Las Estrategias de Enseñanza-Teoria de Aprendizaje-Asignacion 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Teoría del Aprendizaje

• El estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.

El centro y objetivo es que los alumnos aprendan porque es él como protagonista quien
vive esta aventura de aprendizaje, y es él quien da sentido a lo que aprende con sus
habilidades, necesidades, experiencias e intereses. El nivel de aprendizaje que buscamos
no es uno temporal solo para aprobar o adherirse a un curso, sino un nivel de aprendizaje
profundo, duradero e importante que te ayude a desarrollarte en todos los aspectos:
físico, social, intelectual y espiritual.

El modelo no requiere el uso de un método patentado, sino que brinda a los docentes la
libertad de elegir entre una gama de posibilidades, teniendo en cuenta la probabilidad de
producir los mejores resultados en el aprendizaje significativo y teniendo en cuenta las
características de los estudiantes.

Reconociendo que cada elemento de nuestro modelo es importante, sin embargo, estar
centrado en el estudiante, bajo la guía de profesores y formadores, es el eje de todos
nuestros esfuerzos de formación, quienes nos inspiran a ir siempre más alto en el
cumplimiento de nuestra misión al máximo Capacitarnos para ser un líder cristiano, el
líder de hoy es autor de su propia historia de aprendizaje y desarrolla habilidades para la
vida.

• Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Clasificación y tipos.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, acciones o


habilidades) que los estudiantes usan de manera consciente, controlada e intencional
como herramientas flexibles para el aprendizaje significativo y la resolución de problemas.

En la actualidad, sin embargo, parece que el currículo en todos los niveles educativos
está fomentando precisamente que los alumnos sean muy dependientes de la situación
docente, un conocimiento más o menos conceptual de los diferentes temas de las
asignaturas, y herramientas o herramientas cognitivas que les ayuden a afrontar nuevas
situaciones y el aprendizaje pertenecen a diferentes campos y les son útiles frente a las
más diversas situaciones.

Pueden clasificarse en función de que tan generales o específicas son, del dominio del
conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o
estructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que reúnen, etc.
Estrategias de recirculación de la información. Se consideran como las más primitivas
empleadas por cualquier estudiante. Supone un procesamiento de carácter superficial y
son utilizadas para conseguir un aprendizaje literal o al pie de la letra de la información.
La estrategia básica es el repaso, el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la
información que se ha de aprender en la memoria de trabajo hasta lograr una asociación
para luego integrarla en la memoria a largo plazo.

Las estrategias de repaso simple son útiles cuando los materiales que se han de
aprender no pose o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca
significatividad psicológica para el estudiante. De hecho, puede decirse que son las
estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos.

Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva


información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Puede ser
de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica.

Los distintos tipos de aprendizaje:

1. Aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye


en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente
sobre qué se aprende.

2. Aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de


aprender y es consciente de qué aprende.

3. Aprendizaje asociativo es un proceso por el cual un individuo aprende la


asociación entre dos estímulos o un estímulo y un comportamiento.

4. Aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en


nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida.

5. Aprendizaje significativo se caracteriza porque el individuo recoge la información,


la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
previamente.

6. Aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno


aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.

7. Aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el


primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y
funcionan los grupos. En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores
quienes proponen un tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo,
conformando los grupos según sus objetivos concretos y sus necesidades.

8. Aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de


manera más eficiente.

9. Aprendizaje observacional también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación


o modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos
individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia,


como su propio nombre indica.

11. Aprendizaje por descubrimiento hace referencia al aprendizaje activo, en el que la


persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena
los conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo.

12. Aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos


sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación.

13. Aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que ha de internalizar.

• Cómo se ensamblan las estrategias en los programas de aprendizaje.

Para que los alumnos utilicen las estrategias de aprendizaje más adecuadas, necesitan
adaptar su comportamiento a las necesidades de la actividad y del entorno en el que se
desarrolla la actividad. Es por ello que para que su actuación sea estratégica se deben
cumplir los siguientes objetivos:

 Reflexionar conscientemente sobre el propósito de la tarea.


 Planifica lo que vas a hacer y cómo lo vas a hacer.
 Autoevalúe su desempeño para ver si es el más adecuado.
 Piense en lo que ha aprendido para comprender cuándo se puede volver a utilizar
la estrategia, cómo se debe utilizar y cuáles son los beneficios de este proceso.
A la hora de elegir estrategias, es nuestro trabajo como docentes hacer saber a nuestros
alumnos cuáles deben elegir basado en sus conocimientos y la más adecuada depende
de varios criterios, tales como:

 Los contenidos; que pueden ser conceptuales, procedimentales o actitudinales.


 Los conocimientos previos sobre esos contenidos.
 Cuáles son las condiciones en las que se debe producir el aprendizaje.
 Como va a ser evaluado su trabajo.

• Aprender a aprender.

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y


ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de
acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Por un lado, aprender a aprender significa que una persona es consciente de los
entresijos de lo que es aprender, siendo capaz de analizar qué ha aprendido, qué tan bien
ha aprendido y cuál es el proceso por el cual ha logrado aprender.

Aprender a aprender tiene un carácter integral. Esto significa que incluye las distintas
fases del proceso de aprendizaje:

 La planificación de las tareas en función de unos objetivos, el contexto de


aprendizaje y la valoración de las propias capacidades y de los recursos
disponibles.
 El desarrollo del proceso de ejecución de las tareas y la gestión de las estrategias
y técnicas, de los tiempos y del método empleado.
 Finalmente, la reflexión sobre el producto logrado, las dificultades encontradas y
las posibilidades de aplicar lo aprendido en otras situaciones.

Con todo, esta competencia subraya la importancia de la forma en que se aprende, de los
procesos de trabajo y los factores que influyen en ellos, y de la conciencia que las
alumnas y alumnos desarrollan acerca de su aprendizaje, a diferencia de los enfoques
más tradicionales que hacían énfasis casi exclusivamente en el producto resultante, sobre
todo a la hora de valorar la eficacia del aprendizaje.
• El proceso de enseñanza y aprendizaje en Entornos tecnológicos (redes y
plataformas) como recursos formativos.

Las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que caracterizan a la


sociedad del siglo XXI han contribuido, entre otras cosas, al surgimiento de la
denominada sociedad digital. En una sociedad tan caracterizada, las tecnologías digitales
parecen ser el principal medio de comunicación, intercambio de información y
conocimiento, investigación, producción, organización y gestión.

Cuando estudiamos la sociedad digital en relación con la educación, nuestra posición es


tratar de comprender el potencial impacto transformador de las TIC digitales en el entorno
educativo. Nuestro punto de partida es que la integración cada vez mayor de las TIC en la
educación está generando una serie de cambios y transformaciones en la forma en que
nos representamos y conducimos el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las TIC se han
integrado en la educación desde diferentes realidades y han producido una amplia gama
de usos.

Si bien las TIC pueden incorporarse a la escolarización de muchas formas, junto con su
uso, cabe señalar que, desde nuestra perspectiva, las TIC tienen el potencial de
transformar la práctica educativa y su impacto en lo que se hace y se dice en el aula. El
impacto del contenido sobre quién, cuándo, cómo, con quién y para qué se hace o se dice
depende en última instancia de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías
utilizadas y de su uso efectivo por parte de los participantes.

Todavía no tenemos pruebas sólidas del potencial transformador de los entornos virtuales
de enseñanza y aprendizaje, ni pistas definitivas sobre las relaciones que se pueden
establecer entre estos entornos y el software social o los recursos del mundo virtual.
Además, cosas similares pueden decirse sobre las diversas demandas que una eventual
transformación o innovación en el proceso educativo impone a los sistemas y sociedades
educativas guiada por el uso de perspectivas TIC como las que se presentan. En todos
los casos, nos comprometemos a mantener una perspectiva crítica y analítica orientada a
investigar, analizar y comprender el potencial transformador de las TIC en el marco del
uso de estas tecnologías por parte de docentes y estudiantes en procesos de tutoría y
colaboración. La construcción del conocimiento.
• Perspectivas constructivistas, las nuevas tecnologías y el Diseño Curricular.

La tecnología siempre ha tenido un gran impacto en la educación, ya que la impresión de


textos convierte a los libros en una herramienta para el aprendizaje, y las pizarras y tizas
reemplazan a los lápices y al papel, lo que permite su conservación.

El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe


soportar múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad, la construcción del
conocimiento y actividades basadas en una rica experiencia contextual.

Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje mediante


el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el aprendizaje constructivista. Estas
herramientas te dan la opción de crear una clase, un espacio tradicional se convierte en
un nuevo espacio en el que pueden realizar actividades innovadoras de carácter
colaborativo y con una vertiente creativa que les permite consolidarse.

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a
través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir
no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su
aprendizaje y están al corriente del control que poseen.

• Evolución del e-learning.

Desde sus inicios, el e-learning ha tenido un claro objetivo de ser un proceso pedagógico
que democratiza las oportunidades de formación. El crecimiento del e-learning está
relacionado con la aparición repentina de la tecnología en la educación.

El concepto de e-learning radica en un proceso formativo caracterizado por el uso de


recursos educativos a través de internet. Profundizando en la definición de e-learning, se
trata de un modelo de aprendizaje basado en una comunicación sincrónica y asincrónica,
donde el usuario puede disfrutar de una interacción didáctica continua.

Hemos seguido avanzando en el aprendizaje electrónico y hemos llegado a donde está


ahora. Actualmente, el impacto del e-learning no solo afecta a la educación, sino que
también afecta a las empresas que buscan formas innovadoras de gestionar y potenciar el
talento de sus equipos, el e-learning en la actualidad tiene una ventaja muy beneficiosa.
En un futuro próximo, el desarrollo del e-learning se verá influido por la aparición y el
acceso a las nuevas tecnologías. Los constantes cambios en los hábitos de los usuarios y
la búsqueda de la optimización de procesos y tareas radican en constantes innovaciones
en el centro de formación y en el ámbito técnico de la empresa.

• Diseño de materiales para la formación virtual.

Si bien el 2020 destacó la necesidad de acomodar nuevos recursos didácticos y virtuales,


también es cierto que incluso antes de la pandemia, el mundo tenía una clara tendencia
hacia la digitalización de los contenidos escolares y el uso de plataformas en línea para la
gestión de contenidos académicos.

La integración de la tecnología en los entornos educativos no es una tendencia novedosa,


su uso genera nuevos escenarios de aprendizaje y cambios manera radical de las tareas
de enseñanza, por lo tanto, los profesores necesitan nuevas habilidades como
administradores de contenido y administradores de comunidades en línea y su papel en la
enseñanza ha cambiado al dejar de ser el centro del proceso, el mediador del contenido.
Es por ello que el docente ha tenido que abordar temas estableciendo estrategias
didácticas, motivar a los estudiantes, fomentar la colaboración y la construcción del
conocimiento.

El desarrollo de la tecnología ha llevado a la definición de un nuevo entorno que hace de


la virtualidad una parte importante de su modelo y la difusión del conocimiento, estos
entornos se denominan Sistema de Aprendizaje Virtual (AVA).

La ventaja de los ambientes virtuales de aprendizaje, es que se puede aprender sin


coincidir en el espacio ni en el tiempo y se asumen funciones de contexto de aprendizaje
que poseen los sistemas tradicionales de educación presencial.
Reflexión sobre su propio funcionamiento al momento de realizar actividades de
aprendizaje y cómo ha sido ese proceso a lo largo de su vida como estudiante, cuáles son
las estrategias que le han resultado más eficaces. Las siguientes preguntas lo pueden
guiar en la reflexión, incluya ejemplos.  

• ¿Cuál es su estilo cognitivo de aprendizaje?

Basado en la información recopilada en el curso mi estilo cognitivo de aprendizaje es el


adaptación e innovación ya que, estamos en los tiempos tecnológicos de enseñanza –
aprendizaje y tenemos que adaptarnos a diferentes tipos de cambio a medida que pasan
los años para no quedarnos atrás con los nuevos retos que el mundo tecnológico está
implementando cada día en los métodos de aprendizaje.

Por lo general busco innovación en los nuevos avances tecnológicos para entonces así
tener buenos conocimientos de cómo avanza la tecnología mundialmente y de esa forma
brindar enseñanza de esa información aprendida.

• ¿Identifique cuál es su canal perceptivo predominante?

Mi canal perceptivo predominante es el visual, a medida que observamos nuevas


informaciones y nuevos avances tecnológicos es ahí donde comenzamos a investigar
para absorber toda esa información que primero vemos para retenerlas en el cerebro y así
ser un ejemplo visual para la divulgación de nuevas enseñanzas. Siempre busco
visualizar primero la información general para entonces entrar en la investigación y
absorber lo aprendido.

• ¿Qué papel juega la inteligencia emocional en su proceso de aprendizaje?

Es muy importante saber que las emociones juegan un papel importante en el


aprendizaje. Si estamos con una actitud positiva es más fácil y aumenta el aprendizaje, el
cerebro recibe mejor la información del exterior y se retienen con más tiempo. A diferencia
de una actitud negativa va a ser todo lo contrario y la enseñanza o aprendizaje va a recibir
un retraso.

En mi propia experiencia una emoción negativa no va a permitirte sintetizar el aprendizaje


ya que, los problemas siempre van a ser de mucha influencia a la hora de absorber nueva
información.
• ¿Cuáles factores externos afectan su aprendizaje?

Los factores externos que afectan el aprendizaje son como por ejemplo aulas de clases
saturadas, interacción en el salón de clases, preparación del docente, problemas
personales o familiares y problemas económicos. Por lo general en mi punto de vista los
problemas familiares y económicos son los que más afectan a la hora de querer aprender
y avanzar en la educación.

• ¿Hasta ahora cómo ha sido su experiencia en entornos virtuales de aprendizaje?

Mi experiencia en entornos virtuales de aprendizaje ha sido positivo ya que, uno tiene


mucha facilidad en la búsqueda de información para el conocimiento y aprendizaje. Se
reduce de igual manera el tiempo para buscar cantidad de información virtual y eso es
una de las grandes ventajas.

Pero de igual manera tiene su parte negativa en el sentido de que hay que adaptarse a un
entorno virtual y si no tenemos mucho conocimiento tenemos que perder tiempo para
dicha adaptación virtual de aprendizaje.
Bibliografía

http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/inform/IN3_2004.pdf.   

http://www.uned.es/catedraunesco–ead/editorial/p7–10–2004.pdf. 

https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2239.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455826005/331455826005.pdf

https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110629.pdf

https://jcsoroa.blogspot.com/2015/10/aprender-aprender.html

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53442

También podría gustarte