Diseño Subestacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

2013

Práctica Profesional Supervisada


Subestación Transformadora Duhau
Cargill S.A.C.I – Trenque Lauquen – Bs. As

Alejandro M. Hazelhoff
Facultad de Ingeniería - UNLPam
Marzo de 2013

Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de la Pampa

Práctica Profesional Supervisada


Subestación Transformadora
Planta de Acopio

Ubicación:

Estación Duhau, Partido de Trenque Lauquen.

Tutores:

Ing. Daniel Mandrile – Facultad de Ingeniería.

Javier Basilotta – Cargill S.A.C.I.

Autor:

Alejandro M. Hazelhoff

General Pico – La Pampa


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Contenido
MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................................................ 1

MEMORIA TÉCNICA ....................................................................................................................................................... 3

1. LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................................................... 3


1.1. Soporte Sostén .......................................................................................................................................... 4
1.2. Soporte Terminal ...................................................................................................................................... 5
1.3. Tabla de tendido ....................................................................................................................................... 7
1.4. Planimetría ............................................................................................................................................... 7
1.5. Caída de tensión en media tensión (MT) .................................................................................................. 7
2. POTENCIA INSTALADA ............................................................................................................................................. 8
3. CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO .............................................................................................................................. 9
4. PUESTAS A TIERRA (P.A.T) ..................................................................................................................................... 10
4.1. Esquema de conexión a tierra................................................................................................................. 10
4.2. Puesta a tierra de servicio....................................................................................................................... 10
4.3. Puesta a tierra de protección del cerco perimetral................................................................................. 10
4.4. Puestas a tierra de protección de la planta ............................................................................................ 11
4.5. Medición e inspección de las puestas a tierra ........................................................................................ 11
5. SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA (SET) .................................................................................................................. 12
5.1. Características generales ........................................................................................................................ 12
5.2. Ubicación ................................................................................................................................................ 12
5.3. Potencia nominal .................................................................................................................................... 12
5.4. Obra Civil ................................................................................................................................................ 13
5.5. Elementos de Maniobra y Protección en Media Tensión ....................................................................... 14
5.6. Elementos de Maniobra y Protección en Baja Tensión (Tablero Principal)............................................. 15
6. CÁLCULO DE CONDUCTORES ................................................................................................................................... 17
6.1. Conductor Línea Principal (LP) ................................................................................................................ 18
6.2. Conductor Circuito Seccional General (CSG) ........................................................................................... 19
7. CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA - CONCEPTOS ................................................................................................... 21
7.1. Factor de potencia .................................................................................................................................. 21
7.2. Principio de compensación ..................................................................................................................... 22
7.3. Diagrama de potencias ........................................................................................................................... 23
7.4. Consecuencias de un bajo factor de potencia......................................................................................... 24
7.5. Ventajas de un buen factor de potencia ................................................................................................. 25
8. COMPENSACIÓN DE LUMINARIAS ............................................................................................................................. 26
9. COMPENSACIÓN DE FUERZA MOTRIZ (CCM) .............................................................................................................. 28
9.1. Características generales del equipo de compensación ......................................................................... 28

Alejandro M. Hazelhoff
Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.2. Capacitores ............................................................................................................................................. 30


9.3. Contactores............................................................................................................................................. 34
9.4. Regulador Automático ............................................................................................................................ 36
9.5. Interruptor general ................................................................................................................................. 41
9.6. Protección de comando .......................................................................................................................... 42
9.7. Fusibles limitadores de corriente ............................................................................................................ 44
9.8. Lectura de intensidad ............................................................................................................................. 46
9.9. Lectura de tensión .................................................................................................................................. 47
9.10. Alimentación 220 V ................................................................................................................................. 48
9.11. Barras de distribución principales ........................................................................................................... 48
9.12. Alimentador principal ............................................................................................................................. 50
9.13. Envolvente .............................................................................................................................................. 50
9.14. Diagrama de conexionado del equipo ................................................................................................ 53
10. INVERSIÓN INICIAL............................................................................................................................................ 54
11. ANÁLISIS ECONÓMICO ....................................................................................................................................... 56
11.1. Payback definición .................................................................................................................................. 56
11.2. Costo mensual con Grupo Electrógeno .............................................................................................. 57
11.3. Costo mensual con Contratación de Suministro ..................................................................................... 58
11.4. Payback resultado .................................................................................................................................. 60

MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................................................... 61

12. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES ................................................................................................................ 61


13. CÁLCULO MECÁNICO DE POSTES Y FUNDACIÓN ....................................................................................................... 66
14. DISEÑO DE CRUCETAS ....................................................................................................................................... 67
15. DISEÑO DE SOPORTE SOSTÉN (S) ........................................................................................................................ 69
15.1. Hipótesis de Cálculo ................................................................................................................................ 69
15.2. Determinación de la altura del poste (Sostén)........................................................................................ 69
15.3. Cálculo a la rotura del poste (Sostén) ..................................................................................................... 71
15.4. Cálculo al vuelco de la estructura (Sostén) ............................................................................................. 74
15.5. Cálculo al hundimiento de la estructura (Sostén) ................................................................................... 78
16. SOPORTE TERMINAL ......................................................................................................................................... 80
16.1. Hipótesis de Cálculo ................................................................................................................................ 80
16.2. Cálculo a la rotura del poste (Retención) ................................................................................................ 81
16.3. Cálculo de la fundación (Retención) ....................................................................................................... 86
16.4. Cálculo al vuelco de la estructura (Retención) ........................................................................................ 87
16.5. Cálculo del hundimiento de la estructura (Retención) ............................................................................ 93
17. CAÍDA DE TENSIÓN EN MEDIA TENSIÓN (MT) ......................................................................................................... 94
18. DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA .................................................................................................... 96

Alejandro M. Hazelhoff
Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

18.1. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Planta .............................................................................. 96


18.2. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Oficinas............................................................................ 99
18.3. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Pieza de Personal .......................................................... 102
18.4. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Baño de Servicio ............................................................ 103
18.5. Demanda de Potencia Máxima Simultánea Total ................................................................................ 105
19. ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA – VERIFICACIÓN ............................................................................................... 106
20. SELECCIÓN DE FUSIBLES DE MEDIA TENSIÓN ......................................................................................................... 107
21. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ....................................................................................................................... 108
22. CÁLCULO DE CONDUCTORES............................................................................................................................. 113
22.1. Conductor de alimentación del Tablero Seccional General (CSG) ........................................................ 113
23. CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA - ILUMINACIÓN .......................................................................................... 125
24. CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA – FUERZA MOTRIZ ...................................................................................... 127
24.1. Potencia del banco de capacitores ....................................................................................................... 127
24.2. Selección de los capacitores.................................................................................................................. 130
24.3. Contactores........................................................................................................................................... 132
24.4. Regulador Automático .......................................................................................................................... 132
24.5. Barras de distribución principales ......................................................................................................... 133
24.6. Alimentador principal ........................................................................................................................... 134
24.7. Envolvente – Cálculos térmicos............................................................................................................. 136

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 144

ANEXO PLANOS ......................................................................................................................................................... 145

Alejandro M. Hazelhoff
Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Memoria descriptiva
El siguiente documento constituye la Práctica Profesional Supervisada,
correspondiente a la carrera Ingeniería Electromecánica Plan 2004, de la Facultad de
Ingeniería. La misma fue desarrollada por Alejandro M. Hazelhoff en la empresa Cargill
S.A.C.I, región Trenque Lauquen.
Se integran los siguientes temas, los cuales fueron objeto de análisis y estudio
detallado:

 Cálculo, diseño y dimensionamiento de línea de alimentación en 13,2 kV.


 Cálculo, diseño y dimensionamiento de subestación transformadora de
tensión 13,2/0,380 kV.
 Cálculo de líneas principales y circuitos seccionales.
 Diseño de la puesta a tierra de servicio y puestas a tierra de seguridad.
 Cálculo, diseño y dimensionamiento de banco de capacitores.
 Cómputo de materiales, cálculo económico de la obra y periodo de
amortización.

El proyecto surge por solicitud de Cargill S.A.C.I., empresa en la cual desarrollo


tareas de mantenimiento electromecánico. La finalidad de la subestación será abastecer
de energía eléctrica en baja tensión a una planta de acopio de cereales ubicada en la
estación Duhau, partido de Trenque Lauquen. Actualmente la mencionada planta se
vale de un generador eléctrico Diesel para satisfacer sus requerimientos energéticos.
La empresa cuenta con un predio de 10.500 m2, donde se hallan distribuidas las
oficinas, un baño de servicio, una pieza para alojar el personal, un recinto cerrado
donde se aloja el grupo electrógeno y la planta de acopio.
El proyecto y ejecución de la obra cumplirán con las prescripciones técnicas
dispuestas en los reglamentos IRAM (Instituto Argentino de Normalización y
Certificación) e IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) correspondientes; asimismo
se aplicará la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el trabajo.
Se cumplirán los requisitos propios de los entes actuantes en el lugar de
emplazamiento, en este caso el Reglamento de Suministro y Conexión de la
Cooperativa Eléctrica de Trenque Lauquen.

Alejandro M. Hazelhoff Página 1


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Finalidad de la obra eléctrica


Actualmente la planta se abastece de energía eléctrica proveniente de dos
fuentes diferentes, una red de distribución de 13,2 kV ubicada en el perímetro del predio
y un generador eléctrico estacionario con motor Diesel.
Sobre la línea de media tensión se encuentra instalado un transformador aéreo
de 10 kV.A, con sus respectivos accesorios de protección y comando, el cual abastece
a las oficinas, los baños de servicio, la pieza del personal y la iluminación de todo el
predio.
El grupo electrógeno suministra energía al embarrado principal del tablero de la
planta (CCM o Centro de Control de Motores), a partir del cual se alimentan los motores
utilizados para transporte y almacenamiento de los cereales.
La subestación se diseñará para unificar la alimentación de toda la instalación,
quedando el grupo electrógeno de respaldo ante algún corte imprevisto de energía.
El objetivo primordial del proyecto es reducir las emisiones tóxicas producidas
por la planta motriz Diesel del generador eléctrico, avalando las Políticas de Salud,
Seguridad y Medio Ambiente vigentes en la empresa. Asimismo se pretende reducir los
elevados costos que conlleva la generación eléctrica particular mediante combustibles
fósiles.
Conjuntamente a los beneficios mencionados anteriormente, la obra
proporcionará al cliente una mejor calidad de suministro eléctrico, y simplificará el
manejo eléctrico de la planta, con la consiguiente reducción de riesgos para los
operarios.

Alejandro M. Hazelhoff Página 2


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Memoria Técnica
1. Línea de distribución

Se dimensionó la línea de distribución destinada a alimentar la subestación


transformadora, la cual se realizará en 13,2 kV y se empalmará a una línea existente
ubicada en las cercanías de la planta de acopio.
La línea se calculó y dimensionó conforme a lo establecido en el Reglamento
Técnico y Normas Generales para el Proyecto y Ejecución de Obras de
Electrificación Rural.
La disposición de la misma se puede observar en la Figura 1.

Figura 1 – Disposición línea MT.

De acuerdo a proyecto, la línea de distribución primaria será del tipo rígida, con
postes de hormigón armado. Los mismos estarán directamente enterrados a
excepción de los soportes terminales que contarán con su correspondiente
fundación. El cable a utilizar será de aleación de aluminio de 35 mm2 de sección.

Alejandro M. Hazelhoff Página 3


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

1.1. Soporte Sostén


Poste:

Tipo hormigón armado 9/150/3:

• Altura 9 m.
• Diámetro en la cima 14 cm.
• Carga de rotura 450 kg.
• Peso 655 kg.

Cruceta:
• Longitud 1,6 m.
• Peso 225 kg.

Aislador:

Tipo polietileno con perno rígido:

• Marca Myeel - Modelo HPI 15 F.


• Tensión nominal 15 kV.

Figura 2 – Soporte Sostén Hº Aº.

Alejandro M. Hazelhoff Página 4


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Descripción:

1. Poste.
2. Cruceta.
3. Aislador campana MN3a.
4. Perno recto MN411B.
5. Arandela plana MN31.
6. Arandela elástica MN32b.
7. Atadura preformada.
8. Tierra.
9. Grampa puesta tierra MN80.
10. Bloquete HºGº 12x50 mm.
11. Cable Cu 35 mm2 desnudo.
12. Tomacable.
13. Jabalina Ac/Cu 5/8” x 1500 mm.

1.2. Soporte Terminal


Poste:
Tipo hormigón armado 9/700/3:

• Altura 9 m.
• Diámetro en la cima 26 cm.
• Carga de rotura 2100 kg.
• Peso 1395 kg.

Fundación:
• Hormigón simple.
• Sección cuadrada 0,8 m. de lado.
• Profundidad 1,7 m.

Cruceta:
• Longitud 1,60 m.
• Peso 385 kg.

Aislador:

Tipo suspensión, de porcelana a rótula:

• Modelo ALS-165-40 kN.

Alejandro M. Hazelhoff Página 5


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 3 – Soporte Terminal Hº Aº.

Descripción:

1. Poste.
2. Cruceta.
3. Aislador de retención R15H.
4. Morza de retención MR.
5. Horquilla terminal MN222.
6. Grampa puesta a tierra MN80.
7. Bloquete HºGº.
8. Cable Cu 35 mm2 desnudo.

Conductores

• Tipo: Aleación de aluminio.


• Sección: 35 mm2.
• Diámetro exterior: 7,6 mm.

• Corriente máxima admisible: 160 A.

• Formación: 7x2,52 mm.

Alejandro M. Hazelhoff Página 6


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

1.3. Tabla de tendido


La tabla de tendido se utiliza para el montaje de la línea, ésta se confeccionó
para condiciones sin viento y con temperaturas que varían en incrementos de
5ºC, desde los 10ºC y hasta la máxima temperatura de la zona en estudio.
Para la línea diseñada, se obtuvo la tabla de tendido que se observa a
continuación.

Tabla de Tendido
Temperatura σ Flecha t 10 ret. Tiro
2
[ºC] [kg/mm ] [m] [s] [kg]
10 5,28 0,42 11,66 184
15 4,7 0,47 12,35 164
20 4,17 0,53 13,12 146
25 3,67 0,6 13,98 128
30 3,24 0,68 14,88 113
35 2,87 0,77 15,81 100
40 2,56 0,86 16,74 89
45 2,3 0,96 17,66 80

Tabla I – Tabla de tendido.

1.4. Planimetría
Los resultados obtenidos para la línea en cuestión se vuelcan en una planilla
denominada planimetría.
La planimetría obtenida en este proyecto se encuentra en Anexo Planos.

1.5. Caída de tensión en media tensión (MT)


Se determinó la caída de tensión desde el punto de empalme hasta el
transformador, para lo cual se calculó la reactancia inductiva de la línea.
De acuerdo a la Reglamentación de Electrificación Rural, la caída de tensión
máxima admisible es de 5%, es decir 660 volts.
A partir de los cálculos efectuados en la Memoria de Cálculo, Página Nº 94,
la máxima caída de tensión será de 18 [V], es decir 0,1 %, verificando los valores
exigidos en la reglamentación

Alejandro M. Hazelhoff Página 7


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

2. Potencia Instalada

Consideraciones generales de Cálculo


A partir de los datos e información recogida en el establecimiento, se procedió a
determinar la potencia instalada. Posteriormente, considerando el coeficiente de
simultaneidad adecuado para cada sector, se obtuvo la DPMS (Demanda de
Potencia Máxima Simultánea).

El factor o coeficiente de simultaneidad se aplica debido a que, durante el


funcionamiento de la instalación, existe la posibilidad de que no se conecte toda la
potencia simultáneamente. El mismo se define como la relación entre la potencia
máxima consumida y la potencia total instalada.

La DPMS de las oficinas, se determinó de acuerdo a la “Reglamentación para la


Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles”, dentro de la subcláusula
“oficinas y locales proyectados originalmente para tal fin”. Por otro lado, la DPMS de
los baños de servicio y la pieza del personal se determinó de acuerdo a lo
establecido en la subcláusula “viviendas” de la mencionada reglamentación.

La DPMS de la planta se estableció a partir del relevamiento previo de los


consumos instalados, adoptando un factor de simultaneidad coherente con las
características de funcionamiento de la misma y la probabilidad de funcionamiento
simultáneo.
La DPMS Total de toda la instalación se especifica efectuando la suma de las
DPMS de cada sector.

Resultados Obtenidos
Los cálculos realizados se encuentran en la Memoria de Cálculo, Página Nº 105.

Ubicación DPMS [kV.A]


Motores planta de acopio 80
Iluminación planta de acopio 6,6
Oficinas 12
Pieza del personal 2,4
Baño de servicio 6,6
TOTAL 107,6

Tabla II – Potencia instalada total.

Alejandro M. Hazelhoff Página 8


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

3. Contratación del Suministro

El suministro a solicitar será del tipo trifásico y la potencia a contratar será la que
se obtenga como resultado del presente proyecto. La instalación se dimensionará
para las cargas calculadas precedentemente, no obstante, el propietario podrá
utilizar y contratar potencias inferiores según sus necesidades particulares.

Tipo de tarifa T3BT, Industrial de Media Potencia en Baja Tensión.

Potencias a contratar:

- Potencia en Pico: 70 [kV.A].


- Potencia fuera de pico: 65 [kV.A].

Donde las franjas horarias correspondientes son:

- Horario Pico: 18 a 23 h.
- Horario Fuera de Pico: 23 a 18 h.

Alejandro M. Hazelhoff Página 9


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

4. Puestas a tierra (P.A.T)

4.1. Esquema de conexión a tierra


Los esquemas de conexión a tierra (ECT) definen la “Clasificación según la
conexión a tierra de las redes de alimentación y de las masas eléctricas de las
instalaciones eléctricas consumidoras”.

En este caso se utilizará un ECT tipo TT. Este esquema poseerá dos tomas
de tierra claramente diferenciadas. La puesta a tierra (PAT) de servicio, a la cual
se conecta un punto del sistema de alimentación, generalmente el conductor
neutro. La PAT de protección, a la cual se conectan las masas eléctricas de la
instalación consumidora a través del conductor de protección (denominado PE,
protective earth).

Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de protección deberá tener


características de “tierra lejana o independiente” frente a la toma de servicio. Esta
condición se debe verificar para que el potencial eléctrico de la PAT no sea
sensiblemente afectado por las corrientes eléctricas entre la tierra y los otros
electrodos de tierra.

Para cumplir con la condición antes mencionada, la toma de tierra de la


instalación deberá situarse a una distancia mayor a diez veces el radio
equivalente de la jabalina de mayor longitud.

La verificación correspondiente se encuentra en la Memoria de Cálculo,


Página Nº 106.

4.2. Puesta a tierra de servicio


Estará ubicada en cercanía del transformador, dentro del cerco perimetral de
protección, será realizada a partir de una perforación para asegurar buenos
valores de resistencia.

4.3. Puesta a tierra de protección del cerco perimetral


El cerco de alambre perimetral de la subestación estará debidamente
protegido mediante, por lo menos, dos puestas a tierra. Las mismas se realizarán
mediante jabalinas de acero cincadas, hincadas directamente en el terreno,

Alejandro M. Hazelhoff Página 10


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

siempre y cuando con este método se logre una resistencia menor a 10 Ω. La


vinculación entre la jabalina y el alambre tejido será mediante conductor de cobre
desnudo de 16 mm2, con empalmes que aseguren la continuidad eléctrica y
mecánica. El cerco presentará buena conductividad eléctrica en todo su
perímetro, para lo cual se emplearán flejes mallados.

4.4. Puestas a tierra de protección de la planta


La planta cuenta actualmente con sus correspondientes puestas a tierra.
Para asegurar el buen estado de las mismas, se realizará la verificación de las
mismas mediante el empleo de un telurímetro, no debiendo arrojar ninguna de
ellas un valor de resistencia superior a 5 Ω.

4.5. Medición e inspección de las puestas a tierra


Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad,
toda instalación de puesta a tierra deberá ser comprobada en el momento de su
establecimiento y revisada cada seis (6) años. El mantenimiento de las mismas
estará a cargo del cliente, debiendo quedar debidamente registrada y
documentada cada inspección realizada, con sus resultados correspondientes.

Para permitir el correcto mantenimiento, todas las puestas a tierra


contarán con registros metálicos claramente identificados mediante cartelería
adecuada.

Alejandro M. Hazelhoff Página 11


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

5. Subestación Transformadora (SET)

5.1. Características generales


La subestación transformadora es la instalación destinada a transformar la
energía eléctrica de media tensión (13,2 kV) a baja tensión (0,38kV). Incluye el
transformador, el equipamiento de maniobra y protección, el equipamiento de
medición y la estructura que contiene al equipamiento.

Se prevé un centro de transformación MT/BT con instalación intemperie a


nivel, en área cercada y de operación interior, para abastecer a un usuario
ubicado en zona rural.

La instalación contará con los recursos necesarios para evitar el acceso a


personas no calificadas, ya sean barreras, puertas y señales de advertencia de
peligro correspondientes, de acuerdo a normativa vigente.

La alimentación en media tensión se realizará en forma aérea a partir de una


línea de media tensión existente en el perímetro del predio.

5.2. Ubicación
Se determinó la ubicación adecuada para el emplazamiento de la
subestación atendiendo a los factores técnicos y económicos más propicios.

Como ítem principal se priorizó la calidad de servicio definiendo una


ubicación que reduzca caídas de tensión en baja tensión, siempre y cuando sea
factible técnico y económicamente. Con este propósito la SET deberá estar
cercana al centro de cargas de la instalación (Ver ubicación en Plano Nº 01,
Anexo planos).

5.3. Potencia nominal


La potencia nominal del transformador se determinó a partir de la demanda
máxima de potencia simultánea de todo el predio.

Se utilizarán las series de potencias indicadas en la norma IRAM 2099.

Alejandro M. Hazelhoff Página 12


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Acorde con la demanda de potencia máxima simultánea total (107 kV.A), y


estableciendo cierta potencia de reserva, el transformador que abastecerá la
instalación contará con las siguientes características:

• Tipo: Distribución.
• Tensión de línea asignada lado MT: 13,2 kV.
• Tensión de línea asignada lado BT: 0,4 kV.
• Potencia asignada: 150 kV.A.
• Tensión de cortocircuito asignada: 4%.
• Relación de transformación asignada: 13,2/0,4 kV.
• Potencia de pérdidas: 2 kW.
• Tipo de conexión DY 11.

5.4. Obra Civil


La obra civil correspondiente a la instalación de la subestación con sus
elementos de maniobra, protección y medición, se diseñará, dimensionará y
ejecutará remitiéndose a las prescripciones técnicas y requerimientos de la
empresa distribuidora de energía. Esta última proporciona los planos
correspondientes a la obra civil, con las dimensiones y características requeridas.
Ver Planos Nº 02, 03 y 04, en Anexo Planos.

A este respecto, el titular será el responsable de los costos y la correcta


ejecución de la obra, respetando las normas de instalación vigentes indicadas
por la Cooperativa Eléctrica de Trenque Lauquen.

Alejandro M. Hazelhoff Página 13


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

5.5. Elementos de Maniobra y Protección en Media Tensión


Se colocarán protecciones de media tensión aguas arriba del transformador
protegiendo cada una de las fases. Dichas protecciones serán fusibles de 10 A,
colocados en seccionadores autodesconectables porta fusibles marca CAVANNA
modelo BS 15-100-10 o similar, que posea las siguientes características:

• Tensión nominal: 15 [kV].


• Corriente nominal: 10 [A].
• Capacidad de ruptura: 10 [kA].

Figura 4 – Seccionador fusible MT

Ver selección de fusibles en memoria de cálculo, Página Nº 107.

Descargadores de sobretensión
Se instalarán descargadores de sobretensión en cada una de las fases,
ubicados aguas arriba de los seccionadores de media tensión.
Éstos protegen sobretensiones de origen externo, generalmente
atmosféricas, derivándolas a tierra.

Características:

• Tensión nominal: 15 [kV].


• Corriente nominal: 5 [kA].

Alejandro M. Hazelhoff Página 14


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 5 – Descargador de sobretensión

5.6. Elementos de Maniobra y Protección en Baja Tensión (Tablero Principal)


La instalación en baja tensión será responsabilidad del contratista, deberá
colocar y mantener en condiciones de eficiencia, a la salida de la medición y en
el tablero principal, los dispositivos de protección y maniobra adecuados a la
capacidad y/o características del suministro, conforme a los requisitos
establecidos en el "Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas
en Inmuebles" emitida por la Asociación Electrotécnica Argentina, o la norma que
la reemplace en el futuro.

Para maniobra en baja tensión se dispondrá de un seccionador de corte


general, operable bajo carga (IEC 60947-3).

Para la protección frente a sobrecorrientes se podrá disponer de fusibles de


alta capacidad de ruptura (IEC 60269) o en su defecto, interruptor automático
(IEC 60947-2) con capacidad de ruptura adecuada a la máxima corriente de
cortocircuito del centro de transformación.

Interruptor Seleccionado
Para maniobra y protección se utilizará un interruptor Merlín Gerín,
instalado en el tablero principal, adyacente al tablero de medición.
Este interruptor cumple con la función de corte general y es operable bajo
carga, cumpliendo con los requisitos de IEC 60947-3.

Alejandro M. Hazelhoff Página 15


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por otro lado, dicho interruptor protege frente a sobrecorrientes y


cortocircuitos, en conformidad a IEC 60947-2.
El cálculo de la corriente presunta de cortocircuito en bornes del
transformador, se encuentra detallado en la Memoria de Cálculo, Página Nº 108.
Para la selección del interruptor, además de la corriente de cortocircuito, se
tiene en cuenta el conductor que formará parte del circuito seccional general
(CSG).

Los datos para seleccionar el interruptor se encuentran en la memoria de


cálculo, Página Nº 118.

Las características del elemento seleccionado son:

• Tipo: Interruptor Automático.


• Marca: Merlín Gerín.
• Modelo: Compact NR 250 F, TMD 200D.
• Amperaje: 200-250 A, regulable.
• Poder asignado de corte ultimo: Icu=25 kA.
• Categoría: A (sin retardo de disparo previsto).

I n : 250 A
I r : 207 A (0,82 x 250)
I m : 2.500 A (10 x 250)

Figura 6 – Interruptor compacto Merlín Gerín

Alejandro M. Hazelhoff Página 16


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

6. Cálculo de Conductores

Consideraciones generales
Las secciones de los conductores se determinaron y verificaron de acuerdo a
lo establecido en la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas
en Inmuebles. Éstas serán tales que la intensidad de corriente en servicio
continuo no ocasione un calentamiento del conductor por encima de su
temperatura admisible.

El procedimiento de cálculo de conductores contempla los requerimientos


destinados a lograr una expectativa de vida suficiente de las aislaciones y los
conductores, sometidos a los efectos térmicos de las corrientes admisibles
transmitidas durante periodos prolongados en servicio normal.

A su vez se determinó el dispositivo de protección adecuado en función de la


corriente máxima admisible del conductor en estudio.

Se siguieron una serie de pasos para cada circuito, los cuales se detallan a
continuación:

- Determinación de la corriente de proyecto IB, a partir de la DPMS del circuito


considerado.
- Elección del conductor a partir de su corriente máxima admisible, teniendo en
cuenta las condiciones de instalación del mismo.
- Elección de la corriente asignada del dispositivo de protección In, teniendo en
cuenta la corriente de proyecto y la corriente máxima admisible del conductor.
- Verificación de la actuación de la protección por sobrecarga.
- Determinación de la corriente de cortocircuito máxima Ik’’.
- Verificación por máxima exigencia térmica.
- Verificación de la actuación de la protección por corriente mínima de
cortocircuito Ik min.
- Verificación de la caída de tensión en el extremo del circuito.

Alejandro M. Hazelhoff Página 17


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Corrientes de cortocircuito
Es indispensable, para la correcta selección de los dispositivos de maniobra
y protección en baja tensión, determinar las corrientes de cortocircuito máximas
en los tableros correspondientes.
El cálculo de la corriente presunta de cortocircuito se efectuará por aplicación
de los métodos recomendados por AEA 90909, ver Memoria de Cálculo, Página
Nº 108.

Resultados obtenidos

Corriente presunta de cortocircuito en bornes del transformador:

Corriente de cortocircuito en bornes del transformador

I " K − BORNES = 5, 43  kA 

Corriente de cortocircuito en tablero principal (TP)

I " K −TP = 5,35  kA 

Corriente de cortocircuito en tablero CCM

I " K −CCM = 4,5  kA 

6.1. Conductor Línea Principal (LP)


La línea principal comprende la línea en baja tensión (380 V) que vincula los
bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada del tablero
principal de la instalación. Su proyecto y elección está bajo la responsabilidad de
la empresa distribuidora de energía.

Alejandro M. Hazelhoff Página 18


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

6.2. Conductor Circuito Seccional General (CSG)


El circuito seccional general (CSG) comprende la línea en baja tensión (380
V) que vincula los bornes de salida del dispositivo de maniobra y protección del
tablero principal, con las barras de entrada del tablero seccional general (TSG)
de la instalación, también denominado CCM (Centro Control de Motores).

Será proyectó y dimensionó para abastecer la demanda máxima de potencia


simultánea requerida por la planta.

Atendiendo a las características de lugar y a los diversos vehículos


circulantes, se optó por cuestiones de seguridad realizar el circuito seccional
general en forma subterránea, estando el mismo directamente enterrado y
cumpliendo con los requerimientos establecidos en la reglamentación de la AEA.

Conforme a la Reglamentación de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles,


para instalación subterránea directamente enterrada, los conductores permitidos
son IRAM 2178, IRAM 62266 e IRAM 2268.

Como se indicó anteriormente, el conductor del circuito seccional general


será dispuesto directamente enterrado, excavándose para tal fin una zanja de 0,8
metros de profundidad y 0,6 metros de ancho.

Se seguirá un determinado procedimiento para situar al conductor dentro de


la zanja, de modo de evitar daños al mismo y garantizar una prolongada vida útil.
De acuerdo a lo anterior, las zanjas constarán de 0,15 m de arena rubia
sobre la cual descansará el conductor, que luego será cubierto con otros 0,1 m
de la misma arena.

Posteriormente, para proporcionar protección mecánica, se colocarán


ladrillos enteros dispuestos en forma transversal a la traza, de dimensiones
mínimas de 0,25 x 0,09 x 0,05 m.

Asimismo, se colocará una malla plástica de advertencia de color roja o roja


y blanca con el texto “Peligro Eléctrico”, a 20 centímetros de la superficie y en
todo el desarrollo longitudinal de la zanja, para finalmente rellenar la misma con
tierra limpia. En el siguiente esquema se puede observar el procedimiento
detallado anteriormente:

Alejandro M. Hazelhoff Página 19


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 7 – Detalle del procedimiento de enterrado

Resultados obtenidos

De acuerdo a los cálculos desarrollados en la Memoria de Cálculo, Página Nº


113, el conductor de dicho circuito contará con las siguientes características:

• Conductor: IRAM NM 2178.


• Aislación y vaina: PVC.
• Tipo: Tetrapolar Subterráneo de potencia.
• Tensión nominal de servicio: 1,1 kV.
• Sección: 3x120/70 mm2.
• Caída de tensión: 2,83 [V] – 0,75 %

Figura 8 – Detalle del conductor seleccionado

Alejandro M. Hazelhoff Página 20


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

7. Corrección de factor de potencia - Conceptos

7.1. Factor de potencia


El Factor de Potencia de un circuito de corriente alterna, es la relación
existente entre la potencia activa P [kW] y la potencia aparente S [kV.A],
considerando a las corrientes y tensiones como ondas senoidales perfectas.

Todo equipo electromecánico que esté constituidos por devanados o


bobinas, tales como motores y transformadores, necesitan la denominada
corriente reactiva para establecer los campos magnéticos necesarios para su
operación.

Este tipo de cargas (denominadas inductivas) absorben energía de la red


durante la creación de los campos magnéticos que necesitan para su
funcionamiento y la entregan durante la destrucción de los mismos. Esta
transferencia de energía entre los receptores y la fuente, provoca pérdidas en los
conductores, caídas de tensión en los mismos, y un consumo de energía
suplementario que no es aprovechable directamente por los receptores.

La conexión de cargas inductivas en una instalación provoca el desfase entre


la onda de intensidad y la tensión. El ángulo φ mide este desfase e indica la
relación entre la potencia reactiva de una instalación y la potencia activa de la
misma, es decir:

P
cosϕ = = Factor de Potencia
S
Donde:

P: Potencia activa [W].


S: Potencia aparente [V.A].

Dicho desfase se puede reducir considerablemente mediante la instalación


de capacitores de potencia, generando así un funcionamiento del sistema más
eficaz y mejorando el rendimiento eléctrico de la instalación, esto se denomina
técnicamente compensación.

Alejandro M. Hazelhoff Página 21


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

7.2. Principio de compensación


El diagrama de la figura ilustra el principio de compensación de la potencia
reactiva QL de una instalación a un valor de Q, mediante la conexión de una
batería de capacitores de potencia Qc. La actuación de la batería logra que la
potencia aparente S reduzca su módulo.

Figura 9 – Principio de compensación

Del diagrama anterior, se obtiene:

QC = QL − Q

Donde:

Q = P ⋅ tgϕ

Combinando las anteriores:

QC = P ⋅ ( tgϕ1 − tgϕ2 )

De donde se concluye:

QC = P ⋅ K

Siendo K un factor tabulado en función del factor de potencia existente en la


instalación y el deseado después de la compensación (Tabla XXXIII, Página Nº
127).

Alejandro M. Hazelhoff Página 22


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

7.3. Diagrama de potencias


El ángulo formado en el triángulo de potencias por P y S equivale al desfase
entre la corriente y la tensión y es el mismo ángulo de la impedancia; por lo tanto
el cos φ depende directamente del desfase.

En el siguiente gráfico se aprecia la relación existente entre los tres tipos de


potencia y la ubicación del ángulo de desfasaje φ.

Figura 10 – Diagrama de potencias

Como se indicó, el ángulo φ es el ángulo de la impedancia, de acuerdo al


valor del mismo se pueden dar tres situaciones diferentes:

Carga resistiva pura


Para este tipo de cargas X=0 y Z=R, la tensión está en fase con la corriente.
Factor de Potencia=1.

Carga Capacitiva
Predomina la reactancia capacitiva XC, la corriente adelanta a la tensión en
un ángulo φ positivo. Factor de Potencia < 1.

Alejandro M. Hazelhoff Página 23


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Carga Inductiva
Predomina la reactancia inductiva XL, la corriente retrasa a la tensión en un
ángulo φ negativo. Factor de Potencia < 1.

Este es el caso más frecuente, debido a la existencia de gran cantidad de


motores en la industria, los cuales representan cargas inductivas.

7.4. Consecuencias de un bajo factor de potencia


Un bajo factor de potencia implica un aumento de la corriente aparente y por
lo tanto un aumento de las perdidas eléctricas en el sistema, es decir indica una
eficiencia eléctrica baja.

• Aumenta el costo de la energía eléctrica, ya que tiene que ser transmitida


más corriente, recayendo directamente sobre el consumidor industrial por
medio de cláusulas incluidas en las tarifas.
• Causa sobrecarga en las líneas de distribución dentro de la misma planta
industrial. Por otro lado las caídas de tensión y pérdidas de potencia se
tornan mayores. Todo esto representa pérdidas y baja eficiencia del
sistema eléctrico.
• Transformador: La capacidad nominal de transformador se expresa en
kV.A. De esta manera, a un factor de potencia de 60%, los kW de potencia

Alejandro M. Hazelhoff Página 24


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

activa disponible son de un 60% de la capacidad de placa del


transformador.
• Circuitos y Alimentadores: En un circuito o alimentador, el bajo factor de
potencia limita la potencia activa. A un factor de potencia de 60%,
únicamente un 60% de la corriente total produce potencia productiva.
• Sobrecarga a los circuitos, aumentando las pérdidas.

7.5. Ventajas de un buen factor de potencia


Un buen factor de potencia permite optimizar las características técnico-
económicas relativas a una instalación, evitando el sobredimensionado de los
elementos y optimizando su utilización.

Los beneficios derivados de un buen factor de potencia se expresan a


continuación:

• Reducción en los costos de la energía eléctrica, dado que se evitan


penalizaciones por parte de la empresa distribuidora de energía.
• Mejora la calidad de la energía eléctrica: un bajo factor de potencia
ocasiona reducción en los valores de tensión ya que la corriente total de la
línea aumenta, causando mayor caída de tensión a través de la
impedancia de la misma.
• Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores y líneas,
liberación de capacidad del sistema.
• Aumento de la vida útil de las instalaciones, menores calentamientos.
• Reducción de pérdidas por efecto Joule en los conductores y
transformadores. Estas pérdidas son contabilizadas como energía
consumida (kWh) en el medidor.

Alejandro M. Hazelhoff Página 25


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

8. Compensación de luminarias

La potencia reactiva de las luminarias se compensará en forma Individual, es


decir, a cada consumidor inductivo se le asignará el capacitor necesario. Este tipo
de compensación es muy efectivo para alumbrado, ya que la potencia reactiva fluye
solamente sobre los conductores cortos entre el consumidor y el capacitor.

Con la compensación individual es posible en muchos casos influir


negativamente en el comportamiento del aparato por compensar. La potencia
reactiva capacitiva del condensador no tiene que ser excedida, pues se caería en
una "sobre-compensación"; en el cual por ejemplo se puede causar una elevación
de la tensión con resultados dañinos. Por esto es necesario que el condensador
cubra solamente la potencia reactiva inductiva demandada por el consumidor
cuando esté funcionando sin carga alguna, es decir, al vacío.

Ver diagramas de conexión y tablas de selección de capacitores en Memoria de


Cálculo, Página Nº 125.

Alejandro M. Hazelhoff Página 26


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Resultados obtenidos

Compensación Luminarias
Potencia Capacitor Conexión
Ubicación Características
(w) (µf) (Nº Fig.)
Pozo de norias Equipo fluorescente 2x36W 72 8 8
Reflector pozo de norias Luminaria bajo consumo 85 - -
Interior Volquete 1 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 33 6
Interior Volquete 2 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 33 6
Interior Volquete 3 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 33 6
Interior Volquete 4 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 33 6
Sala tableros Equipo fluorescente 2x36W 72 8 8
Silo S3 Equipo Sodio A.P 150 20 6
Silo S4 Equipo Sodio A.P 150 20 6
Reflector silo S3 Reflector Sodio A.P 250 33 6
Reflector silo S4 Reflector Sodio A.P 250 33 6
Exterior CCM Sodio A.P 150 20 6
Exterior CCM Sodio A.P 150 20 6
Exterior CCM Luminaria bajo consumo 65 - -
Luminaria 1 cabezal norias Sodio A.P 150 20 6
Luminaria 2 cabezal norias Sodio A.P 150 20 6
Reflector 1 cabezal norias Sodio A.P/halogenuros 1000 2x50 6
Reflector 2 cabezal norias Sodio A.P/halogenuros 1000 2x50 6
Silo 1 Lumin. Sodio Mod. 52000 250 33 6
Silo 2 Lumin. Sodio Mod. 52000 250 33 6
Exterior volquete Lumin. Sodio Mod. 52000 250 33 6
Perimetral Lumin. Sodio Mod. 52001 250 33 6

Tabla III – Compensación luminarias

Alejandro M. Hazelhoff Página 27


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9. Compensación de fuerza motriz (CCM)

9.1. Características generales del equipo de compensación


La planta será compensada mediante un banco de capacitores ubicado en la
sala del Tablero Seccional General o CCM (Centro de Control de Motores),
conectado directamente sobre el embarrado principal. Este tipo de compensación
se denomina Compensación Central, ya que se compensa la potencia reactiva
de diferentes consumos desde un solo punto de la instalación.

La compensación se efectuará por medio de un banco automático de


capacitores, el cual permite la adaptación automática de la potencia reactiva
suministrada por los condensadores, en función de la potencia reactiva solicitada
en cada momento, ajustando al sistema a un factor de potencia prefijado, es
decir, adapta la compensación a la variación de carga.

Otro aspecto importante de los bancos automáticos es que evitan


sobretensiones o posibles fallas por resonancias, ocasionadas al dejar los
capacitores conectados cuando el sistema está en vacío.

Este tipo de equipamiento cuenta con un regulador automático que detecta


el factor de potencia y actúa automáticamente en la conexión y desconexión de
los escalones de la batería.

Se diseñó un banco automático de capacitores de seis pasos. De acuerdo a


la potencia reactiva requerida por el sistema y al número de pasos mencionado,
se determinó el valor de cada escalón de la batería de capacitores.

Alejandro M. Hazelhoff Página 28


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Alejandro M. Hazelhoff Página 29


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Elementos principales:

 Capacitores trifásicos.
 Contactores.
 Regulador Varlogic.
 Interruptor general.
 Fusibles protección de comando.
 Fusibles limitadores de corriente.

Elementos externos:

 Transformador de intensidad.
 Conexión para lectura de tensión.

Otros elementos:

 Barras de distribución principales.


 Alimentador principal.
 Envolvente.

Los elementos externos posibilitan la toma de datos de la instalación, los


cuales permiten actuar correctamente al equipo de compensación automático

9.2. Capacitores
Consideraciones generales
Los capacitores son los elementos que aportan la energía reactiva a la
instalación para compensar la inductividad del sistema. Los mismos serán
trifásicos del tipo modular, con conexión interna en triángulo.

Esquema de conexión
La conexión se realizará en paralelo, diagrama conocido como
compensación en paralelo. Este es el método más utilizado para sistemas
trifásicos, donde la conexión interna de los capacitores se realiza en Triángulo o
Delta.

Alejandro M. Hazelhoff Página 30


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

En la Figura 12 se presenta el detalle de la conexión interna en de un


capacitor trifásico, conformado por tres elementos monofásicos.

Figura 12 – Conexión interna de un capacitor trifásico.

Para conexión en triángulo y corriente trifásica, es válida la siguiente


ecuación para el cálculo de la corriente del capacitor:

Q
IC =
3 ⋅V

Donde:

- Ic: Corriente del capacitor [A].


- Q: Capacitancia total (suma de las tres capacitancias) [var].
- V: Tensión nominal del capacitor [V].

Potencia del banco de capacitores

El cálculo de la potencia del banco de capacitores se determinará a partir de


tablas, teniendo en cuenta el factor de potencia existente y el deseado.

La Tabla XXIII presentada en la Memoria de Cálculo, Página Nº 127,


proporciona el valor del factor K, en función del factor de potencia antes y
después de la compensación. Para hallar la potencia requerida del banco de
capacitores a instalarse, se multiplica el factor K hallado por la Potencia Activa
del sistema eléctrico.

Alejandro M. Hazelhoff Página 31


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Resultados Obtenidos

• Factor de potencia inicial: 0,84.


• Factor de potencia deseado: 0,95.
• Factor K: 0,317.
• Potencia total del banco de capacitores: 45 kvar.

Capacitores Seleccionados

Conforme a lo mencionado en la Memoria de Cálculo, Página Nº 130, los


capacitores seleccionados presentan las siguientes características:

• Marca: Merlín Gerín.


• Modelo: Varplus M1.
• Potencia: 1x5 + 1x10 + 2x15 [kvar].
• Corriente nominal: 7,2, 14,4 y 21,6 [A].
• Tensión nominal: 400-415 [V].
• Frecuencia: 50 [Hz].

El cálculo de la corriente nominal de los mismos se realizó en la Memoria de


Cálculo, en la sección ‘Corriente Nominal de los capacitores’, Página Nº 131.

Características particulares de los capacitores seleccionados

- Responden a las normas IEC 60831 1/2, NFC 54-104, VDE 0560, Teil 41,
CSA 22-2 No 190, UL 810.
- Autocicatrizantes: Esta ventaja es proporcionada a partir de la utilización de
un film de polipropileno metalizado que evita la necesidad de cualquier
impregnante.
- Protección contra los defectos de elevada intensidad mediante un fusible
interno de alto poder de corte (Fusible APR normalizado).

Alejandro M. Hazelhoff Página 32


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

- Protección contra los defectos de baja intensidad, mediante la combinación


de una membrana de sobrepresión asociada al fusible interno APR.
- Envolvente plástica de los condensadores con doble aislamiento eléctrico,
excelentes propiedades mecánicas y máxima autoextinguibilidad.

En la Figura 13 se puede observar un corte de un elemento monofásico que


muestra el sistema de protección HQ, formado por la actuación combinada de la
membrana de sobrepresión que actúa por medio de un disco metálico sobre el
fusible interno.

Figura 13 – Corte de elemento monofásico.

En la Figura 14 se aprecia la apariencia real de los capacitores trifásicos


modulares Varplus M1, y en la Figura 15 las dimensiones de cada módulo.

Figura 14 – Capacitores Varplus M1.

Alejandro M. Hazelhoff Página 33


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 15 – Dimensiones del módulo de capacitores.

Características Técnicas

Tolerancia en la capacidad 10%

Resistencia a 50 Hz, 1 min: 6 kV


Clase de aislamiento
Resistencia a onda de choque: 1,2/50 µS: 25 kV

Intensidad máxima admisible 1,3 In (400 V)

Tensión máxima admisible 456 V

Pérdidas < 0,5 W/kvar

Temp. Máxima ambiente 55 ºC

Temp. Mínima ambiente - 25 ºC


Tabla IV – Características técnicas Varplus M1.

9.3. Contactores
Serán los elementos encargados de conectar los distintos capacitores que
configuran la batería, es decir los diferentes pasos de la misma.

La conexión de capacitores es equivalente al cierre en cortocircuito durante el


tiempo de conexión, lógicamente disminuyendo en función de la carga, por tanto
se genera un pico de intensidad transitorio durante el tiempo de carga. La
corriente de cresta en estas condiciones debe ser inferior a 100 In (escalón),
valor límite establecido por normativa.

Alejandro M. Hazelhoff Página 34


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Para evitar el mal funcionamiento (soldadura de polos principales, el aumento


anormal de temperatura, etc.), los contactores para conmutar bancos de
condensadores deberán ser dimensionados para resistir:

- Una valor de intensidad permanente que puede llegar a 1,5 veces la


corriente nominal del banco condensador.
- El peak de corriente en el cierre del polo.

Esto requiere que los contactores a utilizar deban poseer características


especiales que los adapten a las condiciones de funcionamiento, garantizando
así la prolongada vida útil del elemento.
Se seleccionarán contactores específicamente diseñados para el mando de
condensadores de potencia, los cuales están equipados con un bloque de
contactos de paso adelantado al cierre de los contactos principales, conectados
en serie con resistencias de preinserción. De esta manera se logra limitar la
intensidad en el momento de la conexión.

Contactores Seleccionados
De acuerdo a lo determinado en la Memoria de Cálculo, Página Nº 132, los
contactores que se utilizarán serán:

• Marca: Telemecanique.
• Modelo: 2 LC1-DFK y 2 LC1-DLK.
• Contactos NA: 1.
• Contactos NC: 1.
• Limitan intensidad en la conexión a 60 In.

Figura 16 – Contactor Telemecanique LC1.

Alejandro M. Hazelhoff Página 35


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.4. Regulador Automático


Su función es medir el cos φ de la instalación y dar las órdenes a los
contactores para conseguir el cos φ deseado, conectando los distintos escalones
de potencia reactiva.
El número de escalones que es posible disponer en un equipo de
compensación automático depende de las salidas que tenga el regulador.
El regulador a implementar depende de las dimensiones de la instalación y
existen en el mercado reguladores desde 6 hasta 12 escalones.

Regulador Seleccionado

Como se mencionó, el regulador a implementar depende de las dimensiones


de la instalación. Para la planta de Duhau, se instalará un regulador con las
siguientes características:

• Marca: Merlín Gerín.


• Modelo: Varlogic R6 de 1 a 6 escalones.

Figura 17 – Varlogic R6.

Alejandro M. Hazelhoff Página 36


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Concepto de regulación

Existen dos tipos de regulación en una batería de capacitores, la regulación


eléctrica y la regulación física. Para lograr un funcionamiento óptimo de la batería se
debe lograr un equilibrio entre ambos tipos de regulación.

Regulación física: Se denomina regulación física al escalonamiento de la


batería, y representa la composición y el número de conjuntos condensador-
contactor que la conforman. Normalmente se puede expresar como relación de la
potencia del primer escalón con cada uno de los demás escalones.

Ejemplo: Batería de 50 kvar formada por los siguientes escalones de potencia:


10+20+20, tendrá una regulación física 1.2.2.

Regulación eléctrica: La regulación eléctrica es un parámetro que influye


considerablemente en la actuación de la batería, y se refiere al escalonamiento
mínimo de la misma.

Ejemplo: En el ejemplo anterior, la regulación eléctrica sería 10 kvar, ya que es


el escalonamiento mínimo con el que actuará la batería.

Atendiendo a lo mencionado, se puede ver que existe una relación de


compromiso entre regulación física y regulación eléctrica:

Cuanto menor es la regulación eléctrica, mejor se adapta la batería a las


variaciones de la demanda de reactiva de la instalación.

Una menor regulación eléctrica condiciona a aumentar los escalones físicos del
equipo, impactando directamente en el costo del mismo ya que se requerirán más
conjuntos contactor-condensador.

Por lo tanto, en cada instalación particular se deberá buscar un equilibrio que


garantice la funcionalidad y el costo del equipo.

Alejandro M. Hazelhoff Página 37


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Nomenclatura utilizada

Para identificar los parámetros principales de una batería de capacitores,


se suele utilizar una nomenclatura compuesta por tres números:

(n1 n2 n3)

Donde:

- n1: Indica la potencia de la batería.


- n2: Indica la cantidad de escalones físicos, es decir la Regulación
Física.
- n3: Indica el mínimo escalonamiento, es decir la Regulación Eléctrica.

Ejemplo: Una configuración (7 3 10) indica batería de 70 kvar, de tres escalones


físicos y un primer escalonamiento de 10 kvar.

Para identificar la regulación de una batería de capacitores, se suele utilizar


una nomenclatura conformada de la siguiente manera:

n1.n2.n3…

Donde:

- n1: Potencia del primer escalón.


- n2: Potencia del segundo escalón en relación al primero.
- n3: Potencia del tercer escalón en relación al primero.
- etc.

Ejemplo: Una batería de 60 kvar, compuesta por los siguientes escalones:


10+20+30, tiene una regulación 1.2.3, ya que el segundo escalón es el doble que
el primero, y el tercer escalón es tres veces el primero.

Alejandro M. Hazelhoff Página 38


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Programación del regulador

Los datos que se deben programar en un regulador al realizar la puesta en


marcha son los siguientes:

- El cos φ deseado en la instalación.


- La relación C/K.

Estos datos son únicos para cada instalación y no se pueden programar de


fábrica.

Relación C/K

La relación C/K es un parámetro que se introduce en el regulador, a partir del


cual se determina la necesidad de conexión de los sucesivos escalones.

El ajuste del C/K tiene una gran importancia, para comprenderla hay que
tener en cuenta que cada batería tiene su propio escalón base, y cada uno tiene
valores discretos de potencia reactiva. Por tanto, la batería sólo podrá ajustar su
potencia a la potencia solicitada, en función del cos φ deseado, cuando ésta
tenga un valor igual o múltiplo del escalón base.

Cuando el requerimiento de reactiva no fuera un múltiplo del escalón base, la


batería estaría constantemente fluctuando entre los escalones inmediatamente
superior e inferior al valor requerido. Para evitar esta fluctuación existe la
regulación C/K.

Como se ha visto, la batería no se puede ajustar exactamente a la demanda


de reactiva que existe en cada momento en la instalación, por eso se crea una
banda de funcionamiento estable del regulador. Esa banda es el C/K; por encima
de la banda C/K el regulador va a conectar escalones y por debajo los
desconecta.

Esto implica que un ajuste demasiado bajo del C/K (banda angosta) tendrá
como resultado un sobretrabajo inútil de los contactores; un C/K demasiado alto

Alejandro M. Hazelhoff Página 39


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

supondría una banda estable excesivamente ancha, y por lo tanto no se


alcanzaría el cos φ deseado.

En la Figura 18 se puede observar en detalle la banda de C/K.

Figura 18 - Banda C/K.

Resultados obtenidos

El regulador seleccionado proporciona la posibilidad de ajuste automático del


C/K bajo cualquier condición de carga de la instalación. En ajuste manual permite
introducir valores de C/K desde 0,01 hasta 1,99 pudiendo visualizar en pantalla el
valor ajustado.

A partir de los cálculos correspondientes desarrollados en la Memoria de


Cálculo, Página Nº 132, se arribó a los siguientes resultados:

• C/K: 0,15.
• Factor de potencia deseado: 0,95.

Alejandro M. Hazelhoff Página 40


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.5. Interruptor general


El interruptor general tendrá como función el seccionamiento del alimentador
principal del tablero de corrección de factor de potencia.

Para los interruptores automáticos, su capacidad de cierre debe ser superior


a la intensidad de cortocircuito de la red, en su punto de conexión.

Datos:
- In: 64,8 [A].
- ICC: 4,5 [kA].

La corriente nominal del tablero de corrección de factor de potencia, es la


suma de las corrientes nominales de todos los pasos de capacitores que posee.
La corriente de cortocircuito en este punto se determinó en la Memoria de
Cálculo, Página Nº 111.
Recordando que se debe prever un sobredimensionado de un 50% de las
instalaciones aguas arriba de una batería de capacitores, la corriente de diseño
para seleccionar el interruptor será:

- Id: 97,2 [A]

Interruptor seleccionado

Interruptor seccionador rotativo con las características:

Marca: Merlín Gerín o similar.


Modelo: Interpact INV/INS.
Calibre: 100 [A].
Poder de corte: 20 [kA].

Figura 19 – Merlin Gerin Interpact INS.

Alejandro M. Hazelhoff Página 41


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.6. Protección de comando


Para protección del circuito de comando se emplearán bases portafusibles
con montaje sobre riel din, provistas con fusibles cilíndricos de cerámica.

Base seleccionada

• Marca: SASSIN o similar


• Modelo: RT18

Fusibles seleccionados

• Marca: SASSIN o similar


• Modelo: F-10x38-2
• Calibre: 2 [A]
• Tipo: gL
• Rango de tensión: 500 [V]

Tipo gL: adecuados para protección de líneas frente a sobrecargas y


cortocircuitos.

Como se puede observar, la aplicación de los fusibles se indica con dos letras,
siendo minúscula la primera y mayúscula la restante.

La primera letra señala la clase de funcionamiento:

- a: fusibles de uso parcial; Fusibles que, como mínimo, pueden


conducir en forma permanente corrientes de hasta la intensidad
asignada indicada y, además, están en condiciones de interrumpir
corrientes con un determinado múltiplo de su valor asignado hasta la
intensidad asignada de la corriente de desconexión.
- g: Fusibles de uso general; Fusibles que pueden conducir en forma
permanente corrientes de, como mínimo, la intensidad asignada
indicada y, además, están en condiciones de interrumpir las corrientes
de fusión más pequeñas hasta llegar a su intensidad asignada de la

Alejandro M. Hazelhoff Página 42


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

corriente de desconexión. Protección contra sobrecargas y


cortocircuitos.

La segunda letra señala la aplicación o el equipo a proteger:

- G: Protección de cables y conductores (uso general).


- M: Protección de aparatos de maniobra / motores (para protección de
circuitos de motores).
- R: Protección de semiconductores/tiristores (para protección de
rectificadores).
- L: Protección de cables y conductores.
- B: Protección de instalaciones mineras.
- Tr: Protección de transformadores.

La norma IEC 269 define el tipo gG, el cual es totalmente equivalente al gL


Estos productos son conforme al estándar IEC63211

Figura 20 – Bases portafusible Sassin.

Figura 21 – Fusibles cilindricos Sassin.

Alejandro M. Hazelhoff Página 43


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.7. Fusibles limitadores de corriente


La protección de las baterías se realiza mediante una terna de fusibles de
alto nivel de interrupción (100kA), los cuales deberán poder absorber las
corrientes de cresta sin desconectar. También es posible utilizar interruptores
automáticos termomagnéticos con curva de disparo D.

Para los condensadores Varplus, la tolerancia sobre el valor de la capacidad


es inferior o igual al 10%. El incremento de la corriente, en función del incremento
de la tensión y con la acción de las corrientes armónicas, a un valor del 30%, nos
lleva a un valor conjunto de: 1,3 x 1,10 = 1,43 In.

Por lo tanto, la corriente de diseño Ib que se utilizará para determinar la


corriente asignada del dispositivo de protección, será 1,5 In.

Se utilizarán seccionadores bajo carga para fusibles NH, cuyo calibre se


determinará de acuerdo a la potencia capacitiva del paso considerado.

Seccionadores bajo carga seleccionados

• Marca: Siemens o similar


• Modelo: 3NP 160A
• Sistema de fusibles: NH
Cumplen las especificaciones de las normas IEC 60 947-1, IEC 60 947-3 y DIN
VDE 0660.

Figura 22 – Seccionador Siemens.

Alejandro M. Hazelhoff Página 44


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Fusibles seleccionados

• Marca: Siemens o similar.


• Modelo: 3NA6.
• Tamaño: 00.
• Clase de servicio: gL.
• Tensión de diseño: 500 [V].

Figura 23 – Fusible Siemens.

Primer paso
Potencia: 5 [kvar]
In: 7,2 [A]
Id: 10,8 [A]
Calibre: 16 [A]

Segundo paso
Potencia: 10 [kvar]
In: 14,4 [A]
Id: 21,6 [A]
Calibre: 25 [A]

Tercer y cuarto paso


Potencia: 15 [kvar]
In: 21,6 [A]
Id: 32,4 [A]
Calibre: 35 [A]

Alejandro M. Hazelhoff Página 45


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.8. Lectura de intensidad


Se conectará un transformador de intensidad que leerá el consumo de la
totalidad de la instalación.
La instalación cuenta con un único embarrado de BT, con lo cual la
compensación se realiza para la totalidad de los receptores. De acuerdo a lo
indicado, en el primario del transformador de intensidad debe circular toda la
potencia de la instalación. Para la selección de su amperaje es normal considerar
el mismo valor del interruptor automático general. La toma de la señal de la
intensidad se realiza a través de un transformador de intensidad X/5.

Es indispensable la correcta ubicación del TI según la Figura 24; la


instalación del transformador en los puntos indicados con una cruz no es
correcta.

Figura 24 – Ubicación correcta del TI.

TI seleccionado
El transformador de intensidad seleccionado para esta instalación, de acuerdo a
la demanda de potencia máxima simultánea (107 kV.A), es:

• TI 250/5 A.
• Clase 1
• 7,5 V.A.

Alejandro M. Hazelhoff Página 46


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Clase 1: Clase de precisión.

La clase de precisión se designa por el error máximo admisible en porciento, que


el transformador pueda introducir en la medición, operando con su corriente
nominal primaria y a frecuencia nominal.

Tabla V – Error admisible de acuerdo a la Clase de Presición

Figura 25 – Transformador de intensidad.

9.9. Lectura de tensión


Sera incorporada en la propia batería, de manera que al efectuar la conexión
de potencia de la misma ya se obtiene este valor. Esta información de la
instalación (tensión e intensidad) le permite al regulador efectuar, en todo
momento, el cálculo del cos φ existente y lo capacita para tomar la decisión de
conectar o desconectar escalones de capacitores.

Alejandro M. Hazelhoff Página 47


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.10. Alimentación 220 V

Es necesaria la alimentación a 220 V para el circuito de mando de la batería.


Las baterías incorporan un par de bornes denominados “a, b” para este efecto.
Dicha alimentación será protegida mediante fusibles cilíndricos similares a
los utilizados para protección de circuito de comando, de 2 [A].

9.11. Barras de distribución principales

El tablero de corrección de factor de potencia contará con barras de cobre


electrolítico para distribución interna. Se montarán sobre soportes aislantes tipo
escalera y se vincularán directamente al interruptor general mediante bulones
adecuados.
Las dimensiones de las barras se determinarán de acuerdo a la corriente de
proyecto, ver Memoria de Cálculo, Página N° 133.

Barras seleccionadas
Barras de Fases
La conexión de los capacitores trifásicos se efectuará mediante una terna de
barras de cobre electrolítico, con las siguientes características:

Dimensiones Corriente
Ancho x espesor Sección Peso admisible
[mm x mm] [mm2] [kg/m] [A]
15 x 3 44,5 0,396 162

Tabla VI – Características barra seleccionada

Figura 26 – Barras de cobre electrolítico.

Alejandro M. Hazelhoff Página 48


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Barra de Neutro
El banco de capacitores utiliza el neutro para el circuito de comando, la
alimentación del regulador automático, indicaciones luminosas, etc.; para lo cual
es indispensable contar con una barra de distribución para el neutro.

Dicha barra será del tipo prefabricada con 1 entrada y 12 salidas, montada
sobre bases soporte de material aislante autoextinguible, tal como se muestra en
la Figura 27:

Figura 27 – Barras prefabricada con soportes aislantes.

Características:

 Barra: Latón niquelado brillante.


 Tornillos: Acero galvanizado y zincado.
 Base soporte: Poliamida autoextinguible.

Barra de Tierra
Se dispondrá de barra de tierra con soporte aislante para acopiar todas las
puestas a tierra internas del tablero, ya sean de capacitores, partes metálicas,
etc. Se utilizará una barra prefabricada.

Características:

 Barra: Latón niquelado brillante.


 Tornillos: Acero galvanizado y zincado.
 Base soporte: Poliamida autoextinguible.

Alejandro M. Hazelhoff Página 49


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

9.12. Alimentador principal

Éste comprende la línea en baja tensión (380 V) que vincula las barras del
tablero seccional general (TSG o CCM), con el interruptor general del banco de
capacitores.
Será proyectado y dimensionado para admitir la demanda máxima de
potencia requerida por el banco funcionando al 100%.

De acuerdo a los cálculos desarrollados en la Memoria de Cálculo, Página Nº


134, el conductor seleccionado es:

• Conductor: IRAM 2178.


• Aislación y vaina: PVC.
• Tipo: Unipolar Subterráneo de potencia.
• Tensión nominal de servicio: 1,1 kV.
• Sección: 3x(1x25) mm2.

9.13. Envolvente

Generalidades
El tablero del banco de capacitores estará ubicado sobre el lateral del CCM,
estando el mismo inaccesible a personal BA1, BA2 y BA3 (persona normal u
ordinaria, niños y personas con capacidades diferentes). El acceso a partes con
tensión será sólo posible luego de la remoción de la tapa frontal, la cual estará
asegurada mediante cerradura.
De acuerdo a lo citado en la reglamentación AEA 90364-7-771, se empleará
un gabinete o envolvente vacío que corresponda a la norma IEC 62208. Estas
envolventes pueden operar con tensiones de hasta 1000 V c.a tanto en lugares
interiores como intemperie. En su armado deben cumplir con IEC 60439-1 y sólo

Alejandro M. Hazelhoff Página 50


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

ser operados por personal BA4 o BA5 (Personas Instruidas y Calificadas en


seguridad eléctrica).

Señalización
El tablero del banco de capacitores se encontrará adecuadamente
identificado y su envolvente poseerá en la parte frontal el símbolo de ‘Riesgo
Eléctrico’ (Norma IRAM 10005-1) con una altura mínima de 40 mm.
Tanto el símbolo de ‘Riesgo Eléctrico’ como la leyenda indicativa del tablero
se realizarán mediante grabado, pintado en forma indeleble o algún otro método
que asegure su permanencia en el tiempo.

La leyenda indicativa se ubicará debajo del símbolo de riesgo eléctrico


escrita con letras negras sobre fondo amarillo, con una altura mínima de 10 mm.

Forma constructiva
Se dispondrá de lugar de reserva para eventuales ampliaciones. Con este fin
se reservará un espacio tal que permita agregar como mínimo dos pasos de
capacitores. Se adoptó este criterio ya que el banco de capacitores diseñado
cuenta con cuatro pasos, y el regulador permite controlar hasta seis pasos.

Disipación térmica
El tablero se dimensionará y verificará térmicamente de manera tal de
asegurar que no se producirán sobreelevaciones de temperatura que sean
perjudiciales para el funcionamiento u operación de los dispositivos, aparatos,
conductores y demás materiales instalados en el mismo.

Alejandro M. Hazelhoff Página 51


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Se deberá verificar que la potencia disipada por los dispositivos, accesorios y


aparatos instalados no supere la potencia máxima disipable por el gabinete (dato
garantizado por el fabricante).

Resultados obtenidos
Se observan a continuación los resultados obtenidos, cálculos detallados en
Memoria de Cálculo, Página Nº 136.

Potencia total disipada:

Ptot = 48,3 + 0,2 × 48,3 + 221,7 => Ptot ≃ 280 [W ]

Envolvente sin ventilación

• Marca: Schneider Electric.


• Modelo: Monobloc de acero con placa de montaje.
• Montaje: Colocado contra pared.
• Alto: 1800 mm.
• Ancho: 1200 mm.
• Profundidad: 400 mm.
• Volumen interior: 0,864 m3.
• Temperatura máxima interior: 45 ºC.

Envolvente con ventilación

• Marca: Schneider Electric.


• Modelo: Monobloc de acero con placa de montaje.
• Montaje: Colocado contra pared.
• Alto: 1200 mm.
• Ancho: 1000 mm.
• Profundidad: 300 mm.
• Volumen interior: 0,36 m3.
• Temperatura máxima interior sin ventilador: 53 ºC.

Alejandro M. Hazelhoff Página 52


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Características del ventilador

• Marca: Schneider Electric.


• Modelo: NSYCVF85M230PF.
• Caudal: 63 m3/h.
• Estanqueidad: IP 54.
• Temperatura máxima interior con ventilador: 45 ºC.

9.14. Diagrama de conexionado del equipo

Se presenta a continuación el esquema general de conexionado de los


diferentes elementos constitutivos del banco de capacitores.
Para más detalles ver Planos Nº 05, 06, 07 y 08, en Anexo Planos.

Figura 28 – Conexionado banco de capacitores.

Alejandro M. Hazelhoff Página 53


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

10. Inversión Inicial

Se determinará la inversión inicial requerida para llevar a cabo el proyecto, de


acuerdo a los siguientes ítems, considerándose valores estimativos y en dólares.

- Subestación transformadora.
- Líneas principales y seccionales.
- Puestas a tierra.
- Banco de capacitores.
- Compensación de luminarias.

Cotización del Dólar según Banco de la Nación Argentina, a la fecha de ejecución


del proyecto. Más IVA.

Dólar al momento de realizar los cálculos: 5,05.

En la Tabla VII se detalla los costos estimativos de los ítems mencionados.

Alejandro M. Hazelhoff Página 54


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Dólares
Detalle Marca Cant. Unidad Costo Neto
Subestación Obra eléctrica (C.E.T.L) - 1 U. 26600,11
Transformadora 0,00
Gabinete AnxAlxP: 450x600x150 Genrod/Schneider 1 U. 109,99
Seccionador bajo carga tripolar NH 00 Merlín Gerín 1 U. 117,01
Tablero ppal.
Accesorios - 1 U. 131,41
Mano de Obra - 1 U. 415,84
Cable subterráneo 3x120/70 IMSA 70 mts. 6061,21
Malla protección - 50 mts. 18,00
Terminales 120 mm2 LCT 6 U. 33,71
Línea Ppal.
Accesorios - 1 U. 99,01
Terminales 70 mm2 LCT 4 U. 12,82
Mano de Obra - 1 U. 2524,75
Jabalina 1/2" x 3000 mm GEN-ROD 2 U. 54,01
Caja inspección 25x25x10 fundición FACBSA 2 U. 67,69
P.A.T cerco Conductor cobre desnudo 16 mm2 IMSA 40 mts. 135,37
perimetral S.E.T Accesorios - 1 U. 88,21
Tomacable jabalina 1/2" FACBSA 2 U. 3,60
Mano de Obra - 1 U. 304,95
Conductor 3(1x25mm2) IMSA 20 mts. 92,17
Interruptor Interpact INV 100 Merlín Gerín 1 u. 142,39
Barra cobre 20x3 - 1 mts. 14,86
Base portafusible RT18 Sassin 6 U. 16,96
Fusibles cilíndricos 10x38 - 2A Sassin 6 U. 5,94
Seccionador 3NP - 160 A Siemens 4 U. 466,61
Fusibles cartucho 3NA6 - T00 - 16A Siemens 3 U. 20,93
Fusibles cartucho 3NA6 - T00 - 25A Siemens 3 U. 20,93
Banco de Fusibles cartucho 3NA6 - T00 - 35A Siemens 6 U. 41,85
Capacitores Contactor LC1-DFK11 Telemecanique 2 U. 239,06
Contactor LC1-DLK11 Telemecanique 2 U. 423,76
Capacitor trifásico 5 kV.Ar Merlín Gerín 1 U. 88,21
Capacitor trifásico 10 kV.Ar Merlín Gerín 1 U. 158,78
Capacitor trifásico 15 kV.Ar Merlín Gerín 2 U. 655,63
Regulador Varlogic R6 Merlín Gerín 1 U. 1211,16
TI 250/5 A Schneider Electric 1 U. 36,00
Barra neutro 12 conex. Con base poliamida Pado 1 U. 12,06
Barra tierra 12 conex. Con base poliamida Pado 1 U. 12,06
Accesorios - 1 U. 147,61
Gabinete AnxAlxP: 900x1200x300 Genrod/Schneider 1 U. 521,33
Mano de Obra - 1 U. 1809,90

Tabla VII – Costos estimativos 42915,90

Alejandro M. Hazelhoff Página 55


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

11. Análisis económico

La evaluación financiera del proyecto de inversión proporcionará una visión de


los costos y riesgos asociados con la misma.
Existen diversos métodos para evaluar la rentabilidad de un proyecto de
inversión en los cuales la norma es comparar los beneficios esperados con la
inversión económica del proyecto. Cada método ofrece ventajas y desventajas en su
utilización, a continuación se aplicará en Payback o Periodo de Recuperación del
Capital.

11.1. Payback definición

Para la evaluación y el análisis de la viabilidad del proyecto de inversión se


recurrirá al ‘Payback’ o ‘Periodo de Recuperación del Capital’. Este método
determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, y
su interés radica únicamente en el tiempo de recuperación, no considerando
flujos de efectivo después del periodo de Payback.
Se debe tener presente que si bien el método a utilizar es sencillo, tiene el
inconveniente de ser estático, es decir, no tiene en cuenta ni el valor actual de los
flujos de caja futuros, ni el flujo de caja de los últimos periodos, entendiéndose
por Flujo de Caja a las entradas y salidas de dinero en un periodo dado.

Se considerará como Inversión inicial al costo total requerido para la


ejecución del proyecto de inversión, incluyendo materiales y mano de obra
estimativa.

Se definirá como Flujo de caja positivo al beneficio económico que se


generará al contratar el suministro eléctrico en lugar de producir a partir de
Diesel.

Inversión Inicial (total)


Payback (meses) =
Flujo de caja positivo (mensual)

Alejandro M. Hazelhoff Página 56


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

A fin de obtener los datos necesarios para calcular el Payback, se


determinará para un periodo de un mes y en condiciones de trabajo normales, los
costos de la energía utilizada de acuerdo a las dos alternativas mencionadas.

Condiciones de trabajo

Se determinarán los costos para un periodo determinado, teniendo en cuenta


las siguientes consideraciones:

- Demanda de Potencia Máxima Simultánea: 50 kW.


- Periodo de análisis: 1 mes.
- Horas de trabajo mensuales: 160 horas.
- Energía mensual: 8.000 kW.h.

Se considera a los fines del cálculo, y de acuerdo a datos relevados, una


potencia promedio durante el periodo considerado de 40 kW, con lo cual la
energía consumida mensualmente será de 6400 kW.h.

11.2. Costo mensual con Grupo Electrógeno

Características del grupo electrógeno:

- Modelo: C180 D5.


- Potencia: 144 kW.
- Tensión: 380-440 V.
- Frecuencia: 50 Hz.
- Motor: Cummins Diesel 6 cilindros.
- Consumo:
100% de carga (144 kW): 40 litros/hora @1500 R.P.M.
75% de carga (108 kW): 27 litros/hora @1500 R.P.M.
50% de carga (72 kW): 18 litros/hora @1500 R.P.M.
25% de carga (36 kW): 10 litros/hora @1500 R.P.M.

De acuerdo a la demanda de potencia promedio, el grupo trabaja al 27,7 %


de su capacidad nominal (40 kW).

Alejandro M. Hazelhoff Página 57


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

En un lapso de una hora, se tiene:

- Energía producida: 40 kW.h.


- Consumo de combustible: 12 litros.
- Costo de combustible: $ 96 ($ 8 por litro).

Por lo tanto:

- Costo de la energía: 2,4 $/kW.h.


- Energía consumida mensualmente: 6.400 kW.h.

Costo mensual: $15.360

11.3. Costo mensual con Contratación de Suministro

De acuerdo a las condiciones de funcionamiento de la planta, la potencia se


demandará en la franja horaria correspondiente a “Potencia fuera de pico”, y la
energía se consumirá en la franja horaria correspondiente a “Energía en resto”.

- Potencia en pico: 18 a 23 h.
- Potencia fuera de pico: 23 a 18 h.

- Energía en pico: 18 a 23 h.
- Energía en valle: 23 a 5 h.
- Energía en resto: 5 a 18 h.

Características del suministro


- Suministro: T3BT.
- Denominación: Industrial de Media Potencia en Baja Tensión.
- Tensión: 380 V.
- Potencia declarada en pico: 40 kV.A.
- Potencia declarada fuera de pico: 35 kV.A.

Los costos fijos y variables se extrajeron del cuadro tarifario vigente


correspondiente a la categoría de consumo T3BT.

Alejandro M. Hazelhoff Página 58


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo tanto la facturación mensual estimativa será:

Cantidad Unidad Precio Unitario Unidad Importe

Cargo perdidas de transformador 0 W 0 $/kW 0

Cargo Fijo - $ 132,9 132,9

Cargo Potencia en Pico 40 kW 50,13 $/kW-mes 2.005,2

Cargo Pot Fuera de Pico 35 kw 21,48 $/kW-mes 751,8

Cargo Ex. De Pot. En Pico 0 kw 25,065 $/kW-mes 0

Cargo Ex. De Pot. Fuera de Pico 15 kw 10,74 $/kW-mes 161,1

Cargo Var. Energía en Pico 0 kWh 0,3527 $/kWh 0

Cargo Var. Energía en Valle 0 kWh 0,3423 $/kWh 0

Cargo Var. Energía en Resto 6400 kWh 0,3471 $/kWh 2.221,44

5.272,44

Concepto Imponible % Importe

Ley 11769 Art. 75 5.272,44 6 316,35

Ley Nacional 23681 5.272,44 0,6 31,63

Capitalización 5.272,44 10 527,24

IVA 5.272,44 27 1423,56

Fondo compensador 5.272,44 2 105,45

Ley 11769 Art. 74 5.272,44 0,6 31,63

P. I. Brutos 38/95 BA 5.272,44 1,5 79,09

2.514,95

TOTAL 7.787,39

Tabla VIII – Facturación mensual estimativa

Alejandro M. Hazelhoff Página 59


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Conclusión

De acuerdo a los cálculos precedentes, instalando la sub estación, se


generan beneficios económicos mensuales por $ 7.570, es decir un 50 % de
ahorro mensual. Además se genera un beneficio extra por la eliminación del
mantenimiento periódico del generador diesel.

Se debe tener en cuenta que estos valores se refieren a un periodo


específico, en el cual se trabaja con la planta de manera intensiva, y que los
resultados son teóricos y meramente ilustrativos, pudiendo variar
sustancialmente en la realidad de acuerdo a los ciclos de trabajo adoptados
(épocas de campaña, de receso, etc.). De todas maneras, reflejan la
conveniencia de la instalación de la sub estación transformadora.

11.4. Payback resultado

Costo mensual de la energía utilizada:

- Con grupo electrógeno: $ 15.360.


- Suministro cooperativa eléctrica: $ 7.787.
- Flujo de caja positivo: $ 7.553.

- Inversión inicial: u$s 42.915


- Flujo de caja mensual: u$s 1.500
- Flujo de caja anual: u$s 18.000

En función de los cálculos precedentes, se puede observar que el beneficio


económico mensual será de $ 7.787, con lo cual el periodo de Payback será de:

Inversión Inicial (total) 42.915


Payback (meses) = = = 28
Flujo de caja positivo (mensual) 1.500

Payback: 28 meses

Alejandro M. Hazelhoff Página 60


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Memoria de Cálculo
12. Cálculo mecánico de conductores

De acuerdo a su ubicación geográfica, la línea se encuentra dentro de la zona


climática C, donde las condiciones de temperatura y viento se encuentran citadas
en el Reglamento citado, y detalladas en la Tabla Nº IX.

Temperatura Viento Manguito de Hielo


Hipótesis Estado [ºC] [km/h] [mm]
I T. máx. 45 0 0
II T. mín. -10 0 0
III T. 15 130 0
IV T. -5 30 0
V T.m.a 16 0 0
Tabla IX – Condiciones de carga para cálculo correspondientes a la zona C.

Se utilizarán conductores de aleación de aluminio, para los cuales se considerará


una tensión máxima admisible de 12 kg/mm2, para el caso más desfavorable.

Para realizar los cálculos se partirá tomando la hipótesis V como estado inicial
(estado 1), a partir del cual se calcularán los parámetros de los demás estados,
verificando que en ningún caso se supere el límite máximo admisible de tensión
antes mencionado (12 kg/mm2). Para el estado V se considerará una tensión de
tracción específica de 4,6 kg/mm2, valor correspondiente a una línea con
conductores de aleación de aluminio sin elementos antivibratorios.

Para llevar a cabo el cálculo mecánico de los conductores, se aplicarán las


ecuaciones de cambio de estado, basadas en la parábola.

La línea a calcular constará de:

 2 Soportes terminales (T).


 19 Soportes sostén (S).

Alejandro M. Hazelhoff Página 61


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Considerando que la longitud de la línea a diseñar es menor a 3.000 metros y


estará constituida con postes de hormigón armado, no será necesaria la colocación
de Retenciones en tramos rectos.
Como se indicó anteriormente, el conductor a utilizar será de aleación de
aluminio desnudo, el cual cuenta con las siguientes características:

 Sección: 35 [mm2].
 Formación: 7 x 2,52 [mm].
 Diámetro exterior (De): 7,6 [mm].
 Peso aproximado (ρ0): 96 [kg/km].
 Corriente máx. admisible (IMAX): 160 [A].
 Módulo de elasticidad (E): 6.000 [kg/mm2].
 Coeficiente de dilatación térmica (α): 23x10-6 [1/ºC].

Figura 29 – Formación del cable.

Fórmulas y ecuaciones utilizadas

A continuación se exponen las fórmulas y ecuaciones utilizadas para realizar el


cálculo mecánico de conductores:

Sección real de los conductores


S real = n ⋅ S h (1)

π .D 2
Sh =
4
Dónde:
- n : Número de hilos que forman el conductor.
- Sh : Sección de cada hilo que forma el conductor [mm2].
- D: Diámetro de los alambres de la formación [mm].

Alejandro M. Hazelhoff Página 62


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Peso o carga por unidad de longitud

ρ = ρ02 + ρv2 (2)

Donde:
- ρ 0 : Peso por unidad de longitud del conductor [kg/m].

- ρv : Carga del viento por unidad de longitud [kg/m].

Carga del viento por unidad de longitud

ρV = k ⋅ c ⋅ q ⋅ F (3)
2
q=V (4)
16
Donde:
- ρV : Fuerza del viento en dirección horizontal [kg/m].
- k: Coeficiente que contempla desigualdad de velocidad del viento en el vano.
- c: Coeficiente de presión dinámica.
- q: Presión dinámica debida al viento [kg/m2].
- V: Velocidad del viento [m/s].
- F: Superficie expuesta normalmente al viento [m2].

De acuerdo a la Reglamentación, el valor del coeficiente K se determina en función


de la velocidad del viento:
- Si V < 30 m/s (110 km/h)…… K=0,85.
- Si V > 30 m/s (110 km/h)…… K=0,75.

Flecha

ρ ⋅ a2
f= (4)
8 ⋅ σ ⋅ Sr
Donde:

- ρ: Peso por unidad de longitud [kg/m].


- a: Longitud del vano [m].
- σ: Tensión [kg/mm2].
- Sr: Sección real del conductor [mm2].

Alejandro M. Hazelhoff Página 63


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Ecuaciones de Estado

E ⋅ a 2 ρ12
A = E ⋅α ⋅ (t2 − t1 ) − σ 1 + ⋅ (5)
24 ⋅ Sr 2 σ1
E ⋅ a2
B= ⋅ ρ22 (6) B = σ 22 ⋅ ( A + σ 2 ) (7)
24 ⋅ Sr 2

Donde:

- E : Módulo de elasticidad del material [kg/mm2].


- t1 : Temperatura en el estado 1 [ºC].

- t 2 : Temperatura en el estado 2 [ºC].

- σ1 : Tensión en el estado 1 [kg/mm2].


- σ 2 : Tensión en el estado 2 [kg/mm2].
- α : Coeficiente de dilatación térmica [1/ºC].

Vano Crítico

24 ⋅α ⋅ (tII − tIII )
acr = Sr ⋅σ max (8)
( ρII 2 − ρIII 2 )
Donde:
- Sr: Sección real del conductor [mm2].
- σMAX: Tensión máxima admisible [kg/mm2].
- α: Coeficiente de dilatación térmica [1/ºC].
- t: Temperatura correspondiente a cada estado [ºC].
- ρ: Carga total por unidad de longitud correspondiente a cada estado [kg/m].

Vano ideal de regulación

ar = ∑ ai3 (9)
∑ ai
Donde:
ai: Longitud de los vanos que conforman el tramo en consideración [m].

Alejandro M. Hazelhoff Página 64


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Resultados Obtenidos
Sección real del conductor

S h = π .D = π ⋅ 2, 52 => S h = 4,99  mm 2 
2 2

4 4

S real = n ⋅ S h = 7 ⋅ 4,99 => S real = 34,91  m m 2 

Como primer paso se determinó el valor correspondiente al vano ideal de


regulación para el tramo en consideración:

ar = ∑ ai3 = 20 ⋅ 803
=> ar = 80 [ m]
∑ ai 20 ⋅ 80

Luego se realizaron los cálculos correspondientes arribándose a los resultados


que se hallan tabulados en la Tabla X.

Temp. Viento ρ0 ρv ρ σ Flecha


2
Hipótesis [ºC] [km/h] [kg/m] [kg/m] [kg/m] [kg/mm ] [m]
I 45 0 0,096 0 0,096 2,3 0,96
II -10 0 0,096 0 0,096 7,8 0,28
III 15 130 0,096 0,511 0,52 8,77 1,36
IV -5 30 0,096 0,031 0,101 7,18 0,32
V 16 0 0,096 0 0,096 4,6 0,48

Tabla X - Tensión y flecha para los distintos estados.

Obteniéndose un vano crítico de:

24 ⋅ 23 x10−6 ⋅ (−10 − 15)


acr = 34,91⋅ 8,77 ⋅ => acr = 70,37 [ m ]
(0,137 2 − 0,52912 )

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el estado más


desfavorable es el correspondiente al de máximo viento, verificándose que la
relación existente entre el vano ideal de regulación y el vano crítico es ar > acr .

Alejandro M. Hazelhoff Página 65


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

13. Cálculo mecánico de postes y fundación

Se parten de los siguientes datos y condiciones:

Datos de la línea

 Postes: Hormigón Armado.


 Crucetas: Hormigón Armado.
 Estructuras Simples: Directamente empotradas en el terreno o con base de
hormigón.
 Estructuras especiales: Con base de hormigón simple.
 Tipo de aislación: Rígida.

Datos del terreno

La línea será emplazada en una región con suelos rígidos (C > 5 kg/cm3), los
cuales se pueden ubicar dentro de la categoría C “Arcilla medio dura” de la Tabla 8.6
de la reglamentación utilizada.

Por lo tanto las características propias del terreno son:

 Índice de Compresibilidad (C): 6x106 kg/m3 (A 2 m de profundidad).


 Peso específico de la tierra (γt): 1700 kg/m3.
 Ángulo de tierra gravante (β): 8º.
 Tensión Admisible del terreno (σadm): 1,8 kg/cm2.
 Ángulo de fricción interna (δ): 25º.
 Coeficiente de fricción terreno/hormigón (µ): 0,4.

Las diferentes hipótesis que se tendrán en cuenta en el cálculo de los soportes,


serán las que se especifican en la Tabla XX, extraída del Reglamento Técnico de
Obras de Electrificación Rural.

Alejandro M. Hazelhoff Página 66


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

14. Diseño de Crucetas

Se debe garantizar una distancia mínima de seguridad de separación entre


conductores en el centro del vano. Para conductores de secciones iguales, material
idéntico e igual flecha, se aplicará la fórmula:

UN
d = k ⋅ f max + lc +
150

Donde:
- d : Separación entre conductores en la mitad del vano [m], en el punto de
flecha máxima y nunca menor que k en metros.
- k : Factor dependiente del ángulo de inclinación de los conductores en el
viento, indicado en la tabla ‘Ángulo de inclinación y factor K’, de la
reglamentación.
- f max : Flecha máxima de los conductores, sin viento [m].
- lc : Largo de la cadena de aisladores [m]. En caso de aisladores rígidos y
cadenas de retención lc = 0 m .

- U N : Tensión nominal de la línea [kV].

Figura 30 – Distancia a mitad del vano.

Ángulo de inclinación de los conductores con la máxima velocidad de viento:


ρ v 0, 511
tgα = = => α = 79, 36º
ρ 0 0, 096
Para conductores dispuestos al mismo nivel uno al lado del otro, con un ángulo de
inclinación mayor a 65º, valor del factor k = 0,7

Alejandro M. Hazelhoff Página 67


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

De Tabla X, f max = 0,96 m , con lo cual la distancia mínima obtenida es:

13, 2
d min = 0, 7 ⋅ 0,96 + 0 + => d min = 0, 77 [ m ]
150

De acuerdo con esto, la longitud de la cruceta necesaria vendrá dada por:

Lc ≥ 2.d min
Lc ≥ 1,54

Con lo cual se adopta una cruceta de Hº Aº de 1,6 metros y 225 kg de peso.

Alejandro M. Hazelhoff Página 68


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

15. Diseño de Soporte Sostén (S)

15.1. Hipótesis de Cálculo


Hipótesis 1a.

Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea, sobre los cables
en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios.

Figura 31 - Fuerza del viento sobre los conductores.

Hipótesis 1b.

En caso de suspensión: carga horizontal igual a la mitad del tiro máximo


unilateral del conductor que dé el esfuerzo más desfavorable.

En nuestro caso el tendido se realizará con aislación rígida, por lo tanto


procederemos en el cálculo respetando la Hipótesis 1a.

15.2. Determinación de la altura del poste (Sostén)


De acuerdo al Reglamento, la altura mínima de los conductores en zona rural y
para una tensión de 13,2 kV es de 5,5 metros.

La altura del poste será entonces:

hpmin ≥ emin + hlmin + f max − haisl + d cc


Donde:

• hpmin : Altura mínima del poste [m].


• e min : Longitud mínima de empotramiento [m].
• hlmin : Altura mínima de los conductores [m].

• f max : Flecha máxima [m].

Alejandro M. Hazelhoff Página 69


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

• haisl : Altura de los aisladores [m].


• dcc : Distancia cruceta-cima del poste [m].

En primer lugar se realizarán los cálculos con postes de hormigón armado


directamente enterrados, para lo cual se tiene:
hpmin
emin = + 0,6
10
La altura de los aisladores rígidos será de:

haisl = 0,15 m

Y como el borde superior de la cruceta coincide con el extremo del poste, se tiene:

dcc = 0 m.

hpmin
hpmin ≥ + 0, 6 + hlmin + f max − haisl + d cc
10

hpmin ≥
10
9
( 0, 6 + hlmin + f max − haisl + d cc )

( 0, 6 + 5,5 + 1,36 − 0,15 + 0 ) =>


10
hpmin ≥ hpmin ≥ 8,12 [ m ]
9

Se seleccionó un poste de HºAº con las siguientes características:

Altura (m) 9

Diámetro en la cima (cm) 14

Carga de Rotura (kg) 450

Peso (kg) 655

Tabla XI - Características soporte sostén.

Es decir, un poste de HºAº 9/150/3 (altura/fuerza nominal/coeficiente de seguridad)

Alejandro M. Hazelhoff Página 70


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 32 - Dimensiones soporte sostén.

15.3. Cálculo a la rotura del poste (Sostén)


Se verificará la resistencia del poste seleccionado ante las condiciones de viento
máximo. Para establecer la fuerza ejercida por el viento sobre la estructura, se
tienen en cuenta las fuerzas ejercidas sobre el poste, los conductores y los
accesorios correspondientes. Es decir:

Fvt = Fvp + Fvc + Fvacc

Carga del viento sobre el poste

Primero se determina la fuerza que ejerce el viento sobre el poste, la cual viene
dada por la siguiente expresión:

hlibre
Fvp = k ⋅ c ⋅ q ⋅ ( ∅ e + 2∅ cima ) ⋅
6

Donde:
- Fvp : Fuerza del viento sobre el poste [kg].
- k : Coeficiente que contempla la desigualdad del viento a lo largo del vano.
- c : Coeficiente de presión dinámica.
- q : Presión dinámica debida al viento [kg/m2].
- ∅ e : Diámetro en el empotramiento [m].
- ∅ cima : Diámetro en la cima [m].
- hlibre : Altura libre del poste ( hpmin − emin ) [m].

El valor de k para estructuras de soporte es 1.


El coeficiente de presión dinámica se determina de acuerdo a la Tabla 7.4 de la
reglamentación rural, para elementos cilíndricos de estructura c = 0, 7 .

Alejandro M. Hazelhoff Página 71


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Presión dinámica debida al viento, considerando viento de 130 km/h (36,11 m/s).

2 2
q = V = 36,11 => q = 81,5  kg2 
16 16 m 

La altura libre para este caso será:

hlibre = (hp − e)
hp 9
e= + 0, 6 = + 0, 6 => e = 1,5 [ m ]
10 10

Se adopta e = 2 metros, con lo cual:

hlibre = (9 − 2) = 7 [ m ]

El diámetro en el empotramiento depende del valor del empotramiento mínimo e.

Figura 33 - Dimensiones soporte sostén.

Alejandro M. Hazelhoff Página 72


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

∅ e = 0,14 + 1,5 ⋅ ( hp − e)
∅e = 0,14 + 0,015 ⋅ (9 − 2) => ∅e = 0, 245 [ m]

Finalmente se obtiene el valor de la fuerza del viento sobre el poste:

7
Fvp = 1 ⋅ 0, 7 ⋅ 81,5 ⋅ ( 0, 245 + 2 x0,14 ) ⋅ => Fvp = 34,9 [ kg ]
6

Fuerza del viento sobre los conductores


Una vez determinada la fuerza que ejerce el viento sobre el poste, se procede a
determinar la fuerza del viento sobre los conductores, la cual viene dada por la
siguiente expresión:

 a1 + a2 
Fvc = ρVIII ⋅ nconduc ⋅  
 2 

Donde:

- Fvc : Fuerza del viento sobre los conductores [kg].


- ρVIII : Fuerza del viento sobre los conductores por unidad de longitud [kg/m].

- nconduc : Número de conductores.

- a1 : Longitud del vano [m].

 80 + 80 
Fvc = 0,511⋅ 3 ⋅  => Fvc = 122,6 [ kg ]
 2 

Fuerza del viento sobre accesorios


La fuerza del viento sobre los accesorios, crucetas y aisladores se aproxima a:

Fvacc = 10 [ kg ]

Por lo tanto la fuerza ejercida por el viento en la estructura será:

Fvt = 34,9 + 122,6 + 10 => Fvt = 167,5 [ kg ]

Alejandro M. Hazelhoff Página 73


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

El Reglamento exige que los coeficientes de seguridad para el cálculo de


soportes de HºAº deben tener los valores siguientes:

 Cargas normales: 2
 Cargas extraordinarias: 1,65

Para evitar la rotura del poste, se debe verificar entonces:

FR
Cs = ≥ 2
Fv

Donde:
- C s : Coeficiente de seguridad obtenido.
- FR : Fuerza o carga de rotura [kg].
- Fv : Fuerza del viento sobre la estructura [kg].

FR 450
Cs = = = 2,69 ≥ 2
Fv 167,5

Soporta las solicitaciones externas sin romperse, es decir se verifica la aptitud del
poste seleccionado.

15.4. Cálculo al vuelco de la estructura (Sostén)


El terreno de emplazamiento es un terreno rígido, por consiguiente para verificar
la estabilidad de los soportes se recurrirá al método de Sulzberger, el cual expresa:

Ms + MB > S ⋅ Mv

Donde:
- M s : Momento de encastramiento lateral [kg.m].
- M B : Momento de reacción de fondo [kg.m].

- M v : Momento de vuelco [kg.m].

Alejandro M. Hazelhoff Página 74


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

- S : Coeficiente de Sulzberger, depende de la relación M s M b , según Tabla


XII.

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

S 1,5 1,383 1,367 1,26 1,208 1,15 1,115 1,075 1,04 1,017 1

Tabla XII - Coeficiente de Sulzberger.

Peso total de la estructura


El peso de toda la estructura es el que resulta de sumar el peso del poste, el de
la cruceta, de los aisladores y accesorios, el de los conductores en los semivanos
adyacentes, y de la tierra gravante:

Gt = Gp + Gc + Gcond + Gacces + Gtg

Peso de los conductores

Gcond = ncond ⋅ ρ 0 ⋅
( a1 + a2 )
2

Donde:
- ncond : Número de conductores soportados por la estructura.

- ρ 0 : Peso por unidad de longitud de los conductores [kg/m].

- a1 , a2 : Longitud de los vanos adyacentes al soporte [m].

Gcond = 3 ⋅ 0, 096 ⋅
(80 + 80 ) => Gcond = 23, 04 [ kg ]
2

Peso de la tierra gravante


π t π d e2 
Gtg =  ⋅ ( D 2 + D ⋅ d b + d b2 ) − ⋅t  γ tierra
 12 4 
D = 2 ⋅ t ⋅ tan( β ) + db

Alejandro M. Hazelhoff Página 75


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Donde:

- Gtg : Peso de la tierra gravante [kg].

- t : Profundidad de empotrado [m] (2 m).


- D : Diámetro base cono [m].
- d b : Diámetro de la base del poste [m] (0,275 m).
- d e : Diámetro del poste a la altura del empotramiento [m] (0,245 m).
- β : Ángulo de la tierra gravante [º] (8º).
- γ tierra : Peso específico de la tierra [kg/m3] (1.700 kg/m3).

Figura 34 - Tierra gravante para poste directamente enterrado.

D = 2 ⋅ 2 ⋅ tan(8º ) + 0, 275 => D = 0,84 [ m]

π ⋅ 2 π ⋅ 0, 2452 
Gtg =  ( )
⋅ 0,84 2 + 0,84 ⋅ 0, 275 + 0, 2752 − ⋅ 2  ⋅1700 => Gtg = 740, 7 [ kg ]
 12 4 

Peso total de la estructura

Gt = Gp + Gc + Gcond + Gacces + Gtg

Gt = 655 + 225 + 23 + 10 + 740 => Gt = 1.653 [ kg ]

Alejandro M. Hazelhoff Página 76


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Calculamos ahora tg (α1 ) :

8,8 ⋅ 0, 4 ⋅1.653
tg (α1 ) = => tg (α1 ) = 0,0015 ≤ 0,01
6 x106 ⋅1,52 ⋅ 0, 275

Con el valor hallado de tg (α1 ) , se concluye que la estructura pivoteará en torno

al centro de masa, ubicado a 1/3t desde la base y 2/3t desde el nivel del suelo. Esto
determina que las ecuaciones a utilizar para el momento de encastramiento lateral y
el momento de vuelco son:

d ⋅ t 3 ⋅ CT
MS = tg (α )
52,8

 2 
M v = Fv  hl + t 
 3 

Donde se fija el valor de tg (α ) en 0,01 valor que limita la aplicación del método de
Sulzberger.

0, 275 ⋅ 23 ⋅ 6 x106
MS = ⋅ 0,01 => M S = 2.500  kg.m 
52,8
 2 
M v = 167,5 ⋅  7 + ⋅ ≤ 2  => M v = 1.396 [ kg .m ]
 3 

Para el momento de reacción de fondo primero hay que hallar el valor de tg (α 2 )

mediante la siguiente expresión:

5,1⋅ Gt
tg (α 2 ) =
d 3 ⋅ CB

Consideramos C B = Ct

5,1⋅1.653
tg (α 2 ) = => tg (α 2 ) = 0,067 > 0,01
0, 2753 ⋅ 6 x106

Alejandro M. Hazelhoff Página 77


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo que el momento de fondo obtenido es:

π ⋅d 4
MB = ⋅ Cb ⋅ tan(α )
64
π ⋅ 0, 2754
MB = ⋅ 6 x106 ⋅ 0,01 => M B = 16,84 [ kg.m ]
64

El coeficiente de Sulzberger, de acuerdo a Tabla XII:

M s 2500
= ≥ 1 ⇒ S =1
M B 16,84

Finalmente se verifica que se cumpla la ecuación de Sulzberger:

M S + M B = 2.516  kg .m 

M v = 1.396  kg .m 

Sulzberger indica: M s + M B > S ⋅ M v

Se verifica la ecuación de Sulzberger, el poste directamente enterrado soporta las


solicitaciones externas y no se vuelca.

15.5. Cálculo al hundimiento de la estructura (Sostén)


Para evitar que el poste se hunda en el terreno se debe verificar que:

GT
σ= ≤ σ adm
Ab

Donde:
- GT : Peso de la estructura, incluye el peso del poste, cruceta, conductores y
accesorios [kg].

- Ab : Área de la base del poste [cm2].


- σ adm : Tensión admisible del terreno [kg/cm2].

Alejandro M. Hazelhoff Página 78


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

π ⋅ db2 π ⋅ 27,52
Ab = = => Ab = 594 cm 2 
4 4
GT 913
σ= = = 1,5  kg / cm 2 
Ab 594

σ = 1,5  kg / cm 2  ≤ σ adm = 1,8  kg / cm 2 

Por lo tanto el terreno soporta el peso de la estructura sin hundirse.

Alejandro M. Hazelhoff Página 79


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

16. Soporte Terminal

16.1. Hipótesis de Cálculo

Hipótesis 5a.
Tiro máximo de todos los cables, simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables
en el semivano adyacente, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en
dirección perpendicular a la línea.

Figura 35 - Tiro máximo y carga del viento sobre el soporte terminal.

Hipótesis 5b.
Tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente,
sobre postes, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.

Figura 36 - Tiro y carga del viento máximo sobre el soporte terminal.

Nota: Si el vano es mayor que el crítico, las hipótesis 5a y 5b son coincidentes.

Alejandro M. Hazelhoff Página 80


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Esfuerzos sobre el poste

El vano real de la línea en estudio es de 80 metros, y el vano crítico de 70,37,


con lo cual las hipótesis 5a y 5b serán coincidentes.

En función del resultado obtenido para el soporte sostén, para el soporte terminal
se seleccionó un poste de HºAº con las siguientes características:

Altura (m) 9

Diámetro en la cima (cm) 26

Carga de Rotura (kg) 2.100

Peso (kg) 1.395

Tabla XIII – Características soporte terminal.

Es decir, un poste de HºAº 9/700/3 (altura/fuerza nominal/coeficiente de seguridad)

Éste será verificado y en caso de no cumplir con los requerimientos necesarios,


se seleccionará un poste de dimensiones superiores.

16.2. Cálculo a la rotura del poste (Retención)

Hipótesis 5.b

Tiro provocado por los conductores


El valor de tensión correspondiente al estado de viento máximo ( σ III ), se encuentra

en la Tabla X, dando como resultado un tiro de:

TIII = ncond ⋅ S r ⋅ σ III

TIII = 3 ⋅ 34,91⋅ 8,77 => TIII = 918  kg 

Alejandro M. Hazelhoff Página 81


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Carga del viento sobre la estructura


La fuerza del viento sobre la estructura viene dada por la fórmula:

Fvt = Fvp + Fvc + Fvacc

Carga del viento sobre el poste


Primero se determina la fuerza que ejerce el viento sobre el poste, a partir de la
siguiente expresión:

hlibre
Fvp = k ⋅ c ⋅ q ⋅ ( ∅ e + 2∅ cima ) ⋅
6

Donde:

- Fvp : Fuerza del viento sobre el poste [kg].


- k : Coeficiente que contempla la desigualdad del viento a lo largo del vano.
- c : Coeficiente de presión dinámica.
- q : Presión dinámica debida al viento [kg/m2].
- ∅ e : Diámetro en el empotramiento [m].
- ∅cima : Diámetro en la cima [m].
- hlibre : Altura libre del poste ( hpmin − emin ) [m].

El valor de k para estructuras de soporte es 1.

El coeficiente de presión dinámica se determina de acuerdo a la Tabla 7.4 de la


reglamentación utilizada, para elementos cilíndricos de estructura tenemos que
c = 0, 7 .

Presión dinámica debida al viento, considerando viento de 130 km/h (36,11 m/s).

V2 36,112 kg
q= = => q = 81,5
16 16 m2

Alejandro M. Hazelhoff Página 82


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Los soportes terminales tendrán fundación de hormigón, la altura libre para este
caso será:

hp 9
e= = => e = 0,82 [ m ]
11 11

Se adopta e = 1,5 metros, de manera que la altura libre será:

hlibre = (9 −1,5) = 7,5 [ m ]

El diámetro en el empotramiento depende del valor del empotramiento mínimo e

Figura 37 - Dimensiones soporte terminal.

Alejandro M. Hazelhoff Página 83


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

∅ e = 0, 26 + 1,5 ⋅ ( hp − e)
∅e = 0, 26 + 0,015 ⋅ (9 −1,5) => ∅e = 0,37 [ m]
Finalmente se obtiene el valor de la fuerza del viento sobre el poste:
7,5
Fvp = 1 ⋅ 0, 7 ⋅ 81,5 ⋅ ( 0,37 + 2 ⋅ 0, 26 ) x => Fvp = 63,5 [ kg ]
6

Fuerza del viento sobre los conductores


Una vez determinada la fuerza que ejerce el viento sobre el poste, se procede a
determinar la fuerza del viento sobre los conductores, la cual viene dada por la
siguiente expresión:

 a1 + a2 
Fvc = ρVIII ⋅ nconduc ⋅  
 2 

Donde:
- Fvc : Fuerza del viento sobre los conductores [kg].

- ρVIII : Fuerza del viento sobre los conductores por unidad de longitud [kg/m].

- nconduc : Número de conductores.

- a1 : Longitud del vano [m].

Como es un soporte terminal, solo se tiene un semivano donde actúa el viento.

 80 + 0 
Fvc = 0,511⋅ 3 ⋅   => Fvc = 61 [ kg ]
 2 

Fuerza del viento sobre accesorios


La fuerza del viento sobre los accesorios, crucetas y aisladores se aproxima a:

Fvacc = 10 kg 

Alejandro M. Hazelhoff Página 84


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo tanto la fuerza ejercida por el viento en la estructura será:

Fvt = 63,5 + 61 + 10 => Fvt = 134,5 [ kg ]

Por lo tanto la resultante real de esfuerzos:

R = TIII 2 + FvIII 2

R = TIII 2 + FvIII 2 = 9182 +134,52 => R = 927,8 kg 

El Reglamento exige que los coeficientes de seguridad para el cálculo de soportes


de HºAº deben tener los valores siguientes:

 Cargas normales: 2.
 Cargas extraordinarias: 1,65.

Para evitar la rotura del poste, se debe verificar entonces:

Fr
Cs = ≥ 2
FR

Donde:
- C s : Coeficiente de seguridad obtenido.
- Fr : Fuerza o carga de rotura [kg].
- FR : Fuerza resultante sobre la estructura [kg].

Fr 2100
Cs = = = 2, 26 ≥ 2
FR 927,8

Se verifica así la aptitud del poste seleccionado.

Alejandro M. Hazelhoff Página 85


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

16.3. Cálculo de la fundación (Retención)

En lo que respecta a las dimensiones de las fundaciones de hormigón el


Reglamento exige las siguientes limitaciones:

 Empotramiento mínimo del soporte de hormigón armado dentro del macizo,


1/11 de la longitud total.
 El espesor de la pared de las fundaciones será como mínimo de 0,15 m.
 El espesor del fondo: la parte del macizo que excede los 1/11 de
empotramiento del soporte tendrá como mínimo 0,20 m y como máximo 1/3
de la altura de la fundación.
Teniendo en cuenta estos parámetros se fijaron las dimensiones de la fundación,
la cual tendrá una sección cuadrada de 0,8 m de lado y una profundidad de 1,7 m.
La forma de la base y su ubicación respecto al trazado de la línea se muestra en la
Figura 38 y 39:

Figura 38 - Disposición de la fundación del soporte terminal.

Figura 39 - Dimensiones de la fundación S.R.

Alejandro M. Hazelhoff Página 86


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

16.4. Cálculo al vuelco de la estructura (Retención)


El terreno de emplazamiento es un terreno rígido, por consiguiente para verificar
la estabilidad de los soportes se recurrirá al método de Sulzberger, el cual expresa:

Ms + Mb > S ⋅ Mv

Donde:
- M s : Momento de encastramiento lateral [kg.m].
- M b : Momento de reacción de fondo [kg.m].

- M v : Momento de vuelco [kg.m].

- S : Coeficiente de Sulzberger, depende de la relación M s M b , según Tabla


XII.

Peso total de la estructura


El peso de toda la estructura es el que resulta de sumar el peso del poste, el de
la cruceta, de los aisladores y accesorios, el de los conductores en los semivanos
adyacentes, de la fundación, de la tierra gravante y de la fundación:

Gt = G p + Gc + Gcond + Gacces + Gtg + GH

Peso de la tierra gravante

 x2 ⋅ h a2 ⋅ l 2 
Gtg =  − − a ⋅t γ tierra
 3 3 
D = a + 2 ⋅ t ⋅ tan( β )

Donde:

- Gtg : Peso de la tierra gravante [kg].


- t : Profundidad de empotrado [m] (1,7 m).
- X: Lado de la base del cono [m].

Alejandro M. Hazelhoff Página 87


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

- a: Lado de la fundación cuadrada [m] (0,8 m).


- β : Ángulo de la tierra gravante [º] (8º).
- γ tierra : Peso específico de la tierra [kg/m3] (1.700 kg/m3).

Figura 40 - Tierra gravante para poste con fundación.

a 0,8
l= = => l = 2,85 [ m ]
2 ⋅ tg ( β ) 2 ⋅ tg (8º )

h = t + l = 1,7 + 2,85 => h = 4,5 m

X = 0,8 + 2 ⋅1,7 ⋅ tan(8º ) => X = 1, 27 [ m]

1,272 ⋅ 4,5 0,82 ⋅ 2,85 


Gtg =  − − 0,82 ⋅1,7 ⋅1.700 => Gtg = 1.229 [ kg ]
 3 3 

Alejandro M. Hazelhoff Página 88


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Peso de los conductores

G cond = ncond ⋅ ρ 0 ⋅
( a1 + a 2 )
2

Donde:
- ncond : Número de conductores soportados por la estructura.

- ρ 0 : Peso por unidad de longitud de los conductores [kg/m].

- a1 , a2 : Longitud de los vanos adyacentes al soporte [m].

Como es un soporte terminal, se tiene un solo vano adyacente con conductores.

G cond = 3 ⋅ 0, 096 ⋅
(80 + 0 ) => G cond = 11, 5 [ kg ]
2

Peso de la cruceta
La cruceta a utilizar será de las mismas dimensiones calculadas para los
soportes sostén, pero de construcción más fuerte, se extrae de catálogo una cruceta
con estas características:

Cruceta de Hº Aº de 1,6 metros y 385 kg de peso.

Peso de la fundación
Peso específico del hormigón:

γ H = 2.200 kg / m3 

Dimensiones de la fundación:

Alejandro M. Hazelhoff Página 89


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 41 – Dimensiones fundación soporte retención.

 π ⋅ φe 
VolH = (l ⋅ l ⋅ h) −  ⋅ h1 
 4 

Donde:

- Volh: Volumen total de la fundación [m3].

- l: Lado de la fundación [m].

- h: Profundidad de la fundación [m].

- øe: Diámetro del empotramiento [m].

- h1: Profundidad del hueco de la fundación [m].

 π ⋅ 0,3952 
VolH = (0,8⋅ 0,8⋅1,7) −  ⋅1,5  => VolH = 0,9 m3 
 4 

Alejandro M. Hazelhoff Página 90


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo tanto el peso de la fundación será:

GH = γ H .VolH

GH = 2.200 ⋅ 0,9 => GH = 1.980 [ kg ]

Peso total de la estructura

Gt = G p + Gc + Gcond + Gacces + Gtg + GH

Gt = 1.395 + 385 + 11,5 + 10 + 1.229 + 1.980 => Gt = 5.010 [ kg ]

Calculamos ahora tg (α1 ) :

4,5 ⋅ µ ⋅ Gt
tg (α1 ) =
CT ⋅ t 2 ⋅ a

Donde:

- µ : Coeficiente de fricción terreno/hormigón (0,4)


- Gt : Peso total de la estructura [kg].
- CT : Coeficiente de compresibilidad a la profundidad t [kg/m3].
- t : Profundidad de empotrado [m].
a: Lado del rectángulo [m].
-
A 2 metros de profundidad: Ct=6x106.

A 1,7 metros de profundidad: Ct= 5,1x106.

4,5 ⋅ 0, 4 ⋅ 5.010
tg (α 1 ) = => tg (α 1 ) = 0, 0007 ≤ 0, 01
5,1x10 6 ⋅1, 7 2 ⋅ 0,8

Con el valor hallado de tg (α1 ) , se concluye que la estructura pivoteará en torno

al centro de masa, ubicado a 1/3t desde la base y 2/3t desde el nivel del suelo.

Alejandro M. Hazelhoff Página 91


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Esto determina que las ecuaciones a utilizar para el momento de encastramiento


lateral y el momento de vuelco son:

1, 414 ⋅ a ⋅ t 3 ⋅ CT
MS = ⋅ tg (α )
36

 2 
M v = Fv  hl + ⋅ t 
 3 
Donde se fija el valor de tg (α ) en 0,01 valor que limita la aplicación del método de
Sulzberger.

1, 414 ⋅ 0,8 ⋅1,7 3 ⋅ 5,1x10 6


MS = ⋅ 0, 01 => M S = 7.873 [ kg .m ]
36
 2 
M v = 927,8 ⋅  7,5 + ⋅1,7  => M v = 8.010 [ kg ]
 3 

Para el momento de reacción de fondo primero hay que hallar el valor de tg (α 2 )

mediante la siguiente expresión:

1,414 ⋅ Gt
tg (α 2 ) =
CB ⋅ a 3
Consideramos C B = Ct

1,414 ⋅ 5.010
tg (α2 ) = => tg (α2 ) = 0,003 < 0,01
5,1x106 ⋅ 0,83

Por lo que el momento de reacción de fondo es:

 1 3 ⋅ GT 
M B = GT ⋅  0,707 ⋅ a − 3 


2 CB ⋅ tgα 

 1 3 3 ⋅ 5.010 
M B = 5.010 ⋅  0,707 ⋅ 0,8 −  => M B = 1.167  kg.m 
 2 5,1x106 ⋅ 0,01 

Alejandro M. Hazelhoff Página 92


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

El coeficiente de Sulzberger, de acuerdo a Tabla XII:

M s 7.873
= ≥1 ⇒ S =1
M B 1.167

Finalmente se verifica que se cumpla la ecuación de Sulzberger:

M S + M B = 9.040  kg .m 

M v = 8.010  k .gm 

Ms + MB > S ⋅Mv

Concluyéndose de esta manera que la estructura con la fundación diseñada


resiste las solicitaciones externas sin problemas de estabilidad.

16.5. Cálculo del hundimiento de la estructura (Retención)


Para evitar que la estructura se hunda en el terreno debemos verificar que:

GT
σ= ≤ σ adm
AF

Donde:
- GT: Peso total de la estructura [kg].
- AF: Área de la base de la fundación [cm2].
- σadm: Tensión admisible del terreno [kg/cm2].

El peso total de la estructura fue calculado anteriormente.

Gt = 1.395 + 385 + 11,5 + 10 + 1.229 + 1.980 => Gt = 5.010 [ kg ]

Con esto verificamos que el terreno soportará el peso de la estructura, ya que:

σ = 5.010 = 0, 78 kg / cm 2 ≤ 1,8 kg / cm 2
80 x 80

Verificando que el terreno resiste al hundimiento de la estructura.

Alejandro M. Hazelhoff Página 93


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

17. Caída de tensión en media tensión (MT)

A continuación se determinará la caída de tensión desde el punto de empalme hasta


el transformador, para lo cual se calcula la reactancia inductiva de la línea.
La caída máxima admisible es de 5%, es decir 660 volts.
Coeficiente de autoinducción de la línea:

 µ D
L= + 4,6 ⋅ log  × 10−4
2⋅n r

Donde:
- L : Coeficiente de autoinducción por unidad de longitud [H/km].
- µ : Permeabilidad del material de los conductores (Cobre-Aluminio=1,
Acero=200).
- n : Número de conductores por fase.
- D : Distancia media geométrica entre conductores [m].
- r : Radio de los conductores [m].

La distancia media geométrica se determina a partir de:

D = 3 d1−2 + d1−3 + d3− 2

Figura 42 - Distancia entre conductores.

Donde d1− 2 , d1− 3 y d3− 2 están determinadas por la longitud de la cruceta, para

nuestro caso tenemos que;


D = 3 0,8 + 1,6 + 0,8 => D = 1,47 [ m]

Alejandro M. Hazelhoff Página 94


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Teniendo en cuenta que se tendrá un único conductor por fase n = 1 y el radio de los
conductores será de r = 0, 0038 m , obteniéndose un coeficiente de autoinducción de:

 1 1, 47   H 
L= + 4, 6 ⋅ log  × 10 −4 => L = 1, 24 × 10−3 
 2 ⋅1 0, 0038   km 

Por lo tanto se puede determinar la reactancia de los conductores:

X L = 2 ⋅π ⋅ f ⋅ L

X L = 2 ⋅ π ⋅ 50 ⋅1, 24 x10−3 => X L = 0,39
km
El valor de la resistencia se obtuvo de tabla, para un conductor de aleación de
aluminio de 35 mm2 de sección, R = 0,96 Ω km .
Obteniéndose:
Ω 
Z = R + j X L = (0, 96 + j 0, 39) 
 km 

Ω
Z = 0,962 + 0,392 => Z = 1
 km 

Para calcular la caída de tensión se consideró la corriente máxima que puede circular
por la línea de acuerdo a la potencia del transformador instalado (150 kV.A – 6,56 A en
13,2 kV) y una longitud total de 1,6 km.

∆U = 3 ⋅ I ⋅ Z ⋅ L
∆ U = 3 ⋅ 6,56 ⋅1⋅1, 6 => ∆ U = 18,18 V 

La caída de tensión total porcentual será entonces:

0,018 kV
∆U % = ⋅100 => ∆U % = 0,1 %
13,2 kV

Como se puede observar, la caída de tensión máxima no supera el límite admisible.

Alejandro M. Hazelhoff Página 95


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

18. Demanda de Potencia Máxima Simultánea

18.1. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Planta


La planta de acopio es el sector más demandante en cuanto a energía eléctrica,
dado que cuenta con diversos motores y luminarias de potencias considerables. A
continuación se encuentran detallados los puntos de consumo instalados
actualmente con sus respectivas características.

Motores instalados en planta


Potencia
Número nominal Potencia
Ubicación Características cos φ tg φ I [A]
Equipo [hp] [kW] [kvar]

Aspiración Siemens 380/660 V - 2925 rpm 7,4 5,5 0,89 0,51 10,6 2,81

Exclusa aspiración Weg 220/380 V - 1415 rpm 1 0,75 0,83 0,67 1,8 0,50

Aireador 1 silo 1 701A Baldor 220/380/440-2850 rpm 3 2,24 0,84 0,65 4,7 1,46

Aireador 2 silo 1 701B Baldor 220/380/440-2850 rpm 3 2,24 0,84 0,65 4,7 1,46

Aireador 1 silo 2 702A Baldor 220/380/440-2850 rpm 3 2,24 0,84 0,65 4,7 1,46

Aireador 2 silo 2 702B Baldor 220/380/440-2850 rpm 3 2,24 0,84 0,65 4,7 1,46

Bomba agua Monofasica-1415 rpm 1 0,75 0,65 1,17 4,2 0,88

Redler 1 501 Siemens 220/380 V-1420 rpm 4 3 0,82 0,70 6,5 2,10

Redler 2 502 Siemens 220/380 V-1420 rpm 4 3 0,82 0,70 6,5 2,10

Fumigador Weg 220/380 V-2770 rpm 1,5 1,10 0,83 0,67 2,63 0,74

Plat. volcadora PV Weg 10 7,50 0,82 0,7 15,2 5,25

Noria 1 301 Weg 380/660 V-1465 rpm 30 22 0,85 0,62 43,2 13,64

Noria 2 302 Weg 380/660 V-1465 rpm 30 22 0,85 0,62 43,2 13,64

Calador neumático CN Weg 380/660 V-1430 rpm 5,5 4 0,87 0,57 8,02 2,28

78,56 161 49,76


Tabla XIV – Fuerza motriz de la planta.

Alejandro M. Hazelhoff Página 96


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Considerando la potencia activa y la reactiva, se obtiene la potencia aparente:

ST = P T 2 + QT 2 = 78, 56 2 + 49, 76 2 => ST = 93  kV . A 

Con respecto a los motores instalados, y de acuerdo a las características de


funcionamiento de la planta, se consideró un factor de simultaneidad de 0,86,
obteniéndose los siguientes resultados:

DPM motores planta de acopio: 93 [kV.A]

DPMS motores planta de acopio: 80 [kV.A]

Alejandro M. Hazelhoff Página 97


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Iluminación Planta

Potencia I línea [A]


Ubicación Características
[w] R S T

Pozo de norias Equipo fluorescente 2x36W 72 0,82

Reflector pozo de norias Luminaria bajo consumo 85 0,60

Interior Volquete 1 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 1,42

Interior Volquete 2 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 1,42

Interior Volquete 3 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 1,42

Interior Volquete 4 Luminaria Sodio Mod. 52000 250 1,42

Sala tableros Equipo fluorescente 2x36W 72 0,82

Silo S3 Equipo Sodio A.P 150 0,85

Silo S4 Equipo Sodio A.P 150 0,85

Reflector silo S3 Reflector Sodio A.P 250 1,38

Reflector silo S4 Reflector Sodio A.P 250 1,38

Exterior CCM Sodio A.P 150 0,84

Exterior CCM Sodio A.P 150 0,84

Exterior CCM Luminaria bajo consumo 65 0,60

Luminaria 1 cabezal norias Sodio A.P 150 0,85

Luminaria 2 cabezal norias Sodio A.P 150 0,85

Reflector 1 cabezal norias Sodio A.P/halogenuros 1000 5,40

Reflector 2 cabezal norias Sodio A.P/halogenuros 1000 5,40

Silo 1 Lumin. Sodio Mod. 52000 250 1,42

Silo 2 Lumin. Sodio Mod. 52000 250 1,42

Exterior volquete Lumin. Sodio Mod. 52000 250 1,42

Perimetral Lumin. Sodio Mod. 52001 250 1,42

9,26 15,06 8,52

Tabla XV – Iluminación planta.

Alejandro M. Hazelhoff Página 98


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

S T = ∑ Vi ⋅ I i

ST = 0, 22  kV  x9, 26  A  + 0, 22  kV  x15, 06  A  + 0, 22  kV  x8, 52  A  => ST = 7, 22  kV . A 

En cuanto a las luminarias instaladas, y de acuerdo a las características de


funcionamiento de la planta, se consideró un factor de simultaneidad de 0,92,
obteniéndose los siguientes resultados:

DPM iluminación planta de acopio: 7,2 [kV.A]

DPMS iluminación planta de acopio: 6,6 [kV.A]

18.2. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Oficinas


En primera instancia de determinó el grado de electrificación del local en estudio,
para lo cual se calculó la superficie de cada área. Los valores obtenidos se detallan
en la Tabla XVI.
Superficie
Ambiente
[m2]
Cocina 12
Oficina privada 9
Oficina general 12
Oficina calador 12
Sanitario 2,4
Sala UPS 1,5
TOTAL 48,9
Tabla XVI – Superficie por ambiente.

La superficie total está comprendida entre los 30 y los 75 m2 de superficie, por lo


tanto corresponde a un grado de electrificación MEDIO.

A partir del grado de electrificación, se identificaron los números mínimos de


circuitos de la instalación, los cuales se detallan en la Tabla XVII.

Alejandro M. Hazelhoff Página 99


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Cantidad mínima de circuitos: 3


IUG: 1
TUG: 1
IUE: 0
TUE: 1
Circuito de libre elección: 0
Tabla XVII – Cantidad mínima de circuitos.

Nota: La reglamentación solo hace referencia a la cantidad MÍNIMA de circuitos.

Luego se determinaron los puntos mínimos de utilización de cada circuito en


función del grado de electrificación, y se distribuyeron como se muestra en la Tabla
XVIII.

Puntos de utilización por circuito


Ambiente IUG TUG TUE
Cocina 2 2 2
Oficina privada 2 3 1
Oficina general 2 4 -
Oficina calador 2 4 1
Sanitario 1 1 -
Sala UPS 1 1 -
TOTAL 10 15 4
Tabla XVIII – Puntos de utilización.

Además de los circuitos mínimos establecidos por norma, debido a las


características de la instalación, se dispondrá de los siguientes circuitos
complementarios:

- 1 circuito IUE (Iluminación Uso Especial), para iluminación exterior, con 6 bocas.
- 1 circuito TUE (Tomacorrientes Uso Especial) para tomacorriente exterior, con 1
punto de utilización.
- 1 circuito APM (Alimentación Pequeños Motores) para motor de bomba de agua.
- 1 circuito OCE (Otros Circuitos Específicos) para luminarias perimetrales, con
dos puntos de utilización.

El circuito APM alimenta a un motor monofásico de 2 hp, 1.800 V.A.

Alejandro M. Hazelhoff Página 100


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

El circuito OCE alimenta cuatro luminarias modelo 52001 ubicadas en la balanza y el


calador, de 250W cada una, sumando 1.248 V.A de potencia aparente.

Demanda de potencia máxima simultánea oficinas

La demanda de potencia se determina en función de los valores establecidos por


norma y depende de la cantidad de circuitos y bocas de utilización de los mismos,
en la Tabla XIX se detallan los resultados obtenidos para el área de oficinas.

Tipo de Cantidad Puntos de PMS DPMS


circuito de circuitos utilización [V.A] [V.A]
IUG 1 10 150 1.500 x 0,66
TUG 1 15 2.200 2.200
TUE 2 5 3.300 6.600
IUE 1 6 500 3.000 x 0,66
APM 1 1 1.800 1.800
OCE 1 4 312 1.248
14.818
Tabla XIX – Resultados obtenidos.

Nota: Los valores de potencia máxima simultánea (PMS) indicados en la tabla


precedente deben considerarse como mínimos, debido a la situación de
incertidumbre en las cargas a conectar.

Teniendo en cuenta la DPMS, esto corresponde a un grado de electrificación


SUPERIOR, se adopta un coeficiente de simultaneidad de 0,8, obteniéndose:

Potencia máxima simultánea: 0,8x14.818 [V.A] = 11.854,4 [V.A]

DPMS oficinas: 12 [kV.A]

Alejandro M. Hazelhoff Página 101


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

18.3. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Pieza de Personal


En primera instancia de determinó el grado de electrificación del local en estudio,
para lo cual se calculó la superficie de cada área. Los valores obtenidos se detallan
en la Tabla XX.
Superficie
Ambiente
[m2]
Pieza 12
Sanitario 3
TOTAL 15
Tabla XX – Superficie por ambiente.

La superficie total es inferior a 60 m2, por lo tanto corresponde a un grado de


electrificación MÍNIMO.

A partir del grado de electrificación, se identificaron los números mínimos de


circuitos de la instalación, los cuales se detallan en la Tabla XXI.

Cantidad mínima de circuitos 2


IUG: 1
TUG: 1
IUE: 0
TUE: 0
Circuito de libre elección: 0
Tabla XXI – Cantidad mínima de circuitos.

Nota: La reglamentación solo hace referencia a la cantidad MÍNIMA de circuitos.

Luego se determinaron los puntos mínimos de utilización de cada circuito en


función del grado de electrificación, y se distribuyeron como se muestra en la Tabla
XXII.

Puntos de utilización por circuito


Ambiente IUG TUG TUE
Pieza 1 2 -
Sanitario 1 1 -
TOTAL 2 3 -
Tabla XXII – Puntos de utilización.

Alejandro M. Hazelhoff Página 102


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Demanda de potencia máxima simultánea (pieza de personal)

La demanda de potencia se determina en función de los valores establecidos por


norma y depende de la cantidad de circuitos y bocas de utilización de los mismos,
en la Tabla XXIII se detallan los resultados obtenidos para la pieza del personal.

Tipo de Cantidad Puntos de PMS DMPS


circuito de circuitos utilización [V.A] [V.A]
IUG 1 2 150 300 x 0,66
TUG 1 3 2.200 2.200
2.398
Tabla XXIII – Resultados obtenidos.

Nota: Los valores de potencia máxima simultánea (PMS) indicados en la tabla


precedente deben considerarse como mínimos, debido a la situación de
incertidumbre en las cargas a conectar.

Teniendo en cuenta que el coeficiente de simultaneidad para un grado de


electrificación MINIMO es de 1, la potencia máxima simultánea que se obtiene es:

Potencia máxima simultánea: 1x2.398 [V.A] = 2.398 [V.A]

DPMS pieza de personal: 2,4 [kV.A]

18.4. Demanda de Potencia Máxima Simultánea - Baño de Servicio


En primera instancia de determinó el grado de electrificación del local en estudio,
para lo cual se calculó la superficie de cada área. Los valores obtenidos se detallan
en la Tabla XXIV.
Superficie
Ambiente
[m2]
Baño 2
Vestíbulo 3
TOTAL 5
Tabla XXIV – Superficie por ambiente.

Alejandro M. Hazelhoff Página 103


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

La superficie total es inferior a 60 m2, por lo tanto corresponde a un grado de


electrificación MÍNIMO.

A partir del grado de electrificación, se identificaron los números mínimos de


circuitos de la instalación, los cuales se detallan en la Tabla XXV.

Cantidad mínima de circuitos 2

IUG: 1

TUG: 1

IUE: 0

TUE: 0

Circuito de libre elección: 0


Tabla XXV – Cantidad mínima de circuitos.

Nota: La reglamentación solo hace referencia a la cantidad MÍNIMA de circuitos.

Luego se determinaron los puntos mínimos de utilización de cada circuito en


función del grado de electrificación, y se distribuyeron como se muestra en la Tabla
XXVI.

Puntos de utilización por circuito


Ambiente IUG TUG TUE
Baño 1 1 -
Vestíbulo 1 1 -
TOTAL 2 2 -
Tabla XXVI – Puntos de utilización.

Además de los circuitos mínimos establecidos por norma, debido a las


características de la instalación, se dispondrá de los siguientes circuitos
complementarios:
- 1 circuito IUE, para iluminación exterior, con 1 boca.

- 1 circuito TUE para tomacorriente exterior, con 1 punto de utilización.

- 1 circuito APM para motor de bomba de agua.

El circuito APM alimenta a un motor monofásico de 0,75 hp, 650 V.A.

Alejandro M. Hazelhoff Página 104


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Demanda de potencia máxima simultánea (baño de servicio)

La demanda de potencia se determina en función de los valores establecidos por


norma y depende de la cantidad de circuitos y bocas de utilización de los mismos,
en la Tabla XXVII se detallan los resultados obtenidos para el baño de servicio.

Tipo de Cantidad Puntos de PMS DMPS


circuito de circuitos utilización [V.A] [V.A]
IUG 1 2 150 300 x 0,66
TUG 1 2 2.200 2.200
TUE 1 1 3.300 3.300
IUE 1 1 500 500 x 0,66
APM 1 1 650 650
6.678
Tabla XXVII – Resultados obtenidos.

Nota: Los valores de potencia máxima simultánea (PMS) indicados en la tabla


precedente deben considerarse como mínimos, debido a la situación de
incertidumbre en las cargas a conectar.

Teniendo en cuenta que el coeficiente de simultaneidad para un grado de


electrificación MINIMO es de 1, la potencia máxima simultánea que se obtiene es:

Potencia máxima simultánea: 1x6.678 [V.A] = 6.678 [V.A]

DPMS baño de servicio: 6,6 [kV.A]

18.5. Demanda de Potencia Máxima Simultánea Total


Como se mencionó anteriormente, la DPMS Total de toda la instalación se define
efectuando la suma de las DPMS de cada sector.

Ubicación DPMS [kV.A]


Motores planta de acopio 80
Iluminación planta de acopio 6,6
Oficinas 12
Pieza del personal 2,4
Baño de servicio 6,6
TOTAL 107,6
Tabla XXVIII – Resultado final.

Alejandro M. Hazelhoff Página 105


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

19. Esquema de conexión a tierra – Verificación

La PAT de servicio se efectuará mediante una perforación de 10 metros de


profundidad, y se utilizará conductor de cobre de 50 mm2 de sección, lo cual el radio
equivalente será de:

l 10
Re ≅ = => Re=1,88  m 
l  10 
ln   ln  
d   0,05 

Donde:

- Re: Radio equivalente [m].


- l: Longitud de la jabalina [m].
- d: Diámetro de la jabalina [m].

Distancia considerada tierra lejana: 10x1,88 = 18,8 metros

La puesta a tierra de protección más cercana a la subestación trasformadora (SET),


se encuentra instalada en el área del CCM, a una distancia de 50 metros, con lo cual
verifica la condición de tierra lejana frente a la toma de servicio.

Alejandro M. Hazelhoff Página 106


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

20. Selección de fusibles de media tensión

Para seleccionar los fusibles correspondientes a la protección en Media Tensión se


realizó el siguiente cálculo:

P
I=
3 xV

Dónde:
- P: potencia del transformador [kV.A].
- V: Tensión [kV].
- I: corriente de proyecto [A].

Por lo tanto se obtiene:

150  kV . A
I= => I = 6,56  A
3x13, 2  kV 

Con dicho valor de corriente se utilizaron tablas de fabricantes y se seleccionó el


calibre inmediato superior, es decir 10 A de corriente nominal.

Alejandro M. Hazelhoff Página 107


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

21. Corrientes de cortocircuito

Corriente de cortocircuito en bornes del transformador

Se calculará a continuación la corriente de cortocircuito en bornes del transformador,


teniendo en cuenta los siguientes datos:

 Potencia nominal transformador: 150 kV.A.


 Relación de transformación: 13,2/0,4 kV.
 Tensión de cortocircuito asignada: 4%.
 Potencia de pérdidas: 2 kW.

Nota:
El cálculo que se realiza a continuación responde a las siguientes hipótesis de
cálculo de acuerdo a reglamentación AEA 90909:

 El cortocircuito se supone equilibrado.


 Tensión constante durante la falla.
 No se considera la resistencia de arco.
 La falla es franca, es decir R=0.
 Se adopta potencia de cortocircuito de la red MT igual a 300 MV.A.

Impedancia de la red de alimentación en MT

cQ ⋅U nQ2 1 1,1x (13,2kV )


2
1
ZQt = ⋅ 2= x => ZQt = 5,86 x10−4 [Ω]
"
S kQ tr 300[MV . A] (13,2/ 0,4kV ) 2

RQt = 0,100 ⋅ ZQt = 5,836 x10−5 [Ω] 


−4
X Qt = 0,995 ⋅ ZQt = 5,836 x10 [Ω]
( −5 −4
 ZQt = 5,836 x10 + j 5,836 x10 [Ω])

Donde

Alejandro M. Hazelhoff Página 108


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

- ZQt = Impedancia de la red,compuesta por RQt y X Qt .


- c = Factor de tensión, igual a 1,05 en el punto de falla.
- U n = Tensión nominal en el punto de defecto.

- Sk" = Potencia de cortocircuito.


- tr = Relación de transformación.

Impedancia del transformador

Módulo

U krT (%) xU rT 2 0,04 x[400 V ]2


ZT = = => ZT = 0,043[Ω]
SrT 150[kV .A]

Resistencia

P ⋅U 2 2000 [W ]x ( 400[V ])
2
P
RT = krT2 = krT 2 rT = => RT = 1,42 x10−2 [Ω]
3 ⋅ I rT SrT (150 .000[V . A]) 2

Reactancia

= ZT2 − RT2 = ( 0,043[Ω])2 − (1,42x10−2 [Ω]) => XT = 0,04 [Ω]


2
XT

Impedancia

ZT = (1,42 x10−2 + j 0,043) Ω

Donde

- U krT = Tensión de cortocircuito asignada.


- U rT = Tensión de línea asignada lado BT.
- S rT = Potencia asignada.
- PkrT = Potencia de pérdidas.

Alejandro M. Hazelhoff Página 109


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Corriente de cortocircuito en bornes del transformador

Rk = RQt + RT = 5,836 x10−5 Ω + 1, 42 x10−2 Ω => Rk = 0,0142 Ω

X k = X Qt + X T = 5,836 x10−4 Ω + 0,04 Ω => X k = 0,04 Ω

ZT = ( 0,0142 ) + ( 0,04 ) => ZT = 0,0424 Ω 


2 2

c ⋅U n
I "K − BORNES =
3 ⋅ Zk

1,05 x 0,38 [ kV ]
I "K − BORNES = => I "K − BORNES = 5, 43  kA 
3 x 0,0424[Ω]

Corriente de cortocircuito en tablero principal (TP)

 Longitud conductor transformador-medidor: 8 metros.


 Longitud conductor medidor-tablero principal: 2 metros.
 Conductor: Tetrapolar 3x120/70 mm2.

Impedancia del conductor


Ω
Z120−80°C = ( 0,203 + j 0,073)  
 km 
Corrigiendo la resistencia por temperatura, teniendo en cuenta que la temperatura
admisible del conductor en servicio es de 70ºC, se obtiene:

RC − 70ºC = RC −80ºC 1 + α Cu ⋅ ( 70 − 80 ) º C 

Ω  Ω
x ( −10 ) º C  => R120−70ºC = 0,195 
1
R120−70ºC = 0,203 1 + 0,00393 
km  ºC   km 

Alejandro M. Hazelhoff Página 110


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Teniendo en cuenta la longitud (10 metros), la impedancia del cable es:

Z120−70°C = (1,95x10−3 + j 7,3x10−4 ) [ Ω]

Impedancia total (Red + Transformador + Cable):

Z T = Z Qt + Z T + Z C => Z T = ( 0,016 + j 0, 04 )  Ω 

Módulo

ZT = ( 0,016 ) + ( 0, 04 ) = 0, 043 [Ω]


2 2

La corriente de cortocircuito en el tablero quedara determinada por:

c ⋅U n
I "K −TP = [ kA]
3 ⋅ Zk

1,05 x0,38 [ kV ]
I "K −TP = => I "K −TP = 5,35  kA 
3 x 0,043[Ω ]

Corriente de cortocircuito en CCM (Centro de Control de Motores)

Características del circuito seccional general:

 Conductor: IRAM NM 2178.


 Aislación y vaina: PVC.
 Tipo: Tetrapolar Subterráneo de potencia.
 Tensión nominal de servicio: 1,1 kV.
 Sección: 3x120/70 mm2.
 Longitud: 45 metros.

Alejandro M. Hazelhoff Página 111


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Impedancia del conductor


Ω
Z120−70°C = ( 0,195 + j 0,073)  
 km 

Teniendo en cuenta la longitud (45 metros):

Z120−70°C = (8,775 x10−3 + j 3,285x10−3 ) [ Ω]

Impedancia total (Red + Transformador + Cables):

Z T = Z Qt + Z T + Z C1 + Z C 2 => Z T = ( 0, 025 + j 0, 044 )  Ω 

Módulo

ZT = ( 0, 025) + ( 0, 044 ) = 0, 051 [ Ω]


2 2

La corriente de cortocircuito en el tablero quedara determinada por:

1,05 ⋅U n
I "K −CCM =
3⋅Z

1,05 x 0,38 [ kV ]
I " K −CCM = => I " K −CCM = 4,5  kA
3 x 0,051[Ω ]

Alejandro M. Hazelhoff Página 112


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

22. Cálculo de Conductores

22.1. Conductor de alimentación del Tablero Seccional General (CSG)


El tablero seccional general alimenta motores y otras cargas, con lo cual el
conductor alimentador del mismo (Circuito Seccional General), se dimensionará para
una intensidad del 125% de la intensidad nominal del motor de mayor potencia más
la intensidad nominal de todos los demás motores y cargas con simultaneidad del
100%.

Se consideró, a los fines del cálculo, que la potencia se encuentra distribuida de


manera equilibrada en las tres fases.

• 125 % de la potencia del motor más grande: 1,25 x 25,8: 32,2 kV.A.
• Potencia de los motores restantes: 68 kV.A.
• DPM iluminación planta de acopio: 7,2 [kV.A].
• DPM oficinas: 14 [kV.A].
• DPM pieza de personal: 2,4 [kV.A].
• DPM baño de servicio: 6,6 [kV.A].

Demanda de Potencia Máxima Tablero Seccional General (TSG o CCM):

DPM = 130 kV . A

Características del circuito:

 Conductores por circuito: 1 conductor tetrapolar.


 Tipo conductor: IRAM 2178 o IRAM 62266, aislación PVC.
 Temperatura máxima admisible en servicio continuo: 70 ºC.
 Temperatura máxima admisible en condiciones de cortocircuito: 160 ºC.
 Longitud del circuito: 45 metros.
 Condiciones: Directamente enterrado.

Alejandro M. Hazelhoff Página 113


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

1 – Determinación de la corriente de proyecto

Se trata de un sistema trifásico, con lo cual la corriente de proyecto se determina


de la siguiente manera:

DPM 130 [ kV . A]
IB = = => I B = 197,5 [ A]
3.0,38 [ kV ] 3 x 0,38 [ kV ]

2 – Elección del conductor a partir de su corriente máxima admisible:

Se admiten para instalaciones subterráneas directamente enterradas,


conductores IRAM 2178, IRAM 62266 e IRAM 2268.

La temperatura del suelo se consideró de 25 ºC, con lo cual el factor de


corrección para colocación enterrada será 1, Tabla XXIX.

El suelo se consideró como “tierra muy seca”, con lo cual el factor de corrección
para resistividades térmicas del terreno diferentes de 1 K.m/W, es de 0,85, Tabla
XXIX.

Alejandro M. Hazelhoff Página 114


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Tabla XXIX – Factores de corrección.

El circuito constará de un único conductor tetrapolar, por lo que el factor de


corrección por agrupamiento de circuitos es 1. Tabla XXX.

Alejandro M. Hazelhoff Página 115


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Tabla XXX – Factores de reducción.

En resumen los factores de corrección adoptados son:

Por temperatura fT = 1, 0

Por resistividad f R = 0,85

Por agrupamiento de circuitos f A = 1

IB 197,5[A]
IZ ' = = = 232,3 [A]
fT ⋅ f R ⋅ f A 1x0,85x1

Alejandro M. Hazelhoff Página 116


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Selección de la sección de conductor a partir de su intensidad de corriente admisible,


de Tabla XXXI, Página Nº 117:

S = 95 mm 2 , sección que soporta una I adm = 254 [ A ]

Teniendo en cuenta los factores de corrección adoptados, la intensidad de


corriente admisible en las condiciones de la instalación será:

I Z = 254 x1x0,85x1 => I Z = 215,9[ A]


Se verifica que I Z ≥ I B por lo tanto la sección elegida es apta para la corriente de

proyecto del CSG.

Tabla XXXI – Corriente admisible para cables directamente enterrados.

Alejandro M. Hazelhoff Página 117


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

3 – Elección de la corriente asignada del dispositivo de protección

El circuito (CSG) contará con un dispositivo de protección para interrumpir toda


corriente de sobrecarga en los conductores, de modo de evitar daños en la aislación
de los mismos por efecto térmico.

Se debe verificar IB ≤ In ≤ IZ

Donde:

- I B : Corriente de proyecto.

- I n : Corriente asignada o nominal del dispositivo de protección.


- I Z : Corriente admisible en regimen permanente del condutor a proteger.

Es decir, se debe verificar:

197,5 ≤ I n ≤ 215,9

El interruptor automático seleccionado es:

- Marca: Merlín Gerín.


- Modelo: NR 250 F, TMD 200D.
- Amperaje: 200-250 A, regulable.
- Poder asignado de corte ultimo: Icu=25 [kA].
- Categoría: A (sin retardo de disparo previsto).

I n : 250 [A]

I r : 207 [A] (0,82 x 250)

I m : 2.500 [A] (10 x 250)

Cumple con la norma IEC 60947-2, cuyas prescripciones se aplican a


interruptores de baja tensión, garantizando la seguridad en el empleo de los mismos.

Alejandro M. Hazelhoff Página 118


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

 In: intensidad ininterrumpida máxima soportada a temperatura ambiente, sin


sobrecalentamiento anormal [A].
 Ir: Intensidad de regulación de sobrecarga ajustable (0,8 a 1 x In). Caracteriza la
protección contra las sobrecargas [A].
 Im: Intensidad de regulación de disparo instantáneo. Caracteriza la protección
contra los cortocircuitos, toma valores 5 a 10 x In [A].
 Icu: Valor máximo de intensidad que el interruptor puede cortar [A].

La curva de disparo magnético es regulable, se estableció la regulación en 10 x


In, es decir curva de disparo “C”, debido a la presencia de motores.

Figura 43 – Curvas de disparo.

Nota: La intensidad de corriente a utilizar para el dimensionamiento de los


conductores, será el valor más alto de regulación de la protección contra
sobrecargas y cortocircuitos.

Alejandro M. Hazelhoff Página 119


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

4 – Verificación de la actuación de la protección por sobrecarga

Se debe verificar I 2 ≤ 1, 45 ⋅ I Z

Donde:
I 2 : Intensidad de corriente de operación o disparo seguro.
-
- I Z : Corriente admisible en regimen permanente del condutor a proteger.

Para interruptores automáticos conforme a IEC 60947-2, con In ≥ 63 [ A] , el valor

de la corriente de operación viene dado por:

I 2 = 1,3 ⋅ I n => I 2 = 1,3 x 250 [A] = 325 [ A]

1, 45 ⋅ I Z = 1, 45 x 215,9 = 313 [A]

Se observa que no se verifica la condición, con lo cual se debe incrementar la


sección del conductor:

S = 120 mm 2 , sección que soporta una I adm = 290 [A]

Por lo tanto

I Z = 290 x1x0,85 x1 => I z = 246,5[A]

I 2 = 1,3 ⋅ I n => I 2 = 1,3 x 250 [A] = 325 [A]

1, 45 ⋅ I Z = 1, 45 x 246,5 = 357, 4 [A]

Se observa que I2 ≤ 1,45 ⋅ IZ , y por lo tanto se verifica la actuación de la

protección por sobrecarga.

Alejandro M. Hazelhoff Página 120


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

5 – Determinación de la corriente de cortocircuito máxima

La corriente de cortocircuito en el tablero principal se determinó previamente (Ver


Página Nº 110).

En esta instancia se debe verificar la Regla del poder de corte:

La capacidad de ruptura del dispositivo de protección, debe ser mayor que la


máxima intensidad de corriente de cortocircuito presunta en el punto donde el
dispositivo esté instalado, es decir:

PdCcc ≥ I "k

 Poder de corte del dispositivo de protección: 25 kA.


 Corriente de cortocircuito en tablero principal: 5,35 kA.

Con lo cual se verifica la presente condición.

6 – Verificación por máxima exigencia térmica

El dispositivo de protección presenta la característica de limitación de la corriente


de cortocircuito, con lo cual la protección de los conductores queda asegurada si se
cumple la siguiente expresión:

S 2 ⋅ k 2 ≥ I 2 ⋅t

Donde:
- S: Sección nominal del conductor [mm2].
- K: Factor que toma en cuenta: resistividad, coeficiente de temperatura,
capacidad térmica volumétrica del conductor, temperatura inicial y final.
- I2t: Máxima energía pasante aguas abajo del dispositivo de protección. En
productos fabricados según IEC 60947-2, este dato es proporcionado por el
fabricante en forma de curvas.

Alejandro M. Hazelhoff Página 121


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Es decir la energía térmica disipada en el punto de falla tiene que ser inferior o
igual a la permisible por el cable.

Se obtiene de norma AEA 90364, para conductor de cobre con sección inferior a
300 mm 2 , un valor de k = 115 .
A partir de las curvas de interruptores Merlín Gerín, se obtiene la energía
específica pasante (en A2s), en función de la corriente de cortocircuito simétrica.

Figura 44 – Curvas de energía específica pasante.

De acuerdo a la sección seleccionada hasta este punto, se tiene:

S 2 ⋅ k 2 = 120 2 x115 2 => S 2 ⋅ k 2 = 1,9 x10 8

ICU = 5,3 kA => I 2t = 3,5 x105  A2s 

Alejandro M. Hazelhoff Página 122


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo tanto S 2 ⋅ k 2 ≥ I 2 ⋅ t , verificándose la actual condición.

7 – Verificación de la actuación de la protección por corriente mínima de cortocircuito

Se deberá comprobar que la corriente de cortocircuito sea tal que el dispositivo


de protección desconecte en forma instantánea.
En este punto se emplea la corriente de cortocircuito aguas abajo del circuito en
estudio, es decir la corriente de cortocircuito en el CCM (Ver Página Nº 111).

El interruptor se reguló según curva de disparo magnético “C”, con lo cual se


debe verificar que:

10 ⋅ I r < I k'' −TP

Luego se verifica que 2070 [ A] < 4500 [ A]

8 – Verificación de la caída de tensión en el extremo del circuito

Según Reglamentación, la máxima caída de tensión admisible para un circuito


seccional es de 1%. Entonces ∆U adm = 3,8[V ]

La caída de tensión se determina mediante:

∆U = k .I .L.( R cos ϕ + Xsenϕ ) [V ]

Donde:
- k = 1, 73 , por ser un circuito trifásico.

- I : Intensidad de corriente de línea [A].


- L: Longitud de conductor en un punto del circuito, considerado como el más
lejano [km].
- R: Resistencia del conductor [Ω/km].
- X: Reactancia del conductor [Ω/km].
- cos ϕ = 0,85

Alejandro M. Hazelhoff Página 123


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Teniendo en cuenta la impedancia del conductor a la temperatura de trabajo de 70º


C:
Ω
Z120−70°C = ( 0,195 + j 0,073)  
 km 

Entonces
 Ω 
∆U = 1,73x197,5 [ A] x0,045  km  x  0,195   x0,85 + 0,073x0,53  => ∆U = 3,14 [V ]
  km  

En porcentual es 0,83 % de caída de tensión. Se concluye que la sección


seleccionada cumple con los requisitos de caída de tensión.

Por lo tanto el conductor para el Circuito Seccional General (CSG), será:

IRAM NM 2178, aislación PVC de S = 1x(3x120 / 70)  mm2 


 

Alejandro M. Hazelhoff Página 124


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

23. Corrección de factor de potencia - Iluminación

Compensación del alumbrado


La planta cuenta mayormente con lámparas de descarga de diferentes tipos, para su
compensación se extraerán los valores de los capacitores para cada una de acuerdo a
la Tabla XXXII, y a los esquemas de conexión correspondientes (Ver Figura 45, Página
Nº 126).

Tabla XXXII - Valores de capacitancia para corregir lámparas a descarga.

Alejandro M. Hazelhoff Página 125


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Figura 45 – Tipos de conexión.

Alejandro M. Hazelhoff Página 126


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

24. Corrección de factor de potencia – Fuerza motriz

24.1. Potencia del banco de capacitores


El cálculo de la potencia del banco de capacitores se determinará a partir de las
siguientes tablas. Teniendo en cuenta el factor de potencia existente y el deseado,
se obtiene de las tablas el valor de la constante K.

Tabla XXXIII - factor “k” de compensación reactiva.

Alejandro M. Hazelhoff Página 127


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Tabla XXXIII - factor “k” de compensación reactiva.(continuación).

Alejandro M. Hazelhoff Página 128


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Se puede ingresar a la tabla a partir del cos φ o la tangente φ. La tangente φ


representa la cantidad de potencia reactiva necesaria por watt de consumo, es decir,
una tangente φ baja corresponderá a un factor de potencia alto.

Q
tg ϕ =
P

Donde:
- Q: Potencia reactiva [var].
- P: Potencia activa [W].

Factor de potencia de la instalación sin compensar:

P 78,56[ kW ]
cosϕ = = => cosϕ = 0,84
S 93[ kV .A]

Factor de potencia deseado:

cos ϕ = 0,95

Entrando a la tabla anterior, se obtiene un valor del factor k de:

K = 0,317

Potencia del banco de capacitores:

QC = K ⋅ P [ kW ] = 0,317 x78,56 [ kW ] => QC = 25[ kvar ]

Cabe señalar que los motores no estarán trabajando siempre al 100% de su


capacidad nominal, con lo cual el factor de potencia de los mismos se reduce
considerablemente, como se puede observar en la siguiente tabla:

Alejandro M. Hazelhoff Página 129


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Motor asíncrono

Carga (%) Factor de Potencia

0 0,17

25 0,55

50 0,73

75 0,8

100 0,85

Tabla XXXIV – Factor de potencia vs. Carga.

De manera que la potencia del banco de capacitores deberá ser superior a la


obtenida en los cálculos preliminares, para cubrir este efecto se incrementará la
misma en un 20 %.

Por otra parte, se preverán ampliaciones futuras de la planta, para que el banco
de capacitores no quede limitado, se considerará una potencia del mismo un 40 %
superior a los cálculos teóricos.

Por tanto, la potencia total del banco será de:

QC = 25 kvar  x1.1x1.4 => QC = 42 kvar 

24.2. Selección de los capacitores


Se instalarán, de acuerdo a los valores existentes en el mercado, los siguientes
módulos:

• 1 Paso de 5 [kvar].
• 1 Paso de 10 [kvar].
• 2 Pasos de 15 [kvar].

Es decir una configuración 1.2.3.3, el segundo paso tiene el doble de potencia


que el primero, y el tercer y cuarto paso el triple de potencia que el primero.

Alejandro M. Hazelhoff Página 130


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Corriente Nominal de los capacitores


Para conexión en triángulo y corriente trifásica, es válida la siguiente ecuación
para el cálculo de la corriente del capacitor:

Q
IC =
3 ⋅V

Donde:

- Ic: Corriente del capacitor [A].


- Q: Capacitancia total (suma de las tres capacitancias) [var].
- V: Tensión nominal del capacitor [V].

Por lo tanto, para el de 5 kvar:

Q 5000[var ]
IC = = => I C = 7, 2 [ A]
3 ⋅V 3x 400[V ]

Para el de 10 kvar:

Q 10000[var ]
IC = = => I C = 14, 4 [ A]
3 ⋅V 3x 400[V ]

Para los de 15 kvar:

Q 15000[var ]
IC = = => I C = 21, 6 [ A]
3 ⋅V 3 x 400[V ]

Alejandro M. Hazelhoff Página 131


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

24.3. Contactores
Los contactores del banco automático de capacitores se seleccionaron de
acuerdo a la potencia máxima de empleo, según la siguiente tabla:

Tabla XXXV – Selección de contactores

• El paso de 5 [kvar] será operado a través de un contactor LC1-DFK11.


• El paso de 10 [kvar] será operado a través de un contactor LC1-DFK11.
• Los pasos de 15 [kvar] serán operados a través de contactores LC1-DLK11.

24.4. Regulador Automático

Cálculo de C/K
El valor de C/K se obtiene a partir de la siguiente fórmula:
Q1
C / K = 3 ⋅U
RTI
Donde:

- Q1: Potencia del primer escalón, escalón base [var].


- U: Tensión de red [V].
- RTI: Relación de transformación del transformador de intensidad.

Alejandro M. Hazelhoff Página 132


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Datos:
- Q1: 5.000 [var].
- U: 380 [V].
- RTI: 250/5

Q1 5000
C/K = 3 ⋅ U = 3 x380 => C / K = 0,15
RTI 250 / 5

24.5. Barras de distribución principales


Las dimensiones de las barras se determinarán de acuerdo a la corriente de
proyecto, siendo la misma 1,5 veces la corriente nominal del banco de capacitores.

La corriente nominal de los capacitores se determinó anteriormente en la Página

Nº 131, donde se arribó a los subsiguientes valores:

Paso de 5 kvar:
Q 5000[var ]
IC = = => I C = 7, 2 [ A]
3 ⋅V 3x 400[V ]

Paso de 10 kvar:
Q 10000[var ]
IC = = => I C = 14, 4 [ A]
3 ⋅V 3x 400[V ]

Pasos de 15 kvar:
Q 15000[var ]
IC = = => I C = 21, 6 [ A]
3 ⋅V 3 x 400[V ]

Corriente nominal del banco:


I n = 7, 2 [ A] + 14, 4 [ A] + 2 x21, 6 [ A] => I n = 64,8 [ A]

Corriente de diseño:
I d = 64,8 [ A]x1,5 => I d = 97, 2 [ A]

Alejandro M. Hazelhoff Página 133


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

La sección adecuada para las barras de distribución se determinará a partir de la

Tabla 771.16.XII, correspondiente a la Reglamentación AEA 90364-7-771.

Datos para la selección:

- Corriente: alterna.

- Frecuencia: 50 Hz.

- Cantidad de barras por fase: 1.

- Característica: Desnuda.

- Corriente: 100 [A].

Resultado obtenido:

Dimensiones Corriente
Ancho x espesor Sección Peso admisible
[mm x mm] [mm2] [kg/m] [A]
15 x 3 44,5 0,396 162

Tabla XXXVI – Selección de barras.

24.6. Alimentador principal

Determinación de la corriente de proyecto

Se trata de un sistema trifásico, con lo cual la corriente de proyecto se determina


de la siguiente manera:

DPM 45 [ kvar ]
IB = = => I B = 68,37 [ A]
3.0,38 [ kV ] 3x0,38 [ kV ]

Elección del conductor a partir de su corriente máxima admisible

Alejandro M. Hazelhoff Página 134


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Se admiten para instalaciones fijas en interiores, en cañería o cablecanales con


tapa removible, conductores IRAM 247-3, IRAM 2178, IRAM 62266, IRAM 62267 e
IRAM 2268.
La temperatura ambiente se definió en 30 ºC, con lo cual el factor de corrección
por temperatura será 1,15, de acuerdo a Tabla 771.16.II.a, de la reglamentación
AEA.
Como se trata de un único circuito por caño, el factor de corrección por
agrupamiento de circuitos será 1, de acuerdo a Tabla 771.16.II, de la reglamentación
AEA.

En resumen los factores de corrección adoptados son:

Por temperatura fT = 1,15

Por agrupamiento de circuitos f A =1

IB 68,37 [ A]
IZ ' = = = 59,45  A
fT ⋅ f A 1,15x1

Selección de la sección de conductor a partir de su intensidad de corriente


admisible, de acuerdo a Tabla 771.16.I, de la reglamentación AEA.

S = 25 mm 2 , sección que soporta una I adm = 77 [ A ]

Teniendo en cuenta los factores de corrección adoptados, la intensidad de


corriente admisible en las condiciones de la instalación será:

I Z = 77 x1,15x1 => I Z = 88,55[ A]

Se verifica que I Z ≥ I B por lo tanto la sección elegida es apta para la corriente de

proyecto del alimentador principal del banco de capacitores.

Alejandro M. Hazelhoff Página 135


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Por lo tanto el conductor del Alimentador del banco de capacitores, será: IRAM

NM 247-3, aislación PVC de S = 3x(1x 25)  mm 2 

El banco de capacitores se vinculará a las barras del CCM de forma directa, sin
dispositivo de protección, ya que ambos tableros estarán unidos lateralmente y las
conexiones entre ambos se efectuarán dentro del recinto de los tableros.

24.7. Envolvente – Cálculos térmicos


Para el cálculo de disipación térmica se deberá verificar que:

Ptot ≤ Pde

Donde:
- Pde : Potencia máxima disipable por la envolvente en uso normal, en [W],
declarada por el fabricante.
- Ptot = Pdp + 0,2 × Pdp + Pau
• Ptot : Potencia total disipada en el tablero en [W].
• Pdp : Potencia disipada por dispositivos de protección en [W], tomando

en cuenta el factor de utilización K e y el factor de simultaneidad K .

• 0,2 × Pdp : Potencia total disipada por las conexiones.

• Pau : Potencia total disipada por los otros dispositivos y aparatos


eléctricos instalados en el tablero y no incluidos en Pdp y en 0,2 × Pdp

- Inq : Producto entre la corriente asignada del dispositivo de maniobra y


protección en la cabecera del tablero y K e .

- K e : Factor de utilización, que es la relación entre la corriente que realmente


circula por el dispositivo de protección de cabecera del tablero y la corriente
asignada a dicho dispositivo. Por convención se lo toma igual 0,85.

Alejandro M. Hazelhoff Página 136


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

- K : Factor de simultaneidad, que es la relación entre la corriente asignada del


tablero ( Inq ) y la corriente asignada de salida ( Inu ). Si el dispositivo de

cabecera no es un interruptor termomagnético, la corriente de asignada del


tablero ( Inq ) se considera igual a ( Inu )

Para determinar la disipación térmica producida por el banco de capacitores, es


necesario determinar la potencia disipada por cada uno de los elementos
constitutivos del mismo.
La potencia disipada por las barras de cobre se determinó de forma analítica, y la
correspondiente a los restantes elementos se extrajo de sus especificaciones
técnicas.

Cálculo de potencia disipada por barras de cobre


La potencia disipada por efecto Joule en las barras de distribución de cobre se
determinó de forma teórica mediante la aplicación de las fórmulas correspondientes.
De acuerdo al efecto Joule, la potencia perdida o disipada en forma de calor por
un elemento conductor, son proporcionales al cuadrado de la intensidad:

P = I 2 xR

Donde
- P: Potencia disipada por efecto Joule [W].
- I: Intensidad [A].
- R: Resistencia del material [Ω].

La resistencia de la barra de cobre se determinará a partir de su resistividad y


sus dimensiones:

l
R = ρ.
S
Donde
- R: Resistencia [Ω].
- ρ: Resistividad a 20ºC [Ω.m].
- l: Longitud [m].
- S: Sección transversal [m2].

Alejandro M. Hazelhoff Página 137


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

La resistividad del cobre se obtiene de la Tabla XXXVII:

Tabla XXXVII – Resistividad de materiales a 20 ºC.

Características de las barras:

- Dimensiones (Ancho x Espesor): 15x3 mm (0,015x0,003 m).


- Sección: 44,5 mm2 (0,000045 m2).
- Longitud: 300 mm (0,3 m).

Por lo tanto la resistencia será:

l 0,3 [ m ]
R = ρ. = 1,71x10−8 [ Ω.m ] x => R = 1,14 x10−4 [ Ω ]
S 0,000045 m 2 

Se pude observar que se trata de un valor de resistencia pequeño.

La potencia disipada considerando la intensidad de diseño de 100 A, será:

P = I 2 xR = 100 2  A 2  x1,14 x10 −4 [ Ω ] => P = 1,14 [W ]

Alejandro M. Hazelhoff Página 138


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Cálculo de Pdp
En la Tabla XXXVIII se detalla el cálculo de la potencia disipada por los
dispositivos de protección.

Potencia disipada Factor de Pot. disipada


Núm. por dispositivo utilización total
Característica
circuito Pd Ke
[W]
[W] K
Interruptor seccionador 00 100 A 25 0,85 18,06
01 3x16 A 9 0,77 5,34
Seccionador con 02 3x25 A 12 0,77 7,11
fusibles NH 03 3x35 A 15 0,77 8,89
04 3x35 A 15 0,77 8,89

Pdp 48,30

Tabla XXXVIII – Cálculo de Pdp

Determinación de los factores de utilización (Ke) y de simultaneidad (K)

Circuito 00

Se considera el valor convencional Ke=0,85.

Por tratarse de un circuito de entrada, el valor de la potencia disipada total por


este elemento se calcula como K e 2 xPd

Circuitos 01, 02, 03 y 04

El factor de simultaneidad se determina de la siguiente manera:

K = Inq /(Inu1 + Inu 2 + Inu 3 + Inu 4 = 85 /(16 + 25 + 35 + 35) => K = 0,77

Por tratarse de un circuito de salida, el valor de la potencia disipada total por


estos elementos se calcula como K 2 xPd

Alejandro M. Hazelhoff Página 139


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Cálculo de Pau
En la Tabla XXXIX se detalla el cálculo de la potencia disipada por los
dispositivos no contemplados en Pd.

Potencia disipada Pot. disipada


Núm. por dispositivo total
Característica Cant.
circuito
[W]
[W]
Barras de cobre - 100 A 1,15 3 3,45
05 25 A 27 1 27
Contactores trifásicos 06 25 A 27 1 27
(bobina C.A) 07 50 A 54 1 54
08 50 A 54 1 54
9 5 kvar 6,25 1 6,25
10 10 kvar 12,5 1 12,5
Capacitor Trifásico
11 15 kvar 18,75 1 18,75
12 15 kvar 18,75 1 18,75

Pau 221,70

Tabla XXXIX – Cálculo de Pau

Cálculo de Ptot
La potencia total disipada en el tablero se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

Ptot = Pdp + 0,2 × Pdp + Pau

Por lo tanto:

Ptot = 48,3 + 0,2 × 48,3 + 221,7 => Ptot ≃ 280 [W ]

A partir de los cálculos precedentes, se concluye que la envolvente del banco de


capacitores debe tener una potencia máxima disipable (Pde) declarada por el
fabricante superior a 280 W. Dicha capacidad de disipación debe ser certificada bajo
la responsabilidad del fabricante.

Alejandro M. Hazelhoff Página 140


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Dado el elevado valor de disipación térmica, las dimensiones de la envolvente


capaz de disipar dicha potencia serán desproporcionadas.
Para solucionar este inconveniente se colocarán ventiladores, los cuales
aumentarán significativamente la potencia disipable por el tablero.

Cálculo de envolvente mediante Software


Para contrastar los cálculos teóricos realizados, se determinó mediante software
la envolvente necesaria para el banco de capacitores.

De acuerdo a los elementos instalados, la temperatura en el interior del tablero


no deberá superar los 50ºC. Para los cálculos se adoptó 45ºC.

El software a utilizar se denomina ProClima 5.2, de Schneider Electric, y los


datos ingresados para el cálculo son los siguientes:

Datos de temperatura:

 Temperatura máxima exterior tablero: 34 ºC.


 Temperatura mínima exterior tablero: 10 ºC.
 Temperatura máxima interior tablero: 45 ºC.
 Temperatura mínima interior tablero: 10 ºC.
 Humedad relativa ambiente: 70 %.
 Altura sobre nivel del mar: 80 metros.

Datos de potencia disipada:

 300 [W].

Datos de envolvente:

 Marca: Schneider Electric.


 Modelo: Monobloc de acero con placa de montaje.
 Montaje: Colocado contra pared.

Alejandro M. Hazelhoff Página 141


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Luego se concluye que para lograr una temperatura interior menor o igual a 45
ºC, la envolvente deberá tener las siguientes dimensiones:

• Alto: 1800 mm.


• Ancho: 1200 mm.
• Profundidad: 400 mm.
• Volumen interior: 0,864 m3.

O cualquier otra combinación de dimensiones con volumen interior superior a 0,86


m3.
Como se mencionó anteriormente, las dimensiones necesarias para disipar la
potencia generada son desproporcionadas.
Para evitar este inconveniente se colocarán forzadores para la circulación de aire
interior al tablero, de esta manera se obtienen dimensiones más acordes con los
elementos instalados.

Se determinaron las dimensiones del tablero de acuerdo al espacio requerido por


sus componentes, luego se procedió al cálculo térmico y a la selección del forzador
de aire necesario.

Datos de envolvente:
• Marca: Schneider Electric.
• Modelo: Monobloc de acero con placa de montaje.
• Montaje: Colocado contra pared.
• Alto: 1200 mm.
• Ancho: 1000 mm.
• Profundidad: 300 mm.
• Volumen interior: 0,36 m3.

Temperatura sin ventilador: 53 ºC.

Alejandro M. Hazelhoff Página 142


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Características del ventilador:

• Marca: Schneider Electric.


• Modelo: NSYCVF85M230PF.
• Caudal: 63 m3/h.
• Estanqueidad: IP 54.

Temperatura con ventilador: 45 ºC.

Alejandro M. Hazelhoff Página 143


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Bibliografía
- Página oficial Schneider Electric, http://www.schneiderelectric.es.
- Página oficial Osram, http://www.osram.com.ar.
- Página oficial de normas IRAM, http://www.iram.org.ar.
- Página oficial Circutor, http://www.circutor.es.
- Software ProClima 5.2, Schneider Electric, Cálculo de disipación térmica en
tableros.
- Catálogo de interruptores compactos Merlín Gerín.
- Manual de Compensación de Energía Reactiva y Filtrado de Armónicos,
Schneider Electric.
- Manual Regulador de Reactiva Varlogic R6/12, Schneider Electric.
- Reglamento Técnico y Normas Generales para el Proyecto y Ejecución de
Obras de Electrificación Rural.
- AEA 90364-7-771 edición 2006, Reglamentación Para la Ejecución de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles.
- Material de la asignatura Introducción a la Economía.
- Material de la asignatura Instalaciones Industriales.
- Material de la asignatura Seguridad e Higiene.
- Material de la asignatura Instalaciones Eléctricas.
- Material de la asignatura Centrales y Sistemas de Transmisión y Distribución.
- Ley de Seguridad e Higiene en Trabajo 19.587.

Alejandro M. Hazelhoff Página 144


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa

Anexo Planos

Alejandro M. Hazelhoff Página 145


Práctica Profesional Supervisada - S.E.T Duhau
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Pampa Tabla de Tendido Línea de Media Tensión

Alejandro M. Hazelhoff

También podría gustarte