Hola
Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería
Escuela de Matemáticas
Geometría Euclidiana
Profesor: Juan Carlos Avila M
Taller 3. Postulado de la regla e interestancia
1. Introducción
En las imágenes mentales que la mayoría de las personas hacen de una recta, ven esta de manera
continua y en algunas ocasiones innita, de hecho, en acercamientos intuitivos a la geometría las rectas
tienen estas dos características, pero se asumen sin alguna precisión, por eso, para poder sumar estas
propiedades a las rectas euclidianas se aceptará el siguiente postulado, pues no tenemos manera de
demostralo con lo dado hasta el momento:
Postulado de la regla . Para cada recta euclidiana `, existe una función biyectiva f : ` → R.
La existencia de funciones como estas muestra que tanto las rectas como el conjunto de los núme-
ros reales tienen el mismo número de elementos, así, como R es innito, también lo son las rectas
euclidianas y como R es continuo 1 , las rectas también lo son. De esta forma, es a través de las funcio-
nes biyectivas como logra precisarse una idea de continuidad e innitud de las rectas .
2
Otro uso que se le da a la existencia de funciones biyectivas entre los puntos de las rectas y los
números reales, es la posibilidad de convertir a las rectas en reglas (por eso el nombre del postulado)
y con ello poder medir distancias :
←→
Definiciones. Sean A y B dos puntos distintos y f : AB → R la función dada por el postulado,
entonces la distancia entre A y B notada, AB o d(A, B), es:
AB = d(A, B) = |f (A) − f (B)|.
←→ ←→
Cualquier otra función biyectiva g : AB → R de modo que para todo X y Y de AB , |g(X)−g(Y )| = XY
←→
se denomina un sistema de coordenadas para la AB .
La función distancia goza de las siguientes tres propiedades:
1. Para todo A, B ∈ S , AB ≥ 0.
2. Para todo A, B ∈ S , AB = BA.
3. Para todo A, B ∈ S , AB = 0 si y solo si A = B.
Como ejercicio, demostrar que estas tres propiedades se tienen.
2. Otros sistemas de coordenadas
Con la función dada por el postulado de la regla, es posible construir otros sistemas de coordenadas,
los siguientes teoremas muestran cómo. Como en un taller anterior, aparece el enunciado del teorema
y los pasos de las demostraciones, la tarea es entender los enunciados, ordenar los pasos y justicarlos:
Teorema 1 de sistemas de coordenadas . Sea ` una recta, f : ` → R un sistema de coordena-
das para ` y g : ` → R una función denida como g(X) = −f (X) para todo X ∈ `, entonces g es un
sistema de coordenadas para `.
1 En palabras coloquiales, signica que R no tiene huecos
2 Hay otras presentaciones de la geometría donde debe demostrarse que las rectas tienen innitos elementos y que son
continuas, por ejemplo, la presentación hecha por Hilbert.
Sean X, Y tales que g(X) = g(Y ).
g es inyectiva.
g es biyectiva.
g es sobreyectiva.
g:`→R una función denida como g(X) = −f (X) para todo X ∈ `.
Sea r∈R y −r ∈ R.
|g(M ) − g(N )| = | − f (M ) − (−f (N ))|
= | − f (M ) + f (N )|
= M N.
` una recta.
f (X) = f (Y ).
f :`→R un sistema de coordenadas para `.
g es un sistema de coordenadas para `.
Existe A∈` de modo que f (A) = −r.
−f (X) = −f (Y ).
Sean M, N ∈ `.
g(A) = −f (A) = −(−r) = r.
X =Y.
Teorema 2 de sistemas de coordenadas. Sea ` una recta, a ∈ R, f : ` → R un sistema de
coordenadas para ` y ga : ` → R una función denida como ga (X) = f (X) + a para todo X ∈ `,
entonces ga es un sistema de coordenadas para `.
ga es sobreyectiva.
A = B.
a ∈ R (a es jo pero arbitrario).
Sean X, Y ∈ `.
f (A) + a = f (B) + a.
Existe T ∈` de modo que f (T ) = r − a.
ga : ` → R : X 7→ f (X) + a.
ga es inyectiva.
f :`→R un sistema de coordenadas para `.
ga es biyectiva.
f (A) = f (B).
` una recta.
Sean A, B ∈ ` de modo que ga (A) = ga (B).
Sea r ∈ R.
|ga (X) − ga (Y )| = |f (X) + a − (f (Y ) + a)|
= |f (X) − f (Y )|
= XY.
ga (T ) = f (T ) + a
= (r − a) + a
= r.
ga es un sistema de coordenadas para `.
Con base en estos dos resultados se demostrará el siguiente teorema, a diferencia de los dos anteriores,
la demostración se presentará en forma de párrafo y el estudiante debe escribirla a doble columna:
Teorema de colocación de la regla . Sea ` una recta, f : ` → R un sistema de coordenadas para ` y
A, B ∈ `, entonces existe g : ` → R, un sistema de coordendas para `, de modo que g(A) = 0 y g(B) > 0.
Demostración.
Sea f :`→R un sistema de coordenadas para ` donde f (A) = a ∈ R. Por el teorema 2 de sistemas de
coordenadas, existe el sistema de coordenadas para `, g−a : ` → R denido como g−a (X) = f (X) − a
para todo X ∈ `, con esto:
g−a (A) = f (A) − a = a − a = 0.
Por otra parte, si g−a (B) > 0, entonces g−a es el sistema coordenado buscado, pero si g−a (B) < 0,
entonces g : ` → R denida como g(X) = −(g−a (X)) hace que g(B) > 0 y g(A) = 0, además g es un
sistema de coordenadas para ` en virtid del teorema 1 de sistemas de coordenadas y por tanto, g sería
el sistema buscado.
3. La interestancia
Cuando le decimos a una persona que un punto está entre otros dos, generalmente es claro para esa
persona a lo que nos estamos reriendo, en gran parte por nuestras percepciones visuales, porque así
lo vemos, sin embargo, como ya hemos dicho, en matemáticas es necesaria la precisión, bien a través
de postulados o de teoremas, por eso, a pesar de lo clara que es la idea de estar entre o interestancia,
esta debe concretarse y lo haremos de la siguiente manera:
Definición. Sean A, B y C tres puntos distintos, B está entre A y C si y solo si A, B y C son
colineales y AB + BC = AC . Notaremos este hecho así: A − B − C .
Esta denición precisa lo que ocurre en la siguiente gura:
B
A
Con el siguiente teorema, demostraremos que la interestancia en realidad sí se tiene, pero antes, se
aclará una notación que se usará en la prueba. Con la notación x∗y∗z entre números rales diferentes
x, y, z se simbolizará que o x<y <z o x > y > z. Como los tres números son distintos, entonces
en virtud de la propiedad de la tricotomía de los números reales, exactamente uno de los dos casos
anteriores se da. Así, esta relación es la homóloga a la intestancia geométrica en el conjunto de los
números reales, ya que también quiere decir que y está entre x y z.
Como hemos dicho, el siguiente teorema muestra que la interestancia sí se tiene. A diferencia de
otras ocasiones, aparece la demostración en orden y como ejercicio el estudiante debe completar las
justicaciones:
Teorema. Desigualdad - interestancia . Sea ` una recta y f : ` → R un sistema de coorden-
das para `, sea f (A) = x, f (B) = y y f (C) = z , si x ∗ y ∗ z , entonces, A − B − C .
Demostración.
Armación Razón
1. ` una recta, A, B, C ∈ ` 1. Completar el renglón XXXX 4ABC
2. f : ` → R un sistema de coordendas para 2. Completar el renglón XXXX 4ABC
`. Completar el renglón XXXX 4ABC
3. f (A) = x, f (B) = y, f (C) = z 3. Completar el renglón XXXX 4ABC
4. x∗y∗z 4. Completar el renglón XXXX 4ABC
5. x<y<z 5. P. tricotomía de reales caso 1 (4)
6. AB = |x − y| = 6. Completar el renglón XXXX 4ABC
7. BC = |y − z| = 7. Completar el renglón XXXX 4ABC
8. AC = |x − z| = 8. Completar el renglón XXXX 4ABC
9. AB + BC = 9. Completar el renglón XXXX 4ABC
10. AB + BC = AC 10. Completar el renglón XXXX 4ABC
11. x>y>z 11. P. tricotomía de reales caso 2 (4)
12. Por argumentos similares al primer caso, 12. Por argumentos similares al primer X
se tiene que AB + BC = AC Por argumentos similares al primer X
13. A−B−C 13. Completar el renglón XXXX 4ABC
El siguiente teorema muestra que si se tiene tres puntos colineales, exactamente uno de ellos está
entre los otros dos:
Teorema. Tres puntos colineales - interestancia . De tres puntos colineales, exactamente uno
está entre los otros dos.
Demostración.
La demostración tiene dos partes, en la primera se demuestra que de los tres puntos uno está en-
tre los otros dos y en la segunda, que la interestancia hallada es única.
PRIMERA PARTE
Armación Razón
1. A, B, C tres puntos colineales 1. Completar el renglón XXXX 4ABC
2. Existe la recta ` tal que A, B, C ∈ ` 2. Completar el renglón XXXX 4ABC
3. Sea f :`→R un sistema de coordendas 3. Completar el renglón XXXX 4ABC
para `. Completar el renglón XXXX 4ABC
4. f (A) = x, f (B) = y, f (C) = z 4. Completar el renglón XXXX 4ABC
5. Sin pérdida de generalidad se puede su- 5. Completar el renglón XXXX 4ABC
poner que x<y<z Completar el renglón XXXX 4ABC
6. A−B−C 6. Completar el renglón XXXX 4ABC
Esto demuestra que uno de los tres puntos está entre los otros dos, ahora probemos la unicidad de
tal interestancia:
SEGUNDA PARTE
Armación Razón
7. B−A−C 7. Negación de la conclusión, caso 1
8. AB + BC = AC 8. Completar el renglón XXXX 4ABC
9. BA + AC = BC 9. Completar el renglón XXXX 4ABC
10. AB = 0 10. Completar el renglón XXXX 4ABC
11. A=B 11. Completar el renglón XXXX 4ABC
12. No puede ocurrir simultáneamente B− 12. Principio de prueba indirecta (1, 6,7, 11)
A−C y A−B−C
De manera similar se obtiene una contradicción si se asume que A−B−C y B − C − A.
Entonces, lo anterior demuestra lo que se quería.
4. Deniciones de algunas guras
La relación de interestancia permite denir algunas guras básicas de la geometría como las si-
guientes:
Definición. Sean A, B dos puntos distintos, el segmento AB , notado AB , es:
AB = {A, B} ∪ {X ∈ S | A − X − B}.
−−→
Definición. Sean A, B dos puntos distintos, el rayo AB , notado AB , es:
−−→
AB = AB ∪ {X ∈ S |A − B − X}.
◦−→
Definición. Sean A, B dos puntos distintos, la semirrecta AB , notada AB , es:
◦−→ −−→
AB = AB − {A}.
Definición. Sean A, B, C tres puntos distintos y no colineales, el triángulo ABC , notado 4ABC ,
es:
4ABC = AB ∪ BC ∪ AC.
Definición. Sean A, B, C tres puntos distintos y no colineales, el ángulo ABC , notado ∠ABC , es:
−−→ −−→
∠ABC = BA ∪ BC.
Ejercicios
1. Asuma lo siguiente como denición de interestancia:
Definición. Sean A, B y C tres puntos distintos, B está entre A y C si y solo si A,
B y C son colineales y siendo f un sistema de coordenadas para la recta que contiene
estos puntos, f (A) ∗ f (B) ∗ f (C).
Demuestre como teorema la denición que se dio al inicio de este taller de interestancia.
2. Demostrar los siguientes teoremas:
a) Teorema. Existencia de puntos entre . Dados dos puntos distintos A y B , existe al
menos un punto C tal que A − C − B .
b) Teorema. Existencia de puntos al lado . Dados dos puntos distintos A y B , existe al
menos un punto C tal que A − B − C .
−−→
c ) Teorema de localización de puntos. Sea r un número real positivo y el AB , entonces
−−→
existe un único punto D ∈ AB de modo que AD = r.
d ) Teorema desigualdad interestancia. Sean A, B y C puntos tales que si AB < AC y
−−→
C ∈ AB , entonces A − B − C .
←→ ←→
3. Sea f : AB → R un sistema de coordenas para AB .
−−→
a ) Si T ∈ BA, f (B) = 0 y f (A) = −2, ¾f (T ) < 0? demuestre o refute su respuesta.
−−→ −−→
b ) Si BA y BC son rayos opuestos3 ¾es posible las siguientes asignaciones: f (B) = 0, f (A) = 2
y f (C) = −3? Justique su respuesta.
4. Determine si la respuesta a la pregunta es sí, no o no se sabe. Justique (cuando sea el caso,
demuestre) su respuesta.
−−→
a) Sean A y B dos puntos distintos ¾es AB 6= BA?
b) Se tiene que Q − R − S . ¾Es QR > QS ?
−−→ −−→
c) Sean MN y M Q, entonces ¾Q − M − N ?
d) A, B y C tres
Sean puntos de la recta ` tal que AC > AB . ¾A − B − C ?
−−→ −−→
e ) ¾CD ∩ DC = CD?
f) SeanAB y M N de modo que AB > M N , entonces, ¾existe un punto C ∈ MN tal que
M C = AB ?
g) Sean A, B, C tres puntos distintos, ¾4ABC = AB ∪ BC ∪ AC ?
5. Realice representaciones grácas para los resultados de las siguientes operaciones e indique, con
la notación adecuada, los resultados de tales operaciones:
−−→ −−→
a ) AB ∪ BA
−−→ −−→
b ) AB ∩ BA
−−→ −−→
c ) AB 4 BA (con 4 se representa la operación diferencia simétrica )
d ) 4ABC 4 ∠ABC
−−→
e ) AB − • AB
−−→
f ) AB • − AB
3−→
BA y
−
−→
BC son rayos opuestos si y solo si A − B − C .