Los Aditivos para El Concreto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS ADITIVOS PARA EL CONCRETO

Los aditivos son sustancias químicas que se agregan al concreto en la etapa de


mezclado para modificar alguna propiedad de la mezcla.
El concreto es uno de los materiales más usados en la construcción, por lo que se
requiere controlar su fabricación tanto en planta como en la obra. En Perú, los
procedimientos que se siguen en su elaboración están de acuerdo con los
procedimientos del Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés).
Con estas recomendaciones se diseñan concretos normales con cierta resistencia,
pesados o con ciertas características especiales que se alcanzan empleando
aditivos.
Sin embargo, para el uso de aditivos se requiere observar ciertas características
para su selección como son las condiciones de diseño de la obra, la ubicación
donde se realizará la construcción, el proceso constructivo y las condiciones
económicas y conocerlos a fondo, para lo cual presentamos una clasificación de los
aditivos, sus características y sus ventajas.

Usos de los aditivos.


Las razones más comunes para usar aditivos en el concreto son:
 Incrementar la trabajabilidad, sin cambiar el contenido de agua.
 Reducir el contenido de agua, sin cambiar la trabajabilidad.
 Ajustar el tiempo de fraguado.
 Reducir la segregación.
 Mejorar la bombeabilidad (MIXER).
 Acelerar el desarrollo de resistencia a edad temprana.
 Incrementar la resistencia.
 Mejorar la durabilidad potencial y reducir la permeabilidad.
 

Tipos de aditivos.
Los aditivos normalmente se clasifican en categorías de acuerdo con su efecto:

1. Plastificantes (agentes reductores de agua).


2. Superplastificantes.
3. Incorporadores de aire.
4. Acelerantes.
5. Retardantes.
Muchos aditivos proporcionan combinaciones de las propiedades tales como
plastificantes/ retardantes o plastificantes/incorporadores de aire. 

1. Plastificantes.
Cuando se agregan a una mezcla de concreto, los plastificantes (agentes reductores
de agua) son absorbidos en la superficie de las partículas de los aglomerantes,
haciendo que se repelan entre sí, lo cual da como resultado una mejora en la
trabajabilidad y proporciona una distribución más uniforme de las partículas del
aglomerante a través de la mezcla.
Usos:
 Los plastificantes usualmente incrementan el revenimiento del concreto
con un contenido de agua dado.
 Los plastificantes pueden reducir la proporción de agua de una mezcla
de concreto para una trabajabilidad dada, como regla práctica, en
aproximadamente 10%.
 La adición de un plastificante posibilita alcanzar una resistencia dada
con un menor contenido de cemento.
 Los plastificantes pueden mejorar la bombeabilidad.

Consideraciones prácticas:

 Varios plastificantes contienen un


retardante y pueden causar
problemas si se aplican en dosis
mayores.
 Algunos plastificantes contienen
cloruros que pueden incrementar
el peligro de corrosión del acero
de refuerzo.
 Mientras que algunos
plastificantes transportan
cantidades variables de aire, otros
son razonablemente consistentes
en la cantidad de aire que
transportan. Donde los
plastificantes se usan para
incrementar la trabajabilidad, la
contracción y la fluencia, de
manera invariable.
2. Superplastificantes
Estos aditivos son químicamente distintos de los plastificantes normales y aunque
su acción es casi la misma, es más marcada.
Cuando se usan para producir concreto fluido puede esperarse una pérdida rápida
de trabajabilidad, por tanto, éstos deben ser agregados justo antes de la colocación.

Usos
Los superplastificantes se usan con mayor ventaja:
 En áreas de refuerzo congestionado.
 En donde una consistencia autonivelante facilita la colocación.
 Para concreto de alta resistencia, disminuyendo la relación agua:
cemento como resultado de reducir el contenido de agua en 15-25%.

Consideraciones prácticas.

 Deben de diseñarse mezclas


especiales para los
superplastificantes y su uso debe
ser cuidadosamente controlado.
 El efecto de un superplastificante
puede desaparecer tan rápido
como en 30 minutos después del
mezclado.
 Éstos tienen un costo unitario
relativamente alto.
 En donde se usan
superplastificantes para producir
muy alta trabajabilidad, la
contracción y la fluencia serán
incrementadas.
3. Incorporadores de aire.

Un agente incorporador de aire introduce aire en forma de diminutas burbujas


distribuidas de modo uniforme a través de toda la pasta de cemento. 

Usos:
 En donde se requiera una resistencia mejorada del concreto endurecido
contra los daños causados por congelación y deshielo.
 Para una trabajabilidad mejorada, en especial, en mezclas gruesas o
pobres.
 Para reducir la segregación, sobre todo cuando una mezcla tiene un
déficit de finos.

Consideraciones prácticas.

 La inclusión de aire puede reducir la resistencia del concreto y la


sobredosis puede causar una pérdida importante de la resistencia.
 Como una regla práctica, un 1% de aire puede causar una pérdida de
resistencia de 5%. Por tanto, es importante que las mezclas sean
especialmente diseñadas para la inclusión de aire y que el porcentaje de
aire incorporado durante la construcción sea monitoreado.
 Puesto que las dosis son pequeñas,
se requiere de medidores especiales
y un monitoreo preciso.
 Un cambio en el contenido del
cementante, en la granulometría o en
las proporciones de las fracciones de
finos de arena normalmente alterará
el volumen de aire incluido.
 La cantidad de aire incluido puede
depender de la fuente y granulometría
de la arena en el concreto.
 Los mixers transportan volúmenes
más grandes de aire que otros tipos.
 El incremento de la temperatura ambiente tiende a reducir el volumen de
aire incorporado.
 La duración del mezclado puede también afectar el contenido de aire.

4. Acelerantes.
Estos aditivos aceleran la reacción química del cemento y el agua, y de este modo
aceleran la tasa de fraguado y/o la ganancia temprana en la resistencia del
concreto.

Usos:
 Cuando se requiere de fraguado rápido y altas resistencias tempranas
(por ejemplo, en la profundización de pozos).
 Cuando se requiere la reutilización rápida de moldes (encofrados).
 Cuando el vertido del concreto tenga lugar bajo condiciones muy frías.

Consideraciones prácticas.

 Ciertos acelerantes pueden


incrementar la contracción por
secado, agrietamiento y fluencia.
 Pueden causar menores resistencias
a flexión.
 Muchos acelerantes en base de
cloruros promueven la corrosión del
acero de refuerzo.
 La sobredosis con estos materiales
puede causar un retraso marcado.
 Los acelerantes trabajan más
efectivamente a bajas temperaturas
ambientales.
5. Retardantes.
Estos aditivos disminuyen la velocidad de la reacción química del cemento y el agua
conduciendo a tiempos más largos de fraguado y ganancia de resistencia iniciales
más lentas.
Usos:
 Cuando se coloca el concreto en clima caliente, en particular cuando el
concreto es bombeado.
 Para evitar juntas frías debido a la duración de la colocación.
 En concreto debe transportarse durante un largo tiempo.

Consideraciones prácticas.

 Si una mezcla tiene una sobredosis


más allá del límite recomendado por
el proveedor, la prolongación del
tiempo de fraguado puede durar
días.
 Los retardantes con frecuencia
incrementan la contracción plástica
y el agrietamiento por asentamiento
plástico.
 La adición atrasada de los aditivos
retardantes, pueden resultar en una
prolongación de tiempo de
fraguado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El estudio sobre aditivos en la construcción nos permite modificar las


propiedades del concreto según nuestras necesidades en campo.
 Podemos concluir que, dependiendo de su uso y efecto en el concreto,
se pueden clasificar en 5 tipos.
 El aditivo plastificante se utiliza para mejorar la trabajabilidad del
concreto y para mejorar la bombeabilidad cuando se usa MIXER.
 El aditivo superplastificante suele usarse de inmediato en el momento
de trabajar el concreto, aunque el costo unitario puede incrementarse.
 El aditivo incorporador de aire se utiliza para evitar daños por
congelamiento, sin embargo, puede reducir la resistencia del concreto.
 El aditivo acelerante se utiliza para acelerar el tiempo de fraguado de un
concreto, generalmente en zonas de clima frio y húmedo.
 El aditivo retardante, al contrario del acelerante, se usa para retrasar el
tiempo de fraguado en climas cálidos y generar resistencias iniciales
más lentas.

RECOMENDACIONES
 A pesar de que los aditivos facilitan la mejora de calidad en nuestro
concreto, debe plantearse usar lo menos posible ya que genera un costo
adicional, lo que deriva en que debe hacerse un buen diseño de
concreto.
 Se debe tener un buen calculo en el uso y dosificación para cada tipo de
aditivo
 Al usar mixer para obtener el concreto en obra, debe considerarse el
tiempo de viaje desde la planta hasta la obra, ya que ese tiempo influye
mucho en las características finales que obtendrá nuestro concreto.

También podría gustarte