Lineamientos Especificos de CAPEP 2017
Lineamientos Especificos de CAPEP 2017
Lineamientos Especificos de CAPEP 2017
PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE
ATENCION
PSICOPEDAGOGICA DE
EDUCACION PREESCOLAR
(CAPEP)
EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Octubre de 2017
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
Página 2! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
Revisión:
Equipos de Supervisión de las cuatro Zonas de CAPEP
30 de octubre de 2017
Página 3! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
INDICE
INTRODUCCION 6
MARCO CONCEPTUAL 8
Inclusión 11
Indice de inclusión 14
Diseño universal 15
Ajustes razonables 15
Definición 17
Propósito general 18
Propósitos específicos 18
Organización 19
Estructura orgánica 19
Funcionamiento 22
Vinculación 39
Planeación institucional 40
Programas institucionales 40
Página 4! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
REFERENCIAS 41
ANEXOS 44
Página 5! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
INTRODUCCION
Desde 1997, los CAPEP en la entidad, han definido su funcionamiento, atendiendo las
directrices legales y normativas establecidas a nivel nacional y local. En 2007, se
realizó un trabajo conjunto con todos los servicios de educación especial en el estado
de Veracruz: servicios de apoyo (USAER y CAPEP), servicios escolarizados (CAM) y
servicios de orientación (UOP y CRIE), acción coordinada por la Dirección de
Educación Especial de la SEV, elaborándose el documento “Orientaciones generales
para el funcionamiento de los servicios de educación especial en el estado de
Veracruz“, el cual estableció un marco regulatorio general para dichos servicios.
Para entonces, los CAPEP ya operaban con base en el documento “Lineamientos para
la operación de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz, presentado en agosto de 2004, y la operación de
los servicios se alineó atendiendo las Orientaciones Generales que como se mencionó,
se publicaron en 2007 tras el trabajo coordinado por la Dirección de Educación
Especial.
Página 6! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
Página 7! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
MARCO CONCEPTUAL1
Página 8! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
• Un entorno adaptable y afable para todos los niños, docentes, padres de familia,
directivos y comunidad.
Página 9! de 105
!
Lineamientos Específicos para el Funcionamiento de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en el estado de Veracruz
• Celebra la diversidad.
Inclusión4
La inclusión se desarrolla desde una perspectiva comunitaria más amplia. Las escuelas
deben aprovechar otras organizaciones y su contexto, para ampliar las oportunidades y
condiciones sociales de la localidad, es decir, la inclusión debe ser un proceso que
incluya sectores externos a la escuela. De la misma manera en que el medio puede
impedir una participación plena, este mismo medio y los sistemas en los que participan
los alumnos pueden minimizar o eliminar las barreras, o en un sentido más amplio y
promover prácticas que favorezcan la participación de todas las personas.
Para los fines de este documento, es muy importante subrayar que la misión que nos
asigna el actual Artículo 41 de la Ley General de Educación, no se circunscribe a la
población con discapacidad, por lo tanto cuando hablamos de inclusión, nos referimos
a aquellos sujetos de derecho que en ese Artículo se describen.
El Índice de inclusión (Booth y Ainscow, 2000) propone el uso del término barreras para
el aprendizaje y la participación, haciendo referencia a todos aquellos obstáculos que
se encuentran tanto en la comunidad como en la escuela, en los aspectos
arquitectónicos, de organización, de metodologías, actitudinales, entre otros que
impiden el aprendizaje, la participación el juego y el desarrollo óptimo de todas las
habilidades y capacidades de los alumnos. En este sentido, el foco de atención no está
en el alumno, sino en el ambiente en que éste se desenvuelve. Desde el año 2000,
este concepto reemplazó al de “necesidades educativas especiales“.
En la versión más reciente del Indice para la Inclusión7 se habla de alumnos que
experimentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Índice de Inclusión8
Es un documento que la UNESCO publicó en 2000 (sus autores son Tony Booth y Mel
Ainscow), y se conforma por un conjunto de materiales y herramientas diseñados para
apoyar a las escuelas en su proceso de avance y mejora hacia escuelas inclusivas,
tomando en cuenta puntos de vista del equipo docente, directivos, supervisores,
alumnos, familia y en general de todos los miembros de la comunidad escolar. Este
proceso se centra en el análisis de las políticas, culturas y prácticas que promueven la
inclusión. Invita a que el equipo docente realice un análisis de las posibilidades que
existen para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los alumnos, en todos
los ámbitos escolares, por medio de compartir y construir nuevas propuestas
educativas con base en experiencias y conocimientos previos acerca de aquello que
limita o dificulta el aprendizaje y la participación en la escuela. Además de analizar de
manera exhaustiva todas las formas a través de las cuales, las escuelas pueden
marginar o excluir al alumnado. Esto también incluye la toma de decisiones y la opinión
con respecto a lo que se hace dentro de las escuelas. La metodología que propone es
flexible y puede adaptarse a las necesidades de cada contexto educativo.
7 Indice de inclusión, Guía para la educación inclusiva (Tony Booth, Mel Ainscow, 2015).
8Tomado de “Lineamientos generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial en
el estado de Veracruz“, SEV, Dirección de Educación Especial, 2017.
Diseño universal
Ajustes razonables
Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una
carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.
9Orientaciones Generales para los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz, SEV,
2012.
10 Por ello, un ajuste razonable es una medida mucho más amplia que una adecuación curricular, o lo
que se denominaba propuesta curricular adaptada. El ajuste razonable puede ser de tipo curricular, pero
también puede ser sobre la movilidad, sobre las actitudes, los bienes y servicios o sobre información y la
comunicación. Por ejemplo, los ajustes razonables relacionados con actitudes o comunicación, incluyen
las estrategias y acciones orientadas a capacitar a los profesionales y a las familias, respecto a una
condición específica que está presentando el alumnado.
DEFINICIÓN
Las ayudas que ofrece el Servicio de Apoyo deben encaminarse a lograr que la escuela
adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera
autónoma a la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación plena y
efectiva en la sociedad y a las necesidades específicas de apoyo del alumnado; en
este sentido, el servicio debe concebirse como un apoyo temporal a las escuelas y no
permanente.
PROPÓSITO GENERAL
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
12Cabe precisar que, las condiciones individuales que se representan con los términos “dificultades
severas de aprendizaje“ o “dificultades severas de conducta“, corresponden a trastornos respecto a los
que las clasificaciones internacionales como el DSM–5 o CIE–10, establecen su posible presentación
después de los 6 años de edad, por lo que no son condiciones cuyo diagnóstico pueda establecerse en
alumnos (as) de Jardines de Niños.
Adicionalmente, estos servicios también operan, en función del personal con el que
cuente el CAPEP, la Modalidad de Asesoramiento Social Comunitario, en la que se
brinda servicios de asesoramiento psicopedagógico a padres, madres o tutores cuyo
hijo (a) no asista a un Jardín de Niños con apoyo de CAPEP. En los casos que lo
requieran y que sea el CAPEP cuente con el personal, se realizarán servicios de
evaluación y diagnóstico a niños y niñas, con la finalidad de canalizarles al servicio
educativo y de otras instituciones correspondientes.
ORGANIZACIÓN
Estructura Orgánica
La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, docentes de apoyo,
equipo interdisciplinario y personal administrativo.
Dirección General de
Educación Inicial y
Preescolar
(en el caso de CAPEP)
Maestros (as) de
apoyo de CAPEP:
Aprendizaje
Psicología
Comunicación
Trabajo Social
Un (a) Maestro (a) de apoyo cubrirá una matrícula de mínimo 10 alumnos (as) con
discapacidad, trastornos de la comunicación, TDAH, TEA o con AS, en una o dos
escuelas.13
Existen cuatro condiciones por las cuales los Servicios de Apoyo de educación especial
podrán retirarse de las escuelas regulares:
FUNCIONAMIENTO
Los Servicios de Apoyo funcionarán apegándose a las normas vigentes que rigen la
atención del alumnado, encaminadas a identificar, prevenir y eliminar barreras que
impiden o limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva del alumnado en la
sociedad por medio de la realización de ajustes razonables, y a dar respuesta a las
necesidades específicas de apoyo de la población con discapacidad, trastornos de
comunicación, TDAH, TEA y con AS14.
Este proceso se realiza con la población que el docente de grupo reporta al (la)
maestro (a) de apoyo de CAPEP después de haber realizado su evaluación
diagnóstica.
14Es indispensable que estos procesos de identificación, evaluación, diagnóstico e intervención en todas
estas condiciones específicas, se desarrollen con base en los enfoques vigentes, empleando los criterios
diagnósticos establecidos. En el tema de Aptitudes Sobresalientes, se cuenta con un documento
específico para alumnos (as) preescolares, denominado “AS10, Manual de Procedimientos de CAPEP
para la identificación, evaluación y atención educativa de alumnas y alumnos preescolares con aptitudes
sobresalientes“, elaborado por la Zona 3 de CAPEP en septiembre de 2016.
15 Cabe precisar que los CAPEP tienen establecidas dos grandes etapas operativas pormenorizadas en
el instrumento EPAR: Evaluación Psicopedagógica (de agosto a octubre) y de Ajustes Razonables (de
noviembre a julio). Asimismo, para efecto de la identificación, instrumentos e intervención, el personal de
CAPEP empleará los esquemas de operación establecidos en estos Lineamientos Específicos (Anexo 4).
Evaluación psicopedagógica
En el caso del alumnado que no fue beneficiado sólo con las sugerencias a docentes,
padres de familia o tutores, se procederá a una evaluación más profunda con el
consentimiento informado a los padres o tutores, donde participarán los integrantes del
equipo interdisciplinario que así se requiera, identificando principalmente los siguientes
aspectos:
Ajustes razonables16
16Es indispensable que con antelación, se programen los tiempos en los que el personal de CAPEP, el
personal docente y la Directora del Jardín de Niños, realizará de forma conjunta los ajustes razonables.
Ajustes razonables
Intervención
Evaluación final
Este trabajo con las escuelas regulares de educación básica, se subdivide en los
siguientes tres procesos dinámicos e interrelacionados: a) Proceso de evaluación, b)
Proceso de planeación y c) Proceso de intervención. A continuación, se describe cada
uno de ellos.
La evaluación es una oportunidad para analizar las acciones realizadas y valorar los
avances del trabajo colaborativo que permitan la toma de decisiones para mejorar la
intervención, así como para determinar la permanencia o no, del servicio de apoyo
dentro de una escuela.
• Al inicio del ciclo escolar debe participar en la elaboración del diagnóstico que realiza
la escuela atendida, para construir la Ruta de Mejora del Jardín de Niños, y en cuya
acción es indispensable la participación del personal de CAPEP con información
orientada a la identificación de las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación del alumnado.
• En las dos últimas semanas del ciclo escolar es fundamental realizar una evaluación
final, en donde se tenga la oportunidad de valorar con todo el personal de la escuela
los avances y necesidades con respecto al trabajo colaborativo y a la creación de
condiciones para la inclusión educativa del alumnado que se apoya, tomando como
referente el logro educativo de éstos, así como la forma en que se concretan las
políticas, las prácticas y las culturas que articulan las oportunidades de aprendizaje
para que todos puedan concluir sus estudios y lograr los fines educativos. En otras
palabras, el servicio de apoyo evalúa su contribución para generar,
corresponsablemente con la escuela de educación básica, las condiciones para
brindar una respuesta educativa diferenciada y pertinente, al asegurar una
educación de calidad para todos tomando como referente lo planteado en el Plan de
Acción del servicio de apoyo.
El personal del servicio de apoyo debe participar activamente en todas las acciones
de planeación de las escuelas que apoya, para contribuir a la creación de
condiciones que favorezcan la educación inclusiva, para ello, deberá considerar lo
siguiente:
Director/a.
10. Mantener informadas a sus autoridades, sobre los avances o dificultades que se
presenten con el personal del centro de trabajo.
18Ver Anexo 1. Fundamentos legales que respaldan el trabajo del servicio de apoyo de CAPEP en los
Jardines de Niños.
13. Mantener informado al personal del centro de trabajo sobre los programas de
profesionalización docente que se encuentren vigentes y participar en lo que le al
respecto le corresponda.
15. Realizar un diagnóstico de las necesidades técnicas del personal del centro de
trabajo, para establecer las estrategias de acompañamiento en el Plan de Trabajo,
llevando un seguimiento sistemático.
18. Coordinar las reuniones de consejo técnico escolar del servicio, aportando
estrategias para fortalecer la profesionalización del personal a su cargo.
20. Analizar y determinar junto con los docentes, los alumnos que requerirán la
implementación de ajustes razonables y apoyos específicos
22. Promover entre los integrantes del servicio actitudes de compromiso, colaboración,
corresponsabilidad, solidaridad y equidad de género, así como de respeto a las
diferencias.
24. Asegurar que el personal docente cuente con las evidencias de los procesos de
atención (evaluación, planeación e intervención) con el soporte documental
correspondiente.
25. Organizar y participar en reuniones con personal del servicio de educación especial
y de las escuelas que se apoyan, para planear el proceso de evaluación para la
identificación de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los
alumnos que se apoyan, así como también para elaborar, aplicar y evaluar los
ajustes razonables que se consideren oportunos.
1. Cumplir con las normas de control escolar para la educación básica vigentes en el
Sistema Educativo Nacional.
10. Realizar observaciones en las aulas, con los registros correspondientes, del
alumnado que pudiera requerir evaluación psicopedagógica, con prioridad en
quienes son mencionados por el (la) docente como alumnos (as) que requieren
particular observación.
14. Evaluar de acuerdo a los cortes establecidos por cada nivel educativo los avances
de los alumnos y la funcionalidad de los ajustes razonables, reorientándolos en
caso necesario, de manera colegiada.
15. Orientar a los docentes sobre los apoyos específicos que requieren sus alumnos.
16. Brindar asesoramiento psicopedagógico a las madres, los padres y tutores, sobre
los apoyos específicos que requieren sus hijos y dar seguimiento a los mismos.
19Ver Anexo 2. Niveles y estrategias de Asesoramiento Psicopedagógico, o consultar MOCEI–2, pp. 94–
108.
17. Participar de forma comprometida en el Consejo Técnico del Jardín de Niños, así
como en el Consejo Técnico de CAPEP.
20. Participar en las opciones formativas propias de su función, que le permitan atender
de manera eficaz las necesidades de su servicio.
23. Las demás que le atribuyan otras disposiciones técnicas , administrativas y legales,
o que le asigne la autoridad inmediata.
24. Desarrollar las funciones de competencia específica de cada área de CAPEP, con
base en los instrumentos, técnicas y métodos autorizados, de acuerdo a la norma
vigente en CAPEP:
a) Maestro (a) de Aprendizaje. Aplicar los instrumentos, técnicas o métodos
establecidos en los esquemas de operación (Anexo 4), y asimismo brindar
asesoramiento psicopedagógico a padres, madres o tutores.
Secretario/a:
9. Realizar las guardias en los períodos indicados por las instancias superiores.
12. Las demás que le atribuyan otras disposiciones técnicas , administrativas y legales,
o que le asigne la autoridad inmediata.
5. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las instancias
superiores.
8. Reportar al (la) director (a) del servicio de apoyo las anomalías que detecte al inicio
de sus labores dentro del edificio escolar.
11. Las demás que le atribuyan otras disposiciones técnicas , administrativas y legales,
o que le asigne la autoridad inmediata.
VINCULACIÓN
Para ofrecer una atención óptima, el personal del servicio de apoyo de CAPEP
establece vinculación con otros servicios de educación especial, así como con
instituciones externas.
Vinculación Interna
Con otros Servicios de Apoyo. Cuando el alumnado apoyado por el servicio requiere
continuar con dicha atención en el siguiente nivel educativo o en otra escuela, se
establece vinculación con el servicio de apoyo correspondiente; así mismo, se realiza la
vinculación entre estos servicios, para compartir experiencias, materiales y estrategias.
Con los Servicios Escolarizados. El servicio de apoyo establece vinculación con los
CAM cuando el alumnado requiere apoyo complementario y/o para asesoría en
relación con apoyos específicos: estrategias de evaluación o atención de alumnos con
discapacidad.
Vinculación Externa
Planeación Institucional
Programas institucionales21
• Red de Apoyo para Padres de Alumnos (as) con Trastorno por Deficit de Atención e
Hiperactividad.
• Red de Apoyo para Padres de Alumnos (as) con Trastorno del Espectro Autista.
20 Ver MOCEI–2, Competencias profesionales del Maestro de Apoyo de CAPEP, pp. 109–144.
21 Ver MOCEI–2, p. 66.
Referencias
Booth, T., Ainscow, M. (2015), Indice de Inclusión, Guía para la educación inclusiva,
desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, Madrid,
España: FUHEM/OEI.
Diario Oficial de la Federación (2016), Decreto por el que se reforma la Ley General
de Educación en materia de educación inclusiva, México: DOF.
ONU (2006), Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y
protocolo facultativo, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica: ONU.
Anexo 1.
Fundamentos legales que respaldan el trabajo del servicio de apoyo de CAPEP
en los Jardines de Niños
La Convención sobre los derechos del niño, la Ley general de Niños, Niñas y
Adolescentes, y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen el
Principio del Interés Superior de la Niñez. Para su operación, en México se creó el
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Los Artículos 3 y 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989 y
ratificada por México en 1990, indican la obligación de los estados firmantes, la
consideración del interés superior de la niñez en todas las medidas dirigidas a esta
población en instituciones públicas y privadas, a fin de garantizar su desarrollo integral
y disfrute efectivo de sus derechos.
3. Obliga a que los gobiernos los tres niveles (federal, estatal y municipal), y que los
poderes legislativo y judicial, adopten las medidas para la asignación o
reordenación de recursos económicos y materiales suficientes para hacer
plenamente efectivo este derecho.
4. Dispone que en casos donde esté de por medio el bienestar físico y emocional de
niñas, niños y adolescentes, se tomará la decisión que mejor convenga para
proteger y garantizar su desarrollo integral.
¿Por qué es importante para el trabajo de CAPEP conocer respecto a la Ley de Datos
Personales?
• Porque el manejo de todos los datos personales del alumnado, debe considerar sin
excepción, los principios de ética y confidencialidad, teniendo claro que su obtención y
registro documental, sólo debe tener el propósito de atender los derechos humanos, con
calidad y equidad, de quienes presentan alguna condición específica.
• Porque ningún dato personal puede ser extraído, compartido o publicado, sin la
autorización de las personas a quienes dichos datos correspondan, o que tengan facultad
jurídica para su manejo (por ejemplo, los padres, madres o tutores, tratándose de los datos
del alumnado).
• Porque cuando una persona, institución escolar o cualquier otra, solicite a una autoridad en
CAPEP (Supervisor de Zona o Director) alguna información sobre un alumno o una alumna
atendido (a), dicha solicitud debe realizarse por escrito, con la autorización del padre, la
madre o tutor.
• Porque el manejo de todos los datos personales del alumnado, debe considerar sin
excepción, los principios de ética y confidencialidad, teniendo claro que su obtención y
registro documental, sólo debe tener el propósito de atender los derechos humanos, con
calidad y equidad, de quienes presentan alguna condición específica.
• Porque los padres, madres de familia o tutores, tienen el derecho de solicitar información
referente al alumno o alumna atendido (a), mediante solicitud por escrito a la autoridad
correspondiente en CAPEP, y es obligatorio entregar la información, razón por la que
toda la documentación que se emplea en CAPEP referente al alumnado, debe estar
integrada bajo principios de ética, respaldo normativo y científico, de manera que en
cualquier momento pueda proporcionarse bajo los procedimientos antes señalados.
Anexo 2
Se trata de un proceso que implica conocer las características de dicho alumnado en situación de riesgo
de fracaso escolar (SEP, 2015) para identificar y conocer tres elementos fundamentales:
d) Las barreras que limitan el aprendizaje y la participación del (la) alumno (a).
e) El desempeño del alumno con relación a las capacidades que necesitan para lograr las
competencias establecidas (convencionales) en el programa de estudios. Dichas capacidades se
denominan competencias estratégicas, y constituyen un puente que permitirá más adelante, y en
función de las posibilidades del alumno, alcanzar las competencias convencionales.
f) La condición individual del alumno: discapacidad, aptitudes sobresalientes, maltrato, etc.
EPAR, constituido como instrumento antes que documento, cuenta con un formato que no puede ser
basado en un instructivo, sino en otros elementos: fundamentos teóricos (de los planes y programas de
estudio de educación básica, fines de un servicio de apoyo de educación especial, enfoques actuales de
temas relacionados con la discapacidad y las aptitudes sobresalientes, así como el maltrato), así como
un conocimiento de la cultura, organización y prácticas de la escuela, además de contar con amplia
información del alumno.
Una premisa clave, sin la cual la EPAR no puede ser entendida y mucho menos empleada de forma útil y
pertinente, la claridad respecto a tres elementos, que son superiores a cualquier instrumento:
La elaboración de la EPAR, debe responder a un ejercicio intelectual que haga uso de dichos elementos,
garantizando así que dicho instrumento refleje la respuesta educativa que el alumno requiere, con
equidad y pertinencia. En suma, la EPAR sólo puede construirse sobre la base de que su centralidad no
es el componente instruccional, sino el proceso que subyace a la evaluación psicopedagógica y a los
ajustes razonables.
I. DATOS GENERALES
Se registran los datos que señala el apartado.
Las barreras que pueden limitar el aprendizaje y la participación de alumnos en una escuela, pueden
observarse en dos niveles:
2. Como se establece en la Guía del Consejo Técnico, fase intensiva ciclo escolar 2015–2016, la
escuela debe hacer un énfasis en la identificación de aquellos (as) alumnos (as) que se encuentren
en situación de riesgo de fracaso escolar. La “situación de riesgo de fracaso escolar“, está asociada
a factores externos y/o internos que la condicionan. Un alumno en situación de riesgo de fracaso
escolar, es un alumno considerado población vulnerable general. Cuando los retos en la atención de
ese alumno sobrepasan a la escuela y requieren de otros apoyos, ese alumno corresponde a la
población vulnerable prioritaria, por presentar una condición individual como discapacidad, aptitudes
sobresalientes o maltrato, que asociada a barreras (factores externos e internos), requiere de apoyos
específicos. Los factores externos e internos, son barreras que limitan el aprendizaje y la
participación del alumno , y pueden presentarse en tres contextos específicos: el aula, la familia y el
contexto social en el que vive el alumno. Es esperado que cuando el maestro de apoyo y el maestro
regular identifiquen las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de un alumno, dichas
barreras coincidan con algunas de las que se identificaron durante la etapa de evaluación
diagnóstica (numeral 1, anterior). No obstante, si se identifica alguna barrera que limite el
aprendizaje y la participación del alumno y que no se haya identificado en la “radiografía“ de la
escuela, el maestro de apoyo debe llevar la información al Consejo Técnico de la escuela, para que
se incorpore a lo planeado en la ruta de mejora para eliminar las barreras. Este es un procedimiento
para fortalecer la inclusión “de abajo hacia arriba“. Estas barreras que limitan el aprendizaje y la
participación del alumno específicamente, y que ya forman parte de la ruta de mejora escolar o que
se incorporan a ella, son las que se registran en la EPAR de ese alumno, en el Nivel 1 de
asesoramiento psicopedagógico.
a) Las competencias convencionales, que son aquellas establecidas en el curriculum, (Frade, 2011),
que les permitirán incorporarse a la vida natural, social, económica, política y cultural de la
sociedad.
b) Las competencias estratégicas, orientadas a la superación de sus desventajas (Frade, 2011), que
les permitirán lograr las competencias convencionales.
Las competencias estratégicas se llaman así, en tanto (Frade, 2011), son potenciales, adaptativas,
sustitutivas, cognitivas, afectivas, y conductuales que realiza un sujeto con discapacidad o con aptitudes
sobresalientes, que le permitirán llevar a cabo un desempeño para satisfacer las necesidades que meren
como resultado de su propia condición, mismas que no son enfrentadas por quienes no la tienen.
• Son potenciales porque están ahí como semilla para crecer y que moralmente la gente no conoce
que la posee, como la posible capacidad que se tiene para fortalecer los brazos cuando se ha
perdido las piernas.
• Son adaptativas porque se modifican de acuerdo con lo que le pide el medio.
• Son sustitutivas porque van a utilizar recursos internos o externos para lograr que el sujeto se
transforme frente a lo que identifica como necesidad o problema.
• Son cognitivas porque se utilizan todos los recursos de conocimiento, pensamiento y habilidad
para responder.
• Son afectivas porque dependen de la motivación, interés, autoconcepto y creencias propias del
sujeto para llevarse a cabo.
• Son conductuales porque terminan necesariamente haciendo algo concreto con los recursos que
poseen.
• Son integrales porque utilizan estas dimensiones para salir adelante aunque éstas mismas se
encuentren dañadas.
• Son substituibles porque sustituirán lo que la persona no pueda realizar, haciendo uso de otras
capacidades potenciales.
Por lo tanto (Frade, 2011), las competencias estratégicas se constituyen en el fin primario de la
educación especial. Son inherentes a la condición que se desprende de tener discapacidad o aptitudes
sobresalientes, frente al medio y a la sociedad, y se consideran estratégicas porque se desarrollan como
una maniobra o táctica para desempeñarse frente al contexto, utilizando recursos que otras personas sin
esa condición, no requieren.
Sobre la premisa de que primero deben desarrollarse las competencias estratégicas (Frade, 2011), para
luego, en la medida de lo posible según la condición individual del alumno, impulsar la adquisición de las
competencias convencionales, es necesario definir la zona de desarrollo real, próxima y limitante, para
impulsar una sustitución de lo que no se puede hacer, por algo que sí puede hacer.
Entonces, la metodología con que se evalúan y se desarrollan las competencias estratégicas, es la zona
de desarrollo próximo, donde la zona real incluye lo que el alumno puede hacer, la zona próxima lo que
el sujeto puede hacer con ayuda (aquí se ubican los aprendizajes esperados convencionales), limitante,
referente a aquello que el alumno no puede hacer aún con ayuda, y sustitutiva, que se refiere a lo que sí
podría hacer si se habilitan recursos internos y externos.
Al identificar la zona de desarrollo próximo, se puede definir las competencias estratégicas que se
requiere impulsar, con base en la mediación necesaria para que se despliegue la competencia, mediante
situaciones y secuencias didácticas que le permitan hacerlo. Estas deben estar centradas en la creación
de conflictos, necesidades y problemas reales, viables, y sobre todo interesantes, a superar por parte del
estudiante.
La mediación sustitutiva (Frade, 2011), es la intervención que debe llevarse a cabo para desarrollar la
competencia. Es una intervención que realiza una persona más experimentada frente a una que lo está
menos, para que se apropie del conocimiento cultural, social, económico, político de la sociedad en la
que le tocará vivir, utilizando los recursos internos y externos al alcance que sustituirán su discapacidad.
En suma (Frade, 2011), el desarrollo de las competencias estratégicas sirve como un puente que se
establece para desempeñarse en los otros ámbitos, y se adquieren y mejoran por el análisis de lo que
puede o no puede hacer un sujeto con discapacidad, o con aptitudes sobresalientes, de manera que se
busque su superación y así salga adelante.
Las competencias estratégicas (Frade, 2011), son siete, y son válidas para aquellas personas cuya
desventaja simple y llanamente radica en la diferencia: las niñas, los enfermos crónicos, los trabajadores
migrantes, los indígenas. En ese sentido, su validez aplica también para niños en situación de maltrato,
así como aquellos con aptitudes sobresalientes. En los extremos de la ventaja, se describen en la
siguiente tabla las siete competencias estratégicas y algunas preguntas eje respecto a alumnos con
discapacidad, y alumnos con aptitudes sobresalientes.
Cabe enfatizar que esas preguntas guía son orientadoras, por lo que no son las únicas que permitirán
evaluar las competencias estratégicas en el alumno.
RESILIENCIA Capacidad de proyectarse al Ha fortalecido su capacidad para salir Qué tanto identifica que tener
futuro con esperanza, adelante de situaciones adversas, como una mayor capacidad no lo
identificando lo que se puede las que le representa su discapacidad? hace mejor que los demás?
lograr en las condiciones en
las que uno se encuentra
superando, o al menos
tratando de superar siempre
los obstáculos.
CORPOREIDAD Conciencia del cuerpo, sus Es conciente de los aspectos que fallan
PROPOSITIVA partes, funciones, existencia, en su cuerpo, qué es y dónde está, pero Se da cuenta de la diferencia
localización. Incluye la además de lo que sí funciona bien para con sus demás compañeros?
capacidad metacognitiva para salir adelante como propuesta,? el propio si es así, cómo le afecta? qué
detectar lo que no es posible sentido de que se puede ser competente se puede hacer para que
hacer y la creatividad para a pesar de no tenerlo todo, el aprenda a manejar su
proponer soluciones, pero conocimiento que se pueda tener de la capacidad sin que le haga
además la capacidad para discapacidad, lo que implica, lo que se daño? qué tanto se da cuenta
prevenir lo que le hace daño o puede hacer y lo que no, para desarrollar de que también tiene
su límite para hacer las cosas. los talentos o capacidades propias, debilidades?
elementos que resultan básicos para
superar la propia discapacidad.
En el apartado 2.5 de la EPAR, debe registrarse la identificación de la zona de desarrollo próximo del
alumno, con la finalidad de poder posteriormente, planear y poner en marcha la mediación sustitutiva que
se requiere, a fin de que el alumno fortalezca sus competencias estratégicas, y eso le brinde mayores
posibilidades de alcanzar las competencias establecidas en el programa de estudios. La siguiente tabla,
con carácter orientador, se plantean algunas preguntas eje, que servirán de apoyo para la identificación
de la zona de desarrollo próximo de cada alumno.
¿Qué definitivamente
no podrá lograr dado la
limitante (parcial o total)
que se establece por la
naturaleza biológica de
su discapacidad?
VALORACION ¿Qué necesita para
PERSONAL superar los
condicionantes
¿Cómo se encuentra ¿Que expresa de sí? afectivos?
en el nivel afectivo?
¿Qué palabras usa ¿Cómo necesita
¿Cómo afronta su para definirse? reconstruir su identidad
discapacidad visible o en la diferencia de
invisible? ¿En qué medida se da capacidad, pero en la
cuenta de su igualdad de derecho?
¿Qué concepto tiene de discapacidad y la
sí mismo? enfrenta, o bien la ¿Con que apoyo cuenta
niega? por parte de su familia y
¿Cómo se observa y se como afecta esto en su
ve? o desempeño?
¿Cómo lo hace?
SOCIALIZACION
¿Responde a las ¿Qué herramientas ¿Qué es lo que no
necesidades de los requiere para salir podrá hacer por sí
demás? adelante en la mismo?
socialización?
¿Pregunta por otros y
otras?
¿Entabla una
comunicación con los
demás?
¿Entabla amistades,
tiene amigos con los
cuales platica, se
divierte, juega, trabaja?
¿Nota cuando no
están?
¿Cómo lo hace?
¿Es solidario?
RESILIENCIA
¿Cómo reacciona
frente a los cambios?
¿Qué hace, se
acomoda, acepta, o
bien se frustra y
reacciona con
violencia?
¿Qué aspectos de la
rutina lo tranquilizan y
cuales desatan su
enojo, ira, cansancio o
tristeza?
¿Cómo enfrenta su
problema y en qué
medida lo supera?
La inclusión (Frade, 2011) es una oportunidad para que los niños y las niñas sin discapacidad y sin
aptitudes sobresalientes, aprendan a vivir en sociedad, con la diferencia que emerge y que además
adquieran los valores de aceptación, respeto, amor, solidaridad, etc., porque sólo cuando las personas
entran en contacto con quien presenta alguna de dichas condiciones individuales, comprende, atiende y
se pone en su lugar. Es la relación con ese compañero la que nos hace ser en definitiva sensibles.
En cualquier circunstancia, ya sea cuando una persona sin discapacidad ni aptitudes sobresalientes
entra en contacto con alguien con alguna (o ambas) de esas condiciones, se deberá promover una serie
de competencias para relacionarse con él de forma adecuada, inclusiva y funcional. La familia que vive
con él y lo atiende deberá enfrentar esto mejorando sus propias competencias para atenderlo, mismas
que establecen un vínculo relacional y paralelo con el sujeto. Si el niño con discapacidad requiere
fomentar su autoestima, quien convive con él deberá hacer lo mismo, y lo mismo aplica respecto a
cualquiera de las otras competencias estratégicas.
En ese sentido (Frade, 2011), tanto los niños de la escuela regular, como los docentes, sus padres y
madres, los médicos y otros especialistas, y por supuesto los maestros de apoyo, deberán desarrollar
sus competencias estratégicas, identificando lo que el alumno con discapacidad o con aptitudes
sobresalientes requiere. A continuación, se describe la relación entre lo que debe desarrollar la persona
que presenta discapacidad y sus familiares cercanos, compañeros y todo aquél que esté relacionado con
él. Con base en ello, deberá transferirse el mismo enfoque casos con aptitudes sobresalientes, maltrato
u otra condición individual.
Autonomía Dependencia
Valoración personal
Comunicación
Socialización
Adaptación
Resiliencia
Corporeidad propositiva
3. AJUSTES RAZONABLES
El diseño de un ajuste razonable, debe realizarse, invariablemente, a la luz de la información del alumno,
las barreras existentes, el estilo de aprendizaje del alumno, la identificación de su zona de desarrollo
próximo respecto a las competencias estratégicas, su nivel de funcionamiento, así como el cumplimiento
de los cinco criterios que hacen razonable a un ajuste.
El ajuste razonable debe ser construido colaborativamente por el maestro de apoyo de CAPEP y el
maestro regular, mediante el siguiente procedimiento metodológico:
• Definir el aprendizaje esperado elegido a trabajar con el alumno (evidentemente correspondiente a una
competencia, de determinado campo formativo del programa de estudios).
• Registrar la competencia estratégica a promover (y que debe ser puente para acercar al alumno a la
consecución posterior del aprendizaje esperado antes definido).
• Definir y planear la mediación sustitutiva, que debe incluir a las personas que intervendrán, la
estrategia metodológica que se empleará en el aula (qué situación o secuencia didáctica?), el
instrumento o habilidad a considerar, y el aprendizaje esperado estratégico a alcanzar. Este
aprendizaje esperado estratégico, es el que, con base en indicadores de desempeño, permitirá
identificar cuándo y cómo se ha fortalecido la competencia estratégica.
• Registrar el nivel de asesoramiento psicopedagógico a través del que, el maestro de apoyo, pondrá en
marcha los apoyos específicos requeridos desde su función.
• Debe determinarse la (s) estrategia (s) de asesoramiento psicopedagógico que se empleará (n).
• Se requiere especificar el método o técnica a emplear desde el área específica de CAPEP
(aprendizaje, psicología o comunicación) que brindará asesoramiento psicopedagógico.
• Debe registrarse el o los responsables de la puesta en marcha del ajuste razonable diseñado.
• Se registra el período en que se planea la puesta en marcha el ajuste razonable diseñado.
Algunos de los tipos de ajustes razonables a realizarse, se describen en la siguiente tabla, cuya
orientación debe ser utilizada como apoyo, para alimentar la mediación sustitutiva planificada en el ajuste
razonable:
Ajustes razonables
• Reubicación de un grupo en la planta baja del edificio para
facilitar el acceso de un alumno o alumna con discapacidad
Movilidad motriz o visual.
• Adaptación de pasamanos en los sanitarios para alumnos o
alumnas con discapacidad motriz.
• Eliminación de obstáculos físicos (muebles, cajas, botes de
basura, macetas) que limiten el libre desplazamiento en la
escuela o en las aulas.
• Adaptación de material didáctico que responda a las
necesidades propias de cada discapacidad con las
Comunicación e Información particularidades de cada alumno y alumna (visual, auditiva,
intelectual).
• Elaboración de tableros de comunicación personalizados.
• Disminución o eliminación de factores externos que generen
sonidos excesivos, para mejorar la percepción de los alumnos
con discapacidad auditiva (hipoacusia).
• Asignación y uso permanente de equipos de cómputo en el
aula para alumnos con discapacidad motriz o intelectual.
• Colocación de señalizaciones en Braille en los diferentes
espacios de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas, etc).
• Colocación de señales luminosas en los diferentes espacios de
la escuela (aulas, sanitarios, patios, bibliotecas, etc.) para que
los alumnos con discapacidad auditiva perciban las alarmas
que indican cambio de actividades (clases, recesos, etc.) o
simulacros.
• Adecuación de la iluminación del aula para el caso de un
alumno con discapacidad visual (baja visión) que requieran de
un tipo o intensidad de luz especial.
Bienes y Servicios • Adaptación de mouse, teclados, cuadernos, mobiliario, atriles,
señalizaciones (visuales o auditivas), etc.
• Replanteamiento de los criterios de la escuela para la
adquisición de materiales o equipamiento, considerando a la
población con discapacidad atendida.
• Flexibilización de los horarios de la jornada escolar, como el
ajuste en las horas de llegada o de salida, cambio en los
momentos o la periodicidad de desempeño de algunas tareas.
Se registra qué seguimiento hizo el maestro de apoyo (observar en el aula, monitorear la orientación o
modelado realizado, apoyar al alumno, etc.), como parte de lo establecido en cada ajuste razonable,
registrando las acciones desarrolladas en los niveles de asesoramiento psicopedagógico.
Se debe anotar la fecha y describir lo realizado, tanto con la escuela en general, con maestros, padres y/
o alumnos, enfatizando que esta evaluación debe referirse a los procesos y resultados, además de
registrar las evidencias correspondientes. Estas evidencias, deben incorporarse físicamente al
expediente del alumno, y cuya existencia será indispensable para el maestro de apoyo de CAPEP, con
fines de su evaluación de desempeño.
Se deben realizar recomendaciones que sirvan al maestro regular del siguiente ciclo escolar,
acerca de las barreras y/o limitaciones que aún se mantienen, así como los aprendizajes
esperados que requieren trabajarse. En el caso de los alumnos que egresan de tercer grado de
preescolar, se realiza la recomendación de algún apoyo que continúe requiriéndose en el primer
grado de educación primaria.
REFERENCIAS
Bonals, J., Sánchez Cano, M. (2007), La evaluación psicopedagógica, Barcelona, España: Graó.
Bonals, J., Sánchez Cano, M. (2007), Manual de asesoramiento psicopedagógico, Barcelona, España: Graó.
Frade, L., (2011), Competencias en educación especial y en inclusión educativa, México: Inteligencia educativa.
SEV (2012), Modelo para la Operación de CAPEP en educación inclusiva (MOCEI–2), Veracruz, México: SEV.
SEP (2015), Estrategias globales de mejora escolar, orientaciones para su diseño, México: SEP
SEP (2015), La ruta de mejora escolar, expresión de las decisiones del colectivo, México: SEP.
EPAR
Evaluación Psicopedagógica y Ajustes Razonables
I. DATOS GENERALES
Ciclo escolar_________________________________________
Nombre completo
_____________________________________________________________________________________
Sexo ____________ Fecha de nac.________________ Edad________ Grado _________CURP________
Nombres de los padres o tutores (registrar su escolaridad y si cuentan con servicio médico)
PADRE:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
MADRE:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Domicilio completo____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tels._____________________________________
CONTEXTO BARRERAS
INDICADORES ASPECTOS
Actitud ante los errores y/o las dificultades ( ) Frustración ( ) Abandono ( ) Aceptación
( ) Perseverancia
COMPETEN
CIAS LO QUE ES CAPAZ DE
LO QUE ES CAPAZ DE LO QUE AUN NO ES
HACER CON AYUDA
ESTRATEGI HACER CAPAZ DE HACER
CAS
AUTONO
MIA
VALORA
CION
PERSONAL
COMUNI
CACION
SOCIALI
ZACION
ADAPTA
CION
RESILIENCI
A
CORPOREI
DAD
PROPOSI
TIVA
Fecha:_____________________
b) Barreras existentes
c) Estilo de aprendizaje
f) Cumplimiento de cinco criterios para que el ajuste sea razonable: –El costo es razonable y asumible por la
escuela y/o familia, es compatible con el proceso y la organización de la escuela, no tiene efectos secundarios negativos para el
alumno ni para otros alumnos, beneficia al alumno pero también a los demás alumnos, e implica ayudas técnicas pero se cumple
con los criterios anteriores, o se cuenta con el apoyo económico o material de alguna instancia.
ASPEC Descripción
TO
APRENDIZAJE
ESPERADO
Corporeidad propositiva ( )
Personas, estrategia metodológica, instrumento o herramienta, y
aprendizaje esperado estratégico
MEDIACION
SUSTITUTIVA
NIVEL DE
ASESORAMIENTO 1( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( )
PSICOPEDAGOGIC
O
Orientación ( )
ESTRATEGIA DE
ASESORAMIENTO Modelamiento ( )
PSICOPEDAGOGIC
O Asesoramiento psicopedagógico a padres:
Orientación individual ( )
Canalización a GAPNA o GAPTDAH ( )
Canalización a Red de Apoyo para Padres ( )
Canalización a PIAMM ( )
METODO O
TECNICA
RESPONSABLE
PERIODO
NIV
EL QUE SE HIZO FECH EVALUACION Evidencias
DE A (Proceso y resultados)
AS
ES
PSI
CO
P
Director de CAPEP
ESQUEMAS OPERATIVOS
Cabe precisar que, como parte del proceso de intervención considerado en cada
esquema operativo, el personal de apoyo de CAPEP brindará asesoramiento
psicopedagógico a madres, padres o tutores, de forma individual, así como
también grupal, en este segundo caso, con base en los referentes metodológicos
establecidos en el Anexo 5 de estos Lineamientos Específicos.
( ) GAPTDAH
NOTA: Recuerda que la prevalencia del TEA en México es de 1 por cada 115 personas.
NOTA: Recuerda que en sujetos con discapacidad intelectual, sólo se establece un diagnóstico de
trastorno negativista desafiante (TND) cuando el comportamiento negativista es notablemente mayor
que la habitualmente observada en sujetos de edad, sexo y gravedad de la discapacidad intelectual
comparables.
El TND también debe distinguirse de una incapacidad para seguir normas, resultante de una
alteración de la comprensión del lenguaje (por ejemplo, pérdida auditiva, trastorno del lenguaje
receptivo-expresivo).
Sólo debe considerarse el diagnóstico de TND si los comportamientos en cuestión aparecen más a
menudo y tienen consecuencias más graves que las observadas típicamente en otros sujetos de nivel
de desarrollo comparable, conduciendo a deterioro significativo de la actividad social académica o
laboral.
El TND suele ponerse de manifiesto antes de los 8 años de edad y en general no más tarde del inicio
de la adolescencia. Los síntomas negativistas acostumbran a aflorar en el ambiente familiar, pero con
el paso del tiempo pueden producirse en otros ambientes. Su inicio es típicamente gradual, y suelen
mantenerse a lo largo de meses o años.
El pronóstico del TND depende de muchas variables, entre las que se incluye la gravedad del
trastorno, la estabilidad a lo largo del tiempo, la presencia de otros trastornos (como Trastorno de
Conducta (TC), Trastorno por Défict de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastornos del Aprendizaje,
Trastornos del estado de Ánimo y Trastornos de Abuso de Sustancia; y el grado de integración
familiar.
Asimismo, recuerda que el aproximadamente el 40% de los casos con TDAH presentan TND.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD MOTORA
TRASTORNOS DE LA COMUNICACION
( ) Entrevista focalizada con Para los alumnos de nuevo ( ) Estrategias para favorecer
padres, madres o tutores, así ingreso: el desarrollo comunicativo y
como con docentes, respecto ( ) Evaluación de linguístico en las dificultades
al desarrollo del niño, la competencias estratégicas. del habla.
experiencia educativa, el ( ) Guía de observación de la
proceso de adaptación, el interacción comunicativa ( ) Lectura labio facial
establecimiento de relaciones educadora–niño. Protocolo de
interpersonales, patrones observación y registro de ( ) Estrategias para la
linguísticos, establecimiento de evaluación. rehabilitación del lenguaje oral
relaciones interpersonales, ( ) Evaluación de la
antecedentes asociados a la competencia linguística. ( ) Programa para el
discapacidad, atención médica ( ) Exploración linguística del desarrollo de las competencias
que ha recibido, niño preescolar comunicativas
funcionamiento en la vida ( ) Pautas para la
diaria, apoyos visuales que comprensión del lenguaje del
emplea. niño (ACLC)
( ) Reporte de evaluación
médica
• Otorrinolaringología
• Oftalmología
• Audiología
• Estudios de gabinete
DISCAPACIDAD VISUAL
DISCAPACIDAD AUDITIVA
educativa, el proceso de
adaptación, el establecimiento de ( ) Evaluación de competencias
r e l a c i o n e s i n t e r p e r s o n a l e s , estratégicas.
antecedentes asociados a la
discapacidad, atención médica Hipoacusia: Pérdida auditiva de
recibida, funcionamiento en la leve (ligera) a moderada (media);
vida diaria, apoyos auditivos con no obstante, resulta funcional para
los que ha contado. la vida diaria; siendo necesario el
uso de auxiliares auditivos, entre
otros elementos para optimizar los
restos auditivos.
Sordera: Pérdida auditiva de
severa a profunda, donde la
audición no es funcional para la
vida diaria aun con auxiliares
auditivos; la adquisición del
lenguaje oral no se da de manera
natural.
APTITUDES SOBRESALIENTES
( ) Entrevista focalizada con Para los alumnos de nuevo ( ) Red de Apoyo para
padres, madres o tutores, así ingreso: Padres de Hijos con Aptitudes
como con docentes respecto al Sobresalientes
desarrollo del niño, la ( ) Evaluación de
experiencia educativa, el competencias estratégicas.
proceso de adaptación, el
establecimiento de relaciones ( ) Aplicar el procedimiento
i n t e r p e r s o n a l e s , “AS10, Manual de
funcionamiento en la vida Procedimientos de CAPEP
diaria, apoyos recibidos. para la identificación,
evaluación y atención
educativa de alumnas y
alumnos preescolares con
aptitudes sobresalientes“
MALTRATO INFANTIL
( ) El psicólogo se organiza y se
asiste a la sesión de PIAMM a
presentar el caso, apoyado en la
FIMI.
NOTA: Recuerda que el maltrato es una de las condiciones con más alta prevalencia. Los datos más
conservadores refieren al menos un 30% de la población total.
Anexo 5
I. ORIENTACIONES GRUPALES
• GRUPO DE APRENDIZAJE.
• TALLER DE DESARROLLO HUMANO.
• TALLERES DE AFECTIVIDAD Y DE HABILIDADES SOCIALES.
• GRUPO DE APRENDIZAJE
Esta orientación está dirigida a la tarea, principalmente orientada a que los padres,
madres o tutores redefinan y fortalezcan sus roles por medio de tareas específicas
planeadas para el aprendizaje individual a partir de la interacción grupal, es decir,
proporcionarles elementos de trabajo constructivos para que desarrollen
conocimientos, habilidades y actitudes positivas que apoyen el desarrollo de su hijos e
hijas.
manera integral el desarrollo socio afectivo de sus hijos (as), así mismo, propiciar la
conciencia y búsqueda personal de actitudes positivas.
c) Encuadre
Cada sesión tendrá actividades de aprendizaje que se hayan instrumentado para que
responda al tema a trabajar, asimismo se diseñará un criterio de evaluación acorde a
las características de los participantes y de las actividades trabajadas en cada una. El
registro de evaluación debe ser puntual para dar seguimiento al proceso tanto de cada
una de las sesiones como del final con relación a los propósitos planeados.
I. Conciencia
II. Maestría
III. Interacción Social
Es evidente que en el caso de los niños y las niñas con discapacidad intelectual,
privilegiar el comportamiento adaptativo, es fundamental en su proceso aprendizaje.
Contar con herramientas para atender a los padres, las madres o los tutores de este
alumnado, también es indispensable en el contexto de los Jardines de Niños
Esas son las razones principales por las que se plantea esta alternativa de trabajo para
brindar, en esos casos, Orientaciones Grupales a padres, madres o tutores.
En los talleres de Habilidades Sociales y de Afectividad, que deben ser coordinador por
el (la) psicólogo (a), se considera indispensable también incluir a los niños y niñas con
discapacidad intelectual, y asimismo a los(as) docentes del Jardín de Niños, en el
entendido de que un Taller es un espacio para construir, y en el que es importante la
participación de todos los que están cerca del alumno o alumna.
En ese contexto, en estos Talleres el vínculo con los padres, madres de familia o
tutores se inicia desde la primera reunión general al inicio del ciclo escolar, para que
ellos(as) identifiquen al personal de CAPEP y al personal del Jardín de Niños.
• Llevarlos(as) a descubrir qué tanto saben acerca de sus hijos e hijas, al tratar de
reconocer un dibujo de la figura humana realizada por los niños y niñas, cuando
ésta se encuentra dentro de un grupo de dibujos de todo el grupo escolar.
• Llevarlos a descubrir si pueden identificar la voz de sus hijos e hijas cuando no
pueden usar el canal visual.
• Llevarlos a experienciar actividades lúdicas de convivencia y contacto físico con
sus hijos e hijas.
• Para el (la) docente, poder observar las relaciones entre padres, madres o
tutores con los hijos e hijas en el Taller, le permite enriquecer su información y
sensibilizarse hacia su trabajo.
• En el cierre y comentarios, después del trabajo vivencial, se evidencia cómo los
padres, madres y tutores se han sensibilizado y están abiertos a aceptar
compromisos, aceptando también la idea de formar parte del equipo del Jardín,
que así queda ampliado.
gorilas”, la lista de asistencia y los portadores de las reglas que el(la) docente
maneja en el grupo. Para las técnicas de sensibilización se utiliza la canción “
qué suerte he tenido de nacer” de Alberto Cortéz, o la lectura de un fragmento
del libro “El Principito”.
I. ORIENTACIONES INDIVIDUALES
La orientación individual está dirigida a aquellos adultos que tengan influencia directa
en el desarrollo de los (as) preescolares, como complemento del trabajo grupal, ya sea
porque el padre, madre o tutor no pueda participar en un grupo, o porque no sea
pertinente en un momento determinado; otra razón que justifica el trabajo individual es
cuando se requiere la atención de los padres, madres de familia o tutores para toma de
decisiones, información específica y apoyo en casa debido a las necesidades
presentadas en un momento particular del proceso del (la) preescolar.
Se orienta a los padres, madres de familia o tutores para que apoyen desde la
dinámica familiar y su rol específico al desarrollo de los niños y niñas, de manera
particular los aspectos social y afectivo.
Son muchas las formas en que podemos y debemos trabajar conjuntamente con los
padres, las madres o los(as) tutores(as) en favor de los niños y las niñas con alguna
condición específica. Contar con las alternativas antes planteadas, permite saber
también que es necesario conocer estrategias para involucrarlos sin violentar su forma
de actuar y de reaccionar ante el trabajo del Jardín de Niños y en particular ante
nuestra intervención, pues todo ello es el resultado de sus experiencias y de sus
constructos; nuestro propósito, además, no debe ser hacerlos acudir a la escuela
mediante comunicados “urgentes”, condicionantes o mediante medidas poco
adecuadas, sino revisar permanentemente lo que les estamos dando, y analizar si su
ausencia de la escuela está relacionada, al menos en parte, con los pocos beneficios
que pueda estar recibiendo de parte nuestra. Entonces, la calidad , la organización y el
tipo de orientaciones que les damos, así como el respeto por sus tiempos disponibles,
deben ser elementos presentes en nuestras reuniones de análisis del proceso
educativo de cada alumno y alumna atendido(a).
Finalmente, es indispensable tener presente que, si aún con los múltiples esfuerzos del
colectivo del Jardín de Niños, no contamos con la participación de los padres, las
madres o un(a) tutor(a) en el proceso de apoyos derivados de los Ajustes Razonables,
nuestra labor no puede detenerse por pensar que este hecho impide totalmente los
avances del niño o la niña. Si bien la falta de apoyo de los padres, madres o tutores
limita las posibilidades para el alumno o alumna, es necesario aún así realizar el mayor
esfuerzo y, ante tales condiciones, deberemos dirigir nuestra labor con intensidad al
trabajo en conjunto en la escuela, que le ofrezca al niño o niña los mayores elementos
para su desarrollo, para fortalecer sus habilidades y su resiliencia ante un medio que
no le ofrece el apoyo que necesita. Con el apoyo de un padre, una madre o un(a)
tutor(a) podremos hacer mucho, pero si no contamos con él, aún podemos hacer algo
por los niños y las niñas que atendemos. Las niñas y niños que no cuentan con el
apoyo de sus familias, son quienes más nos necesitan. La escuela es, por mucho, su
única posibilidad para salir adelante.
Anexo 6
1. Autoinstrucción
Objetivo: Establecer entrenamiento cognitivo a partir de la realización de tareas para
aprender a pensar, a desarrollar estrategias cognitivas y aumentar su capacidad de
generalización.
Fundamentación: X. Bornas, en uno de sus artículos sobre este tema, hace alusión
al "estilo" cognitivo de impulsividad - reflexividad (I-R), relacionándolo con la
función reguladora del habla sobre la conducta. Al respecto existen investigaciones
que han comprobado que en la realización de una tarea hay dos factores
fundamentales que la determinan:
• Tiempo utilizado para su ejecución
• Número de errores cometidos
A su vez, se ha podido constatar que:
• Los sujetos reflexivos (R), invierten más tiempo en la ejecución de una tarea, si bien
cometen pocos errores.
• Los sujetos impulsivos (I) realizan la tarea en menos tiempo que los reflexivos pero
cometen más errores.
Por último es necesario tener en cuenta dos aspectos importantes:
• Las verbalizaciones deben estar adaptadas al lenguaje del(la) niño(a).
• Las modificaciones formales que efectúe el niño en el transcurso de las
verbalizaciones, el cambio de palabras o frases adaptadas por él mismo a su
lenguaje, han de admitirse positivamente en tanto no varíe la finalidad de la acción.
2. Autoconocimiento
Objetivo: Que el niño descubra sus aptitudes y talentos y desarrolle habilidades
para tener una auto imagen positiva y poder actuar con seguridad y confianza ante
diferentes situaciones que se le presenten.
Aplicación de la técnica:
• Con peticiones de dibujos al niño o niña, estimulando sus creaciones y
realizando cuestionamientos (¿Te gustó tu dibujo? ¿Cómo te ves? ¿Cuáles
detalles tiene? ¿Le cambiarías algo? ¿Por qué?. Elabora un cuento con tu
dibujo, etc.)
• Dando nombre a sus sentimientos. Se requiere explicar lo que es un sentimiento
con palabras adecuadas y con preguntas, de manera tal que logre entender que: "lo
que sentimos ante alguna situación o circunstancia o hacia alguna persona" es un
sentimiento, además que los sentimientos tienen sus propios nombres especiales
de manera que entre más nombres conozca mejor entenderá los propios y podrá
hablar de ellos con otras personas. El niño o la niña también podrá entender que los
sentimientos no son buenos o malos simplemente se sienten.
3. Sobrecorrección restitutiva
Objetivo: Reconocer las consecuencias de comportamientos inapropiados a través
del desarrollo de habilidades de restitución y práctica positiva
Aplicación de la técnica:
• Identificar junto con el niño o la niña claramente las consecuencias de su
comportamiento
• Establecer acuerdo (entre psicólogo-a y el o la niña) acerca de lo que deberá
realizar para corregir las consecuencias de su comportamiento para poder
dejar la situación afectada en mejores condiciones que las existentes
anteriormente.
• Motivarlo a poner en práctica lo acordado
• Evitar las discusiones, los insultos, etc.
4. Relajación
Objetivo: A través del entrenamiento sistemático lograr que los (as) preescolares
aprendan a relajar su cuerpo para reducir la ansiedad y tensión muscular y así
establecer mayores posibilidades de desarrollo armónico.
Aplicación de la técnica
Se da un ejemplo de relajación progresiva por considerarla idónea para ser utilizada
en el nivel de preescolar. Se utilizará de preferencia en aula de apoyo y cuando no
exista tanto ruido. Se dan las instrucciones con la siguiente secuencia:
• "Siéntate tranquilamente en la silla con las manos sobre las rodillas y ponte
cómodo, con tus pies apoyados en el suelo" con este ejercicio aprenderás a sentirte
relajado a seguir instrucciones y a desarrollar tu imaginación vamos a empezar:
1) Cierra los ojos e imagina que te pesan los párpados. Escucha atentamente mi
voz y sigue mis instrucciones.
2) Estas empezando a sentirte muy relajado y cómodo. Mientras escuchas mi voz,
te vas sintiendo más relajado. Todo tu cuerpo se siente agradablemente
calientito y muy cómodo.
3) Ahora voy a empezar a contar muy lentamente desde el cinco hacia atrás;
cuando yo diga cada número te irás relajando más y más, pero sin quedarte
dormido. Cinco-relajado, cuatro..., tres-más relajado, dos-muy relajado, uno-
totalmente relajado. Tus brazos, tus piernas, tu cuello, todo tu cuerpo esta ahora
muy relajado.
Para evaluar: Observar la capacidad del(la) niño(a) para seguir las instrucciones en
cada paso. Hacer que grabe, por ejemplo, la historia del Pato Donald que haya
imaginado. Escuchar lo grabado juntos y retroalimentar su capacidad de
imaginación.
Bibliografía consultada:
Ministerio de Educación y Ciencia (1998), Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial,
Tema 5 Metodología, España: MEC.
Kaufman G., Lev, R., (1998), Cómo hablar de autoestima a los niños, México: Selector.