Practicas Intermedia Del Libro y Practica Del Campus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 1

LA CONTABILIDAD COMO LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS

1. Describa en sus palabras ¿Cuál es el propósito de la contabilidad?

R. El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una identidad


económica, quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información
financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades.

2. ¿Cuál es el objetivo de la contabilidad?

R. Su objetivo de la contabilidad es la de suministrar información de los hechos económicos,


financieros y sociales suscitados en una empresa u organización: de la forma continua,
ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus
metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las
riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de
decisiones.

3. ¿Para su mejor estudio de la contabilidad ¿Cuál es su división y en que se


diferencian?

R. En la contabilidad para cumplir sus objetivos específicos y para un estudio y practica se


divide en dos áreas o sub clase que son: Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa.

 CONTABILIDA FINANCIERA. Se define como aquella rama de la contabilidad centrada


en los informes de uso general que describen la situación financiera y los resultados de
las operaciones y que se conocen como estados financieros.
 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. Es conocida también como contabilidad gerencial
y se encarga de estudiar problemas específicos que enfrenta la gerencia en una
empresa en diferentes niveles, encontrándose con el problema de identificar alternativas
o cursos de acción para determinar el más apropiado por lo tanto este servicio asesora
a la gerencia sobre prácticas y la administración en los subsistemas que compone la
empresa.

4. ¿Quiénes son los usuarios de la información contable?

R. En cuanto a los principales usuarios podemos identificar a los siguientes:

 Inversionistas. Donde la principal preocupación de los inversionistas son los riesgos y


retornos asociados con su inversión. Ellos necesitan la información para ayudarles a
determinar si comprar o vender.
 Empleados. Los empleados están interesados en la información acerca de la
contabilidad y rentabilidad de su empleador y su capacidad para pagar remuneraciones,
prestaciones de los empleados, etc.
 Prestamistas. Los prestamistas están interesados en información que les permita
determinar si sus préstamos, y los intereses correspondientes a ellos, serán cancelados
en el momento de su vencimiento.
 Proveedores y otros acreedores comerciales y clientes. Los proveedores están
interesados en la información que les permita determinar si las sumas que les deben a
ellos serán pagadas cuando estén vencidos. Entre tanto los clientes tienen un interés en
información acerca de la continuidad de la empresa.
 Organismos Gubernamentales. Las oficinas gubernamentales requieren información
para regular las actividades de la empresa, determinar políticas tributarias y como una
base para la renta nacional y otros estadísticos.
 El publico en general. Las empresas afectan al público en general en muchas formas
por ejemplo: contribuyendo a la economía local mediante la creación de trabajo y el uso
de proveedores locales, Por tanto el publico puede tener un interés creado en la
situación financiera de una empresa.

5. ¿Cuáles son los supuestos fundamentos de la contabilidad?

R. Los supuestos esenciales de la contabilidad financiera son dos: el devengado y el de


empresa en marcha.

 Devengado. Se le conoce también con el nombre de “Base de Acumulación”, cuya


definición la vamos a extractar de lo que establece en nuestra Norma de Contabilidad
N°1 del CTNAC que dice: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para
establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a
considerar si han cobrado o pagado.
 La empresa en marcha. El supuesto se le conoce también con el nombre de “Negocio
en Marcha”, cuya definición la extraeremos de lo que establece en nuestra Normas de
Contabilidad N°1 que dice: Salvo indicaciones expresa en contrario, se entiende que los
estados financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el
concepto que informa la mención expresión se refiere a todo el organismo económico
cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección a futuro.

6. ¿Cuál es un juego completo de los estados financieros?

R. Un juego completo de Estados Financieros comprende:

 Estado de Situación Financiera


 Estado de Resultados y otro Resultado Integral del Período.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
 Estado de Flujos de Efectivo
 Notas a los Estados Financieros

7. ¿Cuáles son los objetivos específicos de la contabilidad?


R. Los objetivos específicos de la contabilidad tiene la de suministrar los informes como ser:

 Proporcionar en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el


movimiento económico y financiero del negocio.
 Proporcionar en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía
de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
 Proporcionar registros en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y
gastos.
 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera de
la empresa.
 Proporcionar información para preveer con anticipación las probabilidades futuras de
la empresa.
 Proporcionar información para determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al
finalizar un periodo contable.
 Proporcionar soporte como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos
aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza
probatoria conforme a las disposiciones legales.
 Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias,
referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha
de emisión.
 Proporcionar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación
y control, salvaguardar los activos de la empresa y comunicarse con las partes
interesadas y ajenas a la misma.
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar
a coordinar los efectos en toda la empresa.

8. ¿Cuáles son las principales influencias que tiene la contabilidad?

R. Se puede señalar especial atención a tres como ser los siguientes:

 En primer lugar: La contabilidad reconoce que la gente vive en un mundo donde los
medios y recursos son escasos. Como la disponibilidad de recursos son limitadas, la
gente procura conservarlos, usarlos en forma efectiva e identificar y estimular a
quienes son capaces de usarlos de modo eficiente. Este énfasis en la eficiencia y la
eficacia en materia de actividades económicas que ha creado el uso de la medición
del ingreso como un indicador del éxito.
 En segundo lugar: La contabilidad reconoce y acepta los conceptos legales y
éticos que tiene en la actualidad la sociedad respecto a la propiedad y otros
derechos, como normas para determinar el punto equitativo entre los diversos
intereses asociados con la empresa. La contabilidad busca en el medio ambiente
sus normas para determinar que derechos de propiedad protege ala sociedad, que
reconoce como valores y que acepta como equitativo y justo.
 En tercer lugar: La contabilidad reconoce que, en los sistemas económicos
altamente desarrollados y complejos, uno (los propietarios y los inversionistas)
confían a otros (administradores) la custodia y el control de sus bienes. Uno de sus
resultados de las organizaciones de las empresas en forma de sociedad ha sido una
tendencia, en las grandes compañías a separar la propiedad y la administración. Por
tanto, la función de medir y presentar la información a los inversionistas ausentes
llamada función de asistencia, ha arribado a completar a la de registrar y presentar
datos financieros para el uso de propietarios y administradores.

9. La empresa Nacional de Alimentos S.A (ENASA), con una gran expansión en el país,
había alquilado un nuevo local comercial para punto de venta en la ciudad de
Cochabamba, para ello se suscribió un contrato de alquiler por un tiempo de dos años
siendo el canon de alquiler mensual de bs.2000 computable a partir de la fecha del
contrato. El contrato fue suscrito el 1ro de septiembre de 2013. Al cierre del ejercicio es
decir al 31 de diciembre de 2013, se están preparando los estados financieros de la
ENASA; con relación al local comercial, este no había sido abierto al público, aunque se
tenía las llaves y acceso según contrato. Al respecto el gerente instruyo al contador que
no revele ninguna operación, ya que se debía registrar cuando se inicie las operaciones,
es decir el primero de enero de 2014, bueno bajo este criterio el contador no registro
operación alguna sobre la situación.

Se pide: Con relación al presente enunciado se le pide que revise y comente cuáles son sus
criterios y conclusiones de ser diferentes al del gerente y contador que respalde brevemente su
posición y efectué cualquier operación o transacción que debería haberse efectuado al 31 de
diciembre de 2013.

R. Se llegó a la conclusión al cual se noto un error tanto del gerente y el contador puesto que el
gerente instruyo mal al contador y este no opero de manera adecuada a la fecha del contrato
puesto este se suscrito y el contador por que su gerente le aconsejo mal por no ser correcto.

10. Don Juan Pérez, un ciudadano prospero en las inversiones y negocios, había logrado
una concesión minera por los años 90 por las afueras del norte de potosí, donde vino
explotando minerales como ser el oro, estaño, zinc y otros de menor ley. La empresa
minera del señor Pérez con la razón social “Compañía minera del norte” S.A.
(COMINOSA), opero con toda normalidad entre los años 1990 y parte de los 2000, con
buenas utilidades cumpliendo con todas las leyes ambientales y laborales, la concesión
minera había sido renovada por otros 30 años al concluir el 30 de septiembre de 2013,
hecho que fue celebrado con mucha satisfacción por el señor Pérez y el mismo que
compartió esa noticia con sus dependientes y también invito a las autoridades locales
que colidan con la concesión minera. Sin embargo, ya trascurrido más de medio año de
la gestión de 2014, se presentaron hechos que consternaron al señor Pérez y a los
trabajadores, como ser la ocupación de las instalaciones de la Compañía por parte de
los comunarios y la exigencia ante las reparticiones estatales sobre la revisión sobre la
concesión además de indemnización y demás demandas. Ante este hecho el señor Pérez
se mantuvo firme en continuar al frente hasta las ultimas consecuencias, pero se conoce
de buenas fuentes estatales que esta instancia cedió ante la presión de los comunarios y
que los próximos 180 días la concesión será revertida al estado.

Se pide: Con relación al presente enunciado se le pide que revise y comente cuáles son sus
criterios y conclusiones, de ser diferente al del señor Pérez, respalde sus diferencias y
expongan como afectan y como deberían ser revelados en los estados financieros que
concluirán al 30 de septiembre de 2014.

R. Se llegó a una conclusión que el señor Pérez actuó de buena manera por que el estaba todo
en orden y el al final se enojo y lo cánselo todo por que los pueblerinos tenían demandas
fuertes y el actuó bien.
TEMA 2
CONTABILIDAD INTERMEDIA
1 En) sus palabras describa, ¿Qué es un documento mercantil?
R. La contabilidad después de todo, solo podrá reconocer registrar aquellas operaciones que
cuenten con el débito ``respaldo``; es el denominado genéricamente como documentos
mercantiles.

Como complemento al concepto de documentación mercantil se comprenden no solamente los


papeles revestidos de características formales, sino todos los que puedan sustituirlos y tomen
otra forma como ocurriría en último extremo con la correspondencia.
2)En términos generales, ¿Por qué es importante que una transacción este acompañado
por un documento mercantil?
R. Los mismos suelen tomar forma en el momento en que la operación se realiza, y su objeto
es el de certificar el entendimiento ó "acuerdo" que existe entre las dos partes que han
efectuado una transacción, cualquiera que fuere este. Esto quiere decir que las operaciones
que una empresa las genera, necesariamente debe estar respaldada por un documento
mercantil reconocido en las prácticas comerciales establecidas en nuestro (Código de
Comercio).
3) ¿Qué es un hecho económico?
R. El hecho económico es cualquier actividad u operación que realice la empresa.
4) ¿Cómo entiende el proceso contable?
R. El proceso contable es la vía por el cual un hecho económico pasa a ser reconocido,
medido, evaluado y reportado.
5)¿Por qué es importante los registros contables?
R. Las operaciones suscitadas en una empresa deben ser claramente reconocidas mediante
registro contables que permitan acumular sistemáticamente la información que se va
generando, esto quiere decir que los cambios registrados en el activo, el pasivo y el capital,
tienen un carácter financiero, y se expresa en términos de dinero.
6) ¿Cuáles son los reportes de la contabilidad, y cuáles son las fechas de cierre que se
tiene establecida según el Decreto Supremo 24051?.
R. La contabilidad para comunicar el esfuerzo llevado a cabo por medio del proceso contable
requiere de instrumentos aceptados generalmente, estos reportes son denominados estados
financieros, los mismos que tienen el objetivo de suministrar información a los distintos usuarios
interesados en la situación financiera, en su desempeño financiero, de su evolución de
patrimonio, del uso y generación del efectivo.

 Balance General;
 Estado de Resultados
 Estado de Resultados Acumulados
 Estado de Cambios en el Patrimonio
 Estado de Flujos de Efectivo; y
 Notas a los Estados Financieros
FECHAS DE CIERRE QUE TIENE ESTABLECIDA SEGÚN EL DECRETO SUPREMO
 Al 31 de marzo; empresa industriales y petroleras;
 Al 30 de junio; empresa gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y agroindustrias;
 Al 30 de septiembre; empresa mineras
 Al 31 de diciembre; empresa bancarias, de seguros, comerciales, de servicios y otras.
7) Pedro Pablo Pérez Saa, apodado por cariño por sus amigos como el "Pepas",
recientemente había culminado sus estudios y se graduó de la universidad como
Técnico Superior de Contador General. Seguidamente encontró una fuente laboral en el
Municipio de las "Chichas", para seguir costeando sus estudios. En el trabajo el
Ejecutivo Municipal le instruyo mediante memo, que emitiera un cheque por el importe
de Bs280,000.- para la compra de una maquinaria pesada, esto con el objetivo de atender
las emergencias que se presentaron en el citado municipio, y realmente se requería con
urgencia la maquinaria. Al "Pepas", no le quedó más remedio que emitir el cheque que
había solicitado el Ejecutivo Municipal.
Se pide: Con relación al presente enunciado se le pide que revise y comente cuáles son sus
criterios y conclusiones, de ser diferente a la posición del "Pepas", cuál sería su actuación
profesional?
R. El contador, vulnera muchas normas que tiene el municipio, yo me fijaría si alguna
resolución o alguna normativas y las tenemos que respetar antes de traer una maquinaria
pesada y que como contador primero me fijaría en la normativa del municipio.
8) En las siguientes aseveraciones, se le pide que exponga brevemente una transacción
que tenga el efecto requerido, sobre los elementos de la ecuación fundamental.
a) Aumento de un activo y aumento un pasivo;
Ejemplo: comprar mercancía a crédito
Aumenta la cuenta inventario que pertenece a los Activos y se incrementan las
deudas que es una cuenta del Pasivo.
Activo Inventario
Pasivo Cuentas por pagar
b) Aumento de un activo y aumento de patrimonio;
Ejemplo: al ingresar un nuevo socio con aporte en efectivo aumenta la cuenta
de efectivo que pertenece a los Activos, con el aumento en el Patrimonio.
Activo Efectivo
Patrimonio Capital
c) Aumento de un activo y aumento de pasivo y patrimonio;
Ejemplo: al ingresar un nuevo socio con aporte en efectivo aumenta la cuenta
de efectivo que pertenece a los Activos, con el aumento en el Patrimonio.
Activo Efectivo
Patrimonio Capital
d) Disminuye un pasivo y disminuye un activo;
Ejemplo: pagó una cuenta de un proveedor
Disminuye el valor de la cuenta efectivo que pertenece al Activo con una
disminución de la cuenta proveedor que pertenece a los Pasivos.
Activo Efectivo
Pasivo Cuentas por pagar
f) Aumento de un activo, disminuye otro activo y aumenta un pasivo
Ejemplo: Liquidamos el saldo a uno de nuestros proveedores, firmándole un pagaré a
90 días.
- P Proveedores
+ P Documentos por pagar

9) La Empresa Nacional de Alimentos S.A. (ENASA), fue organizado el 1ro de marzo de


2013, con los siguientes saldos: Efectivo Bs20.000.-, Terreno Bs80.000.-, Edificios
B$120.000.-, Prestamos por pagar Bs80.000.-, y Capital aportado por los socios. Durante
el año se llevaron a cabo las siguientes operaciones:
 Uno de los socios aporto Bs30.000.
 Se compra un nuevo edificio en Bs140.000.-, de los cuales Bs60.000.- es el valor del
terreno; pagándose el 30% al contado y el saldo al crédito.
 Se logró un nuevo préstamo por Bs100.000.
 Se pagaron el 50% de las deudas al final del año.
Se pide: Con relación al presente enunciado se le pide que revise, comente y complete las
transacciones y prepare los registros y demás hechos que requieren el proceso contable

Hicimos las transacciones que nos pidieron los comprobantes tal como contadores.
TEMA 3
LAS NORMAS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES

1) ¿Qué es la IFAC, y cuando fue creado?


La Federación Internacional de Contadores es la organización mundial de defensa de la
profesión contable principalmente para las profesiones de contabilidad financiera y auditoría, y
la IFAC fue creada el 7 de octubre de 1977 en Múnich Alemania en el Congreso Mundial de
Contadores.
2) ¿Cuál era el rol de la IASC, antes de constituirse en la fundación IASC?
El rol era la independencia, legitimidad y calidad en el proceso de establecimiento de las
normas internacionales de contabilidad.
3) ¿Cómo se clasificaban las normas contables de una forma general?
Las normas eran clasificadas de la siguiente manera: normas contables según su contenido y
normas contables según su alcance.
4) ¿Cuál es la diferencia entre una norma contable profesional y la norma contable legal?
La diferencia es que la NCP es emitida por entes rectores de carácter profesional es decir por
entes colegiados, mientras que la NCL son disposiciones emitidas por el gobierno de un país.
5) ¿Cómo se denominan las normas contables a nivel internacional y cuáles son?
Se las denomina NIC y estas son:

 normas relativas a la presentación de estados financieros.


 normas relativas al tratamiento contable de bienes y derechos.
 normas relativas al tratamiento contable de ingresos, costos y gastos, y sus efectos
patrimoniales relacionados.
 Normas relativas al tratamiento contable de transacciones de grupos empresariales y
afines.
 Normas relativas al tratamiento contable de temáticas específicas.
6) ¿Cómo entiende por una desviación admisible?
Estas pueden ser admitidas en base a una materialidad cuando se trate de diferencias que se
detectan y luego se ajustan. Hay que tener mayor cuidado ya que no hay que tener un
apartamiento de una norma contable legal ya que esto conllevaría sanciones por la empresa.
7) ¿Qué organismo es la que representa a la profesión de la contaduría pública en
Bolivia?
El organismo que representa la profesión de contaduría pública en Bolivia es el colegio de
auditores de Bolivia (CAUB).
8) ¿Qué es el CTNAC y que función cumple en el país?
Es el consejo de técnico nacional de auditoria y contabilidad el cual cumple con las funciones
de emitir, revisar, recomendar, en los relativo a las normas contables de auditoria, ética
profesional, administración financiera entre otros.
9) ¿De qué trata la NC no 1 del CTNAC?
Es la de “principios de contabilidad generalmente aceptados” y esta trata de un conjunto de
reglas generales que sirven como un guía contable para poder formular criterios con relación a
elementos contables.
10) ¿Cuántos y cuáles son los PCGAs en Bolivia?
Son 14 los cuales son:

 Equidad
 Ente
 Bienes económicos
 Moneda de cuenta
 Valuación al costo
 Ejercicio
 Devengado
 Objetividad
 Realización
 Prudencia
 Uniformidad
 Materialidad
 Exposición
 Empresa en marcha
11) En las siguientes operaciones se pide que determine, ¿en qué momento se produce
el ingreso?, y señale el principio de contabilidad generalmente aceptado que lo respalda
para tal aseveración, suponiendo que le corresponden a la empresa artes, diseño y moda
SRL. (EADM), para el semestre que termina el 30 de junio de 2014:

 Durante el semestre efectuó la cobranza por Bs50.000.- por concepto de una acreencia
de un cliente frecuente.
 Se obtuvo un abono de Bs100.000.-, en cuentas de la empresa por concepto de un
préstamo bancario que será amortizado en cinco cuotas iguales además de los
intereses.
 Se efectuó la redención de un DPF por el importe de Bs110.000.- que incluye intereses
por Bs5.000.-, en cuentas bancarias de la empresa.
 EADM, efectuó una inversión adicional en la empresa en efectivo por el importe de
Bs120.000.
 Se completó el servicio de diseño de planos y accesorios, valuado en Bs50.000.- que
aún no se había enviado al cliente.
El momento en el cual se produce el ingreso es cuando se efectúa la redención por los
bs110.000 el cual va incluir intereses por bs.5000 y el principio de contabilidad generalmente
aceptado es el de “equidad”.
12) ¿Cite cuáles son las normas contables vigentes en Bolivia?

 NC N° 1 Principios de contabilidad generalmente aceptados.


 NC N° 2Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio.
 NC N° 3 Estados Financieros en moneda constante.
 NC N° 4 Revalorización técnica de activos fijos.
 NC N° 5 Principios de contabilidad para la Industria minera.
 NC N° 6 Tratamiento contable de las diferencias de cambio.
 NC N° 7 Valuación de Inversiones Permanentes.
 NC N° 8 Consolidación de Estados Financieros.
 NC N° 9 Normas contables para la industria petrolera.
 NC N° 10 Tratamiento contable de los arrendamientos.
 NC N°11 Marco de referencias para la preparación de estados financieros.
 NC N° 12 Tratamiento contable de operaciones en moneda extranjera cuando coexisten
más de un tipo de cambio.
 NC N° 13 Cambios contables.
 NC N° 14 Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad.
TEMA 4
LOS ESTADOS FINANCIEROS

1)¿Señale cual es el objetivo de los estados financieros?


El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, desempeño financiero y cambios en la posición financiera.
2)¿Comente cual es la finalidad de los estados financieros?
Los estados financieros o estados contables son informes que se realizan con la finalidad de
obtener una imagen de la situación financiera de una empresa.
Estos informes muestran el ejercicio contable de un año o de cierto periodo que se desee
conocer de las operaciones de la empresa.
3)¿Cuáles son las cualidades de la información contable?
Los estados financieros deben reunir ciertas características cualitativas, que se constituyen en
los atributos que hacen útil, para los usuarios sobre la información suministrada en los estados
financieros. Estas cualidades son las siguientes:

 La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.


 La información es útil cuando es pertinente y confiable.
 La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción
y es oportuna.
 La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual
represente fielmente los hechos económicos.
 La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

4)¿Cuál es la clasificación de los estados financieros?


Los estados financieros se clasifican en:
1. Un Balance General
2. Un estado de resultados
3. Un estado de cambios en el patrimonio neto
4. Un estado de flujos de efectivo
5. Notas explicativas acerca de las políticas contables más significativas y otras notas
explicativas
LIBRO DIARIO DE NOVIEMBRE
CONTABILIDAD INTERMEDIA :

LIBRO DIARIO

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER

1.
------ 1 ------
1-nov Caja Moneda Nacional 10.000.000
Capital social 10.000
GL OSA :
SUMAS IGUALES 10.000.000 10.000
2.
------ 2 ------
4-nov Equipo de oficina 609.000
Crédito fiscal 91.000
Caja Moneda Nacional 100.000
Otras obligaciones comerciales por pagar 150.000
Documentos por pagar proveedores 450.000
GL OSA :
3. SUMAS IGUALES 700.000 700.000
------ 3 ------
7-nov Inventario de Producto "A" 870.000
Crédito fiscal 130.000
Caja Moneda Nacional 500.000
Documentos por pagar proveedores 500.000
GL OSA :
4. SUMAS IGUALES 1.000.000 1.000.000
------ 4 ------
9-nov Vehículo 1.740.000
Crédito fiscal IVA 260.000
Caja Moneda Nacional 500.000
Otras obligaciones comerciales por pagar 100.000
Documentos por pagar proveedores 1.400.000
GL OSA :
SUMAS IGUALES 2.000.000 2.000.000
5.
------ 5 ------
12-nov Documentos por cobrar comerciales 4.700.000
(con un intereses del 1% mensual) 2.500.000
(con un intereses del 5% mensual) 2.200.000
Cuentas por cobrar comerciales 300.000
Impuesto a las transacciones 150.000
Ventas 4.350.000
Débito fiscal - IVA 650.000
Impuesto a las transacciones por pagar 150.000
GL OSA :
------ 6 ------
12-nov Costo de venta 500.000
Inventario de Producto "A" 500.000
GL OSA :
7. SUMAS IGUALES 5.650.000 5.650.000
------ 7 ------
15-nov Cuentas por cobrar al personal 5.000
Caja 5.000
GL OSA :
8. SUMAS IGUALES 5.000 5.000
------ 8 ------
18-nov Caja Moneda Nacional 100.000
Documentos por cobrar comerciales 1.900.000
(con un intereses del 5% mensual) 500.000
(con un intereses del 7% mensual) 1.400.000
Impuesto a las transacciones 60.000
Ventas 1.740.000
Débito fiscal - IVA 260.000
Impuesto a las transacciones por pagar 60.000
GL OSA :
------ 9 ------
18-nov Costo de venta 370.000
Inventario de Producto "A" 370.000
GL OSA :
10. SUMAS IGUALES 2.430.000 2.430.000
------ 10 ------
30-nov Débito fiscal 481.000
Crédito fiscal 481.000
GL OSA :
SUMAS IGUALES 481.000 481.000
LIBRO DIARIO DE DICIEMBRE
DICIEMBRE

LIBRO DIARIO

CÓDIGO DETALLE DEBE HABER


1.
------- 10 -------
4-dic Documentos por pagar proveedores 450.000
Intereses pagados 19.575
Crédito fiscal 2.925
Caja Moneda Nacional 472.500
GLOSA:
2. SUMAS IGUALES 472.500 472.500
------- 11 -------
5-dic Caja Moneda Nacional 1.000
Cuentas por cobrar al personal 1.000
GLOSA:
3. SUMAS IGUALES 1.000 1.000
------- 12 -------
5-dic Débito fiscal 429.000
Impuesto a las transacciones por pagar 210.000
Caja Moneda Nacional 639.000
GLOSA:
4. SUMAS IGUALES 639.000 639.000
------- 13 -------
7-dic Comunicaciones 17.400
Crédito fiscal 2.600
Caja Moneda Nacional 20.000
GLOSA:
5. SUMAS IGUALES 20.000 20.000
------- 14 -------
9-dic Documentos por pagar proveedores 1.400.000
Intereses pagados 48.720
Crédito fiscal 7.280
Caja Moneda Nacional 1.456.000
GLOSA:
SUMAS IGUALES 1.456.000 1.456.000
6.
------- 15 -------
12-dic Caja Moneda Nacional 4.835.000
Documentos por cobrar comerciales 4.700.000
(con un intereses del 1% mensual) 2.500.000
(con un intereses del 5% mensual) 2.200.000
Intereses percibidos 117.450
Débito fiscal 17.550
GLOSA:
------- 16 -------
Impuesto a las transacciones 4.050
Impuesto a las transacciones por pagar 4.050

GLOSA:
7. SUMAS IGUALES 4.839.050 4.839.050
------- 17 -------
20-dic Bancos 497.000
Intereses pagados 6.111
Comisiones bancarias 2.610
Crédito fiscal 390
Documentos por cobrar comerciales 500.000
(con un intereses del 5% mensual)
Intereses por pagar 6.111
GLOSA:
8. SUMAS IGUALES 506.111 506.111
------ 18 ------
30-dic Débito fiscal 13.195
Crédito fiscal 13.195
GL OSA :
SUMAS IGUALES 13.195 13.195
MAYORES EN "T"

Inventario de
Caja Moneda Nacional Equipo de oficina Crédito fiscal
Producto "A"
10.000.000 609.000 91.000 481.000 870.000
100.000 100.000 130.000 13.195 500.000
1.000 500.000 260.000 370.000
4.835.000 500.000 2.925
5.000 2.600
472.500 7.280
639.000 390
20.000
1.456.000

14.936.000 3.692.500 609.000 0 494.195 494.195 870.000 870.000


11.243.500 609.000 0 0

Documentos por Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar al


Vehículo
cobrar comerciales comerciales personal
1.740.000 4.700.000 4.700.000 300.000 5.000
1.900.000 500.000 1.000

1.740.000 0 6.600.000 5.200.000 300.000 0 5.000 1.000


1.740.000 1.400.000 300.000 4.000

Documentos por
Capital social Bancos Débito fiscal - IVA
pagar proveedores
10.000.000 497.000 450.000 450.000 481.000 650.000
1.400.000 500.000 429.000 260.000
1.400.000 13.195 17.550

0 10.000.000 497.000 0 1.850.000 2.350.000 923.195 927.550


10.000.000 497.000 500.000 0
Impuesto a las Otras obligaciones
Intereses por pagar Intereses pagados
transacciones por pagar comerciales por pagar
210.000 150.000 150.000 6.111 19.575
60.000 100.000 48.720
4.050 6.111

210.000 214.050 0 250.000 0 6.111 74.406 0


4.050 250.000 6.111 74.406

Impuesto a las
Comunicaciones Costo de venta Comisiones bancarias
transacciones
17.400 500.000 2.610 150.000
370.000 60.000
4.050

17.400 0 870.000 0 2.610 0 214.050 0


17.400 870.000 2.610 214.050
Ventas Intereses percibidos
4.350.000 117.450
1.740.000

0 6.090.000 0 117.450 0 0 0 0
6.090.000 117.450 0 0
16.971.966 16.971.966
ESTADO DE RESULTADO

EMPRESA REPASO DOCUMENTOS S.A.


ESTADO DE RESULTADO
(Ejercicio terminado al 31 de diciembre de 199X)
Expresado en Bolivianos

INGRESOS
Ingresos operativos
ventas 6.090.000,00
menos:
costo de ventas 870.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 5.220.000,00
menos:
GASTOS DE OPERACIÓN
Intereses pagados 74.406,11
Comunicaciones 17.400,00
Comisiones bancarias 2.610,00
Impuesto a las transacciones 214.050,00 308.466,11
UTILIDAD NETA EN VENTAS 4.911.533,89

OTROS INGRESOS
ingresos no operativos
Intereses percibidos 117.450,00
UTILIDAD BRUTA EN OPERACIONES 5.028.983,89
menos:
impuesto sobre las utilidades por pagar (25%) 1.257.245,97
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.771.737,92
menos:
Reserva legal (5%) 188.586,90
UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO 3.583.151,02

CONTADOR AUDITOR GERENTE FINANCIERO


BALANCE GENERAL

EMPRESA REPASO DOCUMENTOS S.A.


BALANCE GENERAL
(Al 31 de diciembre de 199X)
Expresado en Bolivianos
ACTIVO PASIVO
Activo corriente Documentos por pagar proveedores 500.000
Caja Moneda Nacional 11.243.500 Débito fiscal - IVA 4.355
Bancos 497.000 Impuesto a las transacciones por pagar 4.050
Equipo de oficina 609.000 Otras obligaciones comerciales por pagar 250.000
Vehículo 1.740.000 Intereses por pagar 6.111
Documentos por cobrar comerciales 1.400.000 Impuesto sobre utilidad por pagar 1.257.246
Cuentas por cobrar comerciales 300.000 TOTAL PASIVO 2.021.762
Cuentas por cobrar al personal 4.000 PATRIMONIO
capital
Capital social 10.000.000
Reservas
Reserva legal 188.587
Resultados acumulados
Resultados acumulados 3.583.151
TOTAL PATRIMONIO 13.771.738
TOTAL ACTIVO 15.793.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15.793.500

CONTADOR AUDITOR GERENTE FINANCIERO


CINCO CUENTAS EN T ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO,
GASTOS, INGRESOS.

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

20.000,00 1.000,00 20.000,00


1.000,00 200,00 1.000,00
400,00 200,00 100,00 1.500,00
3.000,00 3.000,00 100,00
500,00 100,00
500,00 150,00
200,00 1.500,00
500,00 500,00
100,00
200,00
500,00
50,00

26.100,00 6.300,00 400,00 3.500,00 0,00 20.000,00


19.800,00 3.100,00 20.000,00

GASTO INGRESO

3.000,00 400,00
150,00 500,00
1.000,00
50,00

4.200,00 0,00 0,00 900,00


4.200,00 900,00
DEMOSTRACION DEL SALDO DEUDOR Y DEL SALDO
ACREEDOR

DEMOSTRACION :

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMO + INGRESOS

19.800,00 + 4.200,00 = 3.100,00 + 20.000,00 + 900,00

24.000,00 = 24.000,00
SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

EMPRESA REPASO DOCUMENTOS S.A.


BALANCE DE COMPROBACIÓN
(Al 31 de diciembre de 199X)
Expresado en bolivianos

SUMAS SALDOS
No CÓDIGO CUENTAS
Caja Moneda Nacional 14.936.000 3.692.500 11.243.500
Bancos 497.000 0 497.000
Equipo de oficina 609.000 0 609.000
Crédito fiscal 494.195 494.195 0
Inventario de Producto "A" 870.000 870.000 0
Vehículo 1.740.000 0 1.740.000
Documentos por cobrar comerciales 6.600.000 5.200.000 1.400.000
Cuentas por cobrar comerciales 300.000 0 300.000
Cuentas por cobrar al personal 5.000 1.000 4.000
Capital social 0 10.000.000 10.000.000
Documentos por pagar proveedores 1.850.000 2.350.000 500.000
Débito fiscal - IVA 923.195 927.550 4.355
Impuesto a las transacciones por pagar 210.000 214.050 4.050
Otras obligaciones comerciales por pagar 0 250.000 250.000
Intereses por pagar 0 6.111 6.111
74.406 0 74.406
Comunicaciones 17.400 0 17.400
Costo de venta 870.000 0 870.000
Comisiones bancarias 2.610 0 2.610
Impuesto a las transacciones 214.050 0 214.050
Ventas 0 6.090.000 6.090.000
Intereses percibidos 0 117.450 117.450

30.212.856 30.212.856 16.971.966 16.971.966


EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
(Ejercicio terminado al 30 de junio de 2014)
Expresado en Bolivianos

INGRESOS
Ingresos operativos
Ventas 18.000

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 18.000


menos:
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos por depreciacion por equipo de oficina 500
Gastos por salarios 3.000 3500
UTILIDAD NETA EN VENTAS 14.500

OTROS INGRESOS
ingresos no operativos

UTILIDAD BRUTA EN OPERACIONES 14.500


menos:
impuesto a las utilidades de las empresas (25%) 3.625
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10.875

CONTADOR GERENTE FINANCIERO


EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS S.A.
BALANCE GENERAL
(Al 30 de junio de 2014)
Expresado en Bolivianos
ACTIVO PASIVO
Activo corriente IUE por pagar 3.625
Caja Moneda Nacional 10.000 TOTAL PASIVO 3.625
Cuentas por cobrar 6.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 16.000 PATRIMONIO
capital
Activo no corriente Capital social 6.000
Equipo de oficina 6.000 Resultados acumulados
Depreciacion acumulada equipo de oficina -1500 Resultados acumulados 10.875
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4.500 TOTAL PATRIMONIO 16.875

TOTAL ACTIVO 20.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 20.500

CONTADOR GERENTE FINANCIERO

También podría gustarte