INFORME LL PRODUCCION DE ANIMALES MENORES - LISTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

¨AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL ¨

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO
MONS. “VÍCTOR ALVAREZ HUAPAYA”
PRODUCCION AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


MODULO ll:

PRODUCCION DE ANIMALES MENORES


“EN LAS AREAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL
IRIBAMBA-UNSCH-PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”
PRESENTADO POR : HUAMANCUSI DE LA CRUZ, Percy Hernán
FECHA DE INICIO : 30 DE ENERO DEL 2022
FECHA DE FINALIZACIÓN : 13 DE FEBRERO DEL 2022
TOTAL, DE HORAS : 113 hrs

AYACUCHO- PERÚ
2022
INTRODUCCION

La PRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES MENORES es la parte del sector


primario para la obtención de productos de buena calidad para el consumo
humano.
EN EL INSTITUTO VÍCTOR ÁLVAREZ HUAPAYA se da con la finalidad
de tener una preparación pre-profesional, para luego tener una alta
competitividad en el mercado laboral.
Es necesario conocer el amplio estudio de la crianza de los cuyes y las diferentes
etapas del desarrollo de cada uno de ellos, las principales enfermedades que los
ataca.
Obtener conocimientos necesarios para realizar los trabajos encomendados en
la crianza de los cuyes, haciendo el manejo desde sus nacimientos y toda la fase
del desarrollo de cada animal esto con la finalidad de obtener resultados
máximos en la cantidad y calidad de producción en dicha crianza de cuyes.
Este presente informe me permite entender en forma ordenada la secuencia de
las actividades realizadas en la crianza de cuyes.
INFORMACION GENERAL DEL LUGAR DE PRÁCTICAS
I.LOCALIZACION.
El centro de las practicas se realizó en el “centro experimental Iribamba de la
Escuela De Medicina Veterinaria – UNSCH, que está localizado en:
Distrito: Luricocha (Iribamba)
Provincia: Huanta
Región: Ayacucho
1.1Sector
agropecuaria
Práctica pre-profesional se realizó en el “centro experimental Iribamba de la
Escuela De Medicina Veterinaria – UNSCH zona que tiene como eje central del
desarrollo económico a la agricultura y ganadería, produciendo diversos
cultivos para la alimentación de los animales que tiene dicho centro
experimental.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

BASES TEÓRICAS:

3.2.1 Generalidades.

✔ Clasificación zoológica.

El cuy se ubica dentro de la siguiente clasificación zoológica:

REINO Animal

CLASE Mamífero

ORDEN Roedores

SUBORDEN Hystricomrpha

FAMILIA Caviidae

GENERO Cavia

ACTIVIDADES REALIZADAS

ÁREA DE ALIMENTOS:
El centro de prácticas cuenta con un espacio total de 5 lotes de alfalfa especiales para la
alimentación del cuy, esta con la finalidad de que no carezca de alimentos. Ya que el
alimento es el factor primordial para el desarrollo y crecimiento de los animales.

Los lotes de alfalfa se encuentran en diversas etapas para poder suministrar alimentación
sin falta:

● Las 2 primeras áreas están en estado de siembra.


● La tercera se encuentra en etapa de rebrote-
● La cuarta y quinta se encuentra en estado alto de forraje y óptimo para la
alimentación de los cuyes.
● Por esta razón se manejan en diversas etapas con la finalidad de no hacer faltar el
alimento necesario del cuy.

AGUA:

El agua es una sustancia liquida y muy importante en la alimentación del cuy, muchas veces
dejamos de lado el suministro de agua en este caso se observa que la suministración de
agua en tiempos de lluvia es cada tres días.

SAL:

Se puede observar que la sal es un micronutriente esencial, porque ayudara a que el


alimento sea mucho más apetecible.

CONCENTRADOS:

El concentrado que se le da como alimento complementario de la alfalfa es el molido de


maíz con afrecho, esta se le brinda con la finalidad de hacer el engorde respectivo y solo
se utiliza en la etapa de preñez y cuando hayan sufrido alguna enfermedad los cuyes para
poder recuperar su peso.

ÁREA DE ALIMENTACIÓN
Los alimentos necesarios muchas veces se adquieren un día antes, ya que es importante
que el alimento este a la disposición del animal.

Se le alimenta de forraje verde todos los días a todos los galpones, esta con la finalidad de
que puedan consumir junto con la sal.

Adicionalmente se les da a medio día su comida balanceada, acompañado de agua.

Cuando hay galpones que no tengan sal de piedra, se les da en el agua como complemento.

El agua se les da a medio día, ya que es este el elemento ideal para poder ingerir.

El forraje de alfalfa que se le da a cada poza es un promedio de 3 a 4 kg en la mañana y


en la tarde.
ÁREA DE GALPONES:
El galpón en este centro de prácticas es a base de ladrillos y mallas con madera, cuenta
con dos cuartos de crianza y en cada cuarto hay 7 galpones hacienda un total de 14 jaulas.

El primer cuarto de galpón se encuentra:

● Por cada 7 hembras hay un macho.


● Los machos son permanentes en cada galpón.
● La finalidad es mantener preñadas a las hembras para que sigan reproduciéndose
en forma continua.

En el Segundo cuarto del galpón hay 7 jaulas:

● Cada una de las jaulas hay hembras y machos.


● En cada jaula hay 10 hembras destetados y 10 machos destetados.

el galpón es la infraestructura dentro del cual se va ubicar las jaulas o pozas.

Las pozas cuentan con una medida aproximada de 1.50m de largo y 1m de ancho.

PESAJE:

Para realizar esta actividad es necesario tener:

▪ 1 botella.
▪ Balanza.
▪ Cuaderno de campo.

Procedimiento:

❖ El pesaje consiste en aquella actividad de poner al cuy boca abajo en una botella
en la balanza
❖ La finalidad de realizar esta actividad es para saber la distribución adecuado de los
cuyes en cada galpón, por peso y tamaño ya que nos facilita también en el desarrollo
de empadres.
❖ Para tener buenos cuyes es importante saber el desarrollo de nuestro animal, para
que cuando se preñe nos den cuyes saludables, grandes y en buen estado.
SEXAJE:

Objetivos:

✔ El sexaje es aquella actividad que se realiza con los gazapos, después de que
cumplan 15 días.
✔ Las hembras son separadas de los machos para que no exista un cruce prematuro
y no puedan extinguir la raza.
✔ Para aumentar la producción de la hembra y del macho individualmente y tener lista
para su cruce con un peso y salud óptimo.
✔ Se realiza con la finalidad de realizar un manejo adecuado y óptimo en la selección
de los machos y hembras reproductores.
✔ Los que no se encuentran en esta lista se les considera descarte y este sigue un
procedimiento de engorde para vender.

Procedimiento:

▪ El sexado se realiza cogiendo al cuy y le pondremos boca abajo con una mano y
con la otra le aplicamos una ligera presión en la parte genital del cuy, el cual se
observará el pene o la vagina del animal.
▪ Si es macho aparecerá un punto largo y sobresaliente el cual es un pene del animal.
▪ No se puede realizar el sexaje a simple vista porque no se puede diferenciar de la
hembra, por ello se aplica esta actividad.

FINALIDAD:

La finalidad primordial del sexaje es la separación de 7 hembras y 1 macho es para que no


exista ninguna pelea entre machos.

La cantidad es para que los cuyes se sientan cómodas y asegurarnos del bienestar de
todos.

Cuando hay celo de la hembra cuando existe un solo macho puede cubrirla, pero si existen
más machos, ellos empezarían a pelearse.
ÁREA DE CRIANZA:
Es el espacio donde se criará el cuy con la finalidad de dar una buena estancia del cuy:

UBICACIÓN:

✔ La ubicación del área de establecer los galpones es un factor primordial ya que los
cuyes son más propensos a contraer enfermedades como la salmonelosis y
neumonía.
✔ Por ello en el galpón hay dos ventanas y una puerta.
✔ Las ventanas son hechas en base a malla para tenga un adecuada ventilación y
aeración.
✔ El techo es de calamina.
✔ La medida de cada poza del galpón es de la siguiente manera:

1.50 DE LARGO x 1 METRO DE ANCHO cada poza.

ÁREA DE PREVENCION Y CONTROL


Para prevenir el principal atacante en tiempos de frio que es la Neumonía, se realiza la
prevención de cubrir las ventanas con plástico por las tardes para que no ingrese
demasiado frio y si en su defecto se propaga la enfermedad se le aplica el medicamento de
Enrofloxacina, el cual nos ayudó a controlar esta enfermedad que por lo que llegamos a
observar es muy constante esta enfermedad en épocas de cambios de temperatura.

MICOSIS:

Cuando apareció en el cuy la caída de pelos nos sorprendimos porque no había ocurrido
aun ese tipo de enfermedad, pero empezaron a morir y nos preocupamos y nos dimos con
la sorpresa que en su alimentación de la alfalfa había cierta cantidad de babosas y
caracoles que hacían que se propaguen esta enfermedad.

A un inicio creíamos que los roedores habían intervenido para que suceda esta enfermedad.
Para ello le aplicamos alrededor de la enfermedad yodo, la aplicación se realizó cada dos
días por una semana y se observe que si pudimos controlar la Micosis.

PARASITOS EXTERNOS:

Los parásitos externos aparecen con mayor frecuencia, porque hay polvo, y el principal
parasito es el chuchui, para combatir realizamos la desinfección del galpón con ceniza una
vez a la semana, y la aplicación de ectoline en el cuerpo del cuy una vez a la semana, se
realiza las dos actividades en el mismo día para combatir de la mejor manera.

MANEJO SANITARIO DE LOS CUYES:

✔ Para evitar la mortandad en los cuyes se tiene que mantener en un espacio


adecuado, sano y limpio.
✔ La limpieza oportuna de retirar las heces de las pozas cada semana.
✔ El cambio de agua es diario para evitar que consuma agua contaminada.
✔ Tener un área especial para cuyes enfermos para que la enfermedad no contagia o
para que no se propague a cuyes sanos.
✔ La desinfección en la puerta, ya puede ser un cuadro con ceniza, cal, porque como
caminamos por diversos espacios no sabemos lo que pisamos y así entramos al
galpón y llevamos enfermedades externas si no nos desinfectamos.
✔ Evitar el ingreso de animales como perro, gato, gallinas. Esta con la finalidad de que
los animales no dejen sus pelos, babas, y sus enfermedades.
✔ Las personas que ingresamos a realizar estas actividades con mameluco,
mascarilla, botas.
✔ Y lo más importante es tener un botiquín para realizar la limpieza, manejo sanitario,
y todo lo necesario para curar y prevenir la enfermedad del cuy.

FARMACOS QUE CONTIENE EL BOTIQUIN EN EL GALPON DE CUYES

El botiquín contiene los siguientes insumos de prevención:

❖ ANTIBIOTICOS:
❖ Enrofloxacino.
❖ Antiparasitario externo:
-Ectoline
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:

❖ Yodo
❖ Vitamina:
❖ Complejo B

ANEXO:

Imagen 2: Limpieza de galpones.


Imágenes 2: soltando agua del valde con caño para que recorra por el tubo tecnificado para que
los cuyes ingieran agua a través de los chupones que hay en cada poza.

Imagen 3: alimentación con concentrado a las pozas de los cuyes.


Imagen4: galpones de madera y malla.

También podría gustarte