Fase Seis Grupo1010811

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE GASEOSAS

FLORENCIANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
MAYO – 2018
2

PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE GASEOSAS


FLORENCIANAS

ANA CRISTINA CORONADO – CÓDIGO 52.196.266


DIANA MARCELA CHECA PINZÓN – CÓDIGO 52.076.097
LAURA CAROLINA HENAO OSPINA – CÓDIGO 1.055.832.946
LUIS RICARDO GÓMEZ SOTELO – CÓDIGO 4.252.296

FAIBER ALEXIS BENAVIDES ALBA


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
MAYO – 2018
3

Tabla de Contenido

Resumen ............................................................................................................................................. 7
Abstract .............................................................................................................................................. 8
Introducción....................................................................................................................................... 9
1. Objetivos .................................................................................................................................. 11
1.1 Objetivo General ............................................................................................................. 11
1.2 Objetivos Específicos....................................................................................................... 11
2. Propuesta Plan de Responsabilidad Social Empresarial Gaseosas Florencianas .............. 12
2.1 Direccionamiento estratégico ......................................................................................... 12
2.2 Justificación del plan de responsabilidad social empresarial ...................................... 16
3. Código de Conducta ................................................................................................................ 17
3.1 Modelo gerencial las cinco fuerzas de Porter ............................................................... 17
3.2 Guía e iniciativa mundial aplicada para la construcción del código de conducta. .... 18
3.3 Código de conducta de Gaseosas Florencianas ............................................................. 19
3.3.1 Introducción............................................................................................................. 19
3.3.2 Confidencialidad empresarial ................................................................................ 20
3.3.3 Conflicto de interés.................................................................................................. 20
3.3.4 Relaciones de respeto .............................................................................................. 21
3.3.5 Relaciones con proveedores .................................................................................... 23
3.3.6 Relaciones con clientes ............................................................................................ 23
3.3.7 Relaciones con la comunidad.................................................................................. 24
3.3.8 Relación con las autoridades .................................................................................. 25
3.3.9 Favores comerciales ................................................................................................ 25
3.3.10 Contravenciones ...................................................................................................... 26
3.3.11 Uso de la información de la empresa ..................................................................... 26
3.3.12 Comunicaciones estratégicas .................................................................................. 27
3.3.13 Aspectos de cultura, sociales y de religión............................................................ 27
3.3.14 Glosario .................................................................................................................... 27
3.3.15 Marco Normativo .................................................................................................... 28
3.4 Recursos financieros y decisiones de inversión objeto del código de conducta ......... 29
4. Stakeholders............................................................................................................................. 31
4

5. Plan de responsabilidad social empresarial .......................................................................... 39


5.1. Plan de comunicaciones .................................................................................................. 45
5.2. Informe de gestión ........................................................................................................... 46
6. Conclusiones ............................................................................................................................ 50
7. Bibliografía .............................................................................................................................. 52
Anexos .............................................................................................................................................. 57
5

Lista de Tablas

Tabla 1 Formato de evaluación de impacto....................................................................................... 15


Tabla 2 Presupuesto para la elaboración, presentación y divulgación del código de conducta ........ 30
Tabla 3 Accionistas ........................................................................................................................... 33
Tabla 4 Trabajadores ......................................................................................................................... 33
Tabla 5 Proveedores .......................................................................................................................... 34
Tabla 6 Clientes................................................................................................................................. 37
Tabla 7 Entes de Control ................................................................................................................... 37
Tabla 8 Plan de responsabilidad social empresarial Gaseosas Florencianas ..................................... 39
Tabla 9 Plan de comunicaciones a los stakeholders .......................................................................... 45
6

Lista de figuras

Gráfico 1Productos Gaseosas Florencianas .......................................................................... 12


Gráfico 2 Mapa genérico de Stakeholders ............................................................................ 32
Gráfico 3 Matriz de relaciones influencia vs. Impacto ......................................................... 38
7

Resumen

En el ámbito del desarrollo de las actividades empresariales cada vez toma más fuerza la
implementación de prácticas de responsabilidad social empresarial, lo cual beneficia no solo a
la empresa, sino a sus stakeholders, ya que cada acción que la empresa emprenda, tendrá una
reacción en cada uno de los grupos de interés. En el contexto internacional cada vez se
desarrollan e implementan más normas y estándares de calidad que regulan la materia y que
han permitido cambiar un poco la visión que se tiene sobre el tema, sobre todo por parte de las
Pymes y Micropymes al considerar que las prácticas de responsabilidad social empresarial solo
pueden ser asumidas y desarrolladas por grandes corporaciones, capaces de gestionar y
financiar los proyectos.

Con el propósito de ahondar en el tema de responsabilidad social empresarial en


empresas reales del sector productivo; escogimos Gaseosas Florencianas dedicada a la
producción de bebidas gaseosas, que ha estado presente en los hogares de Florencia (Caquetá)
desde hace 70 años, tiempo en el cual ha tenido que hacer frente a una suerte de situaciones
tales como el conflicto armado en la región, el contrabando, crisis económicas nacionales y aun
así ha sabido mantenerse vigente como una de las industrias más importantes de la región y a
partir de la identificación de los impactos económicos, sociales, ambientales, elaboramos un
plan de responsabilidad social empresarial en el que proponemos diferentes metodologías y
estrategias que facilitarán la toma de decisiones y la estructuración e implementación de
programas de índole social, económico y ambiental que generen un impacto positivo en todos
sus grupos de interés.

Palabras clave
Responsabilidad social empresarial, Stakeholders, Implementación, Impacto,
Estrategias.
8

Abstract

In the area of the development of business activities, the implementation of corporate


social responsibility practices is becoming increasingly strong, which benefits not only the
company, but also its stakeholders, since every action that the company undertakes will have a
reaction in each one of the interest groups. In the international context, more and more norms
and standards of quality are being developed and implemented that regulate the subject and that
have allowed to change a little the vision that is had on the subject, especially on the part of
SMEs and Micropymes considering that the practices of corporate social responsibility can
only be assumed and developed by large corporations, capable of managing and financing
projects.
With the purpose of deepening the topic of corporate social responsibility in real
companies of the productive sector; we chose Gaseosas Florencianas dedicated to the
production of soft drinks, which has been present in the homes of Florencia (Caquetá) for 70
years, during which time it has had to face situations such as the armed conflict in the region,
contraband, national economic crises and yet has managed to remain in force as one of the most
important industries in the region and from the identification of economic, social,
environmental impacts, we elaborated a corporate social responsibility plan in which we
propose different methodologies and strategies that will facilitate decision making and the
structuring and implementation of social, economic and environmental programs that generate
a positive impact on all its stakeholders.

Key words
Corporate social responsibility, Stakeholders, Implementation, Impact, Strategies.
9

Introducción

Gestionar la responsabilidad social empresarial es un nuevo reto para las compañías y


esto obedece a las nuevas tendencias mundiales, en las que prevalecen consumidores más
exigentes, no solo con los productos o servicios que demandan, sino que cada vez demuestran
su interés en conocer cómo es que sus marcas favoritas se comprometen con temas de impacto
social, económico y ambiental. Las empresas colombianas por su puesto no son ajenas a esta
tendencia y actualmente se vive un auge de planes y programas, resultado de la adopción de
políticas corporativas de responsabilidad social empresarial. Se trata de una gran
transformación del pensamiento empresarial; cambiar del tipo de administración tradicional, en
el que el principal objetivo es económico a un modelo vanguardista en el que se amplía la gama
de objetivos propuestos y se incluyen los de tipo social y ambiental; donde para tomar
decisiones ahora se considera a su grupo de interés, es una clara muestra de que se está
evolucionando y las empresas van por buen camino.

Bajo estos preceptos, las empresas empiezan a tomar un nuevo liderazgo de carácter no
solo económico, sino social y con la ejecución de sus proyectos logran generar valor en
diferentes aspectos, por ejemplo, su imagen ante sus clientes, proveedores y la competencia
puede mejorar notablemente, lo que incidirá directamente en el aumento de sus ventas. Son
muchos los beneficios que genera la implementación de políticas de responsabilidad social
empresarial, pero requiere un trabajo arduo, constante, mancomunado entre todos los actores de
la empresa: directivos, trabajadores y su grupo de stakeholders.

Nosotros, futuros administradores de empresas egresados de la UNAD, desde la academia


podemos contribuir a que las empresas puedan hacer su transición, de ser empresas
convencionales a ser socialmente responsables, pues, tenemos los conocimientos y contamos
con las herramientas que nos permiten hacer un diagnóstico preciso, adaptado a cada
10

organización, ya que cada empresa tiene su propia dinámica y entorno diferente. Lo importante
es que nuestras acciones estén encaminadas a que las empresas al desarrollar sus proyectos,
realmente beneficien a la comunidad.
11

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Elaborar un plan de responsabilidad social empresarial, a partir de la identificación de los


impactos económicos, sociales y ambientales generados por la empresa Gaseosas Florencianas,
que incluya diferentes estrategias de solución que al ser adoptadas aportará valor a la
organización.

1.2 Objetivos Específicos

Identificar los impactos económicos, sociales y ambientales generados por la empresa


Gaseosas Florencianas y utilizarlos como insumo para el desarrollo del plan de responsabilidad
social empresarial de la organización.

Elaborar el código de conducta de la empresa Gaseosas Florencianas teniendo en cuenta


el modelo gerencial aplicado a la empresa y las guías e iniciativas mundiales que facilitan su
construcción.

Establecer los stakeholders o grupos de interés de Gaseosas Florencianas y determinar su


nivel de interacción.
12

2. Propuesta Plan de Responsabilidad Social Empresarial Gaseosas


Florencianas

2.1 Direccionamiento estratégico

Gaseosas Florencianas: es la marca


tradicional de gaseosas y aguas de la región del
Caquetá desde hace aproximadamente 70 años.
Actualmente además de producir cuatro sabores
de su marca propia y agua embotellada, tal
como lo muestra el Gráfico 1, es la
embotelladora autorizada de Coca-Cola
Company y su expansión la ha llevado a
distribuir sus productos en el sur del Huila, en
Gráfico 1Productos Gaseosas Florencianas
los municipios de Pitalito y Garzón.

2.1.1 Misión

Gaseosas Florencianas es una empresa líder en la producción, distribución y


comercialización de bebidas refrescantes, conformada por un gran equipo humano
multidisciplinario, con vocación de servicio, abierto al cambio, comprometido con la calidad, la
innovación y renovación. Aportando al desarrollo integral de la comunidad, del medio
ambiente y garantizando la sostenibilidad de la organización.

2.1.2 Visión

Ser la compañía productora líder de bebidas en las provincias colombianas, con productos
asequibles a todos los niveles de la población. A la vanguardia en equipos de última
tecnología; buscando siempre las más altas eficiencias, destacándonos por la generación
13

continua de diálogos de valor con nuestros clientes. Protegiendo el medio ambiente y


comprometidos en el desarrollo de la sociedad y el país.

2.1.3 Valores

Hace referencia a la forma como la compañía integra un conjunto de principios en la


toma de decisiones, en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se
vinculan a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la organización. Se
conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se refleja, en general, en la
misión, visión y políticas de la empresa, en el presente código de conducta y en las
declaraciones de principios de Gaseosas Florencianas.

Gaseosas Florencianas ha construido su pilar basado en los siguientes valores:

Respeto

En Gaseosas Florencianas se propende por el respeto a la dignidad humana, por lo que se


promueven las relaciones cordiales entre compañeros de trabajo y en general todas las personas
con las que interactuamos a diario; proveedores, clientes, etc., por lo que no se toleran mensajes
discriminatorios, malos tratos, tratos degradantes, tonos despectivos y burlescos para referirse a
los demás. No se admite ningún tipo de discriminación por orientación sexual, creencias
religiosas o políticas, así como tampoco se promueven grupos de estas índoles.

Gaseosas Florencianas reconoce el respeto por el medio ambiente como un pilar


fundamental de actuación en el desarrollo de su objeto social, por lo tanto, todos los procesos
productivos y de eliminación de residuos contemplan altos estándares de protección al medio
ambiente y los recursos naturales.
14

Honestidad

Gaseosas Florencianas trabaja, se relaciona y promulga la honestidad en todas sus


actuaciones frente a cada una de sus partes interesadas y exige de las mismas un trato digno y
certero en el desarrollo de sus relaciones tanto internas como externas.

Gaseosas Florencianas contribuye a construir mejores familias, mejores empleados y


una mejor sociedad, de paso contribuir a formar una empresa ética, justa, con personas que
dicen la verdad, son transparentes y tienen un comportamiento ecuánime.

Responsabilidad

Gaseosas Florencianas actúa con responsabilidad en todo ámbito y con todos sus grupos
de interés, siendo consiente de papel que cumple dentro de la sociedad y el compromiso que
tiene no solo con la generación de utilidades para sus dueños, sino con la protección de sus
trabajadores, apoyo a sus proveedores, satisfacción a sus clientes, contribución a la sociedad y
cuidado del medio ambiente.
15

2.2. Formato de evaluación de desempeño de Gaseosas Florencianas

Tabla 1 Formato de evaluación de impacto


Prioridad
Problema Impacto Atención (alta,
media, baja)
Las ventas han bajado en
Interno: un 15% respecto al año Negativo Media
inmediatamente anterior.
El contrabando de
Económico productos traídos de países
fronterizos con Colombia
Externo: Negativo Media
como Venezuela, Brasil y
Ecuador afectan el
mercado local
Es una de las empresas
que por su trayectoria,
permanencia y prácticas
legales es fuente de
Interno: generación de empleo para Positivo Baja
los habitantes de la zona,
Social redundando en el
desarrollo económico de la
región.
Caquetá es una de las
zonas más afectadas por el
Externo: Negativo Media
conflicto armado y la
producción de coca.
El consumo de recursos
hídricos para la producción
y la disposición final de los
Interno: Negativo Alta
residuos pueden generar
una importante afectación
al medio ambiente
Ambiental Los cultivos ilícitos, la
minería ilegal, la falta de
control por parte de las
Externo: autoridades ambientales Negativo Alta
impactan el entorno
medioambiental de la
región.

Fuente: elaboración propia


16

2.2 Justificación del plan de responsabilidad social empresarial

Al analizar la evaluación de desempeño de Gaseosas Florencianas, tal como lo podemos


observar en la Tabla 1, su desarrollo ambiental requiere mayor atención, debido al alto uso de
recursos naturales dentro de su proceso productivo, lo que amerita elaborar un plan de
responsabilidad social empresarial que se enfoque en el desarrollo de prácticas de gestión
ambiental y procedimientos que apunten a la prevención y minimización del impacto que se
pueda generar en la salud humana, en el aire, el agua, el suelo, en las especies animales;
asegurando la preservación de la biodiversidad.

Gaseosas Florencianas cuenta con sistemas de gestión de calidad y de Seguridad y Salud


en el trabajo; herramientas que son pilares importantes que aportan lineamientos básicos para la
construcción de un programa de responsabilidad social empresarial.

Como resultado de nuestro análisis, observamos que la empresa, no obstante, contar con
unas buenas prácticas en materia de responsabilidad social, la mismas requieren de
formalización, que le permita identificar la criticidad en cada recurso y generar planes que
atiendan el impacto que su mal uso puede causar a la empresa, a los empleados, a la comunidad
y a la región en general.

Lo anterior quiere decir que la empresa requiere planes de trabajo formales, así como
responsables de su ejecución, que comprometan a toda la empresa en el cuidado de los recursos
hídricos, la disposición de residuos sólidos a nivel interno, así mismo realizar acuerdos inter
institucionales que aporten a la comunidad en la lucha contra los cultivos ilícitos y la minería
ilegal que caracterizan e impactan negativamente a la región.
17

3. Código de Conducta

3.1 Modelo gerencial las cinco fuerzas de Porter

Gaseosas Florencianas tiene como base el modelo gerencial de Michael Porter, Modelo
de Competitividad las 5 Fuerzas de Porter; su principal teoría está basada en la Gerencia
Estratégica, donde se estudian los métodos que pueden emplearse en las empresas en la
construcción de ventajas competitivas y sobre estas, desarrollar diferentes estrategias que le
permitan resaltar entre otras organizaciones1.

Porter en su obra Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño


superior nos presenta un modelo de gestión fundamentado en cinco fuerzas, el cual nos permite
realizar un análisis externo de una empresa, a través del estudio de la industria o sector a la que
pertenece. En él se describen cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una
compañía determinando las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado, o algún
segmento de éste. Cuatro de esas fuerzas se combinan con otras variables, dando origen a una
quinta fuerza. Estas están definidas de la siguiente manera:

 Amenaza de la entrada de nuevos competidores


 Poder de negociación de los proveedores
 Poder de negociación de los compradores o consumidores
 Amenaza del ingreso de productos sustitutos
 Rivalidad entre competidores

Clasificar estas fuerzas de esta forma permite lograr un mejor análisis del entorno de la
empresa o de la industria a la que pertenece, y de ese modo, con base en dicho análisis, poder
diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas.

1
Riquelme Leiva, Matías (2015, junio). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa. Santiago,
Chile. Recuperado de http://www.5fuerzasdeporter.com/
18

Hace referencia a las empresas que compiten directamente en una misma industria,
ofreciendo el mismo tipo de producto.

3.2 Guía e iniciativa mundial aplicada para la construcción del código de


conducta.

Para la construcción del código de conducta de Gaseosas Florencianas se tomaron como


guía documental diferentes iniciativas mundiales que aportan a la construcción de códigos de
conducta empresariales, entre estas iniciativas destaca lo contemplado por "Florina G.
Arredondo Trapero, Lida E. Villa Castaño y Jorge De la Garza García", en su "Propuesta para
el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana"

“Kant (1921), el filósofo de Königsberg, construye su teoría ética


apelando a la razón. En este sentido, los actos y las acciones del hombre
deben surgir por la capacidad del razonamiento moral. Es decir, el
razonamiento moral debe estar libre de prejuicios y de intereses egoístas
y mezquinos. Las decisiones éticas buscan sobre todo el bienestar de la
totalidad de los sujetos. De allí que, estas decisiones se funden en
concordancia con el bien común. Las acciones que realizan los sujetos se
consideran éticas porque parten de una ley moral universal. Es decir, en
razón a que la ética es la disciplina que estudia los estándares morales
de uno mismo, o de la sociedad, estos estándares morales se establecen a
través de un razonamiento lógico. Se es ético al actuar en conformidad
con el bien y la integridad de los otros”2.

En este sentido, Gaseosas Florencianas entiende que los principios éticos con los que
actúa y quiere promover entre sus colaboradores, favorecen el bien común y son acordes a los
principios universales socialmente aceptados.

2
Arredondo, T., Villa, C. & De la Garza, G. (2014). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial
basado en la ética kantiana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n52/v30n52a02.pdf pág. 11
19

Florina G. Arredondo Trapero, Lida E. Villa Castaño y Jorge De la Garza García


muestran las tendencias de acuerdo con los tipos, tamaños y enfoques de las empresas. En esta
misma línea, se propone la construcción de un código de "Tercera Generación" el cual se
caracteriza por plasmar el reconocimiento de los grupos de interés, lo que denota la
profundización en sus necesidades y el interés por satisfacer sus expectativas, dándole así a
dichas partes el lugar crítico que tienen al interior de la organización al influenciar de forma
directa su entorno interno y externo. Este modelo empresarial contempla los recursos con lo
que cuenta la empresa para facilitar su estrategia como lo son los recursos ambientales y
humanos.

3.3 Código de conducta de Gaseosas Florencianas

3.3.1 Introducción

Gaseosas Florencianas es una empresa de producción, distribución y comercialización de


bebidas refrescantes, conformada por un gran equipo humano multidisciplinario, con vocación
de servicio, abierto al cambio, comprometido con la calidad, la innovación y renovación.
Aportando al desarrollo integral de la comunidad, del medio ambiente y garantizando la
sostenibilidad de la organización. Esta empresa cuya creación data de hace unos 70 años, ha
desarrollado sus operaciones con gran apego a los valores como el respeto por los seres
humanos, por el medio ambiente, la honestidad y la responsabilidad.

Desde su fundación, Gaseosas Florencianas ha querido contribuir a través de su


participación y su utilidad con integridad, trato justo, respeto por la ley y los derechos
humanos, responsabilidad con el medio y con la vida y el pleno cumplimiento de todas las
leyes aplicables que han guiado las prácticas comerciales, a través del conocimiento inculcado
a los empleados y cumpliendo de sus obligaciones para lograr la sostenibilidad.
20

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el cuerpo directivo de Gaseosas


Florencianas autoriza la expedición del presente Código de Conducta y se compromete de
forma activa en su divulgación y adopción por parte de todos los integrantes de la compañía, en
donde el principal objetivo es brindar un marco de referencia que pueda mediar y contribuir a la
construcción de un entorno laboral armonioso y que genere un impacto positivo en los
diferentes grupos de interés de la compañía.

3.3.2 Confidencialidad empresarial

Gaseosas Florencianas protege la información recibida de trabajadores, clientes,


proveedores, inversionistas y en general todos los actores que de forma directa o indirecta
intervienen en su proceso productivo. No revela ningún tipo de información confidencial que
tenga que ver con planes, proyectos, métodos, fórmulas, procedimientos, datos de mercado o de
ningún tipo.

Todos los empleados protegen y fomentan la seguridad de la información, por lo tanto,


acatan las normas de prevención en materia de divulgación de la información estratégica o de
carácter confidencial. La revelación de información de un empleado a un tercero es siempre
aprobada por la Gerencia o sus directivos y el trabajador deben velar porque sea clara, veraz,
precisa, completa y ajustada a las exigencias contables y legales.

3.3.3 Conflicto de interés

Gaseosas Florencianas reconoce que en la práctica empresarial y en el giro ordinario de


las relaciones con sus partes interesadas, sean internas o externas, se presentan conflictos de
intereses por parte de sus empleados, los cuales, ante su correcto tratamiento, deben aportar
cero afectaciones a los intereses y reputación de la compañía.
21

Gaseosas Florencianas reconoce en las relaciones humanas un factor de fortalecimiento


en su ambiente interno en lugar de una amenaza, por cuanto no prohíbe relaciones entre sus
empleados, siempre y cuando las mismas sean reportadas formalmente. En ningún caso dos
empleados que tengan una relación (familiar o emocional) pueden trabajar en la misma área, así
como no puede haber entre ellos línea de mando directa.

3.3.4 Relaciones de respeto

El talento humano es uno de los factores más importantes para Gaseosas Florencianas, así
que la relación está enmarcada por el más profundo respeto por la dignidad humana, el trabajo
en equipo, la lealtad y la colaboración. Gaseosas Florencianas brinda espacios seguros de
trabajo, incentiva los ambientes saludables, las prácticas motivadoras; reconoce el buen
desempeño y ofrece salarios justos, horarios laborales razonables; que permitan la integración
familiar.

Su compromiso con el cumplimiento de los Derechos Humanos y laborales a través de la


adopción de buenas prácticas laborales hace que Gaseosas Florencianas no solo sea el mayor
empleador de Florencia (Caquetá) sino que esté entre los mejores.

Todo colaborador de Gaseosas Florencianas adopta los siguientes comportamientos en


sus actuaciones laborales y profesionales:

 Conozco, entiendo, comparto y valoro que el propósito de Gaseosas


Florencianas es producir, distribuir y comercializar bebidas refrescantes elaboradas con
estándares de calidad; con el apoyo de un gran equipo humano que tiene vocación de
servicio, es abierto al cambio y está comprometido con la calidad, la innovación y
renovación; buscando aportar al desarrollo integral de la comunidad, del medio ambiente y
garantizando la sostenibilidad de la organización.
22

 Entiendo la naturaleza privada de Gaseosas Florencianas y su gestión


empresarial y me comprometo a manejar sus recursos con transparencia, austeridad y
pulcritud.
 Conozco hacia dónde va la organización, cumplo y respondo por acciones y
omisiones realizadas en el ejercicio de mi cargo, atiendo las directrices administrativas que
regulan la gestión e incorporo en mis actuaciones diarias los cambios organizacionales.
 Adquiero conocimientos y desarrollo habilidades para ejecutar mis compromisos
laborales, asegurando su realización a tiempo y con calidad.
 Respeto la ley, su espíritu y las demás disposiciones aplicables a la empresa y a
mi actividad en todo momento.
 Respeto las diferencias ideológicas y de género y soy amable en la interacción
con mis compañeros, los proveedores, los clientes y con la comunidad en general.
 Trabajo de manera integrada y coordinada con otras personas y áreas para
aportar a la eficacia y la eficiencia de la empresa y maximizar el impacto en los resultados
de la organización.
 Rechazo y denuncio cualquier conducta indebida, de infidelidad y deslealtad que
atente contra el buen nombre y la reputación de Gaseosas Florencianas; de esta forma
promuevo acciones para fomentar la transparencia en todas mis actuaciones, las de mis
compañeros, proveedores y de toda la comunidad.
 Me preocupo por generar un ambiente de trabajo basado en condiciones de
respeto, confianza y mejoramiento de la comunicación interpersonal; por eso evito generar
comentarios malintencionados o imprecisos que afecten a las personas con las que me
relaciono o que vulneren el buen nombre de Gaseosas Florencianas.
 Rechazo cualquier conducta de acoso físico, sexual, moral, psicológico, de
abuso de autoridad y cualquier otra manifestación en contra de las personas que genere un
ambiente ofensivo o intimidatorio, promoviendo un respeto profundo por los derechos
humanos.
 Conservo, protejo y uso de manera eficiente los recursos que me son asignados y
los utilizo exclusivamente en labores relacionadas con mis funciones. Uso las instalaciones
23

y espacios de la empresa de acuerdo con los reglamentos y el respeto por las personas con
las que los comparto.
 Mis decisiones laborales y profesionales están basadas en la mejor defensa de
los intereses de Gaseosas Florencianas, de manera que no se condicionen por influencias,
relaciones personales o de familia, u otros intereses particulares, para mi beneficio o de un
tercero.
 Respeto la propiedad intelectual y los derechos de autor.

3.3.5 Relaciones con proveedores

Bajo el entendido que los proveedores son aliados estratégicos, las relaciones comerciales
establecidas son íntegras, producto de un exhaustivo proceso de elección que garanticen el
cumplimiento de estándares de calidad, precio, servicio, y las legislaciones vigentes
obligatorias en materia ambiental, laboral, etc.

Los empleados rechazan cualquier relación comercial con proveedores que sea
incompatible con la transparencia, la equidad y el buen trato.

En el desarrollo de las relaciones comerciales con proveedores los empleados aplican


estricta y legítimamente las normas vigentes y los principios legales pertinentes, garantizando
el equilibrio y la justicia de dicha relación.

3.3.6 Relaciones con clientes

La esencia de Gaseosas Florencianas son sus clientes, por eso satisfacer sus necesidades y
expectativas es su prioridad. Gaseosas Florencianas les garantiza un producto de excelente
calidad a un precio accesible. En ningún momento se hacen campañas con falsas expectativas o
información engañosa o maliciosa sobre productos de la compañía o de sus competidores.
24

Ofrecemos un trato digno, amable y respetuoso a través de un comportamiento íntegro y


profesional.

Los empleados de la compañía promueven un ambiente de respeto, amabilidad y


protección hacia los clientes, brindándoles productos con calidad y oportunidad, así mismo
actúan con imparcialidad, transparencia y responsabilidad, en pro de las relaciones comerciales.

Los empleados encargados de elegir clientes actúan con objetividad sin hacer diferencias
o discriminaciones ilegítimas de ningún tipo.

3.3.7 Relaciones con la comunidad

Gaseosas Florencianas siempre ha reconocido lo invaluable de la comunidad y por esto se


ha cohesionado con ella de forma tal que se ha convertido en su motor de desarrollo; por su
política de generación de empleo en la región, apoya programas sociales que impactan de
forma positiva por su contribución en la reducción de los índices de pobreza.

Gaseosas Florencianas contribuye a generar desarrollo sostenible en comunidades que


directa o indirectamente tengan alguna relación con nuestras operaciones, poniendo en práctica
iniciativas que contribuyan a un mayor desarrollo local y comunitario.

Así mismo, rechazamos cualquier conducta que suponga o implique alguna forma de
corrupción y consideran prohibida de forma expresa toda actuación de esa naturaleza, tanto
dentro como fuera de la empresa.
25

3.3.8 Relación con las autoridades

En el desarrollo de sus actividades, todos los trabajadores de Gaseosas Florencianas


deberán enmarcarse en lo establecido en la ley con ánimo de colaboración.

Cuando se requiera hacer el uso del derecho a la defensa, se hará bajo los preceptos éticos
y legales.

En ningún caso se ejercerá ningún tipo de presión sobre funcionarios que deban emitir
concepto favorable o desfavorable o tomar alguna decisión que pueda afectar el normal
funcionamiento de la empresa.

Los empleados se comprometen a respetar y acatar la ley y las demás disposiciones


aplicables a la empresa y a su actividad en todo momento.

3.3.9 Favores comerciales

No acepto regalos, invitaciones, compensaciones y/o favores de parte de un cliente o


proveedor en el desarrollo de mi actividad laboral y profesional, que puedan significar una
influencia en la imparcialidad que se requiere para el ejercicio de mis funciones, o que puedan
ponerme en una situación obligante con un tercero.

Situaciones de este tipo deben ser reportadas al jefe directo. En los casos en los que, por
cortesía en las relaciones comerciales, el empleado se vea en la obligación de recibir un
presente, debe reportarlo a su jefe directo quien le proporcionará instrucciones a seguir.
26

3.3.10 Contravenciones

Es responsabilidad de cada empleado, independiente de su cargo o función, garantizar el


pleno cumplimiento de todas las disposiciones de este código de conducta. Todo
incumplimiento, inobservancia o transgresión a los lineamientos determinados en el presente
código se constituyen en una falta grave y como tal serán atendidos, mediante las sanciones
administrativas, disciplinarias o legales según sea el caso.

La catalogación de las faltas graves, así como sus sanciones relacionadas están
contempladas en el Reglamento Interno de Trabajo (RIT).

3.3.11 Uso de la información de la empresa

Gaseosas Florencianas reconoce que, dentro del giro ordinario de su negocio, es


responsable por el tratamiento de datos e información de terceros y se compromete a
custodiarlos de forma responsable, asegurando su uso únicamente para las finalidades
informadas a sus partes interesadas previa iniciación de la relación contractual/comercial.

La compañía cuenta con políticas internas que dan cumplimiento a todos los requisitos
contenidos en la Ley 1581 de 2012 y fomenta en sus empleados el tratamiento de la
información en los términos exigidos por la ley colombiana.

La compañía y sus empleados se comprometen a proteger la seguridad de la información,


por lo tanto, previenen la divulgación de la información estratégica o de carácter confidencial.
Toda la información que es permitida revelar a terceros será clara, veraz, precisa, completa y
ajustada a las exigencias contables y legales.
27

3.3.12 Comunicaciones estratégicas

Gaseosas Florencianas acorde a sus políticas de cuidado del medio ambiente procura el
uso racional del papel, por tanto, promueve la utilización de medios digitales para compartir y
conservar información de la empresa y evitar en la medida de lo posible el uso del papel.

Así mismo prefiere medios como televisión, radio, redes sociales y pagina web para la
publicidad y promoción de sus productos.

3.3.13 Aspectos de cultura, sociales y de religión

Gaseosas Florencianas en su calidad de empresa justa y que contribuye a evitar el acoso y


la discriminación; respeta la dignidad personal, la privacidad y los derechos personales de cada
empleado de nuestra empresa con la premisa que “todos somos iguales; por ende, todos
merecemos respeto”. Por lo tanto; ningún empleado, directivo, jefe de área; deben discriminar
por nacionalidad, género, edad religión, raza, inclinación política u orientación sexual, mucho
menos: justificar algún tipo de conducta asociada al acoso verbal, laboral o físico, justificado
por si condición como empleado o cualquier otra causa. Cuando algún trabajador incurra en
este tipo de conducta será presentado ante el gerente de recursos humanos, y este a su vez lo
expondrá ante una junta extraordinaria, donde se tomarán las acciones pertinentes para prevenir
o corregir este tipo de comportamiento.

3.3.14 Glosario

Ética: “es la disciplina que busca fundamentar racionalmente lo que


debemos hacer para lograr el perfeccionamiento de cada ser humano, de
cada organización y del conjunto de la sociedad”.3

3
Consorcio ecuatoriano para la Responsabilidad Social, Manual para elaborar código de ética empresarial. (s.f.).
Recuperado de http://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_ pág. 10
28

Valores éticos: “son aquellas conductas que perfeccionan al individuo


como persona, a la empresa como organización de personas, y a la
sociedad como comunidad de personas”.4

Conductas deseables: “son las que no siempre pueden ponerse en


práctica, pero en la medida que puedan concretarse, alientan o
fortalecen los ideales de valores éticos asumidos por la empresa”.5

Conductas prohibidas: “son las que perjudican a la persona, a la


organización o al conjunto de la sociedad en sus derechos
fundamentales, de manera tal que jamás, en ninguna circunstancia,
deben tolerarse. A través de la práctica prohibida se causa el mal por
acción”.6

3.3.15 Marco Normativo

Gaseosas Florencianas observa y acoge los principios fundamentales declarados por la


OIT, Pacto Global por el cumplimiento de los Derechos Humanos, y demás organismos
reguladores y de control, también en temas anticorrupción y medio ambientales.

Todas las relaciones comerciales establecidas por Gaseosas Florencianas están basadas en
el cumplimiento de las leyes y normatividad aplicable al negocio y de forma recíproca exige el
mismo cumplimiento a sus proveedores, estableciendo procedimientos de control que permitan
verificar el cumplimiento de dichas normas.

Igualmente, Gaseosas Florencianas ha establecido procedimientos internos para sus


procesos de contratación y adquisiciones, los cuales están alineados con las normas fiscales
vigentes. Los empleados se comprometen a respetar y acatar la normatividad y las demás
disposiciones aplicables a la empresa y a su actividad en todo momento.

4
Ibid.
5
Consorcio ecuatoriano para la Responsabilidad Social, Manual para elaborar código de ética empresarial. (s.f.).
Recuperado de http://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_ pág. 13
6
Consorcio ecuatoriano para la Responsabilidad Social, Manual para elaborar código de ética empresarial. (s.f.).
Recuperado de http://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_ pág. 14
29

3.4 Recursos financieros y decisiones de inversión objeto del código de conducta

“Si bien, la recuperación de la inversión en forma de beneficios,


generalmente, incluye un componente en dinero, no es esta
necesariamente la única forma de beneficio. En muchos proyectos, los
beneficios esperados suelen incluir las expectativas de beneficios
intangibles” 7.

Traemos a colación este párrafo del libro Incertidumbre y riesgos: en decisiones


financieras porque es el caso de la elaboración y divulgación del Código de Conducta de
Gaseosas Florencianas, donde la inversión realizada no será recuperada en términos de
beneficios económicos, sino en términos de beneficios intangibles, tales como el mejoramiento
de la cultura organizacional y entorno laboral, pues se pretende que los colaboradores de la
organización actúen acorde al código de conducta establecido y su quehacer laboral y
profesional éste basado en principios éticos y valores morales promovidos por la compañía.

Así mismo, estos beneficios se verán reflejados en la inclusión de sus empleados y en la


generación de un ambiente laboral donde todos ellos trabajan por un mismo fin, donde se vive,
el Código de Conducta no es un documento más, sino un estilo de dirección y de trabajo,
orientado al mejoramiento de la calidad de vida, el mejoramiento del ambiente y el beneficio de
la comunidad, todo lo que se traduce en el crecimiento responsable de la empresa y el
desarrollo de la región.

Gaseosas Florencianas destinará parte del presupuesto de 2018 asignado al área de


Talento Humano para la elaboración, presentación y divulgación del Código de Conducta
Empresarial, y al desarrollo permanente de programas de socialización, concientización y
participación de sus empleados en el programa que, no obstante, se desarrolla en beneficio la

7
Bautista, R. (2012). Incertidumbre y riesgos: en decisiones financieras, capítulo 8. Editorial ECOS Ediciones.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=3208874&tm=1510659068078
pág. 148
30

empresa, tal y como lo refleja la Tabla 2. Cabe anotar que también impacta de forma positiva a
sus empleados y a su entorno en general. Este desarrollo se enmarca en los proyectos de
transformación empresarial que realiza la compañía en aras de mejorar las relaciones entre sus
colaboradores y brindar las pautas de conducta deseadas en la organización, de manera que
todos los trabajadores adopten las normas de conducta corporativa.

Tabla 2 Presupuesto para la elaboración, presentación y divulgación del código de conducta

Nombre de las cuentas Tipo de cuenta Total


Comisiones, honorarios y servicios Gasto $ 3.600.000
Materiales y suministros Gasto $ 1.500.000
Divulgación y Comunicaciones Gasto $ 1.400.000
Interiorización y concientización del plan Gasto $ 2.000.000
Imprevistos Gasto $ 850.000
TOTAL $ 9.350.000

Fuente: elaboración propia.


31

4. Stakeholders

Los “Stakeholders”, por su nombre en inglés, también son conocidos como "Grupos de
Interés”. Son personas o grupos, bien sea naturales o jurídicas, que afectan o son afectados por
el resultado de los objetivos planteados o los resultados obtenidos en la organización. Los
principales Grupos de Interés para una empresa son los accionistas, los empleados; los
proveedores, los clientes, la(s) comunidad(es) y el medio ambiente donde opera la empresa, así
como el gobierno o Estado.

Existen dos tipos de grupos de interés:

Primarios: los stakeholders primarios son fundamentales para el desarrollo de las


operaciones de las empresas. En este grupo se incluye a quienes tienen alguna relación
económica con el negocio, como, por ejemplo, los accionistas, los clientes, los proveedores y
los trabajadores.

Secundarios: los stakeholders secundarios son aquellos que no participan directamente


con la empresa, pero que sí pueden afectar o verse afectados por las acciones de ésta. En esta
categoría están los entes reguladores, la comunidad, entre otros.

Para el caso específico de la empresa Gaseosas Florencianas los principales stakeholders


los clasificamos en dos grupos: externos e internos, como se detalla en el Gráfico 2.

Stakeholders externos: están conformados de la siguiente forma, de acuerdo con su grado de


influencia con la empresa.
32

4.1. Mapa genérico de Stakeholders Gaseosas Florencianas


Gráfico 2 Mapa genérico de Stakeholders

Fuente: Elaboración Diana Checa


33

Para el caso específico de la empresa Gaseosas Florencianas los principales


stakeholders los clasificamos en dos grupos: internos y externos:

Stakeholders internos: están conformados por Accionistas, de acuerdo con la Tabla


3 y Trabajadores, de acuerdo con la Tabla 4.

Accionistas: Gaseosas Florencianas fue creada en el año 1944, como una empresa
familiar, actualmente esta es su composición accionaria.

Tabla 3 Accionistas
Nombre % Accionario Tipo de Accionista
Jaime Tovar Quibano 30% Mayoritario
Germán Tovar Quibano 25% Minoritario
Blanca Tovar Quibano 25% Minoritario
Claudia Tovar Strauss 10% Minoritario
Luis Carlos Tovar Strauss 5% Minoritario
Embotelladora del Huila 5% Minoritario

Fuente: elaboración propia.

Trabajadores: Gaseosas Florencianas emplea directamente a 90 personas entre

directivos, cargos de auxiliares y operarios. De esta forma está conformada la planta de

personal.

Tabla 4 Trabajadores
Cargo Clasificación Total
Gerente General Directivo 1
Gerente Financiero y de Marketing Directivo 1
Gerente de Recursos Humanos Directivo 1
Gerente de Fábrica Directivo 1
Ingeniero de Calidad Técnico 1
Supervisor Coordinación 5
Asistentes, Auxiliares y Operarios Personal de Apoyo 80
Total Trabajadores 90

Fuente: elaboración propia.


34

Stakeholders externos: están conformados según se indica en la Tabla 5, de acuerdo


con su grado de influencia con la empresa.

Proveedores: actualmente Gaseosas Florencianas tiene ochenta y cuatro


proveedores, los cuales han sido calificados en una escala del 2 a 10, de acuerdo con su
nivel de criticidad, es decir, la facilidad de conseguir los productos o servicios que ofrece el
proveedor.

Tabla 5 Proveedores
Nivel crítico para la Empresa
Nombre Producto o Servicio (Escala de 2 a 10)
10 No existen más proveedores
Diego Castro Gaviria Repoblamiento ictico
que suplan la necesidad
Dispensing de Filtros de carbón y polipropileno 10 No existen más proveedores
Colombia EU dispensador de gaseosa que suplan la necesidad
Proveedor fajillas, bolsas agua, 10 No existen más proveedores
Flexo Spring SAS
etiquetas, plástico termo encogido que suplan la necesidad
10 No existen más proveedores
Fujian Shan SAS Cloro granulado
que suplan la necesidad
Industria Nacional de 10 No existen más proveedores
Tapa metálica corona
Gaseosas S.A. que suplan la necesidad
Detergente desanamax 10 No existen más proveedores
Larkin Ltda.
dispensador gaseosa que suplan la necesidad
Liquido Carbónico 10 No existen más proveedores
Líquido carbónico o co2
Colombiana S.A. que suplan la necesidad
Liquido carbónico o co2, alquiler
Oxígenos de Colombia 10 No existen más proveedores
tanque y llenado cilindros
Ltda. que suplan la necesidad
dispensador gaseosa
Petroservices 10 No existen más proveedores
Consultor ambiental y PTAR
Ambiental SAS que suplan la necesidad
Polímeros y Derivados 10 No existen más proveedores
Papel filtro del filtro prensa
de México EU. que suplan la necesidad
10 No existen más proveedores
Sinea SAS Tapa plástica
que suplan la necesidad
10 Hace parte de una
Cinemark Colombia negociación contractual con
Fondo de marketing y cinemas
SAS Coca Cola Company para el
desarrollo de la Franquicia
10 Hace parte de una
Intertek Caleb Brett negociación contractual con
Auditor social Coca Cola Company
Colombia S.A. Coca Cola Company para el
desarrollo de la Franquicia
Embotelladora del
Gaseosas Coca Cola, jugos, té 10 Accionista
Huila S.A.
Cummins de los Outsourcing mantenimiento planta
9 Fabricantes
Andes s.a. eléctrica
35

Distribuidora Nissan
Repuestos montacargas 9 Fabricantes
s.a.
Embotellado y Solventes, tinta y solución
9 Fabricantes
empacado SAS limpiadora citronix
Camiones, mantenimiento y
Praco Didacol SAS 9 Fabricantes
reparaciones
9 Es de las pocas compañías
Outsourcing transporte de
Coomotor Ltda. que ofrece muchas frecuencias
mercancías
a Florencia
8 Por el tipo de certificación y
Anascol SAS Análisis de laboratorio de agua
precio
8 Por el tipo de certificación y
Disaromas s.a. Esencia de manzana y colorantes
precio
Accesorios para refrigeración
Alfrio S.A. 7
industrial
Bages y Co Ltda. Colorantes y esencias 7
Ácido cítrico, benzoato de sodio,
Brenntag Colombia
sulfato de aluminio, soda caustica 7
S.A.
en escamas
Repuestos y mantenimiento
Colmáquinas s.a. 7
caldera
Eduardo Duitama Montaje y conexiones neumáticas
7
Cendales compresores
High Tech Filtración
Filtros pulidores de agua 7
industrial limitada
Reactivos, solución Coca Cola Zero
Mol Labs Ltda. 7
y químicos de laboratorio
Reciend SAS Calibración densímetro brix 7
Impresión de vallas y posteriores
Specialgraphics S.A. 7
de camión
Todo bandas SAS Bandas transportadoras 7
Tuv Rheinland Medición de espesores, inspección
7
Colombia SAS y pruebas hidrostáticas tanques
Agencia de Aduanas Trámites aduaneros e
6
Profesional S.A. importaciones
Andia SAS. Equipos y reactivos de laboratorio 6
Antek S.A. Análisis de laboratorio de agua 6
Casa Eléctrica SAS Contratista eléctrico Florencia 6
Metalmecánica de piezas de
Industrias Tanuzi S.A. 6
repuesto maquinas
Ingenio Risaralda S.A. Azúcar refinada 6
Imbera Servicios Mantenimiento neveras y
6
Colombia SAS dispensador de gaseosas
Logística de Empaque Solventes, tinta y solución
6
Ltda. limpiadora citronix
M & m Design and Mantenimiento, repuestos y
6
Development SAS equipos sopladora
Manuelita s.a. Azúcar refinada 6
Sealed Air Colombia
Detergentes y desincrustantes 6
Ltda
Siegenthaler & Co
Agencia de publicidad 6
SAS
36

Tecno equipos Metalmecánica de piezas de


6
industriales Ltda. repuesto maquinas
Zetta Comunicadores Impresiones posteriores camiones 6
Agro insumos alfa Dotaciones 5
Robinssom Anacona Repuestos para vehículos 5
Artilab S.A. Artículos y reactivos de laboratorio 5
Javier mora Benavides Impresión publicidad Florencia 5
Conectatecno SAS Outsourcing de sistemas y antivirus 5
DHL Express
Outsourcing envíos internacionales 5
Colombia Ltda.
Eléctricos Importados
Materiales eléctricos 5
S.A.
Empaquetaduras y Elementos de protección personal y
5
empaques s.a. seguridad industrial
Equipo Eléctrico LG
Material eléctrico LG 5
Ltda.
Friomix del Cauca
Neveras y enfriadores 5
SAS
Hergrill y Cía. Ltda. Ácido cítrico 5
Industrias asociadas Proveedor tubería, niples, válvulas,
5
Ltda. termómetros
Kaeser Compresores Compresores de alta y baja
5
de Colombia Ltda. sopladora
Mac Logistic Group Sociedad de intermediación
5
Ltda. aduanera
Master s.a. Llantas, neumáticos y reencauches 5
Gilma del Carmen Aceite capella, sistema de
5
Vivas Moreno amoniaco y refrigeración
Metrología y
Calibración equipos de laboratorio 5
Calibración
Repuestos plásticos, empaques,
Mayra y Cía. SAS sellos, copas, cauchos, punteras 5
lavadora
Orlando Santamaría Hosting correo electrónico y pagina
5
Barajas web
Cía. Transportadora
Transportadora de valores
de Valores Prosegur 5
blindados
de Colombia
Reindustrias S.A. Llantas, neumáticos y reencauches 5
Romarco s.a. Carrocerías para camiones 5
Calibración y mantenimiento
Servimeters s.a. 5
equipos de laboratorio
Gilberto Hernández Taller reparación y mantenimiento
5
López camiones y vehículos
Taller reparación y mantenimiento
Sergio Toledo mora 5
camiones y vehículos
Mantenimiento y venta protectores
Equipos bancarios
de cheques, cajas fuertes y 4
Dulon Ltda.
verificadores de billetes

Fuente: elaboración propia.


37

Clientes: actualmente Gaseosas Florencianas tiene seis clientes mayoristas y como


minoristas están las tiendas de barrio de todo el departamento de Caquetá, según se indica
en la Tabla 6.

Tabla 6 Clientes
Nombre Tipo de Cliente
Embotelladora del Huila Mayorista
Establecimiento Penitenciario Las Heliconias Mayorista
Batallón Décima Segunda Brigada Mayorista
Terminal de Transportes Florencia Mayorista
Cinemark Colombia SAS Mayorista
Comfaca Mayorista
Tiendas de Barrio Minorista

Fuente: elaboración propia.

Entes de Control: Gaseosas Florencianas es vigilada por diferentes entes de control,


de acuerdo con la Tabla 7, en diversos aspectos como ambientales, fiscales, tributarios, etc.

Tabla 7 Entes de Control


Ente de Control Área de Regulación
Corpoamazonía Ambiental
INVIMA Registros sanitarios
Alcaldía Municipal de Florencia Impuestos, tasas y contribuciones de orden
municipal (predial, valorización, sobretasa a la
gasolina, plusvalía)
DIAN Impuestos de orden Nacional (IVA, Renta)
Cámara de Comercio Matricula mercantil
Secretaría de Salud Departamental Concepto sanitario, Manipulación de alimentos
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Contaminación visual, Emisiones de Carbono
e intensidad auditiva

Fuente: elaboración propia.

Competencia: La competencia directa de Gaseosas Florencianas es la fábrica de


bebidas gaseosas Postobón, perteneciente al Grupo Empresarial Ardila Lule
38

4.2. Matriz de relaciones (influencia vs. Impacto) de Gaseosas Florencianas y sus


Stakeholders.

Gráfico 3 Matriz de relaciones influencia vs. Impacto

Alto
Accionistas Clientes

(Mantenerlos informados y (Trabajar para él)


nunca ignorarlos)
Impacto
Gobierno Empleados
Entes de control Proveedores
Comunidad Organizaciones ambientales

(Mantenerlos informados con (Trabajar con ellos)


Bajo mínimo esfuerzo)

Alto

Fuente: elaboración propia.

Al analizar la matriz de relaciones influencia Vs. Impacto, como se observa en el

Gráfico 3, vemos como los stakeholders además de influir en las decisiones estratégicas de

la empresa, impactan en el enfoque de las prioridades corporativas en materia de

destinación de esfuerzos y priorización de sus reportes.

La empresa requiere planes de trabajo formales con los clientes, empleados,

proveedores y organizaciones ambientales y sobre el resultado de los mismos requiere

informar a los accionistas, al gobierno, a los entes de control y a la comunidad en general,

lo que facilita a la empresa definir actividades puntuales para atender cada necesidad

específica y disponer oportunamente de los recursos necesarios para dar cumplimiento a sus

compromisos.
39

5. Plan de responsabilidad social empresarial

Tabla 8 Plan de responsabilidad social empresarial Gaseosas Florencianas

Recursos (físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo Indicador Seguimiento
humanos, técnicos)
Unir esfuerzos para
Económica

realizar
capacitaciones Mensual
*Material de
combinadas a bajo Programa de
capacitación.
costo para la capacitación con
Generar *Capacitadores
empresa y sus 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 resultados de la
Proveedores relaciones externos.
proveedores de 6 meses ejecución,
(Críticos) mutuamente *Papelería para 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
manera tal que se reprogramaciones y
beneficiosas. talleres.
mejore el uso de los planes de acción en
*Logística física y de
insumos y se caso de no detectar
refrigerios.
genere mayor eficacia.
calidad en el
producto final.
Implementar plan
de desarrollo que
permita la
contratación de
*Herramientas
Social

personas
ofimáticas
discapacitadas y/o Mensual
Fomentar la *Personal que 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Clientes en estado de Informe del área de
generación de 1 año mantenga actualizada
(Pareto) vulnerabilidad, 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 Recursos Humanos
empleo. la base de datos y
mediante la sobre gestión conjunta.
realice las
generación de una
contrataciones.
base de datos de
candidatos que sea
explotada por
ambas partes.
40

Recursos (físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo Indicador Seguimiento
humanos, técnicos)
Implementar plan
tutor que soporte la
implementación de *Personal que dé
Generar un Sistema de soporte a los Bimensual
Proveedores relaciones Gestión de Calidad proveedores. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 Informe de
2 años
(Críticos) mutuamente de los proveedores, *Material de soporte. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 seguimiento del
beneficiosas. que se traduzca en *Acuerdos con entes proyecto.
beneficios para certificadores.
ambas partes y a un
bajo costo.
Identificar los 2 años
Social

niveles de riesgo
psicosocial:
intralaboral, Trimestral
extralaboral y nivel Reporte escrito a la
Mejorar las de estrés; con el fin *Personal del área de gerencia sobre avance
relaciones de con de generar planes Gestión Humana de los planes de
Trabajadores Promedio Encuesta
los trabajadores de intervención, acción que atienden
(Contratados a (Condiciones intralaborales,
aumentando la promoción y *Equipos de computo los niveles detectados.
término indefinido y Condiciones extralaborales, Nivel de
confianza y prevención para
fijo) Estrés)
aportando a la impactar el *Presupuesto del área Anual
sostenibilidad. bienestar, la de Gestión Humana Aplicación de
satisfacción, la encuesta de Calidad
productividad, la de Vida.
seguridad y salud
en el trabajo de los
empleados.
41

Recursos
(físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo
humanos,
Indicador Seguimiento
técnicos)
En apoyo a
entidades como
SENA, Cámara
de Comercio,
Desarrollar
Universidades,
programas *Entidades
establecer Mensual
sociales que descentralizadas.
programas de Informes de
permitan el *Personal 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
formación capacitación
acceso al 1 año especializado
integral que 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
mercado laboral Locaciones
abarquen temas Actas de visita
de población en *Equipos de
de Desarrollo interinstitucionales
situación de cómputo
Humano,
vulnerabilidad.
Desarrollo
Social

Empresarial y
Capacitación
Comunidad y
Técnica.
entes de control
Desarrollar
programas de
inclusión de
*Personal del área
fuerza laboral
de Gestión
competente en la % Nuevas Oportunidades Laborales = Número
Humana.
compañía tales de empleados que ingresaron en situación de Anual
Aportar al como vulnerabilidad / Número total de empleados Software que
* Equipos de
desarrollo de la contratación de 5 años registra la
cómputo
región. personas en 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 contratación de
condición de personal.
*Presupuesto del 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
discapacidad,
área de Gestión
profesionales en
Humana.
formación,
madres cabeza
de familia.
42

Recursos (físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo humanos, Indicador Seguimiento
técnicos)
Implementación de un
programa de
producción
Mejorar la Mensual
medioambientalmente *Personal con
calidad en los Reportes de
responsable que conocimientos en
productos 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 resultados de las
Clientes genere productos que requerimientos
ofrecidos con un 6 meses capacitaciones y
(Pareto) no atenten contra el medioambientales. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
enfoque de de acogida de la
medio ambiente y *Logística de
Ambiental

protección al iniciativa.
darle a conocer el capacitación.
medio ambiente.
mismo a los clientes y
los beneficios que ello
les aportará.
Evaluar
periódicamente las
*Personal dedicado
actividades
al seguimiento de la
relacionadas con
Mantener la Gestión Ambiental. Anual,
gestión ambiental de la
conveniencia y Formatos y actas
Accionistas empresa para 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 100%
adecuación de la *Equipos de de verificación y
(Mayoritarios y garantizar que se 5 años
Política cómputo 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 seguimiento
minoritarios) realiza la identificación
Ambiental de la presentados a la
y se mantiene el
empresa. *Presupuesto del Dirección.
cumplimiento de los
área de Gestión
requisitos legales
Ambiental
aplicables en materia
ambiental.
43

Recursos (físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo humanos, Indicador Seguimiento
técnicos)
Realizar
capacitaciones a
todos los
proveedores
Mejorar la calidad Mensual
generadores de
en los productos y Reportes de
insumos con Personal con
servicios 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 resultados de las
Proveedores potencial de daño al conocimientos en
comprados 6 meses capacitaciones y
(Críticos) medio ambiente, requerimientos 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
mediante la de acogida de la
asegurando que le medioambientales.
concientización iniciativa.
entreguen a la
medioambiental.
empresa insumos y
servicios amigables
con el medio
Ambiental

ambiente.
Instalación de
medidores
independientes para
cada proceso, de tal
forma que se puedan
*Medidores
tomar medidas 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 Mensual
periódicas que 2 años Actas de visita de
*Personal técnico 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
permitan identificar inspección
Optimizar los
las posibles fallas de
procesos de
los equipos, así
Comunidad y producción
como comparar los
entes de control racionalizando el
consumos en
(Corpoamazonía) consumo de
diferentes periodos.
recursos hídricos
Instalación de Mensual
necesarios
sensores que Actas de
permitan detectar *Sensores inspección de
cuando el agua ya *Acometidas 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 obra.
no contenga 1 año eléctricas
residuos *Personal para 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
instalación
44

Recursos (físicos,
Dimensión Stakeholders Objetivo Estrategia Plazo humanos, Indicador Seguimiento
técnicos)
Mensual
Reuniones de
Utilizar aire en vez *Sopladora presupuesto.
de agua en el lavado *Personal técnico 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 Actas de Junta
3 años
de envases para instalación 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 Directiva.
reciclados. *Operarios Actas de visita de
Optimizar los inspección de
procesos de obra.
producción
Recoger el agua 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
racionalizando el Tanques de Semanal
lluvia para
consumo de 2 meses recolección de 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 Registros de
aprovecharla en
recursos hídricos aguas lluvias Capacitación.
diferentes usos
necesarios
Ambiental

Mensual
Actas de
Construcción de una
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎 Vecindad, Actas
planta de tratamiento Obra civil
Comunidad y 3 años de Visita de Obra,
de aguas residuales 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
entes de control Seguimiento al
PTAR
(Corpoamazonía) cronograma de
implementación.
Optimizar los
procesos de Cambiar los
producción sistemas de 𝑀𝑒𝑔𝑎𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 Mensual
Sistema de
reduciendo el iluminación 1 año Informes de
iluminación 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
consumo de convencional por medición
recursos luces LED.
energéticos
Optimizar los
procesos de
Semanal
producción
Fomentar el reciclaje 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑋 1000 Informes de
disminuyendo la Personal
y reutilización de 3 meses capacitación y de
cantidad de capacitado 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
envases. venta de material
residuos sólidos
reciclado
generados en la
operación

Fuente: elaboración propia.


45

5.1. Plan de comunicaciones

El diseño del plan de comunicaciones, tal como se detalla en la Tabla 9, obedece a la estrategia de dar a conocer e

involucrar a los grupos interesados en el desarrollo de los planes que Gaseosas Florencianas ha adoptado para minimizar el

impacto ambiental que su proceso de producción genera; en este se definen la dimensión, frecuencia y medios por los cuales se

les dará a conocer.

Tabla 9 Plan de comunicaciones a los stakeholders


Dimensión Stakeholders Frecuencia Medio
Carta
Clientes Mensual
Correo electrónico
Informes y actas por correo
Económica Accionistas Quincenal
electrónico
Carta
Proveedores Mensual
Correo electrónico
Presentación en power point de
Clientes Mensual
forma presencial
Proveedores Bimensual Informe por correo electrónico
Social
Trabajadores Trimestral Informe por correo electrónico
Presentación en power point de
Comunidad Bimensual
forma presencial
Accionistas Anual Informe por correo electrónico
Clientes Mensual Informe por correo electrónico
Proveedores Mensual Informe por correo electrónico
Ambiental
Informe por correo electrónico
Comunidad Semanal Publicaciones en medios de
acceso masivo

Fuente: elaboración propia.


46

5.2. Informe de gestión

Se recomienda aplicar el modelo de la Norma ISO 26000, sobre Responsabilidad

Social, por los beneficios que la misma aporta:

“Esta norma internacional pretende ser de utilidad para todo tipo de


organizaciones del sector privado, público y no gubernamental, con
independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en
países desarrollados o en países en desarrollo. (…) Aunque no todas
las partes de esta norma internacional serán igualmente útiles para
todos los tipos de organizaciones, todas las materias fundamentales
son pertinentes para todas las organizaciones. Se anima a las
organizaciones a ser cada vez más socialmente responsables a través
de la utilización de esta norma internacional, lo que incluye tomar en
consideración las expectativas de las partes interesadas, cumplir con
las leyes aplicables y respetar la normativa internacional de
comportamiento. Reconociendo que las organizaciones se
encuentran en diferentes niveles a la hora de comprender e integrar
la responsabilidad social, el propósito de esta norma internacional
es que sea usada tanto por aquellos que inician el abordaje de la
responsabilidad social, como por aquellos que cuentan con mayor
experiencia en su implementación. Para los que se inician puede ser
útil leer y aplicar de principio a fin esta norma internacional como
una guía elemental en responsabilidad social, mientras que los
usuarios más experimentados pueden usarla para mejorar las
prácticas existentes y para integrar aún más la responsabilidad
social dentro de la organización”8.

Toda vez que Gaseosas Florencianas pertenece al sector de la producción de bebidas


gaseosas y azucaradas con fines alimenticios y como compromiso de responsabilidad social
debe buscar de manera voluntaria, la implantación de la Norma ISO 26000 sobre
responsabilidad social, ya que ésta le brinda la oportunidad de mantener estándares de
calidad de su producto pensando en el satisfacción del cliente, el bienestar de sus
empleados, la responsabilidad con el medio ambiente y su entorno, tal y como lo manifiesta
en su objeto.

8
ISO/TMB WG SR., septiembre 4 de 2009. ISO/DIS 26000. Guía sobre responsabilidad social. Recuperado de
http://www.icesi.edu.co/blogs/paoladministradora/files/2012/06/ISO26000.pdf
47

La Norma promueve un entendimiento común entre el gobierno y las organizaciones


en el ámbito de la responsabilidad social, y tiene por objeto ayudar a estas últimas a
contribuir con el desarrollo sostenible, más allá de un mero cumplimiento de la ley. La
Norma busca guiar a todo tipo de organización para que opere de una manera socialmente
responsable, proporcionando directrices para que la organización implemente en su
operación y dentro de su esfera de influencia, manteniendo un diálogo con sus grupos de
interés.

Después de haber investigado sobre los diferentes instrumentos para la presentación


de informes de Gestión y luego de haber trabajado en el proceso de creación del plan de
responsabilidad social empresarial que se ha diseñado para la Compañía de Gaseosas
Florencianas, se considera pertinente la adopción de la Norma ISO 26000, para presentar
los informes de gestión, ya que esta proporciona excelentes resultados en las empresas
colombianas, en especial las del sector de bebidas y alimentos, jugando un papel importante
sobre los factores social y ambiental.

Principios Fundamentales:

Si bien se reconoce la existencia de distintos principios de responsabilidad social, la


norma establece que se deben respetar como mínimo los siguientes siete principios:

 Rendición de cuentas - Transparencia


 Comportamiento ético
 Respeto a los intereses y posiciones de los grupos de interés
 Respeto a la legalidad
 Respeto a la normativa internacional de comportamiento
 Respeto a los derechos humanos
48

1. Gobernanza de la organización

Es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de
lograr sus objetivos. Es el factor más importante para integrar la responsabilidad social y
para hacer posible que una organización se responsabilice de los impactos de sus decisiones
y actividades.

2. Derechos humanos

Los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y hacer


cumplir los derechos humanos. Una organización tiene la responsabilidad de respetar los
derechos humanos, incluso dentro de la esfera de su influencia. Asimismo, las
organizaciones tienen la responsabilidad de ejercer la debida diligencia con el fin de
identificar, prevenir y abordar los impactos reales o potenciales sobre los derechos
humanos.

3. Prácticas laborales.

En general, se realizan recomendaciones en materia de: (i) trabajo y relaciones


laborales; (ii) condiciones de trabajo y protección social; (iii) diálogo social; (iv) salud y
seguridad ocupacional; y, (v) desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo.

4. Medio ambiente.

La Norma define el medio ambiente como el entorno natural en el cual una


organización opera, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la
fauna, los seres humanos, el espacio exterior y sus interrelaciones. Las decisiones y
49

actividades de las organizaciones invariablemente generan un impacto en el medio


ambiente, independientemente donde se ubiquen.

5. Prácticas justas de operación

En el área de responsabilidad social, las prácticas justas de operación se refieren a la


manera en que una organización utiliza su relación con otras organizaciones para promover
resultados positivos. En general, se realizan recomendaciones en relación a: (i)
anticorrupción; (ii) participación política responsable; (iii) competencia justa; (iv)
promoción de la responsabilidad social en la cadena de valor; y, (v) respeto a los derechos
de la propiedad

6. Asuntos de consumidores

La Norma define al consumidor como un miembro individual del público general que
compra o utiliza propiedad, productos o servicios para propósitos privados. Las
organizaciones tienen oportunidades importantes para contribuir al consumo y al desarrollo
sostenible, a través de los productos y servicios que ofrecen y la información que
proporcionan, incluida la información sobre su uso, reparación y disposición final.
50

6. Conclusiones

La responsabilidad social empresarial, más que una buena práctica organizacional se


ha convertido en un pilar de las empresas que en esencia han decidido apostarle a ser
responsables social, económica y ambientalmente; este no es un camino fácil y requiere de
esfuerzos y dedicaciones adicionales, pero sin lugar a duda, se compensa con los resultados
reflejados en el bienestar de la sociedad y del entorno.

Las empresas en la actualidad están sujetas a una serie de retos que les obligan a
establecer una ventaja competitiva que las harán únicas y marcarán la diferencia a través
del tiempo; siendo responsables y dinámicas, aplicando como objetivo la gerencia
estratégica y la responsabilidad social y actuando con principios de innovación y mejora
continua. En este sentido, es primordial establecer un plan de responsabilidad social
empresarial que pueda trazar el rumbo hacia la consolidación como una empresa que actúa
acorde a las exigencias del mundo y en favor de sus diferentes grupos de interés.

En este sentido, también se hace necesario establecer un código de conducta en el que


se visualicen los comportamientos deseables y prohibidos bajo los cuales guiará sus
actuaciones la organización, como un marco rector en sus procedimientos y en sus
relaciones con sus diferentes Stakeholders; donde su principal objetivo es establecer
valores, normas y principios éticos acordes a las pretensiones definidas por la organización,
que rigen el comportamiento y las relaciones de los integrantes directos e indirectos, así
como las actividades que desarrolla la empresa. Sin embargo, un código de conducta por sí
mismo no es eficaz, debe ser complemento de un conjunto de componentes éticos existente
en cada empresa.
51
52

7. Bibliografía

Aching, C. (2006). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales. (P. 6-


11) Editorial B-EUMED. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&docID=31
99378&tm=1510661183426

Arredondo, T., Villa, C. & De la Garza, G. (2014). Propuesta para el diseño de un código
de ética empresarial basado en la ética kantiana. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n52/v30n52a02.pdf

Bautista, R. (2012). Incertidumbre y riesgos: en decisiones financieras, capítulo 8. Editorial


ECOS Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=32
08874&tm=1510659068078

Braidot, N. (2014). Neuromanagement: la revolución neurocientífica en las


organizaciones, del management al neuromanagement. (pp. 28-35, 233- 244, 431-
473). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=3
224821&tm=1510419158573

Carballo, R. (2005). Innovación y gestión del conocimiento: modelo, metodología, sistemas


y herramientas de innovación, capítulo 1. Ediciones Díaz de Santo. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=41
83836&tm=1510602265255

Carracedo, A. (2009). Decisiones financieras: influencias subjetivas. Una mirada distinta


sobre situaciones que pueden afectar a todos. (pp. 17-31). Editorial Fundación Ross.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=ed
selb.10498445&lang=es&site=eds-live

Consorcio ecuatoriano para la Responsabilidad Social, Manual para elaborar código de


ética empresarial. (s.f.). Recuperado de:
http://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_
53

Córdoba, M. (20014). Análisis financiero, unidad 3. Ecoe Ediciones. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=48
70512&tm=1510665586233

Corredor, C. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias (2a. ed.). (pp.


206-228). Ediciones ECOE. Universidad del Norte. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3224895

Cueto, C. & Cuesta, M. (2017). La administración pública de la responsabilidad social


corporativa. Capítulo 2. (pp.16-20, 33-38). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=16&docID=4
870250&tm=1510368778885

Dacasa, E. (2017). Sobre la ética y la responsabilidad social empresarial. (Spanish). Revista


Académica, Facultad De Derecho, 14(29), 43-92. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=12434
7352&lang=es&site=eds-live

Dávila, L. (2017). OVI – Código de Conducta. [Archivo de video]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/14162

De Paula, G., Ferraz, J. & Núñez, G. (2006). CEPAL. Gobernabilidad corporativa,


responsabilidad social y estrategias empresariales. (p. 22-46). Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1942/1/S309213P324_es.pdf

De la Cruz, C. & Fernández, J. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad


social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. (Spanish). Empresa y
Humanismo, 19(2), 69-118. doi: 10.15581/015.XIX.2.69-118. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1176
25019&lang=es&site=eds-live

Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales de DIRECON. Instrumentos de


Responsabilidad Social (Santiago de Chile, 2013). Recuperado de
https://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/Instrumentos-de-
Responsabilidad-Social-Empresarial-DIRECON.pdf

El mapa de los stakeholders. Recuperado de: http://clcinternacional.net/tems/31-stake


54

Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento


jurídico colombiano. Revista de Derecho, (41), (pp. 51-82). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972014000100003&lng=en&tlng=es

ISO/TMB WG Sr., (2009) ISO/DIS 26000. Guía sobre responsabilidad social. Recuperado
de http://www.icesi.edu.co/blogs/paoladministradora/files/2012/06/ISO26000.pdf

Krick, T., Forstater M., Monaghan P. & Sillanpää M. (2006). De las palabras a la acción.
El compromiso con los stakeholders. Manual práctico para las relaciones con los
grupos de interés. Primera edición castellana. Recuperado de
http://www.foretica.org/wp-content/uploads/2016/01/204.pdf

Lombana, J, G. S & otros. Negocios internacionales: fundamentos y estrategias (2a.


edición). (pp.206-228). Ediciones ECOE. Universidad del Norte. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3224895

Malfitano, C., Arteaga, R. & Romano, S. (2007). Neuromarketing: cerebrando negocios y


servicios, capítulo 9. (pp. 244-245). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3186030&
ppg=1

Núñez, G. ONU, CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.


(2004). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible.
(pp. 19-21). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5779-la-
responsabilidad-social-corporativa-un-marco-desarrollo-sostenible.

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2014). Introducción a la


Responsabilidad Social Corporativa. Pág. 17-23, 30-31. Recuperado de:
http://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf

Porter, M. (2015). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño


superior. 2a. edición. Capítulo 1. Editorial Patria. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=15&docID=4
824579&tm=1510603257111

Rivera H & Malaver M. (2011). La Organización: los stakeholders y la responsabilidad


social (Facultad de Administración Universidad del Rosario). Recuperado de
55

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c-
ccaabf47d85c.pdf

Solano, L. (2008). Fundamentación lógico-formal de la responsabilidad social corporativa.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.102
32433&lang=es&site=eds-live

Triana, K. (2017). OVI - Porter´s Five forces. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/12882

Bibliografía Ilustraciones Figura 2 Mapa genérico de Stakeholders por Diana


Checa

Ilustración 1 Proveedores-Imagen tomada de


https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fblog.empleate.com%2Fw
pcontent%2Fuploads%2F2012%2F10%2Fespecial3.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2
Fblog.empleate.com%2Flos-proveedores-como-
aliadosestrategicos%2F346&docid=E8oTRUqPZP8v_M&tbnid

Ilustración 2 Organismos de Control Imagen tomada de


https://www.unicordoba.edu.co/images/entes_de_control2_0111.png

Ilustración 3 Clientes Imagen tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjjpt7hmaLaAhVI2oMKHaFWDYsQjRx6BAgAEAU&url=
https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.emprender-facil.com%2Fclaves-para-identificar-clientes-e

Ilustración 4 Medio ambiente Imagen tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjjxbwi6LaAhVOtlkKHewWAhYQjRx6BAgAEAU&url=ht
tps%3A%2F%2Fmind42.com%2Fpublic%2F49993011-7ff1-425e-b4ef-
6380b45aafc6&psig=AOvVaw3zH0xciQXBvHxnMG1t2

Ilustración 5 Trabajadores Imagen tomada de http://4.bp.blogspot.com/-


27AUsgS90Js/UIVata5D3EI/AAAAAAAAG9U/6L44ObPD8HY/s1600/workers.jpg
56

Ilustración 6 Accionistas Imagen tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjjxbwi6LaAhVOtlkKHewWAhYQjRx6BAgAEAU&url=ht
tps%3A%2F%2Fmind42.com%2Fpublic%2F49993011-7ff1-425e-b4ef-
6380b45aafc6&psig=AOvVaw3zH0xciQXBvHxnMG1t2

Ilustración 7 Comunidad Imagen tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjjxbwi6LaAhVOtlkKHewWAhYQjRx6BAgAEAU&url=ht
tps%3A%2F%2Fmind42.com%2Fpublic%2F49993011-7ff1-425e-b4ef-
6380b45aafc6&psig=AOvVaw3zH0xciQXBvHxnMG1t2

Ilustración 8 Competencia Imagen tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjT2viU_bDaAhUR61MKHVzbDJ0QjRx6BAgAEAU&url
=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fmarketingdecontenidos.com%2Fcompetidores-
herramientas%2F&psig=AOvVaw0GycW5CG2U7FJCUuyspu4M&ust=1523492884
143234
57

Anexos
https://www.youtube.com/watch?v=Um1yjTUga90&rel=0

También podría gustarte