INFORME LL PRODUCCION DE ANIMALES MENORES - LISTO
INFORME LL PRODUCCION DE ANIMALES MENORES - LISTO
INFORME LL PRODUCCION DE ANIMALES MENORES - LISTO
AYACUCHO- PERÚ
2022
INTRODUCCION
BASES TEÓRICAS:
3.2.1 Generalidades.
✔ Clasificación zoológica.
REINO Animal
CLASE Mamífero
ORDEN Roedores
SUBORDEN Hystricomrpha
FAMILIA Caviidae
GENERO Cavia
ACTIVIDADES REALIZADAS
ÁREA DE ALIMENTOS:
El centro de prácticas cuenta con un espacio total de 5 lotes de alfalfa especiales para la
alimentación del cuy, esta con la finalidad de que no carezca de alimentos. Ya que el
alimento es el factor primordial para el desarrollo y crecimiento de los animales.
Los lotes de alfalfa se encuentran en diversas etapas para poder suministrar alimentación
sin falta:
AGUA:
El agua es una sustancia liquida y muy importante en la alimentación del cuy, muchas veces
dejamos de lado el suministro de agua en este caso se observa que la suministración de
agua en tiempos de lluvia es cada tres días.
SAL:
CONCENTRADOS:
ÁREA DE ALIMENTACIÓN
Los alimentos necesarios muchas veces se adquieren un día antes, ya que es importante
que el alimento este a la disposición del animal.
Se le alimenta de forraje verde todos los días a todos los galpones, esta con la finalidad de
que puedan consumir junto con la sal.
Cuando hay galpones que no tengan sal de piedra, se les da en el agua como complemento.
El agua se les da a medio día, ya que es este el elemento ideal para poder ingerir.
Las pozas cuentan con una medida aproximada de 1.50m de largo y 1m de ancho.
PESAJE:
▪ 1 botella.
▪ Balanza.
▪ Cuaderno de campo.
Procedimiento:
❖ El pesaje consiste en aquella actividad de poner al cuy boca abajo en una botella
en la balanza
❖ La finalidad de realizar esta actividad es para saber la distribución adecuado de los
cuyes en cada galpón, por peso y tamaño ya que nos facilita también en el desarrollo
de empadres.
❖ Para tener buenos cuyes es importante saber el desarrollo de nuestro animal, para
que cuando se preñe nos den cuyes saludables, grandes y en buen estado.
SEXAJE:
Objetivos:
✔ El sexaje es aquella actividad que se realiza con los gazapos, después de que
cumplan 15 días.
✔ Las hembras son separadas de los machos para que no exista un cruce prematuro
y no puedan extinguir la raza.
✔ Para aumentar la producción de la hembra y del macho individualmente y tener lista
para su cruce con un peso y salud óptimo.
✔ Se realiza con la finalidad de realizar un manejo adecuado y óptimo en la selección
de los machos y hembras reproductores.
✔ Los que no se encuentran en esta lista se les considera descarte y este sigue un
procedimiento de engorde para vender.
Procedimiento:
▪ El sexado se realiza cogiendo al cuy y le pondremos boca abajo con una mano y
con la otra le aplicamos una ligera presión en la parte genital del cuy, el cual se
observará el pene o la vagina del animal.
▪ Si es macho aparecerá un punto largo y sobresaliente el cual es un pene del animal.
▪ No se puede realizar el sexaje a simple vista porque no se puede diferenciar de la
hembra, por ello se aplica esta actividad.
FINALIDAD:
La cantidad es para que los cuyes se sientan cómodas y asegurarnos del bienestar de
todos.
Cuando hay celo de la hembra cuando existe un solo macho puede cubrirla, pero si existen
más machos, ellos empezarían a pelearse.
ÁREA DE CRIANZA:
Es el espacio donde se criará el cuy con la finalidad de dar una buena estancia del cuy:
UBICACIÓN:
✔ La ubicación del área de establecer los galpones es un factor primordial ya que los
cuyes son más propensos a contraer enfermedades como la salmonelosis y
neumonía.
✔ Por ello en el galpón hay dos ventanas y una puerta.
✔ Las ventanas son hechas en base a malla para tenga un adecuada ventilación y
aeración.
✔ El techo es de calamina.
✔ La medida de cada poza del galpón es de la siguiente manera:
MICOSIS:
Cuando apareció en el cuy la caída de pelos nos sorprendimos porque no había ocurrido
aun ese tipo de enfermedad, pero empezaron a morir y nos preocupamos y nos dimos con
la sorpresa que en su alimentación de la alfalfa había cierta cantidad de babosas y
caracoles que hacían que se propaguen esta enfermedad.
A un inicio creíamos que los roedores habían intervenido para que suceda esta enfermedad.
Para ello le aplicamos alrededor de la enfermedad yodo, la aplicación se realizó cada dos
días por una semana y se observe que si pudimos controlar la Micosis.
PARASITOS EXTERNOS:
Los parásitos externos aparecen con mayor frecuencia, porque hay polvo, y el principal
parasito es el chuchui, para combatir realizamos la desinfección del galpón con ceniza una
vez a la semana, y la aplicación de ectoline en el cuerpo del cuy una vez a la semana, se
realiza las dos actividades en el mismo día para combatir de la mejor manera.
❖ ANTIBIOTICOS:
❖ Enrofloxacino.
❖ Antiparasitario externo:
-Ectoline
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:
❖ Yodo
❖ Vitamina:
❖ Complejo B
ANEXO: