Patrón Favre Historia de La Educacion - Durazno
Patrón Favre Historia de La Educacion - Durazno
Patrón Favre Historia de La Educacion - Durazno
EDUCACIÓN EN DURAZNO
Oscar Padrón Favre
Serie Edición Homenaje
Volumen 73
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
TABARÉ VÁZQUEZ
ARIEL BERGAMINO
Subsecretario
RICARDO VARELA
Director General para Asuntos Culturales
NESTOR ROSA
Director General adjunto para Asuntos Culturales
INTENDENCIA DEPARTAMENTAL
DE DURAZNO
WILSON NETTO
Presidente
CONSEJO DE EDUCACIÓN
TÉCNICO PROFESIONAL
MIGUEL VENTURIELLO
FREDY AMARO
Consejeros
Diseño de Portada de la serie: Prof. Javier Malveder Reyes.
Ilustración de portada: Maestro con alumnos, Sarandí del Yí, foto ca.
1890, (La Nación, Mdeo. Nº 49, 31/octubre/1940).
ISBN: 978-9974-887-15-2
IMPRESO EN URUGUAY
PRINTED IN URUGUAY
Historia de la educación
en Durazno
[9]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Palabras previas
[11]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[12]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[13]
Oscar Padrón Favre
Historia de la educación
en Durazno
Aportes para su estudio desde los orígenes
hasta mediados del siglo XX
2019
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Introducción
- Objetivos
El presente trabajo pretende aportar una visión de con-
junto de la evolución de la educación formal en el depar-
tamento de Durazno. La característica de ser la primera
síntesis histórica sobre esta temática que se propone para
este departamento, supone enfrentar varios desafíos, siendo
algunos de los principales: partir de un vacío de bibliografía
específica muy notorio, pese a la existencia de pequeñas pu-
blicaciones o tratamientos marginales en obras sobre otras
temáticas; la necesidad de proponer una periodización so-
bre la base de hitos relevantes que permitan una mejor com-
prensión del proceso histórico de larga duración; abordar
los diversos aspectos que implica una historia de la educa-
ción: contextos históricos, ideas, personalidades, institucio-
nes, sustentabilidad económica y muchos otros.
Puede ser caracterizado como un trabajo de síntesis, al pre-
tender abarcar un tiempo histórico muy prolongado en, re-
lativamente, pocas páginas, sin embargo preferimos carac-
terizarlo de trabajo exploratorio. Esta opción se fundamenta
en el hecho, ya señalado, que para la mayoría de los temas
que abordamos no existe bibliografía previa – sólo a partir
de ésta puede realizarse una posterior síntesis – y penetra-
mos en ellos casi como el explorador en un territorio muy
poco conocido.
Así, nuestro principal objetivo ha sido confeccionar una
especie de cartografía básica del proceso educativo en el de-
partamento de Durazno que contribuya a orientar a todos
[17]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[18]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[19]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[20]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
I.- 1821-1851
Hasta el nacimiento de la Villa de San Pedro del Duraz-
no (1821) el espacio comprendido entre los ríos Yí, Negro y
el arroyo Cordobés, se mantuvo como un vasto espacio ru-
ral sin un centro urbano estable, a diferencia de lo sucedido
con otras zonas del sur y litoral del territorio de la Banda y
luego Provincia Oriental. Esto explica, en buena medida, la
ausencia de experiencias de enseñanza formal que puedan
retrotraerse a los tiempos coloniales.
La Villa de San Pedro del Durazno, nacida durante la
dominación portuguesa, fue siempre un escenario militar
de relevancia, tanto durante el período de la segunda Revo-
lución Patria (1825-1828) como de los consecuentes enfren-
tamientos civiles (1832-1851). En los momentos en que ese
protagonismo militar fue acompañado también por un pa-
pel político de relevancia – como sucedió con los períodos
de gobierno de Lavalleja y Rivera, sucesivamente – la Villa
tuvo una interacción social más densa, que permitió el sur-
gimiento de algunas expresiones educativas y culturales de
mayor aliento que las esperadas para un medio tan reducido.
El dominio de las pautas culturales características de
la vida rural – desde las productivas hasta las recreativas
– ejercía una hegemonía absoluta y la situación de guerra
casi constante impidió consolidar en la Villa del Durazno
instituciones de instrucción primaria con una permanencia
regular y menos aún, experiencias de un nivel superior.
[21]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[22]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[23]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[24]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
se han de distribuir los terrenos, sobre las restricciones bajo las cuales
han de quedar sujetos los pobladores y que estas sean en estímulo o
traba para que pueblen sus terrenos con brevedad…Es sabido que los
Pueblos de Campaña son compuestos de hombres de ella, por consi-
guiente nunca podrá formarse un pueblo si a los habitantes de él no se
les destina campos, que se distribuya en chacras para sus labranzas y
además necesitan un Campo o rincón si lo hubiese para que todos man-
tengan en él sus animales. En este paraje hay todas aquellas proporcio-
nes que exige la necesidad del destino…” (Parallada, 1971, p.156).
Por entonces, fundar una población o villa lejos estaba
de suponer la creación de un centro urbano consolidado y
de gran peso demográfico como a veces tiende a pensar-
se. Muy por el contrario, la mayor parte de la población se
ubicaba en chacras o estanzuelas que rodeaban por varias
leguas al humilde casco urbano, el cual retenía sólo un por-
centaje menor de la población la que, además, oscilaba tem-
poralmente en su residencia entre el campo y la Villa.
La ruralidad era la nota absolutamente predominante en
las poblaciones de tierra adentro, lo que sin duda conspiró
durante muchas décadas para que se consolidaran centros
de enseñanza permanentes.
Como es conocido, en ese tiempo la tarea sacerdotal
estaba asociada a la enseñanza de primeras letras, sin em-
bargo no conocemos evidencia documental del ejercicio de
la docencia formal por parte de los primeros sacerdotes de
la Villa del Durazno, como lo fueron fray Manuel Ubeda
hasta 1823 y Pedro Nolasco Prado, hasta 1828. Respecto al
primero – destacada figura que impulsó la fundación de la
población de la Santísima Trinidad de los Porongos y que
participó activamente durante la Revolución - es muy pro-
bable que no haya tenido oportunidad de hacerlo, dado que
era ya un hombre de avanzada edad y debía atender los tem-
plos de Trinidad y Durazno y era capellán del Regimiento
[25]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[26]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[27]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[28]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[29]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[30]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[31]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[32]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[33]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[34]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[35]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[36]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[37]
OSCAR PADRÓN FAVRE
2.c.- Apéndice.
[38]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[39]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[40]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[41]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[42]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[43]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[44]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[45]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[46]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[47]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[48]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[49]
OSCAR PADRÓN FAVRE
II.- 1852-1876
Este cuarto de siglo puede definirse como una verdade-
ra época de transición en múltiples aspectos, incluyendo el
plano cultural y educativo.
Se mantuvieron con firmeza las condiciones de inesta-
bilidad política, debilidad del poder del Estado, frecuentes
enfrentamientos bélicos, escaso desarrollo de la producción
económica, rudimentarios medios de transporte y precarie-
dad o inexistencia de otros servicios. Sin embargo, también
en ese período se fueron expresando de manera incipiente
fenómenos nuevos, de toda índole, que favorecieron el ini-
cio de un tiempo de cambios. Entre ellos pueden destacarse:
las primeras iniciativas de modernización y tecnificación de
la producción pecuaria; el establecimiento de relaciones de
intercambio más frecuentes con Montevideo a través de la
diligencia; la llegada creciente de inmigrantes europeos con
decidida voluntad de radicarse; los intentos de dotar a la
Villa de un aspecto más definidamente urbano.
En materia educativa, si bien la labor estatal siguió sien-
do muy débil, se notó un creciente vigor de las iniciativas
particulares para crear centros de enseñanza y el interés
social por la educación quedó de manifiesto con la exitosa
experiencia de la Sociedad Popular Educacionista del Durazno,
creada en 1874. En el campo cultural la Villa comenzó a
presenciar un fervoroso debate de ideas no sólo de índole
política –que siempre había existido – sino filosóficas y reli-
giosas, que también tuvieron sus primeras expresiones en el
campo educativo. En ese fermental contexto de la década de
[50]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[51]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[52]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[53]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[54]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[55]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[56]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[57]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[58]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[59]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[60]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[61]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[62]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[63]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[64]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[65]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[66]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[67]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[68]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
III.- 1877-1912
Este período tiene como límites cronológicos el inicio
de la puesta en práctica de la Reforma Escolar y, como fi-
nal, el año previo a la creación del Liceo Departamental.
En ese cuarto de siglo se produjo en el departamento – en
sintonía con el resto del país - un verdadero salto cualitativo
de crecimiento en todos los órdenes de la actividad social
que tuvo características irrepetibles por su velocidad e in-
tensidad.
Todo ese proceso estuvo acompañado por grandes no-
vedades en materia educativa: la inédita creación de una
red de escuelas públicas, especialmente el surgimiento de
las auténticas escuelas rurales (desde 1878); la fundación de
varias instituciones de carácter privado; la breve experiencia
de la Escuela Nacional de Oficios (1888-1890); la reacción
de la Iglesia Católica fundando colegios para varones (1892)
y niñas (1894); la fundación por iniciativa de vecinos de un
Liceo (1893) llamado a tener una fecunda tarea hasta prin-
cipios del siglo XX.
Se percibe por entonces un sano equilibrio entre la inter-
vención, control e inversión del Estado nacional en materia
educativa, que lo hará con eficacia, y la activa participación
de la sociedad local impulsando iniciativas, controlando y
apoyando económicamente no sólo a la escuela pública sino
a otras instituciones que eran sentidas como necesarias para
el crecimiento colectivo.
Encontramos así un contexto de creciente consolida-
ción de una cultura letrada que se expresó, por ejemplo, a
[69]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[70]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[71]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[72]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Vacunos Ovinos
1883 385.572 938.396
1896 267.147 2.428.292
1908 458.884 2.734.494
[73]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[74]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Los inmigrantes
A partir de la década de 1860, como se expuso ya, la
llegada de inmigrantes europeos –especialmente españoles,
italianos y franceses - adquirió una marcada intensidad que
se mantuvo durante unas tres décadas, mostrando ya en los
últimos años de esa centuria una marcada disminución. Su
peso demográfico fue muy fuerte, aunque no llegó a ser ma-
yoritario dentro del total de la población del departamento.
Lo sobresaliente de ese proceso fue que la incidencia social,
económica y cultural de estos sectores de inmigrantes fue
aún superior a su incidencia demográfica alcanzando rápi-
damente niveles de liderazgo.
“Los principales comerciantes –ya fueran de la Villa, Sarandí o
Campaña - eran extranjeros. Lo mismo sucedía con los profesionales,
docentes, sacerdotes y con muchos de los nuevos hacendados que iban
surgiendo con la “modernización”… Estos inmigrantes, desde su
llegada, fueron promoviendo una verdadera europeización de las
costumbres, los valores, la vestimenta y diversiones, etc., proceso
que alcanzó su plenitud en las dos últimas décadas del siglo XIX”
(Padrón, 1992, p. 235).
A partir de los últimos años del siglo XIX y primeras
décadas del siglo XX, a estos aportes se sumaron los inmi-
grantes de origen libanés, sirio y egipcio, que se dedicaron,
en su mayoría, al comercio ambulante.
- Panorama demográfico
Los datos demográficos revelan el marcado crecimiento
poblacional que se dio en el período analizado, dentro siem-
pre de un marco de baja densidad.
[75]
OSCAR PADRÓN FAVRE
1878 1900
Población de la 1.ª Sec. 3.658 6.702
Población total del Dpto. 15.128 33.900
- El medio rural
En este ámbito se dieron por entonces procesos demo-
gráficos singulares que pueden calificarse, incluso, de con-
tradictorios, pues mientras unos factores estimulaban el au-
mento de la población rural otros provocaban su expulsión.
Por un lado la generalizada cría de ovinos estimuló la
radicación de un mayor número de pobladores. Este pro-
ceso, como lo han señalado diversos investigadores - espe-
cialmente José P. Barrán y Benjamín Nahum en sus clási-
cos trabajos sobre el medio rural (Barrán y Nahum, 1967 y
1971) - favoreció el desarrollo y consolidación de un sector
de pequeños y medianos propietarios o arrendatarios rura-
les que encontraron en la producción ovina un rubro muy
rentable y adaptable a sus relativamente pequeñas extensio-
nes de campo También el plano político y el de los servicios
[76]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[77]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- El medio urbano
La ruralidad era absolutamente predominante y sus pau-
tas culturales impregnaba a todas las manifestaciones so-
ciales, incluso a lo que puede denominarse, con bastante
exageración, los centros urbanos de la época. En el caso del de-
partamento de Durazno los dos que aspiraban a serlo eran
la Villa de Durazno y Sarandí del Yí, que nació en 1875.
Estos centros eran en realidad diminutos micro espacios
donde una minoría dirigente pretendía establecer pautas de
vida en sintonía con lo que marcaban como modelos de la
civilización moderna París o Londres y las más cercanas,
Buenos Aires y Montevideo.
Ese sector dirigente urbano estaba constituido por inte-
grantes de las familias tradicionales locales con propiedades
inmuebles (estancias en el campo, solares y chacras en área
urbana y ejido), inmigrantes prósperos dedicados al comer-
cio y la mediana industria así como un grupo pequeño de
profesionales, abogados y médicos. También se integraba
al mismo algunos oficiales de rango del ejército que siem-
pre abundaron en Durazno dado su carácter permanente de
centro militar estratégico.
“Seguía después un incipiente sector intermedio, formado por de-
pendientes de comercios y negocios en general, funcionarios de la ad-
ministración pública y artesanos. Después, un sector de braceros y los
integrantes de tropa del Ejército y la Policía y , finalmente , una franja
[78]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
cada vez más numerosa de población casi sin recursos , que proveniente
del medio rural –por efectos de la modernización-se iban fincando de
forma desordenada en los alrededores de la población , configurando un
verdadero cinturón de ranchos” (Padrón, 1992, p. 243).
La marginación de la población criolla –con fuerte pre-
dominio de descendientes de indígenas y afrodescendientes
– fue un hecho social notable por su rápido desencadena-
miento y de efectos de muy larga duración. Desarraigados
del medio rural quedaron sin instrumentos sólidos para el
autosustento, cayendo en una situación de pobreza aguda.
La ayuda pública, alimentada tanto por la tradición cris-
tiana de la caridad como por el principio de la fraternidad
de los liberales, pasó a ser uno de los sostenes de dicho sec-
tor. La Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul, institu-
ción católica fundada en 1887 – el año en que se señalaba
en una cita anterior la llegada de mucha gente desplazada
de los campos - fue, hasta donde tenemos conocimiento,
la primera asociación de beneficencia local que tuvo como
cometido aliviar la situación de una creciente población de
muy pocos recursos y que tampoco tenía asistencia en ca-
sos de enfermedad. A finales del siglo XIX se estableció el
Día del Enfermo Pobre, momento del año en que las damas
vicentinas recorría la localidad solicitando aportes econó-
micos para adquirir medicinas y alimentos para los pobres.
Esta institución confesional de asistencia social tuvo más
de setenta años de vida en Durazno y contó con un gran
reconocimiento en la población por encima de controver-
sias religiosas.
También desde la última década del siglo XIX –como
sucedió en casi todo el país - se hizo común que con motivo
de determinada festividad nacional, religiosa o de alguna
colectividad de inmigrantes, el programa de actividades se
[79]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[80]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[81]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[82]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[83]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[84]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[85]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[86]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[87]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[88]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[89]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[90]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[91]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[92]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Comienzo de la tarea
Desde un principio su acción fue decidida y enérgica,
pero acompañada de un carácter altivo que le trajo no pocos
sinsabores. No desconocía los obstáculos que debía enfren-
tar – pues en todo el país se expresaban públicamente los
opositores a la Reforma - y a decir verdad tampoco se cuidó
de evitarlos. Alfredo de Herrera afirmó entonces que “la Ley
de Educación Común era el hecho culminante de la Dictadura” y por
eso sus enemigos descargaban sobre aquella sus más fuertes
ataques (Becerro de Bengoa, 1906, p. 31).
Como sucedió en los otros departamentos, la llegada del
Inspector era esperada con fuertes prevenciones desde di-
versos sectores, caso de las autoridades departamentales, la
iglesia católica, los maestros y los propios grupos dirigentes
locales (Piedra Cueva Azpiroz, 2004). Y no hay dudas que
en el caso de Ferrer y Barceló no pudieron sentirse defrau-
dados, pues tuvo conflictos con todos.
En honor a la verdad, debe señalarse que el inspector
Ferrer y Barceló iniciaba su tarea en aguas ya muy inquie-
tas, pues las polémicas sobre la cuestión escolar no nacieron
en Durazno con la llegada del Inspector. Como se expuso,
la actuación de la Sociedad Popular Educacionista del Durazno,
desde 1874, ya había provocado la reacción del cura párroco
local. Eso sí, sin duda que con el Inspector español las ten-
siones se acrecentaron.
Lo primero que realizó fue procurar conocer los fondos
locales de los que podía disponer para impulsar la Reforma,
para lo cual solicitó informes al Administrador de Paten-
tes del Departamento a efectos de saber “lo que puede dar el
Impuesto de Instrucción Pública del Durazno y siéndole indispensable
para ello el conocer el número y calidad de patentes del Departamen-
[93]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[94]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[95]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[96]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[97]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[98]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[99]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[100]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[101]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[102]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[103]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[104]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[105]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[106]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
minadas las familias, uno que otro rancho humilde do moran multitud
de niños, cuyos padres no comprenden los beneficios de la enseñanza”.
Ante la inmensa tarea por realizar y los menguados re-
cursos humanos y económicos con los que se contaba pro-
puso la creación de “Escuelas permanentes y Escuelas ambulan-
tes”. Fue especialmente enfático al plantear las ideas rectoras
que debían regir la implantación de las escuelas rurales, in-
sistiendo en el principio de enseñanza práctica dirigida a
dignificar y perfeccionar el trabajo pecuario y agrícola: “La
Escuela rural debe ser teórico práctica. El fin de la enseñanza en las
Escuelas rurales no debe, no puede ser especulativo, sino completamente
práctico. La enseñanza del trabajo es tan necesaria como la enseñanza
primaria, diré más aun: la enseñanza es el medio; el fin; el trabajo…”.
Por eso proponía: “La enseñanza en las Escuelas rurales debe
ser, pues, la enseñanza del ganadero consiente y del agricultor ilustra-
do… la Escuela rural debe estar dotada de unas cuadras de terreno, de
unos cazales de animales para mejorar las crías, para enseñar cómo se
mejoran las especies, en una palabra debe ser una especie de arca en la
que se salve la familia oriental de la ignorancia, del error, del fanatismo
más repugnante, de todas esas fuentes que á mi juicio han sido el genio
mismo de nuestras guerras civiles”.
Para el logro de estos ambiciosos objetivos Ferrer y
Barceló propuso que se impulsara un verdadero movimiento
nacional donde debía comprometerse a todos los actores:
el gobierno para que cediera campos fiscales en cada
departamento para crear esas verdaderas escuelas agrarias;
la sociedad toda para que colaborara económicamente con
la construcción de los edificios, adquisición de animales
y plantas; las familias para que enviaran a sus hijos a la
escuela. El establecimiento de escuelas de primeras letras
en cada sección departamental, en algún edificio cedido
por los vecinos, sería sólo una etapa transitoria hasta que
pudiera levantarse esas escuelas agrarias modelo.
[107]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[108]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Escuelas existentes
De acuerdo a sus informes, cuando llegó Jaime Ferrer y
Barceló a la Villa del Durazno funcionaban sólo tres escue-
las públicas, todas en la 1.ª sección y ninguna en el medio
rural propiamente dicho: “Antes de Octubre del año de 1877 ni
una sola Escuela Pública existía, señor Presidente, en ocho de las nue-
ve Secciones policiales en que está dividido el Departamento”. Para
fines de 1878 existía un total de 10 centros escolares y 14 al
finalizar 1879.
De esta forma, el principal impacto de la Reforma se
sentía en el establecimiento de escuelas rurales en varias
secciones judiciales del departamento, donde nunca habían
existido escuelas públicas. En la Memoria de 1879 expresó
que para establecer escuelas en los distritos rurales había
recorrido 1.972 kilómetros en “carruaje o diligencia” y 192 a
caballo, mientras que en viajes en ferrocarril “a Montevideo
por razones de servicio”, había hecho 1.854 kilómetros (Ferrer
y Barcelo, 1879, p. 276). Debe señalarse que en todos los
vecindarios de campaña encontró muy buena receptividad
y apoyo a su propuesta de establecimiento de escuelas, que-
dando en evidencia que la tan mentada “barbarie” de la cam-
paña tenía mucho de generalización abstracta e injusta para
la gran mayoría de sus habitantes.
[109]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[110]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Aplicación de la obligatoriedad
Según las palabras del Inspector Departamental, regis-
tradas en la Memoria de 1878: “Hasta la fecha no se ha aplicado
multa alguna a pesar de haber habido y haber padres que sin causa
legal y justificada han dejado de cumplir con lo prescripto por el artículo
20 de la Ley de Educación común, y no se ha aplicado, Sr. Inspector,
multa alguna por faltar á la obligación escolar por cuanto durante este
año me he dedicado principalmente a la fundación de Escuelas rurales,
Escuelas que ha sido instaladas en parages donde jamás había habido,
y cuyos habitantes casi en su inmensa mayoría desconocen los beneficios
de la educación, por eso es que hasta el presente, para conseguir que
los padres manden sus hijos a la Escuela, he hecho solo uso de medios
persuasivos y también de amenazas, á fin de que al empezar a aplicarse
las multas de que habla el artículo 21 de la ante citada Ley (lo que no
me cabe duda tendrá que efectuarse) pueda dicha medida dar a nadie
justo derecho a quejarse, ser general y rigurosa en el Departamento”
(ibíd.).
[111]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[112]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[113]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[114]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
hacer el bien si no tienen una noción clara y exacta del bien? ¿Les es
tal vez posible llenar los deberes que les impone la familia, la sociedad,
si no comprenden su extensión?
La instrucción es lo que da al hombre los conocimientos, las nocio-
nes necesarias á la realización de su fin.
La instrucción es lo único que hace posible al hombre el cumplir
con sus deberes. La instrucción es, pues, lo único que puede hacer cam-
biar de faz á la campaña, regenerar la República y hacer que ésta, á la
par de otras naciones americanas, siga por el camino de la civilización
y del progreso.
Los 612 HIJOS DE LAS CUCHILLAS que hay ya en las
escuelas públicas y particulares, reciben el alimento moral que los ha
de encaminar a la verdad despejando, de su inteligencia, las sombrías
tinieblas del error y la preocupación, causa que se opone á la libre
manifestación de su voluntad, serán mañana otros tantos obreros del
progreso, otros tantos padres que cumplirán con sus hijos, con los debe-
res que les impone la naturaleza , otros tantos ciudadanos útiles á si
mismo y á la patria.
Las escuelas rurales son, pues una esperanza risueña para el por-
venir, son las que están destinadas á producir el bien en mayor escala, y
es tan firme en mí esa creencia que sacrificaría gustoso todas las escue-
las existentes en las ciudades, villas y pueblos antes que cerrar una sola
de las escuelas rurales a favor de las cuales hay necesidad de trabajar
constantemente hasta conseguir se multipliquen lo más posible y asista
a ellas el mayor número de niños que sea dable.
Una propaganda incesante, procurando hacer comprender los ma-
les que emanan necesariamente de la ignorancia y los beneficios que á
todos reporta la instrucción, dará, nos dice la razón y la experiencia,
óptimos resultados” (Ferrer y Barceló, 1879, p. 263-4).
7.e- Apéndice
[115]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[116]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[117]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[118]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[119]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[120]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[121]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[122]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[123]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[124]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[125]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[126]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[127]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[128]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[129]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[130]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[131]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[132]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[133]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[134]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[135]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[136]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[137]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[138]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[139]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[140]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[141]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[142]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- La Escuela Popular
Al iniciarse la década de 1880 se mantenía abierta la
llamada Escuela Popular, de carácter mixto, que todavía era
solventada, casi una década después de su fundación, por
la Sociedad Educacionista del Durazno. En el año 1880 el en-
tonces Inspector Departamental de Escuelas, Albino Bene-
detti – quien había sido el segundo maestro de la Escuela
Elbio Fernández desde 1870 - en su informe anual destacó la
tarea realizada por esa institución duraznense: “Es preciso
hacer justicia a los habitantes de esta villa, por el entusiasmo que han
demostrado por la causa de la educación. Ellos fueron los primeros en
campaña, que secundando la iniciativa de los Amigos de la Educación
Popular, fundaron una sociedad educacionista que continúa con loable
perseverancia sosteniendo una escuela bien organizada, en la que se
educan cien niños de uno y otro sexo. Merece un aplauso la Comisión
Directiva y su entusiasta Presidente Doctor don Emilio Penza, que en
medio de todas las dificultades y contratiempos, supo mantener firme
la bandera del progreso, e impedir que se disolviera la Sociedad” (De
Giorgi,1942, p. 126).
La escuela mixta recibió un duro golpe cuando su di-
rectora Julia Stariolo de Curto se trasladó definitivamente
hacia Montevideo, al finalizar el año 1881. La prensa al dar
la noticia expresó que de confirmarse su alejamiento de la
Villa, “…el Pueblo del Durazno perdería la mejor educacionista que
ha tenido desde hace muchos años y que tan importantes servicios ha
prestado a la causa de la instrucción” (El Yí, Durazno, 18/diciem-
bre/1881).
Pasados varios años era evocada la valiosa siembra de
esta educacionista. En una crónica de los exámenes escola-
res de 1892 se registraba que el brillo de los mismos:“… nos
[143]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[144]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Otras instituciones
Pese a los notorios avances de la educación pública, el
desarrollo de una creciente conciencia social respecto a la
importancia de la instrucción alentaba la existencia de no
pocos preceptores particulares que daban clases a domicilio
o en jurisdicciones rurales. También surgieron varias insti-
tuciones privadas que incorporaron cursos de un nivel su-
perior al primario, que hasta entonces era el único existente
en la Villa.
De muchos de esos docentes casi no han quedado hue-
llas, excepto si por alguna circunstancia especial eran men-
cionados en la prensa. Así en febrero de 1883 el periódico
El Argos daba cuenta de que al cruzar el río Yí, al caerse del
caballo se había ahogado “el anciano preceptor francés Bretón”
(El Argos, N.º 66, Durazno, febrero/1883), de quien no he-
mos podido obtener más información.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y primera
del siguiente se mantuvo abierta la escuela de las hermanas
[145]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[146]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[147]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Otras propuestas
Desde comienzos del siglo XX se hace creciente el in-
terés por atender la enseñanza agrícola, pues se considera-
ba excesivo el predominio en el país de la cultura ganadera
sobre la agrícola, siendo que esta última era considerada un
[148]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
8.e.- Apéndice
[149]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[150]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[151]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[152]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[153]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[154]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[155]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[156]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
a los que pasan días, sin poderle agenciar un mendrugo de pan para
mitigarles el hambre ...” . Y agregaba: “… todo, absolutamente todo
se ha llevado a cabo y se hace bajo la sola dirección del honrado Coronel
Castro con los ahorros introducidos en la importante repartición a su
cargo” (El Argos N.º 60, Durazno, agosto/ 1888).
Para el mes de agosto ya contaba con 12 alumnos, que
recibían gratuitamente alimentación diaria y el uniforme,
que lucieron por primera vez en el acto patriótico que se rea-
lizó en la plaza principal de la Villa el 25 de agosto. También
participaron de los festejos de Carnaval en 1889, formando
la comparsa “Los Ratones”, donde los estudiantes vestidos
de roedores salían de una bola de queso a intentar asustar al
público (El Argos Nº. 121, Durazno, febrero/1889). La par-
ticipación de los estudiantes de la escuela en ese Carnaval
así como también la participación de comparsas de hombres
y mujeres afrodescendientes, marcaron un intento de inte-
gración social de las autoridades departamentales que en los
años sucesivos, como expresamos en el capítulo 6, desapa-
reció totalmente, produciéndose una brecha social cada vez
más acentuada.
El éxito de la institución y la demanda creciente para
incorporar más alumnos llevó a que en marzo de 1889 se
comenzara a ampliar la edificación que utilizaba el centro
(El Argos N.º 123, Durazno, marzo/ 1889), dotándose, ade-
más, de mejores condiciones de vida para los internos. Por
entonces también se estaba construyendo un campanario en
la Escuela.
A mediados de 1889 quedó sancionado el Reglamento
que iba a regir la Institución, el que se transcribió en su to-
talidad en la prensa local, lo que habla de la importancia que
se le daba a dicha institución y el apoyo social recibido. En
su artículo primero expresaba: “Art. 1º. Queda establecida en la
Villa de S. Pedro del Durazno una escuela de oficios bajo la denomi-
[157]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[158]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[159]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[161]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[162]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[163]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[164]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[165]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[166]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[167]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[168]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[169]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[170]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[171]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[172]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[173]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[174]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[175]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[176]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[177]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[178]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[179]
OSCAR PADRÓN FAVRE
9.e.- Apéndice
“GRUPO DE CATEDRÁTICOS
.Gramática: Gerónimo Beretervide; Francés: Julio Parisse;
Aritmética: Gerónimo Beretervide; Sustituto: Genaro Gilbert;
Geografía 1er. Curso: Eduardo Frocham Márquez; Geografía 2do.
Curso: Dr. Teófilo D. Piñeyro; Cosmografía: Bachiller Teodoro J. de
Pena; Latín: Presbítero Juan Hargain; Algebra: Agrimensor Floro
J. de Souza; Dibujo lineal: Eduardo Píriz; Física: Doctor Fernando
Rebolledo; Química: Farmacéutico Raymundo G. Montes; Historia
Natural: Doctor Julián P. Blanco; Historia Nacional y Americana:
Doctor Ramón P. Díaz; Historia Universal: Dr. Isidro Revert;
Filosofía 1er. Curso: Dr. Teófilo D. Piñeyro; Filosofía 2º Curso:
Doctor Isidro Revert; Ingreso: Miguel J. Palermo y Eduardo
Frocham Márquez; Gimnasia: Fernando M. de los Reyes.
CLASES ESPECIALES
.Inglés: Juan Hernández; Italiano: Julio Parisse; Teneduría de
libros: Juan Hernández; Derecho Civil 1er. Año: Escribano Ernesto
Abreo; Derecho Civil 2º Año: Doctor Isidro Revert; Derecho Civil
3º Año: Doctor Teófilo D. Piñeyro; Derecho Civil 4º Año: Doctor
[180]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[181]
OSCAR PADRÓN FAVRE
IV.- 1913-1939
La apertura del Liceo Departamental en 1913 marcó –
como sucedió en todas las capitales departamentales - un
hito para la educación de Durazno, dando inicio a una nue-
va etapa. Esta institución, si bien de muy reducido alcance
en lo cuantitativo - pues atendía sólo a una mínima parte de
la juventud que estaba en edad de recibir educación media
– es indudable que tuvo diversos y positivos efectos en el
medio.
Coincide también el inicio de esta etapa con una aten-
ción especial del Estado nacional a la creación de escuelas
rurales, especialmente destacable en la administración del
presidente Williman, que permitió atender amplias áreas ru-
rales que hasta ese momento carecían de un centro escolar
en sus cercanías.
El valor de la escuela pública – acalladas anteriores po-
lémicas – logró sólido reconocimiento en amplios sectores
de la sociedad y pudo encolumnar tras de ella a las pode-
rosas energías de la iniciativa popular, las que contribuye-
ron decididamente a su sostenimiento y crecimiento. Espe-
cialmente notorio fue este fenómeno en la década de 1930,
cuando los efectos de la crisis de 1929 impactaron de forma
muy fuerte en los sectores más humildes y, especialmente,
en la infancia desvalida.
Sin embargo, para el final del período el departamen-
to había perdido la pujanza económica de las dos primeras
décadas del siglo. La dependencia de las sociedades locales
de las decisiones políticas y administrativas que se tomaban
[182]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[183]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[184]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[185]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[186]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Población
El Censo Nacional realizado en 1908, con prolijidad y
precisión encomiables, constituye un excelente documen-
to para conocer la realidad demográfica de todo el país
al comenzar esa centuria. Lamentablemente de forma in-
comprensible, el país pasó desde entonces más de medio
siglo sin realizar otro censo general de población (recién en
1963), por lo que se hace muy difícil realizar análisis demo-
gráficos de subperíodos dentro del intercensal de 55 años.
Los anuarios demográficos que se desarrollaron durante ese
período demostraron ser absolutamente erráticos cuando se
contrastaron las estimaciones estadísticas con los resultados
reales de 1963.
El censo de 1908 dio para todo el departamento una
población de 42.325 habitantes, lo que representaba el 4%
del total del país. Registraba una densidad demográfica de
3,5 habitantes por kilómetro cuadrado, ubicándose en el
décimo lugar dentro de la serie de departamentos, ratifi-
cando su constante condición de territorio poco poblado.
Acompañando al resto del país, Durazno había tenido un
fuerte crecimiento demográfico en las últimas tres décadas
del siglo XIX y, ya amortiguándose, en las dos primeras co-
mienzos del XX. Esa tendencia comenzó a quebrarse desde
la tercera década.
[187]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[188]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[189]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[190]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Estructura social.
El siglo, como se expresó, había comenzado con una
sociedad departamental que en sus extremos mostraba un
sector opulento representado por los hacendados más pode-
rosos que concentraban extensas propiedades de tierras (va-
rios de ellos de origen inmigrante que se habían dedicado
al comercio en los inicios) y en el otro sectores en extrema
pobreza residentes tanto en el campo como en la periferia
de los centros urbanos, que habían sido los grandes perjudi-
cados del acelerado proceso de la primera Modernización.
Entre ambos existían sectores medios, más débiles aún en el
medio urbano (aunque en claro crecimiento) y más potentes
en el medio rural. Estos sectores medios rurales – sobre los
cuales poco ha reparado la historiografía nacional - consti-
tuido por pequeños y medianos propietarios/arrendatarios,
[191]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Enfermedades.
El cinturón de ranchos – popularmente llamadas las ori-
llas – que rodeaban al centro urbano se extendió y pobló más,
siendo el área más castigada por aquellos azotes que detalla-
mos, pero no se circunscribía sólo a ellos, pues eran nume-
[192]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Infancia desvalida
Este fenómeno fue de constante referencia, como vi-
mos, por lo menos desde las dos últimas décadas del siglo
XIX y se mantuvo como una constante por varias décadas
de la nueva centuria. La prensa local no sólo publicaba artí-
culos de su autoría sino que con frecuencia transcribía otros
pertenecientes a medios de diversos puntos del país, para
demostrar que se trataba de un problema realmente nacio-
nal. Así, por ejemplo, el periódico La Publicidad de Durazno
transcribió en noviembre de 1910 el siguiente artículo de El
Paysandú, de dicha ciudad.
“Ocasiona verdadera tristeza ver esa infinidad de niños que su-
cios y andrajosos pululan diariamente por las calles, molestando al
transeúnte con sus pedidos de caridad ; niños, por lo general, de ocho
a doce años, que, ya libres a sí mismo, se ven recorrer todos los ba-
rrios fumando, jugando y blasfemando contra lo que para ellos es más
sagrado, adelantando así y rápidamente de día en día por las sendas
tortuosas de la corrupción y del deshonor, sin que nadie, ó al menos
muy pocos, se preocupen de ellos. Es necesario que los padres o quienes
[193]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Hijos naturales
Era motivo frecuente de tratamiento en la prensa el alto
número de los denominados entonces hijos ilegítimos, que se
consideraba para la época una verdadera enfermedad so-
cial. Se sostenía que para un país que se proclamaba casi
como modelo por haber alcanzado un grado de desarrollo
importante en diversos aspectos, la cifra de nacimientos de
niños que no contaban con padres casados legalmente era
vergonzante. Se consideraba, además, que esa situación re-
percutía negativamente en el cumplimiento de la obligación
de asistir todos los niños a las escuelas y que era uno de los
factores de la elevada mendicidad infantil.
[194]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[195]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Vivienda
Fue motivo de constante preocupación en la prensa las
condiciones insalubres de muchas viviendas, tanto urbanas
como rurales pues el rancho – en sus diferentes varieda-
des constructivas- predominaba de forma absoluta entre los
sectores más humildes. Las propias escuelas rurales eran, en
un porcentaje importante, ranchos con techo de paja o zinc.
En realidad lo insalubre no era la antigua vivienda gau-
cha sino las condiciones de vida de sus moradores, con em-
pleos precarios y muy mal remunerados, acosados muchas
veces por enfermedades sin poder recibir atención médica,
sin agua potable, sin luz eléctrica, con problemas de desnu-
trición y otros males. En la ciudad de Durazno desde la dé-
cada de 1920 se formaron nuevos barrios, los que en líneas
generales se caracterizaron por presentar una edificación de
mejor calidad, pero la demora en llegar los servicios de agua
potable, saneamiento y electricidad, afectaban sensiblemen-
te las condiciones de vida de sus moradores.
Profesionales de la salud y la educación coincidían en esa
época en la prédica de que se promoviera la construcción
de viviendas más dignas y de mejor calidad, los primeros
porque la consideraban un factor fundamental para la pre-
vención de enfermedades, los segundos porque al mejorar
las condiciones de vida de los niños éstos podrían tener un
mejor rendimiento escolar y una mejor asistencia a clases.
- Las crecientes del río Yí
Cuando se fundó la Villa del Durazno se la estableció a
una prudente distancia del río por lo cual las grandes cre-
[196]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[197]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[198]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[199]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[200]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[201]
OSCAR PADRÓN FAVRE
5º. Que sea medio para que la enseñanza física se agregue a los
programas de nuestras escuelas.
6º. Que sea medio para que los programas de enseñanza que desa-
rrollan en las escuelas rurales, respondan a las verdaderas necesidades
del medio en que van a vivir, a las actividades a que van a dedicarse
los educandos.
7º. El primer Congreso de la Prensa Rural dedica un voto de
aplauso al Jefe Político de San José y al Inspector Departamental de
Instrucción Primaria, iniciadores de la constitución de una comisión en
cargada de recabar y distribuir a los niños necesitados los elementos por
cuya carencia les es imposible asistir a la escuela y exhortar a todos los
colegas, para que contribuyan con su propaganda a que la feliz inicia-
tiva tenga muchos imitadores” (La Publicidad No.670, 13 /abril/
1916; Padrón, 2016).
A partir de la década de 1920 a la acción de la prensa
escrita se sumó la radio. Durazno ya a mediados de esa
década (1926) contó con un medio radial local – que
años después se identificó con el nombre de CW25 Radio
Durazno - siendo una de las primeras emisoras del interior
del país. Estuvo durante varias décadas bajo la dirección del
Prof. Raúl H. Evangelisti – destacada figura en la educación
musical de la región centro del país - quien le imprimió a la
emisora una clara vocación de ser un eficaz instrumento de
desarrollo local. La lectura de su programación, que entonces
era difundida por la prensa escrita, permite constatar la
importante tarea que realizaba en pro de la educación,
existiendo programas donde docentes y estudiantes del
Liceo brindaban conferencias como forma de extensión
cultural. Además, en las décadas de 1930 y la siguiente
semanalmente los responsables de las diversas instituciones
educativas tenían un espacio gratuito para difundir noticias
sobre el desenvolvimiento de sus respectivos centros a su
cargo.
[202]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[203]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[204]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[205]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[206]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[207]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[208]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
las lavanderas a cinco pesos mensuales, con la sola jubilación que les
impone el reumatismo a los cuarenta años.
El escritor del interior bracea en el vacío. Si tiene lectores no están
allí sin duda. Lo mejor que puede ocurrirle es que lo respeten como
vecino. No más. La realidad es esta, pues. A la ciudad del interior no
llega el libro con la frecuencia necesaria. Ni el hombre que lo escribió,
ni el maestro que estudiando el triste presente americano, quiere par-
tear el porvenir. El conferencista que puede dejarnos una luz encendida
en la sombra. Ni el pintor que en sus cuadros traiga la sensación de
que este arte también sirve para mejorar al hombre, ni el escultor o la
escultura, ni el periodista, que pueda traernos con su colección apurada
de aspectos y de cosas una fugaz idea de la transformación del mundo...
Los municipios –copiando al Estado que también fomenta a “su”
manera el arte - subvencionarán alguna recitadora de cuando en cuan-
do, o cada vez que alguien muy vinculado al medio lo consiga. Com-
prarán alguna conferencia –repartiendo las entradas para cumplir su
función social – de esas que de cuando en cuando también da algún
conferencista profesional, adulador y sinvegüenza, regalador de libros
dedicados al Jefe de Policía o al Intendente. Los centros sociales pres-
tigiarán algún concierto cuando algún artista, más pícaro que artista
va a buscar el dinero poblano. Cuadros, filosofía, escultura, ciencia.
Eso no. Ni los hombres que pueden llevarla van allá, ni el Estado los
manda, ni el pueblo – pobre infeliz – lo pide.
¿Museos? No, museos no. Lo mejor es decir así: no. Eso tiene que
demorar mucho en venir. Tal vez esté muy lejos esto. ¿Y las bibliotecas?
Donde las hay, se van nutriendo de donaciones. Fraternizan allí en
estantes ordenados, Conan Doyle, Tarzán y Carolina “la de todos
los tiempos”….Esa es la verdad. En mi pueblo hace diez años que la
biblioteca no recibe un solo peso para dotarla” (ibíd. p.39-40).
[209]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[210]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[211]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[212]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[213]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[214]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- El Nuevo Heraldo
Alberto Bravo editó por algunos años en Durazno la
revista El Nuevo Heraldo, definido como “Órgano del Liceo
Departamental”. Esta publicación la había iniciado en
Montevideo en 1911 y a partir del segundo número, de mayo
de 1913, la continuó en Durazno. Sus temas centrales, según
su propósito, serían “la causa de la educación desde el Jardín de
Infantes hasta las Facultades Superiores” y “todas aquellas cuestiones
que se relacionen… con la marcha de los liceos departamentales” (El
Nuevo Heraldo N.º 2, Durazno, mayo/1913).
La revisión de la colección permite registrar la publica-
ción, entre muchos materiales de: Conferencias Pedagógicas de
Carlos Vaz Ferreira (ibíd., N.º 2); artículos de divulgación a
cargo de los docentes del Liceo y de alumnos; una sección
[215]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[216]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[217]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[218]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[219]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[220]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[221]
OSCAR PADRÓN FAVRE
11.e- Apéndice
[222]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[223]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[225]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[226]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[227]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[228]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[229]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[230]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[231]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[232]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[233]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[234]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[235]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[236]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[237]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[238]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[239]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[240]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[241]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[242]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[243]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[244]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[245]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[246]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[247]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[248]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[249]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[250]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[252]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[253]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[254]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
que estén fuera de razón los que ansían una sociedad en la cual sea la
educación de la infancia el punto de aplicación de todas las energías
del conglomerado social; pero debemos mirar con algún recelo a los que
esgrimen denuestos y desconsideraciones contra la escuela actual y como
remedio a todos los males por ellos señalados, presentan planes de en-
señanza, sabiendo de antemano que por su falta de relación con las
posibilidades del país, resultan impracticables...
Quiero decir esto en mis primeras palabras porque considero que el
maestro siempre llevará sobre sus hombros, sean cual sean los planes,
los programas, los medios y los fines, toda la responsabilidad en mate-
ria de la educación del niño. Sin él no habrá nada y no será nada, si el
maestro pierde la conciencia de su propia capacidad. Y es esto lo que va
perdiendo el maestro: toda la literatura pedagógica de quince años atrás
vino a crear en el magisterio un inmenso complejo de inferioridad: desde
todas las tribunas se lanzan sobre él acusaciones de incapacitación:
llenan el espacio los técnicos en la producción de frases, los malabaristas
de la palabra. Por obra de ellos la pedagogía parece haber entrado en un
período que podríamos llamar alquímico, en donde la frase de sentido
mágico, por lo incomprensible para los demás se convierte en clave para
la solución de todos los problemas...
Es que estamos empequeñecidos, hemos dejado de pensar, proyectar
y aplicar para nosotros; hemos permitido el vivir de prestado en lo
que hay de más noble en las manifestaciones del espíritu: la creación.
Por pequeña, humilde y sencilla que ésta hubiera sido, bastaba para
conservar el inmenso tesoro que se nos está yendo de las manos: la
personalidad. Hemos hecho caso omiso de la inmensa sabiduría que
encierra el dicho popular: “Cada maestrito con su librito”. Deteneos
un poco, maestros, para apreciar la hondura del posesivo contenido en
él: es “su” librito. No es el librito de Tolstoy, Decroly, etc.: es el propio,
de cada uno. Leed a todos los autores, estudiad sus sistemas; pero no los
imitéis servilmente, que todo sistema es bueno en manos de su creador;
pero puede ser pésimo en manos de sus imitadores” (Ferreiro, 1937,
pp.6-8).
[255]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[256]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[257]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[258]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- En la ciudad de Durazno
Ya se señaló que los veinticinco años durante los cuales
el Pbro. Joaquín Arrospide se desempeñó como párroco de
la Iglesia San Pedro coincidieron con el del mayor impulso
de la enseñanza confesional en un proceso que tenía por
entonces carácter nacional.
La muerte de Francisco Torregrosa y Abad, en 1911, al
parecer provocó el cierre del Colegio Parroquial San Luis
Gonzaga por casi un lustro, para volver a abrir en 1917, es-
tando ahora a cargo del mismo el maestro Teodoro Huarte.
[259]
OSCAR PADRÓN FAVRE
Este docente por muchos años, a finales del siglo XIX, tuvo
a su cargo la Escuela Nº 17 de “Arroyo las Conchas” –esta-
blecida por Carlos G. Reyles en sus campos - desarrollan-
do una destacada labor que fue distinguida en 1909 por el
inspector Gratwohl en una publicación. La escuela contaba
con un terreno importante y Huarte, junto con sus alumnos,
había transformado “aquel erial en un sitio agradable”, plantan-
do 2.000 árboles, incluyendo “una quinta de numerosos árboles
frutales” (Ziegler, 2004, p.77).
El aviso publicitario del Colegio San Luis Gonzaga a
partir de 1918 se registraba anualmente en cada Almanaque
Parroquial, expresando: “En dicha Escuela recibirán educación
integra todos los niños, desde la edad de 6 años en adelante. Nues-
tro programa abarcará los conocimientos del programa que rige en las
Escuelas del Estado (Urbanas), desde la Preparatoria hasta el 7º
año inclusive. Además preparará jóvenes para el ingreso en el Liceo.
Habrá clases nocturnas gratuitas para los alumnos asociados en la
Cooperativa, a fin de que teórico-prácticamente queden habilitados
para el comercio. Se admitirán algunos pupilos. Tanto éstos como los
externos se hallarán sujetos, en absoluto, sobre la parte religioso-moral,
al reglamento que formulará el Sr. Director espiritual, Pbro. Joaquín
Arrospide, Cura Vicario. Profusamente se enviarán hojas volantes a
los padres que les instruirán de la manera que han de proceder con sus
hijos en el hogar para que esta Escuela sea fructífera. Para los niños
absolutamente pobres, la enseñanza será gratuita. Los demás pagarán
1º, 2º, 3º y 4º años: $ 1, 50; 5º, 6º y 7º: $2,00…” (Almanaque Pa-
rroquial ,1918, p.11).
Teodoro Huarte dirigió el Colegio durante casi una dé-
cada. Con frecuencia expuso sus ideas sobre la superioridad
de la educación religiosa frente a la escuela laica en artículos
publicados en el Almanaque Parroquial y otras publicaciones
de orientación confesional que aparecían entonces. El Cole-
[260]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[261]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[262]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[263]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Otras instituciones
En esta etapa de la educación departamental las pro-
puestas de institutos privados laicos cayeron notoriamente
en relación al período anterior, seguramente por los avances
que había hecho la enseñanza pública, sobre todo en el nivel
primario. El espacio que permanecía con una demanda in-
satisfecha, tenía que ver con una formación media de carác-
ter práctico, que preparara para obtener un empleo urbano
en el comercio o un cargo público, necesidad que tampoco
los liceos llegaron a satisfacer. Fue precisamente en la aten-
ción a esa demanda que lograron nacer y permanecer algu-
nas instituciones privadas.
Así en 1912 se estableció el Instituto Politécnico cuyo
director era el Prof. Demetrio Cádenas Gutiérrez – docente
también del Liceo - que ofrecía cursos para “Enseñanza Pre-
paratoria para la Universidad, Liceos, Academia Militar, Bancos,
Casas de Comercio, Magisterio” (La Publicidad N.º 562, 21/mar-
zo/1915). En 1916 regresó a Durazno el veterano docente
Ignacio C. Ifrán, quien había tenido actuación en el depar-
tamento desde finales del siglo anterior como maestro en
escuelas públicas. En esta oportunidad abrió el Colegio 18
de Julio ofreciendo: “Cursos magisteriales de 1.º y 2.º Año – Clases
Comerciales – Teneduría de libros – Id. Para ingreso al Liceo- id. Ele-
mentales con arreglo al programa de las escuelas públicas. Se admiten
alumnos de ambos sexos, externos e internos. Se dan clases nocturnas
para jóvenes de ambos sexos que durante el día no pueden asistir a
las clases por sus ocupaciones y empleos. Habrá una clase de corte y
confecciones dirigida por una profesora que adopta un método práctico”
(La Publicidad Nº670, 13/abril/1916).
[264]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[265]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[266]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[267]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[268]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[269]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[270]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[271]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- La Educación Física.
La práctica de la llamada pelota vasca – traída por esa
inmigración que diseminó canchas por todo el país, aún en
remotos sitios rurales - tuvo temprano desarrollo en la Villa
del Durazno y ya en la década de 1880 contó con un trinquete
techado, que permanece activo hasta el presente. A finales del
siglo XIX, y especialmente en la primera década del siguiente,
se fue incrementando la práctica del fútbol, el ciclismo y
las carreras pedestres. En 1916 se creó la Liga de Fútbol
Departamental al existir ya varios cuadros (Licciardi, 1998).
La ley de julio de 1911 promoviendo el deporte, estimu-
lando la creación de Plazas de Deportes y su práctica en la
escuela y liceos, dio impulso a esas actividades físicas, pero
en los hechos la acción de la Comisión Nacional de Edu-
cación Física fue bastante limitada en el interior del país y
la creación de Plazas de Deportes, uno de sus cometidos,
excesivamente lenta (Rodríguez y Martínez, 2012).
Una publicación de 1921, ya citada, expresaba la aspira-
ción de los maestros de contar con un: “Campo de Deportes
Escolares. Funcionamiento de varios juegos al aire libre, consistentes en
tennis, basket-ball, football, volley-ball, garrocha, saltos, plantación de
árboles, etc.” (Álbum del Durazno, 1921, p. 126). Pero debieron
esperar mucho para ver ese sueño concretado.
[272]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[273]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[274]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[275]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[276]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[277]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- La salud
Sin duda que el éxito de la tarea educativa dependía de
muchos factores imposibles de controlar por las institucio-
nes y los docentes, caso, por ejemplo, de los servicios de
salud y asistencia médica con que contaba la población en
general y los niños en particular. En ese sentido, pese a los
importantes avances de la Medicina obtenidos a comienzos
del siglo XX, sus efectos no derramaban sobre los sectores
más humildes de la población a causa de las precarias con-
diciones económicas, higiénicas y laborales en que vivían,
como se señaló ya en el Cap. 10. Una reducida Casa de Au-
xilios que existió hasta las primeras décadas del siglo no
satisfacía en absoluto la demanda de atención que necesitaba
esa enorme población carenciada que vivía en la ciudad y el
departamento.
En diciembre de 1918 se constituyó una Comisión de
Damas pro Hospital de Durazno, con carácter autónomo,
presidida por Otilia Schultze de Galarza, la cual en la re-
unión fundacional expresó:“...como era del dominio público, la
construcción de un Hospital que viniera a llenar las necesidades siem-
pre crecientes de la población de nuestro departamento, en el sentido de
proporcionar albergue, asistencia médica, etc. a los enfermos menestero-
sos, era una obra que, por razones de humanidad, existía urgencia en
abordar, dado que cada día que transcurría se notaba su falta con ma-
yor intensidad…..” (Comisión de Damas Pro Hospital, 1921).
Pocos meses después, al finalizar 1918 y comenzar 1919,
se vieron en todo el departamento los devastadores efectos
que provocó la pandemia de gripe, especialmente entre la
gente más humilde. La misma Otilia Schultze en otra re-
unión de la Comisión expuso que lo observado entonces
[278]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[279]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[281]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[282]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[283]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[284]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[285]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Analfabetismo
En 1927 honda repercusión tuvieron en el país los datos
de analfabetismo que surgieron de la inscripción electoral,
que de acuerdo a la Constitución vigente, abarcaba ahora
a la totalidad de los hombres mayores de edad. Quedaba en
evidencia la enorme brecha existente entre Montevideo y el
resto del país. Mientras Montevideo registraba un porcentaje
de analfabetismo del 1,8 % dentro de la población en edad de
votar, en Durazno alcanzaba el 26,4 % y en Tacuarembó el 41,9
% (La Publicidad N.º 1876, Durazno, 1927).
En abril de 1928 se realizó un Censo Escolar Departamental,
el que dio los siguientes resultados
“-Menores, de 5 años: 714 (370 varones, 344 mujeres).
-Menores, de 6 a 7 años alfabetos: 964 (450 varones, 514 mujeres).
-Menores, de 6 a 7 años analfabetos: 955 (495 varones, 460 mujeres).
-Menores, de 8 a 14 años alfabetos: 4.665 (2.424 varones, 2.241 mujeres).
-Menores, de 8 a 14 años analfabetos: 1.742 (937 varones, 805
mujeres)” (La Publicidad Nros. 1999- 2001, julio/1928).
Es decir que de 8.326 niños en edad escolar que existían
en el departamento, 5.629 (67,6%) eran considerados alfabe-
tos y 2. 697 (32,4%) como analfabetos.
A medio siglo de iniciada la Reforma escolar de Latorre-
Varela, las dificultades de llevar la enseñanza al medio rural
y a los sectores más humildes eran por demás notorias. En
la década de 1930 nuevos datos mostraron la gravedad del
problema del analfabetismo en el país, lo que llevó a que
en junio de 1936 el Poder Ejecutivo creara por decreto la
Comisión Nacional de Lucha contra el Analfabetismo, procediéndose
a realizar registros censales en Montevideo y luego en los
departamentos del interior, arrojando información que
[286]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[287]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[288]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Un Instituto Magisterial
Las dificultades que enfrentaban quienes deseaban
realizar la carrera de maestros - pues debían trasladarse
a Montevideo o dar exámenes libres sin apoyo docente -
fue tempranamente sentida y desde la misma comunidad
educativa surgieron iniciativas para apoyar a los jóvenes
interesados en la docencia. Una de las iniciativas más fuertes
fue la que impulsaron a partir de 1928 el Director del Liceo
Departamental, Prof. Miguel Mármora, y el Inspector
[289]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[290]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[291]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[292]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[293]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[294]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[295]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[296]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
13.f.- Apéndice
[297]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[298]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[299]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[300]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[302]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[303]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[304]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[305]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[306]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[307]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[308]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[309]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[310]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[311]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[312]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[313]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[314]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[315]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[316]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[317]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[318]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[319]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[320]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[321]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[323]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[324]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[325]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[326]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
15.e.- Apéndice
[327]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[328]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[329]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[330]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[331]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[332]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[333]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[334]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[335]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[336]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[337]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[338]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[339]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[340]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[341]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[342]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[343]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[344]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[345]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[346]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[347]
OSCAR PADRÓN FAVRE
16.c.- Apéndice.
[348]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[349]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Proceso de construcción
La mejora en la situación económica del país permitió
que ya en los últimos años de la década de 1930 se constru-
yeran varios edificios para liceos departamentales que hasta
entonces ocupaban inmuebles hechos para otra finalidad.
Esto estaba directamente unido al aumento considerable de
la matrícula liceal que también se hizo notorio desde esos
años y durante toda la década de 1940. En ese contexto ge-
neral, a partir de 1944 el liceo departamental de Durazno
pasó a ocupar un moderno edificio que fue considerado
como modelo por algunos años.
Era una aspiración que había nacido más de una década
atrás. El crecimiento de la matrícula y el hecho de no ser un
edificio propio – lo que limitaba la realización de reformas
importantes – hacía que su necesidad fuera cada vez más
evidente. En 1937 se constituyó una Comisión Amigos del
Liceo – presidida por el Dr. Enrique Hugarte Izcue - para
obtener tal objetivo y al año siguiente la Intendencia – presi-
dida por Antonio V. de Freitas - adquirió un amplio terreno
al oeste de la ciudad para que allí se construyera. En 1938
se proyectaba la construcción de ocho edificios liceales en
el interior del país y se estaban construyendo desde el año
anterior los nuevos edificios para los liceos de Dolores y
[350]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[351]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[352]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Inauguración
Para los primeros meses de 1944 el edificio estaba con-
cluido, sólo continuaban las obras del Salón de Actos anexo,
que se había proyectado después. En un principio se fijó el
18 de mayo para realizar la inauguración, pero finalmente
el acto tuvo lugar el 17 de setiembre con la presencia del
presidente Juan José de Amézaga, varios ministros, autori-
dades de la enseñanza y otras jerarquías. En ese mismo día
se inauguró la carretera a El Carmen –con la presencia del
Presidente y del Ministro de Obras Públicas, Tomás Berreta
- antigua aspiración del interior rural del departamento, que
[353]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[354]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
- Nominación
Que el Liceo pasara a denominarse con el nombre del
Prof. Griot parecía un hecho después de la solicitud realiza-
da públicamente el día de la inauguración y, además, cuando
dicho docente, ya jubilado, seguía reuniendo méritos para
que eso sucediese, pues desde Montevideo se siguió ocu-
pando en que pudiera avanzarse en otras etapas del ambi-
cioso proyecto concebido años atrás. Así en enero de 1945
daba cuenta, en carta enviada a la prensa, que el Parlamento
había aprobado recursos por un monto de $ 51.000 con des-
tino a la ampliación del edificio liceal para iniciar los cursos
de Preparatorios y “para la expropiación de la otra media man-
zana, para el Departamento Físico y Jardines” (La Publicidad, 13/
enero/1945).
Sin embargo un hecho inesperado hizo cambiar
bruscamente la marcha del proceso de nominación. En
mayo de 1945 – en medio de los festejos por la finalización
de la II Guerra Mundial – falleció el científico Miguel C.
Rubino, hijo dilecto del solar duraznense que siempre había
contado con el cariño y la admiración de la sociedad local.
Su muerte generó de inmediato una serie de homenajes
impulsados por el gobierno nacional, como poner su
nombre al Instituto de Investigaciones Veterinarias ubicado
en Pando, que él organizó y dirigió; disponer la edición
[355]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[356]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[357]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[358]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[359]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[360]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[361]
OSCAR PADRÓN FAVRE
– de los 16 a los 18 años – cuando son campo propicio para todas las
influencias. Y, fíjese bien el señor legislador, es esta una emigración de
elite, son los padres más conscientes, son aquellos precisamente que de-
muestran una especial capacidad y sensibilidad social. Elementos útiles
y necesarios en las ciudades del interior. Estas familias, por gravitación
natural, no regresan al pueblo una vez pasada la adolescencia del hijo,
o terminados los estudios de éste.
Podemos asegurar que en los últimos diez años, desde Durazno se
han trasladado a Montevideo en ocasión o con motivo de los estudios de
uno o más hijos, más de doscientas familias de antigua raigambre re-
gional y que ni siquiera el 10 % de ellas han regresado al solar nativo.
El mismo problema se presenta en Trinidad, Villa Sarandí y Paso de
los Toros, sobre cuyas poblaciones no podemos en el momento precisar
datos numéricos” (ibíd.).
Finalmente en 1946 dieron comienzo los cursos de pre-
paratorios en el Liceo Miguel C. Rubino. Un informe publica-
do en 1947, dedicado a la problemática de la extensión de los
cursos de Preparatorios al interior del país, señalaba: “En el
momento en que se redacta este informe, funcionan cursos preparatorios
oficiales en el Instituto “Dr. Alfredo Vásquez Acevedo”, en el Insti-
tuto “José Batlle y Ordoñez” y en el Liceo Nocturno de Montevideo,
en los liceos departamentales de Salto, Paysandú, Mercedes, Rocha,
Durazno y Cerro Largo” (Azzarini, 1947, p.13).
Durazno había comenzado sus cursos de preparatorios
con una matrícula de 61 alumnos (34 varones, 27 niñas)
mientras que en el total del país era de 4.284 (2.876 varo-
nes, 1.408 niñas), correspondiendo a Montevideo la absolu-
ta mayoría, 3.797 (2.585 varones, 1.212 niñas) (ibíd., p. 12).
Dando un panorama de las dificultades que presentaba en
el interior la incorporación de los estudios preparatorios, el
Informe elaborado por la Inspección de Enseñanza Secun-
daria en abril de 1947, al referirse al profesorado sostenía:
“El profesorado, que en la Capital no ha sido seleccionado contemplan-
[362]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[363]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[364]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[365]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- La revista Liceo
Otro fruto intelectual destacado por esos años fue la
publicación de la revista Liceo. La presencia de una nómina
de calificados docentes, tanto del medio local –con una cre-
ciente participación de profesionales universitarios – como
de algunos de los primeros egresados del Instituto de Profe-
sores Artigas, fue un factor decisivo para que pudiera nacer.
La revista Liceo fue un fruto característico de ese tiempo,
que no logró continuidad y aún pasados tantos años, nunca
se logró en dicha institución liceal alcanzar una publicación
[366]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[367]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[368]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[369]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[370]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[371]
OSCAR PADRÓN FAVRE
17.d.- Apéndice
[373]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[374]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[375]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[376]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[377]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[379]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[380]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[381]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[382]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[383]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[384]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[385]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Misiones Socio-Pedagógicas
Las Misiones Socio Pedagógicas, como es conocido, tu-
vieron su primera experiencia en Caraguatá en 1945 y luego
se realizaron en rancheríos ubicados en otros departamen-
tos, caso, por ejemplo, de Soriano, Treinta y Tres, Cerro
Largo y Salto. Dicha experiencia llegó también a algunos
de los numerosos asentamientos de esas características exis-
tentes en el departamento de Durazno, siendo el primero en
recibirlas el de San José de Las Cañas, en setiembre de 1949.
Los docentes, estudiantes y técnicos participantes de ella
se organizaron en equipos, tanto de recopilación de infor-
mación como de asistencia en diversas áreas a la población
del rancherío (Bralich, 1986, pp.27-28). Como se señaló ya
entonces, la brevedad de estas Misiones conspiraba contra la
posibilidad de provocar cambios profundos en los poblado-
res de esos tan necesitados núcleos de población y sin duda
uno de los impactos más fuertes se producía, en cambio, en
los alumnos urbanos que asistían a las misma, pues en su
gran mayoría desconocían hasta entonces la cruda realidad
social que caracterizaba a esos asentamientos.
Posteriormente en Durazno se realizaron Misiones en
los rancheríos de Barrancas Coloradas (julio y setiembre de
1951) y Mouriño (1956). Sobre esta última experiencia, or-
ganizada por el Centro de Misiones de Montevideo, Jorge
Bralich ha señalado:
“Esta vez se realizó en forma coordinada con estudiantes y pro-
fesionales del Dep. de Durazno. Mediante conversaciones previas y
reiteradas visitas a aquel departamento, se logró organizar un Centro
de Misiones Departamental, integrado por estudiantes de magisterio,
[386]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[387]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- En la ciudad de Durazno
Diversos factores – varios de los cuales ya los hemos
señalado – permitieron que la enseñanza privada, especial-
mente la de carácter religioso, mantuviera un papel impor-
tante en el país. En 1938 la Síntesis Estadística oficial señalaba
respecto a la Instrucción Primaria en el país: “Para una pobla-
ción de 2.093.331 habitantes en el año 1937, existen 1.624 escuelas,
con un total de 5.183 maestros y una inscripción de 204.616 alumnos.
La instrucción pública abarca el 87, 64 por ciento y la privada el 12,
36 de los alumnos inscriptos” (Dirección General de Estadística,
Síntesis Estadística, 1938).
El Colegio y Liceo Inmaculada Concepción, dedicado a la edu-
cación de niñas y adolescentes siguió siendo la institución
de carácter privado y confesional más relevante en la ciudad,
con un cuerpo docente integrado por Hermanas de dicha
congregación, en su mayoría de origen alemán, y docentes
locales. Contó siempre con un gran apoyo social y actua-
ba en estrecho vínculo con la Parroquia de San Pedro. Por
décadas fueron tradicionales los festivales o kermeses que rea-
lizaba para recaudar fondos para el sostenimiento de la ins-
titución y diversas obras de beneficencia.
Respecto a la educación de varones, en los últimos años
de la década de 1930 había cerrado el Colegio Parroquial San
Luis Gonzaga, que, como vimos, funcionaba desde la última
década del siglo XIX. Ante el requerimiento de familias ca-
tólicas que no tenían para sus hijos varones una institución
educativa confesional, el Cura Párroco, Ricardo Alvarez, y
el Obispo de Florida y Melo. Miguel Paternáin, realizaron
gestiones ante la Congregación de Hermanos Maristas (fun-
dada por Marcelino Champagnat en Francia a comienzos
[388]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[389]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- En Sarandí del Yí
Respecto a la entonces Villa de Sarandí del Yí, a media-
dos de la década de 1930 se radicó en ella el Pbro. Auquilio
Sosa Bernadet (siendo allí Cura Párroco desde 1936 hasta
1961, cuando falleció) quién de inmediato se puso a la tarea
de volver a abrir un centro de enseñanza confesional. Así se
fundó el 1º. de mayo de 1937 el Colegio Virgen Niña, a cargo
de la congregación Hermanas de la Virgen Niña, para el
cual se refaccionó y amplió el edificio del Patronato.
Esta institución desarrolló una actividad educativa muy
importante y pasó a ser emblemática para Sarandí del Yí,
manteniendo sus puertas abiertas por más de siete décadas.
18.d.- Apéndice
[390]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[391]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[392]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Declaraciones:
Esta Concentración de Maestros repudia la explotación del vicio
por parte del Estado, pues la función constructiva del mismo se resiente
y anula al fomentar posiciones que la Escuela combate por todos los
medios.…
IV.- Faz Política:
Conclusiones.- 1ª: La Escuela puede dar al niño, con sus actuales
medios, la conciencia y la práctica de la democracia, pero para que ésta
sea efectiva hay que salvar al hombre de la acción negativa del medio,
producida por el desequilibrio económico actual.
2º: - Los derechos democráticos del niño rural se resienten al no
darle las mismas posibilidades formativas que al niño ciudadano….
- Puede concebirse nada más democrático que la Escuela Pública
Laica? Allí todos los niños son iguales, como son los ciudadanos ante
la ley.- Solamente se establecen las diferencias de los que se destacan por
sus valimientos personales. El rico o el pobre, el blanco o el de color , el
nacional o el extranjero, el hijo del burócrata que ocupa altas posiciones
rentadas o el del humilde obrero, todos reciben el mismo trato, el mismo
cariño, la misma atención que necesitan; entran y salen por la misma
puerta, juegan en el mismo recreo, se sientan en los mismos bancos,
intervienen en las mismas fiestas y tanto hace de gran señor el hijo de
la cocinera como de mucamo el del poderoso patrón; recibe los estímulos
más altos por sus merecimientos propios el habitante del humilde ran-
cho húmedo y frío, que solamente come una sola vez al día en el comedor
escolar, como el niño excelentemente bien vestido y alimentado de la
mansión lujosa. No se diferencian ni siquiera en la vestimenta porque
la túnica blanca los iguala a todos. Cuando entramos a nuestras es-
cuelas no sabemos distinguir cual es el niño del hogar pobre o del hogar
rico. ¿Puede concebirse nada más idealmente democrático?
Y por esto afirmamos que en nuestra Escuela Pública Laica el
niño adquiere la conciencia y la práctica de la democracia, todo lo cual
se complementa con el ejercicio vivo de la democracia cívica que en forma
de actuaciones iguales a las de los ciudadanos frente a sus derechos como
[393]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[394]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[395]
OSCAR PADRÓN FAVRE
- Algunas conclusiones
Una vez cerrada esta etapa de la investigación sobre la
historia de la educación en el departamento de Durazno, de-
seamos explicitar algunas de las constataciones que creemos
haber alcanzado, dejando constancia que las seleccionadas
son apenas una muestra de las que estimamos más relevan-
tes y que las formulamos como enunciados, merecedores en
otra oportunidad de mayor desarrollo y fundamentación.
- Fecundidad de la participación colectiva. A lo lar-
go de todo el proceso histórico analizado, se destaca de ma-
nera muy especial la constante participación de grupos de
hombres y mujeres, vecinos del departamento en su mayo-
ría, actuando como factores decisivos tanto para la creación
de instituciones educativas como para su sostenimiento,
control y crecimiento. A través de algo más de un siglo y
cuarto, es posible constatar diversas expresiones de ese po-
tente involucramiento colectivo – tanto en el medio urbano
como en el rural - aun cuando, debe precisarse, se pueden
distinguir períodos de mayor fortaleza y eficacia y otros de
debilitamiento, de menor potencia creadora. El propio éxito
de las instituciones educativas, parece evidente, estuvo sig-
nado por esa mayor o menor participación.
- Actuación decisiva de la mujer. A diferencia de
otras áreas de la actividad social – caso de la política, la
guerra o las expresiones artísticas, por citar ejemplos - fue
el campo de la enseñanza un espacio donde desde un prin-
cipio la mujer tuvo un papel relevante, para adquirir ya a
finales del siglo XIX, en el caso de la instrucción primaria,
un verdadero protagonismo. Esto, que ya es conocido en
[396]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[397]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[398]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[399]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[400]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
.- Hemeroteca
[401]
OSCAR PADRÓN FAVRE
.- Bibliografía
[402]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[403]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[404]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[405]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[406]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[407]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[408]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[409]
.- Varela, J. P. (1877) Memoria correspondiente al período transcurrido
desde el 1º. de Abril de 1876 hasta el 1º. de Agosto de 1877.
Montevideo, Imprenta Rural.
.- Varela, J. P. (1990) Obras. Edición de la Cámara de
Representantes T. III Montevideo .
.- Verdesio, E. (1934) La enseñanza especial en el Uruguay. Consejo
Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, Montevideo,
Imprenta Nacional.
.- Williman, José Claudio (1957) El Dr. Claudio Williman. Su vida
pública. Montevideo, Talleres Gráficos Prometeo.
.- Ziegler, S. (2004) Teófilo Gratwohl, Maestro. Montevideo, edi-
ción de autor .
.- Zum Felde, E. (1940) “Ensayos sobre enseñanza secundaria” Colec.
Ensayos Montevideo.
------------------------------
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
ÍNDICE
Palabras previas.........................................................................11
Introducción.............................................................................17
I.- 1821-1851
Capítulo 1: En los orígenes....................................... 22
1.a.- Fundación de la Villa del Durazno y primeras
manifestaciones educativas................................................... 23
1.b.- Trazas de la herencia educativa de las misiones
jesuíticas................................................................................... 26
Capítulo 2: Revolución y educación.......................... 30
2.a.- La Villa actúa como capital de la Provincia Oriental..... 30
2.b.- Primeras escuelas públicas........................................... 34
2.c.-Apéndice........................................................................... 38
Capitulo.3: Enseñanza en la tierra purpúrea............39
3.a.- Al nacer el Estado Oriental...........................................39
3.b.- Escuela de San Borja del Yÿ........................................ 44
3.c.- Durante la Guerra Grande............................................47
II.- 1852-1876
Capítulo 4: Tiempos de transición.............................52
4.a.- Población e inmigración................................................52
4.b.-Transformaciones productivas en los inicios de la
primera Modernización......................................................... 54
[411]
OSCAR PADRÓN FAVRE
III. 1877-1912
[412]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
IV. 1913-1939
[413]
OSCAR PADRÓN FAVRE
V - 1940 en adelante
[414]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
[415]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Cómo ViVen «los de abaJo» en los países de amériCa latina
1.
2.
3.
4.
5.
6. Gabriel
7.
8.
9.
10.
11.
12.
[417]
[149]
OSCAR PADRÓN FAVRE
Julio Castro
13.
14.
15.
16.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
[418]
[150]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Cómo ViVen «los de abaJo» en los países de amériCa latina
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
[419]
[151]
OSCAR PADRÓN FAVRE
Julio Castro
[420]
[152]
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN DURAZNO
Cómo ViVen «los de abaJo» en los países de amériCa latina
[421]
[153]
OSCAR PADRÓN FAVRE
[422]
Setiembre, 2019. Depósito Legal Nº 376.484/19
www.tradinco.com.uy