Tema 2. Principales Hitos en La Historia Del Arte y La Literatura - El Camino Historico Del Arte y La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

TEMA 2: PRINCIPALES HITOS EN LA HISTORIA DEL ARTE Y LA LITERATURA

«EL CAMINO HISTORICO DEL ARTE Y LA LITERATURA»

a. LA LITERATURA CLÁSICA

La literatura clásica hoy en día se considera aquella escrita en griego antiguo o en latín
y que forma parte del canon occidental. No debe confundirse con los clásicos
nacionales, aquellas obras consideradas modélicas para cada país, ni con aquellos
libros que sobreviven al paso del tiempo o que se escribieron en el periodo del
Neoclasicismo. El concepto engloba, por tanto, la literatura griega y la literatura latina,
excluyendo las obras de la Grecia moderna.

Esta literatura tiene muchos rasgos en común, ya que la Antigua Roma imitaba y
aprendía de los modelos griegos y compartían una misma cosmovisión, la del
helenismo.

La mayoría de las obras glosan las aventuras de grandes héroes, siguiendo el modelo
de Homero. En cuanto al teatro, predomina la tragedia, con grandes ciclos de sagas y
temas comunes, aunque existe también una tradición cómica nada despreciable, como
por ejemplo las comedias de Plauto. En Roma aparecieron géneros poco cultivados en
Grecia, como la retórica o la literatura didáctica.

Por convención, se considera que la literatura antigua occidental comienza con las
grandes obras de Homero, probablemente la versión escrita de numerosas leyendas
que se habían transmitido oralmente durante generaciones. Este autor, padre de la
literatura griega, se considera el primer escritor del canon occidental, imitado por los
romanos y por los admiradores de la Época Clásica. Con la literatura clásica nace el
concepto de género literario y los primeros autores reconocidos. 1

Poesía épica

Las primeras obras destacables, que serán el modelo de toda la literatura griega
posterior, son los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. En ellos se
narran episodios de la Guerra de Troya y el retorno a casa de los héroes, usando parte
de los mitos de la época arcaica y forjando epítetos y fórmulas que devendrán clásicos.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
De la misma época es Hesíodo, que también mezcla épica y mitología, pero con una
presencia más clara del autor.2

Poesía lírica
La elegía es el primer género del que se conservan obras, como las de Arquíloco de
Paros, que canta a su patria destruida por la guerra. En el periodo preclásico floreció la
oda como canción amorosa, que dotó a la lírica del intimismo que la acompañaría en
siglos posteriores. Los autores más destacados son Safo, Anacreonte o Alceo de
Mitilene.

En la Grecia Antigua parte de la poesía estaba destinada a ser cantada en coro en


festivales y concursos, como los versos de Píndaro, que alababa los vencedores en los
Juegos Olímpicos insertando descripciones sobre apellidos, patrias y plegarias a los
dioses y así también la cantaban los hombres a las doncellas con las que querían ser
pareja.

Ya en el periodo helenístico, Calímaco compuso himnos a los dioses donde los retrata
como casi humanos, lejos de la solemnidad y la magia homéricas. Este modelo inspiró
las representaciones artísticas posteriores, llenas de escenas domésticas.1 Teofrasto,
por su parte, fue el principal poeta pastoral.3

Poesía dramática
En Grecia surgieron os dos grandes géneros teatrales: la tragedia y la comedia. La
primera trataba de temas nobles y pasiones complejas, mientras que la segunda tenía
un final feliz, un tono más ligero y predominaban los enredos de trama amorosa. Los
trágicos más destacados componían ciclos de trasfondo mítico y legendario: Esquilo,
Sófocles y Eurípides. El comediógrafo de más éxito fue Aristófanes y en la segunda
época (la llamada comedia nueva), Menandro. 4

Prosa
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
En la prosa, compuesta para ser leída, el género por excelencia fue la historia, con
Heródoto y Tucídides, que se centran en el período de conflicto entre Grecia y Persia.
El primero es más imparcial y tiene una vocación etnográfica, mientras que el segundo
da más importancia a los discursos y los personajes.

La fábula fue un género breve que buscaba el aleccionamiento moral a través de


narraciones donde los protagonistas a menudo eran animales. El principal impulsor fue
Esopo, cuyo modelo triunfó en Europa durante la Edad Media (con los exempla) y en
las fábulas neoclásicas.

La oratoria se ligó a la democracia ateniense, donde los discursos políticos servían para
persuadir a los partidarios y ridiculizar los adversarios. El orador más brillante fue
Demóstenes, que con su pasión hizo carrera a pesar de sus dificultades iniciales.

Por la influencia que tuvo posteriormente hay que destacar la obra de Teofrasto, quien
describió brevemente, como apuntes entre narrativos y enciclopédicos, los caracteres
más usuales de la literatura. Sus arquetipos pueden rastrearse a los personajes de
dramas y novelas de toda Europa.

La filosofía también tiene un carácter literario, como los diálogos de Platón, los mitos
que usa para explicar su mensaje o los tratados de Aristóteles, precedentes del ensayo
moderno. Estos dos pensadores marcan dos polos opuestos, idealismo y realismo, que
perdurarán en la tradición occidental.5

La literatura Latina

La cultura latina imita la literatura griega y su arte asociado. Los romanos admiraban el
mundo helénico (por eso se declararon herederos de su legado en la historia de Eneas)
y lo consideraban un modelo. Por eso la literatura latina, ya desde sus inicios, imita el
canon griego. Una de las figuras que hizo puente entre las dos civilizaciones fue Livio
Andrónico.

En el teatro destacan las obras de Terencio y Plauto, sobre todo en el ámbito de la


comedia. Estos autores introdujeron elementos costumbristas romanos a las
representaciones para ayudar a la identificación del público con la historia, mientras
respetando el arquetipo griego.

En el campo de la poesía, sobresalen dos autores: Lucrecio y Catulo. El primero escribió


un largo poema sobre la naturaleza donde recoge y explica las tesis de Epicuro que
tuvo una gran influencia posterior. Catulo, por su parte, fue el modelo lírico por
excelencia para los romanos. Centrado en el amor y la llamada «poesía nueva», acercó
la poesía a sus contemporáneos.

5
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
Julio César, Cicerón y Tito Livio son los prosistas más exitosos de la primera etapa, con
sus crónicas basadas en la historia contemporánea y en la oratoria. 6

Épocas de la literatura latina

1. Época Preclásica o Arcaica


La época arcaica se inicia con la fundación de Roma por Rómulo y Remo
aproximadamente en el año 754 a.C. Dentro de ésta época, tiene lugar la monarquía y
parte de la república romana. Destaca la relevancia de la “Moires Maiorum”, “Legis
Regeae”, la promulgación, por un colegio de diez magistrados llamados “decemviri” de
la Ley de las XII Tablas, hacia el año 450 a.C., es decir casi trescientos años después de
la fundación de Roma y concluye, hacia el año 130 a.C., cuando se legitima, por medio
de la “Lex Aebutia”, el nuevo “procedimiento formulario” para resolver los conflictos.
El Derecho consiste principalmente en la interpretación que hacen los juristas, todavía
rudimentaria aunque con aportaciones importantes, de la Ley de las XII Tablas. El
procedimiento para resolver los conflictos es principalmente el que está previsto en
esa ley, por lo que se denomina procedimiento de las “acciones de la Ley”. Desde el
punto de vista político, esta época comprende la transición de la Monarquía a la
República, la cual queda ya configurada a mediados del siglo IV a.C., y alcanza su mayor
desarrollo hacia el siglo II a.C.7

2. Época de Cicerón

Marco Tulio Ciceróna (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a.


C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.1 Es considerado uno de
los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.

Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia


romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas
helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario
filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró —

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_cl%C3%A1sica
7
https://www.youtube.com/watch?v=770MrA7e3gI
mayoritariamente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus
escritos de carácter humanista,4 filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a
Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la
introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza
ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los
vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a
esa época.

Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional


combatió la dictadura de César, haciendo uso de todos sus recursos. No obstante,
durante su carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta
indecisión es fruto de su carácter sensible e impresionable. Intemperante, era
propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios. 8

3. Periodo de Augusto
Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de
14 d. C.) fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su
muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de
la historia.

Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino (Gaius Octavius Turinus), fue adoptado
por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C. En 27 a. C. el Senado
concedió a Octavio usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en
Emperador César Augusto (Imperator Caesar Augustus). A causa de los varios nombres
que ostentó, es común llamarlo «Octavio» al referirse a los sucesos acontecidos entre
63 y 44 a. C. y «Augusto» después de 27 a. C. En las fuentes griegas, Augusto es
conocido como Ὀκταβίος (‘Octavio’), Καῖσαρ (‘César’), Αὔγουστος (‘Augusto’) o
Σεβαστός (‘Venerable’, traducción literal de Augustus), dependiendo del contexto.

El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de este en 44


a. C. Un año después, en 43 a. C., conformó junto con Marco Antonio y Lépido una
dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Como triunviro, Octaviano
gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como un autócrata, haciéndose con
el poder consular tras las muertes de los cónsules Aulo Hircio y Pansa y haciéndose
reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo
ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que
Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente
a la flota de Octavio, dirigida por Agripa en 31 a. C.

Con la desaparición del Segundo Triunvirato, Octavio restauró los principios de la


República, con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado,
aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Pasaron varios años para que
se llegara a determinar la estructura exacta por la cual una entidad republicana podría
ser dirigida por un único gobernante; el resultado pasó a conocerse como el
Principado. El título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a lo que
había significado la dictadura romana de la República, y que César y Sila habían

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Cicer%C3%B3n
ostentado con anterioridad; Augusto rechazó formalmente dicho cargo después de
que la sociedad romana «le rogara que asumiera la dictadura». Por ley, Augusto
contaba con toda una colección de poderes perpetuos conferidos por el Senado,
incluyendo aquellos relativos al tribuno de la plebe y el censor. Ocupó el consulado
hasta 23 a. C.4 Por otro lado, su poder real fue creciendo gracias a su poder económico
y a los recursos obtenidos de sus conquistas, creando relaciones de clientela a lo largo
del Imperio romano,Nota 8 y ganándose la lealtad de muchos soldados y veteranos
militares, la autoridad implícita en los muchos honores y títulos que le eran concedidos
por el Senado,5 y el respeto de la gente. El control de Augusto sobre la mayoría de las
legiones de Roma existentes supuso una amenaza armada que podía ser usada contra
el Senado, permitiéndole de esta forma coaccionar las decisiones del mismo. Con este
poder para eliminar la oposición senatorial mediante el uso de armas, el Senado pasó a
adoptar un perfil dócil hacia su estatus soberano. Su reinado por medio del
clientelismo, el poder militar y la acumulación de los cargos propios de la extinta
República, se convirtió en el modelo a seguir para los posteriores gobernantes.

El mandato de Augusto inició una era de paz relativa conocida como la Paz romana o
Pax Augusta (en su honor). Salvo por las constantes guerras fronterizas, y con la
excepción de una guerra civil de sucesión imperial que duró un año, la sociedad del
Mediterráneo gozó de un ambiente pacífico durante más de dos siglos. De igual forma,
Augusto expandió el Imperio romano, asegurando en el proceso sus fronteras
mediante la subordinación a Roma de las regiones circundantes. Además, celebró un
acuerdo de paz con el Imperio parto —el más poderoso de sus vecinos— por la vía
diplomática, reformó el sistema tributario romano, desarrolló redes de caminos que
contaban con un sistema oficial de mensajería, estableció un ejército permanente (así
como un pequeño cuerpo de marina), y creó la Guardia Pretoriana junto a fuerzas
policiales de seguridad, tanto para mantener el orden como para combatir los
incendios en Roma. Resulta destacable añadir que gran parte de la ciudad se
reconstruyó bajo su reinado.

Tras su muerte en 14 d. C., el Senado lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el


pueblo romano.6 A manera de legado, sus nombres «César» y «Augusto» serían
adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería
renombrado «Agosto» en su honor. Asimismo, sus logros son relatados en un
documento conocido como Res Gestae Divi Augusti que, a petición del propio Augusto,
fue grabado en un par de pilares de bronce y colocado enfrente de su mausoleo,
llegando tiempo después a tallarse en gran cantidad de edificaciones, muchas de las
cuales han sobrevivido. No obstante, este material es considerado poco objetivo
históricamente, y más bien es tratado como un escrito publicitario cuyo objetivo es
ofrecer una visión idílica del principado ejercido por Augusto. Tras un largo proceso
para solventar los problemas en torno a su heredero, César Augusto fue sucedido por
su hijastro Tiberio.9

4. Edad de Plata
A la Edad de Oro siguió lo que a menudo se conoce como la Edad de Plata de la
Literatura latina, en el siglo I d.C.; aunque sobrepasada por el brillo del siglo anterior,
9
https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto
durante este periodo se produjo un valioso conjunto de obras importantes. La Eneida
de Virgilio pareció consumar hasta tal punto la perfección del género épico que los
poetas posteriores tuvieron más dificultades que ayudas por su ejemplo. Sin embargo,
Lucano, cuya epopeya Farsalia narra incidentes de la guerra civil romana con un estilo
animado, y Publio Papinio Estacio, un escritor muy admirado en la Edad Media,
supieron abordar eficazmente la tradición épica. la Tebaida (91?), obra principal de
Estacio, es una epopeya vigorosa y poco organizada que lleva al límite las formas del
estilo virgiliano. Figura descollante de la edad de plata fue Séneca, tutor del famoso
emperador Nerón. Séneca expuso las doctrinas de la filosofía estoica en cartas y
tratados que tuvieron una gran influencia. Escribió varias tragedias que exploraban el
tema del mal y sus consecuencias, la omnipresencia de la muerte, la culpa voluntaria e
involuntaria, la pasión y el abuso de poder.

Durante este periodo se produjeron obras de interés en varios estilos satíricos. El


esclavo Fedro, que se convirtió en hombre libre con el emperador Augusto, escribió en
verso versiones latinas de las populares fábulas del griego Esopo. El escritor más
original de su época fue tal vez el galante Petronio, cuyo sorprendente Satiricón (60?),
una extensa obra en verso y prosa de la que sólo se conserva parte, es una narración
enormemente entretenida que describe vivamente un amplio conjunto de excesos
humanos. La sátira en verso está representada por el áspero y complejo Persio y el
amargo, pero entretenido, Juvenal. La más corta de las formas poéticas, el epigrama,
fue perfeccionada por Marcial, cuyos versos socarrones e ingeniosos son un modelo en
su género.

La prosa del siglo I d.C. incluye la obra de varios escritores didácticos notables. Plinio el
Viejo fue un autor prolífico cuya Historia natural sirvió durante generaciones como
modelo de libro de texto sobre historia natural. La Institución oratoria (95?) del
retórico Quintiliano es también un estudio importante dedicado a la teoría y práctica
de la oratoria, que incluye además algunas de las críticas literarias romanas más
equilibradas. Varios destacados historiadores escribieron también durante este
periodo. Cornelio Tácito relató dramáticamente los acontecimientos de su época y la
que lo precedió en sus Historias y Anales; escribió asimismo una famosa descripción de
Germania y sus habitantes, Germania (98?). La vida de los Césares (121?), de Suetonio,
es famosa por sus animadas biografías de los césares y su, a menudo, demoledora
descripción de lo que para los lectores actuales es el periodo más rico de la historia
romana.10

5. Decadencia

10
https://sites.google.com/site/latin1obachillerato/home/u-d-7-el-alto-imperio-ii-los-principes-
sucesores/7-2-literatura-latina-la-edad-de-plata
El Imperio Romano empezó su decadencia apartar del siglo III d.C. padeciendo una
larga y penosa agonía, por la incapacidad de sus emperadores. Estos no supieron
controlar la crisis interna y tampoco pudieron detener las invasiones de los bárbaros.

1. CAUSAS INTERNAS
1.1 DEBILIDAD DEL GOBIERNO ROMANO
Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los funcionarios y
la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más de un
siglo.
En estas condiciones el ejército se tornó poderoso y ambicioso, eligiendo como
emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban.
Otra causa fueron las persecuciones de los emperadores contra los cristianos y la crisis
social y económica.

1.2 DIVISIÓN DEL IMPERIO


Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el
Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los
territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue
Constantinopla.
Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la
actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África.
La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.
2. CAUSAS EXTERNAS
2.1 LAS INVASIONES BÁRBARAS
Los bárbaros era tribus que vivían fuera de los límites del Imperio Romano y que no
habían sido dominados. Eran pueblos que se dedicaron a la agricultura y el pastoreo.
Procedentes de diversos puntos de Europa y Asia, invadieron el Imperio Romano en
distintas épocas. Algunos grupos ingresaron de forma pacífica a servir al ejército, en las
labores del campo y de la industria.

2.2 LAS PRINCIPALES INVASIONES


a. Los Visigodos
Procedentes de la región del Danubio. Ocuparon el sur de las Galias y la península
Iberica, donde implantaron el Reino Visigodo, con su capital en Toledo.

b. Los Ostrogodos
Empujados por los hunos, de las orillas del mar Negro, invadieron Italia y allí fundaron
el Reino Ostrogodo.

c. Los Anglos y los Sajones


Tribus de las costas del mar del norte, cruzaron el Canal de la Mancha y se
establecieron en Inglaterra.

d. Los Suevos, Vándalos y Alanos


Ante la presión de los Hunos, los Alamos abandonaron sus tierras al sur de Rusia y por
el río Danubio llegaron al territorio de los Vándalos y Suevos. Estas tribus unidas,
franquearon el río Rin y fueron rechazados por los romanos en Galia. Vencidos se
dirigieron hacia el oeste y ocuparon España.

e. Los Vandalos
Ocuparon posteriormente el norte de África; desde allí cruzaron el Mediterráneo y
saquearon Roma.

f. Los Hunos
Procedentes de Mongolia, al mando de Atila, atravesaron el río Rin, devastaron Bélgica
y llegaron al norte de Galia. Atila llamado el Azote de Dios, fue vencido por un ejército
bárbaro-romano al mando del general romano Aecio, en la batalla de los Campos
Catalaunicos a orillas del río Marne. El siguiente año desde Germania, invadieron
nuevamente Italia, pero no devasto Roma gracias a la intervención del Papa León I.
Después de aterrar por medio siglo, Atila se retiró a la región del Danubio, donde
murió, disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa.

g. Los Francos y Burgundios


Ellos vinieron desde Germania, cruzaron el río Rin y se establecieron en Galia.

3. CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE


Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo,
un niño de diez años. De esta situación e aprovecho Odoacro, jefe bárbaro de los
Hérulos, quien el 476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia y depuso al emperador.
El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin. Solo continuo vigente el Imperio
Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla.11

b. LA EDAD MEDIA
Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad Media, esté entre
ellas. Una época llena de intrigas y transformaciones que trajeron el cambio que
supuso en una sociedad pasar del dominio de los Romanos a la época Renacentista.
Eso es la Edad Media, el periodo más largo de la historia, que supuso la base de lo que
hoy somos, de nuestras creencias y en gran parte, de nuestra forma de pensar.

Un periodo en el que pasamos de una tierra plana, llena de grandes monstruos


marinos, a conocer que la tierra era redonda y los monstruos o las cataratas al infinito,
simplemente no existían.

11
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/decadencia-division-imperio-romano
¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
Cuando hablamos de Edad Media, hablamos de un período histórico que abarca desde
el siglo V hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo
XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano.

Otros historiadores los finalizan en el año 1453, haciéndolo coincidir con la Caída del
Imperio Bizantino, una fecha muy fácil de recordar ya que coincide con uno de los
inventos que revolucionarían el mundo entero. Este invento se trata de la invención de
la Imprenta, la cual, sin meternos en otros temas, también coincide con el fin de la
Guerra de los Cien Años.

El Feudalismo en la Edad Media: características y antecedentes


Cuando hablamos de Edad Media, nos debemos referir única y exclusivamente a todos
los hechos y sucesos acaecidos en Europa. El motivo es muy sencillo, puesto que las
características que llevan a llamar a un período de 1000 años con tal nombre,
responde a unas características que sólo se dieron en Europa. La separación entre el
Imperio de Oriente y de Occidente en época romana, significó también una separación
de culturas y un hermetismo de cada emperador hacia su imperio.

Además, pronto el Islam terminó de separar a las distintas creencias, como los persas,
los otomanos, etc. Las invasiones extranjeras, y concretamente del norte, que sufrió la
Europa Occidental, hicieron que fueran mucho más reservados con sus fronteras. Por
otro lado, en oriente, el proceso fue totalmente distinto, porque ellos nunca vivieron la
Edad Media como nosotros la vivimos o entendemos.

Japón sufrió también una política basada en el feudalismo, como ocurrió en Europa,
pero se produjo aproximadamente en el año 1.000 hasta el 1.800. Por lo tanto
tampoco es equiparable en un espacio temporal.

La India llevaba un proceso totalmente distinto, pues estaba basado en sus tradiciones
y religiones, y eran ajenos a los problemas que se vivían en cualquier otra parte del
mundo. Su dedicación al comercio, el cual era la base de su economía, provocaba
problemas muy diferentes de los que se vivían en Europa. 12

El poder de la Iglesia en esta época:


LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA: INFLUENCIA Y PODER

En una entrada anterior ya os hablamos del cristianismo y como influyó durante la


Edad Media. Su época de mayor protagonismo y poder tanto político como económico.
Os contaremos en qué consistía exactamente este poder y cómo se lo sostuvo
ideológicamente.

12
https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
LA EDAD MEDIA

La Edad Media es una de las etapas más fascinantes de la historia. Un período que se
caracteriza fuertemente por la existencia del Sistema Feudal o Feudalismo. Un mundo
de nobles, campesinos, tributos, vasallos, feudos, y monarquías debilitadas. Pero más
allá de esto, el mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia católica o cristiana. Por
eso es esencial que para entender el desarrollo de la edad media.

De hecho, podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de
la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas
influencias.
Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesiástica durante esta
etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron
en Europa y el mundo occidental.

Fue la época de mayor esplendor de la Iglesia y en concreto de la Iglesia Católica, ya


que esta tenía mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en
el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.

De hecho, es un periodo de la historia en el que en reinados y territorios europeos


nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad.

La cristiandad vivió una etapa de gran influencia, aunque vio profundamente afectada
cuando el año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando
el llamado cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en
dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo
fiel a la Iglesia católica romana como se conoce todavía.

LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL


En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia
era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del
mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte
de las cosechas de toda la gente.

En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que
logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente.

La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos


estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como
consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las
normas religiosas.

La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol
preeminente, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo,
diseñado y ordenado según los designios Dios.

Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que perduró
durante siglos.

ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA DURANTE LA EDAD MEDIA

Ya hemos dicho como la Iglesia en la Edad Media tenía mucho poder. El principal
motivo lo encontramos en su riqueza, y como no, en una clara organización, así como
en la importancia cultural, y en la influencia sobre la vida social. La iglesia se
contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los
miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el
clero regular. El jefe espiritual de todos era el Papa.

EL CLERO SECULAR
El clero secular eran aquellos miembros de la Iglesia que vivían en el mundo,
mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos.
Los párrocos eran los que estaban al mando y regulaban pequeños distritos llamados
parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias
diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo.
EL CLERO REGULAR
A partir del siglo VI se organiza en Occidente el clero regular. Sus miembros son
aquellos que optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un
abad. Seguían, además unas reglas específicas. Su regla se basaba en el lema ora et
labora, es decir, reza y trabaja.

En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden


benedictina, la cual obligó a sus miembros a cumplir votos de obediencia, castidad y
pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el Papado.

LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS HERÉTICOS DE LA EDAD MEDIA

Durante la extensa edad Media, surgieron distintas interpretaciones y corrientes de


pensamiento vinculadas al cristianismo que, en él algunos casos, se alejaron
sustancialmente de los dictados de Roma. El Papado, a través del poder civil de los
distintos territorios, trató de luchar contra cualquier atisbo de heterodoxia que se
detectará, aunque, en algunos casos, como vamos a ver a continuación, las formas de
religiosidad cristiana consideradas heréticas tuvieron tal preeminencia que lograron
atraer a miles de personas de diferentes lugares de Europa. Los principales
movimientos heréticos (aunque no los únicos) que convulsionaron Europa durante la
edad Media fueron los siguientes:

Priscilianismo. El priscilianismo fue un movimiento religioso que se originó en el siglo


IV que recibe el nombre de su principal predicador, Prisciliano. Esta corriente surgió
como un rechazo a la creciente riqueza y relajación de costumbres que presentaba la
Iglesia de Roma y defendía que la Iglesia debía volver a la pobreza. Asimismo, ente
otros cambios, una de las tesis más revolucionarias en aquel momento que defendía el
priscilianismo era que la mujer debía tener un papel protagonista en el ámbito
eclesiástico, debía disfrutar de una amplia libertad y, además, debía tener autoridad en
el contexto cristiano. El priscilianismo se extendió mucho por la península Ibérica y fue
ganando muchos adeptos, pese a las crecientes medidas de contención que puso en
marcha la Iglesia de Roma. Tanto Prisciliano como sus colaboradores más cercanos
fueron excomulgados, pero esto solo hizo que su influencia continuara creciendo y las
autoridades tomaron medidas cada vez más expeditivas para atajar el problema
prisciliano. Tras ser traicionado por algunos de sus acompañantes, Prisciliano fue
ejecutado, la mayoría de sus adeptos más importantes fueron apresados y el resto de
los que profesaban esa religión fueron considerados como herejes, llegando a sufrir
diversas penas como la confiscación de sus bienes o el destierro.

Adopcionismo. La idea que defendía el adopcionismo era que Jesús no era un ser
divino desde su origen, sino que había sido adoptado por Dios para actuar como su
hijo en la Tierra. El adopcionismo cobró una gran importancia durante los primeros
siglos del cristianismo, ya que este dictado era fácil de vincular con la cultura clásica,
donde muchos héroes habían alcanzado la condición de dioses en reconocimiento a
sus actos o hazañas, o con la judía, donde se consideraba que el Mesías era un humano
elegido por Dios. Aunque las teorías adopcionistas en general fueron perdiendo fuerza
a medida que los sucesivos concilios decidieron que la Encarnación de Dios era la
teoría ortodoxa reconocida por la Iglesia, pero otras teorías muy relacionadas con esta
idea conocieron una gran fuerza hasta bien entrado el siglo VI.

Los cátaros o albigenses. La herejía cátara se ha convertido en la más popular y


conocida de todas las herejías cristianas medievales, en buena medida gracias a la
inmensa cantidad de novelas y películas que se han creado en torno a ella. Esta
corriente se hizo muy popular en la zona del sur de Francia y de Aragón y tenía muy
poco que ver con los dictados del cristianismo oficial. Los cátaros defendían que el
mundo estaba compuesto por una realidad dual, el mundo físico, creado por el
Demonio o el Diablo, y el Reino de los Cielos o de Dios, que se encontraba más allá de
los límites del ámbito material. Para ellos, el alma era el único elemento sagrado del
ser humano, considerando el cuerpo como una vestidura terrena a la que no debía
darse importancia. Tomando el alma como elemento principal y negando todo el
contacto posible con el mundo material, los cátaros practicaban el ascetismo y una
severa abstinencia de todo lo terreno. Negaban los sacramentos y crearon una
organización propia ajena a la Iglesia y, en buena medida, también al resto de la
sociedad del momento.

En un principio, la Iglesia de Roma organizó misiones para evangelizar estas


comunidades y devolverlas a la ortodoxia, pero dichas misiones no solo no
consiguieron su objetivo, sino que tuvieron que resignarse ante la continua expansión
de las ideas cátaras. Ante tal fracaso, la Iglesia de Roma inició una violenta ofensiva y
dio a la lucha contra los cátaros la condición de «cruzada», presentándolos como
peligrosos herejes y convenciendo a los poderes civiles de los territorios que contaban
con mayor presencia de cátaros de que debían ser exterminados por la fuerza.
Perseguidos por autoridades tanto civiles como religiosas y ante la amenaza de sufrir
graves castigos corporales o, incluso, de ser ejecutados si eran encontrados
sospechosos de la más mínima simpatía hacia los cátaros, los pocos que quedaron se
refugiaron en los bosques y en el más estricto secretismo para poder sobrevivir,
aunque probablemente se extinguieron completamente ya a finales del siglo XIV.

Los husitas. La última de las grandes herejías medievales antes de la llegada de los
movimientos protestantes fue la de los husitas. La llamada “iglesia husita” surgió en
Bohemia en el siglo XV y recibe el nombre de su principal ideólogo, Juan o Jan Hus.
Juan Hus, vinculado a la universidad de Praga, defendía que la Iglesia se había apartado
hacía mucho de los preceptos de la Biblia, que se había convertido en una autoridad
terrena rica y degenerada y que la única autoridad a la que debía obediencia era a la
del Libro Sagrado.

Sus críticas constantes a la jerarquía eclesiástica despertaron un importante rechazo


entre la Iglesia de Roma, pero en un principio las autoridades civiles prestaron su
apoyo a Juan Hus, que se hizo con el control de la universidad de Praga y llegó a ser
confesor de la reina Sofía de Baviera. Sin embargo, las posturas de los husitas se
fueron radicalizando y, después de que Juan Hus fuera quemado en la hoguera tras
acudir al concilio de Constanza a defender sus preceptos, estalló una verdadera
revolución religiosa y civil en la zona de Bohemia. En 1419 comenzaron las llamadas
revueltas o guerras husitas, en las que el ámbito religioso se unía con graves
problemas de índole civil. Estas guerras se extendieron hasta el año 1434.

LAS PRINCIPALES REFORMAS ECLESIÁSTICAS: LOS CLUNIACENSES Y LOS CISTERCIENSES

Aunque su gran importancia política y social nunca disminuyó a lo largo de la Edad


Media, la Iglesia y sus preceptos sí evolucionaron con el paso de los siglos. Uno de los
aspectos más importantes que evidencian los cambios que atravesó la Iglesia durante
esta época fueron las reformas internas que se llevaron a cabo para adaptarse a los
cambios y para luchar contra los problemas internos que iban surgiendo. Las más
destacadas de ellas (que no las únicas) fueron las reformas cluniacense y cisterciense.

La reforma cluniacense, que empezó a surgir alrededor de los años 909 y 910, tuvo su
origen en la abadía benedictina de Cluny, en Francia. La idea que había detrás de la
reforma cluniacense era la de volver a la esencia original del monacato, luchar contra
la relajación de costumbres que se podía apreciar en distintos ámbitos religiosos y,
también, conseguir una cierta independencia frente a los poderes políticos del
momento, especialmente de los señores feudales y de los obispos de la región. Así, los
monasterios cluniacenses se pusieron bajo la protección directa del Papa, sin rendir
pleitesía a ningún otro poder político ni religioso y se erigen como entes prácticamente
independientes en el que el poderoso abad de Cluny controlaba y coordinaba el resto
de monasterios vinculados a esta reforma.

La reforma cluniacense imponía una rígida disciplina a sus miembros para luchar, como
hemos indicado anteriormente, contra la relajación de costumbres que se apreciaba
en aquella época en muchos ámbitos del clero. Así, los monjes de la reforma
cluniacense tenían que ceñirse a un modo de vida muy estricto, reestableciendo la
antigua regla benedictina en todo su rigor. Debían hacer voto de pobreza, castidad y
obediencia, al mismo tiempo que también prometían ser imagen de humildad y
penitencia. En la mayoría de las ocasiones, incluso, se hacía voto de silencio y la
oración y la liturgia llenaban la mayoría de sus vidas. La reforma cluniacense se
extendió mucho, especialmente por el sur de Europa y en su momento de máximo
esplendor, en el siglo XII, llegó a haber más de 1.500 monasterios cluniacenses
extendidos por todo el continente, antes de que los cambios políticos y religiosos
favorecieran su decadencia y su desaparición final.

Por otro lado, la reforma cisterciense surge en buena medida como reacción ante la
importancia y riqueza que habían alcanzado los monasterios cluniacenses y, de nuevo,
trata de luchar contra el alejamiento que se había experimentado del ideal de vida
monástico volviendo a las raíces del monacato. La Orden del Císter experimentó un
gran desarrollo en el siglo XII de la mano de Bernardo de Claraval y promulgaba que los
monjes debían llevar una vida recogida y basada en el trabajo, la oración y la ayuda a
los peregrinos. Se instalaban especialmente en zonas deshabitadas o inhóspitas, en
busca de un aislamiento y recogimiento que les acercara más a Dios y les alejara del
mundanal ruido, creando unidades prácticamente autosuficientes en las que los
monjes trabajaban ayudados por campesinos que buscaban la protección del
monasterio, llegando a tener un gran éxito en la producción de productos como telas o
vinos cuyos excedentes dedicaban al comercio.

La reforma cisterciense fue enormemente exitosa y experimentó una gran extensión,


llegando a contar con más de 700 monasterios y decenas de miles de monjes
extendidos por toda Europa a finales de la Edad Media. Su éxito les llevó a sustituir en
muchos ámbitos de poder a los cluniacenses y se convirtieron en la orden monacal
más influyente de la Cristiandad. Sin embargo, como le sucedió a la orden de Cluny, su
alejamiento progresivo de sus propios principios y su vinculación cada vez más
estrecha con el ámbito del poder hicieron que esta orden entrase pronto en
decadencia, aunque nunca llegó a desaparecer del todo. Ya en el siglo XV, con la
irrupción de una nueva forma de religiosidad más vinculada a las órdenes
mendicantes, a la ayuda de los pobres y enfermos dentro de la misma ciudad y al auge
del ascetismo, los cistercienses dejaron de disfrutar de la preeminencia de antaño y se
vieron sustituidos por otro tipo de órdenes como los franciscanos. 13

La Iglesia en la Edad Media: influencia y poder


La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas huellas en el
continente. Marcada por importantes acontecimientos históricos, en los cuales tanto
13
https://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/
el inicio como el final de este período estuvo marcado por grandes cambios culturales,
políticos, religiosos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos más
fascinantes de la historia.

El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo inmediato, sino
que se desarrolló de modo gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos:

Economía: Se sustituye el modelo de producción esclavista por un modelo de


producción feudal.
Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la definición de los estamentos
medievales.
Política: Asistimos aquí a la descomposición de las estructuras centralizadas romanas y
a la dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
Ideología y cultura: tiene lugar la sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo
cristiano o musulmán.

¿QUÉ PERÍODOS ABARCA LA EDAD MEDIA?

La Edad Media suele ser situada por los historiadores entre dos sucesos de suma
importancia. El primero, que marca su inicio, se le atribuye a la caída del Imperio
Romano de Occidente (476), dándole fin al período de la Edad Antigua o Clásica.
Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída del Imperio
Romano de Oriente en 1453. Pero las transformaciones que estaban ocurriendo en
aquel momento (siglo XV y XVI), eran muchas y muy profundas. Entre ellas:

 El Renacimiento,
 El descubrimiento de América,
 La incorporación de la Imprenta,
 La Reforma Protestante de Lutero.

Resumiendo, según la periodización tradicional, la Edad Media va del año 476 (fin de la
Edad Antigua) hasta el año 1453 (comienzo de la Edad Moderna). Desde una
perspectiva un poco más abierta, se considera que la etapa Medieval abarca
aproximadamente los años 500 a 1500 d.C.

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad Media y la
Baja Edad Media. Veamos en qué consisten básicamente cada una de ellas.

TEMPRANA EDAD MEDIA


Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la fusión
de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido).
Desde el punto de vista político se produce la desintegración del Imperio Romano de
Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este período
se desarrolló también el Imperio Carolingio. En la economía se pasa de una producción
esclavista, característica de Roma, al Sistema Feudal que será característico de la
siguiente etapa.

ALTA EDAD MEDIA


Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de
producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada
en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el
que los Reyes tienen muy poco poder efectivo.

BAJA EDAD MEDIA


Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de
reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las
actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento
en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en
la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.

LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA


Tradicionalmente, se ha considerado que la Edad Media fue una época culturalmente
oscura que se desarrolló entre la civilización romana y la época del Renacimiento. Sin
embargo, pese a este mito de ser una época bárbara, violenta y donde la cultura era
algo eminentemente residual, la Edad Media fue un momento en el que se realizaron
grandes avances en el ámbito de la cultura, que han quedado ensombrecidos por los
grandes éxitos cosechados por los períodos entre los cuales se ubica.

La copia era la forma de sacar duplicados de las obras

Dada la extensión de la Edad Media y la división geográfica que se experimentó


durante la misma, los cambios culturales que se experimentaron durante esta época
fueron muy numerosos. Desde el nacimiento de la cultura carolingia hasta el
florecimiento de la cultura islámica, muy notable por sus avances en el ámbito de la
medicina, las matemáticas y el arte, pasando por las grandes obras asociadas a la
escolástica y al renacimiento de las ciudades durante los últimos siglos de la Edad
Media, los cambios culturales que se llevaron a cabo fueron muy diferentes según la
época y la zona. Pero existen algunos avances en particular que se vinculan
especialmente con esta época histórica, entre los que destacan los siguientes.

EL ARTE

En el ámbito del arte, la edad Media verá el nacimiento del arte islámico, con sus
grandes construcciones cubiertos por atauriques, lacerías, una cuidada y colorida
decoración y grandes avances arquitectónicos como sus cuidados arcos, sus grandes
cúpulas y su destacada atención por todo lo relacionado con los jardines, como
podemos ver todavía en los monumentos que perviven de esta época, como la
preciosa Alhambra de Granada.

En el ámbito de la Europa cristiana, destacan dos estilos artísticos, el románico y el


gótico, aunque también se apreciaron otros estilos menos conocidos como el
prerrománico, el bizantino o el carolingio, por citar solo algunos. Pero son el románico
y el gótico los que se consideran los estilos predominantes de la Edad Media.
El románico se extendió por Europa durante los siglos XI y XIII y se vincula
especialmente con el auge de los monasterios durante esta época, caracterizándose
por ser grandes construcciones de piedra, con grandes bóvedas, arcos de medio punto
y grandes portadas esculpidas, por citar solo algunas características.

Catedral de Toledo de estilo gótico

Por su parte, el estilo gótico, que se extendió entre los siglos XIII y XV, es un arte
eminentemente urbano vinculado a la construcción de magníficas catedrales de
grandes vidrieras, altos muros y pilares y enormes naves y girolas que querían
presentar la magnificencia del poder de Dios que se extendía hacia el cielo. Es un estilo
que dará ya paso al renacentista, donde el hombre se convertirá en el centro del
universo y la cultura.

LA FILOSOFÍA
Respecto a la filosofía, durante la edad Media será una ciencia íntimamente
relacionada con la religión, hasta el punto que difícilmente se puede separar del
ámbito de la teología.
Entre los temas más tratados en el ámbito de la filosofía se encontraban la relación
entre la fe y la razón, la libertad del hombre frente al plan divino, la naturaleza y, a
interpretar desde este nuevo prisma religioso, las enseñanzas de grandes filósofos
precristianos como Platón y Aristóteles.

Entre los filósofos más destacados de este periodo se encuentran San Agustín de
Hipona, Ramón Llul, Guillermo de Ockham y, sobre todo, Santo Tomás de Aquino,
cuyos escritos sobre la relación entre la fe y la razón siguieron activas durante los siglos
posteriores.

¿Qué pasó en la Península?

La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII) – Historia en


Selectividad

LITERATURA
Por último, las obras literarias son enormemente extensas y, durante esta época, se
trataron una enorme cantidad de temas diferentes. Generalmente, se suele dividir en
dos bloques, la literatura religiosa y la profana, aunque ésta continúa siendo una
división muy simplista.
En una sociedad donde la religión era un aspecto vital de la existencia humana, las
obras literarias tuvieron un gran protagonismo, destacando las obras hagiográficas, los
poemas religiosos como los famosos poemas dedicados a la Virgen María por Gonzalo
de Berceo, considerados como uno de los primeros testimonios conservados del uso
escrito del castellano o compilaciones narrativas como la popular Leyenda Dorada.

Pero también hubo una gran cantidad de textos vinculados a temas profanos, como los
famosos poemas épicos o cantares de gesta, que cantaban las aventuras de héroes
como el Cid, el rey Arturo o Beowulf, los poemas vinculados al amor cortés y obras
narrativas más extensas con un importante contexto sociológico y filosófico como son
la famosa Ciudad de las Damas, de Christine de Pizán, los célebres Cuentos de
Canterbury, de Chaucer o, ya en los albores del Renacimiento, la Divina Comedia, de
Dante o El Decamerón de Boccaccio.
LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En España también se vivió, obviamente, la Edad Media. Pero nosotros la vivimos con
unos matices distintos al del resto de Europa. Con la decadencia del Imperio Romano
en Hispania, alrededor del siglo III, las revueltas y los conflictos sociales, comenzaron a
sucederse las rebeliones campesinas, las cuales dieron lugar a diversos actos de
bandolerismo porque, ante la falta de alimento, la población robaba.

LOS VISIGODOS EN LA ALTA EDAD MEDIA


La vida en las ciudades fue deteriorándose, con una falta casi total de administración,
las ciudades ya no dan de comer y la población vuelve al mundo rural, en busca de
oportunidades para vivir. Las ciudades que antes gozaban de todo tipo de lujos,
empiezan a dejar de ofrecer estos servicios, la ciudad comienza a deteriorarse.

Ante la debilidad del imperio y la dificultad de mantener sus fronteras seguras, las
invasiones bárbaras comienzan a ocupar el gran territorio del Imperio. Por otro lado, la
cristianización en Hispania se había iniciado muy tempranamente en algunas zonas, de
modo que, a partir del siglo IV, el cristianismo sería la religión generalizada.
Pero a mediados del siglo V, Roma no pudo contener más invasiones del norte y poco a
poco tribus como los suevos, vándalos y alanos, cruzaron su frontera natural, el Rin, y
se dirigieron hacia las Galias, donde Máximo, líder militar romano, pactó con estos
pueblos incorporándolos a su ejército. Así fue como llegaron a cruzar los Pirineos.
Pronto estos nuevos soldados dejaron de percibir sus salarios y decidieron cobrárselos
a través de actos de pillaje.

De todos los pueblos germánicos, fueron los visigodos los que finalmente se instalaron
en la Península Ibérica. Los suevos, que había entrado de la mano de Máximo, fueron
los únicos que resistieron las ofensivas visigodas, retirándose a la zona más
noroccidental donde formaría el reino suevo de Braga. Mientras que los vándalos
consiguieron cruzar el estrecho y así cruzar para seguir sus incursiones en África. Los
visigodos llegaron y se quedaron, fundando el Reino Visigodo de Tolosa.
Tras sufrir la derrota de Vouillé, ante los francos, los visigodos se ven obligados a
replegarse hacia el sur, primero en Toledo y zonas aledañas. Eran la tribu dominante
en la Península Ibérica. Sólo quedaban el reino Suevo de Braga, que se mantenía
independiente, y unas tribus locales que se localizaban en la cornisa cantábrica, como
eran los astures, cántabros y vascones. Las zonas tanto Bética como Lusitania todavía
se mantenía bajo dominio de la nobleza o aristocracia hispano-romana.

La zona que abarca desde Cádiz hasta Alicante, además de Baleares y la parte norte de
África, estaban bajo el dominio del Imperio Bizantino de Justiniano.

Corona de Recesvinto
La capital se fijó hacia el año 567 en Toledo, concretamente en el reino visigodo de
Toledo, como pasó a llamarse. Introdujo cambios según fueron fortaleciéndose en su
reino. Reformas monetarias y distintas campañas militares contra suevos y bizantinos
fueron las que marcaron reinados como el de Leovigildo. Recaredo fue el siguiente rey
visigodo y el primero en convertirse al catolicismo y, con él, se convirtió todo el reino
visigodo.

Así se fueron sucediendo entre disputas, riñas e intrigas, los reyes visigodos. Suintila
expulsa a los bizantinos en el año 620, y Recesvinto emprende reformas legislativas en
el 650.

Iglesia Visigoda de San Miguel de Lillo (Oviedo)

Aparecen figura de gran influencia cultural como Ildefonso de Toledo o Braulio de


Zaragoza. Los monasterios empezaron a florecer por toda la Península Ibérica,
desarrollando una liturgia hispana distinta totalmente a la Romana.

Pronto todo este panorama cambiaría, con la aparición de tribus procedentes de África
y que llegarían Al Andalus para quedarse durante muchos siglos.

CURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIA


Sin duda, algo de lo que hablar. Cierto es que la cultura y la filosofía, el arte y la
música, marcaron un antes y un después en le Edad Media y que siempre fueron
admiradas las obras que surgieron de esa época y que, actualmente, se comparte con
los amantes del arte y el regodeo del pasado. Pero la Edad Media tenía sus
curiosidades.

HIGIENE
El suelo, al no estar pavimentado ni asfaltado, era el objetivo de pies que iban
descalzos. Los baldes se tiraban por la ventana (los cubos llenos de excrementos),
esperando que todo acabase filtrándose, mientras, era pisoteado por pies desnudos.
Sí, caminaban sobre excrementos.
La ropa que llevaban era siempre la misma y lo de lavarla no existía. O acababa
rompiéndose o se hacían otras prendas, pero eso de lavar la ropa, no era costumbre. El
baño era otra cosa, especialmente para las damas de la alta nobleza, que se bañaban,
por ser de la alta nobleza, dos veces al año. Pero entre campesinos no había
costumbre tampoco de bañarse. En algunas ciudades, como Londres, el olor era
bastante fuerte.

Lavarse las manos no era muy común tampoco y, aunque hubiese cubiertos, sólo se
habían inventado el cuchillo y la cuchara, que se utilizaban en momentos puntuales.
Así que todos los alimentos eran manoseados y se llevaban a la boca dando entrada a
infecciones e intoxicaciones, que se producían de manera masiva en los banquetes que
se celebraban en la Edad Media.
JUICIOS
No había leyes por así decirlo lógicas. Se decía que la ley o funcionaba muy bien o
funcionaba muy mal. Y como en la Edad Media se juzgaban, pues se juzgaban hasta a
los animales, hasta el punto de que se les acusaba de robo y de asesinato. Puede que
no terminara de ser lógico, porque la pobre criatura tendría que cargar con una culpa y
sufrir las consecuencias por no saber hablar, pero hacían las cosas así.

DEPORTES
Sí, había deportes. En este caso se habla del rugby como deporte que hoy en día
conocemos, pero de una manera medieval, por supuesto. El balón se hacía con la
vejiga de un cerdo y tenían que competir para poseer el balón. Pero a diferencia que el
deporte actual, ellos simplemente se paraban y comenzaban a pelearse. Al parecer,
competían sin pensar en las consecuencias, con graves heridas y posibles muertes.
Debido a los problemas sociales que había en la época, el deporte se descontroló y
tuvo que prohibirse durante mucho tiempo.

La tauromaquia también fue uno de los deportes más disfrutados durante la edad
media, en gran parte como herencia de la dominación romana y de sus espectáculos
en los anfiteatros y circos, donde las luchas entre hombres y bestias eran las preferidas
de la sociedad del momento. En la Edad Media siguió siendo una parte importante y
considerado como deporte en gran parte de la costa mediterránea.
Pero el deporte rey, que sólo las altas clases sociales disfrutaban, eran las luchas de
justas y torneos. Unos torneos en los que se trataba de insertar unas anillas en una
lanza mientras se cabalgaba a todo galope, pasar por sinuosos recorridos donde
tarugos de madera empujaban al participante inevitablemente a la caída. Recreaciones
hemos visto muchas en las películas, pero en algunos lugares de nuestra geografía se
siguen celebrando, por ejemplo, en Menorca.

Sin duda, en la Edad Media, ocurrieron cosas maravillosas que se quieren mostrar a
todo el mundo, pero también curiosidades de las que nadie sospechaba, que llegan a
sorprender a más de uno. Seguro, que se irán descubriendo muchas más curiosidades.

PERSONAJES DESTACADOS DE LA EDAD MEDIA

Dos de los personajes principales durante la Edad Media fueron San Luis de Francia
(Luis IX), Carlomagno y Cristobal Colón, entre muchos otros. Luis IX caracterizó a la
perfección el período: una profunda devoción y fe, condimentada con el espíritu
guerrero de la nobleza.

Carlomagno fue quien impulsó un gran avance cultural y legislativo, unificando y


completando las leyes de los pueblos que se encontraban bajo su mando. También fue
durante su mandato un período de prosperidad arquitectónica, siendo numerosas las
obras de gran valor que fueron construidas en aquella época.

En cuanto a Cristobal Colón, fue el personaje más destacado dentro de una era de
exploraciones que llevaron al descubrimiento de América, expandiendo las raíces
europeas en el nuevo continente y marcando el fin de la Edad Media. 14

1. Innovaciones artísticas

También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura


dejó de ser actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una
nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas.

2. La nueva unidad europea15

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre los siglos v y xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa
en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el
descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que
tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la
Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre
Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos iii y viii se suele hablar de
Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos:
en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de
producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía
romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la
descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a
una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución
de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su
espacio).

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (ss. v-x, sin una
clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (ss. xi-xv), que a su
vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (ss. xi-xiii), y los
dos últimos siglos que presenciaron la crisis del siglo xiv.

Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa, el concepto de Edad Media nació
como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal
Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a
Turcis captam deducta, Jena, 1688), quien la consideraba un tiempo intermedio, sin
apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de
la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad
Moderna —en la que él se sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.

14
https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de
considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual
y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con
el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los
revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por
el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista
alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e
invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos
muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo
tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas
internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los
que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo
de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base
predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida
urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo. Lejos de ser
una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de
pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la
península ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los
antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y
modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros,
peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.) encarnando la metáfora espiritual
de la vida como un viaje (homo viator).

También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato
islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el
Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental
(aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de
ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas
que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a
la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en
monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad


aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la
escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda
este como modo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en
torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones
personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas
interpretaciones historiográficas.

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura


de la unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en
su clásico Mahoma y Carlomagno7), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo
también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo,
Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta
entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el monacato
altomedieval y adaptados al cristianismo.

3. Poesía en la Edad Media

La poesía medieval era principalmente oral y anónima en la mayoría de los casos. En la


Edad Media los juglares y trovadores tenían especial relevancia pues eran artistas
ambulantes que viajaban y actuaban en todas las plazas de los pueblos. Dentro de la
poesía medieval encontramos dos importantes géneros: Mester de juglaría y el mester
de clerecía. En cuanto a la lírica encontramos dos tipos de lírica: lírica tradicional (las
jarchas) y lírica cortesana (Cantigas de Alfonso X).16

4. Lirica Provenzal
Definición de lírica o poesía trovadoresca

La poesía trovadoresca (trobadoresca, originalmente) es el conjunto de las


composiciones musicales y poéticas que nacieron en el siglo XII en el Llenguadoc, un
territorio situado al norte de la Corona de Aragón y al sur de Francia. La poesía
trovadoresca es aquella propia de un trovador, es decir, de un poeta que versaba y
componía música.

El trovador era, generalmente, un individuo de clase noble, culto y partícipe en la


construcción de un nuevo ideal amoroso propio del amor cortés, el fin’amor (amor
leve). Las composiciones se escribían en Occitano o Provenzal que es una lengua —
todavía hablada— parecida al Catalán. La poesía trovadoresca era interpretada por el
propio trovador o por un juglar. ¿Qué diferencia hay entre ambos?

Diferencia entre trovador, juglar y poeta

Antes de adentrarnos en la lírica de los trovadores, es importante conocer una mínima


terminología para no confundir ciertos conceptos. A fin de que podamos entender al
detalle qué es la poesía trovadoresca, disponemos un vocabulario que puede ser de
gran utilidad aunque, sin duda alguna, el punto más importante es la diferencia entre
en trovador, el juglar y el poeta.
16
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/la-poesia-en-la-edad-media/10ef4142-
e33d-4685-83d9-3e04e8222908#:~:text=La%20poes%C3%ADa%20medieval%20era
%20principalmente,las%20plazas%20de%20los%20pueblos.
– Trovador: Persona noble y culta que compone canciones que suele interpretarlas.

Etimología de trovador
¿Qué significa trovador?

La poesía trovadoresca se compuso principalmente en occitano aunque cabe decir que


hay numerosas composiciones escritas en lengua catalana. Este nuevo género poético
causó un gran impacto a nivel Europeo e influyó a grandes poetas como a Francesco
Petrarca, Dante Alighieri o Joanot Martorell.

Desde el punto de vista etimológico, cabe mencionar que la palabra trobar —del
occitano— quiere significar “inventar” o también “crear literariamente”. La poesía
trovadoresca, como cualquier otro género, tiene la función de expresar una idea o
unos sentimientos. En esta ocasión, los sentimientos toman el relevo aunque no dejan
de lado, en ningún momento, el ideal cortés del fin’amor.

Catacterísticas de la poesía trovadoresca

La poesía trovadoresca fue un género lírico que se extendió por toda Europa creando
una gran tendencia. El occitano, a su vez, se conviritó en lengua de difusión y
composición poética y todo aquel que escribía en verso debía conocer la lengua
occitana y componer con ella. Veamos algunas características de la poesía
trovadoresca.

1. La poesía trovadoresca se escribe en la zona de Occitania, al norte de la Corona de


Aragón.

2. El amor del trovador no espera encontrar un contacto físico real y suele


conformarse con una señal de la amada: una sonrisa, una mirada y, como mucho, una
prenda de ropa.

3. El trovador suele componer la canción y se canta desde la distancia.

4. La poesía trovadoresca influirá mucho en las Cantigas de amigo de los cancioneros


galaicoportugueses y está influenciada por las Jarchas andalusíes.

5. El trovador adopta un rol de vasallo y profesa una actitud de servicio y devoción


total por la dama que, a su vez, es noble de espíritu aunque no siempre físicamente.

6. La dama siempre es pura, perfecta y admirada por el trovador.

7. Hay cuatro clases de trovadores en función de la cercanía que tienen con su señora:
fenhedor, pregador, entenedor y drutz. Los tres primeros son permitidos e incluso
admirados por el marido de la dama pero, el trovador drutz es rechazado ya que
implica contacto físico y consumación en ocasiones.
8. El más común de los trovadores es el Entenedor que, por su parte, es aquel que
escucha a la dama o es escuchado por ella. Además es tolerado y puede llegar a
obtener una prenda que va desde un pañuelo hasta ropa interior.

– Juglar: Músico que interpreta las composiciones del trovador.

– Poeta: Ilustre escritor que escribe en latín, no en occitano. Diferencia


importante para este momento histórico que nos obliga a diferenciar entre el
Trovador y el Poeta.

Este lenguaje medieval (propio de la Edad Media) puede quedarse corto y, por ello,
añadimos a esta cosecha algunos términos que puedan ser de utilidad para entender
qué es el amor cortés y el fin’amor.

– Midons: es una palabra que hace referencia a la amada, a la “señora” del


trovador.

– Trovador o “om”: Es el amante y casi siempre el compositor.

– Gilós: Es el marido de la midons o dama. En la poesía trovadoresca es común


que el trovador pretenda a una dama que ya está desposada. 17

5. Italia, Dante y Petrarca18


EL HUMANISMO: Dante, Petrarca y Boccaccio

Petrarca, Canzonieri e Trionfi,

De los dos primeros, Dante y Petrarca, se han recibido los facsímiles de sendos
incunables venecianos ilustrados, ambos publicados por Salerno Editrice. En el caso de
Petrarca, la edición de 1470 de los Canzonieri e Trionfi, tomada del ejemplar coloreado
conservado en la Biblioteca Civica Queriniana di Brescia; y en el caso de Dante, la
edición de la Comedia de 1491, del ejemplar asimismo coloreado de la Casa di Dante
en Roma.
17
https://www.espoesia.com/poesia-trovadoresca/#:~:text=7.1%20Publicaciones%20relacionadas
%3A-,Definici%C3%B3n%20de%20l%C3%ADrica%20o%20poes%C3%ADa%20trovadoresca,y%20al
%20sur%20de%20Francia.
18
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2020/03/24/el-humanismo-dante-petrarca-y-
boccaccio/
Dante historiato da Federico Zuccaro,

También de Salerno Editrice es el Dante historiato da Federico Zuccaro, un enorme


volumen apaisado con los dibujos inspirados en la Divina comedia de este ilustre pintor
y arquitecto renacentista. El facsímil es copia del manuscrito conservado en el
Gabinetto del Disegni e delle Stampe degli Uffizi di Firenze.

Giovanni Boccaccio. Il Decamerone

Llegamos al final. En las distopías de ficción siempre hay villanos, una clase dirigente
que organiza la infamia y vive de ella (desde Fahrenheit 451 al Cuento de la criada),
pero en las distopías reales todos somos víctimas. Por ello, como homenaje a todos
nosotros en estos malos días, terminamos con una hermosa obra nacida de una
pesadilla pandémica: la obra en la que Giovanni Boccaccio imaginó “confinados” a diez
jóvenes (siete mujeres y tres hombres) durante la epidemia de peste que asoló
Florencia en 1348. Con las historias que se contaron durante su encierro, se tejió Il
Decamerone. El facsímil que hemos recibido reproduce el manuscrito de la primera
traducción al francés, realizada en torno a 1414, que se conserva en la Biblioteca de
L’Arsenal de París, una de las secciones de la Biblioteca Nacional de Francia. Se trata de
un códice en pergamino de 800 páginas, ilustrado con capitulares, adornos florales y
más de 100 miniaturas en vivos colores y oro.

6. El Renacimiento
En el Renacimiento la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar
central

¿Qué es el Renacimiento?19

El Renacimiento fue un importante movimiento artístico y filosófico que se originó en


Italia a fines de siglo XV. Su nombre alude al redescubrimiento de la cultura greco-
romana y la filosofía clásica. Además, se inspiró en el humanismo, un movimiento del
siglo XIV que exaltaba la naturaleza humana en oposición a las restricciones impuestas
por la religión ortodoxa.

El movimiento renacentista estuvo acompañado por importantes avances científicos e


invenciones de la época, como la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico (en la que
el Sol era el centro del universo y la Tierra giraba a su alrededor) y la invención de la
imprenta desarrollada por Johannes Gutenberg en 1450.

Debido a la capacidad del uso de la razón, la imagen del hombre resultó venerada y se
generó una revolución intelectual al poder difundir de manera masiva textos poco
conocidos que promovían la renovación de la cultura y los valores tradicionales greco-
romanos.

El Renacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y la era Moderna y


resultó un cambio gradual que impactó en todos los ámbitos de la vida. Significó el
renacimiento del aprendizaje y la sabiduría, tras un largo período de decadencia y
estancamiento cultural.

Literatura renacentista20

19
https://www.caracteristicas.co/renacimiento/
20
https://www.caracteristicas.co/literatura-renacentista/
La literatura renacentista hace foco en la naturaleza como símbolo de
perfección.

¿Qué es la Literatura renacentista?


La literatura renacentista es el tipo de literatura que responde al periodo renacentista.
Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV.

En la literatura renacentista se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de


perfección y fuente de placer. Sin embargo es descripta como una naturaleza
domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas
de amor. A continuación, y a modo de resumen, exponemos las principales
características y géneros de la literatura renacentista.

Arte renacentista21

El arte renacentista surgió en el siglo XV

¿Qué es el Arte renacentista?

El arte renacentista fue un movimiento artístico que se dio en el paso entre el mundo
medieval (Edad Media) y el mundo moderno (Edad Moderna) en Europa occidental.

21
https://www.caracteristicas.co/arte-renacentista/
A pesar de que surgió en el siglo XV (y se extendió hasta el primer tercio del siglo XVI),
se han podido determinar influencias previas que actuaron como antesala del
Renacimiento ya en los siglos XIII y XIV. El núcleo o nacimiento de este arte fue en
Italia, aunque rápidamente se extendió por toda Europa occidental.

Con el arte renacentista se intentó retomar los conceptos artísticos grecorromanos


(griegos y romanos). Fue, en otras palabras, una vuelta a resaltar los ideales de la edad
antigua.

Características del arte renacentista:


Etapas del Renacimiento

Durante el arte renacentista se distinguieron dos períodos:

El quattrocento (siglo XV). En este período se investigó sobre las construcciones de


monumentos romanos y griegos y se introdujo la perspectiva y la pintura al óleo.
El cinquecento (siglo XVI). Se logró la madurez de la época renacentista. Surgieron los
grandes artistas que marcaron época tales como Shakespeare, Miguel Ángel, Da Vinci,
Miguel de Cervantes, Rafael, entre otros.

El descubrimiento del mundo y del hombre

El estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es obra de Da Vinci.

El descubrimiento de América y el fin de la época medieval cambió la experiencia de la


realidad del hombre, que comenzó a creer más en su propia individualidad, en su
propia mente y en las ilimitadas posibilidades de descubrimiento.

Descubrir el continente americano sirvió como puntapié de cambio en el pensamiento


de la época invitando al hombre a la búsqueda de nuevos conocimientos tanto en el
mundo como en su mente.

El lugar de la religión
En el arte renacentista, el conocimiento ganó prestigio por sobre la religión.

Durante el Renacimiento la Iglesia perdió poder social: se dividió la idea de la religión y


del hombre (razón versus fe).
Si bien el arte renacentista tomó como figuras principales a los ángeles, los apóstoles y
a Dios, sus pinturas ya no ubicaron a la razón como algo impuro o prohibido sino que el
conocimiento ganó terreno y prestigio en desmedro de la religión.

Sufrimiento del hombre

El arte renacentista muestra el sufrimiento del hombre por falta de capacidad


personal.

En la época medieval el sufrimiento era considerado una consecuencia del mal


accionar del hombre frente a Dios. El arte renacentista nació cuando este pensamiento
estaba cambiando: a partir de esta etapa el hombre sufre por falta de capacidad
personal, por su ignorancia y por su propio actuar erróneo o perverso y ya no por
castigo divino.

Resurgimiento del arte clásico


No se trata de una imitación sino de un movimiento que rescata y resalta las
costumbres y estilos clásicos por medio de la investigación: una reinvención del arte
grecorromano.
Conceptos que definen lo clásico

El Renacimiento fue una vuelta hacia el estilo antiguo grecorromano pero desde un
enfoque científico. Los conceptos que definieron este arte fueron:

El orden
La proporción
La armonía
El ritmo
La medida
La simetría
La perspectiva
La euritmia (definición griega de una composición de tipo armónica de líneas,
sonidos, colores o proporciones

La pintura

El arte renacentista utilizó técnicas como el fresco, el óleo y el temple.

La pintura tuvo dos grandes generaciones de pintores en Italia. En la primera etapa se


destacaron Masaccio, Paolo Uccello y Angélico. Durante la segunda etapa surgieron
artistas como Piero Della Francesca y Sandro Botticelli.

Las técnicas que se utilizaron en esta época fueron el fresco, el óleo y el temple y los
temas de las obras fueron fundamentalmente religiosos aunque también hubo un
surgimiento de temas mitológicos, retratos y alegóricos.

Se hizo mucho foco en la composición central del tema pero también en el uso del
color, el volumen y las formas. Como soporte de las obras, se usaron techos, lienzos,
paredes, etc.

Durante el siglo XVI aparecieron en escena las obras de Leonardo Da Vinci, Rafael
Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti.

La escultura y la arquitectura
El arte renacentista se destacó por su estudio del desnudo y la anatomía.

Tanto la arquitectura como la escultura nacieron en Florencia, Italia. En la escultura se


distinguieron Miguel Ángel y Donatello. Esta técnica se inspiró en el período helénico
de la antigüedad y fue fundamentalmente de carácter religioso, aunque también se
destacó el estudio del desnudo y de la anatomía. En cuanto a los materiales, se
utilizaban el mármol y el bronce.

En la arquitectura también se destacó Miguel Ángel y se diferenciaron dos tipos de


edificios:

Los religiosos (iglesias)


Los civiles (laicos y urbanos)
Los elementos constructivos principales fueron los arcos, las columnas y las cúpulas y
como elementos decorativos se utilizaron medallones, almohadillados, guirnaldas,
volutas, pórticos, pilastras con decoración heráldica, frontones y grutescos.

Promoción del arte


Durante este período las figuras importantes y poderosas de la época (reyes, príncipes
y nobles) realizaban encargos para la decoración de iglesias u otras construcciones de
importancia.

El lugar del conocimiento

La teoría heliocéntrica de Copérnico influyó en el concepto de conocimiento.


Otro pilar de preocupación para el arte renacentista fue la educación. Durante este
período surgieron diferentes e importantes figuras de inigualable importancia.

Para el Renacimiento el conocimiento fue universal porque el ideal humano era


universal. Durante esta época se promovió el conocimiento de la ingeniería, la
hidráulica, la anatomía y la mecánica, entre otras.

Los cambios que influyeron en el concepto del conocimiento fueron:

El descubrimiento de América
La ruptura del cristianismo con la llegada de pensamientos protestantes
La teoría heliocéntrica de Copérnico
Todo esto colaboró para desmitificar grandes afirmaciones que los europeos
mantuvieron durante la época medieval.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/arte-renacentista/#ixzz6Y3FcsjSN

Características de la literatura renacentista:


Contexto histórico
En pleno apogeo de esta corriente literaria ocurre el descubrimiento de América
(1492). Esto condujo al hombre de aquel momento a sobrevalorar a la ciencia y a la
razón por encima de la fe. De esta forma el hombre pasó a darle a la razón humana un
valor supremo.

En este contexto surge en Italia (Florencia) un tipo de forma literaria que siglos más
tarde desembocaría en lo que hoy conocemos como las novelas: la literatura
renacentista.

Enfoque

La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico.

Existieron dos tendencias o enfoques que se hacen evidentes en la literatura


renacentista española. Por un lado dicha literatura intenta expresar la idealización de
la realidad y por otro se plasma de realismo crítico.
Visión universal

Durante este periodo, y como resultado de los descubrimientos y avances científicos


que acontecen, el hombre tendrá una visión antropocéntrica. También es durante este
periodo que se comienza a cuestionar el poder de la figura del papa y de la iglesia en
general.

El rol de la naturaleza

La naturaleza será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.

Se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer.


Sin embargo es descrita como una naturaleza domesticada e idealizada. Este será el
lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.

El enunciador
El enunciador (la voz poética) que habla en la composición es una innovación de este
tipo de literatura.

El papel del amor


El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura
renacentista. Pero éste se posee un tinte melancólico. Trata temas sobre un poeta
amante que llora (cantando) por la imposibilidad de estar con la mujer que ama.

El rol de la mujer amada

La mujer a la que se le dedicaba la poesía tenía ojos claros, pelo rubio y tez
blanca.
Es aquella a quien se le dedica la poesía. Esta presentará varias características:

Ojos claros
Pelo rubio
Tez blanca

La poesía lírica

Es la forma privilegiada de este tipo de literatura. Con esto se expresa una nueva
sensibilidad y manifiesta un sentimiento netamente amoroso. Tiene como forma de
expresión al soneto.

Estilos

El verso en decasílabos y sonetos es uno de los nuevos estilos que surge.

Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo surgen estilos
nuevos que se suman al resurgimiento antes mencionado. Algunos de los nuevos
estilos son:

- El verso en decasílabos y sonetos

- Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad

Obras de la literatura renacentista

Algunas de las obras destacadas y autores o representantes de la literatura


renacentista son:

“La divina comedia” de Dante Alighieri.


“Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto.
“Jerusalén libertada” de Torquato Tasso.
“La reina de las hadas” de Edmund Spencer.
“El cortesano” de Castiglione.
“El príncipe” de Maquiavelo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/literatura-renacentista/#ixzz6Y3EZL0Jo

Características del Renacimiento

El Renacimiento acompañó una época de grandes innovaciones.

Entre las principales características del Renacimiento se destacan:

Los descubrimientos. Grandes innovaciones como la imprenta, las rutas marítimas, la


conquista de nuevos continentes, entre otros, que generaron una predisposición a
nivel masivo para aprender y explorar.

El racionalismo. La fe se vio cuestionada y creció el interés por adquirir nuevos


conocimientos basados en la razón, que pudieran explicar la realidad dejando de lado
el dogmatismo de la Edad Media.

El humanismo. El hombre se consideraba el centro del universo y el fin último de la


creación. Dejó de lado el teocentrismo (en el que dios era el centro de interés) aunque
seguía creyendo en la deidad como la creadora del universo.

La naturaleza. Los artistas evidenciaron un gran interés por la naturaleza y por la


perfección en la representación del cuerpo humano, que fue un elemento utilizado de
manera recurrente en la pintura y la escultura.

El arte, como una de las creaciones humanas, resultó una actividad valorada y fue la
principal disciplina por la cual se manifestó el movimiento renacentista, que se basaba
en la observación del mundo y su expresión a través de la razón y el conocimiento.

Los grandes pensadores resultaron claves para la revolución científica y cultural del
Renacimiento, como el astrónomo Nicolás Copérnico y el físico Galileo Galilei que
desafiaron las ideas hasta entonces aceptadas y plantearon la teoría de que el Sol era
el centro del universo y el planeta giraba alrededor del astro luminoso.
Esa teoría fue prohibida por la Iglesia durante muchos años, aunque eso no evitó que
los científicos continuaran indagando en base a esa teoría. El movimiento renacentista
colaboró para que ese nuevo conocimiento se diera a conocer cada vez más.

Artistas del Renacimiento

Los artistas del Renacimiento siguen siendo admirados en la actualidad.

El período de auge del Renacimiento fue entre 1490 y 1527, y los principales
representantes fueron:

Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519). Considerado el último hombre del Renacimiento


y un genio solitario. Algunas de sus obras son: la mona Lisa, La Virgen de las Rocas y La
última cena.

Miguel Ángel (España, 1475-1564). Considerado un artista con enorme potencial


creativo. Aunque se destacó como escultor, una de sus obras más conocidas es La
creación de Adán, un fresco gigante en el techo de la Capilla Sixtina, en el Vaticano.

Rafael Sanzio (Italia, 1483-1520). Considerado un artista que supo expresar el espíritu
clásico, con armonía, belleza y perfeccionismo. Aprendió de los estilos de da Vinci y
Miguel Ángel. Una de sus principales obras es La escuela de Atenas, pintada en el
Vaticano.

Arte, arquitectura y ciencia


El arte, la arquitectura y la ciencia se fusionaron de manera perfecta durante el
Renacimiento. El artista Leonardo da Vinci aportó principios científicos sobre la
anatomía que permitieron recrear el cuerpo humano con una precisión extraordinaria,
tanto en la pintura como en la escultura.

El arquitecto Filippo Brunelleschi analizó desde la matemática cómo diseñar edificios


inmensos y perfectos en cuanto a su técnica arquitectónica, con cúpulas ornamentales
que mantenían la armonía y sin perder la opulencia.

Los descubrimientos científicos tuvieron un gran impacto entre los pensadores como
Copérnico, Galileo y Descartes, que plantearon una nueva visión de la astrología y las
matemáticas.
La religión durante el Renacimiento

La imprenta permitió que se difundieran textos como la Biblia.

El humanismo del siglo XIV alentó a los europeos a cuestionar el rol de la iglesia
católica romana y esa inquietud se acrecentó durante el Renacimiento. A medida que
más personas aprendieron a leer, escribir e interpretar las ideas, comenzaron a
examinar y criticar la religión tal como la conocían.

La imprenta permitió que se difundieran textos como la Biblia, por lo que la mayoría de
las personas la leyó por primera vez. En el siglo XVI el monje alemán Martín Lutero
dirigió la Reforma Protestante, un movimiento revolucionario que causó una división
en la iglesia católica tras cuestionar algunas prácticas y enseñanzas de la Biblia. Así
surgió el protestantismo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/renacimiento/#ixzz6Y3D7NlzE

7. El Barroco 22

El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura y la


música en Europa durante el siglo XVII.

Por eso, toda la cultura que corresponde a ese periodo, incluyendo las costumbres, los
valores y las relaciones sociales, también se denominan como barrocas.

El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a través del uso de detalles
de gran ostentación y extravagancia entre los grupos beneficiados por las riquezas de
la colonización.

Contexto histórico: resumen


El Concilio de Trento, realizado entre 1545 hasta 1563, causó grandes reformas en el
catolicismo en respuesta a la Reforma Protestante de Martín Lutero. Así, la autoridad
22
https://www.todamateria.com/barroco/#:~:text=El%20barroco%20es%20un%20estilo,Europa
%20durante%20el%20siglo%20XVII.
de la Iglesia de Roma fue poderosamente reafirmada, después de perder muchos
fieles.

La Compañía de Jesús, reconocida por el papa en el año 1540, pasó a dominar casi
completamente la enseñanza y ejerció un papel importante en la difusión del
pensamiento católico aprobado por el Concilio de Trento.

La Inquisición, que se estableció en España a partir de 1480, amenazaba la libertad de


pensamiento. Por tanto, el clima era de austeridad y represión.

Fue durante ese tiempo que se desarrolló el movimiento artístico llamado barroco, en
un arte eclesiástico que deseaba propagar la fe católica.

En ninguna época como en la barroca se ha construido un número tan grande de


iglesias y capillas, estatuas de santos y monumentos sepulcrales.

La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al Estado. De esta manera, la arquitectura


barroca, que antes era solo religiosa, surgió también en la construcción de palacios con
el objetivo de causar admiración y trasmitir poder.

Características del barroco


Las principales características que marcaron el período barroco fueron:

Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento.


Valorización del detalle. exceso de ornamento
Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas.
Dualismo y contradicción.
Contraste entre luces y sombras.
Sentido del movimiento.
Oscuridad, complejidad y sensualismo.
En literatura, cultismo y conceptismo.

Barroco en Europa

A continuación, se dan a conocer los nombres de los artistas más destacados durante
el período del barroco en Europa.

Italia
Italia fue considerada la cuna del Renacimiento y del arte barroco donde diversos
artistas se destacaron.
Caravaggio (1571-1610)

Caravaggio: La cena de Emaús (1606).

Caracterizado por la rudeza de sus obras, Caravaggio pintó sobre temas religiosos
donde exploraba el contraste entre la luz y las sombras. Entre sus obras se destacan La
captura de Cristo, La flagelación de Cristo, Muerte de la Virgen, Los discípulos de
Emaús, David con la cabeza de Goliat.

Bernini (1598-1680)

Bernini: El éxtasis de Santa Teresa (1647-1652).


Bernini fue un destacado escultor y arquitecto italiano. Sus obras se encuentran en
Roma y en el Vaticano, entre estas se pueden mencionar: la plaza de San Pedro,
Baldaquino de San Pedro, Éxtasis de Santa Teresa, Busto del Papa Pablo V, Fuente de
los cuatro ríos.

Borromini (1599-1667)

Borromini: cúpula de la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza (1624-1660).

Francesco Borromini fue un arquitecto y escultor italiano cuyas obras más reconocidas
son la cúpula de la iglesia Sant’Agnes in Agone, Palacio Spada, Palacio Barberini, la
cúpula de la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza y la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.

Andrea Pozzo (1642-1709)


Pozzo: Apoteosis de Hércules (1704-1708).

Pozzo fue un destacado arquitecto, pintor y decorador italiano. Entre sus obras se
pueden mencionar La Gloria de San Ignacio, Ángel de la Guarda, Apoteosis de
Hércules, el techo del salón noble del palacio de Liechtenstein, en Viena, y la falsa
cúpula de San Francisco Javier.

España

España fue el centro de los poetas barrocos, de los cuales se destacan Francisco
Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina,
Baltasar Gracián y Mateo Alemán.
Estos poetas y escritores hicieron la mejor literatura del siglo XVII, asimilada por el
resto de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

Barroco en Hispanoamérica
Sor Juana Inés de la Cruz.

El barroco llegó a los países que conforman Hispanoamérica durante la época colonial
entre los siglos XVII y XVIII. Estas expresiones barrocas llegaron desde España y se
fueron propagando a lo largo de los virreinatos que se había instaurado en América.

De allí que un gran número de obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y


literarias posean grandes rasgos del barroco europeo.

Sin embargo, poco a poco las expresiones artísticas del barroco fueron adoptando
características propias de las representaciones derivadas del mestizaje y de la
diversidad de expresiones culturales propias de cada región de América.

Por ello, se puede apreciar una marcada originalidad en la expresión barroca en


Hispanoamérica, compuesta por las tradiciones europeas e indígenas que buscan
expresar la afirmación de una identidad haciendo uso de diversas técnicas artísticas
que se pueden apreciar en las obras.

En los países donde hubo un mayor auge del barroco fueron México, Perú, Panamá,
Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.

Entre los artistas más destacados, se pueden mencionar a sor Juana Inés de la Cruz
(poeta, 1651-1695), Carlos Sigüenza y Góngora (escritor, 1645-1700), Hernando
Domínguez Camargo (poeta, 1606-1659), Antonio Salazar (músico, 1650-1715), Juan
Rodríguez Juárez (pintor, 1675-1728), Juan Ruíz de Alarcón (escritor, 1581-1639),
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (pintor, 1638-1711), entre otros.

Características del barroco hispanoamericano

Iglesia de la Merced, Guatemala (1749-1767).

Las principales características del barroco en Hispanoamérica son:

Se hace una exaltación a lo nuevo.


Hay una búsqueda de identidad.
Se incorporan de imágenes verbales.
Se hace gran uso de las descripciones metafóricas.
Se exalta la belleza natural.
Las esculturas eran muy ornamentadas y recargadas.
Se expone la influencia de la tradición artística precolombina.
Las fachadas y decoraciones arquitectónicas se cargaban de muchos detalles.

También podría gustarte