Bases de Las Sociedades Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Las Sociedades Mercantiles

Bases de las Sociedades Mercantiles

Licenciatura: Derecho
Profesor: Marco Antonio Martínez Ramírez
Alumno: Paolo Sergio Viveros Avalos

Actividad 1
Diferencias entre Sociedad Civil, Asociación Civil y
Sociedad Mercantil
Con el propósito de distinguir estas organizaciones entre sí, realiza la siguiente actividad:

Lee “Marco jurídico de la empresa” y “Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil”
del texto de apoyo.

En un documento de texto, completa el siguiente cuadro a doble entrada, señalando cuatro criterios de
comparación de estas organizaciones:

Criterios Sociedad Civil Asociación Civil Sociedad Mercantil


 Es un contrato privado entre  Asociaciones son aquellas  Se dedican al comercio.
dos o más personas, que agrupaciones que no tienen
normalmente serán los un fin  Se compone de una personalidad
socios de la empresa. preponderantemente jurídica que se crea para emprender
económico, ya que su acciones económicas con carácter
 Sociedades son naturaleza es con fines lucrativo.
organizaciones creadas para altruistas, como pueden ser
un fin común que no las asociaciones de lucha  Se necesitan un mínimo de 2
constituya una especulación contra el cáncer o para el personas, a los que nos referiremos
comercial, como pueden ser tratamiento de las como socios, y ellos habrán de
una firma de abogados o un adicciones, por citar sólo repartir por partes iguales las
despacho de contadores. algunos ejemplos. pérdidas y ganancias de la empresa.

 Las sociedades civiles, de  Es una sociedad jurídica en sí


conformidad con lo misma, es una de las diferencias que
establecido en la legislación, hay entre las sociedades
pueden constituirse como mercantiles y las civiles.
sociedades o asociaciones:

 Lo hacen a partir de la
ejecución de actividades que
no estén relacionadas con el
comercio, como los servicios
profesionales o la enseñanza.

Actividad 2 Modificación del Capital Social.


Lea tu texto de apoyo.
2. Lea todos los artículos de la legislación que se citan en su texto de apoyo.
3. En un documento Identifica las modalidades para modificar el capital social de las
sociedades mercantiles.
Señala las características de cada una y ejemplifícalas.
Podemos decir que el capital social de una sociedad representa la suma de las
aportaciones de los socios que pueden ser realizadas mediante numerario, es decir,
dinero, bienes y créditos; siempre expresado en moneda del curso legal, este capital social
se representa mediante partes sociales tratándose de sociedades de personas (sociedad
en nombre colectivo y en comandita simple, sociedades de responsabilidad limitada), por
acciones tratándose de sociedad anónima, en comandita por acciones y hoy en día
además en la sociedad por acciones simplificada). Por otro lado, el capital social
representa una cifra contable que forma parte de los activos patrimoniales de la sociedad
y representa una garantía para el cumplimiento de las obligaciones de la sociedad frente a
terceros.
a).- Capital fundacional.- Es el mínimo que debe tener una sociedad mercantil al momento
de su constitución conforme a la Ley y se integra también por los activos de la sociedad, lo
anterior nos permite hacer una pequeña crítica al respecto, conforme a nuestra Ley
General de Sociedades Mercantiles actual este capital fundacional ha quedado derogado
para la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada ya que en la
actualidad en los artículos 62 y 89 respectivamente, solo se establece como obligación
para constituir una sociedad que la misma cuente con un capital social mínimo sin que la
ley establezca un mínimo lo cual es criticable toda vez que dicho capital social representa
una garantía para el cumplimiento de obligaciones frente a terceros;
b).- Capital suscrito.- Representa la suma de las aportaciones que los socios se obligan a
enterar a la sociedad, lo que puede realizarse o al momento de su constitución o un plazo
establecido en la propia ley;
c).- Capital exhibido.- Implica el monto de las aportaciones que han sido efectivamente
cubiertas por los socios;
d).- Capital variable.- Es esencial en las sociedades cooperativas y es una modalidad en
tratándose de las demás sociedades;
e).- Capital mínimo fijo.- Es el que se establece en los Estatutos Sociales en tratándose de
la Sociedad de Responsabilidad Limitada y en la Sociedad Anónima y en tratándose de las
sociedades en nombre colectivo y comandita simple, un monto no inferior a la quinta
parte del capital social);
f).- Capital máximo.- Representa el monto mayor debidamente autorizado por los socios
de las sociedades mercantiles,

g).- Capital autorizado.- es aquel que se relaciona en la emisión de acciones de tesorería y


que son acciones emitidas pero no suscritas y se colocan en el mercado por la
administración de la sociedad.

Tratándose de las sociedades mercantiles mexicanas podemos decir como lo dice el


maestro Frisch Phillip que el importe del capital funciona como base para determinar las
cuotas de participación de los socios en utilidades, pérdidas y liquidación del patrimonio
social.

El capital social no constituye una cifra estática pode dependiendo de las necesidades,
planeación y situación económica de la sociedad dicho capital puede variar aumentando o
disminuyendo y cuando se trata de sociedades de capital variable dicha modalidad
permite la fluctuación del capital con la única formalidad de registrar dicha fluctuación en
el libro que se lleva para tales efectos, existen al efecto ciertos principios a atender del
Capital social; 1.- Unidad del capital social.- Constituye una sola unidad jurídica y
económica; 2.- De determinación de capital social.- Esa determinación debe estar
expresada en una cifra; 3.- El capital mínimo debe constituirse y operar durante toda la
vida de la sociedad; 4.- De suscripción íntegra porque el capital social debe estar
íntegramente suscrito en el acto de constitución de la sociedad; 5.- De realidad del capital
social a efecto de que cumpla con su destino; 6.- De la intangibilidad del capital.- Esto
quiere decir que el capital social solo podría ser modificado de acuerdo a las formalidades
establecidas en la Ley de ahí que cuando vaya a realizarse una reducción de capital social
esta debe cumplir con todas las formalidades señaladas en el artículo 9 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles.

En la Ley General de Sociedades Mercantiles en los artículos 89 a 229

SECCION PRIMERA
De la constitución de la sociedad
Art.89 Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo
menos;
II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
íntegramente suscrito;
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario,
IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en
parte, con
bienes distintos del numerario.
SECCION SEGUNDA
De las acciones
Artículo 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima
estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores
literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente
Ley.

SECCION TERCERA
De la administración de la sociedad
Artículo 142.- La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios
mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.
Artículo 143.- Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de
Administración

La sociedad mercantil se puede definir de la siguiente manera: “es sociedad mercantil la


que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de
un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la
realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro”.
Son dos o más personas que crean relaciones de obligación y patrimoniales mediante un
trato unitario para la consecuencia de un fin común.
Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital
variable, por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad de capital variable es una
sociedad más que hayamos omitido, sino que, cualquiera puede adoptar esta modalidad.
La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público,
mediante escritura social que inscribirá en el registro público de comercio.
Las sociedades mercantiles se rigen por la ley general de sociedades mercantiles y la
sociedad cooperativa por la ley general de sociedades cooperativas, la constitución de
unas y otras, deberá constar en escritura social ante notario público.
Enseguida se citan algunos de los principales datos que deberá contener una escritura
constitutiva de una sociedad mercantil.
• Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que integran la
sociedad.
• El objeto o giro de la sociedad.
• Su razón o denominación social.
• Su duración.
• El importe del capital social.
• La cantidad que cada socio aporta como capital, especificando el importe en efectivo y
en especie.
• El nombramiento de los administradores, sus facultades y la designación de los que
deberán hacer uso de la firma social.
• Domicilio de la sociedad
• La forma en que se repartirá las utilidades entre los socios así como las pérdidas
• Los casos en que la sociedad deberá disolverse anticipadamente y la forma en que
deberá efectuarse la liquidación.
Características generales de las sociedades mercantiles

Al momento de constituirse una sociedad a la vida jurídica una nueva persona ésta es un
sujeto jurídico que tiene capacidad de goce y capacidad de ejercicio distinto de las
personas que la conforman o que la integran y que crean un ente diverso el cual tiene
características propias las cuales son las siguientes:
I. La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones pero en
materia mercantil la capacidad esta limitada o condicionada por el fin de la sociedad, esto
significa que solo puede tener derechos y obligaciones que estén contenidas dentro de su
objeto social.
II. Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil y se clasifica en los siguientes
grupos:
• Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad y que puede
ser aportado al momento de la constitución de la sociedad mercantil, en un aumento de
capital, en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas por la sociedad.
• Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido por las
obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el momento de la creación de
la sociedad mercantil y consisten en deudas y obligaciones de dar o de hacer.
III. Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación o razón social y se
define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad,
distinguiéndola de los demás.
IV. Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de una sociedad
mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se
determina en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia.
Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o demás domicilios siempre y
cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, poder señalar un domicilio principal y
varios accesorios, al domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los
accesorios como sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro
indistintamente.
V. Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles será mexicana cuando las
mismas se conformen de acuerdo a las leyes de nuestro país, y que establezcan su
domicilio en el mismo en caso contrario se consideran extranjeras.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD: Las personas morales por ser una ficción jurídica, no existen
en la realidad, no pueden ejercitar materialmente las funciones que le corresponden, las
necesitan efectuar por medio de personas reales y estas personas reales son los que
constituyen los órganos de la sociedad.

SOBERANIA: Son los órganos de toma de decisión en las sociedades mercantiles que de
manera interna resuelven lo relativo a la constitución, modificación, bases de
funcionamiento y nombramiento de puestos en una sociedad. En este tipo de órganos
encontramos la asamblea general de socios.
1. Órganos de Soberanía: Encontramos a las asambleas generales de socios y a las
asambleas constitutivas, cabe señalar que estos órganos de Soberanía constituyen la
máxima ley dentro de una sociedad mercantil u que son los organismos encargados de
disolverla y liquidarla.
2. Los órganos de gestión, administración o representación: Son aquellos que tienen una
función externa y representa jurídicamente a la sociedad mercantil encargándose de
desarrollar materialmente del objeto social. Entre ellos podemos encontrar a los cuerpos
de administración tales como mesas directivas, consejos de administración, consejos
consultivos, consejos de dirección, juntas de administración, gerentes, directores
generales, y el más común que es el administrador único.
3. Órganos de vigilancia: Son aquellos que tienen una función mixta ya que vigilan el
desempeño de la sociedad tanto al intentar como al exterior de la misma y dentro de este
tipo de órganos encontramos a los comisarios y al consejo de vigilancia, estos órganos se
encuentran facultados para sancionar y en su caso destituir a los órganos de
administración.
Tipos de sociedades
La ley general de sociedades mercantiles en su Art. 1º reconoce las siguientes especies de
sociedades mercantiles:
Sociedad en nombre colectivo
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
Razón social
Debe expresar la verdadera composición personal de la sociedad y estar formada por
nombres de socios y solo por ellos, ya que la responsabilidad de los socios es subsidiaria,
ilimitada y solidaria.
 Cía.
 Sucesores.

Características
a) Que funciona bajo una razón social la responsabilidad de los socios es subsidiaria,
ilimitada y solidaria.
b) La razón social es el nombre de la empresa que se forma con el nombre de uno o más
socios y cuando no aparezcan todos, se agregaran las palabras “ y compañía”, o sus
abreviaturas “ y Cía.”.
c) Cuando uno de los socios cuyo nombre haya figurado en la razón social, se separe de la
sociedad y siga la misma razón social, deberá agregarse a esta la palabra “sucesores”;
también se agregará la palabra “sucesores”, cuando el nombre de una empresa lo adopte
o siga usando una nueva sociedad que haya adquirido los derechos y obligaciones del
negocio anterior cuyo nombre o razón social ha traspasado responsabilidad subsidiaria es
la que tienen los socios en segundo término, para que una vez que se haya exigido el pago
a la sociedad y no se haya obtenido ellos estuvieren, obligados a pagar las deudas, lo
anterior ocurre en los casos de quiebra, ya que en este tipo de sociedad los socios
responden por las obligaciones de la empresa en la forma antes descrita.
d) Responsabilidad ilimitada. Es la que obliga a los socios en forma amplísima, sin
reconocer límites, a pagar las deudas de la sociedad, aun con sus bienes particulares.
e) Responsabilidad solidaria. Es la que obliga a cada uno de los socios a responder por la
totalidad de las deudas y no por la parte proporcional a su capital invertido
Capital social
El capital social está representado por partes sociales nominativas y exhibidas por los
socios.
Principales obligaciones
 No hacer competencia a la sociedad.
 No formar parte de sociedades que la realicen, salvo el consentimiento de los
demás socios.
 No usar la firma social para negocios propios.
 Podrá ser separado el socio por «comisión de actos fraudulentos o dolosos en
contra de la compañía».
Por inhabilitación en el comercio.
Administración
La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores, quienes
podrán ser socios o personas extrañas a ella (Art. 36). Su nombramiento y remoción se
hará por mayoría de votos de los socios salvo pacto en contrario (artículo 37, LGSM). Si el
administrador es socio y en el contrato se pacta su inamovilidad, sólo podrá ser removido
judicialmente por dolo, culpa o inhabilidad (artículo 39, LGSM).
Cuando no haya designación de administradores, todos los socios concurrirán en la
administración (artículo 40, LGSM). Los socios no administradores pueden nombrar un
interventor para vigilar los actos de la administración (artículo 47, LGSM).
Órgano Supremo
Está constituido por la Asamblea o junta de socios que representa la reunión de los socios
legalmente convocados cuando menos una vez al año, generalmente con posterioridad al
cierre del ejercicio social.
De la información financiera
La cuenta de administración se rendirá semestralmente, sino hubiere pacto sobre el
particular, y en cualquier tiempo en que la acuerden los socios.
Requisitos de funcionamiento
Si se constituye como de capital variable, el capital mínimo no puede ser inferior a la
quinta parte del capital inicial (artículo 217, párrafo primero, LGSM).
Su capital social no podrá repartirse sino después de la disolución de la sociedad, previa
liquidación (artículo 48, LGSM).
Ventajas
Quizás la ventaja más importante en la mayoría de sociedades de personas es la
oportunidad de reunir capital suficiente para que una empresa marche. Formar una
sociedad de personas es mucho más fácil y menos costoso que organizar una compañía
por acciones.
Los miembros de una sociedad de personas gozan de más libertad de las leyes
gubernamentales y de más flexibilidad de acción que los propietarios de una sociedad por
acciones. Los socios pueden retirar fondos y tomar decisiones de todo tipo sin la
necesidad de reuniones formales o procedimientos legales.
Desventajas
Vida limitada, responsabilidad ilimitada y representación mutua. Además, si una empresa
requiere de un gran monto de capital, la sociedad de personas es menor efectiva para
conseguir fondos que una sociedad por acciones.

Actividad Integradora.
Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles.
Aplique lo aprendido en las actividades anteriores, para lo cual resuelva las preguntas que
le planteo, con motivo del siguiente caso:
1.- El caso es el siguiente:
La sociedad Educando a México S.A. de C.V. se integró con 6 accionistas. Los socios del 1
al 5, son titulares cada uno de 1,000 acciones, que representan el 10% del capital social
fijo para cada socio. El socio restante posee el 50% de las acciones y capital social restante
de la empresa. El capital variable se compone de 100 acciones de las que sólo son
titularidad en partes iguales, los socios del 1 al 5. Esta clase de acciones tiene derecho voz,
pero no voto en las Asambleas Generales. La empresa se administra por un Consejo de
Administración, cuyo presidente y Administrador Único posee facultades para celebrar
actos de dominio; de administración y para pleitos y cobranzas, en términos del artículo
2554 del Código Civil Federal. Conforme a sus estatutos, el Presidente del Consejo de
Administración o bien la mayoría de socios que represente la mayoría de las acciones del
capital fijo, tiene facultades convocar a Asamblea General, siempre que su convocatoria se
publique con un mes calendario de anticipación a la fecha de su celebración. Conforme a
sus estatutos, previo a la celebración de la asamblea, debe precisarse en la convocatoria el
orden del día y estar firmada por los convocantes. Existen dos tipos de asambleas, las
ordinarias y las extraordinarias. Las primeras, se celebrarán una vez al año para revisar el
estado general de la sociedad y tratar aspectos generales y serán extraordinarias las que
se celebren para cualquier asunto diverso a los de la ordinaria, mismas que serán
convocadas y celebradas con apego a sus estatutos y en lo no previsto, conforme a lo que
disponga la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los socios número 1 y 2, publicaron
en un periódico de circulación nacional y mediante notificación por medio de Corredor
Público en el domicilio particular de cada uno de los 6 socios, el pasado 14 de febrero de
2019, una convocatoria para celebrar una Asamblea General de socios de tipo ordinaria el
pasado 8 marzo de 2019 (día internacional de la mujer), en las propias instalaciones de la
empresa, específicamente en el Salón de Sesiones del edificio que constituye el domicilio
fiscal y social de la empresa (por todos conocido). En el orden del día se pasaría lista, se
verificaría el quórum, se presentarían los Estados Financieros y en su caso se aprobarían y
después se trataría la transformación de la Sociedad Anónima, en una Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S. de R. L. de C. V.) pues mantendrían su capital variable. La
asamblea se celebraría a las 12:00 horas en primera convocatoria, con la asistencia del
100% de los accionistas; a las 12:30 horas en segunda convocatoria con el 75% de
accionistas y en tercera convocatoria a las 13:00 horas con los que estuvieran presentes.

El caso fue que el día fijado para la celebración de la Asamblea, en primera convocatoria,
los 2 convocantes se percataron de que además de ellos, sólo estaban los socios número 3
y 6. Mientras llegaba la hora de la segunda convocatoria, el número 6 decidió ausentarse
para acudir “de rápido” al festejo del día internacional de la mujer que se realizaba en el
salón de usos múltiples en el propio edificio de la empresa. Sin embargo, para las 12:40
que se integraron al Salón de Sesiones los socios 4 y 5, no estaba presente el número 6,
siendo necesario esperar a la hora para la tercera convocatoria e iniciar con los presentes.

Para la hora de la tercera convocatoria, los socios presentes (1 al 5) decidieron tratar


todos los puntos, excepto la transformación de la sociedad a una S. de R. L. de C. V., por
considerar que necesitaban escuchar al socio número 6, dándola por terminada a las
14:00 horas, donde sólo se aprobaron los estados financieros y fueron a celebrar al salón
de usos múltiples el festejo de ese día internacional, donde ya reunidos todos los socios
(del 1 al 6) y alegres todos (pero no ebrios) , decidieron transformar la otrora S.A. de C.V.,
en una S. de R.L., al fin ya estaban ahí todos reunidos, incluso el Corredor Público que les
había entregado la convocatoria en sus domicilios, así que celebraron la sesión, teniendo
como testigos de altísima calidad, a todas las empleadas de la empresa, levantando el acta
de la Asamblea respectiva.

Tras ese episodio, se presenta a su Despacho para consultarlo, una persona física de
nombre Inocencio Santos, quien aduce ser acreedor de Educando a México S.A. de C.V. a
quien quiere demandarle el pago de pesos por un servicio prestado que se le adeuda,
pero ahora se entró en el Registro Público, que la empresa dejó de ser una S. A. de C.V.
para convertirse en una S. de R.L. de C. V. y le hace las siguientes preguntas:

1) Los actos realizados en la Asamblea del 8 de marzo, a las 13:00 y que culminaron a las
14:00 horas es válido ¿sí, o no y por qué? (entienda que le preguntó si el cúmulo de
acontecimientos son existentes y validos en el mundo jurídico). Sea concreto y claro en su
respuesta, no enrede al Señor Inocencio.
Si porque en la relación de socios del 1 al 5 la mayoría tiene el poder de acción al 100% y
el numero 6 solo 50% además que el numero 6 solo tiene derecho a voto, pero no a voz, y
en las primeras reuniones estaban los socios mayoritarios y en las primeras reuniones
tenían que estar presentes los socios de mayor poder de acciones y en las otras dos
reuniones posteriores los accionistas con menor porcentaje por ultimo los que querían
saber el estado de la empresa.

En la Ley General de Sociedades Mercantiles en sus artículos SECCION SEXTA


De las asambleas de accionistas en sus artículos 178 a 206, cumplen con lo estipulado en
esta, conforme a establecer una sesión extraordinaria con el tiempo de anticipación, se
presentan los accionistas mayoritarios
2) Si en la sesión celebrada en el Salón de Sesiones se incorporó al estado financiero su
crédito, ¿con la aprobación de los estados financieros puede tenerse por reconocido su
adeudo?

Si en la resolución de la asamblea fue aprobar los estados financieros y estos incluían el


reconocimiento del adeudo del Sr Inocencio, al ser nula la resolución, quedo sin efecto el
reconocimiento del adeudo.
El adeudo es invalido como lo refieren los siguientes artículos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles:
Art. 189.- Para que una Asamblea Ordinaria se considere legalmente reunida, deberá
estar representada, por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones sólo serán
válidas cuando se tomen por mayoría de los votos presentes.
Art. 224.- La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado
la inscripción prevenida en el artículo anterior. Durante dicho plazo, cualquier acreedor de
las sociedades que se fusionan, podrá oponerse judicialmente en la vía sumaria, a la
fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la
oposición es infundada.
Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo
la fusión, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a su cargo los
derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas

3) La transformación de la Sociedad fue válida (entienda que le preguntó si el cúmulo de


acontecimientos son existentes y validos en el mundo jurídico) dígale sí o no y por qué,
fundamentando su respuesta.

El articulo 227 de la ley General de Sociedades Mercantiles prevé la posibilidad que


cualesquiera de las siguientes sociedades puedan transformarse
En términos del mismo numeral también existe trasformación cuando una sociedad de
capital fijo adopta la modalidad de capital variable.
Las sociedades enumeradas anteriormente se clasifican en sociedades de personas de
capital y mixtas. Así atendiendo a su característica particular cada sociedad requiera para
aprobar su trasformación de un porcentaje distinto a saber.
Las reglas relativas a la trasformación se encuentran en el Capitulo IX de la LGSM que
contiene las disposiciones que regulan lo relativo a la fusión trasformación y escisión por
disposición expresa del numeral 228 son aplicables a la misma el contenido de los
artículos 222 a 226 artículos que en principio regulan lo concerniente a la fusión de
sociedades.
Al fin en cuanto al cambio de sociedad siguen regidos por la misma ley

• Aunque no son preguntas para fines de la evaluación, represéntese que su consultante


le preguntará además si él puede o no demandar la nulidad (o sea, si es relativa, absoluta
o en su caso inexistencia), de los hechos ocurridos el 8 de marzo de 2019 después de las
14:00 hrs.). Con esto quiero llamar su atención en lo importante que es aprender más que
sólo “hacer” la actividad y en su caso sacar una nota alta.

2.-En un documento de texto responda las 3 preguntas formuladas, de modo fundado y


motivado.
3.- Revisa los parámetros de evaluación antes de mandar tu actividad.
4.- Adjunta los productos elaborados a lo largo de la sesión (actividades 1 y 2 no
ponderables).
5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M9_U1_S1_XXYZ, sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Adjunta tu archivo en esta sección. 6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

Fichas bibliográficas.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
https://www.academia.edu/5689907/
DERECHO_MERCANTIL_IGNACIO_QUEVEDO_CORONADO

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U2/S4/
Descargables/DE_M9_U2_S4_TA.pdf

También podría gustarte