La Influencia de Las Tecnologias en El Desarrollo Del Cerebro Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TRABAJO DE FIN DE GRADO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL

DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO

YUMARA DE LA PEÑA GÓMEZ GUERRA

CURSO ACADÉMICO: 2019/2020

CONVOCATORIA MARZO
La influencia de las tecnologías en el desarrollo del cerebro humano

Resumen

Este trabajo recopila información sobre el funcionamiento del cerebro en las primeras etapas

de la vida, es decir, desde la infancia hasta la adolescencia, además de especificar como se

configura el cerebro en cada momento evolutivo. También nos muestra a través de la teoría del

apego cómo influye en este caso sustituir el papel familiar por las tecnologías. Por último,

analiza la influencia de las tecnologías en estos primeros años y cómo afectan de forma cerebral

estos cambios que se están produciendo a nivel educativo y social.

Palabras clave: cerebro, teoría del apego, familia, tecnologías, cambios cerebrales, educación,

cambio social.

Abstract

This work collects information about the functioning of the brain in the early stages of life, that

is, from childhood to adolescence, in addition to specifying how the brain is configured in each

evolutionary moment. It also shows us through the theory of attachment how it influences in

this case to replace the familiar role with technologies. Finally, it analyzes the influence of

technologies in these early years and how they affect in a cerebral way these changes that are

taking place at the educational and social level.

Keywords: brain, attachment theory, family, technologies, brain changes, education, social

change.
ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………… pág. 1

2. El cerebro y su funcionamiento………………………………………………. pág. 2

2.1. El cerebro a grandes rasgos…………………………………… pág. 3

2.2. El cerebro de cero a dos años………………………………….. pág. 4

2.3. El cerebro en la infancia (2 a 12 años)………………………... pág. 6

2.4. El cerebro en la adolescencia………………………………….. pág. 7

3. La teoría del apego……………………………………………………………... pág. 9

4. Las tecnologías en la infancia………………………………………………... pág. 10

4.1 Pros y contras de las TIC……………………………………………. pág. 12

4.1.1 Educación no formal……………………………………………. pág. 12

4.1.2 Educación formal……………………………………………….. pág. 15

5. Conclusiones…………………………………………………………………… pág. 17

Bibliografía……………………………………………………………………….. pág. 19
1. Introducción

La educación actual está inmersa en una sociedad cambiante, globalizada, donde todos tenemos

acceso a todo. Es por eso, que, el devenir de la educación actual es un hecho que se pone en

entredicho en cuanto a calidad se refiere. ¿Qué puede ofrecer la escuela frente a portales que

nos otorga acceso a mucha más información que la que enseñan en los colegios?

La sociedad actual nos impone normas y roles que tenemos que seguir, y la escuela como un

agente socializador no puede aislarse del este entorno tan cambiante y por tanto deberá

adaptarse en la medida de lo posible a estas modificaciones. Debido a esto, el contexto

educativo se ha visto en la obligación de introducir en las aulas además de en contenidos

curriculares y competencias, las tecnologías de la información y la comunicación.

Sin embargo, estos cambios tan fuertes que se han originado estas últimas décadas, como es el

avance tecnológico que ha acontecido estos hechos, ha originado mucho más que cambios en

la educación, ha producido un gran cambio social, y algo menos perceptible, pequeños cambios

cerebrales en casi todos nosotros.

La dependencia tecnológica que existe en nuestro mundo deja a la vista la gran brecha social

que ha causado el auge de las TIC. Hoy en día la individualización, el aislamiento y la privación

de determinados hechos sociales hacen más que evidente el cambio que se está produciendo en

nuestras vidas, y nos hace replantearnos si estas tecnologías realmente se acercan al fin con el

que han sido creadas, que es interconectarnos entre nosotros para favorecer procesos sociales,

o si bien producen el efecto contrario y nos privan de los demás y en múltiples ocasiones, de

nosotros mismos.

Por esto, la surge la necesidad de analizar hacia dónde nos está conduciendo esta deriva

tecnológica, y sobretodo, cómo afecta a aquellos que aún no pueden elegir, como son los niños,

ya que son los que realmente sufrirán las consecuencias de este gran cambio, sin conocer, ni

ellos, ni sus educadores, el gran peligro al que están expuestos.

1
2. El cerebro humano y su funcionamiento

Hoy en día el cerebro humano sigue siendo una de las grandes incógnitas de nuestro mundo,

ya que sabemos muy poco sobre él y su funcionamiento. Sin embargo, en estas últimas décadas

gracias a la utilización de nuevas herramientas médicas se ha avanzado de forma considerable

en este campo. Ahora podemos concretar un poco más las funciones de determinadas partes del

cerebro y cómo nuestro cerebro se va moldeando con el paso de los años y por qué.

Recientemente se creía que nuestro cerebro llegaba a alcanzar su maduración total con el

final de la infancia, es decir a los 12 años o alrededor de esta edad. Sin embargo, recientes

estudios abalan que nuestro cerebro siempre está en constante cambio, aunque los cambios más

significativos que se producen en este órgano son hasta los treinta años aproximadamente.

Aunque si bien hay que afirmar que existen ciertas etapas madurativas del cerebro donde se

tiene que exponer a este a determinados aprendizajes y experiencias, ya que si estos

acontecimientos no ocurren en cierto momento pueden condicionar nuestro cerebro de por vida.

Por ejemplo, un niño que se haya criado en la selva, sin lenguaje, sin cierto tipo de normas,

y es incorporado a la sociedad a los 10 o 12 años, nunca podrá adaptarse al 100% a este estilo

de vida, ya que su cerebro ha aprendido y ha adoptado determinados esquemas difíciles de

reconfigurar. Aquí aparece uno de los principales retos de este siglo en cuanto al aprendizaje y

es, ¿cómo hacer que alguien olvide lo aprendido y lo aprenda de una forma totalmente

diferente? Sin duda es una ardua tarea muy difícil de llevar a cabo con éxito.

Por tanto, se puede afirmar que no existen ni existirán dos cerebros iguales, ya que un

cerebro está condicionado por sus características intrínsecas, tan básicas como puede ser la

predisposición genética, además de determinadas experiencias que condicionan al cerebro y lo

van moldeando. Es por eso, que cada cerebro tiene un funcionamiento y forma de procesar

particular, aunque existen rasgos comunes que nos permiten acercarnos a entender qué hace

que seamos como somos.

2
Si bien es difícil describir el funcionamiento de nuestro cerebro, podríamos abordar este

análisis haciendo una clasificación de este órgano según la edad, es decir, ver cómo funciona

nuestro cerebro en cada momento de nuestra vida. Entonces, lo primordial para establecer esta

clasificación podría ser el estado hormonal de nuestro cerebro, aunque yo en particular me

centraré en tres estadios cerebrales: el cerebro de cero a dos años, el cerebro en la infancia (2 a

12 años), y el cerebro en la adolescencia.

2.1 El cerebro a grandes rasgos

El cerebro humano esta formado por dos hemisferios, derecho e izquierdo, los cuales están

conectados por un cuerpo calloso gracias al cual pasa la información de un lado al otro del

cerebro y estos pueden conectarse. Cada hemisferio responde a determinadas funciones: el

hemisferio derecho se encarga de procesar emociones, aprender de forma mas visual, lenguaje

no verbal, imaginación, etc; el hemisferio izquierdo se relaciona más con la capacidad analítica,

así como el habla, conceptos abstractos y lógica.

Nuestro cerebro posee miles de millones de neuronas, las cuales están conectadas a su vez

con otras neuronas, a estas conexiones las llamamos sinapsis. Para que el cerebro aprenda deben

producirse impulsos eléctricos dentro de la neurona y deben liberarse ciertas sustancias

químicas entre las neuronas, lo que conocemos como neurotransmisores.

En palabras de C. Guillén (2017) podemos dividir cada hemisferio cerebral en cuatro

lóbulos: occipital, parietal, frontal y temporal. Cada uno de ellos encargado de determinados

procesos tales como la consciencia visual, orientación espacial, lenguaje y memoria, entre otros.

El lóbulo frontal es el más interesante para nosotros en este caso, ya que es el que nos da forma

como seres humanos. Este se encarga de tareas tan importantes como la resolución de

conflictos, una toma de decisiones crítica, nuestra habilidad emocional, además de la atención

y la memoria de trabajo.

3
Existe una nueva teoría, la cual no está del todo demostrada que es la neurogénesis, que es

el proceso, por el cual se generan nuevas neuronas y por ende, nuevas conexiones neuronales,

las cuales se mantendrán gracias al estado motivacional de la persona.

2.2 El cerebro de cero a dos años

El primer factor a tener en cuenta para saber cómo funciona un cerebro y como se va a

desarrollar es tener en cuenta la genética, es decir, el niño estará marcado por su ADN,

compuesto a medias por ambos progenitores. Existe por tanto una condición prenatal que

marcará además de determinadas condiciones físicas, ciertas predisposiciones en nuestro

cerebro, que definirán en cierta medida nuestros gustos, aptitudes, etc.

No solamente debe hablarse de las condiciones genéticas, sino también de las condiciones

ambientales, es decir, un bebé esta expuesto a alteraciones en su cerebro desde que se encuentra

en formación dentro del útero materno. Esto quiere decir que un feto sometido a estrés

constante, como discusiones, ruidos en exceso, aparte de que la madre padezca ansiedad

frecuentemente, no se va a desarrollar de la misma forma que un feto que se desarrolle en un

buen entorno, donde la madre sienta serenidad y donde la mayoría de los estímulos que lleguen

a este bebé sean positivos.

Ahora conocemos que un niño está aprendiendo prácticamente desde el momento de su

nacimiento, es por eso, que coloquialmente decimos que los niños a estas edades tan tempranas

son como “esponjas” ya que son capaces de aprender todo aquello que ve o ocurre a su alrededor

sin discriminar información, lo que en parte es cierto y es erróneo a su vez. “Un niño aprende

realmente por la necesidad de aprender, necesita señales sociales indicando “qué” y

“cuando” hay que aprender y desde luego un sustrato emocional del niño que los predisponga

a esta tarea.” (Mora. 2017 p.51)

4
Esto está estrechamente relacionado con el concepto de aprendizaje por imitación. ¿Qué

aprende un niño y por qué lo aprende? En palabras de Mora (2017) se afirma que desde

temprana edad los niños desarrollan tres competencias sociales: la imitación, la atención

compartida y la capacidad empática. El autor afirma que un niño repite actitudes que puede ver

en entornos cercanos tales como conductas de los padres o de un ambiente donde ellos confíen

en quien realiza la acción que van a imitar. No solo es importante esto, ya que el hecho de imitar

no se produce como un acto simple, sino que el niño tiene que ver las metas que se persiguen

al realizar dicho acto para realizarlo posteriormente. Es decir, un niño no coge una botella de

agua porque la madre coja otra botella, sino que ve la intención de beber de esa botella, es por

eso, que se produce el acto de imitación.

Podemos afirmar entonces que un niño cuantas más experiencias tenga en su vida, más

aprenderá, es decir, mas conexiones neuronales se establecerán en su cerebro. ¿Qué ocurre

entonces cuando privamos al cerebro de estas primeras socializaciones que son necesarias para

que el cerebro desarrolle totalmente su potencial?

Existen muchos casos, como se menciona en el documental de David Eagleman “El

cerebro hace quién soy” donde niños que vivían en orfanatos que no eran adoptados en estos

primeros años que estamos estudiando, presentaban después en su etapa adulta algunas

condiciones especiales, algunas como discapacidad intelectual, TDAH, etc.

De estos estudios rescatamos la importancia de la socialización en esta primera etapa de

la vida. Normalmente esta primera socialización se da en primera instancia con la madre, ya

que, por norma general, o bien en el momento de estos estudios, es quien suele estar al cuidado

de los niños, la que se encarga de su alimentación, proporcionarles afecto, y cubrir la mayor

parte de necesidades que presente un niño. También se ha de mencionar que la figura materna

puede ser sustituida por cualquier persona que haga todo lo mencionado anteriormente.

5
Un niño sano sin condiciones especiales finaliza esta etapa de su vida con dos millones

de conexiones neuronales, prácticamente el doble que un adulto. Estas conexiones se irán

perdiendo a lo largo de los años, sin embargo, las restantes se irán haciendo más fuertes y

establecerán gustos, aficiones, aptitudes, y en gran medida, la personalidad de este niño en

particular.

2.3 El cerebro en la infancia (2 a 12 años)

Tal y como se comentaba en el apartado anterior, durante la primera infancia se crean un

número excesivo de conexiones neuronales, doblando al de un adulto. Este proceso dura hasta

los dos años aproximadamente, tras esta edad las conexiones que no se usan se van apagando,

aunque no por esto mueren, sino simplemente no muestran tanta prevalencia como otras

conexiones. Sin embargo, este número más reducido fuertes conexiones neuronales se

compensa fortaleciendo las conexiones restantes. Este proceso se conoce como mielinización,

donde se recubre el axón de la neurona, es decir el extremo de esta, con una sustancia blanca

llamada mielina que logra pasar información de una neurona a otra de forma más rápida y

efectiva.

Pero es necesario entender por qué esas conexiones y no otras. El proceso de aprender está

estrechamente ligado con la motivación y que el niño relacione el aprendizaje con algo positivo,

es decir, existe un aprendizaje emocional que es el que realmente perdurará. Por tanto, es

necesario que mientras se aprende se liberen sustancias neurotransmisoras como dopamina y

serotonina, las cuales son las responsables de causar estas emociones. Además del hipocampo

que es la amígdala encargada de generar estas sustancias.

Por tanto, al finalizar esta etapa, el niño se introducirá en la adolescencia con ciertas

aficiones, gustos, costumbres, que dictan su personalidad en ese momento. Estas conexiones

6
que se han establecido pueden perdurar hasta la vida adulta, siendo levemente modificadas,

además de añadir otras nuevas, o bien, dependiendo de las experiencias vividas durante estos

años adolescentes, puede formarse una personalidad prácticamente nueva. Esta última etapa

será crucial para definir aquellos patrones que nos marcarán en la vida adulta, ya que es el

último proceso donde nuestro cerebro será tan moldeable.

2.4 El cerebro en la adolescencia

Antes se pensaba que el cerebro solo se desarrollaba durante la infancia, sin embargo, en

estudios recientes se ha demostrado que el cerebro adolescente sigue sufriendo cambios

importantes durante esta etapa, aunque como se menciona anteriormente un cerebro va

sufriendo cambios a lo largo de toda su vida. Tal y como se mencionaba en el apartado anterior

el cerebro tiene millones de conexiones que va perdiendo con el paso de los años, ya que se

refuerzan aquellas conexiones que se estimulen. Aún en esta etapa madurativa se siguen

apreciando este proceso de selección natural.

Un niño llega a esta esta edad con gran parte de su cerebro formado, sin embargo, existe

una zona cerebral que presenta gran actividad que es el córtex prefrontal, aún en proceso de

formación. De esta área dependen muchos factores de conducta, tales como las limitaciones

facultativas, emocionales y sociales, coordinación de pensamientos, etc.

“(…)las facultades mentales que dependen del lóbulo frontal, entre las que destaca la

capacidad para controlar los impulsos instintivos, la toma de decisiones, la planificación y

anticipación del futuro, el control atencional, la capacidad para realizar varias tareas a la vez,

la organización temporal de la conducta, el sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y los

demás o la capacidad empática” Citado en A.Oliva Delgado (2012).

7
Es por eso, que se presenta también una rigidez mental muy pronunciada en estas edades,

además de la impulsividad tan característica de esta etapa. Esto también puede asociarse a

conductas de riesgo en prácticas sexuales y acercamiento a ingesta de drogas.

Por otro lado, también un adolescente tiene una autoconciencia de sí mismo distorsionada,

lo que se relaciona con niveles muy bajos de autoestima. Este hecho también es relevante para

comprender los niveles de estrés a los que se someten los adolescentes en estas etapas ya que

están en procesos de socialización constantes debido a estar sobrexpuestos en comparación con

la infancia; reuniones, salidas, fiestas, redes sociales, etc. El estrés tiene un efecto muy negativo

en cuanto al funcionamiento del cerebro ya que genera una sustancia llamada cortisol, la cual

impide que se de la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas y conexiones

neuronales. También, en niveles excesivamente altos destruye neuronas.

Sin embargo, existen ciertas “prácticas” que contribuyen a una mejor formación del córtex

prefrontal, que es el afecto parental y actividades estimulantes en un entorno sano, lo que se

relaciona con la liberación de dopamina y oxitocina, lo que conlleva una mejora de la

autorregulación.

En definitiva, tras haber hecho un largo recorrido por el cerebro podemos concluir que el

cerebro de los niños experimenta millones de cambios durante estas primeras décadas, cambios

que a la larga dejarán secuela y harán que sean de una manera u otra. Por esto no podemos

olvidar que estas primeras experiencias a las que los niños están sujetos son responsabilidad

principalmente de los cuidadores que estos niños vayan a tener los cuales serán causantes, más

que la genética, de cómo serán esos niños y niñas el día de mañana.

Por lo mencionado anteriormente, en el siguiente apartado se explorará en qué medida

influyen esto en el comportamiento de niños, y como cambiaría su personalidad y conciencia

8
si suprimimos estas relaciones humanas tan necesarias, por relaciones con máquinas, es decir,

móviles, tablets y cualquier dispositivo similar que no puede suplir las necesidades que un niño

tiene a tan temprana edad.

3. La teoría del apego

Esta teoría fue desarrollada por John Bowlby. En ella se analizan las estructuras que rigen

el sistema de afecto entre un niño y una figura principal de apego, la cual normalmente se

encuentra en el ámbito familiar y por tendencia general suele recaer en la madre, ya que

generalmente es la encargada del cuidado del hijo en mayor cantidad de tiempo estos primeros

años de vida.

En ella, el teórico expone que para que el niño obtenga un desarrollo pleno y normal, tienen

que darse ciertos patrones de conductas dentro de esta relación, la cual estaría caracterizada por

ser una relación de afecto, duradera a lo largo del tiempo, además de una relación simbiótica,

es decir, que ambos se beneficien y disfruten de este tipo de relación.

Existen varios tipos de apego, sin embargo, por la temática de este trabajo se nombrarán

solamente dos; el apego de evitación y el apego desorganizado, los cuales están originados por

una búsqueda constante de reciprocidad con la figura de apego y la falta de respuesta, lo que

tiende a originar patrones de conducta defensiva. Este tipo de apego se relaciona más con la

clase baja y media, ya que son familias que pueden tener ocupaciones que ocupan la mayor

parte de su tiempo desplazando la crianza a un segundo plano, o bien, adictas al alcohol o a

cualquier otra sustancia. También las familias con algún hijo que tenga algún tipo de

discapacidad aumentan considerablemente el porcentaje de casos con este tipo de conducta.

La relación que existe entre el uso de las tecnologías y la teoría del apego, se estudian debido

a que niños que padezcan adicción a las tecnologías son en gran parte, niños que están

9
sustituyendo la figura de apego, tan importante para un buen desarrollo, por socializar con una

máquina, la cual no puede cubrir necesidades tan básicas como el afecto, la comprensión y

empatía.

Existe la evidencia de que un niño carente de este tipo de figuras desarrollará en la infancia

patrones de ira y angustia, depresión, rechazo ante la figura de apego además de aislamiento

social. Por tanto, estos niños condicionados fuertemente por esta experiencia en la infancia en

su vida adulta presentarán problemas de violencia, desapego emocional hacia las personas de

su entorno debido a la desconfianza que presenta hacia ellas y unas capacidades más limitadas.

Todas estas consecuencias se suman y evolucionan con las secuelas del mal uso de las

tecnologías en la infancia, las cuales serán analizadas en el siguiente punto.

4. Las tecnologías en la infancia

En la actualidad las tecnologías constituyen un papel importante dentro de nuestras vidas.

Pasamos la mayor parte del tiempo conectados a multitud de medios y prácticamente las hemos

asumido en nuestras rutinas; nos despertamos con el móvil, desayunamos viendo las noticias,

vamos por la calle mirando el móvil, en definitiva, somos adictos al uso de las tecnologías.

Un adulto sano tiene la capacidad para controlar cuánto tiempo dedica al uso de tecnologías

y de que forma va a emplear ese tiempo, sin embargo, muchas veces padres y madres facilitan

el acceso a las tecnologías sin tener que en cuenta que, el abuso de estas tecnologías puede estar

generando un problema en el desarrollo de sus hijos, ya que se encuentran en una edad de

enorme plasticidad cerebral.

Ocurre lo mismo en el ámbito educativo, debido a que en múltiples ocasiones se tiende a

recurrir en exceso a estas nuevas tecnologías, ya sea por comodidad del maestro, por adaptarse

10
a nuevas metodologías o bien atendiendo al curriculum, el cual recoge las TICS en múltiples

contenidos de casi todas las áreas además de estar recogida como una de las competencias clave.

Si bien cabe destacar que la incorporación tan repentina que han tecnologías en el aula y

de una forma tan transversal en nuestro curriculum, muchos estudios abalan que esto ha sido

ocasionado debido a un alto interés económico de las grandes industrias, más que por la

necesidad de formar en multitud de competencias digitales a nuestros alumnos.

No obstante, las oportunidades que brinda el uso de las tecnologías y la capacidad de

interacción con el usuario, origina que también se hayan desatado los niveles de atención por

parte de diseñadores de políticas educativas, ya que el acceso y buen uso de estos entornos

digitales podrían mejorar el éxito académico.

Por otro lado, es importante destacar que existen muy pocos estudios, sobre la repercusión

cerebral del uso de las tecnologías a largo plazo, ya que para comprobar la veracidad de un

estudio tendría que darse a lo largo del tiempo, además de ver como funcionaba el cerebro antes

y después de las tecnologías, es decir, haber privado por completo al individuo con el que se va

a realizar el experimento de experiencias tecnológicas previas.

Tras reflexionar sobre estos aspectos surgen múltiples preguntas: ¿Son perjudiciales las

tecnologías en la infancia? ¿Realmente supone el uso de las tecnologías un aprendizaje más

eficiente? A continuación, se van a tratar estos y otros aspectos analizando las consecuencias

del uso tecnológico en educación formal y no formal.

11
4.1 Pros y contras de las TICS

4.1.1 Educación no formal

Actualmente los niños tienen acceso a un número ilimitado de tecnologías, y pasan casi el

cien por cien de su tiempo de libre y de ocio desempeñando actividades que incluyen el uso de

estos medios, incluso en múltiples ocasiones usan dos de estos medios a la vez, lo que denota

una clara “necesidad” tecnológica por parte de los usuarios.

Muchas de estas tareas, sobretodo en los primeros años de la infancia, serían series o

dibujos infantiles, lo que se consideraría un tipo de educación no formal, ya que la educación,

en estos primeros años de vida y hasta el momento de la escolarización es primordialmente una

tarea a desempeñar en el ámbito familiar.

La exposición a este tipo de programas infantiles, tiene a su vez dos variantes en cuanto a

efectos se refiere. Por un lado, existen programas infantiles así como el uso de algunas

aplicaciones que logran la mejora de las capacidades cerebrales mientras que otras consiguen

efectos totalmente contrarios, o bien no producen efecto alguno, o bien producen efectos

negativos.

Lo esencial para saber cuáles de estos recursos son los que se deben de promover, está en

la naturaleza de cada uno. Anteriormente, en el primer apartado dedicado al funcionamiento

del cerebro se menciona que el niño solo aprende cuando realmente encuentra la necesidad de

aprender algo. Por tanto, se entiende que aquellos medios que requieran de una participación

directa del niño, es decir que se interactúe, supondrá una mejora en su aprendizaje ya que

identificará esta necesidad. También puede que el niño no relacione el mundo real y las

necesidades que se le plantean en él, con la misma necesidad planteada en medios

audiovisuales, y por tanto, puede no darse este aprendizaje. Además de otros factores son

12
realmente importantes, tales como el buen uso del lenguaje y evitar el exceso de información

que el niño no pueda asimilar.

Otro dato con el que se debe contar es con el contenido que ofrezcan estos programas y

aplicaciones. Uno de los hechos más preocupantes que se dan en la actualidad es el contenido

de violencia explícita o verbal presentes en medios de comunicación o videojuegos.

Investigaciones recientes afirman que estos temas generan tendencias antisociales, es decir,

reflejaban conductas agresivas, lo que no solo se refiere al acto de violencia en sí, sino también

a un pensamiento más violento. Por tanto, reducir la exposición frente a contenidos violentos y

enriquecer el uso de aplicaciones y programas orientados a mejorar las capacidades sociales de

los niños mejoran generalmente su respuesta emocional y competencias sociales.

Sin embargo, estudios revelan que el uso de estos medios previos a los 24 meses de edad

puede ser en detrimento de su aprendizaje más que un hecho beneficioso, debido a que

presentan un progreso del lenguaje más retardado que aquellos no expuestos, o más bien, no

expuestos a contenido adecuado. Por otro lado, también cabe mencionar que en etapas

posteriores el uso de la televisión en la infancia se asocia con una pequeña mejora en las

calificaciones escolares frente a aquellos que no disponían de este dispositivo en sus hogares,

ya que se encontraron mejorías en razonamiento abstracto, capacidad de procesar y fluidez

verbal.

Este hecho es debido a que el uso de las tecnologías en horario no escolar no supone el

reemplazo de ninguna actividad educativa. Esto quiere decir que el uso de las tecnologías como

hecho aislado no supone un hecho perjudicial sino más bien esto ocurriría si la tecnología

reemplazara actividades de otra índole como por ejemplo deportes, salir al parque, etc.

13
Esto último nos lleva a plantearnos si realmente existe un problema de adicción entre

nuestros jóvenes. Algunas publicaciones recientes afirman que un bajo porcentaje de niños se

considera adicto a las tecnologías, mientras que otro porcentaje considerablemente más elevado

hace un mal uso del Internet, lo que presenta una conducta de riesgo. Actualmente ya existe el

trastorno de adicción a los videojuegos categorizado como una enfermedad mental.

Este tipo de adicción implica que el individuo que la presente no estará en plenas facultades

para interactuar con normalidad dentro de la sociedad. Esto no significa por tanto que todas las

personas que jueguen a videojuegos puedan sufrir este tipo de adicción, ya que existen personas

que emplean el mismo tiempo o más que un adicto en estos medios y sin embargo no originan

esta patología. Se relaciona este hecho con que cada cerebro posee conexiones únicas y propias,

por lo que cada persona reacciona de una manera u otra, aunque se pueden encontrar patrones

comunes a nivel general.

Los circuitos neuronales que se implican en el uso de estos medios, las regiones cerebrales

que terminan dando lugar a esta enfermedad son el motivo por el cual se genera o no esta

enfermedad. Uno de los principales problemas es que se activan partes del cerebro relacionadas

con la recompensa, lo que implica motivación, deseo, y por ende adicción. Estas aplicaciones

están diseñadas de tal forma que capten la motivación por la recompensa a corto plazo, además

de una recompensa no segura, lo que implica que el se generen niveles de ansiedad más altos

y por tanto más necesidad de el uso de estos dispositivos.

Por otro lado, a nivel cerebral se observan cambios significativos cuanto a los

neurotrasnmisores. Es decir, en individuos no adictos presentaban niveles de dopamina menos

elevados que los anteriores, además de un cuerpo estriado notoriamente más reducido por parte

de aquellos que si presentan este tipo de adicción. Esto esta relacionado con el uso crónico de

sustancia, es decir, tal y como reaccionaría el cerebro de un drogadicto.

14
De la misma forma que el cerebro procesa adicciones, también procesa cambios en sus

capacidades. Anteriormente, se comentaba que actualmente nuestro estilo de vida nos permite

acceder constantemente a la información, y a cantidades desmesuradas de la misma. Esto

origina una fuerte estimulación en el cerebro, o más bien, sobreestimulación, de forma que una

persona en constante conexión presentará déficit de atención, además de no poder analizar bien

las situaciones que se generan en su entorno, filtrar información importante en la memoria y

cambiar de una tarea a otra de forma eficaz y rápida.

Un aspecto relevante a tener en cuenta que no se ha mencionado anteriormente, es el nivel

socioeconómico del entorno familiar donde se desarrolle el niño. Ya que se asocia, el uso

excesivo de las tecnologías a entornos familiares más pobres o con niveles educativos

inferiores. Esto está estrechamente ligado con el concepto de apego emocional, el niño suple

una necesidad emocional y social por otra que no cumple el rol a desempeñar. También cabe

mencionar que niños con dificultades de atención se sentirán más atraídos al mundo de las TIC.

4.1.2 Educación formal

Hoy en día los maestros y maestras ponen en práctica miles de metodologías educativas

que incluyen el uso de las TIC, bien sea por mantenerse al frente de la vanguardia educativa o

bien por romper las dinámicas de aula y conseguir otro tipo de motivación para el alumnado.

Sin embargo, es muy complicado conocer si estas practicas suponen una mejora educativa, si

no tienen ninguna repercusión en cuanto a avances educativos, o si por el contrario generan un

retroceso educativo.

Existen multidud de recursos que llevar al aula como aplicaciones digitales que se pueden

usar para conocimientos previos, para realizar encuestas, crear aparatos mecánicos con distintas

aplicaciones digitales, etc. Así como miles de proyectos por partes de empresas que colaboran

15
con los centros otorgando tablets, ordenadores, para que lleven a cabo las tareas educativas a

través de esos recursos. Estos recursos sirven al maestro para potenciar en sus alumnos la

curiosidad y el superarse a sí mismo.

Los recursos existentes, entre otros, para un maestro tienen diferentes utilidades, por

ejemplo, la plataforma Kahoot puede servir entre otras cosas para realizar juegos y

cuestionarios; el Duolingo o la aplicación Babbel pueden servir para aprender diferentes

idiomas desde cualquier dispositivo. Así muchas otras aplicaciones que ejercitan determinadas

destrezas, pero bien analizadas no suponen una mejoría en cuanto una metodología más

conservadora.

No obstante, existe en el cuerpo docente una falta de información sobre qué recursos pueden

realmente servir en el aula, y qué mejora educativa supone con respecto a un enfoque más

tradicional, ya que la perspectiva actual es que se están integrando estas tecnologías sin tener

claro el objetivo pedagógico de su inserción en el aula, justificándolo, argumentando la

necesidad de formar a nuestros alumnos en cualquier tarea cotidiana que tengan que realizar en

su vida adulta.

Existe por tanto la necesidad de establecer un análisis crítico de la situación que existe

actualmente dentro de las aulas. El sistema educativo actual no diferencia entre el fin del uso

de la tecnología y el uso en sí. Es por esto, que, nace la necesidad de formar a maestros y

maestras que concluyan bien el uso responsable de las tecnologías.

16
5. Conclusiones y valoración personal

Las tecnologías se han ido abriendo paso a un ritmo vertiginoso, hasta tal punto habernos hecho

dependientes tecnológicos de la información constante, de la adrenalina de los videojuegos, de

la aceptación social en redes. Nos han alejado del mundo real y nos han introducido en otro

totalmente diferente.

Existe por tanto una brecha entre lo que somos, lo que queremos ser, y lo que los demás creen

que somos. ¿Qué son las tecnologías? Aquellos recursos digitales que se pueden usar para

acceder a la información con mayor rapidez. ¿Qué quieren ser? Pretenden crear un nuevo estilo

de vida, además de generar en el usuario la necesidad de la utilización de estos recursos. ¿Qué

creemos que son las tecnologías? Creemos que son las puertas hacía el avance y el futuro, como

también son herramientas capaces de ampliar nuestras capacidades y conocimientos.

Como maestra y usuaria de las tecnologías encuentro en ellas ciertas ventajas en necesidades

que la educación tal y como está planteada ahora mismo no es capaz de cubrir. La tecnología

es capaz de llegar dónde un maestro no puede. Actualmente las aulas se encuentran masificadas,

de forma que un maestro no puede atender a las individualidades de cada alumno, y por tanto

no puede generar una educación personalizada, ya que para que esto sucediera, y realmente el

docente pudiese contar con los recursos necesarios tendríamos que estar hablando de un ratio

de seis alumnos por maestro, más o menos. Sin embargo, las tecnologías si que nos permiten

acercarnos un poco más a esto gracias a que existen aplicaciones que trabajan en base a perfiles,

por tanto, se adecuan más que la educación estandarizada.

Por otro lado, el desconocimiento de cómo influyen las tecnologías en nosotros y en nuestros

alumnos, además de utilizar aplicaciones que pueden no ser adecuadas para determinadas

tareas, originan una mala praxis la cual está derivando en que se pierda contenido educativo en

17
programas de inserción tecnológica sin saber realmente el fin de esta. Lo que también se suma

al abuso de estos medios, los cuales se utilizan mucho más tiempo del recomendado y por tanto

desplazan otros contenidos educativos.

Es por eso, que, creo fundamental que desde los gobiernos y los creadores de políticas

educativas analicen estas nuevas tecnologías en el ámbito pedagógico y indiquen pautas sobre

su utilización, efectos en el usuario y beneficios educativos, ya que creo que son los aspectos

más importantes de esta discusión y se está perdiendo de vista el fin del uso tecnológico, además

de estar exponiendo a nuestros alumnos a determinadas situaciones que podrían condicionarlos

severamente, y alimentar en ellos, la ya creciente ansiedad tecnológica que estamos

presenciando y viviendo.

Por último, nuestro papel como educadores, formadores y como agentes de socialización

debemos formarnos en diversas competencias para poder abarcar este cambio en nuestro

entorno y en el de nuestros alumnos, ya que un buen educador podrá atender que hoy en día el

estado motivacional de un niño es mayor frente a una consola que frente a un libro, pero un

buen educador formado y capacitado para afrontar este tipo de situaciones, podrá analizar que

está en su mano que el alumno encuentre motivación por ese libro, y elija jugar leyendo antes

que perjudicarse jugando.

18
Referencias bibliográficas

Marcos Sánchez, Vanesa. Salvando la brecha digital: la plasticidad de un cerebro joven frente

a los circuitos neuronales ya consolidados del cerebro adulto.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4152768

Oliva Delgado, Alfredo (2012) Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la

adolescencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4868781

Falco, Mariana., Kuz, Antonieta (2016) Comprendiendo el aprendizaje a través de las

neurociencias, con el entrelazado de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de

Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5623648

Roger Rodríguez Ruiz, Juan (2017) Tendencias de la educación y humanización de las

tecnologías. Revista In Crescendo. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6576904

Roselli, Mónica (2002) Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657617

C. Guillén J. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Jesús C Guillén

19
Pradas Montilla, Silvia (2016) Neurotecnologia educativa. La tecnología al servicio del alumno

y del profesor. Editorial Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de

Documentación y Publicaciones. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667352

Vargas García, Dolly (2015) Las TIC en la educación. Revista Plumilla Educativa. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920245

Cantón Duarte, José., Cortés Arboleda, Mª del Rosario (2008) El apego del niño a sus

cuidadores. Alianza Editorial.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza

Editorial.

Lipina, Sebastián J., Sigman, Mariano., Fernández Slezak, Mariano (2017) Pensar las TIC

desde la ciencia cognitiva y la neurociencia. Editorial Gedisa.

Webgrafía:

“Diluvio de datos” RTVE. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=cxWVNrRKJEc

“El cerebro hace quién soy” David Eagleman. Recuperado de:

https://gloria.tv/post/pSPgksmFEd7U6QHMTwEWCXeFR

“¿La tecnología mejora la educación? Fran García. Recuperado de:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLzuNgPMomMdOo04kbFSkuj_ZiYgpNA8vH

20

También podría gustarte