Cuaderno 9
Cuaderno 9
9 SERIE:
CUADERNOS DE
DERECHO
A LA SALUD
JURISPRUDENCIA
(NUEVA ÉPOCA)
rú
Pe
el
ld
na
io
uc
tit
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso
de los titulares del copyright.
1
9
rú
Pe
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ
el
Presidente
ld
Augusto Ferrero Costa
na
Vicepresidente
José Luis Sardón de Taboada
io
Magistrados
uc
Manuel Miranda Canales
Ernesto Blume Fortini
Carlos Ramos Núñez (+)
tit
CENTRO DE ESTUDIOS
CONSTITUCIONALES
Directora General
al
2
9
rú
Pe
Los Cuadernos de Jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú for-
man parte de una serie de publicaciones que pretenden dar cuenta, progresiva-
mente, de la jurisprudencia temática más relevante del Tribunal Constitucional
el
en sus 25 años de vida institucional. Ha sido seleccionada de modo específico
para conocer los principales contenidos jurisprudenciales sobre un determinado
ld
derecho fundamental o un eje temático de relevancia constitucional. Cada uno
de los cuadernos tiene la siguiente utilidad: 1. Para los ciudadanos y ciudada-
nas, les muestra, desde diferentes perspectivas, cómo el Tribunal Constitucional
na
protege los derechos fundamentales. 2. Para los operadores jurídicos (jueces,
fiscales, personal administrativo, árbitros, abogados, partes procesales, etc.),
les ayuda a resolver de mejor forma los problemas que sobre determinados
io
derechos fundamentales se les presentan al resolver sus casos. 3. Para quienes
investigan en la especialidad, les muestra, de un modo técnico también, el desa-
uc
protección jurisdiccional.
Tanto los títulos y subtítulos de los cuadernos han sido puestos a fin de
ns
autoriza la publicación de los ponentes en cada caso. Así también, para efectos
de mejor orientación del lector, cada caso siempre es citado por el número de
un
3
9
INDICE
rú
Presentación............................................................................................................................. 6
Pe
ASPECTOS GENERALES
el
ld
1. La salud como derecho social........................................................................................ 8
na
1.2. La dimensión prestacional de la salud y las entidades encargadas de su efectivi-
dad............................................................................................................................ 8
1.3. Los individuos también como contribuyentes sociales en la asignación de medidas
io
sanitarias y sociales.................................................................................................. 10
1.4. El Estado como responsable de la efectividad y eficacia del derecho a la salud....... 10
uc
a ser aplicados.......................................................................................................... 52
2.8. La salud como servicio público................................................................................. 54
Tr
4
9
rú
1.1. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a la vida............................... 63
1.2. El Derecho a la salud y su vinculación con el principio de dignidad........................... 64
Pe
1.3. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a gozar de un ambiente equi-
librado y adecuado.................................................................................................... 65
1.4. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho al agua................................ 66
el
1.5. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a la libertad individual......... 66
ld
1.6. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a la integridad personal....... 68
1.7. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a la información..................... 69
2. El derecho a la salud como límite a otros derechos..................................................... 70
na
2.1. El Derecho a la salud como límite del derecho a la propiedad intelectual................ 70
2.2. El Derecho a la salud como límite del derecho a la libertad de empresa................. 72
io
2.3. El Derecho a la igualdad como límite al derecho a la salud....................................... 75
uc
3. Perspectivas de estudio del derecho a la salud: personal, familiar y comunitaria...... 77
tit
EL DERECHO A LA SALUD
Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
ns
2.2. Trabajadores............................................................................................................... 84
2.2.1. Trabajadores mineros..................................................................................... 84
un
2.4. Adolescentes............................................................................................................... 88
2.5. Personas privadas de la libertad................................................................................. 89
Tr
5
9
Presentación
rú
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el
Pe
inicio de una pandemia mundial provocada por el virus COVID-19. Ante ello, en
Perú se declaró el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional, mediante el
Decreto Supremo 044-2020-PCM. Esta situación y sus repercusiones pusieron a
el
la salud pública en el centro de atención de la agenda nacional e internacional.
En el último año se ha discutido sobre la cobertura de los servicios de salud para
ld
las personas colocadas en situación de vulnerabilidad, la participación de las
clínicas privadas en la distribución de vacunas, el orden de prioridad en la vacu-
nación a cargo del Estado, el tratamiento de pacientes en la Unidad de Cuidados
na
Intensivos (UCI), la importancia de la salud como servicio público, entre otros
temas relevantes.
io
El derecho a la salud, en tanto parte de los Derechos Económicos, Sociales, Cul-
turales y Ambientales (DESCA), tiene una relación de complementación respec-
to de los derechos civiles y políticos. Es decir, no se podría hablar de salud sin
uc
Siendo clara la relevancia del derecho a la salud, este número de la serie de pu-
blicaciones “Cuadernos de Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, pretende
Tr
6
9
rú
en su relación con otros derechos o principios constitucionales como la vida, dig-
nidad, integridad, entre otros. Finalmente, el último segmento está referido al
derecho a la salud y los grupos en situación de vulnerabilidad, donde, de forma
Pe
no exhaustiva, se incluyen los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en
casos sobre el derecho a la salud de personas con VIH/SIDA, trabajadores, per-
sonas adultas mayores, entre otros grupos.
el
El CEC confía en que el presente Cuaderno de Jurisprudencia N.° 9: “Derecho a
la salud” coadyuve en la labor de personas investigadoras, operadores de justi-
ld
cia y, principalmente, en el mejor conocimiento de la protección de este derecho
por parte de la ciudadanía en general.
Tribunal Constitucional
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
7
DERECHO A LA SALUD
9
ASPECTOS GENERALES
rú
Pe
1. La salud como derecho social
el
1.1. La exigibilidad de derechos sociales como el derecho a la salud pública
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Azanca Alhelí Meza García contra el Minis-
ld
terio de Salud. Sala 2. Expediente 02945-2003-PA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 12 de julio de 2004. 1 2
na
32. Como se ha señalado anteriormente, los derechos sociales, como la salud
pública, no pueden ser exigidos de la misma manera en todos los casos,
pues no se trata de prestaciones específicas, en tanto dependen de la ejecu-
io
ción presupuestal para el cumplimiento de lo exigido, lo contrario supondría
que cada individuo podría exigir judicialmente al Estado un puesto de traba-
uc
jo o una prestación específica de vivienda o salud en cualquier momento.
su efectividad
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
al
gando la vulneración de sus derechos a la vida y la salud. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró
fundada la demanda de amparo, tras resaltar la protección jurídica al derecho a la salud, de naturaleza social,
así como la afectación potencial del derecho a la vida, por razones fundadas en la propia legislación de la
materia.
3 El demandante interpone un amparo con el objetivo de que el Estado peruano le otorgue atención médica
mediante la provisión constante de medicamentos necesarios para el tratamiento del VIH/SIDA, alegando la
vulneración de sus derechos a la vida y la salud. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la
demanda de amparo, puesto que consideró la protección jurídica a un derecho social como lo es el derecho a
la salud, así como la afectación potencial del derecho a la vida, por razones fundadas en la propia legislación
de la materia.
8
ASPECTOS GENERALES
9
rú
por una persona en determinada condición de salud, sean garantizadas de
modo efectivo y eficaz.
Pe
[…]
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
el
de Salud Mental “Honorio Delgado-Noguchi” y otros. Sala 2. Expediente 05842-
2006-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
ld
30 de marzo de 2009.4
na
informa nuestra Norma Fundamental. En esta forma de Estado el recono-
cimiento y promoción del derecho a la salud ocupa un papel trascendental,
al representar parte del cúmulo de derechos sociales que bajo la forma de
io
obligaciones se imponen al Estado, a efectos de ser impulsado en condi-
ciones materiales y fuentes de acceso. Los servicios que han de brindarse,
uc
cual redundaría en la salud mental de los favorecidos. Por tal razón, aparece
como trascendente el hecho que su ejercicio pueda darse sin discriminación
y adoptándose las medidas adecuadas destinadas a su plena realización
Co
[punto 30 de la OG14).
[…]
ser definido como prestacional, toda vez que su efectivización está sujeta
a la actuación concreta, directa y activa del Estado. razón por la cual su faz
un
4 El recurrente interpone demanda de hábeas corpus, a fin de que se proceda con la liberación de los pacientes
que se encuentran internados, alegando la vulneración de su derecho a la libertad personal. Tras el análisis
constitucional, el Tribunal declaró fundada en parte la demanda en lo relativo a la violación del derecho de los
pacientes a ingresar a un establecimiento de salud mental con consentimiento informado previo; infundada en
el extremo de la presunta vulneración del derecho a la información como parte del tratamiento intramural que
se llevó a cabo; e improcedente lo cuestionado sobre la Resolución Directoral que aprobó la Guía de Manejo de
las Adicciones.
9
DERECHO A LA SALUD
9
rú
Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD). Sala 1. Expediente 03208-2004-AA/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 19 de di-
ciembre de 2005. 5
Pe
8. Por tanto, cuando el artículo 7° de la Constitución hace referencia al derecho
a la protección de la salud, reconoce el derecho de la persona de alcanzar y
preservar un estado de plenitud física y psíquica. Por ende, tiene el derecho
el
de que se le asignen medidas sanitarias y sociales relativas a la alimenta-
ción, vestido, vivienda y asistencia médica, correspondientes al nivel que
ld
permitan los recursos públicos y la solidaridad de la comunidad, pues en
una sociedad democrática y justa la responsabilidad por la atención de los
más necesitados no recae solamente en el Estado, sino en cada uno de los
na
individuos en calidad de contribuyentes sociales.
ciembre de 2005.
6. Dentro de los componentes del Estado social queda claro que el reconoci-
ns
5 El demandante interpone un proceso de amparo a fin de que se declare inaplicable el Reglamento de la Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud, al no reconocerle esta norma las prestaciones de salud en
forma integral durante el periodo de latencia por desempleo, alegando la vulneración de sus derechos a la
seguridad social y a la salud. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró infundada la demanda, al consi-
derar que el Reglamento no vulnera el derecho fundamental a la salud ni transgrede su marco legal.
10
ASPECTOS GENERALES
9
rú
Estado, o quienes a su nombre lo representan, opten por decisiones que
desconozcan de forma unilateral o irrazonable la concretización o aplicación
Pe
de los mismos, sobre todo para quienes ya gozan de prestaciones individua-
lizadas, supone un evidente proceder inconstitucional que en modo alguno
puede quedar justificado. O la salud es un derecho constitucional indiscu-
tible y, como tal, generador de acciones positivas por parte de los poderes
el
públicos, o simplemente se trata de una opción de actuación discrecional y,
como tal, prescindible de acuerdo con la óptima disponibilidad de recursos.
ld
Entre ambas alternativas, y por lo que ya se ha puntualizado, el Estado so-
cial solo puede ser compatible con la primera de las descritas, pues resulta
inobjetable que allí donde se ha reconocido la condición fundamental del
na
derecho a la salud, deben promoverse, desde el Estado, condiciones que lo
garanticen de modo progresivo, y que se le dispense protección adecuada a
quienes ya gocen del mismo.
io
1.4.1. Triple función del Estado: respetar, proteger y cumplir
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
tit
54. El derecho a la salud, por tanto, debe entenderse como un derecho al disfrute
de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios
Co
para alcanzar el más alto nivel posible de salud, por lo que el Estado debe
tratar de brindar protección contra las causas posibles de la mala salud del
ser humano [punto 9 de la OG14]. En esta misma línea y con relación al de-
recho a la salud, los Estados deben cumplir una triple función: (i) Respetar-
al
11
DERECHO A LA SALUD
9
58. Las obligaciones de proteger incluyen, entre otras, las obligaciones de los
rú
Estados de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual
a la atención de la salud y los servicios relacionados con la salud
Pe
proporcionados por terceros; velar porque la privatización del sec-
tor de la salud no represente una amenaza para la disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de atención de
la salud; controlar la comercialización de equipo médico y medicamentos
el
por terceros, y asegurar que los facultativos y otros profesionales de la salud
reúnan las condiciones necesarias de educación, experiencia y deontología.
ld
59. La obligación de cumplir requiere, en particular, que los Estados Partes re-
conozcan suficientemente el derecho a la salud en sus sistemas políticos y
na
ordenamientos jurídicos nacionales, de preferencia mediante la aplicación
de leyes, y adopten una política nacional de salud acompañada de un plan
detallado para el ejercicio del derecho a la salud. Los Estados tienen que ve-
io
lar por la apropiada formación de facultativos y demás personal médico, la
existencia de un número suficiente de hospitales, clínicas y otros centros de
uc
salud, así como por la promoción y el apoyo a la creación de instituciones
que prestan asesoramiento y servicios de salud mental, y debe tener
debidamente en cuenta la distribución equitativa a lo largo del país.
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
ib
30 de marzo de 2009.
56. Según se dejó entrever supra, el derecho a la salud posee tanto un conteni-
do como derecho-defensa como uno activo. Así, este derecho no se articula
únicamente como uno con el que se busca evitar su vulneración o perjuicio,
sino también supone el deber del Estado de establecer políticas para brindar
a las personas un nivel adecuado de vida, en el que se garantice la salud
del ser humano. En la misma línea, la CIDH ha establecido que no basta el
12
ASPECTOS GENERALES
9
58. Las medidas positivas de salud en el marco de las políticas públicas no pue-
de ser desdeñado, por lo que el ‘más alto nivel posible de salud’ importa
rú
que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -en adelante,
CDESC- haya precisado que la frase alude a las condiciones biológicas y so-
Pe
cioeconómicas esenciales de la persona según los recursos con que cuenta
el Estado [punto 9 de la OG14], convirtiéndose en necesaria e imprescindi-
ble la inversión en la modernización y fortalecimiento de todas las institucio-
nes encargadas de la prestación del servicio de salud, debiéndose adoptar
el
políticas, planes y programas en ese sentido [fundamento 28 de la STC N. °
2945-2003-AA/TC; fundamento 27 de la STC N.º 2016-2004-AA/TC].
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pedro Gonzalo Marroquín Soto contra el Di-
rector del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Sala 2. Expediente 03426-2008-
na
PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 02 de
septiembre de 2010. 6 7
derechos fundamentales. Sobre esta base el Estado debe adoptar todas las
medidas posibles para que, bajo los principios de continuidad en la presta-
ción del servicio, eficacia, eficiencia, solidaridad y progresividad, etc., hagan
tit
damental implica un accionar del Estado, en tanto define los medios apro-
piados para su satisfacción, así como la profundidad y el momento en que
un
13
DERECHO A LA SALUD
9
rú
con la finalidad de promover y ampliar, progresivamente, las prestaciones
de salud, el 11 de noviembre de 1996 se aprobó, mediante el Decreto Legis-
lativo N.º 887, la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Los
Pe
considerandos de la norma señalan que se otorga con la finalidad de mejo-
rar la calidad y la prestación de los servicios de salud dentro de un proceso
gradual que garantice la estabilidad de los sistemas existentes y permita el
el
desarrollo de nuevas inversiones en procura de una atención más eficiente
a las necesidades de la población.
ld
10. En ese sentido, se incrementó la cobertura de las prestaciones de salud
brindadas por el Seguro Social del Perú, estableciéndose por primera vez, en
favor de los afiliados regulares del Seguro Social del Perú, el Derecho Espe-
na
cial de Cobertura por Desempleo durante un periodo de latencia no menor
de seis meses ni mayor de doce, siempre que cuenten con un mínimo de
treinta meses de aportación durante los tres años precedentes al cese.
io
[…]
uc
16. No obstante, ello no quiere decir, en modo alguno, que este Tribunal consi-
un
del país, adopte las medidas necesarias tendientes a procurar que se incre-
mente el periodo de cobertura integral (capa simple y compleja) otorgado
a los asegurados regulares y sus derechohabientes durante el periodo de
latencia.
14
ASPECTOS GENERALES
9
rú
afectación de otros derechos y la disponibilidad presupuestal del Estado,
siempre y cuando puedan comprobarse acciones concretas de su parte para
la ejecución de políticas sociales.
Pe
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pablo Miguel Fabián Martínez y otros contra
el Ministerio de Salud y otros. Sala 2. Expediente 02002-2006-PC/TC. Sentencia
publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 27 de junio de 2006.9
el
14. La exigibilidad, entonces, se constituye en una categoría vinculada a la efec-
ld
tividad de los derechos fundamentales, pero no determina si un derecho es
fundamental o no. Por ello,
(...) en el Estado social y democrático de derecho, la ratio fundamenta/is
na
no puede ser privativa de los denominados derechos de defensa, es decir,
de aquellos derechos cuya plena vigencia se encuentra, en principio, ga-
rantizada con una conducta estatal abstencionista, sino que es compartida
io
también por los derechos de prestación que reclaman del Estado una in-
tervención concreta, dinámica y eficiente, a efectos de asegurar las condi-
uc
12. El artículo 7° de la Constitución Política del Estado establece que “(...) To-
al
salud pública de emergencia” para La Oroya, así como la declaración de un “Estado de Alerta” y el estableci-
miento de programas de vigilancia epidemiológica y ambiental, alegando la inacción administrativa y la vulne-
ración de los derechos a la salud y a un medio ambiente equilibrado y adecuado. Tras el análisis constitucional,
Tr
15
DERECHO A LA SALUD
9
rú
de restituirlo ante una situación de perturbación del mismo.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Azanca Alhelí Meza García contra el Minis-
Pe
terio de Salud. Sala 2. Expediente 02945-2003-PA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 12 de julio de 2004. 11
28. […] El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano
el
de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como mental,
y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad
ld
orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de con-
servación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado debe proteger
tratando de que todas las personas, cada día, tengan una mejor calidad de
na
vida, para lo cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento de
todas las instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud,
debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese sentido.
io
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
uc
física como psíquica, así como de restituirlo ante una situación de perturba-
ción [fundamento 12 de la STC N.º 1429-2002-HC/TC; en la misma línea,
Co
11 En sentido similar: Expediente N.° 02002-2006-PC/TC, fundamento 16; Expediente N.° 03426-2008-PHC/TC,
fundamento 7; Expediente N.° 02480-2009-PA/TC, fundamento 6; Expediente N.° 04007-2015-PHC/TC, fun-
damento 8.
16
ASPECTOS GENERALES
9
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luigi Calzolaio contra el Seguro Social de
Salud del Perú (ESSALUD) - Red Asistencial de Arequipa y otro. Pleno. Expediente
02566-2014-PA/TC. Sentencia 299/2020. Publicada en el portal web del Tribunal
Constitucional el 07 de agosto de 202012. Ponente: magistrado Espinosa-Saldaña
Barrera.
rú
indispensable para el desarrollo y un medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Pe
ha precisado, por su parte, que dicho concepto no se limita solo a la ausen-
cia de enfermedad, sino que alude a un estado de completo bienestar físico,
mental y social.
el
2.2. El deber de conservar y restablecer el estado de plenitud en salud
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Juan Islas Trinidad y otros contra el Ministe-
rio de Justicia y otros. Pleno. Expediente 01429-2002-PHC/TC. Sentencia publicada
en el portal web del Tribunal Constitucional el 11 de febrero de 2003.
na
13. Así las cosas, el derecho a la salud se proyecta como la conservación y el
restablecimiento de ese estado. Implica, por consiguiente, el deber de que
io
nadie, ni el Estado ni un particular, lo afecte o menoscabe. Hay, desde tal
perspectiva, la proyección de la salud como un típico derecho reaccional o
de abstención, de incidir en su esfera. Pero también, como en la mayoría
uc
del derecho se manifiesta con especial énfasis en el artículo 12° del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
ns
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
Co
51. Su configuración como derecho social también implica una acción de con-
al
rador de acciones positivas por parte de los poderes públicos, pues resulta
12 El recurrente interpone demanda de amparo con el objetivo de ordenar a la demandada la entrega del medica-
mento Losartán y la sustitución del medicamento ácido acetilsalicílico conforme a lo recetado. Asimismo, soli-
cita programar las citas alegadas, cesar los maltratos psicológicos y que se superen las barreras burocráticas
que impiden una atención médica humana y oportuna, alegando la vulneración de su derecho a la salud. Tras
el análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada en parte la demanda en cuanto a la afectación del dere-
cho fundamental a la salud e infundada en lo demás.
17
DERECHO A LA SALUD
9
rú
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Santos Eresminda Távara Ceferino contra el
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y otro. Sala 2. Expe-
Pe
diente 06534-2006-PA/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Cons-
titucional el 22 de febrero de 2008. 13
el
mático pleno. En cuanto derecho de defensa deriva de éste una prohibición
general de todo acto o norma, del Estado o de particulares, que lo afecta o
ld
menoscabe o que lo ponga en peligro. En tal sentido, ha manifestado este
Tribunal que “el derecho a la salud se proyecta como la conservación y el
restablecimiento de ese estado. Implica, por consiguiente, el deber de que
na
nadie, ni el Estado ni un particular, lo afecte o menoscabe. Hay, desde tal
perspectiva, la proyección de la salud como un típico derecho reaccional o
de abstención, de incidir en su esfera” […].
io
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el director del Instituto Na-
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
uc
13 La recurrente interpone una demanda de amparo a fin de que se le restituya el servicio de agua potable en el
edificio del Jr. Azángaro donde reside. Alega que tal servicio le fue suspendido pese a encontrarse al día en el
Tr
pago, lo cual vulnera sus derechos a la vida, a la integridad, a la salud, entre otros. Tras analizar la cláusula
del contrato en la que se basa la empresa demandada para justificar la suspensión del servicio y recono-
cer el derecho fundamental al agua potable, el Tribunal declaró fundada la demanda e inaplicable la referida
cláusula.
14 La demandante impulsa un proceso de hábeas corpus a fin de que se disponga el traslado de su hijo, M.H.F.C.,
al Departamento de Psiquiatría del Hospital de la Policía Nacional del Perú, ya que padece de la enfermedad
de esquizofrenia psicosis paranoide, alegando la vulneración del derecho a la salud mental del favorecido. Tras
el análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la demanda, al considerar la vulneración del derecho en
cuestión. Asimismo, declaró un estado de cosas inconstitucional con respecto a la situación de salud mental de
las personas que se encuentran internadas en los establecimientos penitenciarios del país.
18
ASPECTOS GENERALES
9
rú
artículo 1, que
“la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
Pe
supremo de la sociedad y del Estado”.
el
“todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la
de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”.
ld
La salud, por tanto, puede ser entendida como el funcionamiento armónico
del organismo tanto del aspecto físico como psicológico del ser humano […].
na
Es por ello que la Constitución reconoce como parte del artículo 2, inciso 1,
por un lado, el derecho de toda persona
io
“a su libre desarrollo y bienestar”;
Norma Fundamental,
“a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
tit
derecho este último que será materia de desarrollo posterior. Nuestra Cons-
titución, pues, otorga la misma protección a ambos aspectos del derecho a
la salud.
Co
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Municipalidad Distrital de San Pedro de Lurín
contra la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
y otro. Sala 2. Expediente 02064-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
al
15 El recurrente interpone demanda de amparo a fin de que, principalmente, se declare infundada la nulidad del
procedimiento de autorización municipal de funcionamiento de local comercial (discoteca “Calle Ocho”). Alega
Tr
que tal acto vulnera sus derechos al debido proceso, al trabajo, a la libertad de empresa, entre otros. Tras el
análisis constitucional, el Tribunal declaró improcedente la demanda, por considerar que, tratándose la mate-
ria del caso de la solicitud de funcionamiento de la discoteca del demandante, este debía acudir al proceso
contencioso-administrativo.
16 El recurrente interpone demanda de amparo a fin de que se ordene la paralización del proyecto de perfora-
ción y tendidos de ductos para el vertimiento de los efluentes de la planta de tratamiento de San Bartolo al
río Lurín, alegando una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes de la zona. Tras un análisis
constitucional, el Tribunal declara infundada la demanda, pues la demandante no cuestionó la idoneidad de los
estudios de impacto ambiental y las evaluaciones que sirvieron de base para conceder las autorizaciones de
inicio de las obras.
19
DERECHO A LA SALUD
9
rú
turales (PIDESC, 1966) ha delineado el contenido mínimo del derecho a la
salud -que incluye el derecho a entornos saludables- precisando que
Pe
[…] el mejoramiento de todos los aspectos de la higiene ambiental e in-
dustrial entraña, en particular, […] la necesidad de velar por el suministro
adecuado de agua limpia potable y la creación de condiciones sanitarias
el
básicas; la prevención y reducción de la exposición de la población a sus-
tancias nocivas, tales como radicaciones y sustancias químicas nocivas u
ld
otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirecta-
mente a la salud de los seres humanos […]”[…].
na
al cuidado de la salud personal, sino, sobre todo, como el derecho a vivir
en condiciones de higiene ambiental, lo que se logra proporcionando a los
individuos educación y condiciones sanitarias básicas. […]
io
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Santos Eresminda Távara Ceferino contra el
uc
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y otro. Sala 2. Expe-
diente 06534-2006-PA/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Cons-
titucional el 22 de febrero de 2008.
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
ib
20
ASPECTOS GENERALES
9
rú
le analiza a la luz de los instrumentos internaciones que ponen énfasis en
el mayor disfrute posible de su ejercicio [artículo 25º de la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos -en adelante, DUDH-; artículo 12º, punto
Pe
1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -en
adelante, PIDESC-; artículo XI de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre -en adelante, DADDH-].
el
[…]
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ramón Medina Villafuerte contra el Seguro
Social de Salud del Perú (EsSalud). Sala 1. Expediente 02480-2008-PA/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 10 de febrero de
na
2009. 17
septiembre de 2010.
daptación y seguridad”.
Tr
17 La recurrente interpone demanda de amparo a fin de que, por un lado, se deje sin efecto el Informe Médico
Psiquiátrico de Alta que recomienda el alta del favorecido y, por otro lado, se ordene a EsSalud le otorgue al
favorecido atención médica y hospitalaria permanente e indefinida, así como la provisión de medicamentos
necesarios. Alega que el informe médico cuestionado vulnera el derecho a la salud del favorecido, su hijo. Tras
el análisis constitucional, el Tribunal declara fundada la demanda, pues concluye que las recomendaciones del
informe cuestionado se emitieron sin tomar en cuenta las condiciones que rodean el entorno social y familiar
del favorecido.
21
DERECHO A LA SALUD
9
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Carmen Cristina Chávez Cabrera contra el
Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD). Pleno. Expediente 03228-2012-PA/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 07 de octu-
bre de 2016. 18
rú
el deber de contribuir a su promoción y defensa». Igualmente se encuentra
recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Huma-
Pe
nos, el cual expresa que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial, la asistencia sanitaria...».
el
25. Del mismo modo, ha sido prescrito por el artículo 12 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el cual precisa
ld
que «1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a
na
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias
para: ...d. la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médi-
ca y servicios médicos en caso de enfermedad».
io
26. Por último, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
uc
[…]
al
31. Dicho con otras palabras, el contenido normativo del derecho a la salud lo
encontramos definido en nuestra Constitución, los tratados internacionales,
un
por este derecho y cuáles los principios que orientan su otorgamiento, los
medios a través de los cuales se pueden materializar dichos fines y respetar
Tr
18 La demandante interpone un proceso de amparo a fin de que se ordene a la demandada la suspensión defini-
tiva del reúso del material biomédico descartable y/o desechable en pacientes, que se les informe a estos últi-
mos que han sido intervenidos con dicho material reusable, que se identifique a los funcionarios y servidores
que dispusieron discrecionalmente de esta práctica y suspender la ejecución de la resolución de sanción en su
contra, alegando la afectación a sus derechos a la vida, a la integridad física, a la salud y a la información de
los pacientes usuarios de EsSalud. Tras un análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la demanda por
haber acreditado la vulneración al derecho a la salud.
22
ASPECTOS GENERALES
9
dichos principios. En síntesis, estamos ante opciones adoptadas por las au-
toridades políticas en el ámbito de sus competencias.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el Director del Instituto Na-
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
blicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de septiembre de 2019.
Ponente: magistrada Ledesma Narváez.
rú
6. El artículo 7 de la Constitución establece que todos tienen derecho a la pro-
tección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa. Además, se ha precisado que
Pe
las personas con deficiencias físicas o mentales tienen derecho al respeto
de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad. Por otro lado, en el artículo 9 de la Constitución se menciona que
el
el Estado determina la política de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervi-
sa su aplicación, y es responsable de diseñada y conducirla en forma plural
ld
y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
de salud.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Segundo Cervantes Colchado contra el Di-
na
rector General del Hospital Militar Central y otro. Pleno. Expediente 03691-2016-
PA/TC. Sentencia 678/2021. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional
el 14 de julio de 2021. 19 Ponente: magistrado Ramos Núñez.
io
2. El derecho a la salud goza de un reconocimiento y de una protección a nivel
uc
internacional a través de declaraciones, pactos y convenios (tanto de alcan-
ce universal como regional), de los cuales nuestro país es parte.
19 El recurrente interpone demanda de amparo a fin de que se ordene se le practique un peritaje médico legal
en el Hospital Militar Central, en el departamento de otorrinolaringología, alegando la vulneración a sus dere-
chos a la salud, a la seguridad social, integridad física e igualdad ante la ley. Tras un análisis constitucio-
nal, el Tribunal declara fundada la demanda, confirmando el requerimiento de una evaluación médica para el
demandante.
23
DERECHO A LA SALUD
9
rú
6. El Pidesc también establece, en el artículo 12, la obligación de los Estados
de adoptar medidas orientadas a asegurar la plena efectividad del derecho a
Pe
la salud. Entre ellas, puede destacarse la indicada en el literal “d”, inciso 2,
del mencionado dispositivo, referida a la obligación de crear las condiciones
que aseguren a todas las personas asistencia médica y servicios médicos en
caso de enfermedad.
el
7. Al respecto, el Comité, en el párrafo 17 de la referida observación, interpre-
ld
ta que la asistencia y los servicios médicos deben brindarse, sin distinción
alguna, a todas las personas en caso de enfermedad. Asimismo, considera
que el cumplimiento de la referida disposición incluye, entre otros aspectos,
na
acceso igual y oportuno a los servicios básicos, de medicamentos esencia-
les, tratamientos y atención apropiada para quienes así lo requieran en caso
de enfermedad.
io
8. Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, si bien no
se refiere directamente al derecho a la salud, en su artículo 26 —al esta-
uc
cho atributo. Al respecto, los literales “i” y “l” del artículo 34 de la Carta de
la OEA establecen que los Estados convienen en dedicar sus esfuerzos a la
ns
como “el disfrute del más alto posible de bienestar físico, mental y social.
Asimismo, compromete a los Estados parte a reconocer la salud como un
bien público y a adoptar una serie de medidas para garantizar este derecho”.
ib
24
ASPECTOS GENERALES
9
12. En el caso específico del Estado –que, en relación con el caso concreto,
rú
es el que interesa–, no solo existe la obligación de promover todo tipo de
servicios que permitan que la persona (cualquier persona) pueda alcanzar
Pe
el más alto nivel de salud, sino que se brinden en forma óptima o adecua-
da. Características de dicho atributo son, por ello, y como lo ha subrayado
este Tribunal Constitucional en más de una oportunidad, la disponibilidad, la
accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad (fundamento 45 de la sentencia
el
recaída en el Expediente 5842-2006-HC/TC).
ld
2.4. Derecho a la salud física
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Sindicato de Trabajadores de Toquepala
na
contra la Empresa Southern Perú Copper Corporation. Sala 2. Expediente 04635-
2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 29
de abril de 2006. 20
io
8. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que, en el caso par-
ticular de los trabajadores mineros, la jornada razonable de trabajo no pue-
uc
de ser mayor de ocho horas diarias y debe considerar una jornada semanal
razonable, atendiendo las específicas condiciones laborales de los trabaja-
tit
[…]
pletar las doce horas diarias de trabajo, les otorga “una gaseosa de ½ litro,
dos paquetes de galleta, una lata de filete de atún, una lata de salchicha en
Tr
conserva de 450 gr. o un pago sustitutorio de S/. 8.44 por cada ración, a
20 Los recurrentes interponen demanda de amparo a fin de que se dejen sin efecto las jornadas obligatorias de
doce horas diarias de trabajo durante cuatro días seguidos por tres de descanso impuestas por la demandada
en sus diferentes secciones, alegando la vulneración de sus derechos a la dignidad de la personas, a la igual-
dad ante la ley, al carácter irrenunciable de los derechos laborales y a la fuerza vinculante de la convención
colectiva. Tras un análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la demanda, teniendo que restituir la
jornada laboral de ocho horas diarias.
25
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
32. En definitiva, desde la perspectiva del derecho a la salud, el problema cen-
Pe
tral de los trabajadores mineros es la reducción de su esperanza de vida. Es
por ello que dichos trabajadores tienen derecho a jubilarse entre los 45 y
55 años conforme a los supuestos de la Ley N.º 25009; y por ello, también
que gozan del seguro complementario de trabajo de riesgo (Decreto Ley N.
el
0 18846 y Decreto Supremo N.º 003-98-SA sobre renta vitalicia). Consi-
guientemente, tomando en cuenta las especiales condiciones de trabajo en
ld
las minas, el permanente riesgo de la disminución de la esperanza de vida a
que están expuestos los trabajadores mineros, así como el constante dete-
rioro de la salud de este grupo de trabajadores, este Colegiado estima que
na
la jornada laboral de doce horas seguidas es incompatible con los derechos
mencionados.
33. Es indudable que una mayor exposición de los trabajadores mineros a los
io
polvos minerales, que se producirá si la jornada de trabajo es mayor y cons-
tante, generará una mayor incidencia y acelerará la adquisición de alguna
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pablo Miguel Fabián Martínez y otros contra
el Ministerio de Salud y otros. Sala 2. Expediente 02002-2006-PC/TC. Sentencia
ns
[…]
al
una norma legal o acto administrativo, sino, más bien, el examen sobre el
cumplimiento eficaz de tal mandato, por lo que si en un caso concreto se
verifica la existencia de actos de cumplimiento aparente, parcial, incompleto
ib
[…]
49. Como se aprecia en los citados estudios, desde el año 1999 la propia Direc-
ción General de Salud Ambiental (Digesa), así como diferentes instituciones
acreditaron la existencia de exceso de contaminación por plomo en la san-
gre, especialmente en los niños, se sobrepasó el límite máximo establecido
por la Organización Mundial de la Salud (1O µg/ 100 ml), llegándose incluso
26
ASPECTOS GENERALES
9
rú
ciudad, entre otras acciones.
[…]
Pe
56. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional considera que la pretensión de
los demandantes debe estimarse en parte, toda vez que, si bien el Ministerio
de Salud ha adoptado determinadas medidas, establecidas en la Ley 26842,
el
General de Salud, y en el Decreto Supremo 074-2001-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales del Calidad Ambiental del Aire, su cumplimiento no
ld
ha sido eficaz, sino más bien parcial e incompleto.
[…]
na
HA RESUELTO
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ramón Medina Villafuerte contra el Seguro
Social de Salud del Perú (ESSALUD). Sala 1. Expediente 02480-2009-PA/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 10 de febrero de
al
2009.
como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”.
27
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
14. En este orden de ideas, este Tribunal considera que el derecho a la salud
mental es un derecho fundamental cuyo sustento se encuentra contenido en
rú
el principio - derecho de dignidad humana y en los derechos a la salud y a la
integridad psíquica. Ello debido a que la preservación de la vida humana no
Pe
se limita solamente a proteger la supervivencia biológica de la persona hu-
mana, sino que también se extiende a la posibilidad concreta de recupera-
ción y mejoramiento de las condiciones de salud. Considerar al ser humano
integralmente, como una unidad física y psíquica, es imperativo, en vista de
el
cautelar su desenvolvimiento vital dentro de unas condiciones mínimas de
dignidad.
ld
15. Pues bien, teniendo presente que el derecho a la salud mental tiene por fi-
nalidad la protección de los derechos a la salud, a la integridad personal y a
una vida en condiciones dignas, corresponde señalar de manera enunciativa
na
las manifestaciones que integran su contenido y que pueden ser ejercidas y
exigidas. Así pues, que el derecho a la salud mental comprende:
io
a. El derecho a acceder a tratamientos adecuados e idóneos, sean ellos de
orden preventivo, curativo o paliativo, cuando las personas tengan proble-
uc
mas para disfrutar del más alto nivel posible de salud mental, tratamientos
que deben formar parte del sistema de salud y seguridad social. La au-
sencia de un tratamiento con los estándares más altos de calidad puede
tit
tratamientos iniciados, así como todo otro componente que los médicos
valoren como necesario para el restablecimiento de la salud mental del
paciente.
al
16. Ahora bien, la salud mental, como todo derecho fundamental, conlleva la
realización de obligaciones de abstención y/o de prestación por parte del
un
a. El Estado debe crear las condiciones que aseguren a todos asistencia mé-
dica y servicios médicos en caso de enfermedad mental, que incluye el ac-
Tr
28
ASPECTOS GENERALES
9
en los artículos 1.° y 7.° de la Constitución, tiene que ampliar e incluir den-
tro de la cobertura Seguro Integral de Salud a los trastornos mentales. Es
más, debe tenerse presente que el artículo 1.3 de la Ley N.° 28588 declara
prioritaria la implementación del componente de salud mental en el Seguro
Integral de Salud.
b. El Estado debe contar con un número suficiente de establecimientos, bie-
nes y servicios públicos de salud mental, así como programas preventivos,
rú
curativos y de rehabilitación. Ello requiere, entre otras cosas, personal
médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente
Pe
aprobados y en buen estado, así como condiciones sanitarias adecuadas.
Para que el Estado cumpla dicha obligación, la mayoría de hospitales del
Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud deben brindar atención
el
psiquiátrica. De este modo se cubrirá la demanda a nivel nacional, pues
la atención a la salud mental no puede ser centralizada. Asimismo, para
que dicha obligación se ejecute también es necesario que el Ministerio de
ld
Economía y Finanzas y el Ministerio de Salud en la distribución del gasto
público en salud establezcan una partida presupuestal exclusiva para el
fomento, prevención, curación y rehabilitación de los trastornos mentales.
na
c. El Estado debe suministrar los tratamientos, medicamentos, intervencio-
nes, procedimientos, exámenes, seguimiento de los tratamientos iniciados
io
y demás requerimientos que los médicos consideren necesarios para aten-
der el estado de salud mental de una persona: es decir, tiene el deber de
uc
asegurar y proveer una prestación de atención médica eficaz a las perso-
nas con discapacidad mental.
d. El Estado debe abstenerse de realizar actuaciones y de omitir las obligacio-
tit
29
DERECHO A LA SALUD
9
rú
tal, así como el fomento de la participación de la población en la prestación
de servicios médicos preventivos y curativos de salud mental.
Pe
g. El Estado debe diseñar políticas, planes y programas de salud mental diri-
gidos a mejorar la salud mental de las personas con discapacidad mental y
reducir el impacto de las enfermedades mentales en la sociedad.
el
En este punto, es oportuno destacar que esta obligación ha sido cumplida
con la aprobación de los Lineamientos para la Acción en Salud Mental me-
ld
diante la Resolución Ministerial N.° 075-2004-MINSA, el Plan General de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005-2010
mediante la Resolución Ministerial N.° 012-2006-MINSA y el Plan Nacional
na
de Salud Mental mediante la Resolución Ministerial N.° 943-2006-MINSA.
h. El Estado tiene el deber de regular y fiscalizar a las instituciones que pres-
io
tan servicio de salud mental, como medida necesaria para la debida pro-
tección de la vida e integridad de las personas con discapacidad mental,
que abarca a las entidades públicas y privadas que prestan servicios de
uc
salud mental. Sobre esto, resulta importante destacar que la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos ha enfatizado que “el Estado no sólo
debe regularlas y fiscalizarlas, sino que además tiene el especial deber de
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
de Salud Mental “Honorio Delgado-Noguchi” y otros. Sala 2. Expediente 05842-
2006-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
30 de marzo de 2009.
30
ASPECTOS GENERALES
9
rú
[…]
Pe
mental
el
La Constitución ha reconocido expresamente la especial protección de las
personas que padecen de algún tipo de discapacidad, precisando que son
ld
titulares de derechos fundamentales susceptibles de protección no sólo por
parte del Estado, sino por parte de la colectividad en pleno. En tal sentido
se señala que “(...) La persona incapacitada para velar por sí misma a causa
na
de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a
un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad’’ [artícu-
lo 7° de la Constitución], por Jo que es responsabilidad del Estado vigilarla,
io
cautelarla y atenderla [artículo V del Título Preliminar de la LGS]. Como es
sabido, la discapacidad puede ser tanto física como psíquica, caso este últi-
uc
personalidad en la sociedad.
ns
62. La OMS ha señalado que la salud mental es el estado de bienestar que per-
mite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades
Co
me mundial de la Salud 2001, emitido por la OMS, Salud mental: una nueva
comprensión, una nueva esperanza]. El derecho a la salud y particularmente
un
31
DERECHO A LA SALUD
9
rú
medidas que deben adoptar los Estados a fin de asegurar la plena efectivi-
dad de este derecho, figura la creación de condiciones que aseguren a todos
Pe
asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad [artículo 12º
punto 2.d del PIDESC]. Es por ello que en el ordenamiento nacional, exac-
tamente en la LOS, se ha dicho, en primer lugar, con relación a los proble-
mas mentales, que toda persona con discapacidad mental tiene derecho a
el
recibir tratamiento y rehabilitación [artículo 9° de la LGS]. La proclamación
del derecho a la mejor atención médica posible en materia de salud mental
ld
conduce a reconocerla como una libertad básica y fundamental, y en tal
caso, cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica, el
paciente deberá a ser tratado, siempre que sea posible, cerca de su hogar
na
o del hogar de sus familiares o amigos y deberá regresar a la comunidad lo
antes posible [Séptimo Principio Fundamental, punto 2 de los PPEM].
io
b. La salud mental y su doble ámbito
65. Los problemas mentales de salud se pueden dar en dos facetas: aquellas
uc
[…]
32
ASPECTOS GENERALES
9
rú
tratamiento adecuado para la prevención y recuperación de las per-
sonas que sufren perturbaciones mentales - incluyendo, claro está, las
Pe
adicciones- sólo puede ser admitido siempre que respete sus derechos y se
desenvuelva como una actitud dignificadora en su cuidado. Basta percatarse
que las personas que sufren enfermedades mentales están sujetas a pre-
juicios y fuertes estigmas, constituyendo un grupo vulnerable a violaciones
el
de derechos humanos a nivel global; tanto así que son arbitraria e innece-
sariamente segregadas de la sociedad en instituciones psiquiátricas, donde
ld
se encuentran sujetas a tratamiento inhumano y degradante o a tortura
[Informe del experto internacional en materia de derechos humanos de las
personas con enfermedades mentales, peritaje propuesto por la Comisión
na
lnteramericana de Derechos Humanos dentro de la Sentencia de la CIDH en
el Caso Ximenes Lopes vs. Brasil].
io
70. Este Colegiado coincide con la ONU cuando establece que cuando está com-
prometida su salud mental, las personas que son atendidas en un EdSM
uc
gozarán del mejor cuidado disponible, serán tratadas con humanidad y con
respeto a la dignidad inherente de la persona humana y serán protegidas
contra la explotación económica, sexual, el maltrato físico y el trato degra-
tit
33
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
72. El MINSA ha logrado identificar algunas de las causas que ocasionan que la
Pe
salud mental esté en el país tal como ahora está, entre ellas las elevadas
tasas de prevalencia de violencia contra grupos vulnerables de la sociedad;
el incremento de la pobreza y de desigualdad en la distribución de los re-
cursos; los graves secuelas psicológicas y económicas por la violencia po-
el
lítica en los ochentas y noventas; la alta tasa de prevalencia de trastornos
ansiosos y depresivos, incluyendo el incremento de la frecuencia de suicidio
ld
e intento de él; el elevado número de personas con trastornos psicóticos
crónicos que no reciben atención adecuada; y la gravedad del alcoholismo
como problema de salud pública [PNSM; sobre sus orígenes, fundamento
na
48 de la STC N.° 3081-2007-PA/TC]. El análisis de la tutela de este derecho
fundamental no puede ser ajeno al contexto que rodea su tratamiento en
la realidad, por lo que tampoco puede desligarse del caso concreto de los
io
favorecidos recluidos en el INESM’HD-HN’.
73. De todas formas, para lograr la mayor efectividad de la tutela del derecho a
la salud, el Estado tiene tanto obligaciones de hacer (realizar acciones que
tit
que este Colegiado considera imprescindible que se pueda realizar una polí-
tica, en el marco del mencionado plan, que ejecute las acciones correspon-
dientes a la tutela del derecho, con la mayor eficacia e intensidad posible,
Co
Si bien existe una identificación de lo que significa este derecho y cómo sur-
ge la problemática, aún quedan muchas acciones que tomar a fin de revertir
el panorama existente en el país.
34
ASPECTOS GENERALES
9
rú
[artículo 44° de la Constitución], y una de estas formas sería la aprobación
de dicha ley.
Pe
75. De otro lado, este Colegiado ha puesto sobre el tapete que el presupuesto
en el Sector Salud es exiguo, lo cual se traduce en un inadecuado modo y
comportamiento del Estado para dar inicio a un goce del derecho en juego,
por lo que se hace necesaria la existencia de un marco legal adecuado, con
el
autoridades conscientes del problema y con decisión política para ejecutar
un plan progresivo, que debe empezar por la atención inmediata de todos
ld
los enfermos [fundamento 42, punto D de la STC N.º 3081-2007-PA/TC].
na
lud mental en un establecimiento de salud mental
de los pacientes que no gozan de una salud cabal. Esta tutela está en re-
lación directa con lo que corresponde a una conveniente política pública de
tit
salud en país, toda vez que “(. . .) el Estado determina la política nacional
de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es respon-
sable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para
ns
77. Sobre la base del principio de dignidad personal, los favorecidos merecen
una adecuada protección a través de un tratamiento eficaz, pues según
la cláusula constitucional es prioridad y deber dictar medidas a favor de
los internados en cualquier establecimiento de salud, a fin de garantizar el
35
DERECHO A LA SALUD
9
respeto de sus derechos. Cabe recordar que un EdS es aquél que realiza en
régimen ambulatorio o de internamiento, así como la atención de salud con
fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
dirigidos a mantener o restablecer el estado de salud de las personas. Pue-
den ser sin y con internamiento. De otro lado, no es ilógico recordar que
son pocos los países que cuentan con un sistema público de tratamiento
bien desarrollado, concebido para ocuparse de diferentes sustancias que son
rú
objeto de abuso o cualquier otra forma de adicción [Por qué intervenir en
el tratamiento del abuso de drogas: Documento de debate para la formu-
lación de políticas, realizado por la Oficina contra las Drogas y el Delito de
Pe
las Naciones Unidas, emitido en Nueva York, 2003. www unodc.org/pdf/re-
port_2003-01-31_1_es.pdf]. Los EdS con internamiento, como es el caso del
INESM’HD-HN’ , son aquellos que brindan atención integral, general o espe-
el
cializada al paciente agudo o crónico, y que para realizar tales atenciones o
procedimientos clínicos o quirúrgicos, con fines diagnósticos, terapéuticos o
de rehabilitación, requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial
ld
por más de doce horas por su grado de dependencia o riesgo [artículo 51°
del Decreto Supremo N.º 013-2006-SA, Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo -en adelante, RESSMA-]; dentro de este
na
tipo de nosocomios se encuentra el grupo de los denominados institutos de
salud especializados.
io
[…]
uc
79. Siguiendo este precepto, las EdSM o psiquiátricas deben estar sometidas a
inspección por parte de las autoridades competentes con frecuencia sufi-
ciente para garantizar que las condiciones, el tratamiento y la atención de
tit
80. Los principios que inspiran la actuación de los EdSM están destinados al
logro de la rehabilitación y a un tratamiento que estimule la independencia
personal, la autosuficiencia y la integración social de las personas que tienen
Tr
estos problemas con proscripción a priori del método intramural y a ser tra-
tado en igualdad de condiciones, sin discriminación y en estricto respeto de
sus derechos fundamentales (fundamento 34 de la STC N.º 3081-2007-PA/
TC]. En base a ello, es importante tener en cuenta que la ONU ha precisado
que aquella persona que padezca una enfermedad mental tiene derecho a
vivir y a trabajar, en la medida de lo posible, en la comunidad [principio 3 de
los PPEM], siempre en un esquema de tratamiento extramural.
36
ASPECTOS GENERALES
9
rú
veces incluso el Estado suele argüir falta de responsabilidad), aparte claro
está de las privadas, y es ahí cuando su deber de protección se inserta en
la supervisión y control de la actividad privada, tal como lo ha establecido la
Pe
instancia supranacional en mención y que es parte de la formulación de la
norma constitucional. De lo expresado queda claro que con un internamien-
to inadecuado, lejano a las reglas previstas para las personas pacientes de
el
un EdSM, ya sea público o privado, se puede terminar afectando sus dere-
chos fundamentales, de modo que, en salvaguarda de la libertad individual
o de otros derechos conexos a ella, como sucede en el caso de autos con la
ld
salud, se puede acudir al PHC para que sean adecuadamente tutelados por
el ordenamiento constitucional.
na
82. La tendencia actual es reducir a su máxima expresión el tratamiento in-
tramural, es decir, dentro de un EdSM, debiéndose, en la medida de las
posibilidades, optar por un tratamiento extramural, o como se conoce nor-
io
malmente, por un tratamiento ambulatorio. Resulta necesario recalcar que
la finalidad del internamiento no es confinar al paciente de por vida en una
uc
trico fuera de él. Lo anterior implica que los pacientes psiquiátricos deben
ser constantemente informados del tratamiento que reciben, máxime si es
ns
83. Sin embargo, no es que vayan a desaparecer los EdSM con internamiento,
un
sino que su actuación debe ser lo más restrictiva posible. Sólo para efecti-
vizar la calidad y eficiencia del servicio de salud de dichos establecimientos,
es importante apuntar algunas obligaciones de los profesionales de la salud,
especialmente psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapeutas y asistentes
ib
37
DERECHO A LA SALUD
9
rú
en estos centros. (j) Para efectivizarlos en la práctica, se necesita la inter-
vención del Estado y la disposición de recursos económicos para lograr tales
fines. (g) Ahora atendiendo a que el internamiento en un EdSM puede ser
Pe
por voluntad de la propia persona o involuntaria, caso de las personas que
no cuentan con la capacidad de ejercicio, deben contar con consentimiento
para su internamiento. Sobre la base de estas consideraciones, este Cole-
el
giado recuerda al Estado su obligación de establecer y hacer efectiva la po-
lítica en materia de salud mental, psiquiátrica, psicológica u otras similares
que permitan el régimen de internamiento, en aras de proteger los derechos
ld
fundamentales de los pacientes.
na
nes dirigidas a su control
de recursos disponibles, los EdSM deberán contar con: (i) Personal médico
y otros profesionales calificados en número suficiente y locales suficientes,
para proporcionar al paciente un programa de terapia apropiada y activa;
ns
85. Pero no se puede negar que cualquier exigencia en la labor de estos centros
médicos, sobre todo cuando implica gastos del Estado, tiene que estar en
al
38
ASPECTOS GENERALES
9
[…]
rú
morbidad: internamiento prolongado en la modalidad comunidad terapéu-
tica; internamiento intermedio, que combina tratamiento ambulatorio con
Pe
internamiento parcial [GPCTM, referida a establecimientos de salud de nivel
111] , y en el caso específico del INESM’HD-HN’, el modelo utilizado es el
familiar - afronte holístico de las adicciones, que se presenta como una pro-
puesta considerada como innovadora en el manejo preventivo-terapéutico
el
del fenómeno adictivo [Guía de Manejo de las Adicciones según el Modelo
Familiar -en adelante, GMAMF-, aprobado por la Resolución Directoral N.º
ld
144-2004-SA-DG-IESM”HD-HN”, de 2004] ; según se debe priorizar el ma-
nejo familiar pues se juzga que el entorno socioambiental nocivo representa
un rol predominante en el origen, mantenimiento y desenlace de la enfer-
na
medad adictiva [Manuel de Normas de Procedimientos del Modelo Familiar
– en adelante, MNPMF-, también aprobado por la Resolución Directoral N.°
144-2004-SA-DG-IESM”HD-HN”, de 2004], quizás tomando en cuenta que
io
siempre la familia es un instituto fundamental para la sociedad y el Estado
[el artículo 4° de la Constitución].
uc
88. Por tal razón el Estado, cuando analiza la actuación de las EdSM, debe tomar
en cuenta medidas deliberadas y concretas e ir dirigidas a la plena realiza-
ción del derecho a la salud [punto 30 de la OG14]. El proceder estatal, por
tit
39
DERECHO A LA SALUD
9
rú
redes locales intersectoriales; (v) Falta de posicionamiento en los sectores
de la importancia de la salud mental para el desarrollo del país; y, (vi) Falta
de reconocimiento en los diversos sectores y en las regiones, de la impor-
Pe
tancia de la salud mental para el desarrollo del país. (c) Con relación a la
comunidad: (i) Discriminación, exclusión y estigmatización de las personas,
familias y grupos que sufren problemas de salud mental. Esto favorece la
el
invisibilización de los problemas y la falta de búsqueda de ayuda; (ii) Falta
de información, conocimiento y actitudes que favorezcan las iniciativas de
intervención en salud mental por parte de la sociedad civil en forma orga-
ld
nizada; y, (iii) Desconocimiento de la importancia de la salud mental como
determinante del bienestar y desarrollo de la comunidad, dando lugar a que
las autoridades regionales y locales no incorporen la salud mental en sus
planes [Diagnóstico en el PNSM].
na
C. SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MEN-
io
TAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
uc
89. Al ser el derecho fundamental a la salud una condición indispensable para
el desarrollo del bienestar individual y colectivo, para su tutela efectiva en
los casos concretos, el TC debe practicar un estudio pertinente y ajustado
tit
lización de los datos obtenidos motu proprio van a ser trascendentales para
la resolución de la controversia suscitada, siempre en pos de la tutela de los
derechos fundamentales de las personas, sobre todo en su ámbito objetivo.
Este Tribunal, por tanto, se apresta a dar respuesta a dos cuestionamientos
al
Pan y Vino (...)” [Primer Informe de la DP como amicus curiae (fs. 348, 349
del Cuadernillo del TC)], demostrando así su conocimiento in loco de la si-
tuación de los pacientes del EdSM.
[…]
93. Al respecto es oportuno recordar que el tratamiento médico sólo será com-
patible con el mandato constitucional de la tutela de la salud mental en un
40
ASPECTOS GENERALES
9
rú
munitario [Declaración de Caracas, emitida por la Organización Panamerica-
na de la Salud, AG/RES.1249-XXlll-O-1993], lo cual contradice la prestación
clásica de salud mental en el país, donde siempre existía la intención de los
Pe
familiares de internar a su paciente y ello era aceptado por el EdSM.
[…]
el
97. El paso de un tratamiento extramural a uno intramural no puede ser la re-
gla, sino la excepción, y es la propia persona o la que por él actúa quien
ld
autorizará el cambio de atención requerida en un EdSM, lo cual está en
concordancia directa con el respeto de la libertad individual de las personas.
Por eso, todos los elementos del consentimiento para la mutabilidad del
na
tratamiento deben constar y ser conocidos por la persona. Así, cualquier
regulación que pudiera establecerse respecto del internamiento involuntario
de personas con adicciones debe estar clara y taxativamente establecida por
io
ley [Primer Informe de la DP como amicus curiae (f. 355 del Cuadernillo del
TC)].
uc
99. Queda, de esta forma, proscrita toda forma de ingreso involuntario -o por
lo menos sin mediar una causal de emergencia-, por ser la retención una
forma ilegítima y arbitraria de vulneración de la libertad individual. El de-
ib
los diversos EdSM nacionales, sólo tres cuentan con formatos para la auto-
rización de estos tratamientos, de los cuales el formato del INESM’ HNHD’
permite que el consentimiento lo brinde el paciente [Informe Defensorial
‘Anticoncepción quirúrgica voluntaria l. Casos investigados por la Defensoría
del Pueblo’ - Informe N_º 7, emitido en Lima, 1998]. Pero para poder ana-
lizar la decisión adoptada tiene que tomarse en cuenta la capacidad para
actuar. La incapacidad que puede observarse en una persona con problemas
41
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
117. En conclusión, tratándose de personas con adicciones, las situaciones de
Pe
emergencia pueden estar relacionadas con conductas suicidas, intoxicaciones
severas y síndrome de abstinencia severo. Entonces, más allá de los casos
específicamente señalados en la legislación, como son la exposición del pa-
ciente o su familia a caer en miseria, la necesidad de asistencia permanente
el
o amenaza de su seguridad [artículo 586° del CC], también puede darse, por
ejemplo, por una emergencia médica, con una posterior evaluación por parte
ld
de órganos administrativos [Décimo Quince y Décimo Sexto Principio Fun-
damental de los PPEM]. A entender del TC, siempre que un EdSM determine
el ingreso de una persona por una causal de emergencia, la exposición clara
na
del caso presentado no puede obviarse y es una obligación de la institución
médica.
[…]
io
125. Cualquier tratamiento debe estar en relación evidente con la rehabilitación
uc
principios que deben regir el trato de las personas que padecen problemas de
salud mental [punto resolutivo 3 de la RTC N.º 2333-2004-HC/TC], siempre
con la idea de que puedan recibir atención médica especializada. El proceso
Co
Si el fin no puede ser cumplido, entonces está demás cualquier tipo de inter-
vención intramural.
un
42
ASPECTOS GENERALES
9
[…]
rú
HA RESUELTO
Pe
Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda de hábeas corpus interpuesta.
En consecuencia:
el
1. Se declara FUNDADA en lo relativo a la violación del derecho de los pacien-
tes a ingresar a un establecimiento de salud mental con consentimiento
ld
informado previo como derecho conexo a la libertad individual (hábeas cor-
pus reparador), por lo que en atención del artículo 1 º del Código Procesal
Constitucional, pese a existir sustracción de la materia por irreparabilidad
na
del daño, se exige a los responsables, en especial al codemandado don Luis
Julio Matos Retamozo, a que en las siguientes oportunidades el consenti-
miento de las personas que ingresen al Instituto Nacional de Salud Mental
io
‘Honorio Delgado - Hideyo Noguchi’, Sala de Hospitalización de Adicciones,
se realice según lo estipulado en la normatividad nacional; caso contrario, le
será aplicable las medidas coercitivas previstas en el artículo 22º del men-
uc
de salud mental sino también a los que tratan adicciones a que, si bien es
necesaria una actuación lo más expeditiva posible en el caso de pacientes
ns
[…]
43
DERECHO A LA SALUD
9
rú
de una ley de salud mental, la que representaría un importante progreso en
la tutela de los derechos fundamentales de las personas que sufren proble-
Pe
mas de dicha índole, sobre todo en el caso de adicciones.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pedro Gonzalo Marroquín Soto contra el Di-
rector del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Sala 2. Expediente 03426-2008-
el
PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 02 de
septiembre de 2010.
ld
8. Asimismo, en cuanto al derecho a la salud mental, este Tribunal ha precisa-
do que: i) el derecho a la salud mental es parte integrante del derecho a la
salud; ii) el derecho a la salud tiene como único titular a la persona humana;
na
iii) el derecho a la salud mental tiene como contenido el derecho a disfrutar
del mayor nivel posible de salud mental que le permita a la persona humana
vivir dignamente; y, iv) la salud protegida no es únicamente la física, sino
io
que comprende, también, todos aquellos componentes propios del bienes-
tar psicológico y mental de la persona humana (Exp. N° 2480-2008-AA/TC,
uc
fundamento 11).
[…]
tit
dos sus derechos fundamentales, pues las personas que adolecen de enfer-
medades mentales (esquizofrenia, paranoia, depresión, etc.), dentro de las
que se incluyen a las personas sujetas a medidas de internación se encuen-
Co
salud mental, por lo que el Estado adoptar todas las medidas destinadas a
superar dicha problemática, fortaleciendo los niveles de coordinación intra e
un
[…]
22. Sobre la base de lo expuesto, este Tribunal concluye que las autoridades del
Tr
44
ASPECTOS GENERALES
9
23. De lo desarrollado hasta aquí se aprecia que uno de los principales proble-
mas que impide la ejecución de la medida de internación del favorecido
rú
ordenada en un proceso penal es la falta de recursos logísticos (camas) en
los establecimientos de salud mental. En efecto, de autos se aprecia que
Pe
una de las razones por las que el Hospital Víctor Larco Herrera no procedió
al internamiento del beneficiario Marroquín Soto es la falta de camas, pues
según la Directora General de este Hospital, doña Cristina Eguiguren Li, esta
área cuenta con tan sólo 12 camas, las mismas que se encuentran ocupa-
el
das por otros pacientes varones que se encuentran cumpliendo medida de
internación (fojas 61).
ld
[…]
25. Tal estado de cosas ha permitido que los médicos en ocasiones se vean im-
na
pedidos de admitir a las personas con medidas de internación, o que cuan-
do, habiéndolas admitido decidan de motu propio darles de alta, lo que, si
bien parece difícil que ocurra, no resulta ajeno para este Tribunal. En efecto
io
en el Exp. N° 0516-2006- PHC/TC, fundamento 4, este Colegiado constató
que la persona internada permaneció en el Hospital Víctor Larco Herrera du-
uc
rante 3 días y que según las autoridades de salud, “Se evaluó la necesidad
de cumplir con el mandato judicial (...), pero en el Pabellón N° 5 (...) había
falta de camas (...), por estos motivos no se procedió a la hospitalización
tit
del paciente, siendo dado de alta (...), con indicaciones médicas y entregado
a su familia”. Sobre esta base, este Tribunal precisó que, dado que el pro-
ns
26. Más todavía, ya en sentencia anterior este Tribunal ha señalado que: “b) El
Estado debe contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y
al
27. Sobre esta base este Colegiado considera que no puede alegarse deficiencias
del propio Estado para evitar el cumplimiento de un mandato judicial que
dispone la internación de una persona que padece una enfermedad mental
a efectos de que sea sometida a un tratamiento médico especializado. Por
tanto, constituye un imperativo que se adopten las medidas inmediatas, a
fin de reducir, y mejor aún, desparecer el déficit de los recursos logísticos
45
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
a este Tribunal Constitucional la violación masiva y/o generalizada de uno
o varios derechos fundamentales (derecho a la salud, integridad personal,
Pe
etc.) que afectan a un número significativo de personas que adolecen de en-
fermedad mental. Pero además, esta situación de hecho contraria a la Cons-
titución, permite reconocer a este Colegiado la existencia de un estado de
cosas inconstitucional respecto de las personas que adolecen de enferme-
el
dad mental, dentro de las que se encuentran las personas sujetas a medidas
de internación. En efecto, se aprecia que existen escasos planes, programas
ld
y servicios de salud mental dirigidos a personas que se encuentran sujetas a
medidas de seguridad de internación. Los existentes no están debidamente
articulados entre los sectores e instituciones del Estado, lo cual se aleja por
na
entero del Plan Estratégico del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para
el período 2007-2011, que recoge las propuestas de la Comisión Multisecto-
rial, creada por la Resolución Ministerial N° 336- 2006-PCM de fecha 18 de
io
setiembre de 2006 e integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros,
el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía y
uc
Finanzas, entre otros, y que en el rubro V Lineamientos Estratégicos: Salud
Penitenciaria, señala que es prioridad para el INPE: “Desarrollar y/o fortale-
cer los vínculos con el Ministerio de Salud en los respectivos niveles regional
tit
31. Sobre esta base este Tribunal Constitucional en cuanto garante último de los
derechos fundamentales, considera que para la superación del problema,
que es de naturaleza estructural, se hace necesaria la intervención activa y
Co
judicial y de otra índole que tengan por objeto superar de manera inmediata
y eficaz las situaciones de hecho que dan lugar al quebrantamiento de la
Constitución.
ib
46
ASPECTOS GENERALES
9
este Colegiado “La expansión de los efectos de una sentencia más allá de
las partes intervinientes en el litigio no debe causar mayor alarma, puesto
que, tratándose de un Tribunal encargado de la defensa de la supremacía
constitucional, es claro, que sus decisiones -no sólo en los juicios abstrac-
tos de constitucionalidad, sino también en los casos concretos de tutela de
derechos subjetivos- vincula a todos los poderes públicos” (Exp. N° 3149-
2004-AC/TC, fundamento 14).
rú
33. Tal como se dijo supra, si bien el problema es de orden estructural; sin em-
bargo, de autos también se aprecia que las autoridades del INPE, así como
Pe
las autoridades de salud, sólo se han limitado, de un lado, a la remisión de
documentos y al traslado del favorecido a los centros hospitalarios, y de otro
lado, a señalar la imposibilidad material para el internamiento del benefi-
ciario por falta de camas, debido a que los jueces no disponen el cese de la
el
medida pese a haberse recomendado el alta médica; no han realizado tam-
poco gestiones intra e interinstitucionales para superar el problema, tales
ld
como la puesta en conocimiento de los titulares del sector, la solicitud de los
recursos materiales y económicos necesarios, la celebración de determina-
dos convenios o acuerdos interinstitucionales o de otra índole, etc.
[…]
HA RESUELTO na
io
[…]
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el Director del Instituto Na-
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
blicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de septiembre de 2019.
Co
humana, poseer como contenido el derecho a disfrutar del mayor nivel po-
sible de salud mental y todos aquellos componentes propios del bienestar
un
47
DERECHO A LA SALUD
9
rú
14. De acuerdo al artículo 12, numeral 1 y numeral 2, literal c), del Pacto Inter-
Pe
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que el Perú es
parte:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda per-
sona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
el
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin
ld
de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias
para:
(...)
na
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia
médica y servicios médicos en caso de enfermedad. [resaltado
io
agregado]
uc
15. Adicionalmente, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su
artículo 25, establece que
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
tit
los niveles de atención, para ofrecer un servicio integral que aborde las ne-
cesidades de salud mental de la población. Adicionalmente, el desafío al que
se enfrenta el Estado peruano es la inclusión y desarrollo del componente de
salud mental en la norma y la práctica asistencial cotidiana de los equipos
de salud generales. Además comprende el impulso de políticas públicas que
favorezcan efectivamente la salud de las poblaciones más vulnerables.
48
ASPECTOS GENERALES
9
18. Ante esta situación, el Estado peruano emprendió una reforma de la políti-
ca de salud mental, con la aprobación de la hoy derogada Ley 29889, que
modificó el artículo 11 de la Ley 26842, General de Salud. Allí se garantiza-
ba los derechos de las personas con problemas de salud mental al acceso
universal y equitativo, a las intervenciones de promoción y protección de la
salud, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, y
se establece el Modelo Comunitario como el nuevo paradigma de atención
rú
en salud mental en el Perú, en línea con las recomendaciones de la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) y las evidencias científicas. Dicho artículo
apuntaba lo siguiente:
Pe
Artículo 11. Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible
de salud mental, sin discriminación. El Estado garantiza la disponibilidad de
programas y servicios para la atención de la salud mental en número su-
el
ficiente, en todo el territorio nacional; y el acceso a prestaciones de salud
mental adecuadas y de calidad, incluyendo intervenciones de promoción,
ld
prevención, recuperación y rehabilitación.
Además de los procedimientos y derechos establecidos en el artículo 15 de
na
la presente Ley, en la atención de la salud mental se considera lo siguiente:
a. La atención de la salud mental se realiza en el marco de un abordaje
comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e
io
intersectorial.
uc
b. La atención de la salud mental se realiza preferentemente de manera
ambulatoria, dentro del entorno familiar, comunitario y social.
c. El internamiento es un recurso terapéutico de carácter excepcional y
tit
49
DERECHO A LA SALUD
9
rú
prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el
uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. Asimismo,
Pe
es congruente con las propuestas del plan de acción mundial propuesto
por la OMS al 2020 para promover la salud mental mediante la reforma de
los servicios y la protección de los derechos humanos de las personas con
trastornos mentales de modo que puedan acceder, sin riesgo de empobreci-
el
miento, a servicios de salud y sociales esenciales que les permitan recupe-
rarse y gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr.
ld
21. Actualmente, la reciente Ley 30947, de salud mental, Publicado en el diario
oficial El Peruano el 23 de mayo de 2019, establece con relación al derecho
na
a la salud mental que “En el marco de lo establecido por el artículo 7 de
la Constitución Política del Perú, toda persona, sin discriminación alguna,
tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental. El Estado
io
garantiza la disponibilidad de programas y servicios para la atención de la
salud mental en número suficiente, en todo el territorio nacional; así como
uc
el acceso a prestaciones de salud mental adecuadas y de calidad, incluyendo
intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación”.
centros penitenciarios
ns
50
ASPECTOS GENERALES
9
24. En el mismo sentido, un caso similar y conocido por la Comisión que resulta
muy significativo es el de Víctor Rosario Congo vs. Ecuador. Dicha persona,
que sufría de trastornos mentales, fue recluida en una celda de aislamiento.
Como consecuencia de ello, la víctima falleció producto de la deshidratación
y desnutrición que sufrió durante los cuarenta días que estuvo recluida. Al
respecto, la Comisión señaló que “por su estado mental no se encontraba en
condiciones de responsabilizarse por su propio cuidado”[…]. Asimismo, ante
rú
las alegaciones del Estado de enfrentar “obstáculos estructurales que le impi-
den proveer tratamiento médico y psiquiátrico a las personas bajo custodia”,
la Comisión afirmó que este hecho “no lo exime del deber de prestar atención
Pe
médica a estas personas”[…]. Por ello, en el citado caso, la Comisión conside-
ró que el Estado no había tomado las medidas a su alcance para asegurar el
derecho a la vida de una persona que, por su salud mental, se encontraba en
el
estado de indefensión, además de aislada y bajo su custodia, por lo que había
violado el artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
ld
[…]
28. Por ello, el Tribunal Constitucional considera que el derecho a la salud men-
na
tal, como derecho social, es también un derecho fundamental y, por tanto,
de eficacia vinculante para todas las personas. Por ende, no puede excluirse
de su protección a las personas privadas de libertad en centros penitencia-
io
rios. Respecto de tales personas, solo operan las restricciones de derechos
que se hayan dispuesto en la respectiva resolución judicial o las previstas en
la respectiva ley de ejecución penal.
uc
[…]
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Azanca Alhelí Meza García contra el Minis-
terio de Salud. Sala 2. Expediente 02945-2003-PA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 12 de julio de 2004.
Tr
51
DERECHO A LA SALUD
9
rú
des debe enfocarse de manera prioritaria en aquellos que no pueden cubrir-
las por sí mismos cuando se encuentren en situaciones de pobreza extrema.
Pe
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud ha iniciado una campaña de
tratamiento gratuito de terapia antirretroviral para los pacientes de bajos
recursos afectados con el VIH/SIDA, que representa una de las primeras
el
acciones que se viene adoptando para cumplir con el derecho a la atención
integral que estas personas requieren.
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
web del Tribunal Constitucional el 08 de abril de 2005.
na
47. La atención integral de una enfermedad -conforme se ha establecido median-
te ley- debe entenderse como la provisión continua de la totalidad de reque-
io
rimientos médicos (exámenes, medicinas, etc.) para superar sus consecuen-
cias; por ello, este Tribunal no comparte los argumentos de la Procuraduría
uc
52
ASPECTOS GENERALES
9
86. La demandante pretende que se les informe sobre su situación a los pa-
cientes intervenidos con el material biomédico descartable en situación de
reúso, para que, bajo la asunción del costo integral que suponga, se les
efectúe los análisis correspondientes a fin de determinar si han sufrido al-
guna contaminación a consecuencia de esta práctica, y si así fuere, el costo
rú
total de la recuperación sea asumido por la demandada, o en caso de haber
sido contaminados con una enfermedad terminal, los costos íntegros de la
Pe
atención sean asumidos hasta el último momento de la vida de estos.
el
el derecho a la información acerca del tratamiento y de los procedimientos
que van a ser aplicados por los profesionales de la salud. Ello se desprende
ld
de lo establecido en los párrafos 34 y 50 de la OG n°14 del CDESC sobre
«El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud». A nivel interno,
la obligación correlativa de información se encuentra recogida en el artículo
na
40 de la Ley 26842, Ley General de Salud, la cual precisa que «Los estable-
cimientos de salud y los servicios médicos de apoyo tienen el deber de in-
formar al paciente y sus familiares sobre las características del servicio, las
io
condiciones económicas de la prestación y demás términos y condiciones del
servicio, así como los aspectos esenciales vinculados con el acto médico».
uc
88. El derecho a ser informado sobre las características del tratamiento y los
procedimientos de salud a ser aplicados —entiende este Tribunal— supone
el derecho a ser informado de todos los aspectos relevantes de dichos tra-
tit
53
DERECHO A LA SALUD
9
rú
91. Por otro lado, en el acápite VIII.6.2. de la Norma del reproceso y reúso de
dispositivos médicos de un solo uso del Seguro Social de Salud – EsSalud,
Pe
aprobada mediante Directiva n.° 001-GCPS-ESSALUD-2011, también se es-
tablece que «Cada central de esterilización y el servicio usuario debe contar
con un sistema de registro que consigne: (...) d. nombre y número de se-
guro del paciente» (fojas 152 y 153 del cuaderno del Tribunal Constitucio-
el
nal). De dichas disposiciones (la consignada en este apartado y la recogidas
en el apartado anterior), se puede inferir que la obligación de registrar a
ld
los pacientes que eran intervenidos con DMUS reprocesados existía, lo que
hace asumir a este Tribunal que es posible, a la fecha, que EsSalud repare
la violación del derecho a la información sobre las características del tra-
na
tamiento y los procedimientos de salud de, cuando menos, algunos de los
pacientes intervenidos con DMUS reprocesados, notificando a cada paciente
de esta incidencia ocurrida en la intervención en algún centro asistencial de
io
EsSalud.
uc
92. Debe además tomarse en cuenta que la protección del derecho a la infor-
mación sobre las características del tratamiento y los procedimientos de
salud tiene como objeto que el usuario del servicio decida sobre la base de
tit
notificación aún puede guardar en algunos casos una vinculación con la pro-
tección de la salud, pues el conocimiento de esta incidencia puede llevar a
Co
54
ASPECTOS GENERALES
9
8. En este contexto, la salud como servicio público garantiza que las presta-
ciones sean ofrecidas de modo ininterrumpido, constante e integral debido
a que está de por medio la protección de derechos fundamentales, como la
vida, la integridad y la dignidad humana. De este modo, la protección real y
efectiva del derecho a la salud se garantiza mediante prestaciones eficaces,
regulares, continuas, oportunas y de calidad, que también sean, simultá-
neamente universales e integrales.
rú
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luigi Calzolaio contra el Seguro Social de Salud
del Perú (ESSALUD)- Red Asistencial de Arequipa y otro. Pleno. Expediente 02566-
Pe
2014-PA/TC. Sentencia 299/2020. Publicada en el portal web del Tribunal Constitu-
cional el 07 de agosto de 2020. Ponente: magistrado Espinosa-Saldaña Barrera.
8. En relación con el derecho a los servicios de salud, que tal vez es el ámbito
el
más distintivo de este derecho, el Tribunal Constitucional ha señalado que
estos servicios deben ser brindados de modo integral, es decir, “(...) con
ld
prestaciones que supongan la promoción, prevención, recuperación y re-
habilitación de la salud, en condiciones adecuadas de calidad, oportunidad,
aceptabilidad y accesibilidad física y económica, en tanto elementos esen-
na
ciales de la atención sanitaria” (STC Exp. n.° 0033-2010-PI, f. j. 34.c). En
este sentido, entonces, el contenido constitucionalmente protegido del dere-
cho a la salud comprende el derecho a recibir un servicio de salud otorgado
io
de acuerdo a las características a las cuales se acaba de hacer referencia.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Moisés Guevara Villalobos contra el Comando
uc
2009.
21 El demandante interpone un proceso de amparo a fin de que se le practique peritaje médico al haber sido
atendido clínicamente en el Hospital Militar Central cuando ocurrieron los hechos mientras prestaba servicio
militar obligatorio, a fin de conocer el real estado de su salud, alegando la vulneración de su derecho a la
salud y al trato digno por parte de la demandada. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró infundada
la demanda, debido a que el demandante solicitó el peritaje médico treinta años después de haber sido dado
de baja.
55
DERECHO A LA SALUD
9
rú
mana y el respeto de su dignidad.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el Director del Instituto Na-
Pe
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
blicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de septiembre de 2019.
Ponente: magistrada Ledesma Narváez.
el
9. Además, se ha determinado que todas las personas tienen el derecho de
poder acceder al servicio de salud y que el Estado se encuentra obligado
a organizar, dirigir, reglamentar, garantizar y supervisar su prestación de
ld
conformidad con los principios de continuidad en la prestación del servicio,
eficacia, eficiencia, universalidad, solidaridad, integridad y progresividad.
Ello es así porque la prestación del servicio de salud está conectada con
na
la realización misma del Estado social y democrático de derecho y con la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. (Expediente
io
02480-2008-PA/TC, fundamento 9).
El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12º del
PIDESC), emitido por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
un
56
ASPECTOS GENERALES
9
Tribunal Constitucional del Perú. Caso 25% del número legal de congresistas de la
República contra el Congreso de la República (artículos 17 y 21 de la Ley 29344
– Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud –). Pleno. Expediente 00033-
2010-PI/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 11
de abril de 2012. 22
13. Por otro lado, en relación con la salud, el artículo 9° de la Constitución es-
tablece que “El Estado determina la política nacional de salud. Es respon-
rú
sable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud”. La salud,
Pe
como derecho fundamental, impone al Estado el deber de realizar las accio-
nes necesarias para que todas las personas tengan acceso a los servicios
de salud, en condiciones de equidad. El lugar central de la salud y de los
servicios sanitarios que se requieren para preservarla adecuadamente, ha
el
sido destacado también en múltiples tratados internacionales, donde se ha
impuesto igualmente al Estado la obligación de realizar acciones tendientes
ld
a brindas a todas las personas acceso, en condiciones de equidad y calidad,
a los servicios de salud, pues como ha afirmado el Comité de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales de la ONU,
na
“La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el
ejercicio de los demás derechos humanos. [...] (que) está estrechamente
io
vinculado con el ejercicio de otros derechos ... como la dignidad humana,
la vida, la no discriminación, el derecho al trabajo, a la educación, a la li-
bertad de circulación, entre otros” [Observación General N° 14 sobre “El
uc
derecho al disfrute del nivel más alto posible de salud”, párrafos 1 y 2].
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Carmen Cristina Chávez Cabrera contra el
tit
bre de 2016.
que van desde el derecho a los servicios de salud hasta el derecho a que los
determinantes sociales no impidan el goce de una buena salud (STC 0033-
2010- PI/TC, FI 34). A su vez, estas dos posiciones iusfundamentales, por
ejemplo, tienen algunas exigencias específicas que forman parte del con-
tenido constitucionalmente protegido del derecho a la salud. En el caso del
al
(CDESC) sobre «El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud»,
este derecho supone que los servicios de salud brindados por el Estado para
el goce de este derecho tengan las características de disponibilidad, accesi-
ib
22 El recurrente interpone demanda de amparo con el objetivo de que se declare inaplicable la Resolución que
suspendió el pago de su pensión de invalidez y que, por ende, se restituya la pensión que se le otorgó, con
el abono de devengados e intereses legales, alegando la vulneración a su derecho a no ser privado arbitraria-
mente de la pensión. Tras un análisis constitucional, el Tribunal declara infundada la demanda, al no acredi-
tarse la vulneración del derecho a la pensión del demandante.
57
DERECHO A LA SALUD
9
28. Del mismo modo, de acuerdo a lo interpretado por este Tribunal, los servi-
cios de salud deben ser brindados de modo integral, esto es, con prestacio-
nes que supongan la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
de la salud (STC 0033-2010-PI/TC, FI-34 c). Un servicio de salud otorgado
de acuerdo a estas características es, pues, parte del contenido protegido
constitucionalmente por el derecho a la salud. [...]
30. Del mismo modo, para alcanzar que los servicios de salud se presten de
rú
acuerdo a las condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
calidad se requiere de otro número importante de decisiones de política ins-
Pe
titucional. Nos estamos refiriendo a decisiones de política institucional que
definan cómo se puede ampliar la oferta de establecimientos médicos (dis-
ponibilidad), cómo se puede permitir que las personas de escasos recursos
accedan a los servicios de salud (accesibilidad económica), cómo es posible
el
impulsar y fortalecer la salud intercultural en nuestro país (aceptabilidad),
y cómo garantizar que los servicios médicos se brinden en condiciones ade-
ld
cuadas de seguridad, oportunidad y profesionalismo (calidad).
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el Director del Instituto Na-
na
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
blicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de septiembre de 2019.
Ponente: magistrada Ledesma Narváez.
io
42. Ante la situación de emergencia que se aprecia respecto al servicio estatal
de salud mental en los establecimientos penitenciarios, se hace necesario
uc
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, abarca
los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:
Co
particular el nivel de desarrollo del Estado Parte. Con todo, esos servicios
incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia
un
58
ASPECTOS GENERALES
9
rú
limpia potable y los servicios sanitarios adecuados, se encuentran a una
distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas
rurales. Además, la accesibilidad comprende el acceso adecuado a los
Pe
edificios para las personas con discapacidades.
iii) Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes
y servicios de salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por
el
servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los facto-
res determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio
ld
de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o
privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente
desfavorecidos. (...)
na
iv) Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar,
recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relaciona-
das con la salud. Con todo, el acceso a la información no debe menos-
io
cabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud sean
tratados con confidencialidad.
uc
prescindibles del servicio de salud, en este caso, del servicio de salud men-
tal, la cual supone que cada Estado Parte deberá contar con un número sufi-
Tr
59
DERECHO A LA SALUD
9
rú
el resto de oficinas regionales del país no tengan atención médica psiquiá-
trica. [...]
Pe
La accesibilidad de las personas privadas de su libertad a los servi-
cios de salud mental [...]
el
salud, la principal relación interinstitucional con la que cuenta el Instituto
Nacional Penitenciario es con el Ministerio de Salud. Dicha relación se ha vis-
ld
to obstaculizada por la dificultad en la inclusión de la población penitenciaria
dentro del público objetivo del Sistema Integral de Salud (SIS), que bási-
camente preveía la atención de la población penitenciaria en situaciones de
na
emergencia o si se trataba de internas gestantes y sus hijos e hijas menores
de edad. Esto ha cambiado en julio de 2009 (Decreto Legislativo 1164, en el
marco de la Reforma de la Salud); sin embargo, aún persisten algunos pro-
io
blemas administrativos que han impedido la afiliación de la población penal
total al SIS. […] HA RESUELTO […]
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luigi Calzolaio contra el Seguro Social de
Salud del Perú (ESSALUD)- Red Asistencial de Arequipa y otro. Pleno. Expediente
ns
Saldaña Barrera.
12. Asimismo, como tiene señalado este Tribunal, la posibilidad de que el Estado
establezca un sistema sanitario constitucionalmente adecuado –es decir, en
condiciones de calidad, oportunidad, aceptabilidad y accesibilidad– depen-
al
60
ASPECTOS GENERALES
9
rú
región. Mediante el Decreto de Urgencia 010-2009, el Gobierno declaró de
necesidad nacional y de ejecución prioritaria la construcción de diversos
Pe
proyectos entre los cuales se encuentra la construcción del hospital regional
de Ica, actualmente en ejecución.
4. En los presente caso los demandantes manifiestan que los pacientes que
el
son atendidos en el hospital de campaña de Ica vienen sufriendo la lesión
de los derechos invocados, pues dicho nosocomio temporal carecería de
ld
servicios básicas para prestar un adecuada servicio de salud; sin embargo,
de acuerdo con la prueba aportada de fojas 112 a 122 y de 165 a 183, en la
actualidad los consultorios, el área administrativa del citado hospital vienen
na
funcionando en módulos de material prefabricado sobre suelo de concreto.
Asimismo, se observa de fojas 115 a 119, 121 y 122, que diversos ambiente
de dicho hospital cuentan con aire acondicionado.
io
5. A este respecto, las accionantes no han presentado prueba posterior al con-
tenido del CD-ROOM que data del 25 de febrero de 2010, para acreditar que
uc
luego de tres años del sismo “[…]no hay mejores notables en la atención de
los pacientes” (f.280)
ns
23 Los recurrentes interponen demanda de amparo con el objetivo de que se otorguen las condiciones de inter-
namiento dignas para los pacientes hospitalizados y que se mejoren las condiciones laborales del personal
médico, alegando la afectación de los derechos a la vida, a la dignidad y a la salud de los internos. Tras un
análisis constitucional, el Tribunal declara infundada la demanda por no acreditarse la vulneración de los dere-
chos de los pacientes internados en el hospital de campaña de Ica.
61
DERECHO A LA SALUD
9
regional de Ica a fin de que los pacientes que en la actualidad vienen reci-
biendo tratamiento en el hospital de campaña de Ica puedan gozar de una
atención mucho más adecuada y en condiciones de protección que sólo una
infraestructura en concreto armado brinda, razón por la cual corresponde
notificar a dicho Ministerio con la presente sentencia a efectos de que tome
conocimiento de la presente exhortación.
rú
2.8.5. Modelo sanitario de pluralismo estructurado o competencia regulada
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Carmen Cristina Chávez Cabrera contra el
Pe
Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD). Pleno. Expediente 03228-2012-PA/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 07 de octu-
bre de 2016.
el
29. La posibilidad de que el Estado establezca un sistema sanitario orientado a
brindar los servicios de salud que la población requiere depende, sin embar-
ld
go, de una serie de decisiones de política institucional. El modelo adoptado
en la materialización de ese sistema sanitario es, por ejemplo, una decisión
de política institucional por excelencia. En nuestro país tenemos actualmente
na
un modelo sanitario llamado de «pluralismo estructurado» o «competencia
regulada», recogido en la Ley 29344, Ley Marco del Aseguramiento Univer-
sal en Salud, a través del cual se pretende que toda la población acceda a un
io
seguro de salud, en condiciones adecuadas de acceso, calidad, protección
financiera y oportunidad (garantías explícitas). Dicho modelo está centrado,
uc
por ejemplo, en la cobertura de la demanda, y no en el subsidio de la oferta.
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
62
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROS DERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
Pe
1. El Derecho a la salud y sus derechos o principios conexos
el
1.1. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a la vida
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Juan Islas Trinidad y otros contra el Ministe-
rio de Justicia y otros. Pleno. Expediente 01429-2002-PHC/TC. Sentencia publicada
en el portal web del Tribunal Constitucional el 11 de febrero de 2003.
na
14. Si bien el derecho a la salud no está contenido en el capítulo de derechos fun-
damentales, su inescindible conexión con el derecho a la vida (art. 2°), a la
integridad (art. 2°) y el principio de dignidad (art. 1° y 3°), lo configuran como
io
un derecho fundamental indiscutible, pues, constituye “condición indispensa-
ble del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
uc
63
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
28. La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho
a la vida, y la vinculación entre ambos derechos es irresoluble, ya que la
Pe
presencia de una enfermedad o patología puede conducirnos a la muerte
o, en todo caso, desmejorar la calidad de la vida. Entonces, es evidente la
necesidad de proceder a las acciones encaminadas a instrumentalizar las
medidas dirigidas a cuidar la vida, lo que supone el tratamiento orientado a
el
atacar las manifestaciones de cualquier enfermedad para impedir su desa-
rrollo o morigerar sus efectos, tratando, en lo posible, de facilitar los medios
ld
que al enfermo le permitan desenvolver su propia personalidad dentro de su
medio social.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
na
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
web del Tribunal Constitucional el 08 de abril de 2005.
io
25. Actualmente, la noción de Estado social y democrático de derecho concreta
los postulados que tienden a asegurar el mínimo de posibilidades que ha-
uc
para desarrollar las tareas necesarias que le permitan cumplir con el en-
cargo social de garantizar el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la
propiedad privada.
[…]
al
64
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
de la sociedad y del Estado [artículo 1 º de la Constitución]. La Declaración
Universal sostiene que el nivel de vida adecuado incluye lógicamente el ase-
Pe
guramiento de la salud [fundamento 25 de la DUDH], precepto que deviene
en “(…) el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental” [artículo 12°, punto 1 del PIDESC; en términos
iguales, artículo 10° del Protocolo de San Salvador, Protocolo Adicional a la
el
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales].
ld
1.3. El Derecho a la salud y su vinculación con el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado
na
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ludesminio Loja Mori contra la Municipalidad
Metropolitana de Lima y otros. Sala 1. Expediente 03330-2004-PA/TC. Sentencia
io
publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 11 de agosto de 2005.
la salud
“el derecho de uso ambiental del entorno. Naturalmente este uso es mo-
un
La salud también debe ser protegida a través de una norma como la expre-
sada constitucionalmente a través de la siguiente fórmula: toda persona
Tr
tiene derecho
“a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida”.
De esta forma, se llega a señalar en sede infraconstitucional (artículo 1 del
Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales)
que
65
DERECHO A LA SALUD
9
rú
[…]
Pe
biente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida [...]. Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las
personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde
el
prevenir y controlar la contaminación ambiental [...] que pueda interferir
en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las perso-
ld
nas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos
propósitos”.
De esta forma,
na
“el sometimiento a un ruido excesivo produce en la especie humana per-
niciosos efectos, tanto fisiológicos como psíquicos. Los primeros afectan,
io
además de al aparato auditivo [...], a otros órganos del cuerpo humano,
como perturbaciones en el sistema nervioso central y alteración de la reac-
uc
tividad del sistema neurovegetativo, perturbaciones en las funciones respi-
ratoria, cardíaca y circulatoria [...]. Entre los efectos psicológicos hay que
señalar [...] la producción de sentimientos como miedo, angustia, incomo-
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Municipalidad Distrital de San Pedro de Lurín
contra la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
y otro. Sala 2. Expediente 02064-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
web del Tribunal Constitucional el 22 de julio de 2005.
al
66
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
tanto así que el siguiente acápite de la sentencia que se está emitiendo ver-
sará sobre su contenido constitucional. Cuando se plantea conexidad en un
proceso constitucional de este tipo, la relación entre los derechos involucra
Pe
dos acciones distintas de análisis por parte del juez constitucional. En primer
lugar, debe examinarse la violación o amenaza de violación del derecho co-
nexo según los condicionamientos de la pretensión existente en la deman-
el
da. Recién, en un segundo término, deberá verse cómo tal pretensión está
en consonancia con la aducida vulneración de la libertad individual y estaría
atentándola. La conexidad, entonces, no puede ser vista de manera abstrac-
ld
ta entre los derechos fundamentales, sino bajo las circunstancias específicas
del caso concreto.
na
39. En la demanda de autos la violación de la libertad individual está íntima-
mente relacionada con la violación del derecho fundamental a la salud de
los favorecidos dentro del la SHA del INESM’HD-HN’, aunque tampoco pue-
io
de negarse la existencia de vinculación con otros derechos fundamentales,
sobre todo con la integridad personal. Con relación a la salvaguardia del
uc
67
DERECHO A LA SALUD
9
rú
41. La libertad individual que se desea salvaguardar a través del presente PHC,
entonces, está en íntima relación con el internamiento y la retención de
Pe
pacientes en establecimientos de salud mental [Informe Defensorial ‘Salud
mental y derechos humanos: La situación de los derechos de las personas
internadas en establecimientos de salud mental’. Informe N. 0 102, emitido
por la DP en Lima, 2005]. Estos temas han sido puestos de relieve por el
el
recurrente cuando plantea la demanda y señala que las circunstancias que
rodean el internamiento de los favorecidos no es apropiada para un paciente
ld
con problemas de adicciones. De esta forma, en la presente sentencia se
evaluará la vigilancia a la salud de las personas que se encuentran hospita-
lizadas, con especial énfasis en las que se encuentran en un EdSM, como es
na
el caso del INESM’HD-HN’.
[…]
io
49. El carácter de integralidad de los derechos fundamentales impone que la
violación de uno de ellos involucre muchas veces también la afectación de
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pedro Gonzalo Marroquín Soto contra el Di-
rector del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Sala 2. Expediente 03426-2008-
un
34. Ahora bien, este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha precisado que cuan-
ib
68
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
personal.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso M.H.F.C. contra el director del Instituto Na-
Pe
cional Penitenciario (INPE). Pleno. Expediente 04007-2015-PHC/TC. Sentencia pu-
blicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de septiembre de 2019.
Ponente: magistrada Ledesma Narváez.
el
25. Del mismo modo, el derecho a la integridad y su manifestación punitiva (la
prohibición de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes) tiene, de
ld
acuerdo a la Corte, una relación directa con derechos como el derecho a la
salud y el cuidado médico durante una situación carcelaria.
na
Convención Americana sobre Derechos Humanos, a la cual hace referencia
la Corte Interamericana en el caso De la Cruz vs. Perú cuando señala que
“el Estado tiene el deber de proporcionar a los detenidos revisión médica re-
io
gular y atención y tratamiento adecuados cuando así se requiera. A su vez,
el Estado debe permitir y facilitar que los detenidos sean atendidos por un
uc
de 2006.24
24 Las recurrentes interponen demanda de cumplimiento a fin de que en cumplimiento de las Resoluciones Minis-
teriales se garantice la provisión de información sobre el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en todos los
establecimientos de salud a su cargo. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la acción de
cumplimiento y ordenó el cumplimiento de las citadas resoluciones.
69
DERECHO A LA SALUD
9
rú
efectivizar la norma (fundamento 25). En el presente caso, la mínima acti-
vidad del Ministerio de Salud, de un lado, repartir las Guías Nacionales -que
en rigor no satisfacen el requisito de la información masiva- y de otro lado,
Pe
iniciar un reparto que luego es detenido, evidencian una omisión material.
21. En efecto, este Colegiado estima que el primer extremo del petitorio debe ser
amparado, en el sentido de que el Ministerio de Salud debe poner la infor-
el
mación sobre el AOE al alcance de los ciudadanos al igual que la información
relativa a otros métodos anticonceptivos. Igualmente, las recurrentes tam-
ld
bién han probado que el Ministerio de Salud no cumple el mandato de poner
permanentemente a disposición de las ciudadanas y ciudadanos los insumos
del AOE de manera gratuita, al igual que otros métodos anticonceptivos.
na
22. Por tanto, este Colegiado, en estricto acatamiento de las normas debida-
mente aprobadas por el Ministerio de Salud, de sus mandatos vigentes,
io
del mandato constitucional de eficacia de las normas legales y de los actos
administrativos, teniendo en cuenta los diversos informes amicus curiae así
uc
como de las instituciones involucradas (los cuales han determinado que en
el estado actual de la medicina los efectos del AOE son anticonceptivos), es-
tima que las pretensiones de las recurrentes deben ser amparadas, toda vez
tit
70
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
salud pública y, particularmente, la promoción de medicinas para todos.
41. En tal sentido, dadas las dificultades para la provisión de medicinas esencia-
Pe
les para el tratamiento de enfermedades como el VIH/SIDA, es recomenda-
ble que el Estado peruano, dentro de su política de salud concerniente a la
prevención y protección contra el SIDA, y como sujeto de derechos y debe-
res como país miembro de la OMC, utilice el máximo de provisiones y medi-
el
das que mediante una interpretación flexible del tratado sobre protección a
la propiedad intelectual, claro ésta, dentro de los márgenes establecidos en
ld
el acuerdo del DOHA, le permita el cumplimiento de sus objetivos trazados
en su política de salud.
na
42. Es importante recordar, entonces, que en el marco del acuerdo del DOHA se
convino en que los países miembros menos adelantados -como es nuestro
caso- no están obligados, con respecto a los productos farmacéuticos, a
io
implementar o aplicar las secciones 5 y 7 (referidos al tema de las paten-
tes) de la Parte II del Acuerdo sobre Propiedad Intelectual (Agreement on
uc
Trade-related aspects of Intellectual Property Rights), ni a hacer respetar
los derechos previstos en estas secciones hasta el 1de enero de 2016, sin
perjuicio de nuevas prórrogas.
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
ns
71
DERECHO A LA SALUD
9
41. Es importante recordar, entonces, que en el marco del acuerdo del DOHA, se
convino en que los países miembros menos adelantados – como es nuestro
caso – no están obligados, con respecto a los productos farmacéuticos, a
implementar o aplicar las secciones 5 y 7 (referidas al tema de las paten-
rú
tes) de la Parte II del Acuerdo sobre Propiedad Intelectual (Agreement on
Trade-related aspects of Intellectual Property Rights), ni a hacer respetar
Pe
los derechos previstos en estas secciones hasta el1 de enero de 2016, sin
prejuicios de nuevas prórrogas.
el
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ludesminio Loja Mori contra la Municipalidad
ld
Metropolitana de Lima y otros. Sala 1. Expediente 03330-2004-PA/TC. Sentencia
publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 11 de agosto de 2005.
na
43. La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho
a la vida, y la vinculación entre ambos derechos es irresoluble, ya que la
presencia de una enfermedad o patología puede conducir a la muerte de la
io
persona o, en todo caso, a desmejorar su calidad de vida. […] Analizando el
caso concreto, se puede observar que la libertad de empresa pretendida por
el demandante debe verse restringida, básicamente, en dos supuestos, los
uc
[…]
Co
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de más de cinco mil ciudadanos/as contra
el Congreso de la República (Artículo 3 de la Ley 28705, General para la Preven-
Tr
ción y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco). Pleno. Expediente 00032-
2010-PI/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
21 de julio de 2011.25
25 Los recurrentes interponen un proceso de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional el artículo
3 de la Ley 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, en dos
extremos: (i) en el extremo que prohíbe de forma absoluta, y sin excepción alguna, el consumo de tabaco en
72
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
27. La prohibición de que existan espacios públicos cerrados solo para fuma-
dores, en efecto, constituye un límite a la libertad de empresa y a la libre
iniciativa privada. Ello en la medida de que este Colegiado ha sostenido que
“cuando el artículo 59.° de la Constitución reconoce el derecho a la libertad
de empresa está garantizando a todas las personas una libertad de deci-
sión no sólo para crear empresas (libertad de fundación de una empresa) y,
por tanto, para actuar en el mercado (libertad de acceso al mercado), sino
rú
también para establecer los propios objetivos de la empresa (libertad de
organización del empresario) y dirigir y planificar su actividad (libertad de
dirección de la empresa) en atención a sus recursos y a las condiciones del
Pe
propio mercado, así como la libertad de cesación o de salida del mercado. En
buena cuenta, la Constitución a través del derecho a la libertad de empresa
garantiza el inicio y el mantenimiento de la actividad empresarial en condi-
el
ciones de libertad (…)” (cfr. STC 3116-2009-PA, F. J. 9).
ld
fica necesariamente que sea inconstitucional, puesto que, tal como se ha
referido en uniforme y reiterada jurisprudencia, en el Estado Constitucional,
ningún derecho o libertad es absoluto. De hecho, tal como se sostuvo en
na
la STC 0008-2003-PI, “[l]a iniciativa privada puede desplegarse libremente
en tanto no colisione los intereses generales de la comunidad, los cuales se
encuentran resguardados por una pluralidad de normas adscritas al ordena-
io
miento jurídico; vale decir, por la Constitución, los tratados internacionales
y las leyes sobre la materia” (F. J. 18). En sentido similar, este Tribunal ha
uc
mites dentro de los cuales este derecho es ejercido de acuerdo a ley. Claro
está que estos límites son enunciativos y no taxativos, pues la protección
ns
[…]
36. Ocurre, no obstante, que, según ha quedado dicho, no es ésa la finalidad del
ib
todos los espacios públicos cerrados del país; y (ii) en el extremo que prohíbe de forma absoluta, y sin excep-
ción alguna, el consumo de tabaco en las áreas abiertas de los establecimientos educativos para adultos. Al
respecto, alegaron vulnerados los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de empresa y
a la libre iniciativa privada. Tras realizar un test de proporcional, el Tribunal determinó que la medida cuestio-
nada era idónea, necesaria y proporcional. Por tanto, declaró infundada la demanda.
73
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
63. En definitiva, tanto la finalidad de proteger la salud de los propios consumi-
dores de tabaco, como la finalidad de reducir los costos sanitarios que ge-
Pe
nera el tratamiento de las enfermedades producidas por el tabaco, por vía
de reducir significativamente su consumo, son constitucionalmente válidas.
Adicionalmente, según se sustentará a continuación, reducir el consumo de
tabaco en aras de proteger la salud de los propios fumadores, no solo es una
el
finalidad constitucionalmente permitida, sino que desde que el Perú ratificó
el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, es una finalidad
ld
constitucionalmente obligatoria.
[…]
na
67. El Tribunal Constitucional coincide con el Procurador del Congreso y con la
Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de
la PUCP, en el sentido de considerar que el Convenio Marco de la OMS para el
io
Control del Tabaco, es un tratado sobre derechos humanos, pues lo que bus-
ca proteger de manera clara, expresa y directa es el derecho fundamental a
uc
agregado). Del mismo modo, el Convenio enfatiza que tiene como sustento
“el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
un
[…]
74
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
tucionales. Corresponde, por consiguiente, desestimar la demanda.
Pe
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Jane Margarita Cósar Camacho y otros con-
tra Supermercados Peruanos S.A. Plaza Vea. Pleno. Expediente 02437-2013-PA/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 30 de abril
el
de 2014. 26
ld
(i) Determinación de la finalidad del tratamiento diferente
49. La finalidad que se persigue empleando dicho medio y conformando tal ob-
na
jetivo es garantizar el derecho a la salud de los consumidores. Al respecto,
vale acotar que “la protección de la salud” (art. 88 de la Ley N.°26842),
velar por las “condiciones de higiene” y preservar contra “cualquier otro
io
agente que pudiera ocasionar enfermedades para el hombre” (art. 8 del
Decreto Supremo N.°022-2001-SA) son asuntos que los centros de abastos,
como el Supermercado, están obligados a respetar y garantizar. Dicho fin es
uc
[…]
verosímil o poco probable que dicho contacto sea directo, vale decir que el
animal pueda llegar a tocar el bien de consumo humano, sí se logra con la
un
26 Los demandantes interponen un proceso de amparo con el fin de solicitar se les permita ingresar en todas
sus cadenas de tiendas a nivel nacional en compañía de un animal de asistencia o perro guía, al ser personas
invidentes, alegando la vulneración de sus derechos al libre desarrollo y bienestar, a la libertad de tránsito, a
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, a la igualdad y no discriminación, a la accesibili-
dad y movilidad personal. Tras el análisis constitucional, el Tribunal declaró fundada la demanda, al considerar
que la prohibición de acceso de perros guía a los supermercados de la empresa demandada es una medida
desproporcionada.
75
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
54. En opinión del Tribunal no existe un medio alterno, igualmente idóneo, con
el cual comparar el medio real –la prohibición de acceso de los perros guía–
empleado por el Supermercado. Esto no quiere decir que no existan medios
Pe
alternos. Lo que sucede es que los que existen no son igualmente idóneos.
A modo de ejemplo, un medio alterno lo sería levantar la prohibición, per-
mitiendo el acceso de esta clase de animales (los perros guía) al centro de
abastos y disponer el acompañamiento de personal del Supermercado en
el
estos casos. Una medida hipotética de esta naturaleza podría beneficiar a la
persona con discapacidad visual al ofrecerle una asistencia complementaria
ld
a la que le brinda su perro guía, y, al mismo tiempo, considerarse una me-
dida que garantice que en ningún caso el animal entre en contacto directo
con los bienes de consumo que allí se comercializan.
na
55. Sin embargo, ni siquiera una medida de esta naturaleza puede impedir que
ocurra lo que aquí se ha llamado “contacto indirecto”. Ni siquiera la vigi-
io
lancia del personal del Supermercado puede garantizar que algún pelo del
animal no se deposite en el bien de consumo humano o que alguna bacteria
uc
que el medio real, se fomente la consecución del mismo fin, esto es, ga-
rantizar el derecho a la salud de los consumidores [artículos 7° y 65°, de la
ns
Constitución].
[…]
pacidad visual en las mismas condiciones que las personas que no padecen
de ella, fueron equiparadas con este o al dispensárseles el mismo trato. La
discriminación, en este caso, no estriba en que se haya dado un trato desi-
ib
gual a lo que es igual, sino a que se haya brindado un trato igual a lo que
es sustancialmente desigual. Dicho trato constituye una discriminación por
indiferenciación y, en la medida que afecta a otros derechos de rango cons-
Tr
58. Esa justificación, sin embargo, no existe. La importancia del grado de fomen-
to, promoción o satisfacción del fin no es igual, cuando menos, al grado de
aflicción sufrido por los derechos intervenidos. Ello es consecuencia de la de-
bilidad de las premisas al amparo de las cuales se justificó la prohibición de
ingreso de los perros guía al Supermercado. Como este Colegiado sostuvo
76
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
[…]
Pe
61. Tampoco se sostiene el argumento esgrimido de que con la prohibición de
acceso a los perros guía al centro de abastos se evitará completamente el
contacto indirecto con los bienes de consumo humano que allí se comerciali-
zan. Por otro lado, aun cuando sea inevitable que un pelo o una bacteria del
el
animal puedan llegar a algún producto que allí se expende, en opinión del
Tribunal, la prohibición analizada no garantiza, de manera radical, que un
ld
bien de consumo humano comercializado por el Supermercado esté a salvo
de pelos o de bacterias de origen animal (canino o de cualquier otra clase).
Para alcanzar un estado de cosas semejante, los supermercados tendrían
na
que prohibir que sus usuarios y consumidores críen mascotas o exigir que
quienes pretendan ingresar en sus instalaciones con ellas utilicen una vesti-
menta que no haya estado en contacto con estos animales. Ello pone en evi-
io
dencia no que el medio no tenga una relación causal con el fin (ya analizado
según el subprincipio de idoneidad), sino que su utilización solo puede ase-
uc
gurar un nivel mínimo de eficacia y probabilidad en la consecución del fin.
Por consecuencia, en el contexto descrito, cabe concluir que la importancia
de la satisfacción del fin, en cuyo nombre se han intervenido los derechos a
tit
62. Por consiguiente, en la medida que el grado de aflicción sufrido por los de-
ns
comunitaria
un
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Azanca Alhelí Meza García contra el Minis-
terio de Salud. Sala 2. Expediente 02945-2003-PA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 12 de julio de 2004. 27
ib
30. La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organis-
mo tanto del aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente
Tr
Así, la salud implica el gozo del normal desarrollo funcional de nuestro orga-
nismo, lo que ha motivado que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
77
DERECHO A LA SALUD
9
rú
ten los recursos públicos y la solidaridad de la comunidad.
Pe
Dicho derecho debe ser abordado en tres perspectivas, a saber: la salud de
cada persona en particular, dentro de un contexto familiar y comunitario.
Por lo expuesto, los servicios públicos de salud cobran vital importancia en
una sociedad, pues de ellos depende no solo el logro de mejores niveles de
el
vida de las personas, sino que incluso en la eficiencia de su prestación está
en juego la vida y la integridad de los pacientes.
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
web del Tribunal Constitucional el 08 de abril de 2005.
na
29. La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organis-
mo, tanto en el aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente
io
que, como tal, constituye una condición indispensable para el desarrollo y
un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
uc
Así, la salud supone el goce del normal desarrollo funcional de nuestro or-
ganismo; en tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pre-
tit
comunitario.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso R.J.S.A. contra el Seguro Social de Salud del
Perú (ESSALUD). Sala 2. Expediente 03081-2007-PA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 30 de enero de 200828.
28 La recurrente interpone demanda de amparo a fin de que se deje sin efecto la orden de alta de su hija, quien
padece de esquizofrenia paranoide, alegando que dicha orden vulnera su derecho a la salud. Tras el análisis
78
RELACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD CON OTROSDERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
9
rú
la salud pública, no pueden ser exigidos de la misma manera en todos los
casos, pues no se trata de prestaciones específicas, en tanto dependen de
Pe
la ejecución presupuestal para el cumplimiento de lo exigido, lo contra-
rio supondría que cada individuo podría exigir judicialmente al Estado un
puesto de trabajo o una prestación específica de vivienda o salud en cual-
quier momento.”
el
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ramón Medina Villafuerte contra el Seguro
ld
Social de Salud del Perú (ESSALUD). Sala 1. Expediente 02480-2009-PA/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 10 de febrero de
2009.
na
La protección de la salud mental y la familia
18. Así las cosas, este Tribunal considera que también la responsabilidad de
io
proteger y garantizar la salud mental de los enfermos psíquicos recae sobre
la familia, por ser la más apropiada para brindar apoyo, protección y cariño.
uc
La familia cumple un papel fundamental en el tratamiento del paciente, pues
su apoyo, protección y cariño puede permitir que el paciente se reincorpore
a la sociedad y recupere su estado pleno de salud mental. En este contexto,
tit
la familia también asume una posición de garante, pues es las más indicada
para activar los servicios de salud a favor de sus familiares afectados con
trastornos mentales.
ns
20. Por estas razones, en cada caso concreto, el juez evaluará y determinará
si el tratamiento prescrito puede practicarse con la participación de la fa-
ib
constitucional, el Tribunal declaró fundada la demanda, dejando sin efecto el informe de alta, al reconocer la
necesidad de que se le brinde a la paciente las atenciones médicas necesarias.
79
DERECHO A LA SALUD
9
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Segundo Cervantes Colchado contra el Di-
rector General del Hospital Militar Central y otro. Pleno. Expediente 03691-2016-
PA/TC. Sentencia 678/2021. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional
el 14 de julio de 2021.
13. Los servicios públicos de salud cobran vital importancia en la sociedad, pues
de su prestación eficiente depende la vida e integridad de los pacientes.
Cabe agregar que la cobertura de dicho atributo no solo abarca el ámbito
rú
estrictamente individual, sino que también se extiende al entorno familiar
e, incluso, al comunitario por tratarse de un bien que trasciende la órbita
Pe
personal.
el
ld
na
io
uc
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
80
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Pe
1. Tutela preferente del derecho a la salud
el
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pablo Miguel Fabián Martínez y otros contra
el Ministerio de Salud y otros. Sala 2. Expediente 02002-2006-PC/TC. Sentencia
ld
publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 27 de junio de 2006.
na
con la obligación por parte del Estado de realizar todas aquellas acciones
tendentes a prevenir los daños a la salud de las personas, conservar las
condiciones necesarias que aseguren el efectivo ejercicio de este derecho,
io
y atender, con la urgencia y eficacia que el caso lo exija, las situaciones de
afectación a la salud de toda persona, prioritariamente aquellas vinculadas
uc
con la salud de los niños, adolescentes, madres y ancianos, entre otras.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Azanca Alhelí Meza García contra el Minis-
terio de Salud. Sala 2. Expediente 02945-2003-PA/TC. Sentencia publicada en el
Co
[…]
81
DERECHO A LA SALUD
9
[…]
rú
enfermedad, de modo tal que dicho individuo continúe aportando social-
mente a través de sus capacidades, sino que se debe contar con un enfoque
Pe
mayor en la etapa de prevención de la enfermedad, mediante programas de
educación sexual e información pública sobre las consecuencias que genera
la enfermedad, tanto en la persona como en la sociedad.
[…]
el
50. De este modo, este Tribunal concluye concediendo protección jurídica a un
ld
derecho social, como lo es el derecho a la salud, pues en este caso en par-
ticular se han presentado las condiciones que así lo ameritan.
na
Este pronunciamiento a favor de la recurrente se fundamenta no solo por la
afectación potencial del derecho fundamental a la vida, sino por razones
fundadas en la propia legislación de la materia que ha dispuesto los cauces
io
para la máxima protección de los enfermos de SIDA, mediante la promul-
gación de la Ley N° 28243, que modifica la Ley N.° 26626; más aún cuando
actualmente se viene promocionando una campaña de tratamiento gratuito
uc
46. La Constitución de 1993, en sus artículos 7° y 9°, establece que todos tie-
nen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la co-
munidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa, siendo
responsabilidad del Estado determinar la política nacional de salud, al igual
al
requiera.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Luis Correa Condori contra el Ministerio
de Salud. Sala 2. Expediente 02016-2004-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
web del Tribunal Constitucional el 08 de abril de 2005.
82
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
aquellos casos donde la asistencia médica es casi nula. Es en este último
caso donde la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona se ven afec-
Pe
tadas a consecuencia del deterioro de la salud y riesgo de vida del paciente,
convirtiendo a estos individuos en una suerte de parias sociales, lo que de
ninguna manera puede ser admitido desde el punto de vista constitucional.
el
[…]
ld
integral del SIDA -enfermedad que se le diagnosticó en el año 2002- invo-
cando lo dispuesto en los artículos 7° y 9° de la Constitución, y desarrollado
en el artículo 7° de la Ley N.° 26626, Ley del Plan Nacional de Lucha contra
[…]
el SIDA.
na
io
30. Es evidente que, en el caso del recurrente, su grave estado de salud com-
promete su propia vida, pues conforme se aprecia de los documentos infor-
uc
que, en su caso, el nivel de CD4 se encuentra por debajo del referido pro-
medio (fojas 9 a 12), lo que, por las características de esta enfermedad,
representa un riesgo para el paciente de contraer cualquier otra enferme-
ns
[…]
40. En tal sentido, dadas las dificultades para la provisión de medicinas esen-
ciales para el tratamiento de enfermedades como el VIH/SIDA, es recomen-
al
[…]
83
DERECHO A LA SALUD
9
45. La Constitución de 1993, en sus artículos 7° y 9°, establece que todos tie-
nen derecho a la protección de su salud, tanto en el medio familiar como
rú
en el de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa, siendo responsabilidad del Estado determinar la política nacional
Pe
de salud, al igual que normar y supervisar su aplicación.
el
los principios que rigen el Plan de Lucha, destacando, entre ellos, el artículo
7° de la referida norma, en cuyo texto se reconoce a toda persona con VIH/
ld
SIDA el derecho a la atención integral y a la prestación previsional que el
caso requiere.
na
[…]
49. De este modo, este Tribunal concluye que cabe conceder protección jurídica
io
a un derecho social, como es el derecho a la salud, pues en este caso en
particular se han presentado las condiciones que así lo ameritan.
uc
2.2. Trabajadores
31. Para este Colegiado son manifiestas las especiales condiciones de riesgo
para la salud y la seguridad que comporta el trabajo en las minas del Perú y
Tr
84
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
[…]
rú
tipo de enfermedades. Por lo demás, la obligación de prevenir tales enfer-
medades se encuentra reconocida en el inciso c) del numeral 2) del artículo
Pe
12.º del Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y cultu-
rales y en el inciso d) numeral 2) del artículo 10.º del Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales.
el
2.2.2. Trabajadores de construcción civil
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Miguel Wender del Castillo Rodríguez con-
tra la Oficina de Normalización Previsional (ONP) Sala 1. Expediente 06759-
na
2005-PA/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
24 de octubre de 2006.29
3. El segundo párrafo del artículo 38 del Decreto Ley 19990 estableció la posi-
io
bilidad de adelantar la edad de jubilación hasta en cinco años para aquellos
grupos de trabajadores que realizan labores en condiciones particularmente
uc
[…]
29 El demandante interpone un proceso de amparo con el objetivo de que se declaren inaplicables las resolu-
ciones que le denegaron su pensión de jubilación arreglada al régimen de construcción civil. El Tribunal, tras
determinar que al recurrente no se le ha comprendido en el régimen especial de jubilación de los trabajadores
de construcción civil, puesto que desempeñó como técnico laboralista, declaró infundada la demanda.
85
DERECHO A LA SALUD
9
rú
Ministerio de Salud cumpla su deber de dictar las medidas indispensables e
inmediatas para que se otorgue atención médica especializada a la pobla-
ción de La Oroya cuya sangre se encuentra contaminada con plomo?
Pe
61. El mandato contenido en las referidas disposiciones, cuyo cumplimiento es
responsabilidad del Ministerio de Salud, se encuentra indisolublemente liga-
do a la protección del derecho fundamental a la salud de los niños y mujeres
el
gestantes de La Oroya, cuya sangre se encuentra contaminada con plomo,
tal como se ha acreditado en autos. No es válido sostener que la protección
ld
de este derecho fundamental, por su dimensión de derecho social, deba
inferirse en el tiempo a la espera de determinadas políticas de Estado. Tal
protección debe ser inmediata, pues la grave situación que atraviesan los
na
niños y mujeres gestantes contaminados, exige del Estado una intervención
concreta, dinámica y eficiente, dado que, en este caso, el derecho a la salud
se presenta como un derecho exigible y, como tal, de ineludible atención.
io
Por tanto, debe ordenarse al Ministerio de Salud que, en el plazo de 30 días,
implemente un sistema de emergencia para atender la salud de la personas
uc
[…]
que el Ministerio de Salud pueda realizar las acciones pertinentes para pro-
teger la salud de los pobladores de la ciudad de La Oroya, en especial de
los niños y madres gestantes, teniendo en cuenta que el Decreto Supremo
074-2001-PCM fue publicado el 24 de junio de 2001.
al
[…]
un
72. Asimismo, en la parte referida a las obligaciones de la empresa Doe Run Perú,
se determina como actuaciones prioritarias aquellas destinadas a “brindar
apoyo logístico [...]”, “realizar los análisis químicos de las muestras biológi-
ib
73. Sobre el particular, este Colegiado considera que, si bien en la labor de aten-
ción de la salud de la población es importante una actuación conjunta entre
el Ministerio de Salud y empresas privadas, ante situaciones de grave alte-
ración de la salud como la contaminación por plomo en sangre, como sucede
86
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
la realización de todas las acciones dirigidas a declarar el estado de alerta,
conforme lo dispone el artículo 23 el Decreto Supremo 074-2001-PCM, de
modo tal que se establezcan medidas inmediatas con el propósito de dismi-
Pe
nuir el riesgo de salud en esta localidad.
[…]
el
HA RESUELTO
ld
Pablo Miguel Fabián Martínez y otros; en consecuencia:
1. Ordena que el Ministerio de Salud, en el plazo de treinta (30) días, im-
na
plemente un sistema de emergencia para atender la salud de la personas
contaminadas por plomo en la ciudad de La Oroya, debiendo priorizar la
atención médica especializada de niños y mujeres gestantes, a efectos de
io
su inmediata recuperación, conforme se expone en los fundamentos 59 a
61 de la presente sentencia, bajo apercibimiento de aplicarse a los res-
uc
ponsables de las medidas coercitivas establecidas en el Código Procesal
Constitucional.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Ruth Soledad Muñoz Santiváñez contra la
tit
una tutela reforzada a las mujeres que sean madres o que estén por serlo,
como ocurre particularmente en el caso de las mujeres gestantes. Evidente-
mente, la especial tutela que se brinda a nivel constitucional tiene estrecha
ib
Tr
30 La demandante promovió el proceso de amparo solicitando que se deje sin efecto el despido del que fue
víctima, que cesen los actos discriminatorios en su condición de embarazada, y que, consecuentemente, se
ordene su reposición laboral toda vez que se dispuso no renovar su contrato administrativo de servicios por
encontrarse en estado de gestación. Si bien es cierto la demanda de amparo fue declarada improcedente por
el Tribunal Constitucional, ello, no se debió a que la vulneración invocada haya sido desvirtuada, sino a que
dada su condición de trabajadora del régimen especial del contrato administrativo de servicios de la deman-
dante, cuyo régimen de protección es la indemnización, correspondía que los autos sean reconducidos al juez
ordinario laboral a efectos de que se tramite la pretensión de pago de indemnización del artículo 10 in fine del
Decreto Legislativo 1057.
87
DERECHO A LA SALUD
9
rú
salud, mejorar la probabilidad de un resultado satisfactorio del embarazo y
establecer una base para el desarrollo saludable [de la criatura] [Organiza-
ción Internacional del Trabajo. Proteger el futuro: Maternidad, paternidad y
Pe
trabajo, pág. 4]
[…]
el
11. Sin embargo, esta tutela reforzada también se fundamenta en la protec-
ción del nasciturus. Al respecto, el Tribunal nota que, por ejemplo, cuando
ld
una madre gestante o en período de lactancia es separada de su centro de
labores, ello no solo le impide obtener los recursos económicos propios de
una remuneración, sino que, además, se le priva de la posibilidad de utilizar
na
los seguros que brindan los empleadores, así como cualquier otro beneficio
que pueda obtenerse en un centro de trabajo, lo cual tiene una incidencia
potencial en la salud del concebido o del hijo recién nacido. De esta forma,
io
existe una tutela reforzada, la cual se funda en la especial situación de la
madre y la necesidad de tutelar los derechos del menor. Como ha precisado
uc
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la importancia que tiene el
trabajo remunerado en la vida de la mayoría de los adultos en la sociedad
hace que la intersección entre la maternidad y el trabajo sea un elemen-
tit
2.4. Adolescentes
Tribunal Constitucional. Caso diez mil seiscientos nueve ciudadanos contra el
Congreso de la República (artículo 1º de la Ley 28704, que modifica el artículo
173º, inciso 3 del Código Penal sobre el delito de violación sexual contra víctima
al
31 Los demandantes alegaban que la modificación al artículo 173 del Código Penal era incompatible con los dere-
chos fundamentales de los adolescentes al libre desarrollo de la personalidad, a la salud (salud sexual y repro-
ductiva), entre otros. Por tanto, solicitaban la inconstitucionalidad de la citada disposición legal y que se dejara
sin efecto la penalización de todo acto sexual consentido ocurrido entre personas adolescentes de 14 a 18
años. El Tribunal Constitucional estimó la demanda de inconstitucionalidad haciendo principalmente la preci-
sión que los efectos de la sentencia no generaba derechos de excarcelación para los procesados y condenados
por violencia, agresión o abuso sexual contra menores de edad entre 14 años a menos de 18.
88
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
85. […] Es claro que algunas de las más importantes manifestaciones del dere-
cho a la salud se relacionan con el ámbito sexual y reproductivo, es decir,
con aquellas propiedades, entre otras, que permiten al hombre y a la mujer
el ejercicio normal de su actividad sexual, la protección de su integridad
física y psíquica, la autoderminación en cuanto a las posibilidades de repro-
ducción, la atención médica prenatal y posnatal (atenciones de salud que
permitan los embarazos y los partos sin riesgos independientemente de su
rú
condición social o ubicación geográfica), así como, relacionado con los dere-
chos a la información y a la educación, el acceso rápido y eficaz a informa-
ción y educación sexual. […]
Pe
92. Al respecto, el Tribunal Constitucional considera que dicho contenido pro-
hibitivo no constituye una intervención en el ámbito prima facie de los de-
rechos fundamentales de los menores de edad entre 14 años a menos de
el
18 a no ser privados de información, a la salud y a la intimidad, pues la
impugnada disposición penal no limita o restringe el derecho de estos me-
ld
nores (sujetos pasivos) pues: i) con relación al derecho a la información,
no impide a dichos menores acercarse libremente a los establecimientos de
salud para solicitar información vinculada a la actividad sexual, ni impide al
na
Ministerio de Salud, entre otros órganos estatales, cumplir con su obligación
de establecer sistemas de información eficaces dirigidos a los adolescentes
sobre las posibilidades, desarrollo y consecuencias de la actividad sexual;
io
ii) con relación a su derecho a la salud, la disposición penal cuestionada no
restringe el derecho a una atención oportuna en caso de gestación temprana
uc
o a atención prenatal, tal como lo sostienen los demandantes; y, iii) con re-
lación al derecho a la intimidad (vida privada) de los menores de edad entre
14 años a menos de 18 -como sujetos pasivos de la conducta sancionable,
tit
89
DERECHO A LA SALUD
9
vinculante al Estado. Por esta razón, el artículo 76° del Código de Ejecución
Penal (Decreto Legislativo N.° 654) ha establecido que “El interno tiene
derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestar física y mental. La
Administración Penitenciario proveerá lo necesario para el desarrollo de las
acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud”.
rú
este caso, es el Estado el que asume la responsabilidad por la salud de los
internos; hay, pues, un deber de no exponerlos a situaciones que pudieran
Pe
comprometer o afectar su salud. Por esta razón, el Instituto Nacional Pe-
nitenciario, como sector de la administración competente de la dirección y
administración del sistema penitenciario y, en particular la Dirección Regio-
nal de Puno, son responsables de todo acto que pudiera poner en riesgo la
el
salud de los demandantes y debe, en consecuencia, proporcionar una ade-
cuada y oportuna atención médica. Asimismo, ante esta situación, el Estado
ld
debe tomar las acciones apropiadas para el cese de la situación peligrosa, la
que exige, en principio, el traslado inmediato de los internos cuyo precario
estado de salud, clínicamente comprobado, no permita que continúen en el
na
centro penitenciario en el que se encuentran recluidos.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Juan Genaro Salazar Gamero y otro contra
io
el Director del Instituto Penitenciario de Ica y otro. Pleno. Expediente 01811-2020-
PHC/TC. Sentencia 629/2021. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucio-
nal el 16 de julio de 202132. Ponente: magistrado Miranda Canales.
uc
[...]
32 El recurrente interpone demanda de hábeas corpus a fin de que se ordene la excarcelación de los favorecidos
y se determine si el Penal de Abancay garantiza las condiciones mínimas que garanticen su vida, integridad y
salud, señalando que el hacinamiento carcelario ha agravado las consecuencias de la emergencia sanitaria. Al
respecto, alega la vulneración de los derechos a la integridad personal, a la vida y a la salud de los favoreci-
dos. El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda sobre el pedido de excarcelación e infundada
en los demás extremos, al no encontrarse vulnerados los derechos alegados por el recurrente.
90
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
45. Adoptar medidas para enfrentar el hacinamiento de las unidades de
privación de la libertad, incluida la reevaluación de los casos de prisión pre-
Pe
ventiva para identificar aquéllos que pueden ser convertidos en medidas
alternativas a la privación de la libertad, dando prioridad a las poblaciones
con mayor riesgo de salud frente a un eventual contagio del COVID-19,
el
principalmente las personas mayores y mujeres embarazadas o con hijos
lactantes.
ld
[...]
na
9 de abril de 2020, adoptó su Declaración titulada “COVID-19 y Derechos
Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva
de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales”. En
io
dicha declaración, entre otros puntos, enfatizó lo siguiente:
(…) Dado el alto impacto que el COVID-19 pueda tener respecto a las per-
uc
[...]
29. Por tanto, se puede advertir que si bien se han implementado las medidas
al
tadas se implementen de forma célere, pues los lugares cerrados como los
penales son focos masivos de contagio. De allí que resulta importante que el
Tr
91
DERECHO A LA SALUD
9
rú
Constitución reconoce a las personas con discapacidad mental como sujetos
de especial protección debido a las condiciones de vulnerabilidad manifiesta
por su condición psíquica y emocional, razón por la cual les concede una
Pe
protección reforzada para que puedan ejercer los derechos que otras perso-
nas, en condiciones normales, ejercen con autodeterminación.
Por consiguiente, la obligación que asume el Estado como garante del de-
el
recho a la salud mental consiste en adoptar las medidas positivas adecua-
das para reducir las desventajas estructurales y dar el trato preferente y
ld
apropiado a las personas con discapacidad mental, a fin de conseguir los
objetivos de su plena participación y readaptación e igualdad dentro de la
sociedad para todas ellas.
na
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
io
de Salud Mental “Honorio Delgado-Noguchi” y otros. Sala 2. Expediente 05842-
2006-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
uc
30 de marzo de 2009.
66. Para el caso específico de las personas con discapacidad mental (retraso
mental), existe un deber del Estado de proteger sus derechos, lo que exige
tit
entre otras cosas que ellas cuenten con atención médica y con el tratamiento
físico que requiera su caso; con seguridad económica y con un nivel de vida
ns
decoroso; y con asistencia constante de su familia, todo con el fin de ser tra-
tados como el resto de seres humanos [derechos 2, 4 y 5 de la Declaración
de los derechos del retrasado mental, aprobado por la ONU (AG res. 2856
Co
[XXVI], 26, U.N. GAOR Supp. [No. 29) p. 93, ONU. Doc. A/8429, 1971],
situación especial que no puede ser agravada por el entorno económico y
social [artículo 30 de la Convención lnteramericana para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad,
al
92
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
Resolución sobre la Situación de los Discapacidad en el Continente Ameri-
cano, AG/RES.1356(XXV-0/95), aprobada en la Novena Sesión Plenaria de
la Organización de Estados Americanos, de 1995; Compromiso de Panamá
Pe
sobre las Personas con Discapacidad en el Continente Americano, aprobado
mediante Resolución de Asamblea General, AG/RES.1369(XXVl-0/96), de
1996; Recomendación sobre la Promoción y Protección de las Personas con
el
Discapacidad Mental, aprobado por la Comisión lnteramericana de Derechos
Humanos en su 111° Período Extraordinario de Sesiones, de 2001; y, De-
claración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las
ld
Personas con Discapacidad (2006-2016), aprobada en el Trigésimo Sexto
Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos, de 2006, AG/DEC.50(XXXVl-0/06)]. El desarrollo de la
na
presente sentencia, si bien no está dirigida a este tipo de pacientes, igual
puede extrapolarse, en la medida de lo posible, a su caso.
io
2.7. Personas internadas en centros de salud
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de los internos del Instituto Nacional de Salud
Mental “Honorio Delgado-Noguchi” contra la Dirección de Adicciones del Instituto
de Salud Mental “Honorio Delgado-Noguchi” y otros. Sala 2. Expediente 05842-
tit
78. Los pacientes enfermos sujetos a tratamiento en un EdSM, sobre todo cuan-
do son internados, son plenas personas humanas, con la única limitación
Co
[…]
86. Si bien el ideal es evitar el internamiento del paciente que padece una en-
fermedad mental, cuando ello no sea posible, el tratamiento psiquiátrico que
se brinde no puede escapar a los parámetros de respeto de los derechos
93
DERECHO A LA SALUD
9
rú
que eviten el sufrimiento y preserven el bienestar [fundamento 25 del Voto
razonado del juez García Ramírez de la Sentencia de la CIDH en el Caso
Ximenes Lopes vs. Brasil). En tal sentido debe tenerse presente que en los
Pe
casos de internamiento es necesario que se cumpla una serie de requisitos
para evitar la afectación desproporcionada de la libertad individual del en-
fermo mental, pues la regla general, como se verá más adelante, es que el
el
paciente manifieste su consentimiento al momento de ser internado.
[…]
ld
95. Para que una persona pueda consentir su internamiento debe tener pleno
conocimiento de lo que su decisión significa y de las consecuencias que ésta
na
acarrea, exigencia que no se circunscribe al caso de los problemas de sa-
lud mental. Es así como todos los EdS están en la necesidad de informar al
paciente y sus familiares sobre las características del servicio, los aspectos
io
esenciales vinculados con el acto médico, las condiciones económicas de la
prestación y todo término y condición del servicio [artículo 40° de la LGS].
uc
Por tal razón, una exigencia básica que incluye el consentimiento es que
éste debe ser con total conocimiento de causa. Las personas deben conocer
que la información que reciban ha de ser completa y necesaria para una de-
tit
cisión correcta [vid., artículo 15°, inciso f) y g) de la LGS, sobre la base del
artículo 2°, inciso 4) y artículo 65° de la Constitución].
ns
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Pedro Gonzalo Marroquín Soto contra el Di-
rector del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Sala 2. Expediente 03426-2008-
PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 02 de
Co
septiembre de 2010.
35. En efecto, este Tribunal considera que por el particular estado del favoreci-
do, quien se encuentra en una situación de riesgo palpable, toda vez que no
al
94
EL DERECHO A LA SALUD Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
9
rú
14. Ahora bien, la adopción de medidas orientadas a establecer el acceso equi-
tativo a los servicios de salud no se superpone ni es incompatible con la
obligación de adoptar medidas especiales a favor de los grupos más vulne-
Pe
rables. Como recuerda el artículo 10, inciso f), del Protocolo Adicional sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales [también denominado “Protocolo de San Salvador” y que, luego de su
el
ratificación por el Estado peruano, su contenido constituye una parámetro
interpretativo sobre el contenido y los alcances de los derechos económicos,
ld
sociales y culturales], todo Estado se encuentra en el deber de satisfacer las
necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condi-
ciones de pobreza sean más vulnerables.
na
15. En la obligación jurídica de brindar a todas las personas un acceso equitativo
a los servicios de salud, entonces, especial preocupación ha de tenerse por
las poblaciones más vulnerables y, entre ellas, las personas calificadas en
io
condición de pobreza y pobreza extrema. Este es un deber que se justifica no
sólo por la especial dificultad de estas personas para acceder por su cuenta
uc
a los servicios de salud, sino por la grave situación a las que estas personas
se enfrentan ante el evento de una enfermedad, lo que puede comprometer,
además de la propia vida, el ejercicio de otros derechos básicos y la propia
tit
(párrafo 19).
Tribunal Constitucional del Perú. Caso María Chura Arcata contra el Banco de la
Nación. Pleno. Expediente 05157-2014-PA/TC. Sentencia publicada en el portal
un
10. Tampoco puede dejarse de lado el hecho de que la vejez, en distintas etapas,
genera un deterioro de la salud de la persona, lo que ha ocasionado que,
ib
tanto para su familia como para la sociedad, se le entienda más como una
Tr
33 La recurrente, quien al momento de la interposición de su demanda de amparo contaba con 85 años de edad,
buscaba que se elimine el límite de edad como criterio para otorgar préstamos bancarios. Consideraba que
tal medida vulneraba su derecho a la igualdad y no discriminación. El Tribunal, en su análisis, abordó la pro-
tección especial que merecen las personas adultas mayores. Asimismo, afirmó que la edad era una categoría
sospechosa y, tras realizar un test de ponderación, concluyó que existían otras medidas menos lesivas para
alcanzar la finalidad de la medida, que era reducir el riesgo de incumplimiento de la operación de financia-
miento. Por tanto, declaró fundada en parte la demanda, pues considerar únicamente la edad de una persona
para denegar el otorgamiento de un crédito supone un trato discriminatorio.
95
DERECHO A LA SALUD
9
rú
ser determinantes en la vida de los demás.
[…]
Pe
13. En ese marco, se han promovido la adopción de distintos instrumentos de
derecho internacional que promueven la protección y promoción de los dere-
chos de los adultos mayores. De este modo, en 1991 se adoptaron los “Prin-
el
cipios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad”, los cuales
fueron reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la
ld
resolución 46/91, de 16 de diciembre de 1991. En esta declaración no solo
se advierte la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colec-
tivo, sino que además se resaltan las posibilidades que tienen de participar
na
y contribuir en el desarrollo de las actividades que despliega la sociedad.
De hecho, uno de los principios que se resalta es el de la independencia, el
cual implica que estas personas puedan tener acceso a “alimentación, agua,
io
vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante ingresos,
apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia”.
uc
[…]
19. Como es posible advertir, la expresión “de cualquier otra índole” es una
tit
lidad. De esta forma, lejos de ser una cláusula numerus clausus, el artículo
2.2 habilita la posibilidad de reconocer e identificar que existen colectivos
que, por su particular situación, ameritan la adopción de medidas especiales
Co
96
Sentencias referidas en el presente Cuaderno de Jurisprudencia
9
rú
Jurisprudencia34
Pe
• Expediente 01429-2002-PHC/TC
• Expediente 02945-2003-PA/TC
el
• Expediente 02016-2004-PA/TC
ld
• Expediente 02064-2004-PA/TC
• Expediente 03208-2004-AA/TC
• Expediente 03330-2004-PA/TC
Expediente 04635-2004-PA/TC na
io
•
• Expediente 06759-2005-PA/TC
uc
• Expediente 02002-2006-PC/TC
• Expediente 05842-2006-PHC/TC
tit
• Expediente 06534-2006-PA/TC
ns
• Expediente 07435-2006-PC/TC
• Expediente 03081-2007-PA/TC
Co
• Expediente 02480-2008-PA/TC
• Expediente 03426-2008-PHC/TC
al
• Expediente 00032-2010-PI/TC
Expediente 00033-2010-PI/TC
un
• Expediente 01345-2011-PA/TC
ib
• Expediente 00008-2012-PI/TC
• Expediente 03228-2012-PA/TC
Tr
• Expediente 02437-2013-PA/TC
• Expediente 02566-2014-PA/TC. Ponente: magistrado Espinosa-Saldaña Barrera
34 Como se sostuvo al inicio, la mención del ponente de un caso recién se dispuso a partir del año 2019. Así apa-
rece en la consulta de causas de la página web del Tribunal Constitucional.
97
DERECHO A LA SALUD
9
rú
• Expediente 01701-2018-PHC/TC
Pe
• Expediente 01811-2020-PHC/TC
el
ld
na
io
uc
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
98
Sentencias referidas en el presente Cuaderno de Jurisprudencia
9
www.tc.gob.pe