El Acento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMPETENCIA\CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTRUMENTO

DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos Opina sobre el contenido del Desarrolla una Escala de
escritos en su lengua materna. texto, la organización textual, ficha de valoración.
Reflexiona y evalúa la forma, el la intención de algunos comprensión
contenido y contexto del texto. recursos textuales (negritas) y lectora.
el efecto del texto en los
lectores, a partir de su
experiencia y del contexto
sociocultural en que se
desenvuelve
ENFOQUE TRANSVERSAL De derechos: Se promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
intercambien sus ideas en relación a la manifestación de su fe.

Los Gobiernos del Perú


(1600)

Perdone don Modesto de Lafuente, pero lo que él da en sus chispeantes


anécdotas como coloquio entre Santa Teresa y Cristo se lo oí referir a mi abuela,
la tuerta, como pasado entre Santa Rosa de Lima y el Rey de los cielos y tierra.
Fray Gerundio cuenta la escena con la elegancia que le es propia. Pero no por
eso he de privarme de contar a mi manera esta historieta que en mi tierra es
tradicional. Si hay plagio en ello, como alguna vez se me dijo, decídalo el criterio
del lector.

Un día en que estaba el buen Dios dispuesto a prodigar mercedes, tuvo un


coloquio con Él, Santa Rosa de Lima. Mi paisana, que al vuelo conoció la
benévola disposición de ánimo del Señor, aprovechó la coyuntura para pedirle
gracias, no para ella (que harta tuvo con nacer predestinada para los altares),
sino para ésta su patria.
-¡Señor! Haz que la benignidad del clima de mi tierra llegue a ser proverbial.
-Concedido, Rosa. No habrá en Lima exceso de calor ni de frío, lluvia ni
tempestades.

-Te ruego, Señor, que hagas del Perú un país muy rico.
-Bueno, Rosa, bueno. Si no bastasen la feracidad del terreno, la
abundancia de producciones y los tesoros de las minas, le daré, cuando llegue
la oportunidad, guanos y salitre.

-Te pido, Señor, que des belleza y virtud a las mujeres de Lima y a los
hombres clara inteligencia.
Como se ve, la Santa se despachaba a su gusto.

La pretensión era gorda, y el Señor empezó a ponerse de mal humor.


Era ya mucho pedir. Pero, en fin, después de meditarlo un segundo,
contestó sin sonreírse:

-Está bien Rosa, está bien.


Y el Señor murmuró entre dientes:
-A esa chica no le falta más que pedirme que convierta a su Lima en una
sucursal de la celeste gloria.

A la pedigüeña le faltó tacto para conocer que con tanto pedir se iba
haciendo empalagosa. Al fin, mujer. Así son todas. Les da usted la mano y
quieren hasta el codo.

El Señor hizo un movimiento para retirarse, pero la santa se interpuso:

-¡Señor! ¡Señor!
-¡Cómo! ¿Qué? ¿Todavía quieres más?
-Sí, Señor. Dale a mi patria buen gobierno.
Aquí, amoscado el buen Dios, le volvió la espalda, diciendo:
-¡Rosita! ¡Rosita! ¿Quieres irte a freír picarones?
Esto explica por qué el Perú anda siempre mal gobernado, que otro gallo
nos cantara si la santa hubiera comenzado a pedir por donde concluyó.

¿Cuánto hemos comprendido?

1. Según esta tradición cómo se explica la clase de gobiernos que posee el


Perú?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

2. ¿Qué cosa pidió la Santa limeña al Señor?


.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

3. A través de la lectura, ¿cómo se evidencia que es la personalidad de Dios?


.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

¡Descifrando significados!

Explica el significado de las siguientes expresiones.

“Chispeantes anécdotas”
..............................................................................................................................

“Un día en que estuvo el buen Dios dispuesto a prodigar mercedes”


...............................................................................................................................

“Tuvo un coloquio con Él, Santa Rosa de Lima”


...............................................................................................................................

“La Santa se despachaba a su gusto”


...............................................................................................................................

“La pretensión era gorda”


...............................................................................................................................

Pedigüeña ...................................................................................................

Empalagosa ...................................................................................................

“Le da usted la mano y quieren hasta el codo”


...............................................................................................................................

“Amoscado el buen Dios le volvió la espalda”


...............................................................................................................................

“Otro gallo nos cantara, si la Santa hubiera comenzado a pedir por donde
concluyó”.
...............................................................................................................................

Observa que en cada palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor
intensidad que los demás. Esa fuerza o mayor intensidad que empleamos al
pronunciarla se llama ACENTO.

El acento es la mayor intensidad o fuerza con que pronunciamos determinada


sílaba en una palabra.

SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA:

La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad en una


palabra. Las sílabas átonas son las demás sílabas que carecen de acento.

Ejemplo:
A - MA - PO - LI - TA

sílaba sílaba sílaba sílaba sílaba


átona átona átona tónica átona

CLASES DE ACENTO:
El acento se clasifica en prosódico y ortográfico.

PROSODICO : No lleva tilde Acento prosódico.


CAR - TEL
Es el acento que se indica sólo en la
pronunciación. No se grafica.
A - VIS - PA
En las palabras cartel, avispas y firma,
FIR - MA las sílabas tónicas tel, vis, y fir no llevan
tilde.
ORTOGRÁFICO : lleva tilde
JE - SÚS Acento ortográfico o tilde.
CA - FÉ Es la rayita oblicua que se coloca a
veces sobre una vocal para indicar que
ÁN - GEL ésta debe pronunciarse con mayor
fuerza.

En las palabras Jesús, café, ángel, las


sílabas tónicas sús, fé y án llevan tilde.

CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO:

Según el lugar que ocupa el acento (sílaba tónica) las palabras


pueden ser: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Veamos el
siguiente gráfico.
Clase Llevan acento en: Ejemplo Gráfico

agudas última sílaba PRODIGAR

graves penúltima sílaba BELLEZA

esdrújulas antepenúltima sílaba PELÍCANO


antes de antepenúltima
sobreesdrújulas DÍGAMELO
sílaba

Parte Práctica:

1. Separa en sílabas las siguientes palabras, dibuja un círculo para cada


sílaba y colorea el que corresponda a la sílaba tónica.

a) vecino ve - ci - no .....................................
b) compositor ............................................ ......................................
c) capilla ............................................ ......................................
d) festival ............................................ ......................................
e) cordero ............................................ ......................................
f) África ............................................ ......................................
g) imagen ............................................ ......................................
h) vehículo ............................................ ......................................
i) reportero ............................................ ......................................
j) desinterés ............................................ ......................................

2. Ordena las sílabas de cada bolsa y adivina lo que contienen. Luego,


encierra la sílaba tónica.

za de nos to
pí pe nes
rra se me
pi lo cam si co lo

3. Divide en sílabas la sílaba tónica. Después, forma una nueva palabra


con las tres sílabas marcadas.
lentes antena jaspe

castor partido llave

melena enchufe gato

cama calado amar

También podría gustarte