección en la que ir a medida que
avanzamos en nuestro análisis. Necesitamos aclarar estas formulaciones, y aprenderemos más sobre
cómo hacerlo en el capítulo 10. Pasemos ahora al tema de cómo se pueden usar las variaciones
temporales y situacionales en el proceso de obtener conocimiento del comportamiento.

30 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

CAPITULO 2

Observando el comportamiento:
¿cuándo, dónde y cuánto?

Cada acto realizado existe en el espacio y el tiempo. Cuando una persona describe un comportamiento,
siempre hay un “dónde” y un “cuándo”. Para obtener una comprensión de la función de los
comportamientos, necesitamos saber cómo se “mueven” los comportamientos. ¿Cuándo aumentan en
frecuencia? ¿Cuándo disminuyen? La variación en cualquier evento conductual dado nos brinda pistas
importantes cuando buscamos los factores que gobiernan el evento.
Pero hay un propósito adicional en observar y medir el comportamiento. Proporcionará un punto de
referencia para considerar el alcance de un problema. También tendremos una base para hacer
comparaciones entre individuos. Una persona que se aísla en su apartamento los siete días de la
semana, en cierto sentido, tiene un problema mayor que el que lo hace tres días a la semana. Y es
posible que no consideremos que la persona que lo hace una vez a la semana tenga un "problema de
aislamiento" en absoluto. Pero nuestro principal interés en la topografía no es la comparación entre
individuos. Lo que es más esencial es la variación para un individuo dado. Esto proporcionará información
relevante para la tarea de explorar qué rige el comportamiento y sus funciones, y si las intervenciones
aplicadas son adecuadas. Si la persona que se aísla en su departamento siete días a la semana reduce
esto a cinco días, esto sería una reducción de casi un 30 por ciento. Todavía estaría aislándose, pero
esta variación nos brinda información importante de un proceso de cambio.

Así que volvamos a algunas de las expresiones que nuestros clientes han usado para describir su
sufrimiento:

“Peleas constantes”

“Todo parece irremediable”

“Preocupación todo el tiempo”

“Totalmente inseguro de si soy capaz de…”


Machine Translated by Google

Cuando describimos problemas, tendemos a usar generalizaciones como estas. Pero esto crea
dificultades. Alguien podría objetar que, en un sentido objetivo, las generalizaciones no son verdaderas.
Preferimos subrayar que este tipo de generalizaciones tienen una capacidad limitada para guiarnos en un
proceso de cambio. Las pistas que ofrecen para que el individuo comprenda cómo funciona su
comportamiento son escasas. Son más como declaraciones que dicen que el comportamiento no funciona.

Si, por ejemplo, miramos a Peter y Anna, vemos que sus peleas no son constantes. Dado que
ambos trabajan, no se ven durante la mayor parte de sus horas de vigilia (lo que, como mucho, permite
algunas discusiones menores por teléfono). ¿Es entonces el caso que pelean tan pronto como se
encuentran? Si la respuesta es sí, esta sería una descripción más específica que la que comenzamos.
¿Pero es éste el caso? Probablemente no.
Para obtener una imagen más clara de su problema, debemos hacer dos preguntas muy relevantes:
"¿Con qué frecuencia?" ¿y cuánto?" Nos gustaría ver la variación, en el tiempo y el espacio, de su
comportamiento. Este no es un proceso que, de alguna manera inteligente, tiene como objetivo demostrar
que están equivocados sobre la frecuencia de las peleas cuando dicen "constante". Aquí se trata de
abrirlos a la posibilidad de comprensión y cambio.
"Constante" ofrece pocas oportunidades para esto. Aún así, esta declaración tiene una función. A menudo
usamos tales generalizaciones para comunicar mensajes emocionales. Tal vez cuando Peter y Anna
dicen esto, reflejan su desesperación por todo el tiempo que pasan en disputas aparentemente
interminables sobre las trivialidades de la vida cotidiana. Y aunque su declaración puede considerarse
válida en ese sentido, intentaremos explorar más la situación para captar los matices de variación en el
comportamiento real al que se refiere. Será crucial encontrar formas de observar la variación en los
argumentos de Peter y Anna para comprenderlo funcionalmente y obtener una comprensión que abra el
camino a un proceso constructivo de cambio. Pero estas observaciones también son necesarias para
medir el resultado de tal proceso.

COMPORTAMIENTO DE MONITOREO

Primero, queremos aprender más sobre la frecuencia e intensidad de los comportamientos problemáticos
en la vida de nuestros clientes. Esto se llama medir una línea de base.
Para hacer esto, el terapeuta le da a Peter y Anna la tarea de monitorear sus peleas: cuándo y cómo
ocurren. Según la pareja, esto va desde comentarios irritados hasta situaciones en las que ambos se
gritan. Nunca ha habido violencia física, pero sí dicen cosas, como comentarios sarcásticos, para
lastimarse unos a otros. El terapeuta les da un “diario de peleas”. Cada uno recibe uno, no solo para
evitar discusiones sobre el monitoreo en sí, sino también porque el terapeuta cree que será interesante
comparar sus respectivos registros (ver fig. 2.1).

La pareja también ha definido como un problema los periodos prolongados en los que guardan
silencio. ¿Sería también posible monitorear esto en un diario? Un problema es que esto podría estar
tratando de observar una "no conducta", aunque dijimos anteriormente que "no hacer nada" debe
considerarse una actividad. Visto al revés: cuándo o cómo

32 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Figura 2.1 Seguimiento de la Conducta Problemática: Diario de Peleas

Fecha Lugar ¿Qué sucedió?

6/4 La cocina, después Las molestias habituales sobre el tiempo de


de la cena. trabajo frente al tiempo familiar y quién es
responsable de qué

6/7 por teléfono Discutir sobre quién va a elegir


lisa arriba

¿seríamos capaces de concluir que hay menos o más cortos períodos de silencio? La respuesta,
por supuesto, es esta: cuando hablan entre ellos con más frecuencia. Por lo tanto, sería algo
potencialmente valioso si pudieran monitorear comportamientos comunicativos poco frecuentes
pero deseables. Esta es una clase de comportamientos relacionados con sus dificultades para
resolver preocupaciones cotidianas como quién va a recoger a su hija, a qué hora llegará Peter a
casa del trabajo y si Anna llevará a su hija a visitar a la hermana de Anna el fin de semana. Peter
y Anna están de acuerdo en que tienen un déficit definido en el manejo constructivo de este tipo
de temas. Por lo que se les pide que registren sus conversaciones sobre algo que ha sucedido o
aquellas que tratan sobre inquietudes familiares específicas.

Figura 2.2 Representación gráfica del comportamiento problemático

Número
10
de
peleas 9

6 X
5 XX Pedro
X
4
X X X X
3 X
ana
2 X X X
PC CALIFORNIA,

1
X PC

lun mar mie jue vie (x = pelea ; C Sáb dom


= conversación: CA, si registrado por
Ana; CP, si está registrado por Peter)

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 33


Machine Translated by Google

Después de la primera semana de seguimiento, la pareja y el terapeuta se sientan y analizan sus


observaciones hasta el momento. A partir de los registros, el terapeuta, junto con Anna y Peter, pueden
seguir las fluctuaciones de frecuencia y el carácter de las peleas.
El terapeuta nota que Peter tiene una estimación más alta del número de peleas que Anna (ver fig. 2.2). La
frecuencia aumenta los viernes por la tarde y la noche y continúa a un nivel elevado durante el fin de semana.
Hasta ahora, el fin de semana parece ser el período de las discusiones más frecuentes, lo que quizás se
deba al simple hecho de que están más juntos. Al considerar la frecuencia de la conversación, descubren
que rara vez hablan. Anna toma nota de dos conversaciones. Peter anota una, y una de las conversaciones
que anota Anna, Peter la ha etiquetado como una pelea. Sin embargo, ambos están de acuerdo en una
conversación el domingo por la noche sobre si Peter podría recoger a Anna antes de la sesión de terapia.
Ahora podemos decir que tenemos una línea de base de una semana para dos clases de comportamiento,
las peleas y las conversaciones constructivas, que se consideran centrales en sus problemas relacionales.
Una inspección más cercana de cómo estos comportamientos se “mueven” en el tiempo y el espacio brindará
información importante para comprender sus relaciones funcionales.

Cómo el monitoreo afecta el comportamiento

Alguien podría preguntarse si no existe el riesgo de que la intensidad y la frecuencia de las peleas
disminuyan si se espera que usted escriba cada ocasión y discuta las peleas con su terapeuta. Estos son
comportamientos socialmente indeseables, por lo que podría pensarlo dos veces antes de emitirlos. Del
mismo modo, si escribe todas las ocasiones de la conversación cotidiana, ¿no aumentará la probabilidad de
que ocurran estos eventos por el hecho mismo de que se le ha indicado que los registre? En otras palabras,
¿podría haber un problema con la reactividad de la medición? ¡El riesgo es obvio! Incluso es muy probable
(Heidt & Marx, 2003). Si el propósito fuera lograr una estimación de una manera objetiva no influenciada, eso
sería un problema. Al estudiar los eventos de comportamiento, es probable que estos eventos se vean
influenciados por el hecho mismo de que los estamos estudiando. Ignore la pregunta de si sería posible
estudiar el comportamiento de una manera totalmente desapegada, libre de influencias, porque el propósito
general aquí es comprender e influir. Sobre todo, el proceso de monitoreo debe diseñarse para que sea útil
en ese sentido. El proceso de monitoreo contendrá una tensión inherente entre el interés de estudiar los
eventos conductuales tal como aparecen en la vida de nuestros clientes para comprenderlos, y el hecho de
que lo que observamos posiblemente cambiará por el mero hecho de que estemos observando.

Entonces, ¿qué hacemos cuando les damos a Anna y Peter esta tarea de monitoreo? Observar el
propio comportamiento puede constituir una poderosa intervención. Más allá de eso, en este proceso de
observación se crea un nuevo contexto social, el de Anna y Peter trayendo sus diarios de peleas y
discutiéndolos con su terapeuta. Es probable que esto haga que los diarios de pelea y la discusión sobre
ellos sean una intervención aún más poderosa.
"¿No es esto manipulación?" alguien podría preguntar. Nos inclinamos a estar de acuerdo en que lo es.
En la ciencia experimental, la palabra “manipulación” no tiene las connotaciones negativas que tiene en la
vida y el lenguaje cotidianos. En la ciencia experimental, simplemente significa

34 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

“influir”, es decir, haces un cambio intencionalmente (“manipulas”) una variable que de alguna manera está
bajo tu control para observar cómo influye en otras variables. Si aceptamos esta definición de “manipulación”,
el proceso de autocontrol puede verse como algo que manipula la situación. El evento de comportamiento
(pelea) podría verse influenciado por el hecho de que se le pide a uno que lo controle. Pero, sobre todo, el
proceso de seguimiento proporciona información sobre el problema en cuestión (en este caso, la disputa) y
cómo podría verse afectado. Para la mayoría de nosotros, la palabra “manipulación” deja un mal sabor de
boca. Es mucho más apetecible o aceptable si en cambio decimos “influir” y planteamos nuestras preguntas
de esta manera: ¿qué es lo que estamos influenciando y de qué manera lo estamos influenciando? E incluso
si persistimos en usar la palabra “manipulación”, no nos estamos refiriendo a un proceso de hacer que las
personas hagan cosas que se oponen a sus propios objetivos y valores. ¡De lo contrario! Cuando se trata
de los procesos centrales, toda interacción humana es manipulación. No podemos interactuar sin
influenciarnos unos a otros.

Observación del comportamiento encubierto

En el caso de Peter y Anna, hay excesos y déficits tangibles para rastrear en el proceso de monitoreo.
Pero, ¿qué pasa con el caso de Leonard? Tiene un estilo de vida pasivo, y la pasividad también caracteriza
su relación con el terapeuta. La tarea central es encontrar la variabilidad en el comportamiento detrás de
expresiones como "mi vida es tan desesperada". En sesión, Leonard tiende a responder preguntas sobre la
variabilidad de forma negativa, como vemos en el siguiente intercambio:

!erapist: ¿Cómo han estado las cosas desde la semana pasada?

Leonardo: No tan bueno, supongo.

!erapist: ¿Ha habido algún día que haya sido un poco mejor?

Leonardo: No, es casi lo mismo.

!erapist: ¿No has hecho nada que te haya hecho sentir mejor o peor?

Leonardo: En realidad no, ha sido más o menos lo mismo todo el tiempo. Pero me costó
mucho venir aquí hoy. Las cosas se sentían sin esperanza.

Podríamos tomar esto como una declaración descriptiva sobre la vida de Leonard. Las personas
deprimidas a menudo describen sus vidas como si no tuvieran ninguna variación. Y aun así, desde el punto
de vista de un observador independiente, este no es el caso. ¿Esto invalida el contenido de la declaración?
Cuando el terapeuta le pide a Leonard que describa la semana pasada, describe la imagen que recuerda,
que es una imagen general y bastante difusa que carece de detalles e información específica. Se ha
descubierto que proporcionar este tipo de memoria genérica es un fenómeno asociado con la depresión
(Williams, 1992).

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 35


Machine Translated by Google

Necesitamos un tipo de información diferente a la que Leonard reporta de esta manera difusa. Si
Leonard estuviera atento a su vida, hay muchas cosas que sería importante que su terapeuta supiera.
Por ejemplo: ¿Qué actividades ocurren durante una semana ordinaria y qué emoción las acompaña?
Durante la semana, ¿hay algo que esté asociado con experimentar satisfacción? ¿Qué eventos son
seguidos por un estado de ánimo bajo y cómo Leonard enfrenta estos eventos? Como parte de su
tratamiento, podría haber una larga lista de observaciones valiosas que Leonard podría monitorear (ver
fig. 2.3). Y, como antes, hay tres preguntas básicas a las que siempre volvemos: ¿Qué hace Leonard?

¿En qué circunstancias lo hace? ¿Qué consecuencias se derivan de que lo haga?

Figura 2.3 Hoja de seguimiento de actividades de Leonard

Mañana Mediodía Tardecita Noche

Tomé una siesta, Hice un guiso (me Acostado en la


Lunes Me senté en casa y
observé llamé hermano (¡se sentí bastante cama mucho
televisión (malhumorado) cayó, miserable!) orgulloso de mí tiempo antes de
mismo) quedarme dormido
(ansiedad)

Dormí hasta las 10:00 Visité el trabajo (muy Miré la televisión, Intenté leer,
martes
duro, pero satisfecho me quedé dormido me costó mucho
después) en el sofá.
quedarse dormido.
Pensado en los
niños.

Miércoles Me desperté temprano


(ansiedad)

Como puede ver, una de las actividades frecuentes de Leonard es reflexionar sobre diferentes
aspectos de sus problemas, especialmente reflexionar sobre el dolor que podría haber infligido a las
personas cercanas a él. Esto es lo que dice Leonard al respecto:

Una y otra vez repaso el tema de lo que les he dado a mis hijos. ¿Cómo manejarán sus
vidas? Los papás de otros niños no se quedan en casa sintiéndose miserables como yo.
Simplemente no puedo entender por qué debería sentirme así. Por supuesto, las cosas
han sido bastante duras para mí desde el divorcio, pero sentirme tan mal... simplemente
no lo entiendo. Sabes, pienso mucho: ¿Qué pasa si nunca salgo de eso? ¿Qué pasa si
nunca me mejoro?

36 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

En el lenguaje cotidiano, diríamos que Leonard sufre de culpa, y es muy fácil comenzar a
tratar esta "culpa" como si fuera algo en algún lugar dentro de él. Si abordamos esto desde un
punto de vista conductual, queremos saber qué hace Leonard. ¿Qué está haciendo cuando
repasa (una y otra vez) los temas de "culpabilidad", "culpa de quién", "por qué" y "cómo resultarán
las cosas"? Dos aspectos, el contenido y la actividad, son de particular interés. Con respecto al
contenido, el terapeuta de Leonard necesita hacer esta pregunta: ¿Sobre qué está reflexionando?
Ese aspecto es quizás al que más fácilmente se accede porque eso suele ser lo que nos dirá el
cliente. Pero igualmente importante es considerar la rumia como una “actividad”, es decir, ¿qué
hace Leonard cuando rumia? ¿Cuándo está rumiando? ¿Hace otras cosas mientras rumia? ¿Qué
sigue después de rumiar?
¿Qué hace entonces y cómo se siente? Estos aspectos suelen ser menos accesibles,
básicamente porque los clientes no los atienden mucho. Esto, a su vez, podría deberse en parte
al hecho de que la atención se centra en el contenido y el sufrimiento asociado con él.

Prueba de enfoque conductual

Hasta ahora, supusimos que el análisis puede basarse en eventos conductuales que ocurren
continuamente y que son relevantes para el autocontrol, eventos que nos permitirían evaluar no
solo el alcance de un problema sino también en qué medida el problema ha sido influenciado.
por tratamiento Sin embargo, para muchos problemas con los que nos encontramos, las
observaciones hechas a diario son menos viables y no tan relevantes para nuestra preocupación central.
Consideremos, por ejemplo, las dificultades de Alice para llegar al trabajo, que se deben a
la ansiedad asociada con viajar sola. ¿Qué debemos observar? Podríamos monitorear la cantidad
de días que realmente llega al trabajo, pero ¿qué tan informativo sería eso para nuestros
propósitos? Como terapeuta, probablemente le gustaría tener una imagen más detallada de lo
que sucede cuando se enfrenta a la demanda de viajar sola.
Cuando su prometido no está fuera, suele llevarla. Si Alice se siente preocupada y él está en la
ciudad, a veces lo llama y le pide que lo lleve. A veces también camina las dos millas hasta el
trabajo, si puede hacer arreglos con un amigo suyo que vive en la mitad de su ruta para
encontrarse con ella y así poder caminar juntos la última parte del camino. No se puede tomar el
autobús por la mañana porque está muy lleno y ella no tiene licencia de conducir, por lo que no
puede conducir sola. Alice también tiene problemas para predecir si el medio de transporte
elegido funcionará o no. A veces, dice Alice, caminar o andar en bicicleta no es un problema,
pero otras veces le parece imposible salir de casa. Ella dice: “Me pongo nerviosa solo de pensar
en ir sola”. Las personas que la rodean están desconcertadas acerca de lo que Alice puede hacer
y lo que no puede hacer debido a su trastorno de ansiedad. Esto es especialmente cierto ya que
todos están de acuerdo en que cuando está en el trabajo se desempeña muy bien. Entonces,
¿qué debemos observar? Un aspecto central de su problema parece ser su capacidad (o
incapacidad) para hacer frente a situaciones que provocan ansiedad, y sería útil si pudiéramos
obtener información y comprender esto más rápidamente que mediante la observación de su
comportamiento emitido espontáneamente. Una forma es usar un comportamiento

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 37


Machine Translated by Google

prueba de aproximación (BAT) en la que el sujeto, en este caso, Alice, se acerca a situaciones que
teme; las situaciones se presentan de forma graduada o jerárquica (se presentan primero las que menos
miedo provocan, y así sucesivamente). En el caso de Alice, su terapeuta toma un mapa y marca la ruta
desde la casa de Alice hasta su lugar de trabajo. Luego se le indica a Alice que camine lo más lejos que
pueda. Ella pone una marca en el mapa en el lugar donde se detiene. Además, toma notas sobre las
emociones que experimenta y los pensamientos que tiene en su caminata, así como sus motivos para
regresar. Después de anotar esta información, ella es libre de regresar a casa.

Puede usar este tipo de prueba de enfoque: un BAT completo incluiría varias situaciones que
invocan niveles crecientes de miedo, para cualquier cantidad de situaciones que un cliente evita debido
al miedo. El cliente, con la ayuda del terapeuta, clasifica las situaciones de la más fácil a la más difícil.
Para Alice, además de caminar sola a su trabajo, también teme ir en automóvil a menos que conozca
bien al conductor. Su miedo aumenta si tiene que sentarse en el asiento trasero. Pero, con mucho, lo
peor para Alice es viajar largas distancias en autobús, especialmente si el autobús está lleno de gente.
Estas situaciones constituyen una muestra de situaciones relevantes para el miedo para Alice que
podrían organizarse en una jerarquía para servir como base para un BAT.
Luego se le indica que se acerque a tantas de estas situaciones como esté preparada.
Esto debe hacerse de manera gradual mientras se observan simultáneamente sus reacciones. Esto le
proporcionará información importante. En particular, el nivel al que está preparado para abordar las
situaciones le dará una estimación personalmente relevante de su libertad de movimiento. Puede volver
a esta estimación para evaluar el tratamiento y determinar su eficacia repitiendo el procedimiento.
Volveremos a crear una jerarquía de situaciones temidas en el capítulo 13 cuando discutamos esto
como una herramienta útil para organizar
tratamiento de exposición.

Observación por otros


Ahora pasemos a Jenny y veamos qué podemos aprender sobre su situación.
El comportamiento autodestructivo de Jenny es un exceso de comportamiento que es potencialmente
accesible como información para la terapia. Las preguntas sobre con qué frecuencia, en qué
circunstancias y sobre la gravedad de sus acciones podrían formularse de manera que permitan el
seguimiento. En última instancia, Jenny sería quien se encargaría de este control, pero en una situación
como la suya, a menudo son las personas que la rodean quienes informan sobre el problema. En un
entorno institucional como el de Jenny, una tarea importante del personal es monitorear para captar o
comprender un comportamiento etiquetado como "autodestructivo". El personal debe hacer estas preguntas: ¿Qué hace Jenny?
¿Cuándo lo hace (es decir, cuál es la situación precipitante o qué sucedió antes de su acción)? ¿Qué
sucede después de que ella lo hace? Consulte la figura 2.4 para ver un ejemplo de un gráfico que podría
desarrollarse para monitorear el comportamiento autodestructivo.
Los comportamientos autodestructivos suelen ser tan drásticos que otras personas en el mismo
entorno social simplemente no pueden ignorarlos. Pero al mismo tiempo, debe recordarse que es
igualmente importante recopilar observaciones más amplias, especialmente de comportamientos, que no son

38 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Figura 2.4 Gráfico de seguimiento del comportamiento autodestructivo

Tiempo ¿Qué pasó antes? ¿Qué hizo la persona? ¿Qué pasó después?

bastante dramático, sería útil aumentarlo. En el caso de Jenny, estaríamos más interesados en los
comportamientos comunicativos que no representan una amenaza para su bienestar.
Adoptar una perspectiva más amplia en nuestra observación en lugar de centrarnos exclusiva
o principalmente en los excesos conductuales más conspicuos es vital cuando tratamos con
personas que acuden a nosotros para recibir tratamiento debido a actos poco frecuentes pero
socialmente indeseables como el exhibicionismo o los delitos violentos. Estos son dos ejemplos
clásicos de comportamientos para los cuales es difícil estimar una línea de base. Un comportamiento
poco frecuente podría requerir un período de observación indebidamente largo para recopilar
información sobre cuándo y dónde ocurre el comportamiento, y para hacer una estimación del
cambio confiable a lo largo del tiempo. En este caso, puede ser mucho más informativo observar
los déficits. ¿Cómo es el comportamiento de acercamiento normal del exhibicionista al sexo opuesto
y cuándo ocurre? Con respecto a la violencia, podríamos buscar comportamientos, como la
participación en actividades relacionadas con las drogas o pasar tiempo en situaciones de alto
riesgo, que preparan el escenario para actos violentos. Monitoreamos el comportamiento para
comprender al individuo que actúa. Sus acciones ganarán comprensibilidad si consideramos la
variación que muestran. Al monitorear el comportamiento y observar las circunstancias que
conducen a variaciones en el comportamiento, accederemos más fácilmente a la función de ese
comportamiento. Esto, a su vez, no solo nos ayudará a influir en el comportamiento, sino que
también nos ayudará a evaluar hasta qué punto este intento de influir ha tenido éxito.

ESCALAS DE CALIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

En el trabajo clínico, una de las formas más comunes de recopilar información adecuada para la
evaluación es utilizar escalas de calificación. Estos pueden consistir en formularios en los que una
persona distinta del cliente califica las dificultades del cliente en un formato determinado. Sin embargo,
es más común el uso de diferentes autoevaluaciones. Solo tocaremos este tema brevemente aquí, ya
que una presentación más completa está fuera del alcance de este libro.
Consideremos un escenario en el que realiza un tratamiento. Antes de que se inicie el proceso
de tratamiento, le pregunta al cliente: "¿Cómo se siente?" Continúas con tu intervención y luego
preguntas: “¿Y cómo te sientes ahora?”. Ahora podrías comparar

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 39


Machine Translated by Google

la respuesta de la primera ocasión con la de la segunda. Pero hay un problema: las preguntas no
son idénticas. Puede darse el caso de que agregar “y” y “ahora” afecte la respuesta de manera
predecible.
Una escala de calificación proporciona una forma de evitar este problema potencial haciendo
las mismas preguntas de la misma manera y en el mismo formato. Observe que la lógica aquí es
similar a la lógica de la prueba de enfoque conductual que describimos anteriormente. Estudia el
comportamiento en relación con estímulos uniformes antes y después del tratamiento. Sin embargo,
una diferencia es que el evento conductual, en este caso, responder preguntas en escalas de
calificación, es poco probable que plantee una parte central de los problemas que llevaron a la
persona a la terapia. Aquí es interesante ver si las respuestas de la persona a las preguntas de la
escala de calificación se corresponden con otras clases de comportamiento en otras circunstancias.
Si, por ejemplo, las calificaciones de Alice en la escala de evitación fóbica “P” corresponden a su
conducta de evitación en situaciones cotidianas como cuando trata de ir a trabajar, captamos algo
relevante; de lo contrario, no lo hacemos.
Una ventaja de usar escalas de calificación es que nos permiten hacer comparaciones con otras
personas o incluso con una población completa. Podemos recopilar datos normativos que aumentarán
la interpretabilidad de las puntuaciones individuales. Podemos comparar la puntuación de Leonard
en el índice de depresión “D” con lo que responde la gente en general, o con las puntuaciones de las
personas a las que se les ha diagnosticado depresión, porque disponemos de estos datos.
El uso de escalas de calificación nos permite relacionar las respuestas con una norma y hacer
comparaciones con otros tipos de tratamientos. Las escalas de calificación pueden ser útiles en un
tratamiento individual también porque hacen esencialmente lo que hacen los médicos: hacen
preguntas. Esto tiene el potencial de brindarnos un par de anteojos adicionales que pueden
ayudarnos a llamar la atención sobre información a la que no hemos prestado atención, así como
señalar direcciones que debemos investigar más a fondo.
Al mismo tiempo, nos gustaría llamar su atención sobre el hecho de que la psicométrica, la
medición del comportamiento y las habilidades psicológicas, a menudo toma un punto de vista
diferente en comparación con la perspectiva funcional que estamos describiendo aquí. La lógica
detrás de la psicometría a menudo se basa en la suposición de que el comportamiento observable
se considera un indicador de una construcción subyacente o entidad interna. Por ejemplo, los
puntajes de una serie de subpruebas que una persona completa para evaluar la "inteligencia" no se
considerarán principalmente interesantes debido al comportamiento observable en la situación en la
que se realiza la prueba. Lo que se busca es la construcción subyacente hipotética de "inteligencia"
o capacidad intelectual. Del mismo modo, se puede suponer que las puntuaciones en el índice de
depresión "D" representan una depresión subyacente y la escala de evitación fóbica "P" puede
tratarse como un índice del trastorno fóbico subyacente. En una perspectiva funcional, las entidades
hipotéticas subyacentes no se utilizan con fines explicativos. Pero aún así, las escalas de calificación
son una forma útil y práctica de usar un comportamiento (es decir, responder preguntas en un
formato de calificación) para hacer una declaración sobre el comportamiento probable en otras
situaciones.

40 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

EVALUACIÓN DE PROBLEMAS CLÍNICOS

En la tarea de analizar los problemas clínicos, ahora hemos dado dos pasos. Primero, definimos el
problema en términos de comportamiento observable. En segundo lugar, a través del monitoreo,
estimamos una línea de base de la aparición de ese comportamiento o comportamientos. Pero más allá
de haber recopilado información que es un requisito previo necesario para comprender los problemas
presentados, también hemos preparado el escenario para desarrollar un diseño que puede ayudar a evaluar nuestros
tratamiento.

Si ahora equiparamos A con la línea de base y si B indica nuestra introducción de la intervención


que hemos elegido para influir en un comportamiento particular, entonces tenemos dos condiciones
para comparar: una condición de control (línea de base) y una condición de intervención (ver fig. .2.5).

Figura 2.5 Diseño AB: condiciones de referencia y de intervención

Introducción de
Intervención

A B
Base Condición de intervención

Aquí vemos una curva hipotética que nos invita a hacer una interpretación obvia.
El comportamiento en cuestión ocurre en un nivel estable durante la línea de base, y cuando se
introduce la intervención, la frecuencia aumenta a un nivel más alto. La contingencia temporal apoya la
afirmación de causalidad entre intervención y cambio. Ahora bien, una curva como esta, que ofrece
tanta facilidad de interpretación, puede no ser el patrón más común en un entorno terapéutico. Ya
hemos discutido, por ejemplo, la posibilidad de que el monitoreo influya en el comportamiento, lo cual
se ilustra en la figura 2.6 a continuación. Volvamos a esa situación ahora (ver fig. 2.6).

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 41


Machine Translated by Google

Figura 2.6 Diseño AB: línea de base influenciada por la observación

Introducción de
Intervención

A B
Base Condición de intervención

Figura 2.7 Diseño AB: resultados de la intervención no concluyentes

Introducción de
Intervención

(1) A B (2)
Medición Base Intervención Medición
Antes de Condición Después

Tratamiento Tratamiento

42 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

En este caso, no es tan obvio lo que ocurre cuando se introduce la intervención, pero al
observar la pendiente de la curva, resulta razonable concluir que la intervención ha tenido un efecto
superior al introducido por la mera observación. Pero, ¿qué tal el próximo? Ver figura 2.7.

En este caso, claramente tendríamos dificultades para afirmar que es la intervención B la que
influye en el comportamiento en estudio. Sin embargo, cabe señalar que si solo hubiéramos hecho
mediciones singulares antes del tratamiento (1) y después del (2), veríamos una diferencia
significativa que podríamos estar inclinados a atribuir a nuestro método de tratamiento. Sin embargo,
un análisis más cuidadoso no proporcionaría ninguna base para concluir que la intervención fue
responsable del efecto. Existe un riesgo sustancial de que aceptemos acríticamente la interpretación
más favorable. Esta es una situación bastante típica en una gran cantidad de evaluaciones de
tratamiento. Observamos un efecto positivo que ocurre durante el tratamiento y luego atribuimos
este efecto a nuestro método específico sin ninguna evidencia firme de esto.

Si ahora añadimos otro periodo de observación, tras la intervención, tendremos


más conclusiones posibles para extraer acerca de los efectos. Ver figura 2.8.

Figura 2.8 Diseño ABA: Intervención


invertida: el comportamiento disminuye

Introducción de Inversión de
Intervención Intervención

A B A
Base Intervención Base
Condición

Aquí vemos una curva que puede transmitir información importante sobre la intervención.
Cuando se introduce la intervención, observamos un aumento en el comportamiento en cuestión,
pero cuando se revierte, el comportamiento vuelve a la línea de base. Esto refuerza nuestra
convicción de que hemos identificado un factor de influencia. En el siguiente ejemplo (fig. 2.9), podemos ver

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 43


Machine Translated by Google

Figura 2.9 Diseño ABA: Intervención


invertida—Comportamiento estable

Introducción de Inversión de
Intervención Intervención

A B A
Base Intervención Base
Condición

cómo el comportamiento en cuestión se mantiene en el mismo nivel incluso después de la reversión de la intervención.
Esto indica el tipo de proceso de aprendizaje por el que nos esforzamos en psicoterapia, un proceso de
aprendizaje que permanece constante después de que hemos retirado nuestra parte activa en él.
Ahora tenemos la opción de reintroducir la intervención, lo que da como resultado un diseño
ABAB. Ver figura 2.10.
Este diseño aumenta la probabilidad de que realmente sea la intervención la que ha tenido el
efecto sobre la conducta, si el efecto se repite. Indicaría que somos capaces de controlar un
importante factor de gobierno. En un estudio de pacientes seniles en un entorno residencial
(anecdóticamente transmitido a uno de los autores), un cambio en la forma en que se amueblaba
la residencia parecía beneficiar las interacciones sociales de los pacientes. Sin embargo, el diseño
del tratamiento exigió que la intervención, la nueva forma de amueblamiento, se revirtiera.
Este cambio molestó a los familiares de los ancianos residentes porque ellos también habían
notado los efectos beneficiosos de la nueva forma de amueblamiento y los efectos negativos
posteriores cuando se revertía la intervención. Pero cuando se reintrodujo la nueva forma de
amueblamiento (la intervención), los familiares quedaron satisfechos. Los investigadores también
estaban satisfechos porque ahora tenían un diseño que les permitía sacar inferencias claras sobre
los efectos del control ambiental de comportamientos sociales importantes en los seniles.
Las estrategias de evaluación descritas anteriormente se han utilizado principalmente en
entornos con un alto grado de control sobre las circunstancias ambientales. Pero su utilidad debe

44 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Figura 2.10 Diseño ABAB: inversión y


reintroducción de la intervención

Introducción de Inversión de reintroducción


Intervención Intervención de Intervención

A B A B
Base Intervención Base Intervención
Condición Condición

ser reconocido en una amplia gama de entornos de tratamiento que ofrecen oportunidades para un
enfoque experimental para la evaluación. Las terapias a menudo contienen por naturaleza pausas,
interrupciones o cambios en las intervenciones que invitan a estudiar cómo evolucionan los repertorios
conductuales de los clientes en diferentes circunstancias (Hayes, 1981).
Lo que hemos descrito aquí es la base de un diseño experimental que podría usarse con sujetos
individuales (Hersen & Barlow, 1976). Este enfoque experimental ha sido una parte integral en la
formulación de la psicología del aprendizaje. Pero también es una metodología que tiene un gran
potencial para investigar cuestiones vitales en psicoterapia, mucho más allá de las áreas de la terapia
conductual y el análisis conductual aplicado que han sido clásicamente sus dominios (Hayes, 1981).
Proporciona una metodología que, en combinación con escalas de medición bien validadas, permite
la descripción del tratamiento en términos científicos a pesar de que tratamos a clientes singulares.
Esto dará cabida a la evaluación científica del trabajo diario de varias terapias, y esta evaluación ya
no se limitará a estudios grupales a gran escala que pocos de nosotros realizaremos (Kazdin, 1981).

Al repasar algunos de los principios y herramientas prácticas de observar y registrar el


comportamiento, hemos despejado algo de terreno para lo que es el núcleo de la perspectiva
funcional: comprender el comportamiento en el contexto en el que ocurre. Entonces ahí es donde nosotros
gire a continuación.

Observando el comportamiento: ¿cuándo, dónde y cuánto? 45


Machine Translated by Google

CAPÍTULO 3

Conociendo tu ABC

Cualquier evento conductual ocurre en un contexto, y es allí donde lo observaremos. No


podemos entender comportamientos humanos como hablar, caminar o cantar un aria si los
consideramos estrictamente fuera de contexto. Serían hechos incomprensibles. Este es, por
supuesto, también el caso de los comportamientos clínicos. No podemos entender “evita”,
“argumenta” o “se automutila” si no consideramos el contexto en el que se dan estas conductas.
Es importante tener en cuenta que el análisis topográfico se limita a describir diferentes
eventos de comportamiento, pero no tiene un propósito explicativo. No tiene capacidad de
explicación. Ahí radica el peligro de percibir las sumas topográficas (como los diagnósticos)
como la explicación de las mismas descripciones que resumen. La crítica que a veces
escuchas sobre el conductismo, que es "superficial", sería correcta si nuestra historia
terminara aquí, y solo nos interesara la descripción topográfica del comportamiento. En ese
caso, terminaríamos nuestro análisis con listas de eventos de comportamiento que no
tendrían conexión con el mundo en el que existen. Este tipo de análisis enumeraría muchos
actos, pero esos actos serían incomprensibles. Es en el contexto donde ocurren que
podremos formar una comprensión de los comportamientos particulares. Pero también
necesitamos conocer este contexto para poder asumir los objetivos científicos de predicción
y control. Es el contexto lo que agrega profundidad a las observaciones de comportamiento
que hacemos.
Debido a esto, necesitaremos más información para describir el contexto.
Esto nos lleva a lo que se llama análisis de contingencia o secuencial. En el resto de este
libro, nos referiremos a esto como “análisis ABC”.
Machine Translated by Google

ANÁLISIS ABC: ANTECEDENTES, COMPORTAMIENTO,


CONSECUENCIA
Todos hemos aprendido la importancia de conocer nuestro ABC y creemos que vale la pena
establecer esta regla también en nuestro trabajo clínico. El enfoque hasta ahora ha estado en lo que
se encuentra debajo de "B" en esa secuencia: el comportamiento observable. "A" denota un
antecedente, es decir, un evento que ocurre antes del comportamiento en cuestión, y "C" denota una
consecuencia que sigue al comportamiento.
Por lo tanto, el análisis ABC tiene tres partes, y la función de esas partes es ayudar al terapeuta
a explorar las circunstancias que gobiernan el comportamiento en cuestión. Son ayudas para
responder a las preguntas del terapeuta sobre el mundo del comportamiento humano.

COMPORTAMIENTO: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA PERSONA?

Dado que es el acto, el comportamiento, lo que queremos explicar, nuestra primera pregunta es
"¿Qué está haciendo la persona?" Para pasar a la pregunta “¿Por qué lo hace?” necesitaremos
algunas observaciones adicionales antes de que podamos llegar a una respuesta razonable a esa
pregunta.

ANTECEDENTE: ¿CUÁNDO LO HACE LA PERSONA?

Entonces, después de la primera pregunta, que nos dio B (el comportamiento o lo que está
haciendo la persona), la siguiente pregunta es "¿Cuándo lo hace la persona?" o “¿En qué situación
la persona lo hace?”. Estamos preguntando por A, el antecedente.
Ahora, la redacción de estas preguntas podría dar la impresión de que nos conformaríamos con
un cierto punto de tiempo o lugar para obtener una comprensión adecuada de los eventos
precedentes. Pero lo que realmente estamos buscando bajo la categoría de “antecedentes” es un
amplio espectro de estímulos externos e internos. La pregunta podría formularse mejor así: "¿En
presencia de qué lo hace la persona?"

CONSECUENCIAS: ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE QUE LA PERSONA LO HACE?

La tercera pregunta es "¿Qué sucede después de que la persona lo hace?" o, más correctamente,
"¿Qué eventos siguen al hacerlo?" Estamos buscando C, las consecuencias del comportamiento.

Desde una perspectiva funcional, la cuestión de las consecuencias es vital. Si vamos a explicar
el comportamiento, debemos detectar su función. ¿Para qué sirve el comportamiento?
Esa pregunta es idéntica a preguntar cuáles son las consecuencias de un comportamiento. Esto es
crucial porque el comportamiento se rige por las consecuencias de un comportamiento similar
anterior. Echaremos un vistazo más de cerca a estas relaciones funcionales en el capítulo 5, pero
incluso antes de eso, necesitamos buscar posibles eventos consecuentes que puedan estar
relacionados con el comportamiento real.

48 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Estamos buscando consecuencias (C) porque ahí está la respuesta a la pregunta “¿Por qué la
persona está haciendo esto?” Es importante comprender que no todas las consecuencias tienen la misma
función de control o influencia sobre un comportamiento determinado. Está lejos de ser evidente qué
consecuencias controlan y cuáles no. Esto implica que en un análisis comenzamos buscando posibles
consecuencias con una pregunta amplia: “¿Qué eventos siguen al comportamiento?” Esto significa
comenzar con una investigación abierta de varias posibilidades. Pero al final, las consecuencias que nos
interesan son aquellas que tienen funciones de control reales. Esta es la esencia de una perspectiva
funcional.
La regla básica es simple: ¿Dónde encontramos B? En su contexto, entre A y C!

Figura 3.1 Análisis ABC

A B C

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Observación de Antecedentes (A) y Consecuencias (C)


En presencia de A, B conduce a C. Si tuviéramos que hacer una declaración más concluyente sobre
la validez de la aplicación de esta fórmula, necesitaríamos realizar experimentos controlados que nos
permitan manipular activamente los eventos antecedentes y consecuentes. . En una situación clínica, rara
vez tenemos la oportunidad de hacer una investigación exhaustiva desde un estándar científico para
establecer la validez de la supuesta contingencia. Pero lo que estamos haciendo cuando formulamos una
comprensión del comportamiento de un cliente y establecemos posibles formas de cambio es seguir un
modelo que se deriva de la idea experimental.

Tenemos tres áreas básicas para explorar—A, B y C—en el proceso de análisis.


Volvamos por un momento a la situación de Alice para ver cómo podemos comenzar nuestro análisis:

Cuando Alice no está segura de si podrá ir al trabajo sola, llama a su prometido y le pide
que la lleve. Por lo general, ella recibe uno.

De una gama de conductas potencialmente relacionadas con el miedo, nos hemos centrado en el
acto particular de llamar a su prometido y pedirle que la lleve, que ocurre en presencia de su sentimiento
de incertidumbre antes de ir a trabajar por su cuenta. El evento que sigue como consecuencia de este
acto es simplemente que ella recibe un aventón.

Conociendo tu ABC 49
Machine Translated by Google

Figura 3.2 Análisis ABC: Alice

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Se siente insegura Llama a su prometido consigue un paseo


acerca de si logrará y le pide
llegar al trabajo por un paseo
sí misma.

Cuando Marie se enfrenta a la situación en la que tendrá que asistir a una


reunión, se pone muy nerviosa. Por lo general, hace arreglos para ocuparse de
otra cosa que le impide ir a esa reunión. Esto reduce momentáneamente sus
sentimientos de nerviosismo.

Figura 3.3 Análisis ABC: Marie

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Un encuentro Está ocupado, por lo Disminuye el


que evoca que no podrá asistir nerviosismo
nerviosismo a la reunión.

Observe en este ejemplo particular cómo A tiene dos lados. Es un evento externo, que
está constituido por la reunión y todos sus componentes, y al mismo tiempo contiene un evento
interno: los sentimientos de nerviosismo de Marie. Entonces, el evento antecedente completo
(A) alberga eventos públicos como la situación observable (la reunión), así como eventos
privados que son observables únicamente por Marie (sus sentimientos).
Veamos otro ejemplo más y consideremos especialmente las consecuencias:

Cuando Alice se aleja demasiado de casa, se pone muy nerviosa (A). Luego se
vuelve (B), lo que la pone momentáneamente menos nerviosa (C).

Como podemos ver aquí, la consecuencia es algo que se ve disminuido, a saber, el


nerviosismo de Alice. Pero esa no es la única consecuencia: Alice también se desilusiona
consigo misma por no haber llegado al trabajo. Con el tiempo, se preocupa más por la posible
reacción de sus colegas en el trabajo y se preocupa cada vez más por cómo se las arreglará
para ir a trabajar en el futuro. Todas estas son consecuencias que

50 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

ella no quiere tener. Pero, por el momento, estas consecuencias no son las críticas cuando se
trata del comportamiento que nos ocupa: dar marcha atrás. En este caso, la primera reacción de
Alice es la crítica: una sensación de alivio cuando el nerviosismo disminuye. Cualquier evento
conductual puede tener varias consecuencias. Sin embargo, todas las posibles consecuencias
que pueden identificarse no tienen una función de control para el comportamiento en cuestión. En
este caso, podemos ver que la consecuencia inmediata (disminución del nerviosismo) “gana” en
la competencia con las consecuencias que se producen después (por ejemplo, decepcionarse
consigo misma).
En cualquier comportamiento humano, A, B y C, respectivamente, están lejos de ser evidentes.
No podemos identificarlos de una forma predeterminada. En cambio, el comportamiento humano
es como un tejido donde los hilos de diferentes acciones se entrelazan continua y continuamente
entre sí. Lo que solemos hacer es extraer secuencias de una manera que permita el análisis. Un
ejemplo de esto es nuestro intento de entender qué sucede cuando Peter y Anna discuten cómo
pasar el fin de semana y terminan en una pelea (ver fig. 3.4).

Figura 3.4 Análisis ABC: Anna y Peter

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Reunirse para Discutir planes de fin de Enojarse unos con


discutir el semana otros y comenzar una
próximo fin de pelea.
semana

Tenga en cuenta que el evento consecuente que ocurre después de un comportamiento


(comenzar una discusión) es otro evento de comportamiento (pelea). Esto conduce a otro
secuencia.

Figura 3.5 Análisis ABC: Anna y Peter

Antecedente Comportamiento Consecuencia

comienza una pelea ambas personas Cada uno escapa


se van de la presencia de la
otra persona.

Conociendo tu ABC 51
Machine Translated by Google

Alejarse de otra persona puede entenderse tanto en términos de poner fin a la pelea como
de disminuir la ira que se experimenta en presencia de esa persona. Pero ahora Peter y Anna se
han puesto en una nueva situación. Comienzan el fin de semana evitándose unos a otros, lo que
en sí mismo es un antecedente de otros comportamientos. Podemos estar bastante seguros, por
ejemplo, de que este antecedente probablemente no conducirá a un aumento en los
comportamientos de planificación constructiva. Esto a su vez es un hecho antecedente para… ¡Y
la vida sigue!
El comportamiento de Peter y Anna también proporciona una ilustración de los diferentes
tipos de consecuencias, es decir, a corto plazo frente a largo plazo. A corto plazo (cuando la
pareja se separa después de comenzar la pelea), el comportamiento es seguido por algo por lo
que se esfuerzan: una disminución en la desagradable experiencia de pelear. Años de investigación
experimental han demostrado que las consecuencias que ocurren de manera cercana al
comportamiento adquieren fácilmente funciones de control fuertes. Pero al mismo tiempo, las
consecuencias a largo plazo de este comportamiento alejan a Anna y Peter de lo que realmente
quieren. Evitarse el uno al otro puede disminuir cierta tensión inmediata, pero no es un
comportamiento que en sí mismo sea funcional si se esfuerzan por tener una relación mejor y más
cercana. Por eso buscan ayuda. Reconocerán fácilmente los comportamientos que los separan,
pero el mero reconocimiento no equivale a un cambio de comportamiento.
Esta es la esencia del análisis ABC: Partimos de algo que se hace, una acción (B). Buscamos
los eventos en presencia de los cuales tiene lugar la acción (A) y las consecuencias (C) que
siguen. Dado que el propósito de analizar el comportamiento va más allá de la mera descripción
(topografía) y, en última instancia, es un análisis de la función, estamos especialmente interesados
en identificar las consecuencias que tienen una función de control o influencia. ¿Cómo identificamos
estas consecuencias de manera creíble? Para hacer eso, necesitamos tener una mejor
comprensión de cómo funcionan estas relaciones funcionales. Volveremos a este tema en el
capítulo 5 sobre aprendizaje operante o condicionamiento.

Consecuencias: una forma de influir


El punto central que enfatizamos aquí es que al tratar de comprender el comportamiento,
siempre debemos considerar el contexto en el que se emite. En un entorno de tratamiento, nunca
podremos colocarnos fuera de este contexto. En los ejemplos anteriores, hemos descrito análisis
ABC de lo que los clientes nos dijeron sobre lo que estaba pasando en sus vidas. Pero también
estamos, junto con el cliente (o clientes), involucrados en una secuencia de eventos que se
pueden analizar de la misma manera. Nosotros, al igual que el cliente, nos comportamos (B)
cuando nos reunimos. Decimos lo que decimos y hacemos lo que hacemos en presencia de
determinadas circunstancias o antecedentes (A). ¿Y cuáles son las consecuencias de nuestro
comportamiento en el entorno de tratamiento (C)?
A veces se cuestiona el valor ético de una práctica que intenta influir en el comportamiento
humano sumando o restando deliberadamente consecuencias. Sin embargo, dado que nuestra
mera presencia en una sala de terapia o en una sala afecta (y produce) consecuencias, esta no
es una pregunta razonable. En su lugar, se deben plantear estas preguntas: ¿Qué

52 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

consecuencias resultan de nuestra interacción? ¿Cómo afectan esas consecuencias comportamientos


específicos y bajo qué circunstancias? ¡No somos capaces de salir de este contexto!
Si tratamos de hacerlo, simplemente proporcionamos otros antecedentes y consecuencias. En sí misma, la
vida significa que estamos en constante contacto con las consecuencias de nuestro propio comportamiento.
En pocas palabras: "El que vive llegará a C".

Consecuencias a largo plazo

Como vimos en los ejemplos anteriores, cualquier evento de comportamiento es seguido por varias
consecuencias. Los inmediatos adquieren más fácilmente propiedades de control que los de largo plazo.
Cuando Alice regresa a casa, por ejemplo, esto disminuye su ansiedad. Esta consecuencia ha adquirido
una propiedad controladora al establecer una conducta de evitación, aunque a la larga esta evitación
aumenta su ansiedad sobre cómo manejar su trabajo y su vida. Cuando Peter y Anna se separan en medio
de una pelea, el efecto negativo disminuye momentáneamente, a pesar de las consecuencias a largo plazo
de las crecientes dificultades en varias áreas y una creciente sensación de desesperanza en su relación.

Como ya dijimos, una característica de las consecuencias a largo plazo es que tienden a tener
propiedades de control débiles. Las consecuencias inmediatas, por otro lado, tienden a dominar. Pero Alice,
Peter y Anna notan las consecuencias negativas a largo plazo y las comparan con otras más deseables. A
Alice le gustaría preocuparse menos y administrar su trabajo con mayor eficacia de manera regular. A Anna
y Peter les gustaría poder resolver constructivamente sus problemas maritales y tener una relación cercana
y significativa. La importancia de estas consecuencias deseadas en el trabajo terapéutico es obvia. Es en
su búsqueda por alcanzar los resultados deseados que las personas buscan tratamiento.

Sin embargo, desde un punto de vista teórico, usar las consecuencias deseadas como explicación
del comportamiento es engañoso. Las consecuencias que tienen propiedades controladoras son
consecuencias que han seguido a un comportamiento anterior. Y una consecuencia deseada puede ser un
evento que aún no has experimentado. ¿Puede tal evento adquirir propiedades controladoras de la
conducta, o es esto por definición imposible? Para responder a estas preguntas, debemos volver al campo
del lenguaje humano y la cognición, y cómo funcionan estos procesos. Es a través de la adquisición de
habilidades verbales que el comportamiento puede regirse por circunstancias que nunca se han
experimentado. Volveremos a este tema en el capítulo 7 cuando consideremos “pensar para bien o para
mal”.

ESTABLECIMIENTO DE OPERACIONES: UN ADICIONAL


FACTOR EN ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO

Uno de los autores asistió a una presentación sobre diferentes aplicaciones de los procedimientos
psicológicos en la atención geriátrica. Un disertante (cuyo nombre, lamentablemente, se olvida por lo que
no podemos darle el crédito que merece) presentó un estudio donde las características del comportamiento de los

Conociendo tu ABC 53
Machine Translated by Google

las enfermeras afectaron la inclinación de los ancianos a presionar innecesariamente el botón de alarma.
Compararon dos condiciones diferentes. La primera fue esta:

Figura 3.6 Análisis ABC: Atención geriátrica—


Alta capacidad de respuesta emocional

Antecedente Comportamiento Consecuencia


Botón de alarma El paciente presiona El personal
el botón
responde de una
manera agradable
con una gran capacidad
de respuesta emocional.

Luego cambiaron a otra condición:

Figura 3.7 Análisis ABC: Atención geriátrica—


Baja capacidad de respuesta emocional

Antecedente Comportamiento Consecuencia


Botón de alarma El paciente presiona El personal
el botón responde de
manera neutral.
manera con baja
capacidad de
respuesta emocional

Como probablemente ya se haya dado cuenta, la primera condición se asoció con una inclinación
sustancialmente mayor a presionar el botón de alarma. La conclusión fue que la presión excesiva de
botones estaba bajo control social. Otro presentador estaba bastante molesto con este estudio y afirmó
que realmente solo demostraba la superficialidad del análisis del comportamiento, ya que descartaba
una variable tan fundamental de la condición humana como la soledad.
Sin tener en cuenta esta variable, no se podría entender el comportamiento.
¿Quién tenía razón?
Diríamos que ambos tenían razón desde el punto de vista del análisis de la conducta. La presión
del botón estaba bajo el control de las consecuencias sociales, como lo muestra el primer presentador.
Sin embargo, no sabemos si esta contingencia sería válida en un grupo de mayores socialmente
estimulados y no tan solitarios. El segundo presentador había demostrado que afectar esta variable
también era una forma de disminuir el exceso de comportamiento.

54 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Figura 3.8 Análisis ABC y Función de


Establecimiento de Operaciones (EO)

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Antecedente Comportamiento Consecuencia

EO Operación de establecimiento

Aquí estamos tratando con un factor adicional en el análisis del comportamiento conocido como
operación de establecimiento (EO) (Michael, 1993). Ver figura 3.8. Una operación de establecimiento
es un factor que afecta a lo que normalmente se denomina motivación. Es algo en el contexto de un
comportamiento específico que afecta la función de control de una determinada consecuencia en
ese mismo contexto. En el ejemplo anterior, la experiencia de soledad, o el contexto de privación de
contacto con otros humanos, cambia la experiencia gratificante de alguien que aparece cuando
presionas el botón de alarma. Esto funciona como base para el evento conductual. Es parte de las
circunstancias antecedentes, pero por razones prácticas puede considerarse separadamente de A,
B y C. Aún así, es un factor importante que influye en la contingencia. Como otros factores en el
contexto de un comportamiento particular, una operación de establecimiento es un factor que
potencialmente puede manipularse para cambiar una secuencia de comportamiento. Consideremos
el siguiente ejemplo para entender qué función cumple una operación de establecimiento (ver fig.
3.9):

Figura 3.9 Análisis ABC: comer una hamburguesa

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Puesto de pide consigue hamburguesa


hamburguesas hamburguesa

Esta situación sería completamente diferente si viniera de una gran cena o si estuviera muerto
de hambre. Si consideramos el hambre como una operación de instauración, ésta afectará a los tres

Conociendo tu ABC 55
Machine Translated by Google

Áreas en la contingencia: Hará que la hamburguesa destaque más en el campo de atención (A). Los
aromas que emergen de él tendrán funciones apetitivas más fuertes. Afectará mi comportamiento de
pedido del menú y posiblemente también la intensidad del comportamiento verbal utilizado para transmitir
mi pedido en el mostrador (B). Por último, pero no menos importante, afectará mi experiencia subjetiva (C)
al darle un mordisco a la jugosa hamburguesa. Considere cómo podría alterarse la misma secuencia si yo
fuera directamente al puesto de hamburguesas después de una gran cena. Cabe señalar que EO podría
considerarse como un requisito previo motivacional, pero no excluye A ni C cuando intentamos explicar un
evento de comportamiento. El evento todavía ocurre en una situación dada y es seguido por consecuencias
dadas.
A menudo podemos considerar los procesos fisiológicos básicos, como la saciedad, el hambre y la
fatiga, como operaciones de establecimiento. Pero no podemos limitar este aspecto importante, pero tal
vez algo circunscrito, del análisis de la conducta a los procesos fisiológicos solamente. ¿Qué pasa si la
persona que pasa por el puesto de hamburguesas es vegana? Esto también afectará las tres áreas: la
prominencia del puesto de hamburguesas en el campo de estímulo (A), el comportamiento (B) y la
experiencia de morder la jugosa hamburguesa (C). Los valores pueden tener implicaciones importantes
para las contingencias en las que debe entenderse el comportamiento humano. Un vegano hambriento
podría muy bien abstenerse de pedir una hamburguesa grande y jugosa porque no le gustan los principios
de la industria cárnica moderna. Darnos cuenta de que los valores, y lo que generalmente se denomina
suposiciones, pueden ser poderosos para afectar las contingencias nos lleva una vez más al área del
lenguaje y la cognición, algo que se tratará en el capítulo 7.

Al realizar ensayos de laboratorio en psicología experimental donde se estudia el comportamiento de


diferentes animales bajo el refuerzo de agentes alimentarios, se aseguraría de que los animales no estén
saciados en el ensayo. Si lo fueran, no estarían interesados en tareas que hicieran que los alimentos
estuvieran disponibles. De la misma manera, los pacientes geriátricos socialmente estimulados pueden
estar menos interesados en presionar un botón de alarma que hace que una enfermera esté disponible
para preguntarles lo que quieren. (Con respecto a la presión del botón de los pacientes geriátricos, no
creemos que nadie recomendaría seriamente abordar el problema capacitando al personal de enfermería
para que sea menos amable con los pacientes). Volveremos sobre cómo estas operaciones de
establecimiento pueden ser centrales al planificar el tratamiento para los clientes. , por ejemplo, en el capítulo 8.

HABLANDO DEL COMPORTAMIENTO EN SU CONTEXTO

Hacer este tipo de análisis ABC no es una actividad ubicada únicamente en el mundo de los eventos
privados dentro de los terapeutas. Es algo que es una herramienta altamente viable en el diálogo
terapéutico. El propósito, entonces, es hacer que el análisis ABC sea útil para que los clientes comprendan
su propio comportamiento. Así es como podría suceder eso en una sesión con Marie:

56 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

!erapista: ¿Así que saliste de la oficina ayer?

María: Sí, simplemente no podía soportar más la situación.

!erapista: ¿Qué pasó?

María: Recibí este correo electrónico que decía que todos deberían informar al
grupo sobre el estado de sus proyectos más tarde esa tarde. Simplemente
sentí que sería imposible hablar frente a toda esa gente.

!erapist: Entonces, ¿qué pasó cuando leíste ese correo electrónico?

María: Me congelé al instante. No quiero que vean lo nervioso que me pongo.

!erapist: Entonces recibes el mensaje, te congelas y luego comienzas a preocuparte de


que se den cuenta de que te pones nervioso en este tipo de situación.

María: Sí.

!erapist: ¿Qué hiciste entonces?

María: Por un momento pensé que podría decir que aún no estaba listo o que podría
irme temprano y decir que debo haberme perdido ese correo electrónico.

!erapista: ¿Pero no hiciste eso?

María: No, dije que no me sentía bien y que tenía que irme a casa y acostarme.

!erapist: ¿Qué pasó entonces?

María: ¿Qué quieres decir? ¡Fui!

!erapist: ¿Qué pasó dentro de ti?

María: Primero, cuando salí de la oficina, sentí como si se me hubiera caído un


gran peso de los hombros. Pero, sabes, ni siquiera llegué al estacionamiento
cuando comencé a preocuparme.

!erapista: ¿Preocupante?

María: Sí, esto tiene que ser presentado al grupo. ¿Qué hago la próxima vez? No puedo
decir que estoy enfermo cada vez que hay una sesión informativa. Eso pronto será
bastante sospechoso. Y además de eso, me siento tan malditamente decepcionado
conmigo mismo cuando simplemente no hago cosas como esta, cuando simplemente
no hago lo que se espera de mí.

Conociendo tu ABC 57
Machine Translated by Google

Aquí el terapeuta puede proporcionar un análisis de la secuencia conductual en cuestión:

Figura 3.10 Análisis ABC: Marie

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Recibe correo electrónico y Va a casa Disminuye


se vuelve ansioso la ansiedad

temporalmente

!erapist: Entonces, si no me equivoco, parece que se trata de que recibes este correo
electrónico que te pone realmente ansioso. Y cuando sales de la
situación, esto disminuye tu ansiedad, al menos temporalmente. Podría
verse como una especie de escape. ¿Es esto algo que reconoces de otras
situaciones en tu vida?

María: Bueno, se podría decir que de eso se trata mi vida: escapar. Renuncié a mi último
trabajo simplemente porque no me atrevía a asumir la tarea de dirigir las reuniones
del grupo. Y ahora me estoy moviendo en esa misma dirección en este nuevo
trabajo.

La consecuencia de disminuir la ansiedad no sería tan problemática si fuera la única


consecuencia. Aquí puede ver la importancia de rastrear la diferencia entre las consecuencias a
corto y largo plazo. Y nuevamente, como vemos en esta conversación entre Marie y su terapeuta,
encontramos que las consecuencias inmediatas están bajo control:

!erapist: Así que esta primera experiencia de “un gran peso” cayendo “de tus hombros”
no parece ser la única consecuencia.

María: No, al final, solo hago un lío y eso causa mucha preocupación. Pero
simplemente no puedo obligarme a hacerlo. Verás, ¡esto me pone bastante
desesperado!

!erapista: Podemos concluir que lo que se gana al librarse de la ansiedad es


ganado a expensas de mucho en la vida.

María: Sí, eso es un eufemismo.

58 El ABC del comportamiento humano


Machine Translated by Google

Un análisis ABC se convierte en una parte intrínseca del trabajo clínico y una importante
fuente de conocimiento. Sin embargo, dado que el proceso tiene como objetivo comprender las
acciones de la persona en el contexto en el que ocurren, podría ser más razonable llamarlo
"observación" que "insight". Dicho en términos teóricos, nos referimos a este proceso como
discriminación, es decir, discriminación tanto de las acciones como de las circunstancias que
las controlan. (Discutiremos el término “discriminación” más a fondo en los capítulos 4 y 6).
Estudiamos a los humanos que sienten, actúan, desean y buscan significado. De eso se
trata nuestra psicología. Las teorías proporcionan principios para explorar y evaluar esto en el
trabajo clínico cotidiano. Esto nos lleva al estudio de las teorías del aprendizaje que, como ya
dijimos, es necesario para hacer un análisis ABC de manera significativa. Entonces ese es el
tema al que nos dirigimos ahora para acceder a estas teorías como herramientas para nosotros
y nuestros clientes.

Conociendo tu ABC 59

También podría gustarte