La Tacha Testimonial
La Tacha Testimonial
La Tacha Testimonial
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Autores:
Figueroa Estefany V-26.136.154
Figueroa Shelimar V-22.275.094
Guevara María V-24.550.141
Seijas Omar V-25.760.646
Profesor: Abg. Marcos Castellano
Asignatura: Derecho Probatorio
Sección: M-625
1
ÍNDICE
Págs.
Introducción……………………………………………………………………………
La Tacha………………………………………………………………………………. 6
Finalidad de la tacha………………………………………………………………… 7
La tacha testimonial………………………………………………………………….. 8
Oportunidad…………………………………………………………………………… 9
Forma de proponerla………………………………………………………………… 11
Momento para oponer la tacha…………………………………………………….. 14
Procedimiento………………………………………………………………………… 14
El Tribunal determina que los fundamentos de la tacha no están lo
15
suficientemente acreditados………………………………………………………..
Inhabilidad Absoluta.…………………………………………...……………………. 15
Inhabilidad relativa…………………………………………………………………… 15
¿Qué significa tachar en materia testimonial?................................................... 17
Toda persona hábil debe declarar………………………………………………… 17
Prueba y sentencia de la tacha…………………………………………………….. 18
Diferentes tachas que pueden objetarse………………………………………….. 19
Testigo común……………………………………………………………………….. 19
Jurisprudencia……………………………………………………………………….. 20
Conclusión………………………………………………………………………....... 25
Recomendaciones………………………………………………………………….. 26
Referencias Electrónicas…………………………………………………………… 27
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 28
Anexos………………………………………………………………………………… 29
Anexo “A”………………………………………………………………………… 30
Anexo “B”…………………………………………………………………………. 32
2
Anexo “C”………………………………………………………………………… 34
Anexo “D”………………………………………………………………………… 36
3
INTRODUCCIÓN
Para ello se analizará brevemente qué debe entenderse por tacha, finalidad de
la tacha, para luego ubicar conceptualmente y de forma explicativa la tacha
testimonial, debiendo previamente abordar las nociones sobre las oportunidades y
formas para promoverlas, el momento para oponer la tacha. Posteriormente, se
estudiará el procedimiento a seguir.
Sin embargo, esa libertad está limitada según dispone el artículo 500 del
Código de Procedimiento Civil en cuanto a que no se puede tachar el testigo
presentado por ella misma. Es entendible que esta disposición afecte la facha
posterior a la declaración porque el promovente, tal vez, al percibir que le
4
desfavorece invente la tacha, de manera que pudiera hablarse de una tacha
sospechosa, ya que es evidente que nadie impugnará el dicho que lo favorezca.
5
LA TACHA
Es una forma de impugnación, ante la falta o defecto de un medio de prueba.
La Tacha es una especie entre las impugnaciones, destinadas a enervar el valor
probatorio de un testigo. Mediante la tacha se impugna la prueba de testigo que
tiene apariencia de legalidad y pertinencia para despojarla de esa apariencia. La
tacha del testigo está destinada a desvirtuar por falsa o por inhábil, la credibilidad
de la declaración.
6
El valor de las decisiones hechas ante el juez por terceros testigos y de las
tachas será apreciado por el Juez al dictar sentencia, de conformidad con las
reglas de sana crítica.
Por su parte, Cabrera (1977, p. 163) sostiene que la doctrina nacional admite
que los motivos de la tacha son sólo dos: inhabilidad y falsedad.
FINALIDAD DE LA TACHA
La tacha de los es poner de manifiesto al tribunal determinadas circunstancias
que puedan influir en la valoración del testimonio y que no hayan sido previamente
comunicadas por la parte proponente de la prueba.
7
Las tachas de testigos tienen como única finalidad probar la causa alegada y
no impide que en sentencia el juzgador valore las tachas concurrentes en relación
con la importancia del testigo tachado, por lo que es perfectamente posible que se
pueda tener en cuenta, en todo o en parte, el testimonio prestado, al autorizar su
apreciación discrecional, ponderando las circunstancias de cada testigo junto a las
razones por las que fueron tachados.
LA TACHA TESTIMONIAL
✔ Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por
falsedad o inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA).
✔ La Falsedad (No está prevista en el Código de Procedimiento Civil
Venezolano)
✔ Artículo 500 del Código de Procedimiento Civil Venezolano (Tacha por el
propio promovente).
✔ En general, quien tacha es la parte contraria
✔ Lapso: 5 días luego de la admisión del testigo.
✔ La tacha no impide que el testigo declare Sustanciación: Artículo 501
Código de Procedimiento Civil Venezolano
8
“La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado
antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto
de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia”.
OPORTUNIDAD
La Tacha se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días siguientes
(días de despacho) a partir del auto de admisión de la prueba. En efecto el artículo
499 del Código de Procedimiento Civil así lo dispone:
“La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado
antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto
de declaración del testigo, se tendrá como insistencia”.
9
El testigo puede ser tachado antes o después de haber rendido su testimonio.
Nótese que el artículo 483 del Código de Procedimiento Civil dispone que admitida
la prueba, el juez deberá fijar una hora al tercer día siguiente, lo que significa que
es posible proponer la tacha antes o después de declarar.
10
extemporánea la propuesta de tacha. Sin embargo, el jurista Cabrera (1977)
argumentando sobre el significado de la tacha, la finalidad que se persigue y la
evolución de ella, sostiene que es con motivo de la declaración, cuando el no
promovente conoce la falsedad, y por ello, lo lógico es que a partir de ese
momento se incoe la impugnación del testigo.
FORMA DE PROPONERLA
La tacha debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la
veracidad o imparcialidad del testigo. En nuestra legislación no se específica
forma solemne para proponerla, de manera que puede hacerse en escrito formal o
mediante diligencia. Comentamos ut supra que el legislador venezolano había
dejado a la parte en libertad de impugnar el testimonio del testigo, alegando las
razones o motivos, que a su juicio, hacían pertinente la tacha, de manera que en
la propuesta de la tacha deberán aducirse tales razones.
Esa libertad está limitada según dispone el artículo 500 del Código de
Procedimiento Civil en cuanto a que no se puede tachar el testigo presentado por
ella misma. Es entendible que esta disposición afecte la tacha posterior a la
declaración porque el promovente, tal vez, al percibir que le desfavorece invente la
tacha, de manera que pudiera hablarse de una tacha sospechosa, ya que es
evidente que nadie impugnará el dicho que le favorezca. En esta situación se
aplica el principio de la comunidad de la prueba pues realizada la prueba ésta
pertenece al proceso, a todos; además, está presente también el principio de la
irrenunciabilidad de la prueba.
No obstante, Borjas (1964, p. 398) considera que si bien las partes no pueden
tachar a su propio testigo, no por ello les está prohibido aprovecharse de la tacha
propuesta contra él por la contraparte; pues aunque, en general, los motivos de
impugnación sólo sirven a favor de la parte que los aduce y comprueba, hay la
11
excepción cuando el motivo de la tacha se fundare en motivo que afecta el
testimonio en su integridad y es común a ambas partes, el promovente podrá
aducirlo a su favor, por ejemplo, si se ha demostrado el perjurio.
Por otra parte, el propio artículo 500 del Código de Procedimiento Civil contiene
una excepción de la tacha del testigo propio, que consiste en la alegación de
soborno. El soborno es la única causal de tacha que puede ser alegada por la
parte contra su propio testigo. El efecto de la demostración de soborno es la
invalidación del testimonio a favor de la parte sobornante.
12
solicitar la fijación de un nuevo día y hora para su declaración (artículo 483 del
Código de Procedimiento Civil), puesto que se entiende que ha renunciado al no
haber estado presente en la primera oportunidad, ya que eso se interpretaba como
insistencia.
La tacha tiene que probarse. El artículo 501 del Código de Procedimiento Civil
señala el lapso para probar la tacha en los siguientes términos: “... deberá
comprobársela en el resto del término de pruebas, admitiéndose también las que
promueva la parte contraria para contradecirla”. No hay una articulación probatoria
especial para instruir la tacha, la prueba se realiza en el mismo lapso probatorio
ordinario, específicamente en el lapso de evacuación.
Esto supone que debe ser en el lapso de veinticinco días, que es lo que resta,
pues, debe haberse propuesto en los cinco días contemplados en el artículo 499
del Código de Procedimiento Civil. Las pruebas deben versar exclusivamente
sobre los hechos que han sido fundamento de la tacha. Por ello el Juez tiene que
librar un auto de admisión. Se interpreta que los lapsos de promoción pueden no
ser comunes a las partes, porque el legislador no diferencia, en forma genérica se
refiere al “resto del término de pruebas”, sin fijar lapsos para promover y lapsos
para evacuar.
13
Finalmente debe señalarse que la tacha se decide en la sentencia definitiva, no
hay decisión especial o interlocutoria. En la definitiva el juez resolverá
expresamente acerca de ella, ya que no implica otra cosa sino la apreciación de
una prueba. Con base en el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil al
rechazarse una declaración de testigo deberán expresarse las razones y motivos
que impulsaron tal determinación.
En estos casos la tacha podrá oponerse dentro de los tres días subsiguientes
al examen de los testigos.
Una vez opuesta una tacha, y antes de que el testigo declare, la parte que lo
presentó puede retirarlo y reemplazarlo por otro que figure en la lista, a fin de
evitar quedar con un testigo menos en el caso de que esa tacha sea
posteriormente acogida.
PROCEDIMIENTO
✔ Debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la veracidad o
imparcialidad del testigo
✔ Puede hacerse en escrito formal o mediante diligencia
✔ Propuesta la tacha nuestra ley procesal no prevé un acto de contestación,
sino que impone al promovente la carga de insistir en hacer valer al testigo
✔ El juez tiene que liberar un auto de admisión, siendo el mismo apelable
14
✔ La tacha se decide en la sentencia definitiva, no hay decisión interlocutoria
✔ El artículo 501 del Código de Procedimiento Civil Venezolano señala el
lapso para probar la tacha
INHABILIDAD ABSOLUTA
Cuando está incurso en alguna de las causales previstas en el Artículo 477 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil Venezolano, se encuentran unos
impedimentos, el testigo debe ser hábil.
INHABILIDAD RELATIVA
Tienen un interés directo o indirecto, bien sea pecuniario o no. Estas personas
no pueden ser testigos en un juicio determinado, pero pudieran ser testigos en otro
15
juicio donde hay otro hecho a probar, artículo 478 del Código de Procedimiento
Civil Venezolano
Estas inhabilidades son las que nos van a servir para que en un momento
determinado cuando es promovido un testigo que como contraparte se considere
que el testigo está incurso en alguna de las posibilidades vistas en los artículos
anteriores es la causal que se va a invocar para tachar el testigo de la contraria.
Ahora bien, en cuanto a la inhabilidad del testigo nuestra ley procesal establece
las llamadas inhabilidades relativas, calificadas así por la doctrina en atención al
asunto sobre el cual deban recaer los testimonios y a las circunstancias que
relacionan al testigo con las partes. A este respecto, estima necesario transcribir la
normativa procesal pertinente:
16
represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa vendida;
los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía. El heredero
presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto en las
resultas del pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar a favor de
aquellos con quienes tienen estas relaciones. El enemigo, no puede
testificar contra su enemigo”.
“Artículo 480. Tampoco pueden ser testigos a favor de las partes que
los presenten, los parientes consanguíneos o afines: los primeros hasta
el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado, ambos inclusive.
Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o
edad, en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean
ascendientes o descendientes”.
17
✔ Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el
segundo.
✔ Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del
hecho de que se trate. (sacerdotes, los abogados, médicos)
El artículo 508 del Código de Procedimiento Civil de las reglas que han de
observarse en la apreciación de la prueba de testigos; y ordena a los jueces que,
cuando se rehacen el dicho de un testigo, deberán exponer las razones y motivos
que los mueven a tal determinación.
18
Según casación (Sta. 4-5-55), la tacha de testigo constituye una incidencia
dentro de los juicios y una de las sus características es el hecho en que no
requiere el fallo individual e independiente dentro del proceso. La circunstancia de
que al artículo 501 del Código de Procedimiento Civil haga el término para
comprobar la tacha uno común con el juicio principal, obliga a que en la sentencia
definitiva se resuelva expresamente lo relativo a ella mediante el análisis que el
sentenciador es exigido en toda decisión judicial. La simple apreciación de los
Testigos tachados, sin hacerse la mención acerca del resultado de la tacha contra
ellos propuesta, no puede interpretarse como un rechazo implícito. La ley no
acepta fallos cuyo alcance haya de presumirse.
TESTIGO COMÚN
El testigo común no puede ser tachado, a menos que haya sido sobornado y
así aparezca probado, debiendo comprobarse esto en el término probatorio;
teniendo el contrario derecho de promover y evacuar contrapruebas y como del
cohecho no se deja constancia, la prueba básica para demostrar el soborno no
puede ser otra sino la de presunciones, con tal que sean graves.
19
Por otra parte Borja nos dice que la doctrina patria se aparta de la generalidad
admitirá, en lo que establece que las partes pueden tachar, no sólo los testigos de
su contrario sino también a los propios con tal de que prueben que han ignorado
los motivos de la tacha o que estos no existan todavía para el momento de la
promoción de pruebas. El soborno es la única causal de tacha que puede ser
alegada por la parte en contra de su propio testigo.
JURISPRUDENCIA
20
(accionista) JAMILE EL ZELAH GUERRERO, Director (accionista)
ODOARDO BESAN NASCIUTTI y Director (Accionista) JESUS MARIA
GARCIA LOBO, venezolanos, mayores de edad, titulares de las
Cédulas de Identidad Nros. V- 7.782.627, v- 8.049.244, v- 8.083.327 Y
v- 7.436.762, en su orden.
Mediante escrito de fecha 31 de enero de 2013, la abogada CRISTINA
MACARENA DAM QUINTERO, actuando en nombre y representación
de la empresa INVERSIONES EL CARRIZAL C.A, dio contestación a la
demanda (folios 375 al 379).
21
parte demandada, interpuso tacha de testigos en la que entre otras
cosas señala lo siguiente:
Propongo formalmente la tacha de testigos sobre la totalidad
de los testigos que la parte demandante señala en su escrito
de promoción de pruebas como QUINTO: PRUEBA
TESTIFICAL, por estar manifiestamente prohibido por la ley,
tal y como lo señala el artículo 478 del Código de
Procedimiento Civil Venezolano, específicamente por las
siguientes razones, por ser socios, en asuntos que
pertenezcan a la compañía, por tener interés directo en las
resultas del pleito, y por ser enemigos manifiestos.
Por otro lado ciudadano juez, la manera como fue promovida
la prueba de testigos viola en todo sentido lo establecido en
el artículo 482 del Código de Procedimiento Civil, ya que no
señala expresamente el domicilio de cada uno de los
testigos, de tal manera que no cumple con uno de los
requisitos sine qua nom, como lo es la expresión del
domicilio, y no debió ser admitida por el Tribunal.
22
despacho otorgado a la parte demandada para tachar a los testigos
promovidos, según lo contempla la norma antes transcrita, comenzó a
transcurrir el día jueves catorce de marzo del año en curso y precluyó el
día miércoles veinte del mismo mes y año; del cómputo realizado se
evidencia que la tacha de los testigos fue interpuesta el día cuarto del
correspondiente lapso, es decir dentro de los cinco otorgados por la ley
para hacerlo, por tanto fue realizada dentro del lapso legal
correspondiente.
23
CONCLUSIÓN
La eficiencia probatoria del testimonio se puede destruir mediante la
práctica de otras pruebas que, recayendo sobre el mismo objeto, desvirtúen
las declaraciones prestados por los testigos. Pero aparte de esta
impugnación indirecta o mediata, hay otra, inmediata o directa, que consiste
en atacar el testigo como tal, desarrollando en torno a su declaración una
24
verdadera prueba secundaria o de segundo grado, es lo que se conoce como
la Tacha, mediante el cual se trata de rechazar el testigo presentado por la
parte contraria.
RECOMENDACIONES
1. En el Código de Procedimiento Civil Venezolano nos establece que
existe un conjunto de medios probatorios que permiten obtener a las
partes en litigio la confirmación de sus afirmaciones sobre hechos,
constituyendo la prueba testimonial uno de los más utilizados en las
controversias y su importancia radica en la apreciación que de ella
25
hace el juez del merito a sentenciar lo cual se encuentra sometido a
exigencias técnicas procesales, siendo relevante la tacha testimonial,
pues esta se basa en la impugnación que hace un litigante sobre las
condiciones personales o las declaraciones de un testigo a efecto de
anular o disminuir el valor probatorio de las mismas.
26
Humberto Bello Lozano (1991) “La Prueba y su Técnica”
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
https://www.misabogados.com/blog/es/tacha-de-testigos
https://www.mindmeister.com/es/963378514/prueba-de-testigos?
fullscreen=1#player&step=25
27
http://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/pruebatestimonial.html
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/101/TDE-2011-10-03T14:57:38Z-1772/
Publico/govea_g_alexandra_lia.pdf
http://www.imeryurdaneta.com/archivos/clases/art_671__9-testigos.pdf
http://leyes.tuabogado.com/civil/index.php?
option=com_content&view=category&id=73&layout=&Itemid=108
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1813.pdf
https://es.scribd.com/doc/37665973/TEMA-N%C2%BA-10-de-pruebas
http://merida.tsj.gob.ve/DECISIONES/2013/MARZO/1553-21-28483-2389.HTML
28
ANEXOS
29
ANEXO “A”
30
31
ANEXO “B”
32
33
ANEXO “C”
34
35
ANEXO “D”
36
37