Decimas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Hernández, Arte Literario y musical....

ARTE LITERARIO Y MUSICAL DE LA CANTAURÍA DE


VELORIO A LOS SANTOS EN EL ESTADO LARA
por María Teresa Hernández

Resumen

Cantauría de velorio, en el Estado


Lara-Venezuela, es el término que se
emplea para designar a las formas
poéticas y musicales que se cantan en
los velorios a los santos. Esta
manifestación musical, se hace
presente en una institución de carácter
social y religiosa que se denomina
Velorio, de allí su nombre. Y en
algunas localidades del Estado Lara,
aún se encuentra vigente,
conservando gran parte de su forma
genuina.

39
El Ritual

El Ritual se inicia en un recinto destinado para tal fin. - Por lo general,


en los campos, este espacio es sagrado, y durante todo el año, allí permanece
un altar iluminado con todos los santos y generalmente, es donde guardan
las cosechas.- El día de la festividad, el altar es decorado de una manera
especial.
Al llegar los cantores, a eso de seis o siete de la noche, el maestro de
cantauría inicia el ritual con unas palabras de ofrecimiento de la promesa y el
rezo o canto del Rosario. Al culminar el Rosario todos se dirigen al patio
central, donde está vestida, es decir, adornada una Cruz. Allí, se saluda a la
Cruz con una Salve de Pie1 en su honor; se regresan en procesión al recinto
sagrado cantando Los Versos a la Virgen , o Los Gozos a San Antonio, y
al culminarlos y estar frente al altar, cantan La Salve Regina.
Dicen algunos de los testimoniantes, que la promesa se cumple con tan
sólo rezar el Rosario, cantar Los Versos y una Salve Mayor o Regina.
Pero esto, es tan sólo el inicio, el velorio comienza realmente con los
Tonos de Saludo, y le siguen los de Rompimiento, este término le es
dado, porque según los cantores, apenas después de cantar unos Saludos es
que se “¡rompe a cantar con ganas!”. Entrada la media noche, si hay un
veterano, se escucharán Rondiamantes, Llantos y Décimas de Lombardo.
Y para el amanecer, Albas, Recitados, Amables... y Tórtolas si el velorio
es a una virgen. Se cierra el velorio con una Salve Regina.
En la mayoría de los casos la festividad culmina en la mañana, cuando
bailan Los Sones de Negros, conocidos como Tamunangue.

Significación del Velorio

En el Estado Lara, Cantauría de velorio, es el término empleado para


designar a las formas poéticas y musicales cantadas en los velorios a los
santos.
Esta manifestación musical, se hace presente en una institución
denominada Velorio, de allí su nombre.
El velorio, es el cumplimiento de una promesa después que el devoto ha
recibido un milagro, por parte del santo de su veneración. Entre los santos
más venerados están: La Santa Cruz, San Antonio de Padua, La Virgen del
Carmen, El Niño Jesús, San Rafael y San Isidro. Aunque el milagro fuese
recibido una sola vez, la promesa se cumple por el resto de la vida, año tras
año, si la persona así lo decide; incluso, puede ser heredada esta tradición por
cualquier familiar que desee mantenerla.
El velorio, se muestra como una institución social de carácter religioso,
donde los vecinos, amigos y la comunidad circundante, son invitados a
participar activamente en la acción de gracias por los favores recibidos.

1
Pie: Sin. Estrofa. Conjunto de versos que dividen regularmente a una forma poética o
literaria.
40
Hernández, Arte Literario y musical....

La Cantauría de Velorios

El estudio se contextualiza en el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado


Lara, Venezuela.
Este ritual respecto al hecho musical es exclusivamente masculino. La
participación de la mujer como cantora, es muy ocasional y requiere del
permiso de los responsables del velorio: El amo de la promesa2 y el maestro
de cantauría. Ella participa en la organización general, responsabilizándose
de todo lo que tiene que ver con la limpieza, la decoración , preparación y
distribución de los alimentos, entre otras actividades; además, baila en la
fiesta matutina.

Arte Musical y Literario

De los Cantores

Existe una jerarquía entre los cantores que se disponen a participar en


una Cantauría de Velorio, así tenemos: al maestro de cantauría y a los cantores-
instrumentistas.
El maestro de cantauría, es quien se encarga de dirigir el ritual en el
velorio. Debe ser persona de gran respeto en su comunidad, por su buen
comportamiento; dotado de amplios conocimientos de los textos y música
sagrados. Es como decir, un sacerdote, a quien incluso se le puede pedir
orientación de cualquier índole. Además, es el encargado de convocar a los
músicos y cantores al velorio. De él depende todo el ritual: dirige el rosario,
reparte letra3, recoge la cantauría4, y es quien imparte orden dentro del recinto
sagrado; es el único autorizado que ejecuta el Cinco, instrumento guía dentro
del conjunto de cordófonos que acompañan el canto.
Preguntando al señor Bernabé Alvarado cómo se hizo maestro de cantauría
respondió:
“...uno se hace de acuerdo a los estudios que uno haya hecho, a fuerza de voluntad,
uno mismo se forma. Lo primero, la base del maestro de velorio es saber rezar
el rosario. Los viejos decían que el que rezaba el rosario era el director de la fiesta.
Ese va mayoriando5...decían. Después me buscaban para rezar, hasta que un día
canté la salve, los versos completos, un tono y ya... ese es el maestro. Tenía yo
unos dieciocho (años)...” (entrevista 07-09-97)

2
Amo de la Promesa: Hombre o mujer que paga la promesa. Casi siempre coincide que es el
dueño de la casa donde se celebra el velorio.
3
Repartir Letra: Acción que ejecuta el maestro de velorio o a quien él autorice para distribuir
entre los coros de cantores los versos de las poesías cantadas.
4
Recoger la Cantauría: Acción que desempeña únicamente el “Maestro de Velorio”. Significa
ordenar y reorientar a los músicos instrumentistas, ya que a menudo sucede que estos se
adelantan o se atrasan con respecto al pulso que va marcando el ejecutante del cinco; el maestro
se detiene un instante y con él, los demás músicos, para retomar el toque al tempo que les
indique.
5
Mayoriando: Cuando el maestro de velorio ejerce las acciones para el desempeño de su rol.
41
Por lo general, el ministerio de maestro de cantauría se adquiere tradición
y transmisión familiar. De padre a hijo, de tío a sobrino, de padrino a ahijado,
de suegro a yerno, etc.
El maestro de cantauría es el hombre que propicia el encuentro entre lo
humano y lo divino.

Los Cantores – Instrumentistas

Dependen directamente del maestro de velorio, son invitados por él y


siguen a cabalidad las instrucciones que él les imparte sobre la cantauría.
Los cantores se organizan por dúos en filas, unos al lado de los otros, ya
sea sentados o parados y el número de filas de cantores varía dependiendo
del número de dúos. Un dúo, en el contexto de la cantauría, es igual a decir
un coro, y se constituye por una pareja de cantores: tenor y tercera.

Tenor: Es el cantante que lleva la línea melódica. Debe haber entendido el


texto que dictó el maestro. A veces se le menciona como el “A’lante”. Los
tenores dentro del coro tienen mayor jerarquía.

Tercera: Es el cantante que lleva la voz aguda en el dúo. Todo cantor se


inicia haciendo la voz que corresponde al tercera. Quien le haga tercera al
maestro goza de máxima jerarquía entre ellos.

Se podría decir que el orden de cantar es circular aunque no exista tal


disposición de los cantores en el espacio físico, porque muy pocas veces se
altera el orden en que cantan los coros. Así, el primer coro será el maestro y
su tercera, el segundo será el que está a su lado y así sucesivamente.
Pueden haber en el recinto sagrado desde cuatro hasta veinte o más coros,
que es cantarán sucesivamente un verso cada uno.
Por lo general, siempre van unidas en la misma persona las dos aptitudes:
cantar y ejecutar un instrumento, y puede ocurrir que un cantor no ejecute
ningún instrumento, pero nunca ocurre lo contrario.
El diálogo gestual que se produce entre un tenor y un tercera es de gran
importancia en el desempeño de los cantores.
El tenor depende de la letra que el maestro le dé y debe conocer la
entonación o al menos tener presente la frase melódica que debe completar;
si no los sabe, el maestro se encargará de enseñárselas. El tercera en cambio
va siguiendo casi por intuición la melodía y la letra que el tenor canta. Es
como si fuese un desdoblamiento del tenor en un intervalo de tiempo, sonido
y espacio perfecto con el tercera. Cuando se les observa cantar a veces da la
sensación que el tercera se desplazara por milésimas de segundo de la línea
melódica del tenor. Terceriar es realmente un arte; más cuando se está
aprendiendo. Con un intercambio de miradas y fijándose con rapidez y
detenimiento, terceriar es seguir el dibujo que con los labios hace el tenor.
Dicen los veteranos, que la participación de varios coros le da lujo a la
cantauría6 y permite que sea bien floreada7.
42
Hernández, Arte Literario y musical....

Los cantores expresan su regocijo con carcajadas después de que un coro


canta muy bien: ¡Uhajajá!. Se siente latente la alegría de estos hombres al
cantar.

El Canto

El canto en el velorio significa el medio de interacción más importante


para un colectivo después de la intención del amo de la promesa. Las
estructuras poéticas supeditadas al canto permiten mantener la organización
y la atención del cantor con respecto al grupo.
La cantauría se canta de manera polifónica a dos voces masculinas que
se presentan de manera cohesionada y no se concibe cantar sin compañero
de coro. En ella todos los coros tienen la misma importancia e incluso el
maestro y su tercera pasan a ser un coro más, al momento de cantar.
Cantar en falsete o de garganta es otra de las características de estos
cantos debido a lo agudo de las entonaciones, así como el uso de portamentos
y melismas.
La capacidad vocal para los registros agudos da mucho prestigio a los
cantores, hasta tal punto, que es vergonzoso cantar en el registro grave. En
el caso de un buen cantor que cante agudo, se dice que es un buen ladino8.
El canto se transforma en la palabra sagrada, divina que engrandece
espiritualmente al ser. Realmente se puede decir en este caso, que el canto
es el lenguaje de los dioses.
Cantar la estructura musical, llamada entonación, en forma segmentada,
es característico en toda la cantauría. Así, un verso literario, propio de la
poesía de la cantauría, equivale a una frase musical y los coros sólo cantan el
verso que les indica el maestro.
El maestro deja de ejecutar el Cinco y con una mirada o un ademán de la
cabeza o de la mano –y muchas veces de pie para que lo puedan ver los
cantores de las filas traseras- señala al coro. Con voz fuerte le dice la frase
literaria que debe ser cantada. Si el coro no sabe la entonación, el maestro
repetirá el verso con los primeros sonidos de la melodía que corresponde a la
voz del tenor. Si bajo esta ayuda no lo hacen correctamente, el maestro canta
la melodía completa en la voz del tenor para que la aprendan.
Los instrumentos musicales empleados para acompañar la cantauría son:
el cinco, el medio cinco, el requinto y el cuatro, cada uno con un registro
diferente. Si entre los invitados hay un violinista, eventualmente participa.
Se dice que no puede haber cantauría si no hay quien toque el cinco, pues

6
Dar Lujo a la Cantauría: Acción que desempeña un coro, al repetir inesperadamente, la
cuarteta de la décima.
7
Floreada: Que le hacen muchos floreos. (Ver floreos)
Floreos: Adornos que se le hacen a la línea melódica de la cantauría, con expresiones como : ay
la, la ra, la la, ay ja ja, ay la lay, lo la, etc. Repiqueteos que hacen los cuatros y requintos para
adornar el ritmo básico que ejecutan. Arpegios que ejecuta el violín para adornar las melodías
cantadas.
8
Ladino: Cantor de voz aguda y clara
43
siempre es ejecutado por el maestro y goza de liderazgo dentro de los
instrumentos.
El número de instrumentos es variable y pueden intervenir tantos como
cantores hayan; excepto los cincos que dependen de cuantos maestros
participen en el velorio.
Los instrumentos se presentan al unísono. Todos ejecutan bajo los mismos
patrones rítmicos y armónicos con algunas ornamentaciones características
de los requintos, los cuatros y el violín cuando interviene. Siendo, la riqueza
de este conjunto de cordófonos, la variedad de registros.
El cinco es la referencia tonal para la afinación de los demás instrumentos.
Estructura Poética y Musical
La cantauría de velorio se conforma de dos estructuras, una poética y
otra musical. La poética se denomina letra y la musical, entonación.
Puede clasificarse en cantauría sagrada y cantauría a lo humano. Haremos
referencia, a continuación de la cantauría sagrada, dejando para otro momento,
la humana.

Clasificación por Texto Literario

1. SALVE

Regina
A San Antonio (de Pie)
A la Cruz (de Pie)
A San Rafael (de Pie)

2. VERSOS O GOZOS

· A la Virgen
-Latín
-Castellano
· A San Antonio

3. MISTERIOS

4. TONOS

· Mayores
-Rondiamante, Recitao, Reflejo, Amable, Tórtola, Alba, Llanto,
Brilla, Supremo, Resplandores, Tortolitas, La Llora
· Menores
-Saludo, Rompimiento, Retrova

5. DECIMA

· Sencilla
44
Hernández, Arte Literario y musical....

· Doble

La Entonación

Existe una interrelación de dependencia entre la forma poética y la forma


musical. Por ejemplo, cuando se habla de rondiamante, se piensa en toda la
estructura, es decir , en la letra y la entonación.
Cada entonación recibe el nombre de la letra que la conforma. Así, existen
tantas entonaciones como formas poéticas. Con excepción de la entonación
cotidiana que es la misma para los tonos de saludo y de rompimiento. Veamos
la clasificación:

1. SALVE

· Regina
· A los santos o salve de pie

2. VERSOS

· A San Antonio
· A La Virgen

3. MISTERIOS

4. TONO

· Cotidiana
o Mayor
o Menor
· Tórtola
· Rondiamante
· Recitao
· Reflejo
· Amable
· Alba
· De llanto
· Resplandores

5. DÉCIMA

· Mayor
· Menor
· Lombardo

Es importante explicar que existe una profunda relación entre Tono y


Décima. Un Tono se canta si una Décima le sigue. Dice el maestro Bernabé
45
Alvarado, “La Décima responde, lo que el Tono pregunta”, es decir, ambos
textos se complementan.
Cada una de estas letras y entonaciones tienen un momento específico
dentro del ritual, incluso existe jerarquía entre ellas.

Breve Referencia Histórica

Nos llega a América con la orden de los Franciscanos Conventuales,


quienes dentro de su orden tenían sacerdotes y frailes, las diferencias entre
unos y otros es que los primeros eran doctos, y los segundos eran personas
humildes que se entregaban a la vida conventual y ganaban un puesto dentro
de la orden catequizando, más no, oficiando misas y otras actividades de
orden superior.
Dice Ermila Troconis de Veracoechea en su libro “Historia de El Tocuyo
Colonial”, que para el año de 1579, “según la Relación del Ayuntamiento...
existían en El Tocuyo dos conventos: el de San Francisco y el de Santo
Domingo...”. (1984; 208).
Los dominicos, grandes inquisidores, en especial, velan por el
cumplimiento de Las Leyes de Indias, y de los compromisos establecidos
entre el gobierno y la iglesia.
Los Franciscanos por su parte, ganaban doctrinas y fundan pueblos para
llevar a cabo “la evangelización”, por toda la jurisprudencia.
Al analizar los textos sagrados de la cantauría, no queda duda que
responden a los métodos de catequización que utilizaron las congregaciones
católicas, en América; incluyendo toda la región centro-occidental del país,
actualmente Lara, Falcón y Yaracuy; habitada para ese entonces por: Gayones,
Ayamanes, Jirajaras, Curariguas, Yacambúes, Coyones, Guamontoyes,
Cámagos y Caquetíos. Estos pueblos estaban bajo la responsabilidad de los
sacerdotes y monjes. Y sin duda alguna, fueron los primeros cultores de esta
tradición.

REFERENCIAS

Hernández, María Teresa. (2000). Canto y Doctrina. Etnohistoria de la Cantauría


de Velorio a San Antonio de Padua en Monte Carmelo, Municipio Andrés E. Blanco,
Estado Lara. Tesis no publicada. Instituto Universitario de Estudios
Musicales.

Troconis, Ermilia. (1984). Historia de El Tocuyo Colonial. Caracas: Universidad


Central de Venezuela, Editores de la Biblioteca.

46
Hernández, Arte Literario y musical....

PONENTE

Maria Teresa Hernandez

Nace en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Cursa estudios completos


de teoría y violín en el Conservatorio de Música “Vicente Emilio Sojo” y en
la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”.
Realiza estudios en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM),
donde obtiene en el año 2000 el título de Licenciada en Música, mención:
etnomusicología.
Se ha desempeñado como profesional en docencia musical, dirección
coral, coordinación académica y en talleres de formación musical académica
y tradicional para niños y adultos durante doce años. Ha participado en
eventos internacionales como asesora y gerente cultural.
Trabajó en la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF), como
investigadora.
Funda y dirige desde febrero del 2003 en Barquisimeto el centro de
enseñanza, investigación y promoción de la música, la plástica y las artes
escénicas HUÄRIME: El Sendero del Arte..
Además está cursando actualmente estudios de postgrado en el Instituto
Pedagógico de Barquisimeto.

47
48

También podría gustarte