Las Estrategias de Enseñanza-Teoria de Aprendizaje-Asignacion 3
Las Estrategias de Enseñanza-Teoria de Aprendizaje-Asignacion 3
Las Estrategias de Enseñanza-Teoria de Aprendizaje-Asignacion 3
El centro y objetivo es que los alumnos aprendan porque es él como protagonista quien
vive esta aventura de aprendizaje, y es él quien da sentido a lo que aprende con sus
habilidades, necesidades, experiencias e intereses. El nivel de aprendizaje que buscamos
no es uno temporal solo para aprobar o adherirse a un curso, sino un nivel de aprendizaje
profundo, duradero e importante que te ayude a desarrollarte en todos los aspectos:
físico, social, intelectual y espiritual.
El modelo no requiere el uso de un método patentado, sino que brinda a los docentes la
libertad de elegir entre una gama de posibilidades, teniendo en cuenta la probabilidad de
producir los mejores resultados en el aprendizaje significativo y teniendo en cuenta las
características de los estudiantes.
Reconociendo que cada elemento de nuestro modelo es importante, sin embargo, estar
centrado en el estudiante, bajo la guía de profesores y formadores, es el eje de todos
nuestros esfuerzos de formación, quienes nos inspiran a ir siempre más alto en el
cumplimiento de nuestra misión al máximo Capacitarnos para ser un líder cristiano, el
líder de hoy es autor de su propia historia de aprendizaje y desarrolla habilidades para la
vida.
En la actualidad, sin embargo, parece que el currículo en todos los niveles educativos
está fomentando precisamente que los alumnos sean muy dependientes de la situación
docente, un conocimiento más o menos conceptual de los diferentes temas de las
asignaturas, y herramientas o herramientas cognitivas que les ayuden a afrontar nuevas
situaciones y el aprendizaje pertenecen a diferentes campos y les son útiles frente a las
más diversas situaciones.
Pueden clasificarse en función de que tan generales o específicas son, del dominio del
conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o
estructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que reúnen, etc.
Estrategias de recirculación de la información. Se consideran como las más primitivas
empleadas por cualquier estudiante. Supone un procesamiento de carácter superficial y
son utilizadas para conseguir un aprendizaje literal o al pie de la letra de la información.
La estrategia básica es el repaso, el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la
información que se ha de aprender en la memoria de trabajo hasta lograr una asociación
para luego integrarla en la memoria a largo plazo.
Las estrategias de repaso simple son útiles cuando los materiales que se han de
aprender no pose o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca
significatividad psicológica para el estudiante. De hecho, puede decirse que son las
estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos.
Para que los alumnos utilicen las estrategias de aprendizaje más adecuadas, necesitan
adaptar su comportamiento a las necesidades de la actividad y del entorno en el que se
desarrolla la actividad. Es por ello que para que su actuación sea estratégica se deben
cumplir los siguientes objetivos:
• Aprender a aprender.
Por un lado, aprender a aprender significa que una persona es consciente de los
entresijos de lo que es aprender, siendo capaz de analizar qué ha aprendido, qué tan bien
ha aprendido y cuál es el proceso por el cual ha logrado aprender.
Aprender a aprender tiene un carácter integral. Esto significa que incluye las distintas
fases del proceso de aprendizaje:
Con todo, esta competencia subraya la importancia de la forma en que se aprende, de los
procesos de trabajo y los factores que influyen en ellos, y de la conciencia que las
alumnas y alumnos desarrollan acerca de su aprendizaje, a diferencia de los enfoques
más tradicionales que hacían énfasis casi exclusivamente en el producto resultante, sobre
todo a la hora de valorar la eficacia del aprendizaje.
• El proceso de enseñanza y aprendizaje en Entornos tecnológicos (redes y
plataformas) como recursos formativos.
Si bien las TIC pueden incorporarse a la escolarización de muchas formas, junto con su
uso, cabe señalar que, desde nuestra perspectiva, las TIC tienen el potencial de
transformar la práctica educativa y su impacto en lo que se hace y se dice en el aula. El
impacto del contenido sobre quién, cuándo, cómo, con quién y para qué se hace o se dice
depende en última instancia de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías
utilizadas y de su uso efectivo por parte de los participantes.
Todavía no tenemos pruebas sólidas del potencial transformador de los entornos virtuales
de enseñanza y aprendizaje, ni pistas definitivas sobre las relaciones que se pueden
establecer entre estos entornos y el software social o los recursos del mundo virtual.
Además, cosas similares pueden decirse sobre las diversas demandas que una eventual
transformación o innovación en el proceso educativo impone a los sistemas y sociedades
educativas guiada por el uso de perspectivas TIC como las que se presentan. En todos
los casos, nos comprometemos a mantener una perspectiva crítica y analítica orientada a
investigar, analizar y comprender el potencial transformador de las TIC en el marco del
uso de estas tecnologías por parte de docentes y estudiantes en procesos de tutoría y
colaboración. La construcción del conocimiento.
• Perspectivas constructivistas, las nuevas tecnologías y el Diseño Curricular.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a
través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir
no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su
aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
Desde sus inicios, el e-learning ha tenido un claro objetivo de ser un proceso pedagógico
que democratiza las oportunidades de formación. El crecimiento del e-learning está
relacionado con la aparición repentina de la tecnología en la educación.
Por lo general busco innovación en los nuevos avances tecnológicos para entonces así
tener buenos conocimientos de cómo avanza la tecnología mundialmente y de esa forma
brindar enseñanza de esa información aprendida.
Los factores externos que afectan el aprendizaje son como por ejemplo aulas de clases
saturadas, interacción en el salón de clases, preparación del docente, problemas
personales o familiares y problemas económicos. Por lo general en mi punto de vista los
problemas familiares y económicos son los que más afectan a la hora de querer aprender
y avanzar en la educación.
Pero de igual manera tiene su parte negativa en el sentido de que hay que adaptarse a un
entorno virtual y si no tenemos mucho conocimiento tenemos que perder tiempo para
dicha adaptación virtual de aprendizaje.
Bibliografía
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/inform/IN3_2004.pdf.
http://www.uned.es/catedraunesco–ead/editorial/p7–10–2004.pdf.
https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2239.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455826005/331455826005.pdf
https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110629.pdf
https://jcsoroa.blogspot.com/2015/10/aprender-aprender.html
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53442