Trabajo Práctico N°4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela Superior de Música

“María Esther L. de Torres”


Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Alumna: Sanchez, Anabella Madelaine


Profesora: Hedman, Nancy
Escuela Superior de Música
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Trabajo Práctico N°4
Posadas – Misiones
Abril 2022

1
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Trabajo Práctico N° 4
Instrumentos etnográficos y folklóricos argentinos

Se denomina música étnica a cualquier actividad musical que emana de una


colectividad social y se transmite por tradición oral, perteneciendo a toda la
comunidad en su conjunto. Cuando se habla de música etnográfica se dirige la mirada
a lugares alejados de la cultura propia, a lugares exóticos, a la música relacionada con
ciertos ritos. Es la música que resulta de los valores, actitudes y creencias de sus
integrantes, y que se reconoce también como primitiva, tradicional, folklórica y de raíz.
Las composiciones son inicialmente creadas por un solo individuo, y son su
divulgación y la repetición en la interpretación las que las conforman y amoldan a una
determinada comunidad hasta convertirse en patrimonio de todo un círculo social.

Es ejecutada por músicos aficionados en su mayoría e interpretadas por


imitación sin necesidad de una formación académica. Se representa como forma
canción (estrofa y estribillo/copla) y está ligada a la danza. Predominan
los instrumentos de percusión, viento y en su mayoría de cuerda punteada, que no
necesitan amplificación para su ejecución, por lo tanto, no forma parte de la industria
de la música discográfica, la mayoría de las grabaciones han sido recogidas como
trabajo de campo, ya que es presentada en espacios públicos al aire libre, plazas de los
pueblos y también iglesias.

Instrumentos etnográficos y folklóricos

Los instrumentos musicales poseen factores y características que van más allá
de lo musical, y que conservan elementos que nos hacen diferenciarlos de otros, ya
sea el material con el que se construye o su uso específico. En esto se basa la
organología, una disciplina que se dedica al estudio de los instrumentos musicales;
dentro de sus consideraciones encontramos las siguientes:

 Descripción y morfología: aspectos puramente específicos, variedad,


medidas, tamaños y modelos.
 Materiales utilizados en su construcción: de origen vegetal (cañas, troncos,
semillas, hojas,etc.), de origen animal (cueros, cornamentas, huesos, tripas,
plumas, crines, etc.), de origen mineral (arcilla, terracota, piedras, metales,
etc.).
 Detalles técnicos: extensión, afinación, acústica (capacidad sonora),
terminación y accesorios.
 Clasificación e identificación: elástica y abierta. Visualización,
reconocimiento auditivo, exploración y ejecución.
 Denominación: Técnica, regional, local, documental.
 Antecedentes: históricos y sociales.

2
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

 Trascendencia de carácter: mágico-religioso que se atribuye a su


funcionalidad.
 Funcionabilidad: limitaciones u ocasiones en el uso anterior y actual.
 Modo de ejecución: posiciones, digitaciones, forma y particularidad,
metodología y sistemas, técnicas.
 Dispersión: en áreas locales, regionales o territoriales.
Instrumentos: Descripción:

Siku: formado por dos hileras de tubos de caña con varias longitudes. Se
conocen el arca de siete tubos y el ira de seis tubos, aunque estas cantidades pueden
variar. Se utiliza en la música folklórica del altiplano andino como Chile, Bolivia, Perú,
Argentina y Ecuador. Se constituye de caña natural con dos filas separadas de tubos
abiertos en uno de sus extremos y cerrados en el otro, estos se sostienen por dos o
más cuerdas o tiras de caña y cada uno de ellos dispone de una nota.

Se encuentra según su clasificación dentro de los instrumentos aerófonos, y se


lo denomina instrumento de soplo, como flauta sin canal de insuflación. El ejecutante
del instrumentos se llama sicuri y el grupo de ejecutantes se denomina sicuris. Su
sonido es producido dentro de la caña al momento que entra en resonancia con ayuda
de la vibración con ayuda de la fricción del viento.

Caja, Tinya, Bankara: es un antiguo instrumento musical de percusión,


parecido al tambor, pero de menor tamaño, con sonido mucho más seco y cálido,
utilizado originalmente por las culturas andinas, sobre todo de origen quechua. Se
fabrica con madera liviana (tala, chañar, sauce, nogal y especialmente del cardón), con
la que se hace un aro de aproximadamente 40 cm. de diámetro con paredes de 10/15
cm. de alto, cubierta por ambas bocas, con parches hechos con cuero crudo de oveja,
cabra o cordero, adheridos y bien tensados con tientos. Bajo una de ellas se
encuentran cuerdas o cordones de tripa estiradas (llamadas “chirlera”), que al rebotar
producen el sonido que la hace característica, también puede variarse el tono
cambiando la tensión.

Se encuentra según su clasificación dentro de los instrumentos


membranófonos, y se lo denomina “directo”, dentro de los de membrana de golpe. Es
característico de todo el norte argentino, reconocido como antecesor al tambor
aborigen, y su amplia dispersión cubre una gran zona geográfica. Fuera de La Rioja
donde se le denomina “tambor” y de Jujuy donde frecuentemente se la nombra con la
palabra quichua «tinya», en todo el noroeste de San Juan hasta Jujuy, incluyendo
Tucumán, Santiago de Estero y Chaco, se la conoce como caja.

Pututu o pututo: es un instrumento de aire tradicional de los Andes que en sus


orígenes se fabricaba con una caracola marina de gran tamaño, generando un sonido

3
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

muy fuerte. De ahí que sea más común en las zonas más de costa. Tradicionalmente su
uso tenía lugar cuando se convocaban reuniones especiales y eventos importantes o
cuando se anunciaba la llegada de un sacerdote, un jefe militar, etc. Aunque también
es cierto que se utilizaba para hacer un llamamiento ante situaciones de emergencia.

Se encuentra según su clasificación dentro de los instrumentos aerófonos,


como trompeta natural de caracol de soplo directo.

Quena: es un instrumento musical andino (específicamente quichua), de origen


precolombino, quizás el instrumento de viento más antigüo que se conoce en América.
Es hoy la flauta más popular de Hispanoamérica y uno de los más fundamentales
instrumentos que se utiliza principalmente en la República Argentina, Perú y Bolivia.
Afinada generalmente en SOL mayor, también hay variantes como la Quenilla y el
Quenacho que producen diferentes sonidos.

Se encuentra según su clasificación dentro de los instrumentos aerófonos de


soplo, como flauta sin canal de insuflación.

Mbique o nwiké: es un rabel monocorde construido e interpretado por los


pueblos indígenas Qom ("toba") y Pi'laqá, originarios de las provincias de Chaco y
Formosa y, en la actualidad, en aquellas áreas del país en las que haya comunidades de
migrantes indígenas. Para su interpretación, se apoya contra el pecho y el antebrazo,
de manera similar a como se hace con muchos otros violines. Dado que la cuerda está
por lo general muy separada del diapasón, no se la suele pisar, sólo se pisa la cuerda
como recurso estilístico, cuando se busca acentuar una nota determinada o forzar un
salto de octava. El cuerpo principal está hecho de lata, se introduce en él una tablilla
labaq que ejerce a la vez de barra y de mástil/diapasón y que lo atraviesa de punta a
punta, ésta se asegura normalmente mediante clavos, o bien aprovechando los bordes
metálicos de la propia lata. En el extremo superior del mástil, se inserta una clavija
lpenaqshet. En el extremo inferior, por su parte, se ata un cordal de algodón o fibras.

Se encuentra según su clasificación dentro de los instrumentos cordófonos


simples.

Erke: es un instrumento aerófono, que en la República Argentina se lo conoce


con el nombre de “cañas” (por la zona de Hornillos, en Salta, donde abunda la caña
con la que se fabrica el instrumento), “corneta” (en Jujuy y en Salta), “corneta andina”,
“erke”, “erque”, “trompa de los Andes”, etc. y es utilizado en celebraciones típicas en
el norte de Argentina. No posee lengüeta, por lo tanto, es un instrumento de soplo
labial, similar al erkencho, está formado por dos o más trozos de caña vegetal común,
unidos uno a continuación de otro, que terminan en un pabellón hecho con la cola de

4
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

un vacuno, o asta de carnero, calabaza, o de hojalata. La longitud del instrumento varía


entre tres y siete metros.

Erquencho: instrumento de viento de la región andina, llamador de potente


sonido que está construido con asta o cuerno de vaca y su embocadura es una caña
que vibra al soplar, a diferencia del erke, este posee una medida de 20cm a 40cm de
largo.

Ambos se encuentran según su clasificación, dentro de los aerófonos de soplo


directo.

Tutruca: se trata de una trompeta natural que pertenece al patrimonio cultural


del pueblo Mapuche, ubicada en Chile y Argentina. Construido con un tubo de caña de
1.5 a 4 metros de largo y un pabellón de asta vacuna. Dispone de un sonido bronco y
gutural que puede emitir tres notas básicas más notas adicionales. Se utiliza en
ceremonias como en los ngillatun o rogativas, colocándose cerca del altar. Cada uno de
sus toques coloca un marco sonoro a momentos puntuales de la ceremonia con la
pintura ritual de los danzantes, ornamentación de los caballos, pausas en discursos y
sacrificios de animales.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los aerófonos de soplo directo,


de tubos longitudinales.

Pifilca: se trata de un instrumento musical típico del pueblo mapuche,


semejante a un silbato. Es de madera, aunque también se construía antiguamente de
otros materiales como piedra o hueso. Ubicado en los países de Argentina y Chile.
Emite una única nota, ya que no posee orificios de digitación, se utiliza para otorgar
ánimos y energías durante las ceremonias.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los aerófonos de soplo directo.

Kultrun, Cultrun: representa en la cosmovisión mapuche, del mundo en su


forma semi esférica, en el parche se encuentran representados los cuatro puntos
cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngnechen dominador del universo,
representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres
líneas más, representando las patas del choique (avestruz) y dentro de los cuartos que
quedan divididos por las líneas anteriormente descriptas se dibujan las cuatro
estaciones del año. Se lo conoce como un instrumento sagrado. Para su confección, se
utiliza la madera del canelo o el laurel, árboles sagrados. El parche puede ser de cuero
de potro, guanaco u oveja.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los membranófonos directos, de


membrana de golpe semiesférico.

5
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Ocarina: es un instrumento musical de viento que se remonta a la América


Prehispánica, donde ha sido arqueo-lógicamente documentada en varias culturas,
entre ellas Guatemala y mayas. Es un instrumento habitual en Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Venezuela, norte de Chile, norte de Argentina , Meso américa y México. Por
lo general están fabricadas en arcilla del tipo greda, terracota, metal, hueca en el
centro y de diferentes tamaños, que no sobrepasa los 15cm (aproximadamente el
largo de la mano). Las de mayor calidad están construidas en porcelana. Suelen tener 8
agujeros distribuidos en dos filas, para la mano derecha e izquierda respectivamente.
La extensión de su sonido puede variar entre una octava y octava y media.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los aerófonos de soplo directo.

Quijada: La quijada de burro, matraca o carraca, es un instrumento de


percusión que se utiliza en varias regiones de Hispanoamérica. Su sonido se describe
como algo seco, tosco y de tambor. Cuando se percute, hay una similitud al sonido al
producido por la hembra del pato o “carraca”, de ahí también su popular nombre. Se
caracteriza por producir dos sonidos peculiares, según como se utilice. Si se golpea la
parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, provoca una
vibración de la dentadura, pero si se frota la fila de dientes con un palillo de madera,
se producirá un eco de “carraca”.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los idiófonos de golpe frotado.

Charango: es un instrumento musical de cuerdas, reconocido en las regiones


andinas (Cordillera de los Andes) de América del Sur, especialmente en las zonas de
influencia cultural de los pueblos aimaraes y quechuas. Es la herencia de la antigua
vihuela de mano que llegó a nuestro continente con los españoles en el siglo XV.
Generalmente la cara está construida en madera de Pino Abeto Alemán o Pino Oregón,
en la cara o tapa se encuentra la boca que puede variar en forma y tamaño siendo la
más común la redonda. La caja de resonancia presenta un cuerpo arqueado, como el
laúd. Durante mucho tiempo, esta caja se elaboró con el caparazón del armadillo.

Se encuentra según su clasificación, dentro de los cordófonos compuestos,


laudes con mango y resonador.

Guitarra: La guitarra española o guitarra criolla, como es conocida en algunos


lugares de América Latina, es un instrumento un origen muy antiguo. Es fruto de la
evolución y sin duda es uno de los instrumentos mas importantes de la musica popular
y folklórica latinoamericana. Es utilizada en todas las regiones de nuestro país,
tradicionalmente usada para ejecutar estilos tradicionales como zamba y chacarera.
Está constituida por una caja de resonancia, una mástil y seis cuerdas.

Se encuentra junto con el charango, dentro de los cordófonos compuestos.

6
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Bibliografía

A contratiempo. (15 de 09 de 2016). Obtenido de Revista de música en la cultura:


http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-27/artculos/
instrumentos-tradicionales-de-cuerda-frotada-en-el-chaco.html

Aguirre, O. L.-E. (s.f.). Enciclopedia de la música folklorica, argentina y latinoamericana.

El arcón de la historia Argentina. (s.f.). Obtenido de CRONOLOGÍA HISTÓRICA


ARGENTINA (1492-1930): https://elarcondelahistoria.com/la-caja/

Fundación CODESPA. (23 de 07 de 2015). Obtenido de


https://www.codespa.org/blog/2015/07/23/como-se-toca-pututo/#:~:text=El
%20pututo%20es%20un%20instrumento,haci%C3%A9ndolos%20a%20base
%20de%20cer%C3%A1mica.

Horacio. (16 de 01 de 2020). El arcón de la historia. Obtenido de CRONOLOGÍA


HISTÓRICA ARGENTINA (1492-1930): https://elarcondelahistoria.com/la-
quena/

Horacio. (15 de 01 de 2020). El arcón de la historia. Obtenido de CRONOLOGÍA


HISTÓRICA ARGENTINA (1492-1930): https://elarcondelahistoria.com/el-erke/

Instrumentos Musicales 10. (s.f.). Obtenido de Trutruca – Origen, Descripción y Sonido


| Instrumentos Musicales: https://instrumentosmusicales10.net/trutruca

Instrumentos Musicales 10. (04 de 01 de 2020). Obtenido de


https://instrumentosmusicales10.net/sicu

Musical, E. (s.f.). Esfera Musical. Obtenido de charango:


https://www.esferamusical.com/cuerda/charango/

Perelló, C. R. (03 de 12 de 2012). Instrumentos etnicos.org. Obtenido de


https://instrumentosetnicos.org/instrumentos-musicales-de-viento/flautas/
ocarina

Pueblos originarios. (s.f.). Obtenido de Kultrun:


https://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/mapuche/kultrun.html

Ripley. (s.f.). Obtenido de INSTRUMENTO MAPUCHE PIFILCA 1 ORIFICIO:


https://simple.ripley.cl/instrumento-mapuche-pifilca-1-orificio-
mpm00005587370?s=mdco

7
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Sanabria, S. (25 de julio de 2019). Mensaje Periodístico. Obtenido de “La Quijada de


Burro” embate con el tiempo la música guanacasteca:
https://www.periodicomensaje.com/cultura/3890-la-quijada-de-burro-embate-
con-el-tiempo-la-musica-guanacasteca

Wikipedia . (08 de 02 de 2022). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_guitarra

Ejemplos auditivos:

Siku

https://www.youtube.com/watch?v=PuyNYz9hFpU

Caja

https://www.youtube.com/watch?v=EUr9yBYO7qs&t=87s

https://www.youtube.com/watch?v=UEe1nYTv_Kc

Pututu

https://www.youtube.com/watch?v=Elgs4fHh284

Quena

https://www.youtube.com/watch?v=69sJwPliA6s

Mbique

https://www.youtube.com/watch?v=YC2vuLCHNnk

Erke

https://www.youtube.com/watch?v=7IKVnLi4nTQ

Erquencho

https://www.youtube.com/watch?v=6PwngtuKMYE

Tutruca

https://www.youtube.com/watch?v=04b2i-YZ2Js&t=10s

Pifilca

https://www.youtube.com/watch?v=UVGr7P9sZIY

8
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Cultrun o kultrun

https://www.youtube.com/watch?v=K49r_zSLND4

Ocarina

https://www.youtube.com/watch?v=1FW6vA7VLzA

Quijada

https://www.youtube.com/watch?v=S1zOnaJJMNA

Charango

https://www.youtube.com/watch?v=46iYfW8vCcc

Guitarra

https://www.youtube.com/watch?v=bBSJweNHur0

Anexo: Instrumentos

Siku Caja Pututu

Quena Mbique Erke

9
Escuela Superior de Música
“María Esther L. de Torres”
Didáctica y Taller de Conjunto Instrumental
Apuntes de Cátedra

Erquencho Tutruca Pifilca

Kultrun Ocarina
Quijada

10

También podría gustarte