Informe 002 Agroideas
Informe 002 Agroideas
Informe 002 Agroideas
Frente a ello podemos afirmar que todo este proceso conlleva a una reducción de costos
de producción en las fincas, puesto que al menos un 80% de los productores cuentan
con parcelas longevas que son aptas para aplicar diferentes tipos de podas.
La no fertilización del cafetal incrementa los porcentajes de café trilla, esto afecta los
rendimientos físicos y en tasa del café y reduce los ingresos económicos a los
productores.
Como fertilizar.
Productores a los que se les inspecciono el área para instalación de secador solar
N° DNI Apellidos y Nombres Hectáreas
1 27828257 Medina Aguilar Cesar 5.5
2 27700468 Muñoz Campos Eugenio 3
3 27695877 Rodríguez Villanueva Luis 5
4 27698344 Vásquez Pasancho Alvino 2
5 27739747 Campos Viton Wilmer Alejandro 4
6 27699682 Vásquez Pasancho Zenón 3
7 27699684 Vásquez Pasancho Rubén 2
8 27698536 Laburiano Vásquez Benigno 2
9 27717065 Núñez Chuquicahua José Santos 5.5
10 27829305 Carrero Delgado Santos 2.5
11 27829305 Carrero Delgado Belizario 2.75
12 27827222 Melendrez Ozeta Arecio Filadelfo 2
13 27828592 Melendrez Ozeta Cruz 3
14 27826962 Castillo Alberca Juan Evangelista 5.5
15 27677420 Camizan Cano Sofía 4
TOTAL 51.75
DIFICULTADES
La principal dificultad que se viene presentando para realizar las visitas de asistencia
técnica son las constantes lluvias que conlleva a la obstrucción de trochas carrózales y
vías de acceso hacia los productores.
Otra dificultad muy importante es el temor al contagio del COVID-19, es por este
motivo que los socios beneficiarios de este proyecto sienten temor que el técnico de
campo los contagie, ya que un 30% aproximado de beneficiarios están en estado
vulnerable para contraer esta enfermedad ya sea por la edad u otras enfermedades de
riesgo que presentan.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXO
Anexo 01: Registro Fotográficos
Anexo 02: Otros
Boleta de pago
Boucher de depósito del 31% correspondiente a la OPA
Contrato de servicios
Consulta RUC
Declaración Jurada de pago del Asistente de calidad del café.
_______________________________________
DARWIN MONTENEGRO AREVALO
Asistente de control de calidad del PNT
DNI: 45211360
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Asistencia técnica en
Incrementar la producción de café fertilización de café a Informe 01 01
productores
Reducir los costos de producción por
QQ de café.
Incrementar la calidad del café.
Capacitación en control de
Taller 3 3
Incrementar el rendimiento físico del plagas y enfermedades
café. Asistencia técnica en control
Fichas 15 15
de plagas y enfermedades
Incrementar la capacidad de acopio y
fortalecimiento del Sistema
Comercial.
Incremento de los ingresos por venta
de café.
Manejo de pulpa. Instalación de pulperos Informe 01 01
Monitoreo en la instalación
Manejo de pozos de aguas miel. Informe 01 01
de pozo de aguas mieles
La Organización mantiene la
certificación Orgánica y Comercio
Justo.
CONTROL CULTURAL
Se pueden aplicar diversas medidas culturales y preventivas como:
Desinfectar el sustrato con agua hervida.
Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, adicionalmente, taparlo con un
plástico para que recaliente.
También se recomienda utilizar una manga de plástico transparente para colocar en
ella una porción de suelo. Tras expulsar todo el aire de ella, se atan ambos
extremos y se deja al sol para permitir que la temperatura logre eliminar los
microorganismos vivos existentes en dicha porción.
Otra buena forma de prevenir la chupadera es mediante la aplicación de cal o
ceniza mezclada con la arena del sustrato. No debemos olvidar que el sustrato debe
tener buen drenaje, por lo que es más recomendable construir camas altas.
2.2. ROYA AMARILLA: La roya de café es un hongo que ataca a los granos de
café. Su nombre técnico es Hemileia vastatrix y soloataca a las especies del
género Coffea como: Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica.
Las hembras poseen alas, por lo que infestan rápidamente los cultivos, mientras que
los machos, por no poseerlas, pasan la mayor parte del tiempo en el cerezo del café.
1. Instalación de pulperos
Se vienen instalando y mejorando los pulperos para la descomposición de
materia orgánica producida en las unidades productivas de cada uno de los
socios beneficiarios.
DIFICULTADES
La principal dificultad que se viene presentando para realizar las visitas de asistencia
técnica son las constantes lluvias que conlleva a la obstrucción de trochas carrózales y
vías de acceso hacia los productores.
Otra dificultad muy importante es el temor al contagio del COVID-19, es por este
motivo que los socios beneficiarios de este proyecto sienten temor que el técnico de
campo los contagie, ya que un 30% aproximado de beneficiarios están en estado
vulnerable para contraer esta enfermedad ya sea por la edad u otras enfermedades de
riesgo que presentan.
CONCLUSIONES
Se brindo una asistencia técnica en control de plagas y enfermedades donde en las bases
de Huarandoza, La Tranca y Guayaquil donde se capacito a 11 productores de los cuales
10 son hombres y una mujer.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a los productores que aún no han acondicionado el área donde se va a
instalar sus módulos, tanto tanque tina como secadores solares, acelerar el
acondicionamiento para no retrasar el proceso de instalación de los mismos.
ANEXO
Anexo 01: Registro Fotográficos
Anexo 02: Informes de talleres de asistencia técnica en control de plagas y
enfermedades.
Boleta de pago
Boucher de depósito del 31% correspondiente a la OPA
Contrato de servicios
Consulta RUC
_______________________________________
DARWIN MONTENEGRO AREVALO
Asistente de control de calidad del PNT
DNI: 45211360
REGISTRO FOTOGRÁFICO
“Secador Solar” al
Fotografía N° 04: inspección del área para instalación del
señor Belizario Carrero Delgado el día 20/01/2021 él cual cuenta con
2.75 hectáreas de café en producción.
“Secador Solar” al
Fotografía N° 05: : inspección del área para instalación del
señor Santos Carrero Delgado el día 20/01/2021 él cual cuenta con 2.5
hectáreas de café en producción.
TEMA:
ASISTENCIA TECNICA EN FERTILIZACION DE CAFE
PERÚ – 2021
INFORME N° 04-2021-APROCASSI/AT/DMA
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Brindar el conocimiento personalizados sobre la fertilización de café.
IV. RESULTADOS
FERTILIZACION.
3. Un buen plan de fertilización
4. Aplicaciones de microorganismos de montaña
5. Manejo de malezas dentro y alrededor de la parcela
V. CONCLUSIONES
Con estas asistencias técnicas los socios asistentes amplían el conocimiento acerca del
proceso de fertilización en las unidades productivas, con la información proporcionada
el socio esté preparado fertilizar sus plantaciones y obtener mejores cosechas.
VI. RECOMENDACIONES
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos del taller
_______________________________
DARWIN MONTENEGRO AREVALO
Asistente Tecnicio de control de calidad
DNI: 45211360
REGISTRO FOTOGRAFICO
TEMA:
INSTALACIÓN DE PULPEROS
PERÚ – 2021
INFORME N° 005-2021-APROCASSI/AT/DMA
TEMA: INSTALACIÓN DE PULPEROS
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Aprender a realizar nuestro propio compost aprovechando la materia orgánica
que nosotros mismos producimos como el tamo del café.
III. PARTICIPANTES:
El taller se realizó con la presencia del coordinador del PNT Wilson Pérez García y el
asistente de control de calidad del PNT Darwin Montenegro Arévalo.
V. CONCLUSIONES
Con estos talleres los socios asistentes amplían el conocimiento acerca de la instalación
de pulperos para producción de compost.
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos de instalación de
______________________________________
DARWIN MONTENEGRO AREVALO
Asistente de control de calidad del PNT
DNI: 45211360
REGISTRO FOTOGRAFICO
TEMA:
MONITOREO EN LA INSTALACION DE POZO DE AGUAS MIELES
PERÚ – 2021
INFORME N° 06-2021-APROCASSI/AT/DMA
TEMA: MONITOREO EN LA INSTALACION DE POZO DE AGUAS MIELES
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Verificar la construcción in situ de la construcción de pozos de aguas mieles.
III. PARTICIPANTES:
IV. RESULTADOS
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda a todos los socios construir sus pozos de aguas mieles de acuerdo a las
especificaciones encomendadas tanto por el Asistente de control de calidad como del
Coordinador del PNT, en los distintos talleres brindados.
Anexo.-
- Anexo 1 – Fotos de verificación de construcción de pozo de aguas mieles.
______________________________________
DARWIN MONTENEGRO AREVALO
Asistente de control de calidad del PNT
DNI: 45211360
REGISTRO FOTOGRAFICO
Frente a ello podemos afirmar que todo este proceso conlleva a una reducción de costos
de producción en las fincas, puesto que al menos un 80% de los productores cuentan
con parcelas longevas que son aptas para aplicar diferentes tipos de podas.
La no fertilización del cafetal incrementa los porcentajes de café trilla, esto afecta los
rendimientos físicos y en tasa del café y reduce los ingresos económicos a los
productores.
Como fertilizar.
Productores a los que se les inspecciono el área para instalación de secador solar
N° DNI Apellidos y Nombres
1 27669404 OJEDA CORDOVA RAFAEL
2 27840857 CALLE CHINININ NICOLAS
3 27853308 PEÑA NEYRA ROGELIO ALBERTO
4 27844992 PEÑA NEYRA GIL GUMERCINDO
5 27823110 ALVA OCAMPOS JOSE RAMON
6 27822955 SEGURA HERRERA CESAR HULICES
7 27847438 ARANDA OCAMPOS ISIDRO FELISTER
8 27821352 PEÑA ALDAZ SEGUNDO RAMON
9 27820987 CARDENAS SOLANO RUBEN ARCADIO
10 27820387 HERRERA SARMIENTO SAMUEL
DIFICULTADES
La principal dificultad que se viene presentando para realizar las visitas de asistencia
técnica son las constantes lluvias que conlleva a la obstrucción de trochas carrozables y
vías de acceso hacia los productores.
Otra dificultad muy importante es el temor al contagio del COVID-19, es por este
motivo que los socios beneficiarios de este proyecto sienten temor que el técnico de
campo los contagie, ya que un 30% aproximado de beneficiarios están en estado
vulnerable para contraer esta enfermedad ya sea por la edad u otras enfermedades de
riesgo que presentan.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXO
Anexo 01: Registro Fotográficos
Anexo 02: Otros
Boleta de pago
Boucher de depósito del 31% correspondiente a la OPA
Contrato de servicios
Consulta RUC
Declaración Jurada de pago del Asistente de calidad del café.
____________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fiscalización y monitoreo de
Incrementar la producción de café la instalación de secadores Fichas 10 10
solares de café y tanque tina
Reducir los costos de producción por
QQ de café.
Incrementar la calidad del café.
Capacitación en control de
Taller 03 03
Incrementar el rendimiento físico del plagas y enfermedades
café. Asistencia técnica en control
Fichas 08 08
de plagas y enfermedades
Incrementar la capacidad de acopio y Fiscalización del
fortalecimiento del Sistema mejoramiento de la Informe 01 01
Comercial. infraestructura Local-Jaén.
Incremento de los ingresos por venta
de café.
Manejo de pulpa.
Manejo de pozos de aguas miel.
La Organización mantiene la
certificación Orgánica y Comercio
Justo.
Productores a los que se les inspección del área para instalación de secador solar
N° DNI Apellidos y Nombres
1 27435656 MONDRAGON QUISPE SANTIAGO
2 41990565 GARCIA HUANCAY JUAN PASTOR
3 27823244 MINGA HUAMAN FRANCISCO
4 42610949 SARANGO MORETO FRANCISCO
5 27844577 GARCIA JIMENEZ BARTOLOME
6 27844580 GARCIA JIMENEZ ALCIDES
7 27823442 CAUCHA CAUCHA BERNARDO
8 27824082 CHANTA CRUZ GERMAN
9 27835091 SOTO AGUIRRE SERGIO ADALBERTO
10 41117737 BRITO ARANDA ELMER
CONTROL CULTURAL
Se pueden aplicar diversas medidas culturales y preventivas como:
Desinfectar el sustrato con agua hervida.
Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, adicionalmente, taparlo con un
plástico para que recaliente.
También se recomienda utilizar una manga de plástico transparente para colocar en
ella una porción de suelo. Tras expulsar todo el aire de ella, se atan ambos
extremos y se deja al sol para permitir que la temperatura logre eliminar los
microorganismos vivos existentes en dicha porción.
Otra buena forma de prevenir la chupadera es mediante la aplicación de cal o
ceniza mezclada con la arena del sustrato. No debemos olvidar que el sustrato debe
tener buen drenaje, por lo que es más recomendable construir camas altas.
CONTROL GENÉTICO
El principal medio de control para la roya es el control genético, basado en la
utilización de variedades tolerantes y/o resistentes a la roya. En ese sentido, se
han realizado una serie de investigaciones y como resultado de ellas se
obtuvieron genotipos resistentes y/o tolerantes al hongo, como los llamados
“Catimores” y “Sarchimores” (El genotipo Catimor, es producto del cruzamiento
de la variedad Caturra con Híbrido de Timor).
Existen otras variedades como: el “Catimor Gran Colombia” o variedad
“Multilineal Castillo” (Colombia), “Sarchimor” entre otras.
Se han identificado cuarenta razas del hongo de la roya en el mundo; en Perú
hay diez de estas. Las razas prevalentes, en la mayor parte de los continentes,
son las razas 1 y 2. La 1 es la más virulenta y la que ha causado mayores daños
en las plantaciones de café. También la raza XI ha sido la más observada y
extendida.
Muchos de los productores en la zona están cultivando variedades no resistentes
por falta de semillas para la reproducción.
Se debe seleccionar plantas resistentes a la roya y los lotes para semillero deben
ser de una sola variedad y estar aislados.
Las hembras poseen alas, por lo que infestan rápidamente los cultivos, mientras que los
machos, por no poseerlas, pasan la mayor parte del tiempo en el cerezo del café.
CONTROL CULTURAL
Recoger todos los frutos caídos al suelo por el ataque temprano de la plaga en el
cerezo verde. Estos granos deben ser enterrados con una capa de yeso sobre ellos
o deben ser hervidos.
Reducir la densidad de siembra, evitando la excesiva sombra del café.
Realizar constantemente la práctica del “ranchaneo” (cosecha y repaso).
Mantener limpios los vehículos de transporte del grano.
Enterrar la pulpa de granos que hayan sido afectados por el ataque del gorgojo,
aplicando el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo vive
infestando al gorgojo que se encuentra en los frutos del suelo, pues es muy
sensible a la luz.
Realizar el muestreo del ataque del gorgojo en la parcela. La revisión debe
hacerse en seis lugares por cada hectárea; en cada lugar se deben revisar veinte
plantas y veinte granos por planta. Si de 100 granos hay 40 infestados, la
infestación es alta. Los controles deben ser realizados desde el 5% de ataque.
MINADOR DE HOJA
Causan daño a la hoja disminuyendo la capacidad fotosintética
control: evitar altas densidades del cultivo el vivero y cultivo mantenerlo con sombra
regulada
MANCHA DE HIERRO
Causada por cercospora caffeicola es una mancha gris rodeada de una mancha color
oxido.
OJO DE GALLO
Es causada por el hongo mycena citricolor, se desarrolla en cafetales con excesiva
sombra y condiciones de mucha lluvia.
III. DIFICULTADES
La principal dificultad que se viene presentando para realizar las visitas de asistencia
técnica son las constantes lluvias que conlleva a la obstrucción de trochas carrozables y
vías de acceso hacia los productores.
Otra dificultad muy importante es el temor al contagio del COVID-19, es por este
motivo que los socios beneficiarios de este proyecto sienten temor que el técnico de
campo los contagie, ya que un 30% aproximado de beneficiarios están en estado
vulnerable para contraer esta enfermedad ya sea por la edad u otras enfermedades de
riesgo que presentan.
IV. CONCLUSIONES
Se realizó tres talleres en control de plagas y enfermedades, 08 asistencias técnicas en
control de plagas y enfermedades y 10 inspecciones de áreas para instalaciones de
secadores solares, estos socios manejan 19.75 hectáreas de café que se encuentran en
proceso productivo con baja producción y mala calidad.
V. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los productores aplicar todos los conocimientos adquiridos tanto en los
talleres como en la asistencia técnica en sus parcelas para mejorar su producción e ir
incrementando tanto el rendimiento físico y en taza.
módulos, tanto tanque tina como secadores solares, acelerar el acondicionamiento para
no retrasar el proceso de instalación de los mismos.
VI. ANEXO
Anexo 01: Registro Fotográficos
Anexo 02: Informes de talleres de control de plagas y enfermedades.
Anexo 03: Otros
Boleta de pago
Boucher de depósito del 31% correspondiente a la OPA
Contrato de servicios
Consulta RUC
Declaración Jurada de pago del Asistente de calidad del café.
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fotografía N° 04: inspección del área para instalación del secador solar ,
el día
04/02/2021 al Sr. Bernardo Caucha Caucha en la base de Santuario, San
José De Lourdes, Provincia de San Ignacio.
TEMA:
VERIFICACIÓN DE LA TOSTADORA DE CAFÉ MARCA PROBAT
PERÚ – 2021
I. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Equipar al laboratorio organoléptico para realizar un buen análisis de tasa que
beneficie al productor beneficiario.
II. PARTICIPANTES:
III. RESULTADOS
Con la adquisición de esta tostadora PROBAT, se está cumpliendo con uno de los
objetivos planteados en el PNT, además estamos acondicionando el laboratorio
organoléptico con equipos sofisticados que van a contribuir con el óptimo análisis
en tasa, de los cafés de todos los socios beneficiarios de la Cooperativa de Servicios
Múltiples Aprocassi,
Anexo.-
- Anexo 1 – Fotos de recepción de la tostadora
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRAFICO
TEMA:
TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFE
PERÚ – 2021
INFORME N° 04-2021-APROCASSI/CPNT/WPG
TEMA: TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL
CAFE
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Brindar el conocimiento necesario en el control de plagas y enfermedades a
cada uno de los socios beneficiarios del proyecto.
III. PARTICIPANTES:
El taller se realizo con socios de la base san Isidro donde asistieron socios de
Tablones, Tambillo, Santuario y San Isidro de los cuales todos eran hombres.
En el taller se trató temas como:
1.- CHUPADERA: es una enfermedad producida por el ataque de tres tipos de hongos
que se desarrollan en el suelo: Rhizoctonia, Fusarium y Pythium.
CONTROL CULTURAL
Se pueden aplicar diversas medidas culturales y preventivas como:
Desinfectar el sustrato con agua hervida.
Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, adicionalmente, taparlo con un
plástico para que recaliente.
También se recomienda utilizar una manga de plástico transparente para colocar en
ella una porción de suelo. Tras expulsar todo el aire de ella, se atan ambos
extremos y se deja al sol para permitir que la temperatura logre eliminar los
microorganismos vivos existentes en dicha porción.
Otra buena forma de prevenir la chupadera es mediante la aplicación de cal o
ceniza mezclada con la arena del sustrato. No debemos olvidar que el sustrato debe
tener buen drenaje, por lo que es más recomendable construir camas altas.
2.- ROYA AMARILLA: La roya de café es un hongo que ataca a los granos de café.
Su nombre técnico es Hemileia vastatrix y soloataca a las especies del género Coffea
como: Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica.
CONTROL GENÉTICO
El principal medio de control para la roya es el control genético, basado en la
utilización de variedades tolerantes y/o resistentes a la roya. En ese sentido, se
han realizado una serie de investigaciones y como resultado de ellas se
obtuvieron genotipos resistentes y/o tolerantes al hongo, como los llamados
“Catimores” y “Sarchimores” (El genotipo Catimor, es producto del cruzamiento
de la variedad Caturra con Híbrido de Timor).
Existen otras variedades como: el “Catimor Gran Colombia” o variedad
“Multilineal Castillo” (Colombia), “Sarchimor” entre otras.
Se han identificado cuarenta razas del hongo de la roya en el mundo; en Perú
hay diez de estas. Las razas prevalentes, en la mayor parte de los continentes,
son las razas 1 y 2. La 1 es la más virulenta y la que ha causado mayores daños
en las plantaciones de café. También la raza XI ha sido la más observada y
extendida.
Muchos de los productores en la zona están cultivando variedades no resistentes
por falta de semillas para la reproducción.
Se debe seleccionar plantas resistentes a la roya y los lotes para semillero deben
ser de una sola variedad y estar aislados.
Las hembras poseen alas, por lo que infestan rápidamente los cultivos, mientras que los
machos, por no poseerlas, pasan la mayor parte del tiempo en el cerezo del café.
CONTROL CULTURAL
Recoger todos los frutos caídos al suelo por el ataque temprano de la plaga en el
cerezo verde. Estos granos deben ser enterrados con una capa de yeso sobre ellos
o deben ser hervidos.
Reducir la densidad de siembra, evitando la excesiva sombra del café.
Realizar constantemente la práctica del “ranchaneo” (cosecha y repaso).
Mantener limpios los vehículos de transporte del grano.
Enterrar la pulpa de granos que hayan sido afectados por el ataque del gorgojo,
aplicando el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo vive
infestando al gorgojo que se encuentra en los frutos del suelo, pues es muy
sensible a la luz.
Realizar el muestreo del ataque del gorgojo en la parcela. La revisión debe
hacerse en seis lugares por cada hectárea; en cada lugar se deben revisar veinte
plantas y veinte granos por planta. Si de 100 granos hay 40 infestados, la
infestación es alta. Los controles deben ser realizados desde el 5% de ataque.
V. CONCLUSIONES
Con estos talleres los socios asistentes amplían el conocimiento acerca del control de
plagas y enfermedades que atacan a sus cultivos de café.
VI. RECOMENDACIONES
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos del taller
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRAFICO
Foto N° 1: en la foto se muestra a un grupo de socios reunidos para indicar que plagas
más o enfermedades son las que más atacan a sus plantaciones de café.
Foto N° 2: en la foto se muestra a un grupo de socios viendo cuales son las plagas mas
frecuentes que atacan a las plantaciones de café las cuales afectan con el rendimiento
de café tanto físico como organoléptico.
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES APROCASSI
PROYECTO “MEJORA DE LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL CAFÉ
ORGANICO COMERCIO JUSTO PARA LA EXPORTACION DE LA
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES APROCASSI. PROVINCIAS DE
JAEN Y SAN IGNACIO, REGION CAJAMARCA”
TEMA:
TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFE
PERÚ – 2021
INFORME N° 05-2021-APROCASSI/CPNT/WPG
TEMA: TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL
CAFE
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Brindar el conocimiento necesario en el control de plagas y enfermedades a
cada uno de los socios beneficiarios del proyecto.
III. PARTICIPANTES:
El taller se dio con socios de las bases de san Juan de Pacay y Guaranguillo, donde
asistieron 11 socios varones con sus esposas.
El taller se realizó con socios de la base san Isidro donde asistieron socios de Santa
Fe, San Ignacio y La Palma de los cuales todos eran hombres.
En el taller se trató temas como:
1.- CHUPADERA: es una enfermedad producida por el ataque de tres tipos de hongos
que se desarrollan en el suelo: Rhizoctonia, Fusarium y Pythium.
CONTROL CULTURAL
Se pueden aplicar diversas medidas culturales y preventivas como:
Desinfectar el sustrato con agua hervida.
Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, adicionalmente, taparlo con un
plástico para que recaliente.
También se recomienda utilizar una manga de plástico transparente para colocar en
ella una porción de suelo. Tras expulsar todo el aire de ella, se atan ambos
extremos y se deja al sol para permitir que la temperatura logre eliminar los
microorganismos vivos existentes en dicha porción.
Otra buena forma de prevenir la chupadera es mediante la aplicación de cal o
ceniza mezclada con la arena del sustrato. No debemos olvidar que el sustrato debe
tener buen drenaje, por lo que es más recomendable construir camas altas.
2. ROYA AMARILLA: La roya de café es un hongo que ataca a los granos de café. Su
nombre técnico es Hemileia vastatrix y soloataca a las especies del género Coffea como:
Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica.
CONTROL GENÉTICO
El principal medio de control para la roya es el control genético, basado en la
utilización de variedades tolerantes y/o resistentes a la roya. En ese sentido, se
han realizado una serie de investigaciones y como resultado de ellas se
obtuvieron genotipos resistentes y/o tolerantes al hongo, como los llamados
“Catimores” y “Sarchimores” (El genotipo Catimor, es producto del cruzamiento
de la variedad Caturra con Híbrido de Timor).
Existen otras variedades como: el “Catimor Gran Colombia” o variedad
“Multilineal Castillo” (Colombia), “Sarchimor” entre otras.
Se han identificado cuarenta razas del hongo de la roya en el mundo; en Perú
hay diez de estas. Las razas prevalentes, en la mayor parte de los continentes,
son las razas 1 y 2. La 1 es la más virulenta y la que ha causado mayores daños
en las plantaciones de café. También la raza XI ha sido la más observada y
extendida.
Muchos de los productores en la zona están cultivando variedades no resistentes
por falta de semillas para la reproducción.
Se debe seleccionar plantas resistentes a la roya y los lotes para semillero deben
ser de una sola variedad y estar aislados.
Las hembras poseen alas, por lo que infestan rápidamente los cultivos, mientras que los
machos, por no poseerlas, pasan la mayor parte del tiempo en el cerezo del café.
CONTROL CULTURAL
Recoger todos los frutos caídos al suelo por el ataque temprano de la plaga en el
cerezo verde. Estos granos deben ser enterrados con una capa de yeso sobre ellos
o deben ser hervidos.
Reducir la densidad de siembra, evitando la excesiva sombra del café.
Realizar constantemente la práctica del “ranchaneo” (cosecha y repaso).
Mantener limpios los vehículos de transporte del grano.
Enterrar la pulpa de granos que hayan sido afectados por el ataque del gorgojo,
aplicando el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo vive
infestando al gorgojo que se encuentra en los frutos del suelo, pues es muy
sensible a la luz.
Realizar el muestreo del ataque del gorgojo en la parcela. La revisión debe
hacerse en seis lugares por cada hectárea; en cada lugar se deben revisar veinte
plantas y veinte granos por planta. Si de 100 granos hay 40 infestados, la
infestación es alta. Los controles deben ser realizados desde el 5% de ataque.
V. CONCLUSIONES
Con estos talleres los socios asistentes amplían el conocimiento acerca del control de
plagas y enfermedades que atacan a sus cultivos de café.
VI. RECOMENDACIONES
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos del taller
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRAFICO
TEMA:
TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFE
PERÚ – 2021
INFORME N° 06-2021-APROCASSI/CPNT/WPG
TEMA: TALLER EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL
CAFE
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Brindar el conocimiento necesario en el control de plagas y enfermedades a
cada uno de los socios beneficiarios del proyecto.
III. PARTICIPANTES:
El taller se dio con socios de las bases de Puentecillos y Guayaquil donde asistieron 10
socios varones con susespeosas.
El taller se realizó con socios de la base san Isidro donde asistieron socios de Santa
Fe, de los cuales todos eran hombres.
En el taller se trató temas como:
1.- CHUPADERA: es una enfermedad producida por el ataque de tres tipos de hongos
que se desarrollan en el suelo: Rhizoctonia, Fusarium y Pythium.
CONTROL CULTURAL
Se pueden aplicar diversas medidas culturales y preventivas como:
Desinfectar el sustrato con agua hervida.
Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, adicionalmente, taparlo con un
plástico para que recaliente.
También se recomienda utilizar una manga de plástico transparente para colocar en
ella una porción de suelo. Tras expulsar todo el aire de ella, se atan ambos
extremos y se deja al sol para permitir que la temperatura logre eliminar los
microorganismos vivos existentes en dicha porción.
Otra buena forma de prevenir la chupadera es mediante la aplicación de cal o
ceniza mezclada con la arena del sustrato. No debemos olvidar que el sustrato debe
tener buen drenaje, por lo que es más recomendable construir camas altas.
2.- ROYA AMARILLA: La roya de café es un hongo que ataca a los granos de café.
Su nombre técnico es Hemileia vastatrix y soloataca a las especies del género Coffea
como: Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica.
CONTROL GENÉTICO
El principal medio de control para la roya es el control genético, basado en la
utilización de variedades tolerantes y/o resistentes a la roya. En ese sentido, se
han realizado una serie de investigaciones y como resultado de ellas se
obtuvieron genotipos resistentes y/o tolerantes al hongo, como los llamados
“Catimores” y “Sarchimores” (El genotipo Catimor, es producto del cruzamiento
de la variedad Caturra con Híbrido de Timor).
Existen otras variedades como: el “Catimor Gran Colombia” o variedad
“Multilineal Castillo” (Colombia), “Sarchimor” entre otras.
Se han identificado cuarenta razas del hongo de la roya en el mundo; en Perú
hay diez de estas. Las razas prevalentes, en la mayor parte de los continentes,
son las razas 1 y 2. La 1 es la más virulenta y la que ha causado mayores daños
en las plantaciones de café. También la raza XI ha sido la más observada y
extendida.
Muchos de los productores en la zona están cultivando variedades no resistentes
por falta de semillas para la reproducción.
Se debe seleccionar plantas resistentes a la roya y los lotes para semillero deben
ser de una sola variedad y estar aislados.
Las hembras poseen alas, por lo que infestan rápidamente los cultivos, mientras que los
machos, por no poseerlas, pasan la mayor parte del tiempo en el cerezo del café.
CONTROL CULTURAL
Recoger todos los frutos caídos al suelo por el ataque temprano de la plaga en el
cerezo verde. Estos granos deben ser enterrados con una capa de yeso sobre ellos
o deben ser hervidos.
Reducir la densidad de siembra, evitando la excesiva sombra del café.
Realizar constantemente la práctica del “ranchaneo” (cosecha y repaso).
Mantener limpios los vehículos de transporte del grano.
Enterrar la pulpa de granos que hayan sido afectados por el ataque del gorgojo,
aplicando el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo vive
infestando al gorgojo que se encuentra en los frutos del suelo, pues es muy
sensible a la luz.
Realizar el muestreo del ataque del gorgojo en la parcela. La revisión debe
hacerse en seis lugares por cada hectárea; en cada lugar se deben revisar veinte
plantas y veinte granos por planta. Si de 100 granos hay 40 infestados, la
infestación es alta. Los controles deben ser realizados desde el 5% de ataque.
V. CONCLUSIONES
Con estos talleres los socios asistentes amplían el conocimiento acerca del control de
plagas y enfermedades que atacan a sus cultivos de café.
VI. RECOMENDACIONES
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos del taller
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRAFICO
TEMA:
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ALMACEN DE
ACOPIO EN JAEN
PERÚ – 2021
INFORME N° 07-2021-APROCASSI/CPNT/WPG
TEMA: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL ALMACEN DE
ACOPIO EN JAEN
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS:
Objetivo General
V. CONCLUSIONES
Con esta construcción de pisos en almacén se va lograr recuperar más café del barrido
lo que conlleva a una menor perdida en desperdicio de café pergamino.
La ampliación de la puerta principal y la construcción de las rampas va a permitir que
los vehículos de carga ingresen al interior del alancen para cargar y descargar el café.
VI. RECOMENDACIONES
Anexo. -
- Anexo 1 – Fotos del taller
_______________________________
WILSON PEREZ GARCIA
Coordinador del PNT
DNI: 71220597
REGISTRO FOTOGRAFICO