Conferencia Hongos Junio 17 Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Actividad biológica y composición química de

basidiomicetos estudiados en Guatemala

Dra. Sully M. Cruz


II Congreso Centroamericano de Productos
Naturales Medicinales
Honduras 20-23 de junio
Introducción
 La extraordinaria biodiversidad fúngica de la región
latinoamericana y especialmente la región
mesoamericana, hace que surga la necesidad de
realizar estudios sobre dichos recursos naturales.
 Los basidiomicetos han sido utilizados como fuente
de alimento, medicamento y en actos rituales
mágicos religiosos por los mayas desde tiempos
inmemorables.
 Es conocido que ciertos componentes
macromoleculares aislados de hongos superiores,
tales como polisacáridos, glicoproteínas, ácidos
nucleicos, presentan actividad antitumoral,
antimicrobiana y antioxidante.
Estudios realizados
 Se estima que cerca de 7,000 especies de
hongos presentan varios grados de
comestibilidad, y más de 3,000 especies de 31
géneros se consideran como las principales
especies comestibles (Chang & Miles, 2004).
 En Guatemala se han realizado diversos estudios
nacionales e internacionales, la mayor parte de
los estudios se han centrado en la biodiversidad
de especies fúngicas comestibles, donde el
conocimiento de grupos étnicos como el
Kaqchikel, ha permitido recabar importante
información etnomicológica.
Estudios realizados
 Entre los estudios realizados por autores nacionales
destacan los siguientes:
 “Hongos comestibles en los mercados de Guatemala”,
realizado por Sommerkamp en 1990. En su trabajo
describe 21 especies comestibles, entre saprófitos y
micorrícicos del país, siendo uno de los informes
publicados que recopila mayor información sobre el
tema.
 “Análisis de la Distribución y Composición de
Macrohongos en la zona de influencia del parque
Nacional Laguna Lachúa Cobán, Alta Verapaz”. En
este periodo se colectó un total de 2,652 especímenes,
reportando 31 especies y 10 géneros nuevos para el
país.
Estudios realizados
 “Hongos ectomicorrícicos asociados a Abies
guatemalensis, Pinus rudis y Pinus ayacahuite de la
Sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango y su
aprovechamiento en la producción de planta forestal
micorrizada” realizado durante 4 años de investigación
(Flores, 2000)
 “Hongos comestibles de Guatemala: Diversidad, cultivo y
nomenclatura vernácula”. Realizado por María del
Carmen Bran et al., en 4 fases de estudio en el período
comprendido entre el 2001 y 2004.
 En este estudio se recopiló información etnomicológica en
diversas áreas del país, se amplió la información sobre el
número de especies comestibles que crecen en
Guatemala, se aisló y cultivaron cepas saprofíticas y
micorrícicas para producción de inóculo, cuerpos
fructíferos y se realizó capacitación a campesinos de
comunidades rurales en el uso del recurso fúngico
comestible como un medio de desarrollo socioeconómico.
Estudios realizados
 Se realizó un estudio para evaluar la actividad
biológica de cinco hongos Calvatia cyathiformis,
Boletus edulis, Lycoperdon perlatum, Pisolithus
tintorius y Ganoderma applanatum
determinándose significativa actividad
cicatrizante comparada con el grupo control, no
presentaron citotoxicidad y los ensayos de
toxicidad mostraron una DL50 mayor a 5 g/Kg.
 Presentaron cumarinas, saponinas,
sesquiterpenlactonas (Medinilla, 2008).
Estudios realizados
 Se evaluó la composición de nutrientes y el
contenido de fenoles totales, flavonoides y
vitamina C en el hongo Agrocybe cylindracea
recolectado en cuatro lugares diferentes del
departamento de San Marcos, Guatemala: Aldea
Santa Irene, Aldea Santa Rita y Cantón Tojchiná,
del municipio de San Antonio Sacatepéquez, y el
caserío Monterrey, Aldea Santa Teresa, del
municipio de San Pedro Sacatepéquez.
 El análisis proximal de la muestra de Agrocybe
cylindracea mostró que el hongo contiene, en
porcentaje calculado sobre la muestra seca,
19.23% de proteína, 14.57% de fibra cruda,
1.24% de grasa, 10.97% de ceniza y 41.29% de
carbohidratos totales (Pinagel, 2009).
Estudios realizados
 Se realizó el estudio de seis especies de hongos
comestibles Armillariella polymyces, Boletus edulis,
Cantharelus lateritius, Neolentinus ponderosus,
Lactarius deliciosus y Amanita garabitoana,
obteniendo que la actividad antimicrobiana,
larvicida y citotóxica fue pobre en las seis especies
a excepción de Amanita garabitoana (extracto
acuoso) quien mostró actividad contra
Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
 El hongo A. polymyces mostró actividad inhibitoria
sobre el sistema de complemento con una CI50 de
1.37 μg/mL y el extracto acuoso de B. edulis fue el
único que mostró actividad estimuladora de la
linfoproliferación a una concentración efectiva
mínima (CEM) de 125 μg/mL (Paz, et al., 2011).
Estudios realizados
 Se realizó la determinación de actividad antioxidante de
extractos acuosos y etanólicos obtenidos de diez especies
de basidiomicetos comestibles:
 Agaricus aff. bisporus, Agaricus brunnescens, Armillariella
polymyces, Amanita garabitoana, Boletus edulis,
Cantharellus lateritius, Laccaria amethystina, Lactarius
deliciosus, Neolentinus ponderosus, Pleurotus ostreatus.
 Se determinó por medio de todas la técnicas (cualitativa y
cuantitativas) que todas las especies presentan alguna
actividad antioxidante.
 Los extractos acuosos mostraron mayor actividad
antioxidante que los extractos etanólicos en todas las
técnicas cuantitativas utilizadas. La especie que mostró
mayor actividad antioxidante tanto en su extracto acuoso
como etanólico fue B. edulis (Belloso, et al., 2012).
Estudios actuales

“Evaluación química, nutricional y biológica de cinco


especies de basidiomicetos para el diseño y
formulación de un producto con aplicación
medicinal, cosmética y alimenticia”

 Objetivo general: Evaluar la actividad biológica,


composición nutricional y química de cinco
macromicetos para su aprovechamiento y
conservación en el desarrollo como posibles
alimentos funcionales, nutraceúticos, productos
medicinales y cosméticos.
Actividades desarrolladas
 Colecta y adquisición del material
 Se realizaron visitas a mercados, colectores
de hongos y productores.
 Los hongos fueron identificados y
posteriormente deshidratados durante 2 días
a 65°C, una vez secos se procedió a su
empaque y entrega para la realización de las
pruebas de sus propiedades medicinales.
Información de Colecta
Amanita Armillaria
Boletus Cantharellus
caesarea polpnyces
edulis lateritius
complex (Silip)
Cantidad
recolectada 22kg 28.6kg 24Kg 20Kg
fresca
Cantidad
recolectada 0.31kg 0.26kg 0.41Kg 0.32 Kg
desecada
Chimaltenango
Ixchiguan,
Sitio de (San Juan San Juan
San Cobán
colecta Comalapa, Sacatepéquez
Marcos
Tecpán)
Deshidratación del material
Material Peso Humedad inicio Humedad final
(%) (%)
Boletus edulis 179 gramos 13.78 6.25
Amanita
300 gramos 6.89 6.10
caesarea complex
Cantharellus
412 gramos 10.53 7.02
lateritius
Armilaria
327.6 gramos 10.61 6.90
polymyces
Determinación de Cenizas
% Cenizas
% Cenizas
Especie Acido
Totales
Insoluble
Boletus edulis 5.43±0.33 0.51±0.09
Amanita caesarea complex 11.67±0.15 0.68±0.08
Cantharellus lateritius 12.17±0.37 1.03±0.08
Armilaria polymyces 8.12±0.05 0.45±0.08
Prueba del Mejor Solvente
Concentración de
Especie % de Sólidos
etanol
95% 0.32
70% 1.53
Boletus edulis
50% 3.20
30% 1.69
95% 0.20
Amanita caesarea 70% 1.00
complex 50% 1.27
30% 1.42
95% 0.12
Cantharellus 70% 0.16
lateritius 50% 0.25
30% 0.30
95% 0.66
70% 0.95
Armilaria polymyces
50% 1.28
30% 1.21
Rendimiento de Extracto
Especie Disolvente % Rendimiento
Etanol al 50% 63.7
Boletus edulis
Agua 28.2
Etanol 30% 50.6
Amanita caesarea complex
Agua 0.043
Etanol 50% 36.85
Armilaria polymyces
Agua 0.46
Etanol al 50% 36.5
Cantharellus lateritius
Agua 0.34
Actividad antioxidante
DPPH ABTS
Actividad Antioxidante Vrs

Porcentajde de Inhibición
Dilución
100
80
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3
Dilución y = 305.16x + 16.034
R² = 0.9941

Fenoles

FRAP
Resultados Antioxidantes
CCF con Fenoles Totales
Resultados
Especie Solvente DPPH (µg acido gálico/g
CI 50 (mg/mL)
extracto)
Boletus edulis Etanol +++* 0.2425±0.0015 22.12±0.68
Acuoso +++ 0.2602±0.0072 29.95±0.97
Amanita caesarea +++
Etanol 0.3362±0.0011 17.87±0.53
complex
Armilaria polymyces Acuoso +++ 0.341±0.001 17.71±0.52
Etanol ++ 11.61±0.32
Cantharellus lateritius >20
Acuoso 8.52±0.22
Rutina +++ 0.1671±0.0062
Quercetina +++ 0.0749±0.0004
Estándares Vitamina C +++ 0.0876±0.0105
Trolox --------- 0.1147±0.0008
TBHQ --------- 0.1147±0.0007
Fuente: Datos Experimentales FODECYT 09-2015 *
(- : ausencia de actividad, ++ moderada actividad, +++ buena actividad).
Poder reductor de hierro
mg Fe+2 mg mg de
mg Vit C/g mg Trolox/g
Especie Extracto formado/g Quercetina TBHQ/g
extracto extracto
extracto /g extracto extracto
Etanol 3.53±0.12 117.00±4.45 56.49±2.20 153.46±5.40 98.17±3.73
B. edulis
Acuoso 3.25±0.16 115.15±6.25 56.22±3.09 145.38±7.58 96.62±5.24

A. caesarea
Etanol 2.62±0.11 82.10±4.19 39.25±2.07 111.16±5.07 68.89±3.51
complex

Etanol 0.680±0.004 23.37±0.14 11.36±0.07 29.99±0.16 19.61±0.11


C. lateritius
Acuoso 0.42±0.03 13.34±1.03 6.41±0.51 17.84±1.24 11.20±0.86
A. polymyces Acuoso 1.10±0.02 37.43±0.94 18.16±0.46 48.27±1.13 31.40±0.78
Vitamina C 30.75±1.88 ---- ---- ---- ----
Estándares

Quercetina 66.03±7.08 ---- ---- ---- ----


Trolox 23.19±1.60 ---- ---- ---- ----
TBHQ* 36.57±1.74 ---- ---- ---- ----
Antibacteriano
Extracto Extracto A B C D E F G H
Etanólico - - - - - - - -
Boletus edulis
Acuoso - - - - - - - -
Amanita caesarea
Etanólico - - - - - - - -
complex
Etanólico - - - - - - - -
Cantharellus lateritius
Acuoso - - - - - - - -
Armilaria polymyces Acuoso - - - - - - - -

+: Hay actividad
-: No actividad

Staphylococcus aureus = A, Salmonella = B, Mycobacterium smegmatis = C, Bacillus subtilis =


D, Pseudomonas aeruginosa = E, Candida albicans = F, Bacillus subtilis subsp. Spizizenii = G,
Escherichia coli = H.
Citotoxicidad
0.12 % DL 50
Muestra Extracto 100µL 50 µL 25 µL
µL Mortalidad (mg/mL)
Boletus
Etanólico 0/10* 0/10 0/10 0/10 0 >1
edulis
Boletus
Acuoso 0/10* 0/10 0/10 0/10 0 >1
edulis
Amanita
caesarea Etanólico 0/10* 0/10 0/10 0/10 0 >1
complex

Fuente: Datos ExperimentalesFODECYT 09-2015 * Muertos/Vivos


Metabolitos Secundarios
Especie Muestra Cumarinas Saponinas Fenoles Alcaloides
Material fresco - + + +
Boletus edulis Extracto seco - + + +
Extracto acuoso - + + +
Amanita caesarea Material fresco - + + +
complex Extracto seco - + + +
Material fresco - + + +
Cantharellus lateritius
Extracto acuoso - + + +
Armilaria polymyces Extracto acuoso --- + + +
Estándar + + + +

Fuente: Datos Experimentales FODECYT 09-2015 - Ausencia, +Presencia


Composición Nutricional
Extracto
Materia Extracto Fibra Proteína
Muestra Estado % Cenizas Libre de
seca total etéreo cruda cruda
Nitrógeno
Fresco 82.15-82.17 1.78-1.79 40.42-40.44 31.51-31.52 7.10-7.12 19.15-19.16
B. edulis
Seco --- 2.17-2.19 49.20-49.22 38.34-38.38 8.64-8.66 1.59-1.61
A. Fresco 82.75-82.79 4.46-4.50 29.39-29.43 33.75-33.76 11.69-11.70 20.64-20.66
caesarea
Seco --- 5.40-5.44 35.52-35.54 40.77-40.81 14.13-14.15 4.11-4.13
complex
Fresco 90.57-9.59 3.82-3.84 10.76-10.80 25.40-25.42 18.99 40.95-41.05
C. lateritius
Seco --- 4.22-4.24 11.88-1.92 28.04-28.06 20.97 34.82-34.90
A. Fresco 92.98-93.02 1.09-1.11 6.74-6.78 18.20-18.22 18.75 55.17-55.21
polymyces Seco --- 1.16-1.20 7.24-7.28 19.56-19.60 20.16 51.80-51.82
Aceite fijo
Especie Porcentaje de Rendimiento
Boletus edulis 4.5%
Amanita caesarea complex 4.3%
Cantharellus lateritius 2%
Armilaria polymyces 2%
%
Muestra
N P K Ca Mg

6.00± 1.49± 5.04± 0.12± 0.11±


B. edulis
0.42 0.06 0.10 0.01 0.01

Cantharellus 3.04± 0.87± 5.10± 0.12± 0.12±


lateritius 0.29 0.16 0.16 0.01 0.01

Armilaria 3.19± 1.34± 5.37± 0.27± 0.13±


polymyces 0.61 0.09 0.13 0.03 0.01
Muestra
ppm

Na Cu Zn Fe Mn

B. edulis 1300± 28.33 66.67± 38.33± 6.67±


50 ±5.77 12.58 2.89 2.89

Cantharellus 266.67± 31.67 71.67±


185±20
11.67
lateritius 14.43 ±5.77 10.4 ±2.89

Armilaria 375±
15±0 95±10
138.33± 46.67
polymyces 43.30 25.66 ±5.77
Productos Propuestos
Horchata Dip Caramelo
½ libra de arroz quebrado 100 gramos de queso 100 gramos de
2 onzas de canela entera crema azúcar morena.
2 onzas de pepitoria 1 bolsita de sal de ajo 0.25 gramos de

Ingredientes
2 onzas de ajonjolí 1 bolsita de sal de cebolla extracto etanólico de
3 gramos de hongo 1 bolsita de pimienta en hongo (Boletus
(Boletus edulis) en polvo polvo edulis)
1 litro de agua 0.3 gramos de hongo
Azúcar al gusto (Boletus edulis) en polvo

Poner el arroz en agua por Mezclar el creso crema Fundir el azúcar a


6 horas para remojar. agregar el hongo y fuego directo y con
Tostar la canela, pepitoria homogenizar. agitación constante.
Procedimiento

y ajonjolí. Sazonar al gusto con la sal Ya fundida


Por aparte toscar un poco de cebolla, ajo y pimienta. incorporar el
el hongo en polvo. Servir con gallegas o extracto con
Licuar todos los nachos. agitación y evitando
ingredientes. que se pegue.
Agregar al agua, endulzar Colocar en el molde.
al gusto.
Imagen
Perspectivas de desarrollo
 Los basidiomicetos son especies promisorias
como controladores biológicos, con interés
para la agricultura; pueden influir en el control
de enfermedades vegetales, capacidad
actualmente poco explorada, y se convierten
en una herramienta potencial biotecnológica.
 La bioactividad de los basidiomicetos, puede
sugerir nuevas líneas de desarrollo de nuevos
metabolitos con amplia gama de aplicaciones
medicinales, alimenticias y cosméticas.
“El conocimiento no es una vasija que se
llena, sino un fuego que se enciende”.
Plutarco

También podría gustarte