Comunicacion Asertiva
Comunicacion Asertiva
Comunicacion Asertiva
Cada adolescente es un ser único, diferente a todos los demás; a la vez, cada uno está influenciado
por las circunstancias del momento histórico y el medio sociocultural en los que vive, como la
geografía del lugar que habita, la raza y el género al que pertenece, la carga genética con la que
nació y la nutrición afectiva y alimentaria recibida. Durante la etapa de la adolescencia las
alteraciones en la función intelectual tienen implicaciones en diversos comportamientos y
actitudes, estos cambios hacen posible el paso hacia la independencia del pensamiento y la acción,
permiten al joven desarrollar una perspectiva temporal que incluye el futuro, facilitan el progreso
hacia la madurez en las relaciones, contribuyen al desarrollo de las destrezas de comunicación y,
finalmente, subyacen a la capacidad del individuo para asumir un papel adulto en la sociedad. la
adolescencia empieza con la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, algo sumamente
importante para ellos, ya que es una etapa que terminan de completar el desarrollo, físico y
repercute en lo psicológico y por ende en lo intelectual. La adolescencia dura aproximadamente
nueve años: desde los 10 / 12 años a los 19 / 21 años de edad. Los adolescentes no solamente se
ven diferentes a los niños de corta edad, sino que también piensan de manera distinta. Su
velocidad para procesar la información aumenta, aunque no en una forma tan dramática como la
que se observa en la niñez intermedia. Si bien su pensamiento aún es inmaduro en ciertos
aspectos, muchos de ellos están en posibilidades de razonar de manera abstracta y hacer juicios
morales complejos; planean de modo más realista el futuro; cobran una mayor conciencia de las
palabras como símbolos que pueden tener diversos significados, y disfrutan al emplear la ironía,
los juegos de palabras y las metáforas. Los adolescentes también adquieren una mayor habilidad
para adoptar un cierto planteamiento social, la capacidad para entender el punto de vista y el nivel
de conocimiento de otra persona y, en consecuencia, para adecuar su propio lenguaje.
1. Idealismo y actitud crítica: Están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo dirigir el
mundo y con frecuencia les parece equivocado lo que hacen sus padres.
2. Actitud polémica: Los adolescentes buscan constantemente oportunidades para probar y hacer
alarde de sus capacidades recién descubiertas de razonamiento formal.
3. Indecisión: Por su falta de experiencia, carecen de estrategias eficaces para elegir entre varias
opciones al mismo tiempo.
4. Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre expresar un ideal y hacer los sacrificios
necesarios para vivir de acuerdo con él.
5. Autoconciencia: Los adolescentes suponen muchas veces que todos los demás piensan en lo
mismo que ellos tienen en mente: ellos mismos.
La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse verbal y pre-verbalmente
en forma apropiada a la cultura y a las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un
conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o adolescente a
alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable.
- facilita la comunicación y minimiza la posibilidad de que los demás mal interpreten nuestros
mensajes.
- incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y conflictos producidos por la convivencia.
- mejora la autoestima. - favorece las emociones positivas en uno mismo y los demás.
- quienes se relacionan con una persona asertiva obtienen una comunicación clara y no
manipuladora, se sienten respetados y perciben que el otro se siente bien con ellos.
Derechos de asertividad
• ser feliz;
• cambiar de opinión
• cometer errores
• realizar peticiones
• tener éxito
• tu privacidad
Relaciones Interpersonales
Es la naturaleza de la interacción que se produce entre dos o más personas.
Hay una serie de factores que influyen en las relaciones interpersonales. Las más importantes son
la personalidad, las funciones cognitivas, el deseo y el estado afectivo. La personalidad se crea de
las relaciones y solo puede ser modificada en el seno de las mismas.
Relaciones intimas
Relaciones superficiales
Relaciones Sociales
Relaciones amorosas
Relaciones circunstanciales
Relaciones tóxicas
Habilidades Sociales
Entre los ejemplos serian: Hacer nuevos amigos, Defender ideas, expresión de sentimiento,
trabajar independientemente, completar tareas
Lo contrario sería ser incompetente, la conducta seria: Aislamiento social, sufrimiento Psicológico
Empatía
Es la capacidad de una persona para ponerse en el lugar del otro y poder así comprender su punto
de vista, sus reacciones, sentimientos y demás. También se le considera como la capacidad de
“ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en
situaciones con las que no se está familiarizado. La empatía ayuda a aceptar a las personas
diferentes y a mejorar las interacciones sociales; en las últimas décadas se ha puesto de relieve la
importancia de la empatía en la disposición pro-social de las personas y la función inhibidora que
ejerce en la agresividad.
Solución de Problemas y conflictos
1- ¿Cuál es el problema?
2- ¿Qué podemos hacer para solucionarlo?
3- ¿Estoy dando los pasos adecuados para conseguirlo?
4- Lo estoy haciendo bien?
Bibliografía
Lic.Viviana Lallana