Recuperacion y Anestesia 2021 Marcia
Recuperacion y Anestesia 2021 Marcia
Recuperacion y Anestesia 2021 Marcia
informar sobre los eventos intraoperatorios así como escribir las órdenes médicas
correspondientes respecto de tratamientos post-anestésicos
Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una complicación
post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a medicamentos, etc
Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función
respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc.
Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano que practicó la
cirugía.
Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron
complicaciones o acontecimientos no habituales
Técnica anestésica utilizada y duración de la misma
Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
Revisión del expediente clínico
Personal de recuperación
Asegurar la normo volemia el post operatorio es esencial
Vigilar los fluidos endovenosos
Debe estar alerta por la perdida de sangre durante la recuperación
Se debe de regular la temperatura del Pte.
Ya que este ha sido expuesto durante el acto quirúrgico a una baja temperatura corporal;
Debido al ambiente frio del pabellón quirúrgico.
En general la monitorización para el período postoperatorio inmediato debe de ser la misma
que durante la intervención quirúrgica. En la sala de Recuperación .
Realizar pregunta al paciente sobre sus datos personales, esto dependerá del tipo de
anestesia.
Inmovilizar al paciente si está inquieto (atar sus manos o pies.) sin afectar la circulación
Explicarle al paciente el procedimiento que se le ha realizado.
No dejar que el paciente se levante de su cama.
Estar alerta del monitor.
.
.
.
ESCALA DE
ALDRETE
Con 8 puntos
(Algunos
consideran 9)
se puede dar el
alta del
paciente.
Lo ideal son 10
puntos.
LIMITACIONES
Si el paciente cuenta con estas limitaciones no se utiliza la escala.
Arritmias
Sangrado de la incisión
Dolor severo incontrolable
Nauseas, vomito persistente
VALORAR
Capacidad para moverse y si la salud del cliente contraindica cualquier tipo de esfuerzo,
postura o movimiento.
Impedimentos para el movimiento como vías intravenosas, sondas o yeso pesado en una
pierna.
La elección de traslado (camilla o silla)
EN SILLA DE RUEDAS:
Asegurarse de que el cliente este sentado bien hacia atrás de la silla.
Al SUBIR debe estar el cliente frente la subida.
Al BAJAR debe estar el camillero de espalda a la bajada.
Al ENTRAR debe entrar el camillero con la espalda a la puerta.
EN CAMILLA:
Levantar las barandillas de seguridad al cliente.
No dejar nunca al cliente en una camilla.
VALORACIÓN PREANESTÉSICA DEL PACIENTE
Antes de que el paciente reciba un anestesico, es necesario realizar valoracion completa. La
valoración preoperatoria.
Intravenosa
Agentes de uso intravenoso para inducciónLos agentes por via IV se utilizan con frecuencia para
iniciar la anestesia general debido a que permitenuna induccion mas suave y rapida que la mayor
parte de los agentes inhalables. Las sustancias para induccion de accion corta y administracion IV
(p. ej., tiopentona, propofol) inducen un sueno agradable
Agentes inhalables
Los agentes anestesicos inhalables volatiles y gaseosos siguen siendo populares para el
mantenimiento de la anestesia, y pueden utilizarse para inducirla en pacientes pediatricos con el
objetivo de evitar la necesidad de canalizarlos, lo cual puede ser traumatico para un nino.
Las sustancias inhalables incluyen oxido nitroso, que es incoloro, en esencia inodoro, y el unico
gas anestesico inorganico que tiene uso clinico. Aunque posee algunas propiedades analgesicas, no
El oxígeno, otro gas que debe utilizarse en todas las anestesias generales, pasa a traves del
vaporizador y se mezcla con el agente liquido, cambiando su condicion volatil a gaseosa.
Mascarillas faciales
Las mascarillas faciales utilizadas en anestesia estan fabricadas con silicona o cloruro de polivinilo
(PVC )y disenadas para ajustarse sobre nariz y boca, siguiendo los contornos de la cara, esto ayuda
para aportar ventilacion efectiva en el paciente inconsciente. Se dispone de varios tipos de
mascarillas, que incluyen las transparentes, que permiten la observacion del gas exhalado y el
reconocimiento inmediato del vomito, asi como de mascarillas acojinadas, que favorece el ajuste a
las estructuras faciales oseas (Smithet al., 2007).
La colocacion de las mascarillas requiere una tecnica apropiada para mantener la via aerea
permeable. Implica sostener la mascarilla ejerciendo presion hacia abajo con el pulgar y el dedo
indice, al tiempo que los dedos medio y anular levantan la mandibulapara inducir extension sobre la
articulacion temporomaxilar.El dedo menique se desliza por debajo del angulo de la mandibula y la
jala en direccion anterior. Una tecnica deficiente en la colocacion de la mascarilla
puede comprimir los tejidos blandos de cara y cuello, lo que podria desencadenar obstruccion y
presion excesiva de la bolsa, y favorecer la insuflacion del estomago. Es posible que se
experimenten dificultades para obtener
Mascarilla laríngea
La mascarilla laringea (ML) constituye una alternativa a las mascarillas faciales o a las canulas
endotraqueales (CET). Consisten en un tubo de silicona o cloruro de polivinilo ligeramente mas corto
que una CET, la cual cuenta con un manguito eliptico inflable en su extremo distal que parece una
mascarillafacial en miniatura. Las ML estan disenadas para formar
un,sellorelativamente,impermeable
al aire en torno al perimetro de la laringe, una vez que se infla el manguito, pero no pasan entre las
cuerdas vocales. Las ML se insertan con la mano y sin auxilio del laringoscopio.
Las ML vienen en distintos tamaños, para pacientes pediatricos y adultos. Sus indicaciones de uso
incluyen:
• Pacientes que no requieren intubacion endotraqueal para facilitar su procedimiento quirurgico
y que respiran de forma espontanea
• Aportar una via aerea permeable sin necesidad de que el anestesiologo sostenga la mascarilla con
la mano
• Facilitar la intubacion traqueal en quienes se experimentandificultadesparalaintubacion,parapermitir
asi el paso de una CET
Entre las contraindicaciones para el uso de las ML se encuentra el riesgo de broncoaspiracion
debido A:
Estomago lleno
• Embarazo
• Hernia hiatal
• Resistencia de la via respiratoria superior
• Absceso faringeo
• Distensibilidad pulmonar baja, como en el caso del paciente obeso
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Las indicaciones para la intubacion incluyen:
• Pacientes en riesgo de broncoaspiracion que requieren proteccion de la via aerea (p. ej., tiempo
de ayuno desconocido, traumatismo, obesidad, obstruccion intestinal, cesarea)
• Colocacion de un paciente en posicion para una cirugia en la que resulta vital asegurar la via
aerea; posicion sedente o prona
• Procedimientos quirurgicos especificos; oido, nariz y garganta, cara, cirugia plastica o dental; en
los que la via aerea debe protegerse de la hemorragia en el sitio quirurgico, y tambien para facilitar
el acceso a este
• Cirugia abdominal que requiere relajacion muscular y ventilacion mecanica
• Cirugia toracica que requiere control especifico de la ventilacion, y en ocasiones ventilacion de
un solo pulmon
• Pacientes con calificacion de Mallampati clase III o IV, en quienes se anticipa una via aerea difícil
Complicaciones de la intubación
Las complicaciones pueden incluir:
• Intubacion esofagica o intubacion endobronquial, que no permite una ventilacion efectiva y podria
ser letal
• Traumatismo de la via aerea, como dano a dientes, laceracion de labios y mucosas, lesion faringea,
luxacion de la mandibula, disfuncion de la canula, perforacion del globo y laringoespasmo
• Complicaciones mientras se encuentra en posicion, que podrian incluir ubicacion inapropiada
por cambios de la posicion del paciente, desintubacion involuntaria o ignicion durante la utilizacion
de laser
• Obstruccion del ojo de Murphy con secreciones, que podria alterar la capacidad para ventilar al
paciente
Equipo para intubación
La enfermera anestesista debe reconocer los requerimientos para la intubacion, con el objetivo de
dar asistencia efectiva al anestesiologo y permitir una evolucion segura para el paciente. El equipo
que se necesita incluye:
• Mango del laringoscopio y hojas funcionales
• Canula de tamano apropiado
• Jeringa para la insuflacion del globo
• Cinta adhesiva para asegurar la canula en su lugar
Técnica para la laringoscopia directa y la intubación
Antes de la intubacion, el paciente debe haber recibido farmacos para induccion y relajantes
musculares. Se trata de un momento crucial en el procedimiento de anestesia del paciente, todo el
equipo requerido
Laringoscopia directa e intubación
El procedimiento para intubacion se describe a continuacion.
1. El laringoscopio es un instrumento disenado para utilizarse con la mano izquierda. Su hoja se
inserta sobre el lado derecho de la boca del paciente, y la lengua se desplaza hacia la izquierda,
para localizar la epiglotis.
2. La hoja se inserta dentro de la valecula epiglotica (region posterior de bucofaringe) y la cabeza
del paciente se levanta en posicion perpendicular a la mandibula, de tal manera que se expongan
las cuerdas vocales.
3. La enfermera anestesista sostiene la CET, a fin de que el anestesiologo pueda tomarla con la
mano derecha. La canula se inserta a manera de que el manguito se aloja justo debajo de las
cuerdas vocales, y se observa el nivel respecto del tubo y de los labios.
4. La CET se conecta entonces a un tubo para paso de anestesia.
5. La enfermera anestesista, con instrucciones del anestesiologo, infla el globo para sellar cualquier
fuga en torno a la canula y permitir de esta forma la ventilacion con presion positiva (Fell
y Kirkbride, 2007).
El anestesiologo confirma la colocacion apropiada de la CET (mediante el uso del estetoscopio,
la visualizacion de la canula y la forma de la onda de la concentracion de bioxido de carbono
al final de la espiracion. Para evitar la desintubacion accidental durante este proceso, la enfermera
ayuda sosteniendo la canula hasta que se fija utilizando el metodo de preferencia del anestesiologo.
Las indicaciones para la induccion de secuencia rapida
incluyen el riesgo de broncoaspiracion en el paciente debido a:
• Periodo de ayuno desconocido
• Embarazo
• Hernia hiatal
• Obstruccion intestinal
• Hemorragia gastrointestinal
• Reflujo gastrico
• Traumatismo tras la alimentacion
La secuencia para la tecnica es la siguiente:
• Preparacion del equipo apropiado (CET, laringoscopio y aspiracion)
• Fijacion del acceso IV
• Aplicacion del monitoreo hemodinamico
• Oxigenacion previa con una mascarilla facial
• Ubicacion del cartilago cricoides y aplicacion de presion sobre el mismo
• Administracion de un agente para induccion IV y un relajante muscular de accion corta
ANESTESIA EPIDURAL
Se realiza en el área subaracnoidea. Vigilar el movimiento de las extremidades inferiores. Su
hora de traslado es de 1-3 horas.
El paciente debe recibir explicaciones y reafirmacion todo el tiempo. Los pacientes
deben,comprender que si bien la anestesia regional bloquea los estimulos dolorosos, aun podran
sentir la presion que se ejerce sobre el area del procedimiento quirurgico. Tambien se les
administraran farmacos (p. ej., midazolam) para mantenerlos somnolientos y no perciban toda la
actividad que ocurre en torno a ellos. Es posible la administración de oxigeno mediante una
mascarilla de Hudson o de puntas nasales. El personal quirurgico y de anestesia deben estar alertas
para no producir ruido innecesario, en especial el de conversaciones, debido a que el paciente puede
encontrarse semiconsciente y tener capacidad para oir. Durante el procedimiento, la enfermera
anestesista puede sentarse a la cabecera del paciente y utilizar comunicacion verbal y no verbal para
reducir la ansiedad..
Es importante que el personal de anestesia mantenga un monitoreo hemodinámico estrecho para
detectar cualquier complicacion o efecto indeseable de la anestesia regional.
ANESTESIA RAQUIDEA
Se realiza en el área de la medula espinal. Vigilar que el paciente no levante la cabeza, vigilar
la movilización de las extremidades inferiores si no lo mueve en un lapso de 2-4 horas se
debe reportar de inmediato al médico anestesiólogo, pasar carga se hídrica según orden
medica ayudara a aumentar la diuresis y eliminar la anestesia, se debe medir diuresis y anotar
en expediente . Su hora de traslado es de 4-6 horas.
NOTA en caso que el paciente se comporte demasiado agresivo o inquieto reportar al médico
anestesiólogo. Se da con más frecuencia en Pte. Con antecedentes de alcoholismo,
drogadicción, tabaquismo
. Durante el posoperatorio, algunos pacientes pueden referir cefalea intensa debida a la fuga del
LCR a traves de la perforacion en la duramadre. El paciente podria necesitar mantenerse en posicion
supina durante 24 h y recibir soluciones IV adicionales hasta que ceda la cefalea. En ocasiones, el
anestesiólogo puede formar un ‘parche hematico’, que implica la inyeccion de entre 5 y 20 mL de
sangre dentro del espacio epidural a la altura del sitio de puncion, para sellar el orificio en la
duramadre
Los bloqueos regionales, que pueden inducirse mediante el uso de anestesicos locales (p. ej.,
bupivacaina, lidocaina), incluyen:
• Extremidad superior; bloqueo del nervio axilar para cirugia de codo, antebrazo y mano
• Extremidad inferior; bloqueo del nervio femoral para el tratamiento de fracturas femorales
yRELAJANTES MUSCULARES
Vigilar por vómito, dolor, fiebre y alteración en su comportamiento. Su hora de traslado es de
1-2 horas.
PACIENTES DE CESÁREA:
Hacer masajes abdominales.
Colocarle su toalla sanitaria.
Revisar apósitos abdominales.
Revisar sangrado trans-vaginal.
Revisar hemograma y coloración de piel.
No dejar que se levante de la camilla.
Realizar baño en cama.
BIBLIOGRAFIA
1Anestesia. Miller (ed6).Cap71. 2005Anestesia. Miller (ed6).Cap71. 2005
2 Enfermería peri operatoria.lois Hamlin, Marilyn Richardson-Tench, Menna Davis. Manual moderno
ACORN. (2006). ACORN standards for perioperative nursing including nursing roles, guidelines,
position statements and competency
standards. Adelaide: Australian College of Operating Room Nurses.
Aitkenhead, A., Smith, G., Rowbotham, D. (Eds.). (2007). Textbook of anaesthesia (5a. Ed.).
Edinburgh: Churchill Livingstone.
Al-Shaikh, B., & Stacey, S. (2001). Essentials of anaesthetic equipment. (2a. Ed.). Edinburgh:
Churchill Livingstone.
ANZCA. (2000). Professional documents of the Australian and New Zealand College of
Anaesthetists. Recommendations on monitoring
during anaesthesia. Melbourne: Australian and New Zealand College of Anaesthetists.
ANZCA. (2003a). Professional documents of the Australian and New Zealand College of
Anaesthetists. Guidelines on the assistant
for the anaesthetist. Melbourne: Australian and New Zealand College of Anaesthetists.
ANZCA. (2003b). Professional documents of the Australian and New Zealand College of
Anaesthetists. Recommendations on
checking anaesthesia delivery systems. Melbourne: Australian and New Zealand College of
Anaesthetists.
Bitner, J., Hilde, L., Hall, K., Duvendack, T. (2007). A team approach to the prevention of
unplanned postoperative hypothermia