Efectos de La Soldadura en Empalmes de U
Efectos de La Soldadura en Empalmes de U
Efectos de La Soldadura en Empalmes de U
PROFESOR GUÍA:
FERNANDO YAÑEZ URIBE
MIEMBROS COMISIÓN:
LEONARDO MASSONE SANCHEZ
RENE LAGOS CONTRERAS
SANTIAGO DE CHILE
JUNIO 2010
TABLA DE CONTENIDO
2 LA SOLDADURA ................................................................................................... 7
ii
2.3.3 Soldadura por electrodo no consumible protegido (TIG) ......................... 12
2.6.2 Manganeso............................................................................................. 23
iii
2.8 Soldabilidad de las calidades de aceros ........................................................ 29
iv
3.6 Procedimiento de control ............................................................................... 44
v
4.4.3 Electrodos a usar.................................................................................... 58
vi
5.6 Resultado ensayos ........................................................................................ 77
5.7.2 Ductilidad................................................................................................ 88
6.4.1 Fatiga de altos ciclos o fatiga controlada por tensión (HCF) ................... 99
vii
6.4.2 Fatiga de bajos ciclos o fatiga controlada por deformación (LCF) ......... 100
6.6.1 Ensayos realizados por Mander et al (Mander, y otros, 1994) .............. 102
6.6.2 Ensayos realizados por Brown (Brown, y otros, 2004) .......................... 104
7.4.1 Diseño del sistema para provocar pandeo en las barras ...................... 112
viii
7.6 Desplazamientos laterales y resultados esperados ..................................... 122
ix
A.2.4 Acero A630-420H soldado a tope indirecto ............................................... 152
A.2.5 Acero A440-280H soldado a tope indirecto con máquina MFL (600 kN) ... 155
A.3.4 Diseño perfil “C” superior (que sostiene al hormigón) ............................... 174
A.4.1 Diseño sección interacción pernos de anclaje y refuerzo vertical .............. 185
x
INDICE DE TABLAS
Página
Tabla 3.1 Tensiones permitidas en soldaduras (extracto tabla 2.1 AWS D1.4-98) 34
Tabla 3.3: Requerimientos del metal de aporte (extracto norma AWS D1.4-2005) 43
xi
Tabla 4.2: Nomenclatura utilizada para los distintos tipos de probetas 51
Tabla 5.6: Comparación en los diferentes ítems de cada memoria para acero A440-
280H 94
Tabla 5.7: Comparación en los diferentes ítems de cada memoria para acero A630-
420H 94
Tabla 7.1: Fluencia y rotura según el tipo de acero para 12 mm de diámetro 112
xii
INDICE DE FIGURAS
Página
xiii
Figura 4.4: Empalmes soldados por solapo. 56
Figura 5.1: Esquema de barras a ensayar para tope indirecto con dos barras auxiliares
65
Figura 5.2: Esquema de barras a ensayar para empalme con las barras traslapadas 66
Figura 5.3: Barras soladas a tope indirecto con dos barras de empalme 66
Figura 5.9: Raíz E6010 en una barra de 12 mm a tope indirecto con dos barras de
empalme 72
xiv
Figura 5.11: Probetas enfriadas en cuarzo 74
Figura 5.15: Barras de 8 mm de calidad A630-420H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares 78
Figura 5.16: Barras de 10 mm de calidad A630-420H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares 79
Figura 5.17: Barras de 8 mm de calidad A630-420H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares 79
Figura 5.18: Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 8 mm
80
Figura 5.19: Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 10 mm.
81
Figura 5.20 : Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 12 mm
82
Figura 5.21 : Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a
solapo, con barras de 10 mm. 82
Figura 5.22: Barras de 8 mm de calidad A440-280H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares. 83
Figura 5.23: Barras de 10 mm de calidad A440-280H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares 83
xv
Figura 5.24: Barras de 12 mm de calidad A440-280H soldadas a tope indirecto con dos
barras auxiliares 84
Figura 5.25: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a
tope indirecto, con barras de 8 mm y calidad A440-280H. 85
Figura 5.26: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a
tope indirecto, con barras de 10 mm y calidad A440-280H. 85
Figura 5.27: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a
tope indirecto, con barras de 12 mm y calidad A440-280H. 86
Figura 5.30: Probetas soldadas a solapo con barras de acero A63-42H rotas en la
soldadura 96
Figura 5.31: Probetas soldadas a solapo con barras de acero calidad A63-42H rotas en
la zona térmicamente afectada en la memoria de Bruno Capelli, a excepción de la
quinta probeta que falló en los filetes de soldadura 96
Figura 5.32: Probetas soldadas a solapo con barras de acero A63-42 en la memoria
de Bruno Capelli 97
Figura 6.3: Calibración inicial de las deformaciones registradas por los LVDTs 105
xvi
Figura 6.5: Curvas de vida a la fatiga 106
Figura 7.6: Esquema sistema guía del sistema de ensayo (no se incluye otros
elementos) 116
Figura 7.12: Tensión versus deformación para diversos valores de e/d y l/d 122
Figura 8.1: Gráfico comparativo del cociente entre la tensión de rotura y fluencia de los
diversos tipos de probetas 124
xvii
Siglas
xviii
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a mi profesor guía, Sr. Fernando
Yáñez Uribe, por su entusiasmo, su generosidad para compartir sus conocimientos, su
constante apoyo y disposición a escucharme, y su paciencia durante el desarrollo de
esta tesis.
Gracias a los profesores de la comisión Sr. Leonardo Massone Sánchez y Rene Lagos
Contreras por su preocupación, dedicación y guía.
Finalmente quiero agradecer a mis padres por la educación que me han otorgado, por
los valores que me han inculcado, por su paciencia y comprensión, y por la confianza
que siempre han tenido en mí.
xix
RESUMEN DE LA MEMORIA
PARA OPTAR AL TITULO DE
INGENIERO CIVIL
POR: ARIEL QUEZADA R.
FECHA: 22/07/2010
PROF. GUÍA: Sr. FERNANDO YAÑEZ U.
Los resultados indican que no hay grandes diferencias entre una unión soldada y una sin
soldar en términos de ductilidad y resistencia, sin embargo existe evidencia que otras
barras con un valor muy distinto de CE se comportaban de manera distinta.
Adicionalmente es importante recalcar que este tipo de uniones deben ser soldadas con
un gran cuidado, requiriendo personas especializadas y familiarizadas con las
indicaciones de la norma AWS D1.4. Esto es tan importante como las propiedades
químicas específicas de estas barras.
1.1 Introducción
1
La ocurrencia de los mecanismos frágiles atenta contra el modo de falla y por lo tanto
puede comprometer la estabilidad de una edificación.
Fue mala la experiencia con las barras de acero soldadas en la armadura principal de
las pilas del viaducto de la autopista de la ciudad de Kobe durante el terremoto de
Hyogo-Ken Nambu del 17-01-1995, donde más de 600 m de vía colapsaron de manera
frágil (Association Française du Genie Parasismique, 1995). Definitivamente esta
situación impidió la ocurrencia de los mecanismos dúctiles y con ello la necesidad de
disipar energía inelástica.
Por su contenido de carbono los aceros se clasifican en aceros de bajo carbono, que
son los que tienen hasta 0.30%; de contenido medio de carbono desde 0.30 % hasta
0.60 % ; y alto carbono con más de 0.60 % (American Society for Metals). Como se
describe en lo que sigue, el contenido de carbono es relevante para lograr que la
región soldada sea más resistente que el metal base. En los aceros con menos del
0.25% de carbono, esta condición se logra por el bajo contenido de carbono. Durante
el proceso de soldadura, el metal base adyacente a la soldadura se calienta,
provocando cambios en la microestructura del acero que al enfriarse puede llevar a la
creación de nuevas estructuras con propiedades mecánicas diferentes del metal base.
Como los aceros de bajo carbono tienen una baja templabilidad1 rara vez aumentan su
dureza en el proceso de soldadura. Los problemas de poca soldabilidad generalmente
aparecen en los aceros con un contenido de carbono mayor a 0.45%, ya que en este
caso se requiere generalmente un precalentamiento para reducir los efectos
provocados por el calor en las propiedades mecánicas del acero.
1
Templabilidad: Facilidad con la que un acero puede aumentar su dureza.
2
“Aunque los aceros de esta norma no son de soldabilidad garantizada, en casos muy
especiales, puede ser especificado por ingeniería el empalme soldado, siempre y
cuando este considere la soldabilidad del acero en cuanto a su composición química o
índice de carbono equivalente (CE) y cuente con la aprobación de un laboratorio
acreditado, así como también esta actividad sea realizada por personal calificado y
adecuadamente controlado.
(Ec.1)
(Ec.2)
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE (1) CE(2)
0,383 0,791 0,013 0,033 0,14 0,384 0,127 0,075 0,028 0,025 0,001 0,002 0,0089 0,51 0,54
Según las recomendaciones indicadas en la AWS D1.4-98, los valores del carbono
equivalente no deben exceder el 0.55%, mostrando esta medición la pobre soldabilidad
de estas barras.
3
1.4 Electrodos a usar
Los electrodos más adecuados para las soldaduras de aceros al carbono son aquellos
cuyo revestimiento produce poco o nada de hidrógeno. La clasificación AWS de estos
tipos de electrodos está compuesta por la letra E y cuatro dígitos.
Los electrodos disponibles en el mercado, con características de bajo contenido de
hidrógeno son los indicados en la Tabla 1.2.
Todos estos electrodos tienen un revestimiento rutílico potásico, y aquellos en los que
el último dígito es 8 contienen además polvo de hierro en el revestimiento, lo que
mejora la conductividad obteniéndose un arco más estable.
Son electrodos para soldar en todas las posiciones, lo que queda de manifiesto por el
número 1 que aparece en el penúltimo dígito. La soldadura se debe realizar con
corriente alterna o corriente continua y polaridad invertida.
Su revestimiento ácido produce una escoria vidriosa y da lugar a un arco muy estable
con baja tensión de cebado. Para los electrodos que poseen hierro en polvo en su
4
revestimiento se debe usar una corriente ligeramente mayor (EXX18), que para
aquellos que no lo contengan (EXX16).
Soldadura a solapo:
Soldadura a tope:
Con bordes en X
El alto contenido de carbono hace que las barras CAP (véase Tabla 1.3) sean
de difícil soldabilidad, sobre todo las de clase A630-420H. Esto quedó en
evidencia cuando al realizarse los ensayos, la rotura se produjo en la soldadura
apreciándose numerosos poros interno u otros defectos propios de las
soldaduras de aceros al carbono.
Muchas de las probetas soldadas mostraron un notable descenso de la
ductilidad que se notó en una disminución del alargamiento o en la rotura de la
5
barra al realizar el ensayo de doblado. Este fenómeno ocurre por el efecto de la
temperatura asociada al proceso y los ciclos de calentamiento y enfriamiento,
que producen un endurecimeinto en la zona afectada térmicamente,, cuando
esta es sometida a solicitaciones. Este tipo de rotura frágil en la zona afectada
térmicamente se produjo en algunos casos al realizar los ensayos, pero sólo en
las barras A630-420H.
En general se observa un mejor comportamiento de las barras A440-280H con
soldadura que con las A630-420H.
Tabla 1.3: Rango de composiciones químicas y carbono equivalente de las barras usadas en la
memoria de Capelli.
6
2 LA SOLDADURA2
Para comprender los procesos de soldadura es necesario analizar los fenómenos que
intervienen cuando se produce el contacto de dos superficies metálicas.
En general, los metales están constituidos por granos o cristales (metal policristalino).
Los bordes de grano constituyen un defecto cristalino importante en la determinación
de las propiedades mecánicas de un metal.
2
Este capítulo se basa en los textos de (Zuzuki, 1982) y (Capelli Ghiglino, 1987), que pueden
revisarse en la bibliografía de esta memoria.
7
2.1.2 Naturaleza de las superficies reales
A causa de estas irregularidades, sólo unos pocos átomos podrían entrar en contacto
ideal. Sin embargo, los agentes como óxidos y humedad también impiden el contacto.
La soldadura se ocupa de estudiar los medios prácticos para producir uniones átomo a
átomo a través de uniones preexistentes y en un número suficiente para otorgar
resistencia mecánica satisfactoria. Los recursos empleados para lograr tal objetivo
permiten clasificar los procesos de soldadura.
Una forma de lograr el contacto íntimo de dos superficies necesario para la producción
de una soldadura, es someter a las mismas a una presión recíproca. Si ésta es de
magnitud adecuada será capaz de romper las capas de óxido y humedad y deformar la
superficie de manera de lograr el contacto necesario. Esto da origen a la soldadura por
presión o soldadura en fase sólida.
Tal proceso puede ser asistido por energía térmica, aunque la temperatura debe ser
siempre inferior a la temperatura de fusión de los materiales que se sueldan. El efecto
térmico permite reducir la tensión de fluencia de los materiales que se sueldan, así
como disociar los óxidos y eliminar la humedad.
Otra forma de lograr una soldadura es emplear energía térmica para fundir localmente
las piezas que se desean unir y así lograr la eliminación de las capas de óxido y
8
humedad y el íntimo contacto de las piezas por coalescencia3 de material en estado
líquido. Este es el concepto básico de la familia de procesos de soldadura por fusión.
En el proceso de soldadura por arco eléctrico se produce la fusión localizada del metal
base, cuando un arco voltaico es establecido entre la pieza a soldar y un electrodo de
características adecuadas.
La base detrás del arco eléctrico es la producción de una descarga gaseosa entre un
electrodo de carbón y una pieza metálica.
3
Coalescencia: es la capacidad de dos o más materiales de unirse en un único cuerpo.
9
Como consecuencia del calor generado, se logra una fusión localizada que se emplea
para unir piezas.
La importancia del arco de soldadura reside en primer lugar, en que el arco eléctrico
promueve reacciones químicas intensas que producen entre su atmosfera y el material
metálico a alta temperatura. Por otra parte, el arco es responsable de la transferencia
metálica desde el extremo metálico hacia el baño fundido.
10
se suelda. De esta manera, el arco provee la energía térmica necesaria para la fusión
de la pieza y del electrodo que se emplea como material de aporte.
Proteger el arco evitando la contaminación del metal fundido con los gases
atmosféricos (especialmente Nitrógeno, Oxígeno e Hidrógeno)
Proveer una escoria que proteja, refine e interactúe con el metal a alta
temperatura, eliminando impurezas e incorporando si es necesario elementos
de aleación.
Proveer elementos cuya volatilización en el arco contribuyan a la estabilidad del
mismo (esto es particularmente importante cuando se emplea corriente alterna).
El revestimiento debe facilitar la soldadura en distintas posiciones: vertical,
horizontal y en techo; realizar según su naturaleza, un cordón convexo o
cóncavo (soldadura en ángulo interior).
11
es posible soldar cualquier posición. El diámetro de los alambres que constituyen las
varillas varían entre 0.8-8 mm aproximadamente y su longitud entre unos 35-45 cm. El
rango de corrientes varía correspondientemente entre 50 y 350 Amps, que es el
máximo que un operador puede controlar sin excesivas dificultades.
12
Figura 2.3: Esquema Soldadura TIG
La inyección del gas a la zona de soldeo se consigue mediante una canalización que
llega directamente a la punta del electrodo, rodeándolo. Dada la elevada resistencia a
la temperatura del tungsteno (funde a 3410 ºC), acompañada de la protección del gas,
la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. Es conveniente, eso
sí, repasar la terminación en punta, ya que una geometría poco adecuada perjudicaría
en gran medida la calidad del soldado. Respecto al gas, los más utilizados son el
argón, el helio, y mezclas de ambos. El helio, gas noble (inerte, de ahí el nombre de
soldadura por gas inerte) es más usado en los Estados Unidos, dado que allí se
obtiene de forma económica en yacimientos de gas natural.
Este gas deja un cordón de soldadura más achatado y menos profundo que el argón.
Este último, más utilizado en Europa por su bajo precio en comparación con el helio,
deja un cordón más triangular y que se infiltra en la soldadura. Una mezcla de ambos
gases proporcionará un cordón de soldadura con características intermedias entre los
13
dos. La soldadura TIG se trabaja con corrientes continua y alterna. En corriente
continua y polaridad directa, las intensidades de corriente son del orden de 50 a 500
amperios. Con esta polarización se consigue mayor penetración y un aumento en la
duración del electrodo. Con polarización inversa, el baño de fusión es mayor pero hay
menor penetración; las intensidades oscilan entre 5 y 60 A. La corriente alterna
combina las ventajas de las dos anteriores, pero en contra da un arco poco estable y
difícil de cebar.
14
2.3.4 Soldadura por electrodo consumible protegido (MIG y MAG)
Este método resulta similar al anterior, con la salvedad de que en los dos tipos de
soldadura por electrodo consumible protegido, MIG (Metal Inert Gas) y MAG (Metal
Active Gas), es este electrodo el alimento del cordón de soldadura. El arco eléctrico
está protegido, como en el caso anterior, por un flujo continuo de gas que garantiza
una unión limpia y en buenas condiciones.
15
En la soldadura MAG, en cambio, el gas utilizado participa de forma activa en la
soldadura. Su zona de influencia puede ser oxidante o reductora, ya se utilicen gases
como el dióxido de carbono o el argón mezclado con oxígeno. El problema de usar
CO2 en la soldadura es que la unión resultante, debido al oxígeno liberado, resulta
muy porosa. Además, sólo se puede usar para soldar acero, por lo que su uso queda
restringido a las ocasiones en las que es necesario soldar grandes cantidades de
material y en las que la porosidad resultante no es un problema a tener en cuenta.
El uso de los métodos de soldadura MIG y MAG es cada vez más frecuente en el
sector industrial. En la actualidad, es uno de los métodos más utilizados en Europa
occidental, Estados Unidos y Japón en soldaduras de fábrica. Ello se debe, entre otras
cosas, a su elevada productividad y a la facilidad de automatización, lo que le ha valido
abrirse un hueco en la industria automovilística. La flexibilidad es la característica más
sobresaliente del método MIG / MAG, ya que permite soldar aceros de baja aleación,
aceros inoxidables, aluminio y cobre, en espesores a partir de los 0,5 mm y en todas
las posiciones. La protección por gas garantiza un cordón de soldadura continuo y
uniforme, además de libre de impurezas y escorias. Además, la soldadura MIG / MAG
es un método limpio y compatible con todas las medidas de protección para el medio
ambiente.
Las pérdidas materiales también se producen con la soldadura MMA, cuando la parte
última del electrodo es desechada. Por cada kilogramo de electrodo revestido
comprado, alrededor del 65% forma parte del material depositado (el resto es
desechado). La utilización de hilos sólidos e hilos tubulares han aumentado esta
eficiencia hasta el 80-95%. La soldadura MIG/MAG es un proceso versátil, pudiendo
depositar el metal a una gran velocidad y en todas las posiciones. El procedimiento es
muy utilizado en espesores delgados y medios, en fabricaciones de acero y estructuras
16
de aleaciones de aluminio, especialmente donde se requiere un gran porcentaje de
trabajo manual. La introducción de hilos tubulares está encontrando cada vez más, su
aplicación en los espesores fuertes que se dan en estructuras de acero pesadas.
17
dentro (de forma que no se requiere un conducto de aporte sino sólo uno de recogida),
de alrededor de 0,5 mm de espesor.
El flux, o mejor dicho, los fluxes, son mezclas de compuestos minerales varios (SIO2,
CaO, MnO, etc…) con determinadas características de escorificación, viscosidad, etc.
Obviamente, cada fabricante mantiene la composición y el proceso de obtención del
flux en secreto, pero, en general, se clasifican en fundidos (se obtienen por fusión de
los elementos), aglomerados (se cohesionan con aglomerantes; cerámicos, silicato
potásico, etc.) y mezclados mecánicamente (simples mezclas de otros fluxes). Ya que
el flux puede actuar como elemento fundente, la adición en él de polvo metálico
optimiza bastante el proceso, mejora la tenacidad de la unión y evita un indeseable
aumento del tamaño de grano en el metal base.
Dependiendo del equipo y del diámetro del hilo de electrodo, este proceso se trabaja
con intensidades de hasta 1600 amperios, con corrientes continuas (electrodo positivo
y base negativa) o alternas.
Este proceso es bastante versátil; se usa en general para unir metales férreos y
aleaciones, y para recubrir materiales contra la corrosión (overlay). Además, permite la
soldadura de piezas con poca separación entre ellas. El arco actúa bajo el flux,
evitando salpicaduras y contaminación del cordón, y alimentándose, si es necesario,
del propio flux, que además evita que el arco se desestabilice por corrientes de aire. La
soldadura SAW puede aplicarse a gran velocidad en posiciones de sobremesa, para
casi cualquier tipo de material y es altamente automatizable. El cordón obtenido en
estos soldeos es sano y de buen aspecto visual. Una característica mejora del proceso
SAW es la soldadura en tándem, mediante la cual se aplican dos electrodos a un
mismo baño. Así se aumenta la calidad de la soldadura, ya que uno de los electrodos
se encarga de la penetración y el volumen del cordón, mientras que el segundo maneja
lo parámetros de geometría y tamaño.
18
que ha de ser continuamente aportado, lo cual encarece el procedimiento y aumenta
sus probabilidades de fallo (hay que alimentar tanto el rollo de electrodo como el flux);
además, si se contamina por agentes externos, la calidad del cordón disminuye
bastante. A pesar de que puede unir materiales poco separados, no es recomendable
para unir espesores menores de 5mm.
19
1- Fuente de poder de CC o CA (100% ciclo de trabajo).
2- Sistema de control.
4- Alambre-electrodo.
6- Recipiente porta-fundente.
7- Metal base.
8- Fundente.
9- Alimentador de alambre.
2.4 Electrodos
20
evoluciona a alta temperatura. Además estos electrodos producen una muy alta
penetración y son aptos para trabajos de soldadura “en posición”.
21
2.5 Influencia de los elementos del acero sobre la soldabilidad
Los elementos del acero ordinario: carbono, manganeso y silicio, juegan papeles muy
diferentes según consideremos sus reacciones en el metal fundido o en el metal de
base.
Suponiendo que la influencia de las impurezas del acero, como azufre, fósforo y
nitrógeno es baja, de modo que no se tenga acción directa sobre la soldabilidad del
metal de base, se tienen los siguientes fenómenos que intervienen sobre la
soldabilidad:
A la temperatura de fusión se alcanza un estado que está lejos del de equilibrio debido
a la velocidad de la operación de soldadura. No obstante, en estado líquido, siendo
muy reducidas las resistencias pasivas y además, estando activadas las reacciones
por el aporte suplementario de elementos de afinado que se encuentran en el
revestimiento de los electrodos, se puede admitir que las reacciones finales están muy
próximas a las de equilibrio. En estas condiciones puede estudiarse la reducción del
óxido de hierro estable FeO por los elementos reductores del acero: carbono,
manganeso y silicio.
22
Para el primer defecto, hay que conformarse con lo que ya se ha dicho sobre la calidad
de los metales de aportación. Por el contrario, para un acero dado, el poder templante
depende del ciclo térmico de la soldadura.
2.6.1 Carbono
El carbono es siempre el elemento base para fijar la soldabilidad. Interviene, sea para
aumentar el poder de temple (unión frágil), sea para dar precipitados de carburo
complejos (aceros inoxidables) actuando sobre la resistencia química de la unión.
2.6.2 Manganeso
23
2.6.3 Silicio
2.6.4 Níquel
2.6.5 Cromo
El cromo asociado con otros elementos (Ni, Mo) aumenta la templabilidad del acero.La
soldadura oxiacetilénica de los aceros al cromo, exige el empleo de un flujo decapante
capaz de disolver el óxido de cromo. En los aceros inoxidables el cromo entrega, con el
carbono, un precipitado de carburo de cromo en la unión de los granos disminuyendo
su resistencia química a los ácidos.
2.6.6 Aluminio
2.6.7 Molibdeno
24
2.6.8 Cobre
25
2.7 Cuidado de los electrodos y fundentes
El fundente que cubre los electrodos, especialmente los de bajo hidrogeno, tiende a
atraer la humedad efecto que se conoce como Higroscopia, la humedad es una de las
mayores causas de grietas y porosidad en la soldadura. Es verdad que agua sola no
puede estropear la soldadura, pero el calor del arco tiene un efecto directo en la
humedad, separando sus elementos básicos, hidrogeno y oxígeno. Estos elementos
por separado cuando están presentes en la soldadura no son más que portadores de
defectos que pueden amenazar seriamente la calidad de la soldadura, además del
agua, existen otras fuentes de contaminación que traen hidrogeno como el aceite, la
grasa, sucio y la misma capa de fundente.
26
Cuando la temperatura de la soldadura es elevada al punto critico (el punto de
temperatura donde ocurre la transformación de una fase metalúrgica a la otra) y se
convierte en austenitico completamente, si enfriado lentamente se convierte en una
estructura martensitica quebradiza. Enfriado rápidamente, el austenitico no se
convierte en martensitico rígido.
27
Tabla 2.1: Guía para la estabilización de fundentes
28
2.8 Soldabilidad de las calidades de aceros
Un dato relevante en los tipos de aceros que se usan para los aceros de refuerzo es la
cantidad de carbono equivalente que poseen, tal como se indicó en el punto 1.3 de
esta memoria. A continuación se muestra la composición química de las barras usadas
para realizar las probetas soldadas y sin soldar.
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE
0,42 0,816 0,012 0,039 0,153 0,392 0,121 0,069 0,031 0,021 0,002 0,002 0,0123 0,56
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE
0,396 0,783 0,013 0,028 0,152 0,351 0,143 0,111 0,035 0,031 0,002 0,002 0,0089 0,53
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE (1)
0,388 0,741 0,013 0,025 0,17 0,37 0,1 0,071 0,024 0,018 0,001 0,001 0,0112 0,51
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE (1)
0,199 0,536 0,009 0,04 0,155 0,466 0,111 0,05 0,028 0,028 0,001 0,001 0,062 0,29
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE (1)
0,115 0,553 0,016 0,036 0,119 0,443 0,098 0,08 0,028 0,015 0,002 0,002 0,0111 0,21
29
Tabla 2.7: composición química de barra A440-280H, de 12 mm
C Mn P S Si Cu Ni Cr Sn Mo V Nb N1 CE (1)
0,122 0,556 0,012 0,033 0,207 0,383 0,097 0,071 0,052 0,022 0,001 0,001 0,0101 0,21
El contenido de fósforo de este acero alcanza un 0.016% y está dentro del rango
recomendado el cual debe ser menor al 0,1%; ocurriendo lo mismo con el azufre, que
está incluido en una proporción menor que la recomendada (también 0,1%). Por lo
recién expuesto, no debería producirse un problema grave en la soldabilidad por causa
de estas impurezas.
Siendo el contenido de Manganeso bastante superior que el del Silicio, se pude deducir
que los efectos perjudiciales en la soldadura ocasionados por este último serán
anulados por el Manganeso (punto 2.6.2 y 2.6.3).Por otra parte, el efecto del
Manganeso sobre la soldabilidad es aproximadamente cuatro veces menor que el del
Carbono, lo que se refleja en la expresión para el cálculo del Carbono equivalente
como índice de soldabilidad. Un aumento de Manganeso produce un aumento de la
dureza sin bajar considerablemente la soldabilidad.
30
Cuando un acero con 0,4% de carbono (como el acero en estudio) se enfría
rápidamente, se transforma a 204º C en una estructura de martensita, que es el
contenido más duro obtenido del acero al carbón. Esta zona endurecida en general es
indeseable porque conserva tensiones residuales y, en consecuencia, agrietamientos.
31
2.8.2 Calidad A630-420H
Este es un acero de alto contenido de carbono y por consiguiente poco soldable. Las
dificultades que se pueden presentar al soldar un acero con más del 0.45% de carbono
se ilustran a continuación, no siendo demasiado serias si el acero contiene una poción
de carbono ligeramente superior a 0.45%, pero su importancia aumentará al subir el
contenido de carbono.
32
3 RECOMENDACIONES DE LA NORMA AWS (AMERICAN WELDING SOCIETY)
PARA SOLDADURAS4
4
Este capítulo es un resumen de la norma AWS. D1.4-2005 y tiene un enfoque hacia lo que es
necesario de conocer para determinar las variables en los ensayos de esta memoria.
33
Tabla 3.1 Tensiones permitidas en soldaduras (extracto tabla 2.1 AWS D1.4-98)
Tipo de soldadura Tipo de esfuerzo en la soldadura Tensiones admisibles Resistencia requerida del metal de aporte
El área efectiva de la soldadura deberá ser igual a la longitud del cordón multiplicada
por el espesor efectivo de la garganta del filete de soldadura (véase Figura 3.1)
El largo mínimo del cordón de soldadura no debe ser menor que dos veces el diámetro
de la barra, o dos veces el diámetro de la barra más pequeña si el empalme se realiza
entre barras de distinto diámetro.
El espesor de la garganta del filete de soldadura no debe ser menor que dos veces el
diámetro de la barra, y cuando se unan dos barras de distinto diámetro, esta dimensión
deberá ser dos veces el diámetro de la barra más pequeña.
35
Figura 3.1: Ancho efectivo para soldaduras de ranura
36
3.3 Detalles estructurales
3.3.1 Excentricidad
Las armaduras pueden ser unidas mediante empalme a tope directo (Figura 3.2),
empalme a tope indirecto (Figura 3.3) o empalme soldado a solapo (Figura 3.4); sin
embargo; la práctica ha demostrado que es preferible usar empalme a tope directo,
excepto para barras número 6 ( 19 mm) y menores.
Se define un empalme a tope directo como la unión entre dos barras cuyos ejes son
aproximadamente colineales, realizándose la unión con una completa penetración y
fusión de la soldadura en la garganta por ambos lados o por un solo lado.
Los empalmes a tope directo se realizarán preferentemente con borde en “V” simple o
doble “V” que forme ángulos entre 45 y 60 grados.
Se define un empalme a tope indirecto como la unión entre dos barras cuyos ejes son
aproximadamente colineales, y soldadas con cordones longitudinales a un miembro de
empalme común que pueden ser: platinas, ángulos, barras u otro perfil aprobado por
un experto.
37
Los miembros de empalme usados deberán tener un área transversal capaz de
entregar a lo menos igual resistencia que las barras a empalmar.
Se define un empalme a solapo en forma directa (Figura 3.4 a ), como la unión entre
dos barras cuyos ejes son aproximadamente paralelos y aproximadamente en el
mismo plano, estando las barras en contacto y soldadas por cordones longitudinales. A
menos que la junta sea accesible por un solo lado, es preferible realizar la soldadura
por ambos lados.
Se define un empalme soldado en forma indirecta (Figura 3.4 b) como la unión entre
dos barras cuyos ejes son aproximadamente paralelos y aproximadamente en el
mismo plano, pero que se sueldan separadamente a una platina de empalme común
mediante cordones longitudinales.
38
Figura 3.2 : Soldadura a tope directo
39
Figura 3.3: Soldadura a tope indirecta
40
Figura 3.4: Soldadura de solapo
41
3.4 Temperatura de precalentamiento y temperatura de interpasada
Temp. mínima de
Carbono equivalente Tamaño de la barra precalentamiento y temp.
(CE) de interpasada
[%] [mm] [ºC]
Hasta Nº11 (36 mm) Ninguna*
C,E < 0,40 14 a 18 (43 a 57 mm) 10
Hasta Nº11 (36 mm) Ninguna*
0,41 < C.E < 0,45 14 a 18 (43 a 57 mm) 40
Hasta Nº6 (19 mm) Ninguna*
7 a 11 (22 a 36 mm) 10
0,45 < C.E < 0,55 14 a 18 (43 a 57 mm) 90
Hasta Nº6 (19 mm) 40
7 a 11 (22 a 36 mm) 90
0.55 < C.E < 0.65 14 a 18 (43 a 57 mm) 150
Hasta Nº6 (19 mm) 150
0.65 < C.E < 0.75 7 a 18 (22 a 57 mm) 200
C.E > 0.75 7 a 18 (22 a 57 mm) 260
(*): Cuando la temperatura del metal base sea inferior a 0ºC, se debe precalentar hasta
por lo menos 21ºC y mantener esta temperatura mínima durante la soldadura.
5
La temperatura de interpasada es la temperatura que tiene la barra cuando se ha depositado
un cordón de soldadura (en u proceso de soldadura con varias capas), antes que el siguiente
sea depositado.
42
3.5 Requerimientos para el metal de aporte
Para los empalmes a tope directo, el electrodo a usar deberá estar de acuerdo con la
Tabla 3.3.
Tabla 3.3: Requerimientos del metal de aporte (extracto norma AWS D1.4-2005)
43
3.6 Procedimiento de control
Todo empalme a tope directo deberá ser calificado de acuerdo con la posición para la
cual el procedimiento será calificado.
44
Figura 3.5: posición de la soldadura
45
Inmediatamente después de sacar los electrodos del envase o del horno de secado,
deberán almacenarse en hornos a una temperatura no menor de 120°C.
Los electrodos E70XX que no sean usados dentro de una hora y los electrodos E80XX
que no sean usados dentro de una hora y media, deberán acometerse nuevamente al
proceso de secado.
46
3.8.2.2 Ensayo Macroataque
1. Al menos ocho veces el diámetro de las barras para soldaduras a tope directo.
2. Al menos ocho veces el diámetro de la barra más la longitud de la conexión
para uniones a tope indirecto.
Las probetas deben ser ensayas hasta la rotura mediante tracción y se debe
determinar la máxima carga obtenida.
Se pulen las superficies transversales obtenidas en el punto anterior y se les aplica una
solución química capaz de entregar una clara visión de la soldadura.
47
3.8.4 Resultados requeridos en los ensayos
48
4 DEFINICIÓN DE VARIABLES EN ENSAYO DE BARRAS A TRACCIÓN
49
Tabla 4.1: Detalle utilización barras de refuerzo A440-280H
Técnica de Unidades
Diámetro Tipo de Acero
soldadura Soldado No soldado Total
A440-280H Tope indirecto 3 3 6
8 mm
A630-420H Tope indirecto 3 3 6
Total 6 6 12
Técnica de Unidades
Diámetro Tipo de Acero
soldadura Soldado No soldado Total
A440-280H Tope indirecto 3 3 6
10 mm A630-420H Tope indirecto 3 3 6
A630-420H Solapo 3 3 6
Total 9 9 18
Técnica de Unidades
Diámetro Tipo de Acero
soldadura Soldado No soldado Total
A440-280H Tope indirecto 3 3 6
12 mm
A630-420H Tope indirecto 3 3 6
Total 6 6 12
Las barras se sueldan en laboratorio por un soldador calificado. Los ensayos abarcaran
un tipo de unión: el empalme a tope y el empalme a solapo, estos se llevan a cabo
mediante una máquina de tipo Universal de 200 ton de capacidad.
Así mismo se utilizará la nomenclatura indicada en la Tabla 4.2 para identificar los
distintos tipos de uniones y calidades y se le agregará un número dependiendo del
diámetro de la barra. Un esquema completo de la forma de tabulación de los ensayos
puede encontrarse en el anexo A.2.5.
50
Tabla 4.2: Nomenclatura utilizada para los distintos tipos de probetas
51
4.3 Técnica de soldadura
52
Notas:
La separación entre barras “e” debe ser aproximadamente igual al diámetro del
electrodo que se está usando.
La secuencia de la soldadura es la que se indica en las figuras.
El ancho de los cordones no debe ser superior a tres veces el diámetro del
electrodo en uso; por este motivo, cuando se sueldan barras de diámetros
grandes es necesario aplicar muchos cordones de soldadura para completar el
relleno (aplicando un solo cordón por capa)
El método de soldadura a tope no es aplicable en barras de diámetros
pequeños, por la excesiva concentración de calor que se produce en la unión y
también por problemas de ejecución.
El sobreespesor del relleno de soldadura puede llegar al 10 o 20% del diámetro
de la barra.
Se realiza utilizando dos barras auxiliares del mismo diámetro y tipo que la barra
principal, tal como se indica en la Figura 4.2 y según las indicaciones de 3.3.5.
53
Figura 4.2: Soldadura a tope indirecto
54
Dónde:
En este ensayo se realizarán soldaduras de solapo con barras traslapadas, para la cual
se deben ubicar una junto a la otra con sus ejes longitudinales lo más paralelamente
posible y traslapadas con una longitud igual a la mitad que la calculada por la fórmula
anterior.
Posteriormente se deposita la longitud del cordón en dos mitades (una a cada lado) y
en sentido contrario, esperando un periodo de tiempo adecuado entre ambos para
evitar excesiva transmisión de calor.
55
Figura 4.3: Solapo con barras en contacto
56
4.4 Determinación de variables involucradas en el proceso de soldadura
Proceso de soldadura
Posición de la soldadura
Electrodos a usar
Amperaje, voltaje y velocidad de avance
Temperatura de precalentamiento e interpasada
Forma de colocación de la soldadura
Espesor requerido de la soldadura
La posición de la soldadura se determina según la Figura 3.5 ,en este caso para la
soldadura a tracción se utiliza la posición 3G, simplemente porque la máquina
tracciona en forma vertical.
57
4.4.3 Electrodos a usar
menor resistencia mecánica que cumplen estos requisitos son el E7016 y el E7018.
Del mismo modo, lo electrodos aplicables para la soldadura del acero A630-420H son
el E8018, E9018, el E10018 o el E10018.
En la elección del diámetro del electrodo se debe hacer mediante una prueba de
penetración en las barras, para lo cual se realizan probetas de cada diámetro a realizar
58
y para cada tipo de acero. Luego se selecciona el diámetro de electrodo que mejor
penetre en la unión de las barras.
Además de lo anterior se debe seleccionar el diámetro a utilizar para el caso del los
electrodos de relleno. Para ello se utilizan probetas de prueba para evaluar entre un
diámetro de 3/32” (2,4 mm) y 1/8” (3,2 mm) cual posee un mejor comportamiento y
facilidad de uso para el soldador, así como también cual utiliza menor material para
cumplir la normativa.
59
4.4.4 Amperaje, voltaje y velocidad de avance
Estas variables son fundamentales para calibrar los equipos de soldadura utilizados,
siendo variables dependiendo el tipo de diámetro de las barras y el tipo de acero. Para
poder determinar estas variables se deben realizar ensayos previos y analizar las más
adecuadas para el propósito.
60
4.5 Forma de colocación de la soldadura
El arco debe mantenerse lo más corto posible en todo momento, pudiendo usarse una
oscilación muy suave para controlar la forma y ancho del cordón. En soldadura plana
no debe oscilarse más de 2,5 veces el diámetro del electrodo.
El cordón de raíz debe hacerse ascendente, con un arco corto y muy poco movimiento
en sentido de avance. El electrodo no debe ser movido bruscamente hacia arriba y por
ningún motivo alargar el arco. Es preferible para este cordón usar un movimiento en
forma de “V”. El electrodo se mantiene un instante en el vértice de la “V” para lograr
penetración y remoción de escoria. El largo de la “V” no debe ser mayor de 3,2 mm. El
segundo cordón y los sucesivos pueden hacerse con un movimiento oscilatorio de lado
a lado, deteniéndose en los costados para permitir que la escoria atrapada en el primer
cordón pueda salir a la superficie.
61
Tabla 4.3: Espesores efectivos requeridos
8 2,4
10 3
12 3,6
62
4.7 Especificaciones para ensayos de tracción
Los ensayos de tracción se realizan de acuerdo a las normas chilenas Nch204 Of.
2006 y la NCh200 Of.72.
63
4.8.1 Registro
.
Figura 4.8: Cuñas entre las que se colocan las probetas
64
5 ENSAYO DE BARRAS A TRACCIÓN
Figura 5.1: Esquema de barras a ensayar para tope indirecto con dos barras auxiliares
65
Figura 5.2: Esquema de barras a ensayar para empalme con las barras traslapadas
Figura 5.3: Barras soladas a tope indirecto con dos barras de empalme
66
Figura 5.4: Barras soladas a solapo.
67
5.2 Parámetros de la soldadura
Acero A630-420H
Diámetro Diámetro nº de Velocidad de
barra electrodo pasadas Amperaje Voltaje pasada
E6010
Acero 440-280H
Diámetro Diámetro nº de Velocidad de
barra electrodo pasadas Amperaje Voltaje pasada
E6010
Acero A630-420H
Diámetro Diámetro nº de Velocidad de
barra electrodo pasadas Amperaje Voltaje pasada
E8018-C1
Acero A440-280H
Diámetro Diámetro nº de Velocidad de
barra electrodo pasadas Amperaje Voltaje pasada
E7018
68
5.3 Pruebas previas al soldado de probetas
Para seleccionar el mejor diámetro a colocar tanto para la soldadura de raíz como la de
relleno, se realizan pruebas previas para determinar cuales tiene una mayor facilidad
de uso por parte del soldador, así como también cual ocupa una menor cantidad de
material y produce menor calentamiento en el proceso de soldado.
5.4 Macroataque
6
Verificación de cumplimiento de lo indicado en la normativa AWS D1.4-2005
69
Pulido de la sección transversal de la barra
Aplicación de Nital
70
Inspección visual y comprobación cumplimiento ancho efectivo.
71
Para el caso de la probeta de 10 mm de acero A630-420H, no se observó problemas
en la soldadura, aunque no se logró una fusión completa, como se puede apreciar en
la Figura 5.7, lo cual no presente inconvenientes según lo indicado en la normativa.
Una vez cortadas las barras de las formas indicadas en la Figura 5.1 y Figura
5.2 , se procede a aplicar la raíz (electrodo E6010). En la Figura 5.9 y Figura
5.10 se muestran las raíces.
Figura 5.9: Raíz E6010 en una barra de 12 mm a tope indirecto con dos barras de empalme
72
Figura 5.10: Raíz E6010 en una barra de 10 mm a solapo
73
Figura 5.11: Probetas enfriadas en cuarzo
74
Se lija con esmeril la superficie de la raíz de manera de formar una canaleta.
75
Figura 5.13: Probetas terminadas (aun sin quitar la escoria)
76
5.6 Resultado ensayos
Se observa en la primera barra soldada a solapo de la Figura 5.14, una rotura al final
de la soldadura la cual no ocurre con las otras dos.
77
Figura 5.14: Barras de 10 mm de calidad A630-420H soldadas a solapo
78
Figura 5.16: Barras de 10 mm de calidad A630-420H soldadas a tope
indirecto con dos barras auxiliares
79
Gráficos comparativos
3500
3000
Carga [kgf]
2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
Figura 5.18: Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 8 mm
80
Compararativa probetas 10 mm A630-420H
6000
5000
4000
Carga [kgf]
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ΔL Deformación [mm]
Figura 5.19: Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 10 mm.
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
81
Figura 5.20 : Comparativa curvas de probeta soldada y sin soldar para diámetro 12 mm
5000
4000
3000
Carga [kgf]
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Deformación [mm]
Figura 5.21 : Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a
solapo, con barras de 10 mm.
Se realizan el mismo procedimiento de las barras A630-420H, sin embargo para este
caso no se realiza el ensayo con barras a solapo.
82
Formas de falla de las barras
83
Figura 5.24: Barras de 12 mm de calidad A440-280H soldadas a tope indirecto con
dos barras auxiliares
Gráficos comparativos
Aquí al igual que para el caso de los gráficos con barras de calidad A630-420H,
fueron puestos tal cual se extrajo de la máquina.
84
Compararativa probetas 8 mm A440-280H
3000
2500
2000
Carga [kgf]
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ΔL Deformación [mm]
Figura 5.25: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a tope
indirecto, con barras de 8 mm y calidad A440-280H.
2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
ΔL Deformación [mm]
Figura 5.26: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a tope
indirecto, con barras de 10 mm y calidad A440-280H.
85
Compararativa probetas 12 mm A440-280H
6000
5000
4000
Carga [kgf]
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ΔL Deformación [mm]
Figura 5.27: Comparativa de curvas de probetas soldadas y sin soldar para empalme a tope
indirecto, con barras de 12 mm y calidad A440-280H.
86
5.7 Comentarios
Aunque se vio una rotura de la parte inferior de las barras soldadas a tope indirecto en
forma reiterada, esta rotura era en la mayoría de los casos lo suficientemente alejada
de la parte soldada, pudiéndose descartar que la alta temperatura alcanzada en el
proceso de soldadura hubiese afectado esa parte.
Para el caso de las probetas soldadas a solapo se observa que en uno de los casos, la
rotura se realizó en la zona adyacente a la soldadura, evidenciándose que en ese
sector se produjo una unión frágil, la cual además influyó para que no se lograra llegar
a la resistencia esperada (se llegó a un 95%) según se muestra en la Figura 5.21.
Los resultados de estos ensayos muestran que en todos los casos se llega a los
valores requeridos tanto para la fluencia como para la rotura, aunque se observa un
87
pequeño descenso con respecto a las barras sin soldar. Este efecto aumenta en el
caso de las barras de 8 mm, en donde se observa roturas cercanas a la soldadura
(Véase Figura 5.22). Esto puede deberse a diversas razones, sin embargo la más
probable es la disminución del diámetro en el proceso de soldadura, producto de las
altas temperaturas formadas (sobre los 300°C), este problema se acrecienta en la
medida que las barras tienen un menor diámetro, puesto que hay menos acero
disponible para fundirse)
5.7.2 Ductilidad
Para tener una medida comparativa se analizan las deformaciones que se obtienen en
cada uno de los ensayos y se comparan entre aquellas probetas soldadas y aquellas
no soldadas, mediante el cociente D2/D1 tal como se muestra en la Tabla 5.3.
Al analizar los datos, se observa que en donde existe una mayor pérdida de ductilidad
son aquellos casos empalmados (cerca del 40%), lo cual puede ocurrir por la
excentricidad de esta conexión o debido a un sobrecalentamiento al colocar el cordón
de soldadura, puesto que este fue colocado de una vez (los 5ɸ), mientras que para la
conexión a tope indirecto se realizó en tramos de 2.5 ɸ.
88
Tabla 5.3: Tabla comparativa entre la deformación de un
elemento soldado y un elemento sin soldar
Comparación Relaciones
Elemento Soldado Elemento sin soldar D2/D1
A1 D1 0,75
A2 D2 0,66
A3 D3 0,77
A4 D4 0,67
A5 D5 0,63
A6 D6 0,65
A7 D7 0,87
A8 D8 0,65
A9 D9 0,58
B1 E1 0,98
B2 E2 1,02
B4 E3 1,09
B5 E4 1,19
B7 E5 0,96
B8 E6 0,95
C1 F1 0,54
C2 F2 0,50
F: Fluencia
R: Rotura
D: Deformación máxima
Acero A630-420H
89
Figura 5.28: Rotura de probeta soldada de 8 mm de diámetro
90
Acero de calidad A440-280H
Aquellas barras que no cumplieron con la normativa son las barras empalmadas,
fallando específicamente en cumplir el mínimo alargamiento porcentual requerido. Este
requisito tiene que ver con proveer una adecuada ductilidad en las barras.
91
Tabla 5.4: Requisitos ensayo a tracción según NCh 204 Of.2006
92
5.7.4 Plateau de Fluencia
Al analizar los gráficos comparativos del punto 5.6, se tiene una disminución del
plateau de fluencia en las barras soldadas con respecto a las sin soldar, esto es más
evidente en las barras de calidad A630-420H y en las que están unidas mediante
solapo. Si bien no es claro las variables que producen la disminución de este, se sabe
que el plateau de fluencia no es constante bajo la carga cíclica, este disminuye al
aumentar el trabajo plástico (Shen, y otros, 1992), teniéndose que al disminuir el
plateau en los ensayos realizados en esta memoria hay una disminución de la
capacidad elasto-plástica del material de las probetas soldadas lo que redunda en una
empeoramiento en su comportamiento cíclico.
Tal como se indicó en el punto 1.4 de esta memoria, anteriormente se había realizado
una experiencia de ensaye a tracción con probetas soldadas, las cuales entregaron
resultados desfavorables para las barras de calidad A630-420H, tal como es posible
apreciar en la Figura 5.30, Figura 5.31 y Figura 5.32.
93
Tabla 5.6: Comparación en los diferentes ítems de cada memoria para acero A440-280H
Tabla 5.7: Comparación en los diferentes ítems de cada memoria para acero A630-420H
94
(1) los rangos de carbono son ambas en el mismo rango de barras (8,10,12 mm)
(2) Soldador calificado para las variables específicas indicadas en estas memorias.
Como se puede apreciar en las tablas anteriores el parámetro más relevante que ha
cambiado es el Carbono equivalente, el cual es mucho mayor en las barras utilizadas
en la memoria de Capelli, haciendo con ello que todas las variables que dependen de
este ítem cambien (tipo de electrodo, amperajes, precalentamiento, voltaje).
95
Figura 5.30: Probetas soldadas a solapo con barras de acero A63-42H rotas
en la soldadura
Figura 5.31: Probetas soldadas a solapo con barras de acero calidad A63-42H rotas
en la zona térmicamente afectada en la memoria de Bruno Capelli, a excepción de
la quinta probeta que falló en los filetes de soldadura
96
Figura 5.32: Probetas soldadas a solapo con barras de acero A63-42 en la
memoria de Bruno Capelli
97
6 COMPORTAMIENTO CÍCLICO DE LAS BARRAS DE ACERO DE REFUERZO7.
La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aun en metales dúctiles, puesto que no hay
deformación plástica asociada a la rotura. El proceso consiste en un inicio y posterior
propagación de fisuras, que crecen desde un tamaño inicial microscópico hasta un
tamaño macroscópico capaz de comprometer la integridad estructural del material. La
superficie de fractura es perpendicular a la dirección del esfuerzo.
7
Introducción teórica basada en la siguiente bibliografía (Lacaze, 2008), (Ashby, y otros, 2007),
(Ashby, y otros, 2006),
98
6.3 Daño por fatiga y agrietamiento (Ashby, y otros, 2007)
Una muestra perfectamente lisa, sin cambios de sección y que no contiene inclusiones,
agujeros o grietas, sería inmune a la fatiga no logrando superar el límite elástico.
Lamentablemente esta visión de perfección es inalcanzable.
Pequeñas imperfecciones, por pequeñas que estas sean, pueden ser sumamente
perjudiciales formándose puntos de concentración de tensiones, ejemplos de estas
imperfecciones son: los agujeros de los remaches, los cambios bruscos de sección,
hilos, muescas o incluso la rugosidad superficial.
Si bien las dislocaciones que se producen están acotadas a una pequeña área donde
se producen las concentraciones de tensiones, esto es suficiente para causar daños
que finalmente se convierten en una pequeña grieta.
Esta fatiga está controlada, por las tensiones (o deformaciones elásticas). En general,
ocurre bajo condiciones normales de cargas, y, sólo incursiona en el rango elástico.
Para evitarla, es posible aumentar la resistencia a la fatiga, modificando las
características de los elementos sometidos a estas cargas (tensiones admisibles
permitidas, geometría de los elementos). Se suele considerar la siguiente cantidad de
ciclos para esta fatiga:
En la fatiga de alto ciclo, una vez que se presenta una grieta, esta se propaga según lo
que se muestra en la Figura 6.1 (a). Durante la parte a tracción de la solicitación cíclica
se forma una pequeña “zona plástica” en la punta de la fisura, que se extiende y crea
una nueva superficie. En la parte a compresión la grieta se cierra nuevamente y la
superficie recién formada se pliega hacia adelante siguiendo el avance de la grieta. Los
99
ciclos repetidos forman pequeñas ondulaciones en la cara agrietada, marcando su
posición en cada ciclo. Estas “estrías” que se forman son características de una falla
por fatiga y son útiles para revelar donde comienza la grieta y que tan rápido se
propaga.
Muchas fallas por fatiga ocurren a tensiones mayores para un número de ciclos de
carga mucho menor, lo que dio origen a la expresión “fatiga de bajo ciclo”. La fatiga de
bajo ciclo está relacionada en muchos casos con la existencia de tensiones de origen
térmico. En estos casos el fenómeno se encuentra controlado por deformación más
que por tensión. En muchas aplicaciones prácticas los componentes experimentan un
cierto grado de constricción estructural, especialmente en la región de los
concentradores de tensión, resultando más apropiado considerar la vida a la fatiga de
un componente bajo condiciones de deformación controlada.
En la fatiga de bajos ciclos las tensiones ahí formadas son mayores además de tener
una zona plástica mayor que la producida ante solicitaciones de altos ciclos, esto
puede verse en la Figura 6.1 (b). Esta zona puede ser tan grande que haga que toda la
muestra sea plástica, haciendo que se produzca un efecto similar al de doblar una tapa
de una lata hasta romperla. Las mayores tensiones se encuentran en la punta de la
zona de fisura.
100
Figura 6.1 Propagación de grietas según el tipo de fatiga
En todo caso, existe una diferencia notable entre la teoría y la realidad. Esto conduce a
incertidumbres significativas en el diseño cuando la vida a fatiga o el límite de fatiga
son considerados. La dispersión en los resultados es una consecuencia de la
sensibilidad de la fatiga a varios parámetros del ensayo y del material que son
imposibles de controlar de forma precisa. Estos parámetros incluyen la fabricación de
las probetas y la preparación de las superficies, variables metalúrgicas, alineamiento
de la probeta en el equipo de ensayos, tensión media y frecuencia del ensayo.
101
Se han desarrollado técnicas estadísticas y se han utilizado para manejar este fallo en
términos de probabilidades. Una manera adecuada de presentar los resultados
tratados de esta manera es con una serie de curvas de probabilidad constante.
Realizó una serie de ensayos de fatiga de bajo ciclo, utilizando dos tipos de acero: un
acero de alta resistencia y uno de baja resistencia. Para cada uno de los ensayos, las
barras de acero no sufrieron ningún tipo de alteraciones y se aplicó una amplitud de
deformación constante, pero consideró tanto deformaciones máximas en tracción y en
compresión de igual y distinta magnitud.
El objetivo de esta investigación era la de simular las condiciones de una fatiga cíclica
de amplitud constante, con un énfasis en la fatiga de bajo ciclo para refuerzo
longitudinal bajo un rango representativo de diferentes deformaciones sísmicas y
evaluar los resultados experimentales con modelos existentes.
Los ensayos fueron desarrollados usando una máquina axial-torsional la cual incluía un
sistema electrohidráulico automático, el cual era capaz de desarrollar una carga o
deformación tanto constante como variable. Además, mediante la aplicación de una
presión transversal constante a lo largo de la longitud de desarrollo de la probeta
dentro de la mordaza, los esfuerzos eran transmitidos.
102
Figura 6.2: Condiciones in situ de la barra de refuerzo
Según indica Mander la tarea de definir un criterio adecuado de falla a fatiga es difícil
debido a que en investigaciones pasadas no han logrado llegar a un consenso. Lo
anterior se atribuye a las variables involucradas y lo difíciles de definir. Por ejemplo se
tiene el modo de ensaye (es decir a carga o deformación), el número de ciclos (altos
ciclos o bajos ciclos), la naturaleza de los especímenes a ensayar y las condiciones
técnicas para la observación de la expansión de la grieta, así como también el fin que
se busca con cada ensayo.
Por su parte, Mander usó dos criterios distintos para definir la vida a la fatiga: el
primero, para amplitud de deformación pequeña (< 2%), el cual coincide con el punto
de caída abrupta de la razón fi/f0 (donde fi es la tensión máxima en el ciclo, a
compresión o tracción, y f0 la tensión al primer punto de regreso), el segundo, para
amplitud de deformación mayor a 2%, se basa en una observación visual en cuanto a
la aparición de la primera grieta.
103
6.6.2 Ensayos realizados por Brown (Brown, y otros, 2004)
104
Figura 6.3: Calibración inicial de las deformaciones registradas por los LVDTs
105
Además, se puede mencionar que los ensayos se realizaron a una velocidad igual a
0.001 (deformación unitaria) /s. La falla por fatiga fue definida como el número de ciclos
antes ruptura de las barras.
106
7 DISEÑO DEL ENSAYO DE FATIGA DE BAJO CICLO (LOW CYCLE FATIGUE)
La idea de este ensayo es analizar las barras de refuerzo de acero del tipo utilizado en
Chile bajo solicitaciones cíclicas de manera de simular el efecto de un sismo,
consiguiendo con ello analizar la variación de ductilidad ante el pandeo producido en el
punto de la soldadura. En la Imagen 7.1 se muestra el pandeo de las barras de
refuerzo y el descascaramiento del hormigón en el Terremoto de Kobe,Japón, donde
se aprecia claramente el pandeo de las barras.
107
7.2 Estudio de antecedentes
108
7.4 Primer diseño
Se le aplica un ciclo oscilatorio lento colocando una barra de refuerzo entre bloques de
hormigón sobre una estructura de viga provista de un gato hidráulico capaz de realizar
esfuerzos de tracción y compresión (ver Figura 7.2 y Figura 7.3)
El detalle de las piezas de este sistema puede encontrarse en el anexo A.3.
109
110
Figura 7.2: Vista en planta de mecanismo del ensayo cíclico
Figura 7.3: Vista lateral de mecanismo del ensayo cíclico
111
Para la realización del ensayo se confeccionan 6 sistemas como los mostrados
anteriormente, de los cuales tres tienen barras de refuerzo de 12 mm ,A630-420H y
tres tienen barras A440-280H (del mismo diámetro), de las cuales 2 de cada tipo eran
soldadas y 1 de cada tipo de acero queda sin soldar como barra de comparación.
Cargas de diseño
El sistema fue diseñado de tal forma que el pandeo provocado por la fuerza horizontal
aplicada por el gato hidráulico, sea tomado por la barra de 12 mm de diámetro. Así se
tienen los siguientes valores que resiste la barra, tanto la fuerza que provoca la fluencia
como la última:
A630-420H A440-280H
Fy [Tonf] Fu [Tonf] Fy [Tonf] Fu [Tonf]
4,8 7,0 3,2 5,0
112
que el confinamiento producido por los bloques impida el normal desenvolvimiento de
la barra de refuerzo.
Los bloques se diseñaron de tal forma que uno se mantiene fijo en la viga de transición
mediante pernos que atraviesan el bloque y mediante una placa, también fija, con
pernos tanto en la viga de transición como en el mismo bloque de hormigón.
Así y todo se decidió tener aproximadamente 200 mm, los cuales son necesarios para
tener un cierto espacio donde poder soldar las probetas de manera cómoda. Esta
medida se verifica como sigue:
113
Cálculo del largo de pandeo
Tonf 1000kgf
E 200000MPa
L 200 mm
r 6mm
r
I 1.018 10 mm
4
3 4
4
E I
P 5.122Tonf
2
2
L
A 12 r 113.097mm
2 2
pandeo 444.132MPa
P
A12
fy 420MPa
114
En este sentido se debe tener especial cuidado en evitar las rótulas existentes en el
sistema en dos puntos (véase Figura 7.5 ):
La unión del gato a la placa que lo sostiene
La unión gato-bloque de hormigón móvil.
Asimismo para evitar el movimiento hacia los lados, se coloca un sistema de planchas
de acero. La disposición de estos sistemas puede verse en la Figura 7.6.
115
Figura 7.6: Esquema sistema guía del sistema de ensayo (no se incluye otros elementos)
116
7.5 Segundo diseño
117
Figura 7.8: Gato Hidráulico
118
7.5.1 Diseño de los muros sometidos a ensayo
Cargas de diseño
Los muros se diseñaron de tal forma que la flexión producida por la fuerza vertical
aplicada por el gato hidráulico, sea tomada por las 2 barras de 10 mm de diámetro.
Para el cálculo del esfuerzo de corte que produce la fluencia por flexión (entrando al
estado límite último), se fijó la deformación unitaria del hormigón en y se
realizó un proceso iterativo que varío la posición del eje neutro, hasta cumplir la
condición de equilibrio C=T (Esfuerzo de compresión=Esfuerzos de tracción), de esta
forma se obtuvieron los siguientes resultados:
Refuerzo de muro
Los muros se diseñaron de tal forma que la flexión producida por la fuerza vertical
aplicada por el gato hidráulico, sea tomada por las 2 barras de 10 mm de diámetro.
Para el caso del refuerzo de corte se opta por una malla electrosoldada, la cual tiene
como única finalidad evitar el fisuramiento del hormigón, ya que el refuerzo requerido
de hormigón es mucho menor que el mínimo requerido. Según lo indicado en el ACI
318 se utiliza una cuantía de tanto para el refuerzo horizontal como para el
vertical en dos capas paralelas a las caras del muro, esto significa una malla AT 56-50
espaciada a 15 cm de cada barra de 6 mm.
119
Viga de fundación
120
7.5.2 Resumen diseño
121
7.6 Desplazamientos laterales y resultados esperados
Debido a las características del sistema cíclico construido para provocar pandeo en la
barra, la máxima tensión que sentirá la barra de refuerzo es aproximadamente la de
fluencia. Esto se basa en antecedentes experimentales y analíticos que se encuentran
indicados en (Mau, y otros, 1989) y que se encuentran reflejados en la Figura 7.12,
donde se grafican los resultados en términos de tensión versus deformación para
diversos valores de e/d y L/d.
Figura 7.12: Tensión versus deformación para diversos valores de e/d y l/d
122
8 CONCLUSIONES
Se observa que hay cumplimiento de los valores requeridos de fluencia y rotura para
casi todas las barras ensayadas, sin embargo para la muestra realizada con barras
empalmadas en uno de los casos, no se alcanzó a tener la resistencia requerida por la
normativa, pudiendo atribuirse esto último al sobrecalentamiento de la ZAT (zona
afectada térmicamente) y posterior enfriamiento rápido debido a la mayor longitud de
soldadura usada en esta probeta (véase Figura 5.14). Además se observa que en la
medida que se disminuye el diámetro de la barra hay una mayor fragilidad de estas, lo
cual se evidencia en una pérdida de ductilidad algo mayor que las de diámetros
mayores, esto se explica por el consumo del acero de esta barra al aplicar calor para
unirlas.
123
soldarse de los aceros de calidad A630-420H , por sobre los A440-280H y un
comportamiento mejor de las barras soldadas a tope indirecto por sobre las a solapo.
1,45
1,40
1,35
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
A B C D E F
Fsu/Fy Mín.requerido
28,00
26,00
24,00
22,00
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
A B C D E F
Deformación máxima % Mín. requerido
124
variables iguales. En el caso de Capelli, él tiene un rango de carbono equivalente en
sus barras de entre 0,47-0,52 para calidad A440-280H y 0,68-0,78 para barras de
calidad A630-420H (véase Tabla 5.6 y Tabla 5.7), valores con los cuales obtiene
resultados desfavorables en sus probetas soldadas, evidenciando pérdida de ductilidad
y fallas en la soldadura (véase Figura 5.30,Figura 5.31 y Figura 5.32).
Los resultados obtenidos en esta memoria son muy distintos y no existe fallas dentro
de la zona soldada como se evidenciaba en la anterior, siendo la principal diferencia la
cantidad mucho menor de carbono equivalente incluida en estas barras, los cuales son
de 0,21 para la calidad A440-280H y 0,47-0,52 para calidad A630-420H
En este sentido se apoyan las normativas del AWS para indicar rangos de carbono
equivalente (CE) para definir si un acero es más o menos soldable8. En este caso
puede inferirse los siguientes rangos deseables para trabajar con las barras de
refuerzo:
Para acero de calidad A630-420H, no se debe tener más de 0,60 C.E
Para acero de calidad A440-280H, no se debe tener más de 0,50 C.E, valores mayores
a los anteriores producen cambios en las variables de la soldadura vistas en el capítulo
4, obteniéndose resultados contraproducentes que podrían afectar propiedades
requeridas de ductilidad y resistencia (incluso llegando a casos como los de las Figura
5.31 y Figura 5.32) .
De entre los dos diseños expuestos en esta memoria el más fidedigno con la realidad
es el que se realiza mediante muros de hormigón armado, puesto que este minimiza
los posibles problemas en la toma de datos y en la implementación misma del ensayo
debido a que su construcción no es más difícil que un muro de hormigón armado
común, en cambio el segundo no entrega resultados tan fidedignos como el primero
debido a la posibilidad que los bloques de hormigón se levanten (por más que se
hayan tomado las precauciones debidas) y se produzca un pandeo por excentricidad.
8
AWS Welding Handbook
125
8.3 Conclusiones Finales
Así mismo en la medida que las barras sean de menor diámetro la pérdida de
ductilidad y endurecimiento prematuro será más notoria y la unión será más delicada
de realizar.
126
9 BIBLIOGRAFÍA
1. American Society for Metals ASM Handbook (1990,1992) [Libro]. - 10ª Edición :
Vol. 1 y 6.
6. Brown Jeff y Kunnath Sashi K Low-Cycle Fatigue Failure of Reinforcing Steel Bars
[Publicación periódica] // ACI Materials Journal. - 2004. - págs. 457-466.
127
11. Fernandez Guerrero, Guerrero Aimé y Castilla Enrique Evaluación del
comportamiento de barras de acero con bajo contenido de carbono soldadas a tope y
sometidas a ciclos severos de carga axial [Informe]. - Caracas : [s.n.], 2001.
12. Holden Tony, Restrepo Jose y Mander John B. Seismic Performance of Precast
Reinforced and Prestressed Concrete Walls [Publicación periódica] // Journal of
Structural Engineering. - 1 de Marzo de 2003. - 3 : Vol. 129. - págs. 286-296.
14. Jimenez Montoya Pedro, García Meseguer Álvaro y Morán Cabré Francisco
Hormigón Armado [Libro]. - Barcelona : Gustavo Gili,SA, 2000. - 14.
15. Lacaze Cecile Estudio y modelamiento del impacto del pandeo en la fatiga de
bajos ciclos en barras longitudinales para hormigón armado. - Santiago de Chile : [s.n.],
2008.
18. Mau S.T y El-Mabsout Inelastic Buckling of Reinforcing Bars [Sección de libro] //
Journal of Engineering Mechanics. - 1989. - Vol. 115.
20. Shen C. [y otros] A two-surface model for steels with yield plateau [Publicación
periódica] // Structural Eng./Earthquake Eng.. - Enero de 1992. - 4 : Vol. 8. - págs. 179-
188.
128
21. Zuzuki H Soldabilidad de los modernos aceros de construcción [Libro]. -
Houdremont : [s.n.], 1982.
129
A ANEXOS
130
A.1 Fichas de electrodos utilizados.
A.1.1 Electrodo E-6010.
131
A.1.2 Electrodo E-6011.
132
A.1.3 Electrodo E-7018
133
A.1.4 Electrodo E-8018-C1
134
A.2 Resultados de los ensayos a tracción
A.2.1 Acero A630-420H soldado a tope indirecto
3500
3000
Carga [kgf]
2500
2000 Probeta 1
1500 Probeta 2
1000 Probeta 3
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
3500
3000
Carga [kgf]
2500
2000
Probeta 1
1500
Probeta 2
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
135
Ensayo a tracción probetas soldadas 12 mm A630-420H
9000
8000
7000
Carga [kgf]
6000
5000
Probeta 1
4000
Probeta 2
3000
Probeta 3
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
6000
5000
4000 Probeta 1
3000 Probeta 2
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
136
137
138
139
140
141
A.2.2 Acero A630-420H soldado a solapo
5000
4000
Carga [kgf]
3000 Probeta 1
Probeta 2
2000
Probeta 3
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Deformación [mm]
5000
4000
Carga [kgf]
3000
Probeta 1
2000 Probeta 2
1000
0
0 20 40 60 80 100
Deformación [mm]
142
A.2.3 Acero A440-280H soldado a tope indirecto
2500
2000
Carga [kgf]
Probeta 1
1500
Probeta 2
1000 Probeta 3
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
2500
2000
Carga [kgf]
1500
Probeta 3
1000
500
0
0 20 40 60 80
ΔL Deformación [mm]
143
Ensayo a tracción probetas soldadas 10mm A440-280H
4500
4000
3500
3000
Carga [kgf]
2500
Probeta 1
2000
Probeta 2
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80
ΔL Deformación [mm]
2500
Probeta 1
2000
Probeta 2
1500
Probeta 3
1000
500
0
0 20 40 60 80 100
ΔL Deformación [mm]
144
Ensayo a tracción probetas soldadas 12 mm A440-280H
6000
5000
4000
Carga [kgf]
Probeta 1
3000
Probeta 2
2000 Probeta 3
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
5000
4000
Carga [kgf]
3000 Probeta 1
Probeta 2
2000 Probeta 3
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ΔL Deformación [mm]
145
146
147
148
149
150
151
A.2.4 Acero A630-420H soldado a tope indirecto
3500
3000
2500
Carga [kgf]
2000 Probeta 1
1500 Probeta 2
Probeta 3
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
3500
3000
2500
Carga [kgf]
2000
Probeta 1
1500
Probeta 2
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
152
Ensayo a tracción probetas soldadas 10 mm A630-420H
6000
5000
4000
Carga [kgf]
3000 Probeta 1
Probeta 2
2000
Probeta 3
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
5000
4000
Carga [kgf]
3000
Probeta 1
2000 Probeta 2
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
153
Ensayo a tracción probetas soldadas 12 mm A630-420H
9000
8000
7000
6000
Carga [kgf]
5000
Probeta 1
4000
Probeta 2
3000
Probeta 3
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60
ΔL Deformación [mm]
8000
7000
6000
Carga [kgf]
5000
4000 Probeta 1
3000 Probeta 2
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔL Deformación [mm]
154
A.2.5 Acero A440-280H soldado a tope indirecto con máquina MFL (600 kN)
2500
Carga [kgf]
2000
1500
Probeta 1
1000
Probeta 3
500
0
0 10 20 30 40 50
ΔL Deformación [mm]
2500
2000
Carga [kgf]
1500 Probeta 1
1000 Probeta 2
Probeta 3
500
0
0 10 20 30 40 50
ΔL Deformación [mm]
155
A.2.6 Resumen ensayos a tracción
A continuación se muestra un resumen con todas las barras ensayadas, las cueles se
encuentran separadas por tipo de probeta según el siguiente esquema:
156
Diámetro Ruptura
Probeta
N° Calidad nominal L l Masa Fluencia Pmáx Alargamiento Zona de rotura Dentro del
tipo
[mm] [mm] [mm] [g] [kgf] [kgf] [%] 1/3 central
A 1 A440-280H 8 500 50 1800 2423 19,5 Fuera de la soldadura NO
A 2 A440-280H 8 500 50 1849 2423 17,5 Fuera de la soldadura SÍ
A 3 A440-280H 8 500 50 1839 2433 18 Fuera de la soldadura SÍ
A 4 A440-280H 10 525 60 - 2926 3990 16 Fuera de la soldadura -
A 5 A440-280H 10 534 62 - 2935 3975 16,5 Fuera de la soldadura -
A 6 A440-280H 10 521 62 - 2906 3965 16,5 Fuera de la soldadura -
A 7 A440-280H 12 500 70 - 4127 5552 22,5 Fuera de la soldadura NO
A 8 A440-280H 12 500 70 - 4117 5542 17 Fuera de la soldadura NO
A 9 A440-280H 12 500 70 - 4047 5542 16 Fuera de la soldadura SÍ
A 10 A440-280H 8 510 43 - 1805 2417 17,5 Fuera de la soldadura SÍ
A 11 A440-280H 8 520 44 - 1846 2417 17 Fuera de la soldadura NO
A 12 A440-280H 8 540 46 - 1825 2437 18 Fuera de la soldadura SÍ
B 1 A630-420H 8 - - - 2483 3511 - Fuera de la soldadura -
B 2 A630-420H 8 - - - 2473 3511 - Fuera de la soldadura -
B 3 A630-420H 8 - - - 2483 3511 - Fuera de la soldadura -
B 4 A630-420H 10 - - - 3724 5123 - Fuera de la soldadura -
B 5 A630-420H 10 - - - 3754 5103 - Fuera de la soldadura -
B 6 A630-420H 10 - - - 3724 5123 - Fuera de la soldadura -
B 7 A630-420H 12 - - - 5452 7929 - Fuera de la soldadura -
B 8 A630-420H 12 - - - 5452 7929 - Fuera de la soldadura -
B 9 A630-420H 12 - - - 5462 7939 - Fuera de la soldadura -
C 1 A630-420H 10 532 100 - 3724 5113 10 Fuera de la soldadura -
C 2 A630-420H 10 532 94 - 3678 5142 10 Fuera de la soldadura -
C 3 A630-420H 10 525 105 - 3724 4903 4,8 Zona adyacente a la soldadura SÍ
D 1 A440-280H 8 500 50 1800 2403 26 - SÍ
157
D 2 A440-280H 8 500 48 1829 2433 26,5 - SÍ
D 3 A440-280H 8 500 52 1849 2403 23,5 - SÍ
D 4 A440-280H 10 500 - 308,39 3005 3990 24 - -
D 5 A440-280H 10 503 - 310,72 3096 4030 26 - -
D 6 A440-280H 10 501 - 309,02 3066 3990 25,5 - -
D 7 A440-280H 12 - - - 4097 5532 26 - SÍ
D 8 A440-280H 12 - - - 4137 5512 26 - SÍ
D 9 A440-280H 12 - - - 4147 5542 27,5 - SÍ
D 10 A440-280H 8 500 45 - 2521 3532 - - NO
D 11 A440-280H 8 510 44 - 2521 3532 - - SÍ
D 12 A440-280H 8 500 44 - 2530 3532 - - SÍ
E 1 A630-420H 8 - 2662 3511 17 - SÍ
E 2 A630-420H 8 - 2561 3531 17 - SÍ
E 3 A630-420H 10 - 3775 5202 19 - SÍ
E 4 A630-420H 10 - 3775 5192 16,5 - SÍ
E 5 A630-420H 12 - 5472 7860 19 - SÍ
E 6 A630-420H 12 - 5612 7939 19 - SÍ
F 1 A630-420H 10 505 - 306,87 3744 5043 18,5 - SÍ
F 2 A630-420H 10 505 - 307,53 3714 5053 20 - SÍ
Largo entre mordazas 300-350 mm
Se usa máquina marca MFL (600
kN)
158
A.2.7 Cumplimiento Normativa NCh 204. Of.2006 de las barras ensayadas a
tracción (Detalle)
159
Continuación tabla
D 9 367 490 SI SI SI 0 16 SI
D 10 502 703 SI SI SI 2 16 SI
D 11 502 703 SI SI SI 2 16 SI
D 12 503 703 SI SI SI 2 16 SI
E 1 530 698 SI SI SI 2 9 SI
E 2 509 702 SI SI SI 2 9 SI
E 3 481 662 SI SI SI 1 11 SI
E 4 481 661 SI SI SI 1 11 SI
E 5 484 695 SI SI SI 0 11 SI
E 6 496 702 SI SI SI 0 11 SI
F 1 477 642 SI SI SI 1 11 SI
F 2 473 643 SI SI SI 1 11 SI
160
A.3 Diseño 1 del sistema cíclico (detalles)
161
162
163
Cálculo del largo de pandeo
E 200000MPa
L 200 mm
r 6mm
r
I 1.018 10 mm
4
3 4
4
E I
P 5.122Tonf
2
2
L
A 12 r 113.097mm
2 2
pandeo 444.132MPa
P
A12
fy 420MPa
164
A.3.2 Cuñas de sostenimiento de los bloques de hormigón
Conexión inferior A
ecuña 5 mm
e1 2.5cm
e2 180 mm
L 7 cm
fv 0.214
Pv Tonf
2 L cm
ft 0
Pt
2 L Conexión A
M
L
fm
2 0.918 Tonf
( L)
3 cm
12
165
Conexión superior B
ecuña 6 mm
e1 mm e2 mm
125 475
2 2
fv 0.021
Pv Tonf
2 L cm
ft 0
Pt
2 L
M
L
fm
2 0.033 Tonf
( L)
3 cm
12
166
Resistencia de perno en la parte inferior, el cual esta conectado a la viga (conexión A)
ϕRn perno es de 7,2 Tonf, entonces esta ok considerando que la carda de diseño por perno es 3 Tonf
Fu 3.7
Tonf
2
cm
def dp in 2.222cm
1
8
An Ag def ecuña
A e 680 mm
2
Pn FuAe 25.16Tonf
2 0.75
2 Pn 18.87Tonf
OK
167
A.3.3 Diseño perfil “C” inferior
PERFIL C125X50X5
Fy 2.53
Tonf
Tensión de fluencia
2
cm
E 2100
Tonf
Módulo elasticidad del acero
2
cm
2.1 Perfiles
Variables
B 50 mm
Tonf 1000 kgf
D 125 mm
t 5 mm
R 0
L 575 mm
K 2.1 Largo de Pandeo
Parámetros auxiliares
r R
t
2
u
r
2
a D 2 ( t R)
D t
b B t R
B
t
2
168
Propiedades
Área perfil
A t [ a 2 ( b u) ] 10.643 cm
2
Centro de gravedad
t 2 t
t a b ( b u) ( 2 r t) 2 r
2
2 6
2
x 1.308 cm
A
y 6.25 cm
D
2
Momento de inercia
3
I x 2 t 0.0417 a b r u 0.637 r 0.149 r
2 2
2 2
3 a a
3
I y 2 t 0.0833 b b r 0.356 r A x
t
2 2
2 2
3 b
I x 239.136 cm
4
I y 23.798 cm
4
Módulo Plástico
a ra 2 t
Zx t 2r
2 2
b
4 2 6
Zx 45.873 cm
3
Propiedades flexotorsionales
2
eme
3
( 6 )
169
t ( a 2 b 2 u)
3
J 0.887 cm
4
3
3 2 2
12 6
t 2 3
2 2
Cw 607.307 cm
6
2 3
rx 4.74 cm
Ix
A
ry 1.495 cm
Iy
A
Resumen propiedades
B 50 mm
D 125 mm
t 5 mm
A 10.643 cm
2
I x 2391356 mm
4
I y 23.798 cm
4
Zx 45.873 cm
3
J 0.887 cm
4
rx 4.74 cm
ry 1.495 cm
Sx 38.262 cm
Ix 3
D
2
2.2 Solicitaciones
M 180 2 Tonf mm
flexión 0.9
P 0 Tonf
V 0 Tonf
170
2.3 Diseño a flexión
λ.p NO APLICA
r 1.49 42.928
E
Fy
Sección compacta
Mp Fy Zx
Lp 1.76 ry 0.758 m
E
Fy
I y Cw
r ts
Sx
h0 x eme
t
2
c
h0 Iy
2 Cw
J c 0.7 Fy Sx h0
1 6.76 3.031 103 mm
2
Lr 1.95 rts 1
E J c
E
0.7 Fy Sx h0
Lb L K 1.208 10 mm
3
171
2.4 Diseño a compresión
k
L
rx
Resistencia de diseño:
E
2
Fec
2
Fec 140.856
Tonf
2
cm
Fy
Fcrc 0.658 F Fec 0.44 Fy
Fec
y if
( 0.877 Fec) otherwise
Fcrc 2.511
Tonf
2
cm
Pn A Fcrc
Pn 26.724 Tonf OK
Pr P
Pc
Pn
1.67
Mr M
Mc
Mn
1.67
172
Pr 8 Mr
FU if 0.2
Pr
Pc 9 Mc Pc
Pr 8 Mr
2P 9 M if P 0.2
Pr
c c c
FU 0.46 OK
173
A.3.4 Diseño perfil “C” superior (que sostiene al hormigón)
174
175
176
177
178
A.3.5 Detalles piezas
179
180
181
182
183
184
A.4 Diseño 2 del sistema cíclico (detalles)
A.4.1 Diseño sección interacción pernos de anclaje y refuerzo vertical
Diseño a corte
(ACI 318-05)
Vu 8.66Tonf
fc 2500 24.517MPa
Tonf
Resistencia especificada a la compresión del hormigón
2
m
fy 42000
Tonf
Acero A630-420H
2
m
h 30 cm
rec 3.5cm
Recubrimiento
d h rec 0.265m
b 40 cm
Vc raizfc b 8.92Tonf
d
6
Vc 8.92Tonf
Vs Vc 5.513Tonf
Vu
corte
Refuerzo de corte por metro lineal
Vc
Vu
corte Se propone un EΦ8@10
A v 495.359 mm
1 2
fy d m
185
A.4.2 Diseño viga de fundación
LF 1.6m
Largo de la fundación
h 2.5
tonf
Densidad del hormigón
3
m
AF BF LF 0.64m
2
Área fundación
LF BF
WF 0.171m
2
3
6
2. Solicitaciones
M 6Tonfm
N 0.630Tonf
eF 9.524m
M
Excentricidad
N
186
N NPP
1
M
AF WF
N NPP
2
M
AF WF
1 33.491
Tonf
2
m
2 36.821
Tonf
2
m
50
40 y = 0.0439x - 33.491
30
20
10 Series1
0 Lineal (Series1)
0 500 1000 1500
-10
-20
-30
-40
Como el suelo no puede tomar esfuerzos de tracción, toda la parte negativa de la curva no
es válida y es igual a 0, la cual se corta en el punto x=763 (aproximadamente)
187
4. Refuerzo a utilizar
La fundación se diseña como una viga empotrada con una carga distribuida
calculada con las tensiones obtenidas de los puntos anteriores.
Se considera además una carga distribuida debido al peso propio de la zapata, tal
como se muestra en la siguiente figura.
Diagrama de momento
Diagrama de corte
188
Finalmente se obtienen los siguientes áreas de refuerzo:
A refuerzoflexión 3.08 cm
2
Área de refuerzo flexión Se propone utilizar: 4φ10
A refuerzoflexión 308 mm
2
Arefuerzocorte 0.29
2
cm
m Área de refuerzo de corte Se propone utilizar: Φ8@20
Arefuerzocorte 29 mm
1 2
m
189
A.4.3 Longitud de desarrollo barras en tracción
db 10 mm
Ganchos a 90º
fy db
ldh min 8 db 190 mm 8 cm
5.4raizfc
Largo gancho
12db 12cm
190
Se coloca una cadena en la parte superior de modo de evitar la fisuración al ser aplicada la
carga del gato hidráulico, se utiliza armadura de corte mínima EΦ8@20 y 2Φ10 para resistir
flexión, esto se hace además para tener un confinamiento adecuado.
191
A.4.4 Resumen diseño (detalles)
192
193
194
195
196