La Tacha Testimonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

TEMA NRO. 19 – TACHA TESTIMONIAL

Autores:
Figueroa Estefany V-26.136.154
Figueroa Shelimar V-22.275.094
Guevara María V-24.550.141
Seijas Omar V-25.760.646
Profesor: Abg. Marcos Castellano
Asignatura: Derecho Probatorio
Sección: M-625

BARQUISIMETO, MAYO DE 2018

1
ÍNDICE

Págs.
Introducción……………………………………………………………………………
La Tacha………………………………………………………………………………. 6
Finalidad de la tacha………………………………………………………………… 7
La tacha testimonial………………………………………………………………….. 8
Oportunidad…………………………………………………………………………… 9
Forma de proponerla………………………………………………………………… 11
Momento para oponer la tacha…………………………………………………….. 14
Procedimiento………………………………………………………………………… 14
El Tribunal determina que los fundamentos de la tacha no están lo
15
suficientemente acreditados………………………………………………………..
Inhabilidad Absoluta.…………………………………………...……………………. 15
Inhabilidad relativa…………………………………………………………………… 15
¿Qué significa tachar en materia testimonial?................................................... 17
Toda persona hábil debe declarar………………………………………………… 17
Prueba y sentencia de la tacha…………………………………………………….. 18
Diferentes tachas que pueden objetarse………………………………………….. 19
Testigo común……………………………………………………………………….. 19
Jurisprudencia……………………………………………………………………….. 20

Conclusión………………………………………………………………………....... 25
Recomendaciones………………………………………………………………….. 26
Referencias Electrónicas…………………………………………………………… 27
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 28
Anexos………………………………………………………………………………… 29
Anexo “A”………………………………………………………………………… 30
Anexo “B”…………………………………………………………………………. 32

2
Anexo “C”………………………………………………………………………… 34
Anexo “D”………………………………………………………………………… 36

3
INTRODUCCIÓN

La tacha de testigos ha sido utilizada en los distintos procesos y en las más


diversas áreas del derecho durante tiempos inmemorables con objeto de
esclarecer los hechos del juicio. Fue por ello que el Legislador se vio en la
necesidad de reglamentar y regular la tacha de testigos, declarando quiénes son
hábiles para testificar y quiénes no lo son en materias civiles. Así, dispuso en los
artículos 477 al 481 del Código de Procedimiento Civil quiénes son inhábiles para
declarar.

Para ello se analizará brevemente qué debe entenderse por tacha, finalidad de
la tacha, para luego ubicar conceptualmente y de forma explicativa la tacha
testimonial, debiendo previamente abordar las nociones sobre las oportunidades y
formas para promoverlas, el momento para oponer la tacha. Posteriormente, se
estudiará el procedimiento a seguir.

Así mismo, la tacha debe proponerse fundamentándose en motivos que


afecten la veracidad o imparcialidad del testigo. En nuestra legislación no
específica forma solemne para proponerla, de manera que puede hacerse en
escrito formal o mediante diligencia. Comentamos ut supra que el legislador
venezolano había dejado a la parte en libertad de impugnar el testimonio del
testigo, alegando las razones o motivos, que a su juicio, hacían pertinente la
tacha, de manera que en la propuesta de la tacha deberán aducirse tales razones.

Sin embargo, esa libertad está limitada según dispone el artículo 500 del
Código de Procedimiento Civil en cuanto a que no se puede tachar el testigo
presentado por ella misma. Es entendible que esta disposición afecte la facha
posterior a la declaración porque el promovente, tal vez, al percibir que le

4
desfavorece invente la tacha, de manera que pudiera hablarse de una tacha
sospechosa, ya que es evidente que nadie impugnará el dicho que lo favorezca.

En esta situación se aplica el principio de la comunidad de la prueba, pues


realizada la prueba ésta pertenece al proceso, a todos; además, está presente,
también, el principio de la irrenunciabilidad de la prueba.

5
LA TACHA
Es una forma de impugnación, ante la falta o defecto de un medio de prueba.
La Tacha es una especie entre las impugnaciones, destinadas a enervar el valor
probatorio de un testigo. Mediante la tacha se impugna la prueba de testigo que
tiene apariencia de legalidad y pertinencia para despojarla de esa apariencia. La
tacha del testigo está destinada a desvirtuar por falsa o por inhábil, la credibilidad
de la declaración.

Con la tacha se pone en guardia al juez al hacer la crítica y apreciación del


testimonio, ya que el testigo, a pesar de haber sido tachado declara y no por eso
dejará de tomársele la declaración. La eficiencia probatoria del testimonio se
puede destruir mediante la práctica de otras pruebas que, recayendo sobre el
mismo objeto, desvirtúen las declaraciones prestados por los testigos. Pero aparte
de esta impugnación indirecta o mediata, hay otra, inmediata o directa, que
consiste en atacar el testigo como tal, desarrollando en torno a su declaración una
verdadera prueba secundaria o de segundo grado, es lo que se conoce como la
Tacha, mediante el cual se trata de rechazar al testigo presentado por la parte
contraria.

La tacha testimonial debe decirse que es la impugnación que hace un litigante


sobre las condiciones personales o las declaraciones de un testigo a efecto de
anular o disminuir el valor probatorio de las mismas, ya sea por falta de idoneidad
por tener interés en el litigio a favor de la otra parte o por su relación de
parentesco o amistad con ella o enemistad con la otra parte que formula la tacha.

Es también motivo de tacha la relación de dependencia con algunos de los


litigantes, así como la circunstancia de ser acreedor o deudor de alguno de ellos.

6
El valor de las decisiones hechas ante el juez por terceros testigos y de las
tachas será apreciado por el Juez al dictar sentencia, de conformidad con las
reglas de sana crítica.

Por su parte, Cabrera (1977, p. 163) sostiene que la doctrina nacional admite
que los motivos de la tacha son sólo dos: inhabilidad y falsedad.

En doctrina española reciente el profesor Chozas (2001, p. 137) ha dicho:


“Hay que distinguir las causas de inhabilidad para deponer como
testigo que se circunscriben, fundamentalmente, a las tradicionales
incapacidades naturales, de las causas que pueden poner en duda la
parcialidad del testigo”.

En análisis comparado acerca de este problema se puede expresar que los


motivos de la tacha giran en torno a la falsedad y parcialidad del testigo para
favorecer a algunas de las partes. En este sentido, pueden tomarse como
causales las inhabilidades absolutas y relativas que contempla el código de
procedimiento civil, el soborno y cualesquiera otras que impliquen que el
testimonio está afectado de falsedad o parcialidad

La tacha es, pues, la impugnación de parcialidad o falsedad del testigo o


declaración rendida por el testigo. En este sentido, procede contra el testigo
porque se argumenta que tiene actitudes personales que lo inclinan a favorecer a
alguna de las partes; o procede contra la declaración cuando el testigo ha faltado
a la verdad.

FINALIDAD DE LA TACHA
La tacha de los es poner de manifiesto al tribunal determinadas circunstancias
que puedan influir en la valoración del testimonio y que no hayan sido previamente
comunicadas por la parte proponente de la prueba.

7
Las tachas de testigos tienen como única finalidad probar la causa alegada y
no impide que en sentencia el juzgador valore las tachas concurrentes en relación
con la importancia del testigo tachado, por lo que es perfectamente posible que se
pueda tener en cuenta, en todo o en parte, el testimonio prestado, al autorizar su
apreciación discrecional, ponderando las circunstancias de cada testigo junto a las
razones por las que fueron tachados.

En otras palabras, con las tachas no se acredita la falta de veracidad de un


testigo, sino únicamente la justificación de la sospecha de que puede no haber
dicho la verdad al estar viciado, y por ello, la declaración de dicho testigo es
inicialmente válida, sin perjuicio de la valoración judicial al apreciar la prueba
testifical conforme a las reglas de la sana crítica

LA TACHA TESTIMONIAL
✔ Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por
falsedad o inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA).
✔ La Falsedad (No está prevista en el Código de Procedimiento Civil
Venezolano)
✔ Artículo 500 del Código de Procedimiento Civil Venezolano (Tacha por el
propio promovente).
✔ En general, quien tacha es la parte contraria
✔ Lapso: 5 días luego de la admisión del testigo.
✔ La tacha no impide que el testigo declare Sustanciación: Artículo 501
Código de Procedimiento Civil Venezolano

Según Artículo 499 del Código de Procedimiento Civil Venezolano expresa


que:

8
“La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado
antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto
de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia”.

Artículo 500 Código de Procedimiento Civil Venezolano


“No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque
la contraria se valga también de su testimonio, a menos que se le haya
sobornado, caso en el cual su testimonio no valdrá en favor de la parte
que lo hubiere sobornado”.

Artículo 501 Código de Procedimiento Civil Venezolano 


“Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del término de
pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria
para contradecirla”.

OPORTUNIDAD
La Tacha se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días siguientes
(días de despacho) a partir del auto de admisión de la prueba. En efecto el artículo
499 del Código de Procedimiento Civil así lo dispone:

“La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado
antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto
de declaración del testigo, se tendrá como insistencia”.

Conforme a la norma transcrita la tacha procede después que ha sido admitida


la prueba. Antes no puede hacerse ya que no se sabe qué testigos serán
admitidos. El término para la promoción es dentro de los cinco días siguientes al
decreto de admisión; es decir, este lapso comienza el día siguiente en que fuere
dictado dicho decreto en el expediente.

9
El testigo puede ser tachado antes o después de haber rendido su testimonio.
Nótese que el artículo 483 del Código de Procedimiento Civil dispone que admitida
la prueba, el juez deberá fijar una hora al tercer día siguiente, lo que significa que
es posible proponer la tacha antes o después de declarar.

En la práctica se pueden presentar algunos problemas en relación con este


término, el cual es preclusivo. Veamos algunas hipótesis posibles:
Primera: Que los testigos tengan domicilio distinto al tribunal de la causa y se
comisione al tribunal correspondiente para oír el testimonio, surge la interrogante:
¿Ante qué juez se debe proponer la tacha? Nada establece nuestra legislación al
respecto, de manera que la tacha debe ser propuesta ante cualquiera de estos
tribunales, a sabiendas que el juez comisionado será un simple transmisor, porque
la decisión corresponde al juez de la causa. Debe hacerse en el lapso de los cinco
días siguientes del decreto de admisión, los cuales no deben confundirse con los
lapsos de la comisión, de manera que la cuenta del lapso debe llevarse por los
días de despacho del tribunal de la causa.

Segunda: ¿Qué sucede si se ha apelado el auto de admisión, en virtud de


haberse hecho oposición oportuna a la admisión de los testigos que se pueden
tachar y el juez la desestimó? Conforme al artículo 402 del Código de
Procedimiento Civil la apelación en estos casos sólo se oye a un efecto, lo que
significa que el proceso continúa, de suerte que el lapso preclusivo para proponer
la facha empezará a correr. No queda otra alternativa que formularla en este lapso
sin esperar la decisión de la apelación. También pudiera realizarse la apelación y
simultáneamente proponerse la tacha.

Tercera: ¿Qué sucede si el testigo no tachado, que ha declarado, lo ha hecho


falsamente y tal hecho puede ser comprobado? Conforme al artículo 499 del
Código de Procedimiento Civil si el lapso de cinco días ha transcurrido resultaría

10
extemporánea la propuesta de tacha. Sin embargo, el jurista Cabrera (1977)
argumentando sobre el significado de la tacha, la finalidad que se persigue y la
evolución de ella, sostiene que es con motivo de la declaración, cuando el no
promovente conoce la falsedad, y por ello, lo lógico es que a partir de ese
momento se incoe la impugnación del testigo.

FORMA DE PROPONERLA
La tacha debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la
veracidad o imparcialidad del testigo. En nuestra legislación no se específica
forma solemne para proponerla, de manera que puede hacerse en escrito formal o
mediante diligencia. Comentamos ut supra que el legislador venezolano había
dejado a la parte en libertad de impugnar el testimonio del testigo, alegando las
razones o motivos, que a su juicio, hacían pertinente la tacha, de manera que en
la propuesta de la tacha deberán aducirse tales razones.

Esa libertad está limitada según dispone el artículo 500 del Código de
Procedimiento Civil en cuanto a que no se puede tachar el testigo presentado por
ella misma. Es entendible que esta disposición afecte la tacha posterior a la
declaración porque el promovente, tal vez, al percibir que le desfavorece invente la
tacha, de manera que pudiera hablarse de una tacha sospechosa, ya que es
evidente que nadie impugnará el dicho que le favorezca. En esta situación se
aplica el principio de la comunidad de la prueba pues realizada la prueba ésta
pertenece al proceso, a todos; además, está presente también el principio de la
irrenunciabilidad de la prueba.

No obstante, Borjas (1964, p. 398) considera que si bien las partes no pueden
tachar a su propio testigo, no por ello les está prohibido aprovecharse de la tacha
propuesta contra él por la contraparte; pues aunque, en general, los motivos de
impugnación sólo sirven a favor de la parte que los aduce y comprueba, hay la

11
excepción cuando el motivo de la tacha se fundare en motivo que afecta el
testimonio en su integridad y es común a ambas partes, el promovente podrá
aducirlo a su favor, por ejemplo, si se ha demostrado el perjurio.

Por otra parte, el propio artículo 500 del Código de Procedimiento Civil contiene
una excepción de la tacha del testigo propio, que consiste en la alegación de
soborno. El soborno es la única causal de tacha que puede ser alegada por la
parte contra su propio testigo. El efecto de la demostración de soborno es la
invalidación del testimonio a favor de la parte sobornante.

Es criticable que no se sancione totalmente el testimonio del testigo sobornado,


puesto que al demostrarse su soborno su testimonio no merece fe. Pareciera que
el legislador ha querido sancionar a la parte que soborna, es decir, si tu sobornas
y se demuestra, lo favorable a tu causa no tienen valor y por tu acción de soborno
se le da crédito a lo que obre en el testimonio en contra tuya y así tomarás
escarmiento para no hacer una acción de esa naturaleza.

Propuesta la tacha del testigo nuestra ley procesal no prevé un acto de


contestación, sino que simplemente impone al promovente la carga de insistir en
hacer valer el testigo, tal como lo dispone el artículo 499 del Código de
Procedimiento Civil. No hay ninguna formalidad para la insistencia en el testimonio
del testigo, tan es así que basta la sola presencia de la parte promovente en el
acto de declaración del testigo para tenerse como insistencia.

Por supuesto, debe entenderse que la inasistencia del promovente al acto de


declaración del testigo, previamente fijado, como una aceptación de la tacha, pues
la presencia como indicamos basta para ser tomada como insistencia lo que,
contrario sensu, pudiera tomarse la inasistencia como una aceptación o confesión
de la tacha. Esto significa que no podrá promoverlo de nuevo, es decir, no podrá

12
solicitar la fijación de un nuevo día y hora para su declaración (artículo 483 del
Código de Procedimiento Civil), puesto que se entiende que ha renunciado al no
haber estado presente en la primera oportunidad, ya que eso se interpretaba como
insistencia.

La tacha tiene que probarse. El artículo 501 del Código de Procedimiento Civil
señala el lapso para probar la tacha en los siguientes términos: “... deberá
comprobársela en el resto del término de pruebas, admitiéndose también las que
promueva la parte contraria para contradecirla”. No hay una articulación probatoria
especial para instruir la tacha, la prueba se realiza en el mismo lapso probatorio
ordinario, específicamente en el lapso de evacuación.

Esto supone que debe ser en el lapso de veinticinco días, que es lo que resta,
pues, debe haberse propuesto en los cinco días contemplados en el artículo 499
del Código de Procedimiento Civil. Las pruebas deben versar exclusivamente
sobre los hechos que han sido fundamento de la tacha. Por ello el Juez tiene que
librar un auto de admisión. Se interpreta que los lapsos de promoción pueden no
ser comunes a las partes, porque el legislador no diferencia, en forma genérica se
refiere al “resto del término de pruebas”, sin fijar lapsos para promover y lapsos
para evacuar.

El auto de admisión de las pruebas de la tacha y la contradicción es apelable,


pues se puede alegar en caso determinado, por ejemplo, impertinencia de la
prueba o ilegalidad. Vale decir que hay libertad de medios probatorios, pero
algunos de ellos exigen la forma específica autorizada por la ley, por ejemplo,
minoridad o parentesco debe ser con las actas de estado civil; se advierte que,
incluso, la declaración del testigo puede ser prueba procedente de la tacha, si de
ella surge elementos que prueban los motivos de aquellas.

13
Finalmente debe señalarse que la tacha se decide en la sentencia definitiva, no
hay decisión especial o interlocutoria. En la definitiva el juez resolverá
expresamente acerca de ella, ya que no implica otra cosa sino la apreciación de
una prueba. Con base en el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil al
rechazarse una declaración de testigo deberán expresarse las razones y motivos
que impulsaron tal determinación.

MOMENTO PARA OPONER UNA TACHA


La regla general es que solo se pueden oponerse tachas antes de que los
testigos presten su declaración sobre los hechos del pleito, salvo que la parte
interesada jure que no tuvo conocimiento de la causal de tacha al tiempo de
tomarse la declaración del testigo inhábil.

En estos casos la tacha podrá oponerse dentro de los tres días subsiguientes
al examen de los testigos.

Una vez opuesta una tacha, y antes de que el testigo declare, la parte que lo
presentó puede retirarlo y reemplazarlo por otro que figure en la lista, a fin de
evitar quedar con un testigo menos en el caso de que esa tacha sea
posteriormente acogida.

PROCEDIMIENTO
✔ Debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la veracidad o
imparcialidad del testigo
✔ Puede hacerse en escrito formal o mediante diligencia
✔ Propuesta la tacha nuestra ley procesal no prevé un acto de contestación,
sino que impone al promovente la carga de insistir en hacer valer al testigo
✔ El juez tiene que liberar un auto de admisión, siendo el mismo apelable

14
✔ La tacha se decide en la sentencia definitiva, no hay decisión interlocutoria
✔ El artículo 501 del Código de Procedimiento Civil Venezolano  señala el
lapso para probar la tacha

EL TRIBUNAL DETERMINA QUE LOS FUNDAMENTOS DE LA TACHA NO


ESTÁN LO SUFICIENTEMENTE ACREDITADOS
El tribunal puede recibir a prueba las tachas deducidas, resolución que será
inapelable. Esta prueba deberá rendirse dentro del mismo término probatorio
ordinario, pero si éste está vencido o los días que restan son insuficientes, se
ampliará hasta por 10 días, para él solo efecto de rendir la prueba de la tacha,
procediendo igualmente en este caso término extraordinario.

INHABILIDAD ABSOLUTA
Cuando está incurso en alguna de las causales previstas en el Artículo 477 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil Venezolano, se encuentran unos
impedimentos, el testigo debe ser hábil.

“Es una inhabilidad absoluta, nunca podrán ser testigo:


No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se
hallen en interdicción por causa de demencia, y quienes hagan
profesión de testificar en juicio”.

En materia civil el menor de 12 años no puede ser testigo pero en materia de


LOPNNA si puede serlo porque son sujetos de derecho y tienen que estar
presente un fiscal de protección.

INHABILIDAD RELATIVA
Tienen un interés directo o indirecto, bien sea pecuniario o no. Estas personas
no pueden ser testigos en un juicio determinado, pero pudieran ser testigos en otro

15
juicio donde hay otro hecho a probar, artículo 478 del Código de Procedimiento
Civil Venezolano

✔ No puede tampoco testificar el magistrado (juez) en la causa en que esté


conociendo
✔ El abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor (tiene
que ser un tercero) en causas de evicción (evicción por vicios ocultos),
sobre la cosa vendida;
✔ Los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía.
✔ El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea
indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar
en favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones, pero si lo
pueden hacer en contra
✔ El enemigo no puede testificar contra su enemigo, puede declarar a favor
de su enemigo, pero no en contra.

Estas inhabilidades son las que nos van a servir para que en un momento
determinado cuando es promovido un testigo que como contraparte se considere
que el testigo está incurso en alguna de las posibilidades vistas en los artículos
anteriores es la causal que se va a invocar para tachar el testigo de la contraria.

Ahora bien, en cuanto a la inhabilidad del testigo nuestra ley procesal establece
las llamadas inhabilidades relativas, calificadas así por la doctrina en atención al
asunto sobre el cual deban recaer los testimonios y a las circunstancias que
relacionan al testigo con las partes. A este respecto, estima necesario transcribir la
normativa procesal pertinente:

“Artículo 478.- No puede tampoco testificar el magistrado en la causa


en que esté conociendo; el abogado o apoderado por la parte a quien

16
represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa vendida;
los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía. El heredero
presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto en las
resultas del pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar a favor de
aquellos con quienes tienen estas relaciones. El enemigo, no puede
testificar contra su enemigo”.

“Artículo 479.Nadie puede ser testigo en contra ni a favor de sus


ascendientes o descendientes o de su cónyuge. El sirviente doméstico
no podrá ser testigo ni a favor ni en contra de quien lo tenga a su
servicio”.

“Artículo 480. Tampoco pueden ser testigos a favor de las partes que
los presenten, los parientes consanguíneos o afines: los primeros hasta
el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado, ambos inclusive.
Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o
edad, en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean
ascendientes o descendientes”.

¿QUÉ SIGNIFICA TACHAR EN MATERIA TESTIMONIAL?


Decirle al tribunal que no puede declarar porque está incurso en tal causal, no
tiene nada que ver con la tacha de documentos, es una figura de tacha testigos,
pero se pudiera llamar como una advertencia que hace la parte contraria al juez de
que ese testigo que fue promovido por la parte contraria está incurso en alguna de
la inhabilidades contenidas en los Artículos 477,478, 479, 480 del Código de
Procedimiento Civil Venezolano.

TODA PERSONA HÁBIL DEBE DECLARAR


Según el artículo 481 del Código de Procedimiento Civil, establece que toda
persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán sin embargo,
excusarse:

17
✔ Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el
segundo.
✔ Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del
hecho de que se trate. (sacerdotes, los abogados, médicos)

PRUEBA Y SENTENCIA DE LA TACHA


El artículo 499 del Código de Procedimiento Civil trata de la mecánica que ha
de seguirse cuando ha sido tachado el testigo; y las diligencias que ha de llevar a
cabo el tachante para comprobar su acción; y, a tal efecto podrá promover todas
aquellas pruebas que considere pertinentes, siendo también admisible las
producidas por el contrario. Pero es de advertir que la tacha presenta marcadas
diferencias con otros procedimientos incidentales que, a veces, surgen en la
secuela de la litis, como son la tacha de documentos y el reconocimiento de
instrumentos privados; porque, como dicen los autores, estos son juicios
incidentales, dentro del gran juicio, con sus actos de contestación, aportación de
pruebas y sentencia inclusive.

En la tacha de Testigos, se usa el término probatorio común del juicio ordinario


y en la que las partes promoverán y evacuaran las que consideren convenientes,
declarándose así de esta manera hábil para ello, todo el referido término
probatorio. La tacha de testigo no se decide por sentencia especial; sólo en la
definitiva, el Juez resolverá expresamente acerca de ella, porque la tacha, en fin
de fines, no implica otra cosa, sino la apreciación de una prueba, y está vedado
adelantar opiniones ante el fallo último que ha de poner el término a instancia.

El artículo 508 del Código de Procedimiento Civil de las reglas que han de
observarse en la apreciación de la prueba de testigos; y ordena a los jueces que,
cuando se rehacen el dicho de un testigo, deberán exponer las razones y motivos
que los mueven a tal determinación.

18
Según casación (Sta. 4-5-55), la tacha de testigo constituye una incidencia
dentro de los juicios y una de las sus características es el hecho en que no
requiere el fallo individual e independiente dentro del proceso. La circunstancia de
que al artículo 501 del Código de Procedimiento Civil haga el término para
comprobar la tacha uno común con el juicio principal, obliga a que en la sentencia
definitiva se resuelva expresamente lo relativo a ella mediante el análisis que el
sentenciador es exigido en toda decisión judicial. La simple apreciación de los
Testigos tachados, sin hacerse la mención acerca del resultado de la tacha contra
ellos propuesta, no puede interpretarse como un rechazo implícito. La ley no
acepta fallos cuyo alcance haya de presumirse.

DIFERENTES TACHAS QUE PUEDEN OBJETARSE


Tres son los géneros de tachas que se pueden oponer a los testigos, el
primero, contra las personas, porque sean inhábiles, bien para testificar
absolutamente en cualquiera causa, o bien para hacerlo en la particular de que se
trata. El segundo contra su examen, por haberse ejecutado faltando a las formas y
ritualidades de las leyes. El tercero contra sus dichos, por haber depuesto cosas
contradictorias entre sí, oscuras, inciertas, vacilantes, inverosímiles, incongruentes
al hecho litigioso, o falsas o singulares, o fuera de lo articulado o por no haber
dado la razón de su ciencia y dicho

TESTIGO COMÚN
El testigo común no puede ser tachado, a menos que haya sido sobornado y
así aparezca probado, debiendo comprobarse esto en el término probatorio;
teniendo el contrario derecho de promover y evacuar contrapruebas y como del
cohecho no se deja constancia, la prueba básica para demostrar el soborno no
puede ser otra sino la de presunciones, con tal que sean graves.

19
Por otra parte Borja nos dice que la doctrina patria se aparta de la generalidad
admitirá, en lo que establece que las partes pueden tachar, no sólo los testigos de
su contrario sino también a los propios con tal de que prueben que han ignorado
los motivos de la tacha o que estos no existan todavía para el momento de la
promoción de pruebas. El soborno es la única causal de tacha que puede ser
alegada por la parte en contra de su propio testigo.

JURISPRUDENCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL,
MERCANTIL Y TRANSITO
JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL,
MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL ESTADO MÉRIDA.

Mérida, veintiuno (21) de marzo de dos mil trece (2013).

Mediante auto que riela al folio 219, de fecha 03 de octubre de 2013,


este Tribunal admitió la demanda de OTORGAMIENTO DE
DOCUMENTO, interpuesta por los ciudadanos RAUL GERARDO
PIETRONIRO RANGEL, LEONARDO JOSE PIETRONIRO RANGEL y
DAVID LEONARDO NIETO ALRACON, venezolanos, mayores de
edad, soltero los dos primeros y casado el tercero, titulares de las
cédulas de identidad Nros. V- 10.718.625, 13.098.266 y 11.463.049,
respectivamente, domiciliados en la ciudad de Mérida, Estado Mérida y
civilmente hábiles, debidamente asistidos por el abogado en ejercicio
ARMANDO JOSE COLINA ROJAS, inscrito en el Inpreabogado bajo el
Nº 31.413, en contra de la Sociedad Mercantil INVERSIONES EL
CARRIZAL C.A, representada por los miembros de la Junta Directiva:
Presidente (accionista) GIORGIO ASTOLFO BIDOIA, Director

20
(accionista) JAMILE EL ZELAH GUERRERO, Director (accionista)
ODOARDO BESAN NASCIUTTI y Director (Accionista) JESUS MARIA
GARCIA LOBO, venezolanos, mayores de edad, titulares de las
Cédulas de Identidad Nros. V- 7.782.627, v- 8.049.244, v- 8.083.327 Y
v- 7.436.762, en su orden.
Mediante escrito de fecha 31 de enero de 2013, la abogada CRISTINA
MACARENA DAM QUINTERO, actuando en nombre y representación
de la empresa INVERSIONES EL CARRIZAL C.A, dio contestación a la
demanda (folios 375 al 379).

En diligencia de fecha 26 de febrero de 2013, la abogada CRISTINA


MACARENA DAM QUINTERO, actuando en nombre y representación
de la empresa INVERSIONES EL CARRIZAL, consignó escrito de
promoción de pruebas (folio 394).
Por diligencia de fecha 27 de febrero de 2013, el apoderado judicial de
la parte demandante, consignó escrito de promoción de pruebas. (folio
395)

El Tribunal por auto de fecha 01 de marzo de 2013, agregó al


expediente las pruebas promovidas por ambas partes en la presente
causa (folios 399 o 415).
Por auto de fecha 13 de marzo de 2013, el Tribunal admitió las pruebas
promovidas por la apoderada judicial de la empresa INVERSIONES EL
CARRIZAL C.A, parte demandada, y por la parte demandante. (folios
431 al 433).

A través de escrito de fecha 19 de marzo de 2013, la abogada


CRISTINA MACARENA DAM QUINTERO, en su condición de
apoderada judicial de la empresa INVERSIONES EL CARRIZAL C.A,

21
parte demandada, interpuso tacha de testigos en la que entre otras
cosas señala lo siguiente:
Propongo formalmente la tacha de testigos sobre la totalidad
de los testigos que la parte demandante señala en su escrito
de promoción de pruebas como QUINTO: PRUEBA
TESTIFICAL, por estar manifiestamente prohibido por la ley,
tal y como lo señala el artículo 478 del Código de
Procedimiento Civil Venezolano, específicamente por las
siguientes razones, por ser socios, en asuntos que
pertenezcan a la compañía, por tener interés directo en las
resultas del pleito, y por ser enemigos manifiestos.
Por otro lado ciudadano juez, la manera como fue promovida
la prueba de testigos viola en todo sentido lo establecido en
el artículo 482 del Código de Procedimiento Civil, ya que no
señala expresamente el domicilio de cada uno de los
testigos, de tal manera que no cumple con uno de los
requisitos sine qua nom, como lo es la expresión del
domicilio, y no debió ser admitida por el Tribunal.

Con respecto a la tacha de los testigos ROSANELLA GALINDO,


REINALDO SANCHEZ, ORLANDO GOMEZ, JESUS MOLINA, JUAN
JOSE GONZALEZ y SANTIAGO MARCANO, este Tribunal a los fines
de pronunciarse, considera importante señalar lo que dispone el artículo
499 del Código de Procedimiento Civil:
Artículo 499. “La persona el testigo sólo podrá tacharse
dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la
prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la
declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente
en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como
insistencia”

En el caso de marras, este Tribunal admitió el día miércoles 13 de


marzo de 2013 (folio 432 y 433) la prueba testimonial promovida por la
parte demandante, ciudadanos RAUL GERARDO PIETRONIRO
RANGEL, LEONARDO JOSE PIETRONIRO RANGEL y DAVID
LEONARDO NIETO ALARCON, por lo que el lapso de cinco (5) días de

22
despacho otorgado a la parte demandada para tachar a los testigos
promovidos, según lo contempla la norma antes transcrita, comenzó a
transcurrir el día jueves catorce de marzo del año en curso y precluyó el
día miércoles veinte del mismo mes y año; del cómputo realizado se
evidencia que la tacha de los testigos fue interpuesta el día cuarto del
correspondiente lapso, es decir dentro de los cinco otorgados por la ley
para hacerlo, por tanto fue realizada dentro del lapso legal
correspondiente.

Ahora bien, este Juzgado a los fines de la tramitación de la tacha de los


testigos y conforme a lo establecido en el artículo 501 del Código de
Procedimiento Civil, le hace saber a las partes que podrán promover las
pruebas tendientes a comprobar o contradecir la tacha interpuesta,
durante los días de despacho del lapso de evacuación de pruebas que
restan luego de su interposición.

En cuanto al pronunciamiento sobre la referida tacha, este Tribunal


hace referencia lo señalado por Dr. Rodrigo Rivera Morales, en su libro
“Las Pruebas en el Derecho Venezolano”, en el cual señala:
“…la tacha se decide en la sentencia definitiva, no hay
decisión especial o interlocutoria. En la definitiva el juez
resolverá expresamente acerca de ella, ya que no implica
otra cosa, sino la apreciación de una prueba…”

En consecuencia este Juzgador, en base al criterio doctrinario antes


expuesto le hace saber a las partes que la incidencia de tacha de
testigo será resuelta en la sentencia definitiva. Y ASÍ SE DECIDE.
EL JUEZ TEMPORAL

23
CONCLUSIÓN
La eficiencia probatoria del testimonio se puede destruir mediante la
práctica de otras pruebas que, recayendo sobre el mismo objeto, desvirtúen
las declaraciones prestados por los testigos. Pero aparte de esta
impugnación indirecta o mediata, hay otra, inmediata o directa, que consiste
en atacar el testigo como tal, desarrollando en torno a su declaración una

24
verdadera prueba secundaria o de segundo grado, es lo que se conoce como
la Tacha, mediante el cual se trata de rechazar el testigo presentado por la
parte contraria.

La tacha de testigos o testimonial debe decirse que es la impugnación


que hace un litigante sobre las condiciones personales o las declaraciones
de un testigo a efecto de anular o disminuir el valor probatorio de las
mismas, ya sea por falta de idoneidad por tener interés en el litigio a favor de
la otra parte o por su relación de parentesco o amistad con ella o enemistad
con la otra parte que formula la tacha. Siendo también motivo de tacha la
relación de dependencia con algunos de los litigantes, así como la
circunstancia de ser acreedor y deudor de alguno de ellos

RECOMENDACIONES
1. En el Código de Procedimiento Civil Venezolano nos establece que
existe un conjunto de medios probatorios que permiten obtener a las
partes en litigio la confirmación de sus afirmaciones sobre hechos,
constituyendo la prueba testimonial uno de los más utilizados en las
controversias y su importancia radica en la apreciación que de ella

25
hace el juez del merito a sentenciar lo cual se encuentra sometido a
exigencias técnicas procesales, siendo relevante la tacha testimonial,
pues esta se basa en la impugnación que hace un litigante sobre las
condiciones personales o las declaraciones de un testigo a efecto de
anular o disminuir el valor probatorio de las mismas.

2. Las inhabilidades se manifiestan como una barrera a la entrada del


juicio, toda vez que las partes buscan evitar que sus testigos estén
inhabilitados de antemano, lo cual redundaría en una pérdida
importante de los medios de prueba que se pretende valer dentro del
proceso, donde es necesario que se implementen verdaderos cambios
para la celeridad del mismo procedimiento de tacha.

3. Los jueces al valorar el testimonio deben hacer una valoracion


completa de las repreguntas, repreguntas y respuestas, a fin de
garantizar a las partes el derecho a la defensa y mantener a las
mismas en facultades comunes, pues de no hacerlo, limitan el
ejercicio del control de la prueba.

4. Rediseñar los patrones de estudio y de actuación del profesional del


derecho, propiciando verdaderos cambios a nivel de enseñanza
impartida por las universidades, específicamente las escuelas de
derecho en cuanto a la tacha testimonial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carnelutti, Francesco (1982), "La Prueba Civil",

Código de Procedimiento Civil (1987). Congreso de la República de Venezuela.


Gaceta Nº 4.209 Extraordinaria 18 de septiembre de 1990

26
Humberto Bello Lozano (1991) “La Prueba y su Técnica”

Sentis Melendo, Santiago (1979) "La Prueba"

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

https://www.misabogados.com/blog/es/tacha-de-testigos

https://www.mindmeister.com/es/963378514/prueba-de-testigos?
fullscreen=1#player&step=25

27
http://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/pruebatestimonial.html

http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/101/TDE-2011-10-03T14:57:38Z-1772/
Publico/govea_g_alexandra_lia.pdf

http://www.imeryurdaneta.com/archivos/clases/art_671__9-testigos.pdf

http://leyes.tuabogado.com/civil/index.php?
option=com_content&view=category&id=73&layout=&Itemid=108

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1813.pdf

https://es.scribd.com/doc/37665973/TEMA-N%C2%BA-10-de-pruebas

http://merida.tsj.gob.ve/DECISIONES/2013/MARZO/1553-21-28483-2389.HTML

28
ANEXOS

29
ANEXO “A”

30
31
ANEXO “B”

32
33
ANEXO “C”

34
35
ANEXO “D”

36
37

También podría gustarte