Cuadernillo Transformaciones
Cuadernillo Transformaciones
Cuadernillo Transformaciones
ENFOQUES Y ACTIVIDADES
1
EL MUNDO DE LAS TRANSFORMACIONES.
ÍNDICE Página
Introducción ………………………………………………………………………………………… 2
ACTIVIDADES
Isometrías………………………………………………. 14
Simetría axial …………………………………………. 14
Traslaciones …………………………………………… 17
Rotaciones …………………………………………….. 18
Simetría central ……………………………………… 18
- SEMEJANZA ….……………………………………………………………….…… 34
ANEXO 1:
ANEXO 2:
2
LAS MUNDO DE LAS TRANSFORMACIONES
Adriana Rabino
Introducción
1
Consideramos que el valor de los programas de geometría dinámica se centra especialmente en
“barrer” multiplicidad de casos para que los estudiantes hagan conjeturas y generalicen, no solo para
realizar construcciones.
3
No se estudiará el grupo de transformaciones desde el punto de vista de grupos
algebraicos.
4
ACTIVIDADES
TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO
OBRAS ESPECTACULARES
5
2. Observar los siguientes edificios. ¿Cuál/es fue/ron la transformación/es que se les
pudo haber realizado suponiendo que el edificio original tenía una construcción
convencional? Descríbelas.
The Crooked
House (La
casa torcida,
Sopt,
Poland)
La Pedrera
(Barcelona, España)
(obra de Gaudí)
6
Wonder works (Trabajos maravillosos) (Pigeon Forge, TN, USA) (1)
Wonder works
(Trabajos
maravillosos)
(Pigeon Forge, TN,
USA) (2)
7
Las columnas (reales) que están en los laterales se fusionan con el fresco al llegar a la
bóveda, lo que da la sensación de que esas columnas continúan (pensar que la bóveda
tiene más de 20 metros de altura, con lo cual, a la distancia, ese efecto es perfecto).
Las nueve historias del Génesis están representadas por escenas que ocupan el área
central de la bóveda. Una de ellas es La Creación de Adán (Génesis I, 26: Entonces dijo
Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza). Nadie
como Miguel Ángel había sabido plasmar este misterio de la creación de la vida
humana con tanta sencillez y fuerza, teniendo la feliz idea de transmisión de esa vida
por contacto de los dedos. Este fresco (como los otros nueve) mide 2,80m x 5,70m.
Miguel Ángel primero hacía sus bocetos en papel y perforaba las líneas del dibujo con
un clavo. Luego sostenía el papel contra el techo y soplaba carboncillo pulverizado por
las perforaciones para marcar el boceto en el yeso húmedo. Después pintaba
siguiendo las marcas, improvisando y detallando, a veces, conforme adquiría
confianza.
Pregunta: Dado que el techo de la bóveda tiene forma semicilíndrica, ¿cómo debía
deformar Miguel Ángel sus bocetos en el papel (plano), para que al marcarlo en el
techo no se vieran deformadas las figuras desde abajo?
8
4. Describe, con tus palabras, lo que entiendes por transformación.
1. La torre va girando, pero cada piso gira con distinta velocidad y va generando ese
efecto que se ve en las fotos. Cada determinado lapso de tiempo vuelve a formarse la
torre en su estado original.
2. The Crooked House (La casa torcida, Sopt, Poland): las “líneas” rectas se hacen
curvas, en un sentido y en otro.
La Pedrera (Barcelona, España, obra de Gaudí): las paredes, en vez de ser planas, son
onduladas.
Wonder works (Trabajos maravillosos) (Pigeon Forge, TN, USA) (1): está “patas para
arriba”, el techo en el piso y el piso en el techo.
Wonder works (Trabajos maravillosos) (Pigeon Forge, TN, USA) (2): simula que se
quebró el edificio y se abrió.
3. Los estudiantes pueden probar de hacer un dibujo sencillo en una hoja rectangular,
doblarla como un semicilindro y de esta forma deducir cuál es la transformación que
pudo haber realizado Miguel Ángel. De ahí pueden inferir el camino inverso: cómo
hacer el dibujo deformado en el plano para que, al curvarlo se vea el dibujo
deseado.(Ver Proyección cilíndrica en este documento).
4. Producción libre.
9
LAS TRANSFORMACIONES EN GEOMETRÍA
10
a. Hacer un dibujo con fibrón en un vidrio y ver cómo se proyecta en el piso a partir de
los rayos del Sol que entran por la ventana. Observar si se deformó la figura. En este
caso los planos (ventana y piso) no son paralelos. Ahora repetir la experiencia, pero
poniendo un plano paralelo a la ventana (por ejemplo, una hoja) para que se proyecte
la figura en ese plano. Observar si hay diferencia con la proyección anterior.
b. Realiza la misma experiencia, pero esta vez con un foco de luz (puede ser una
linterna, un retroproyector, un proyector o un cañón). Observar cómo varió la figura
original, ya sea que los planos sean paralelos o no.
g. Apoyar una figura geométrica de cartón sobre una copa y estudiar qué propiedades
se mantienen al observar la proyección de su sombra producida por el Sol o por un
punto luminoso (considerar ángulos, paralelismo, longitudes, punto medio).
3. Repetir la experiencia del punto 1. a. y b. pero ahora con una figura geométrica, por
ejemplo, un paralelogramo. Analizar y tomar nota, en cada caso, qué propiedades se
mantienen y cuáles no.
4. Realizar distintas figuras geométricas sobre una tela cuadriculada elástica (canavá).
Estirarla de distintas maneras (sólo horizontal, sólo vertical, en ambos sentidos, pero
con distintos estiramientos). Analizar las invariantes (las invariantes son aquellas
propiedades que se mantienen).
11
Más adelante se verá otra forma de clasificar estas transformaciones.
12
b.
2. Los estudiantes pueden estirar el globo ayudándose entre dos. Verán que le
pueden hacer cualquier tipo de “deformación”. Lo único que no varía es que lo que está
adentro de la figura queda adentro y lo que está afuera queda afuera. Y si el globo
tiene un agujero, lo va a seguir teniendo aunque se estire el globo en todas las formas
posibles.
3. Hasta ahora los estudiantes pueden decir que la figura se estiró, se alargó, se
agrandó, etc. Al trabajar con figuras geométricas podrán identificar más fácilmente las
invariantes, por ejemplo, el paralelismo, la amplitud de los ángulos, orden y otros. Se
13
puede hacer en forma conjunta una lista de propiedades en el pizarrón para que los
estudiantes vayan analizando si se mantienen o no.
14
TRANSFORMACIONES: MÉTRICAS (CONGRUENCIA Y SEMEJANZA), AFÍN, PROYECTIVA
Y TOPOLÓGICA.
Simetría axial
1. Espejos planos
15
4. La reflexión o simetría axial con más espejos.
a. ¿De qué dependerá la cantidad de imágenes que se vean? ¿Se puede hacer una
conjetura?
b. Realizar esquemas como el que siguen para poder generalizar:
16
Con 2 espejos en ángulo recto, ¿cuántas imágenes se
ven del objeto?
d. ¿Qué sucede si los espejos son paralelos? ¿Cuál es el ángulo que forman estos
espejos? Relacionar la respuesta con la expresión anterior.
17
6. La composición (o producto) de dos simetrías axiales, ¿es otra simetría axial?
Justificar la respuesta.
Trabaja con GeoGebra o Cabrí para probar con distintas posiciones relativas entre los
ejes.
Traslación
1. El gallito ciego
a. Un voluntario entre los estudiantes se venda los ojos. El docente marca una cruz en
el piso en algún lugar y los compañeros tienen que dar indicaciones al gallito ciego
para que llegue a la cruz.
b. Escribir en el pizarrón las “órdenes” dadas para trasladarse al lugar deseado.
c. Definir un vector.
18
c. Si los ejes son coincidentes, ¿cuál es la imagen de un punto P cualquiera fuera de los
mismos? ¿Cuál es el vector que identifica esta traslación’? ¿Cómo se denomina esta
traslación?
d. ¿Con qué movimiento se debe componer una traslación de vector PQ para obtener
la identidad?
Rotación
1. Dos estudiantes toman una soga de aproximadamente 1,5m en cada extremo. Uno
de ellos permanece fijo y el otro, gira manteniendo siempre tensa la soga.
a. ¿Qué posibilidad/es de movimiento tiene la persona que gira? ¿Cuánto puede girar?
(la persona del centro gira, pero se mantiene en el mismo lugar).
b. Marcar un punto en el piso sobre esa circunferencia imaginaria y que los
compañeros den “órdenes” al que gira para que llegue a ese punto.
c. Escribir en el pizarrón los datos necesarios y suficientes para hacer un giro o
rotación.
d. Relacionar este movimiento con la composición de dos simetrías axiales cuyos ejes
son coincidentes (no necesariamente perpendiculares). Uso de software.
2. Componer dos rotaciones que tengan el mismo centro y luego dos rotaciones que
tengan distinto centro. Sacar conclusiones. Usar el software.
Simetría central
1. Realizar con el software una rotación de 180° a una figura F. ¿Se puede llegar de F a
F´ por “otro camino”?
19
Un niño está jugando con un amigo, a
ver quién llega más rápido desde el
punto A al punto B, pero en el
trayecto tiene que tocar la pared p.
Por supuesto que el que corra más
rápido tendrá ventaja, pero,
suponiendo que los dos corren a la
misma velocidad, ¿da lo mismo el recorrido o habrá un camino más corto?
20
Movimientos rígidos y álgebra
1. a. Completar la siguiente tabla con los puntos transformados según una simetría de
eje x:
Sx
(-3,2)
(3,2)
(3,-4)
(-3,-4)
(0,1)
(-2,0)
(0,0)
b. ¿Cuál es la expresión algebraica (f:((x,y) →…) que define la simetría de eje y?
c. ¿Cuáles son las expresiones algebraicas si el eje elegido es la recta bisectriz del
primer y tercer cuadrante?
d. ¿Qué sucede si componemos Sy ᵒ Sx? ¿Cuál será su expresión algebraica?
e. Calcular geométrica y algebraicamente la siguiente composición de simetrías: So o
Sx.
21
2. Consideremos una traslación de vector v y sea OA el representante elegido. En el
sistema de coordenadas ortogonales (O,x,y) el punto A tiene coordenadas (a,b). Sea
P(x,y) un punto cualquiera del plano.
a. ¿Cuáles son las coordenadas de su imagen P´? (usar software)
2. a.b.
La simetría axial produce el mismo efecto que reflejarse en un espejo. En este trabajo
trataremos geometría plana, pero vale la analogía.
3.
23
En las construcciones de los movimientos rígidos se les pueden hacer recomendaciones
como las siguientes:
Tener en cuenta las invariantes, por ejemplo, incidencia y orden, conservación
de las distancias, etc. Esto ayudará a comprobar si se está siguiendo el camino
correcto.
Las líneas auxiliares (perpendiculares al eje en este caso) hacerlas suaves y con
línea punteada, para no confundirlas con las líneas que determinan la figura y
su transformada.
Nombrar inmediatamente cada punto transformado. Luego, al respetar el
orden como invariante no va a haber dificultad para unir los puntos que se
corresponden si la figura es un poco compleja.
Para hacer la transformada de una circunferencia basta con buscar la imagen
del centro y conocer el radio.
Antes de empezar con una construcción, calcular en forma estimativa dónde
quedará la figura transformada, para que no se nos “escape de la hoja”.
4. a. Depende del ángulo en que están posicionados los espejos. Con un ángulo de
180° se ve una sola imagen. A medida que disminuye el ángulo se ven más figuras. Si el
ángulo de incidencia es 0°, esto quiere decir que los espejos están paralelos y se ven
infinitas imágenes (por ejemplo, pasa esto en un ascensor que tiene espejos laterales).
b. Con 2 espejos a 90° se ven 3 imágenes más el objeto. Con 2 espejos a 60° se ven 5
imágenes más el objeto. Las imágenes reflejadas producen un efecto de un giro de
360° dividido en sectores de acuerdo al ángulo. Por ejemplo 360°:60° = 6, son 5
imágenes más del objeto real. Generalizando, si el ángulo es de n°, entonces (360°:n° -
1) es el número de imágenes que se ven.
c.
Medida del ángulo N° de imágenes
90° 3
60° 5
45° 7
30° 11
n° 360°:n° - 1
24
Como se verá se efectuó primero la simetría de eje e2 porque, por convención, se utiliza
la simbología de la composición de funciones: Se1 o Se2 (ABCD) ya que de hecho, son
funciones.
8. Sí, todos los movimientos rígidos son funciones biyectivas ya que a cada punto del
plano le corresponde un único punto del mismo plano.
Traslación
1.a.b.c. Las órdenes que los compañeros pueden ir dando son, por ejemplo: “adelante
2 pasos”, “atrás 3 pasos”, “a la izquierda 1 paso”, “a la derecha 2 pasos”, etc. Es decir,
hay que indicar la orientación y la distancia.
d. Todos estos datos se pueden resumir en un elemento geométrico que se denomina
vector.
Definición: Un vector es un segmento orientado. Está identificado por un módulo o
distancia (longitud), una dirección y un sentido.
2.a. Al realizar la composición de dos simetrías axiales con ejes paralelos a una figura
cualquiera, se observará que la figura transformada conserva la orientación. Basta
encontrar un punto relevante de la figura, unirlo con su transformado, y se tendrá el
vector de traslación. También se podrá comprobar que su longitud es el doble de la
distancia entre los dos ejes de simetría. Verificar la traslación con ese vector en otros
puntos significativos con sus respectivas imágenes.
Definición:
La composición de dos simetrías axiales de ejes paralelos es una traslación. Se
cumple que la longitud del vector de traslación es el doble de la distancia entre
los ejes y resulta perpendicular a los mismos.
25
Una traslación de vector v es un movimiento que trasforma cualquier punto P
del plano en un punto P´ tal que el vector PP´ es equipolente al vector v.
3. a.
b.
Rotación
1.a. Puede girar en dos sentidos. Para la
persona puede ser a la derecha o a la izquierda,
pero para el que está “afuera” de la situación
esta indicación no sirve. Como se trata de un
giro podemos hacer la analogía con las agujas
de un reloj, o sea en sentido horario o en
sentido anti-horario.
b. Hay que darle dos datos: el sentido y “cuántos pasos”.
c. Se debe tener un centro como referencia (podemos seguir imaginándonos la soga
estirada), el sentido para donde se debe girar y cuánto. Como es un giro esto se puede
medir con un ángulo. Entonces la rotación se identifica por el centro y por un ángulo
orientado (positivo o negativo). En símbolos: R(o,+/-α).
d.
26
La composición de dos simetrías axiales con ejes incidentes es una rotación cuyo
centro es la intersección de los dos ejes y su ángulo de rotación mide el doble del
ángulo formado por los dos ejes. El sentido lo da el movimiento de la figura y su
transformado.
2.
27
La composición de dos rotaciones de distinto centro es otra rotación, cuyo ángulo de
giro es la suma de los ángulos de giros dados y el centro de rotación de halla de la
siguiente manera: se trazan los segmentos que unen dos pares de puntos homólogos,
luego se hallan las mediatrices de esos segmentos. El punto de intersección de las dos
mediatrices es el centro de rotación resultado de esta composición.
Las mediatrices coinciden (es el caso en que la intersección de las rectas que contienen
a los segmentos es el centro de rotación)
28
Las mediatrices son paralelas no coincidentes por lo tanto no existe centro de rotación,
esto se debe a que los segmentos (que son paralelos) no se corresponden por una
rotación.
Simetría central
1.
29
Si los estudiantes no perciben que, uniendo los pares de puntos homólogos, todos ellos
pasan por el centro, se los puede inducir a ello. Verán además que la distancia de cada
punto al centro de rotación es la misma que del centro a ese punto transformado.
Entonces se puede construir directamente la figura transformada por una rotación de
180° de una manera mucho más sencilla: uniendo cada punto con el centro,
prolongando, y a la misma distancia encontrar el punto transformado. Este
movimiento es equivalente a una rotación de 180° y se denomina Simetría central.
2.
Geométricamente:
Utilizando las propiedades de
simetría axial:
AHi = A´Hi (lado-ángulo-lado)
ABi = A´B´i (lado-ángulo-lado)
Por lo tanto, el segmento AB es
congruente con el segmento
A´B´, o sea que conserva la
distancia.
En forma algebraica:
Se pueden colocar los ejes cartesianos convenientemente de tal manera que el eje de
abscisas coincide con el eje de simetría.
Entonces, sean P (x1 , y1) y Q(x2 , y2)
P´= Sx (P) = (x1 , -y1)
Q´= Sx (Q) = (x2 , -y2)
La distancia d(P,Q) = (1)
d(P´Q´) = = (2) es
2 2
como (y2 – y1) = (y1 – y2) (por estar ambos miembros elevados al cuadrado el valor
absoluto de ambas diferencias es el mismo)
es (1) = (2), ambas distancias se conservan.
30
Se demostró que la simetría axial conserva las distancias (siempre se puede utilizar la
estrategia de ubicar los ejes cartesianos a conveniencia, como se hizo). Como la
traslación es una composición de cantidad par de simetrías axiales con ejes paralelos
y la rotación es una composición de simetrías axiales con ejes incidentes, la
demostración anterior se hace extensiva para la traslación y la rotación.
3.
La siguiente imagen puede suponer una rotación de 180° o simetría central, pero al
tratar de unir los puntos homólogos no se cruzan en un mismo punto.
31
Se pueden encontrar traslaciones y
simetrías centrales (o rotaciones de
180°).
1.a.
Sx
(-3,2) (-3,-2)
(3,2) (3,-2)
(3,-4) (3,4)
(-3,-4) (-3,4)
(0,1) (0,-1)
(-2,0) (-2,0)
(0,0) (0,0)
d. Sy ᵒ Sx = So ó R(o,+/-180°) = (-x,-y)
e. Geométricamente: So o Sx = Sy
32
Algebraicamente:
So o Sx (x,y) = So (x´,y´) = (x”, y”)
Siendo x´= x y´ = -y
x” = -x´ y” = -y´
Por lo tanto x” = -x y” = y que es la expresión algebraica de Sy
2.
a.
Las coordenadas de la
imagen son:
x´ = x + a
y´ = y + b (1)
O sea:
TOA (x,y) = (x+a,y+b)
33
vector es la suma vectorial de los vectores dados.
Ecuaciones:
x´ = x + a ; y´= y + b
x” = x + a – a = x
y” = y + b – b = y
3. a.
34
Por lo tanto, por (1) es:
b.
α = 30° sen30° = ½ ; cos30° =
x´= x . cos30° - y . sen30°
y´= x . sen30° + y . cos30° , por lo tanto:
x´= .x–½y
y´= ½ x + .y
1. ¿Qué se entiende por “semejanza”? ¿Cuándo se puede considerar que dos figuras
son semejantes?
35
b. “Dos rectángulos son semejantes si la razón entre sus largos y sus anchos son
respectivamente iguales: l1/l2 = a1/a2”.
c. “Dos rectángulos son semejantes si en cada uno la razón entre el largo y el ancho es
la misma: l1/a1 = l2/a2”. Justificar matemáticamente.
6. ¿Qué significa que un televisor sea de 20”? ¿Qué es lo que mide 20”? ¿Y si fuera de
24”, tendría la misma forma que el anterior necesariamente? (o sea, ¿sería semejante?
Justificar.
7. Para comprobar que dos triángulos son semejantes, ¿es necesario verificar que
tenga los tres lados correspondientes proporcionales y los tres ángulos homólogos
congruentes? Ver condiciones necesarias y suficientes.
36
Se puede ejemplificar el efecto de la semejanza
cuando se miraban diapositivas con un proyector
o retroproyector, o cañón o con la proyección de
una película. Las imágenes, al ser proyectadas
sobre una pantalla, en estos casos se amplía
considerablemente para que se puedan ver
mejor.
Proyector multimedia.
Retroproyector.
37
13. Una persona dijo idear un modo de lograr figuras semejantes a una dada
agregando una banda del mismo ancho en todo el contorno de la figura. ¿Es correcto
este razonamiento? Verificar el método en las siguientes figuras y sacar conclusiones:
Vamos a introducir un nuevo movimiento (no rígido) que nos permitirá dar una
definición clara de la Semejanza: se denomina homotecia. Este movimiento agranda o
achica la figura, pero no la deforma, obteniéndose así una figura que denominamos
semejante. Si a esta figura la componemos con un movimiento rígido, (no
necesariamente), cuyo efecto es cambiarla de lugar, se obtiene una semejanza.
16. Si el segmento A´B´ es la imagen del segmento AB a través de una homotecia, ¿qué
se puede decir de la razón A´B´/AB? Justificar la respuesta.
38
17. Realizar la composición de dos homotecias del mismo centro y luego de distinto
centro (con el software). Sacar conclusiones.
18. Demostrar que la homotecia mantiene las siguientes invariantes (utilizar software):
- Incidencia y alineación
- Orden.
- Paralelismo.
- Perpendicularidad.
- Ángulos.
Ayuda: la siguiente figura representa la homotecia H(o,k) (F). Considerar los triángulos
OAB y OA’B’:
Son invariantes relativas el área (A´= k2.A) y la longitud (proporcionalidad con factor k).
Si estuviéramos en 3 dimensiones (en el espacio) el volumen aumentaría como el cubo
de la razón: V´= k3 . V.
20. Al aplicar la homotecia a una figura poligonal, ¿se tuvo que trabajar con los
ángulos? ¿Se tuvo que medir lados? ¿Cómo resultan los lados correspondientes de
figuras poligonales que se corresponden por una homotecia?
22. ¿Cómo se puede verificar que dos figuras no poligonales son semejantes?
2.
39
Se trazan paralelas a los lados que se crucen en un punto de la diagonal. En forma
análoga, se trazan paralelas a los lados que se crucen en puntos de las diagonales.
3. a. Verdadero. Al pasar las dos cantidades a otra unidad, cambia la medida, pero se
mantiene la proporcionalidad. Por ejemplo, si los lados de un rectángulo miden 30cm y
50cm, y tenemos otro rectángulo cuyos lados miden 30mm y 50mm, se mantiene la
proporción: pasando todo a la misma unidad quedaría 30/300 = 50/500.
b. Verdadero. l1/l2 = a1/a2= k. Quiere decir l2.k = l1 y a2.k = a1. Por lo tanto, son
proporcionales.
c. Verdadero. : l1/a1 = l2/a2 => a1.l2 = l1.a2 => l2/l1 = a2/a1 (caso anterior).
4. No. El caso de los rectángulos es particular porque éstos conservan siempre los
ángulos rectos. En un paralelogramo los ángulos pueden variar, por lo tanto, hay que
tener en cuenta estos últimos. Es decir, además de tener los lados correspondientes
proporcionales, los ángulos homólogos deben ser congruentes.
5. Lo mismo sucede con cualquier otro polígono: sus lados correspondientes deben ser
proporcionales y sus ángulos homólogos congruentes.
Es necesario dar un dato más para que las pantallas sean iguales (teniendo la misma
medida de diagonal), por ejemplo, el ángulo que forma ésta con la horizontal, o la
medida de alguno de sus lados.
40
7. No es necesario. De manera análoga a los casos de congruencia de triángulos, para
que dos triángulos sean semejantes éstos deben cumplir las siguientes condiciones
necesarias y suficientes:
- los tres lados correspondientes proporcionales o
- dos ángulos congruentes o
- dos lados correspondientes proporcionales y el ángulo comprendido congruente.
8. Todo polígono puede triangularse. Los triángulos homólogos tienen los ángulos
congruentes, por lo tanto, son semejantes. Luego, los ángulos correspondientes entre
los dos polígonos son congruentes, entonces son semejantes y sus lados son
proporcionales.
9. Producción libre.
11. i) Para que dos triángulos sean semejantes basta con que tengan: dos ángulos
respectivamente congruentes, o los tres lados respectivamente proporcionales, o dos
lados proporcionales y el ángulo comprendido congruente.
ii) Dos círculos siempre son semejantes.
iii) Dos cubos siempre son semejantes.
iv) Dos segmentos siempre son semejantes.
v) Basta con que tengan los diámetros de las bases y las alturas respectivamente
proporcionales para que dos cilindros sean semejantes.
vi) Ídem al anterior.
vii) Dos ángulos deben ser congruentes para ser semejantes.
viii) Dos rectas son siempre semejantes.
12. En “Querida agrandé al bebé”, el niño llega a medir 20 metros. Comparándolo con
un niño normal de esa misma edad se puede calcular el factor de escala. Pero….¡las
dimensiones de volumen crecen como el factor al cubo! Y por ende el peso (estamos
suponiendo que se trata de la misma sustancia (sino, volumen y peso no son
equivalentes). Entonces, haciendo unos simples cálculos se puede ver, por ejemplo: el
cuello no podría soportar la cabeza porque es la sección transversal del mismo que la
sostiene (y ésta creció en forma cuadrática), o sea que debería tener un cuello mucho
más ancho que su cabeza. Un estudio similar se puede hacer respecto a la sección
transversal de los huesos de las piernas, no podrían nunca sostener el peso del niño
(que creció en forma cúbica).
41
13. En algunas figuras sí y en otras no. Por ejemplo, el círculo, triángulo equilátero y
cuadrado no hay problema porque al tener todos los lados iguales, el aumentar una
cantidad constante no afecta en la proporcionalidad, y el círculo va a seguir siendo
círculo si se le aumenta el radio:
Pero si los lados de la figura no son congruentes o sus diámetros tampoco lo son
(como en la elipse), hay un problema: dos longitudes van a ser proporcionales si se las
multiplica a ambas por una constante, NO si se le suma una constante. En ese caso la
figura se va a deformar (comparar la forma de la figura interior con respecto a la
exterior);
Para justificar estas respuestas en forma algebraica se puede tomar como ejemplo un
rectángulo de lados a y b. Si se le suma una cantidad constante los lados pasarán a
medir (a + m) y (b + m). Para que los lados sean proporcionales, la razón entre los lados
se debe mantener constante. Sin embargo b/a ≠ (b+m)/(a+m).
42
irracionales. Puede ayudar también pidiéndoles que se abstraigan del dibujo concreto,
pensando que los puntos no tienen dimensión, no ocupan lugar.
15. La homotecia de una semirrecta es una semirrecta que será de igual sentido si la
razón k > 0 y sentido contrario si k < 0.
17.
43
18. Por construcción, utilizando la definición de homotecia
OA.k = OA’ (siendo k la razón de homotecia)
OB.k = OB’
el ángulo O es compartido por ambos triángulos por lo tanto los triángulos OAB y OA’B’
son semejantes por tener dos lados proporcionales y el ángulo comprendido
congruente.
Por teorema de Thales los segmentos AB y A’B’ resultan paralelos.
Con esto queda demostrado el paralelismo y la proporcionalidad.
Análogamente, repitiendo el mismo procedimiento con todos los segmentos de la
figura, se comprueba que mantienen el paralelismo y, por consiguiente, también la
congruencia de ángulos.
Si se toma un punto C entre A y B, su imagen C´ estará entre A´ y B´, con esto se puede
comprobar que se mantienen alineados y en el mismo orden.
19.
a. x´= m . x
y´= m . y
b. k = 1,5 => x´= 1,5 x y´= 1,5 y
A = (3,-1) A´= (4.5,-1.5)
B = (9,2) B´= (13.5,3)
C = (10,-2) C´= (15,-3)
44
20. No se tienen que medir ángulos o lados. Los lados correspondientes resultan
paralelos.
21. En caso de que la figura sea curvilínea, habría que transformar los infinitos puntos
de su contorno, lo cual es imposible.
Lo que se hace habitualmente es buscar puntos significativos o que se resalten y luego
unirlos en forma aproximada.
45
TRANSFORMACIONES AFINES (RAYOS PARALELOS – PLANOS NO
NECESARIAMENTE PARALELOS)
En este caso, y pensando otra vez en la clasificación de las
transformaciones que se hizo en el cuadro de la página 9, se
consideran las sombras proyectadas a través de planos no
necesariamente paralelos y con rayos paralelos, por ejemplo, los rayos del Sol a través
de una ventana proyectando una imagen en el piso.
Nos vamos al plano:
Imaginemos que se estira una tela elástica en la cual hay dibujada una figura; cambia la
forma, pero siempre a rectas paralelas corresponden rectas paralelas. Para traducir
esta experiencia en forma algebraica, si se estira la tela elástica con “fuerza 2” en
dirección horizontal:
P--------- P´
x´= 2x
y´= y
Si se estira la tela con “fuerza 3” en dirección vertical:
P-------- P´
x´= x
y´= 3y
Si se estira en las dos direcciones se obtienen las ecuaciones generales de la afinidad:
x´= mx
46
y´= ny
47
9. Aplicar la transformación x´= 2x ; y´= y a un cuadrado inscripto en un círculo. ¿En
qué figura se transformó? ¿Qué sucede con sus áreas? ¿Y con sus áreas relativas?
Como consecuencia:
- Todo paralelogramo se transforma en un paralelogramo.
- Recíprocamente, dados dos paralelogramos hay (al menos) una
aplicación afín que transforma uno en el otro.
48
- La congruencia general de ángulos
- El concepto de perpendicularidad
- Propiedad de la bisectriz de un ángulo
2.
49
Si se colocara la figura pitagórica al sol (por ejemplo, apoyada en una ventana), se ve la
sombra sobre el piso, pero no se reconoce más tal como es: el triángulo deja de ser
rectángulo y los cuadrados no son más cuadrados, pero se sigue sosteniendo la
relación pitagórica. En este caso las áreas se duplicaron y el área del paralelogramo 1
es igual a la suma de las áreas de los paralelogramos 2 y 3.
4.
e. Para que sea una semejanza debe ser |m| = |n|, y para que sea una simetría axial
debe ser m = -n.
50
5. a.
6. m. n = 2. 1/3 = 2/3
Entonces el área de A´B´C´= 33 u2 . 2/3 = 22 u2
7.
Hay que verificar que se
cumplan las invariantes de
la transformación afín:
- alineación
de puntos
(se cumple)
- paralelismo
de rectas (se
cumple)
- la propiedad
de ser punto medio de un segmento (se cumple)
La relación de áreas correspondientes es constante (se cumple).
8.
51
9. Todo depende de cómo este ubicado el cuadrado inscripto en el círculo, puede
transformarse en un rectángulo inscripto en una elipse
52
El área se duplicó y las áreas relativas permanecen iguales.
10.
x´= -2x ; y´= 2x
53
TRANSFORMACIÓN PROYECTIVAS (PLANOS NO PARALELOS -
FOCO)
En este caso, consideramos la proyección de una figura con
planos no paralelos iluminados por un foco.
Si contemplamos un cuadro o una “figura geométrica” sobre
un plano desde distintos puntos, las imágenes en la retina son diferentes, pero no
obstante reconocemos siempre la estructura geométrica del cuadro o figura, a pesar
de que aparecen distorsionadas las magnitudes de segmentos y ángulos. Este
reconocimiento o identificación es posible gracias a que existen propiedades
geométricas invariantes respecto de las proyecciones.
Recordemos ante todo que las operaciones fundamentales de la geometría proyectiva
son las de proyectar desde un punto y cortar con un plano (en el espacio) o con una
recta (en el plano) y que las transformaciones proyectivas o proyectividades resultan
de componer o realizar sucesivamente esas operaciones fundamentales.
1. Observando las figuras, ¿cuáles serán que son la/s invariante/s de la transformación
proyectiva?
54
Vamos a hacer un ejemplo sencillo. Supongamos que queremos dibujar una caja en
perspectiva. Se marca el horizonte y el punto de fuga:
Luego dibujamos la cara frontal de la caja y unimos cada vértice con el punto de fuga:
Trazamos paralelas a los lados de la cara y que intercepten en el mismo lugar a las
líneas de fuga:
55
5. Ilusiones ópticas en 3D. Este dibujo extraordinario es de Julian Beever. Está hecho
sobre el plano de la calle. ¿Desde dónde se debería mirar para lograr el efecto
deseado? ¿Cómo es en realidad el dibujo?
Julian Beever es un artista inglés, residente en Bélgica, que se caracteriza por sus
dibujos con tiza en las calles.
Utiliza la técnica de ilusión anamorfósica o anamorfosis, con algunas distorsiones
especiales que cuando se ven desde un punto en particular, crean una impresión
tridimensional.
Para ver sus obras pueden visitar su sitio en
http://www.julianbeever.net/index.php/phoca-gallery-3d
Otras obras del mismo autor:
56
POSIBLE SOLUCIONES Y COMENTARIOS
1. Como se podrá observar en las figuras, se pierde el paralelismo y el punto medio de
un segmento, pero se sigue conservando la alineación.
Entonces solo es invariante:
- la alineación de puntos (propiedad proyectiva fundamental).
Una forma muy representativa para entender esta transformación es la de proyectar
una imagen (ya sea con un proyector o un retroproyector) y torcer la pantalla (que no
se encuentre paralela al plano de lo proyectado).
2.
3. Producción libre.
57
5.
El efecto se ve desde
donde está la cámara en el
trípode.
58
TRANSFORMACIONES TOPOLÓGICAS
Esta transformación, denominada también del caucho, no está considerada dentro del
cuadro de la página 9, dado que no se puede deducir a partir de las sombras de un
plano a otro.
Supongamos que la figura está dibujada sobre un trozo de caucho. Vamos a aplicar una
transformación más drástica. Si estiramos el caucho deformándolo de modo tal que no
se produzcan rupturas ni superposiciones, obtenemos una transformación que se
denomina homeomorfismo o topológica. No se trata aquí solo de estirar una tela
elástica como se hacía en la afinidad, ahora se puede también curvarla.
En topología está permitido doblar, estirar, encoger, retorcer, etc. los objetos, pero
siempre que se haga sin romper ni separar lo que estaba unido, ni pegar lo que estaba
separado. Por ejemplo, un triángulo es topológicamente lo mismo que una
circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin
romper ni pegar. Pero una circunferencia no es lo mismo que un segmento, ya que
habría que partirla (o pegarla) por algún punto. Esta es la razón de que se la llame la
«geometría del caucho», porque es como si estuviéramos estudiando geometría sobre
un papel de goma que pudiera contraerse, estirarse, etc.
En el mundo que nos circunda estamos acostumbrados a encontrar superficies que
tienen un “dentro” y un “afuera”, o por decirlo de otra manera, una parte interna y
una externa. Así, por ejemplo, sobre una superficie esférica una hormiga que quiere ir
de la parte externa a la interna (o viceversa) deberá agujerear la superficie.
Veamos lo que no se puede hacer en una transformación topológica. No se puede:
- superponer dos puntos que eran distintos
- producir una “laceración” (corte)
59
1.Respetando estas dos condiciones, ¿cuáles son sus invariantes?
Resumen gráfico:
60
- el número de agujeros no cambia.
- A punto interior corresponde punto interior en su transformado.
2. Por ejemplo:
61
RESUMIENDO:
3. Expresar todas las transformaciones según estén incluidas unas en otras por sus
invariantes. Este análisis se denomina Programa de Erlangen, sistematizado por el
matemático alemán Félix Klein 1849-1925), y es otra forma de presentar la
clasificación de las transformaciones geométricas.
62
Una vez analizadas las invariantes pueden entender entonces el cartel que dice “las
flechas indican inclusión” (en el cuadro de la página 9) y por qué las transformaciones
topológicas incluyen a todas las demás (¡casi todo varía!). Por ejemplo, la semejanza es
un caso particular de la congruencia.
2. A partir de los planos y de los focos de luz se pueden hacer otros tipos de análisis,
como, por ejemplo:
- La congruencia es un caso particular de la afinidad, porque entre las
innumerables posiciones relativas que pueden tener los planos para que sean
oblicuos, en un momento pasarían a estar paralelos.
- La semejanza es un caso particular de la proyectiva (ídem al anterior).
- Pero también, si alejamos el foco de luz en la semejanza hasta que en el infinito
se hacen paralelos, la congruencia sería un caso particular de semejanza.
- Ídem al anterior, entre la proyectiva y la afín.
3. Programa de Erlangen
Consideremos las siguientes denominaciones:
C: grupo de isometrías
S: transformaciones por semejanza
A: transformaciones afines
P: transformaciones proyectivas
T: transformaciones topológicas
Son grupos T ᴝ P ᴝ A ᴝ S ᴝ C
Topológico proyectivo afín métrico isométrico
Cada propiedad geométrica invariante con algunos de estos grupos lo es con respecto a
las transformaciones de los grupos que le siguen en la inclusión, pero no
necesariamente en las transformaciones de los grupos precedentes.
Por ejemplo, el paralelismo, invariante respecto de las transformaciones del grupo afín
A, lo es también respecto de las transformaciones del grupo métrico S, pero no del
grupo proyectivo P.
63
En estas consideraciones tan simples se basan las ideas desarrolladas por el
matemático alemán Félix Klein (1849-1925) en su célebre publicación de 1872 conocida
como el Programa de Erlangen.
Dice Klein que las propiedades de cada una de las clases señaladas pueden estudiarse
ventajosamente en forma orgánica, constituyendo distintas geometrías:
Topología del plano: estudio de las propiedades topológicas
Geometría proyectiva: estudio de las propiedades proyectivas
Geometría afín: estudio de las propiedades afines
Geometría métrica: estudio de las propiedades métricas e isométricas
Las ideas del Programa de Erlangen dan también una sólida pauta para ordenar los
temas en la exposición de una rama de la geometría. Desde el punto de vista didáctico,
como en general la geometría métrica elemental se estudia antes que las geometrías
proyectiva y afín, y conviene hacerlo así, en este nivel no se habla de distintas
geometrías: la geometría es una sola, pero se la expone en un orden que asigna
prioridad a las propiedades más básicas.
64
LA INVERSIÓN o EL INVERSOR DE PEAUCELIER (NO PROYECTIVA)
En 1765 el gran matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) demostró que: “La
circunferencia que pasa por los pies de las alturas de un triángulo es la misma
circunferencia que pasa por los puntos medios de los lados de ese triángulo”
(Recordar que tres puntos determinan una única circunferencia que pasa por ellos).
A partir de ahí surgieron otros elementos importantes que dieron lugar a otros
descubrimientos, como lo es el segmento de Euler de un triángulo que une el
ortocentro del triángulo (punto donde se intersecan las tres alturas del triángulo) con
uno de sus vértices, y el punto de Euler, punto medio de un segmento de Euler. O sea
que un triángulo tiene tres segmentos de Euler y tres puntos de Euler:
2
En este apartado se contó con la colaboración en las discusiones con el Profesor Marcelo Ponce.
65
Esta circunferencia fue llamada por ellos circunferencia de los nueve puntos o
circunferencia de Euler.
O sea que esta circunferencia pasa por 9 puntos. Tomando como referencia el
triángulo donde se determinó el ortocentro, pasa por:
- las tres bases de las alturas
- los tres puntos medios de los lados del triángulo
- los tres puntos de Euler.
Aunque parezca mentira, existe una transformación que permite, entre otras cosas,
obtener la circunferencia de Euler a partir de una figura geométrica.
3
La inversión está estrechamente ligada a la Potencia P, recordemos que potencia de un punto P respecto a una
circunferencia C, si trazamos una secante r a la circunferencia, es el producto de las distancias de dicho punto P a los de
intersección A y A’ de r con la circunferencia C. AP x A’P = Kp (= T2 = PB x PB’)
66
Trazar la perpendicular de OA. Su intersección con la circunferencia determina el
punto T. Por este punto trazamos una tangente que corta a la semirrecta OA. Ese
punto de intersección es A´ (inverso de A). Vamos a ver por qué: los triángulos OTA y
OA´T son semejantes porque tienen dos pares de ángulos congruentes: el ángulo recto
ATT´ y OAT, y ambos triángulos comparten el ángulo TOA.
67
OE es el radio de la circunferencia inscripta
a ABC. E y F son puntos de tangencia de las
rectas tangentes a la circunferencia desde A
(son las que incluyen los lados AB y AC del
triángulo y son tangentes porque la
circunferencia es inscripta). Ambos puntos
son simétricos respecto de la bisectriz AO.
Lo mismo ocurre con las tangentes por B y
por C.
A´, B´ y C´ son los puntos medios de los
segmentos EF, FD y DE.
El triángulo AEF es isósceles (los triángulos
AFA´ y AEA´ son congruentes) y la
perpendicular a EF por A pasa por el punto medio A´, es decir que el ángulo es
recto y también lo es el ángulo . Los triángulos OEA y OA´E son semejantes.
Entonces tenemos:
68
(Resuelto con GeoGebra).
3. Verificar todas estas propiedades con el software. ¿Qué pasa con la inversión y
69
longitud de A´B´ depende el segmento AB por una
fracción (AB, K, OA y OB son constantes). Lo que prueba
que las distancias no se conservan.
… las rectas? - Toda recta que pasa por el centro de inversión “O” se
transforma es si misma.
- Las rectas que no pasan por “O”, se transforman en
circunferencias.
- Las rectas paralelas se transforman en circunferencias
tangentes.
- Las rectas perpendiculares se transforman en
circunferencias secantes que pasan por “O”
…las circunferencias? - Una circunferencia exterior a la de inversión se
transforma en una circunferencia interior a la de
inversión.
- Una circunferencia secante a la de inversión que no pase
por “O”, se transforma en una circunferencia.
- Una circunferencia que pasa por “O”, se transforma en
una recta.
… los ángulos? - La inversión conserva los ángulos.
1.
2. a.
70
Si el punto es interior a la circunferencia (C), su transformado (C´) es exterior a la
misma, y si el punto es exterior a la circunferencia (F), su transformado es interior a la
misma (F´).
b.
Si la circunferencia es interior a la
circunferencia dada, la transformada es
exterior, y viceversa.
Si la circunferencia se agranda, la
transformada también se agranda, y
viceversa.
Si son concéntricas, la transformada es
concéntrica.
c.
Un segmento se transforma en
un arco y una recta se
transforma en una
circunferencia.
Mover cada figura para ver los
cambios que se producen en su
transformada.
71
Estas son algunas de las observaciones:
Si una recta pasa por el centro de la circunferencia se transforma en sí misma.
Para que un segmento se transforme en un segmento tiene que ser colineal con el
centro de la circunferencia.
Si una recta es tangente o secante a la circunferencia se transforma en una
circunferencia que pasa por el punto de tangencia y el centro de la circunferencia, o
por los puntos de intersección de la recta con la circunferencia y el centro de la misma.
Si uno de los extremos del segmento coincide con el centro de la circunferencia se
transforma en una semirrecta.
Al realizar una inversión, si se borra la circunferencia se borran todos los elementos
transformados, ya que estos dependen de la misma.
Propiedades de la inversión:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_(geometr%C3%ADa)
72
ANEXO 1
1. Si nos preguntan qué cuerpo geométrico es una pelota de fútbol seguro que
respondemos que es una esfera (¡pero no lo es!). La pelota de fútbol es un poliedro.
3. Una forma de proyectar una parte de la superficie de una esfera sobre un plano es
tomando una naranja, dibujar gajos sobre ella y cortarlos, plasmándolos sobre una
mesa. ¿Qué se ve representado? ¿Se puede aplanar? ¿Qué sucede?
73
4. Observar la siguiente imagen:
Hay varias técnicas para hacer esta transformación. La idea es analizarlas con los
estudiantes y ver si son óptimas, si tienen defectos, si alguna es más conveniente que
otra.
74
(direcciones) que era necesario seguir para ir de un puerto a otro, y las distancias entre
ellos. Esto permitía las relaciones y el comercio entre otros países distantes.
Proyecciones cartográficas
Son proyecciones geográficas y en ella se establecen los puntos de relación entre una
esfera y el plano. Por esta razón para poder mostrar la superficie de la Tierra en un
plano necesitamos de una proyección.
Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar según el tipo de plano auxiliar que
se utilice para proyectar la superficie del globo terrestre. Así, la proyección puede ser
plana (acimutal), cónica o cilíndrica.
Cada uno de estos tres tipos de proyecciones (acimutal, cónica y cilíndrica,) tienen
asociado un tipo de grilla de coordenadas geográficas, como muestra la figura anterior.
Fig. 1
76
Fig. 2
6. Tomando como ejemplo la figura 2, representar una figura humana en distintos
lugares de la grilla cónica:
Fig. 3
77
En la proyección transversal el eje de la superficie desarrollable y el de la tierra forman
un ángulo de 90°. En este caso, si la proyección se hace sobre un cilindro, la línea de
tangencia corresponde a un meridiano.
No es posible tener las tres propiedades anteriores a la vez, por lo que es necesario
optar por la solución óptima que dependerá de la utilidad a la que sea destinado el
mapa.
78
Loa paralelos se mantienen rectos. Están regularmente espaciados lo que brinda una
representación precisa de las relaciones latitudinales.
Los meridianos son curvas senoidales, espaciadas a intervalos regulares a lo largo de
los paralelos. La convergencia de los meridianos en los polos preserva la escala este-
oeste a lo largo de los paralelos.
La proyección cilíndrica directa es una proyección conforme. Dado que conserva los
ángulos es posible trazar líneas loxodrómicas de rumbo constante. La proyección
cilíndrica más conocida y utilizada es la llamada proyección de Mercator.
Las formas geográficas sufren severas distorsiones en las zonas alejadas al eje de
tangencia. En esta imagen, las zonas de altas latitudes tienen sus formas expandidas.
Los polos, que en la esfera son un punto, en la proyección cilíndrica se transforman en
una recta.
La proyección Hammer-Aitoff es
una proyección equiareal,
conserva las superficies. La
distorsión se incrementa a
medida que aumenta la
distancia respecto de los ejes
centrales.
Su proyección en el plano tiene forma de elipse. El Ecuador es el eje mayor. Los
paralelos restantes se curvan.
Un meridiano central, que puede ser el meridiano de Greenwich o cualquier otro,
funciona como el eje menor de la elipse.
79
La proyección Robinson es un ensayo para equilibrar los diferentes tipos de
distorsiones que supone una proyección. Busca no deformar excesivamente ni los
ángulos, ni las superficies, ni las formas.
Los paralelos se mantienen rectos y paralelos. Están espaciados a intervalos regulares
entre los 38°N y los 38°S, por lo que quedan un poco más atenuadas las distorsiones
respecto de las proyecciones equirrectangulares.
Los meridianos están espaciados a intervalos regulares y se curvan sin converger en los
polos.
80
Proyección Clasificaciónaplicaciones Características
Albers Cónica Mapas temáticos. Sirve Conserva áreas.
equivalente para mapear áreas con Substituye con ventajas a
extensión predominante todas las otras cónicas
de equivalentes.
este-oeste
Bipolar Cónica Indicada para base Conserva ángulos.
conforme cartográfica confiable Es una adaptación de cónica
dos continentes de Lambert.
americanos.
Cilíndrica Cilíndrica Mapamundi. Altera áreas.
equidistante equidistante Mapas escalas Altera ángulos.
pequeñas.
Trabajos
computacionales.
Gauss Cilíndrica Cartas topográficas Altera áreas (las distorsiones
conforme antiguas. < 0,5%). Conserva ángulos.
Mapa básico en escala Similar a UTM con desfase
media de 3 de longitud entre los
Y grande. meridianos centrales.
Estereográfica Plana Mapa de regiones Conserva ángulos.
polar conforme polares. Ofrece distorsiones de
Mapa de Luna, Marte y escala.
Mercurio.
Lambert Cónica Cartas generales y Conserva ángulos.
conforme geográficas.
Cartas militares.
Cartas aeronáuticas del
81
Mundo.
Lambert Cónica Cartas en millonésimo. Conserva ángulos.
million conforme
Mercator Cilíndrica Cartas náuticas. Conserva ángulos.
conforme Cartas geológicas y
magnéticas.
Mapamundi.
1. Sus caras son hexágonos y pentágonos. Si quisiéramos cubrir una superficie plana no
lo podríamos hacer (el hexágono tesela el plano, pero el pentágono regular no).
Cuando la pelota de fútbol se infla, el material con que está hecha es flexible (cuero o
sintético) y en forma natural al hacer presión el aire en su interior éste hace que las
caras se curven y la pelota se estire y tienda a transformarse en una esfera. De todos
modos, el modelo del poliedro nos permite comprobar que la superficie esférica no se
puede colocar en forma plana.
Para ello le podemos pedir a los estudiantes que intenten cubrir una pequeña superficie
con hexágonos y pentágonos y verán que esto es imposible. ¿Por qué?
Se puede justificar analizando la amplitud de los ángulos interiores de estos polígonos
y ver que en los puntos vértices (para cubrir el plano) deben sumar 360° (y no lo
hacen).
3.
Si se aplanan los gajos contra la superficie, quedan espacios en ésta sin cubrir.
4. Al juntar los meridianos en los polos (como debe ser en el globo terráqueo), se nos
arruga el papel (sobra papel).
82
5. Las redes para construir cuerpos geométricos no cubren una “porción convexa” del
plano.
6.
7.
8.
Proyección ¿Cómo resultan los paralelos y ¿Dónde se deforma?
meridianos?
Cilíndrica Son perpendiculares En los polos
Acimutal Los paralelos son círculos concéntricos En los bordes del círculo que se
y los meridianos convergen en el origina de la proyección sobre
centro el plano tangencial.
Cónica Los paralelos son arcos concéntricos y Hacia arriba de la línea de
los meridianos convergen en el centro tangencia la figura se achica, y
del sector circular hacia abajo se agranda.
9. a. Producción libre.
b. Acimutal o plana.
83
Actualmente la geometría de las transformaciones ofrece la posibilidad
de hacer más simples las demostraciones de los teoremas geométricos,
porque involucran conceptos muy útiles y fuertes como lo son la
biyección, la homotecia, integrándose a las estructuras conceptuales
anteriores en un proceso de reconstrucción. “Esta reorganización
simplifica los problemas antiguos y permite la reducción del campo de
los problemas necesarios para la aprehensión de los conocimientos
teóricos” (Brousseau, G. 1986. Fondements es méthodes de la didactique
des mathématiques, Bourdeos)
84
ANEXO 2
Las obras de arte a lo largo de la historia han plasmado de una manera u otra los
momentos que trascendían, en especial los religiosos, políticos y sociales. En algunos
períodos se intentó reproducir la realidad de la mejor manera, utilizando recursos
geométricos como la proyección y la perspectiva, y en otros períodos prevaleció más lo
religioso o social.
Por ejemplo, ¿qué movimientos rígidos se observan en las siguientes obras de arte y
edificios del ARTE ISLÁMICO O MUSULMÁN?:
85
ARTE EGIPCIO
El arte egipcio tiene una particularidad: las partes se representan desde el ángulo más
representativo, por ejemplo, la nariz de perfil y el ojo de frente. Y si hay una vasija
supuestamente con elementos en el interior, éstos se dibujan arriba para que se
puedan ver todos (si es la decoración de una tumba, para que los muertos tengan
presente todos esos elementos terrenales en la eternidad.
86
En la historia de la matemática, el estudio de la afinidad y de la proyectividad ha
estado, fuera de dudas, influenciado por las observaciones de las sombras.
Observando a su alrededor, se vio que el Sol y los efectos producidos por las sombras
de los objetos estaban siempre presentes, a disposición de las ciencias, de los artistas,
de toda la humanidad. El hombre observó desde los tiempos más antiguos que la
sombra de una varilla variaba de momento en momento y podía así indicar el
transcurso del tiempo o la altura de monumentos. También observó que las sombras
de una fila de árboles o de columnas permanecen paralelas.
En épocas en que la religión tuvo un peso muy grande en las obras de arte, más que la
representación fidedigna de la figura, se buscaba darle jerarquía “jugando” con los
tamaños, ubicaciones y colores. Importaba más el aspecto simbólico. Por ejemplo, esta
obra es un tallado en madera del siglo V. Podemos deducir que la figura central es
Cristo. ¿Por qué?
87
Arte gótico. Virgen de la leche. Jaime Sena. Segunda mitad del siglo XIV. Originario de
la Iglesia de Tobed en Zaragoza. Observar los colores (prevalece el azul y dorado),
tamaños y posiciones:
La siguiente es una miniatura persa (Arte musulmán) del siglo XV. Empieza a aparecer
un intento de perspectiva.
88
Ya en el siglo XV, los artistas del Quattrocento
observaron que, si la luz provenía de un foco
puntiforme, las sombras de rectas paralelas
no son paralelas. Los artistas que hasta este
momento habían preferido seguir con las
convenciones en cuanto a la reproducción de
la realidad, empezaron a observar el mundo
que los rodeaba. El grabado de Albrecht
Dürer “El espacio afín” es una de las primeras
obras con que se resalta la sombra producida
por los rayos del Sol.
Con referencia al espacio proyectivo se pueden confrontar cuadros en los que se realza
una perfecta perspectiva con otros en los que se nota la falta absoluta de ella. ¡Si
tomamos las reproducciones de “dos paneles geométricos” de Giotto (1266-1337),
resulta claro cómo él conoce perfectamente la perspectiva! Sin embargo, en todas sus
obras, Giotto se vale de técnicas de color y de posición para darle profundidad al
ambiente.
Es en
esta
época
(siglo
XV), el
Renaci
mient
o, que
en el
arte se
refleja
una
búsqueda o acercamiento a la realidad. Es así que se
produce uno de los cambios más importantes, el
estudio de la perspectiva. Uno de los precursores fue
Giotto (S. XIV) y por supuesto seguido por muchos más. Se trataba de poder pintar un
objeto sobre la tela y que pareciera estar “más allá” de la misma.
89
El nacimiento de San Nicolás, su vocación y la distribución de limosna a los pobres
(1437) se ve un acercamiento mayor al uso de la perspectiva.
Veamos algunas obras en las que se puede observar el progreso en este aspecto.
Observar La última cena de Giotto con una perspectiva muy básica y compararla con
La última cena de Leonardo da Vinci.
90
Ya en la escuela italiana se pueden apreciar en algunos bocetos, cómo los artistas
utilizaban las reglas de la perspectiva bien combinadas (punto de fuga, línea del
horizonte, etc.).
El Renacimiento italiano supera pronto el realismo sensorial y lo somete a las leyes del
espíritu. La geometría y sus sabias combinaciones de forma, ritmos y proporciones
ordenan el espacio. El artista se revela muy próximo al geómetra y al matemático.
En 1525, tres años antes de morir, el genial pintor renacentista y gran enamorado de
las Matemáticas, Alberto Durero (1471-1528) publica una obra titulada Instrucción
sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas. Es un precioso libro en
el que pretende enseñar a los artistas, pintores y matemáticos de la época diversos
métodos para trazar figuras geométricas.
91
punzón para los puntos del objeto; ventana con dos hilos móviles y postigo abatible.
(De "Underweysung der Messung", Nuremberg, 1525)
En esta obra Durero muestra cómo trazar con regla y compás, algunas espirales y entre
ellas una que pasará a la historia con su nombre: la Espiral de Durero.
Es una de las espirales gnómicas basadas en el famoso número de oro (número
irracional, aproximadamente 1,618…), o mejor dicho, en los rectángulos áureos.
Los rectángulos áureos son aquellos cuyos lados están en proporción áurea, es decir, el
cociente entre su lado mayor y su lado menor es precisamente el número de oro.
Los artistas comenzaron a observar y a seguir las experiencias al sol o a la luz de una
lámpara, viendo que el “efecto sombra” no siempre es el mismo. ¡Los estudiantes
pueden hacerse las mismas preguntas que se hacían los pintores del Quattrocento!
La Gioconda. L. Da Vinci
92
Pierre Renoir – La Yola (1875)
Hemos visto que, a lo largo de la historia, las obras de arte pictóricas transitan por
distintas épocas en las cuales razones políticas o religiosas u otras influyen en las
representaciones. Por ejemplo, si se quería jerarquizar un personaje (supongamos
Jesucristo) se lo dibujaba de un tamaño mayor con respecto a los demás personajes de
la obra. No se trataba de una representación “real”, pero hay que tener en cuenta que
el fin era otro.
En la época del impresionismo justamente fue todo lo contrario, se trató de plasmar,
con la mayor naturalidad y fidelidad, lo que se estaba observando (ver el cuadro de
Renoir).
Surgieron las técnicas de la perspectiva que tienen mucho que ver con nuestras
transformaciones proyectivas. Ya hemos visto que la transformación proyectiva
proviene de un foco y se “proyecta” sobre un plano que puede ser paralelo a lo que se
quiere proyectar (daría una semejanza) o no.
Pero…en algún momento (siglo XX) nos escapamos otra vez de las representaciones
fidedignas de la realidad (por ejemplo, por el cubismo en donde el modelo va
“girando” y se representan partes desde distintos ángulos. (¿Parecido a los egipcios?).
En ellas hay obras en las que se refleja fuertemente el mensaje (social en este caso) del
artista.
Por ejemplo, cómo se puede ver en esta obra extraordinaria de Picasso, “Guernica”:
93
Guernica es un cuadro de Pablo Picasso, pintado en París entre los meses de mayo y
junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de
dicho año (1937), durante la guerra civil española. Fue realizado por encargo del
director general de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la Segunda
República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición
Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la
causa republicana en plena guerra civil española. Su tamaño es de 3,49m. x 7,77m.
En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar
del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera
devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó
finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y
luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en
exhibición permanente.
Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, ya que varias figuras son
simbólicas y suscitan opiniones dispares; pero su valor artístico está fuera de discusión.
No solo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que
se ha convertido en un auténtico «icono del siglo XX», símbolo de los terribles
sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos. El crítico Robert Hughes afirmó
del Guernica que era «la última gran pintura histórica», y que fue asimismo el último
lienzo moderno de relevancia en utilizar un tema político para concienciar al público,
labor que a finales de la Segunda Guerra Mundial pasaría a realizar la fotografía bélica.
Veamos algunas obras del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, (1919-1999), muy
comprometido con la realidad social de América Latina y el mundo. Este cuadro se
denomina “Madre de la India”:
94
Las dos figuras esqueléticas representan una
madre con sus últimas reservas de vida
intentando revivir a su hijo muerto dándole
de mamar.
Como se dijo anteriormente, no se trata de representar en forma fiel una imagen, pero
se siente muy profundamente el sentido y sentimiento que el artista quiere transmitir.
Del mismo autor, la siguiente obra, denominada “Potosí en busca de la luz y la
libertad“, está realizada en la cúpula de un museo en Quito. En ella se ve a los esclavos
en las minas de plata buscando la salida a la que nunca llegan. La salida de la mina es
un agujero real hecho en el techo del museo y da al exterior.
La muestra del sufrimiento y dominación que se logra percibir es innegable de la
época, ya que es posible sentir la nostalgia de una ciudad explotada que conserva una
triste memoria de sus riquezas, las ruinas de sus iglesias y palacios que permanecen
como una herida abierta hasta hoy y se ven reflejadas en gran parte de la obra de
Guayasamín. La denuncia que se hace a la colonización de América Latina se ve
reflejada claramente en sus obras, la cual trae a la memoria aquellas escenas de
opresión, sufrida por los indígenas en la época, y nos lleva a la reflexión de que aún en
la actualidad se ve y se siente la lucha por preservar esa identidad que por mucho
tiempo ha sido ocultada y desvalorizada. Se pueden observar a los esclavos intentando
llegar a la luz, a la cual nunca llegan y mueren ahí. Hay todo un mensaje en sus obras.
95
REFERENCIAS
BRESSAN, A. M. y otros (2000): Razones para enseñar geometría en la Educación
Básica. Ed. Novedades Educativas.
CASTELNUOVO, E. (1970) Didáctica de la Matemática Moderna. Ed. Trillas.
DIENES Z y GOLDING E. (1999) Los primeros pasos en matemática. La geometría a
través de las transformaciones. Ed. Teide
HUYGHE, R. (1966): El arte y el hombre. Ed. Larousse.
PINASCO, J. P. y otros (2009): Las Geometrías. Colección Las ciencias naturales y la
matemática. INET Edu-ar
PONCE, MARCELO J. (2017): "Resignificar el quehacer geométrico" (artículo).
Novedades Educativas. N° 318 Año 29.
PROCIENCIA-CONICET: Geometría, su enseñanza. 1986.
RABINO, A. y CUELLO, P. (2017): Matemática realista en la Educación Secundaria.
Proyectos con secuencias didácticas. Ed. Novedades Educativas.
TREJO, C. (1972): Matemática Elemental y Moderna. Ed. Eudeba.
VARELA, L., SANTALÓ, L. y otros (1986): Geometría, su enseñanza.
https://es.wikipedia.org/wiki/MiguelAngel
www.ite.educacion.es
www.mat.ucm.es
www.aparences.net
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20029
https://es.slideshare.net/AndreaVanessa/proyeccion-cilndrica
96