M4A - Inclusión Social - M4A - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Modelo de Inclusión Social

para Personas en Situación de


Calle M4A

0
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Directorio SIBISO

Dra. Almudena Ocejo Rojo


Secretaria de inclusión y Bienestar Social

C. Omar Butrón Fosado


Director General de Inclusión y Bienestar Social

Mtra. Nadia Troncoso Arriaga


Dirección Ejecutiva del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias

Mtra. Mónica Laura Segura Díaz


Coordinación de la Estrategia de Transición Entre la Calle y el Hogar

Lic. Laura López Rubí


Asesora de la SIBISO

Directorio de la Coordinación de la Estrategia Transición Entre la Calle y el Hogar

Lic. Ángel Octavio Espinoza Delgadillo


Encarado de la estrategia de Acercamiento del Modelo de Inclusión Social y responsable de la
Brigada de Calle

Lic. Javier Alfredo Rojas Rodríguez


Titular espacio para hombres en la cual se implementa la estrategia de Acercamiento y Atención
del Modelo de Inclusión Social

Esp. Estela Muñoz Lorenzo


Titular del espacio para mujeres en la cual se implementa la estrategia de Acercamiento y
Atención del Modelo de Inclusión Social

Lic. Ihaly Berenice Leyva Landa


Titular del espacio para hombres en la cual se implementa la estrategia de Activación del
Modelo de Inclusión Social

Pendiente
Titular del espacio para hombres en la cual se implementa la estrategia de Acompañamiento del
Modelo de Inclusión Social

Psc. Jonathan Israel Castro Hernández


Titular del espacio para mujeres en la cual se implementa la estrategia de Activación y
Acompañamiento del Modelo de Inclusión Social

Lic. Elizabeth Ponce Tello


1

Encargada de atención a las adicciones para el Modelo de Inclusión Social


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Lic. Erika Enriquez Espinosa


Titular del seguimiento de trabajo social de casos del Modelo de Inclusión Social

Créditos

Diseño, documentación e instrumentación


Esp. Erika Enriquez Espinosa

Diseño del Manual Operativo


LTS. Alejandra León Ibarra

Ejecución y validación
Mtra. Mónica Laura Segura Díaz
Esp. Erika Enriquez Espinosa

Integrantes del equipo de intervención en pilotaje y validación

Acercamiento – Atención – Activación con población hombres


LTS. Elsy Iovana Cortés Ledesma
LTS. Josefina Bautista Orta
LTS. Mariana Carolina Ruiz Plata
LTS. Olga Lidia Gregorio Castillo
LTS. Roció Hernández Rojas Josefina Griselda Razo García

Acompañamiento con población hombres


LIC. Hugo Israel Campos Torres
LTS. Diego Armando Diaz Campos
LTS. Héctor Verde González
LTS. José Ángel Vera López
PSC. Sergio Orihuela García

Acercamiento, Atención, Activación y Acompañamiento con población Mujeres


LTS. Alma Rivero Hernández
LTS. Estela Muñoz Lorenzo
LTS. Brenda Munguía Anaya
TTS. Ana María Sánchez Carrasco
PSC. Karina Lilian Egremy González
PSC. Jonathan Israel Castro Hernández

Atención a las adicciones


LTS. Ana Laura Córdova Rodríguez
LTS. Sandra Gabriela Ramírez Sánchez

Atención, Activación y Acompañamiento con familias


2

PSC. Josefina Griselda Razo García


Página

MTRA. Ma. De Lourdes Valtierra Ruvalcaba


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Índice Pág.
Presentación 4
I. Fundamentación 6
1.1. Antecedentes 6
1.2. Problemática social 8
1.3. Perfil de la población 11
II. Marco conceptual 14
2.1. Modelo de asistencia social 14
2.2. Modelo de atención integral 16
2.3. Modelo proyecto de vida 18
III. Marco Normativo
3.1. Marco internacional (Declaraciones) 19
3.2. Marco nacional (Leyes, reglamentos, normas oficiales) 19
3.3. Marco local (Leyes, reglamentos, protocolos, acuerdos y disposiciones) 20
IV. Ámbito de acción 20
4.1. Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP) 20
4.2. Coordinación de la Estrategia de Transición Entre la Calle y el Hogar 21
(CTECHO) 22
4.3. Centro de Valoración y Canalización (CVC) 22
4.4. Transición Entre la Calle y el Hogar (TECHO) 22
V. Diseño de la metodología de intervención 23
5.1. Definición del Modelo 24
5.2. Principios del Modelo 25
5.3. Objetivos 26
5.4. Método de intervención 26
5.5. Estrategias de intervención social para la inclusión social 29
5.5.1. Acercamiento 33
5.5.2. Atención 39
5.5.3. Activación 41
5.5.4. Acompañamiento 44
VI. Reflexiones para la ejecución optima del Modelos de Inclusión Social pendiente

Fuentes de información 49
3
Página

Anexos: 51
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

PRESENTACIÓN
La propuesta que se integra a continuación responde a la necesidad de orientar y articular los
servicios sociales que ofrece la SIBISO a los grupos de población que se encuentran en situación
de calle que transitan en la Ciudad de México.

Sintetiza los fundamentos y procesos del modelo de atención en asistencia social y atención
integral del sector público, desde el enfoque de la inclusión social. Está dirigido a persona con
puestos de dirección, profesionales de la salud, psiquiatría, psicología, enfermería, personal
técnico operativo, como personas cuidadoras, brigadistas y particularmente a las y los
profesionales en trabajo social, disciplina de las ciencias sociales, nodal para la recreación de
escenarios de bienestar y transformación en la ciudadanía.

La propuesta está compuesta por cuatro estrategias operativas: acercamiento, atención,


activación y acompañamiento; que a su vez se despliegan en varios planes y acciones
institucionales, andamio necesario para materializar la intervención que se nombra como 4A.

A través de la intervención en trabajo social de casos y el método centrado en la tarea se aborda


a las personas desde el punto de socialización en calle en donde se establece un primer contacto,
se extienden los servicios y se generan lazos de confianza, a este momento le llamamos
acercamiento, cuando la personas en situación de calle acude a recibir los servicios a las
instancias de la SIBISO o bien a cualquier otra, acepta cuidados y tratamiento integral a través de
un equipo multidisciplinario además de la asistencia social que le brinda seguridad humana,
estamos hablando de la atención, en este proceso la persona pasa por una recuperación que es
acompañada por profesionales que permite que la persona se reencuentre, desarrolle
autoconocimiento, reconocimiento con el entono, recree relaciones sociales con el entorno, y lo
más importante, se adhiera al seguimiento de caso que se deriva de la construcción de un plan y
tratamiento partiendo de las necesidades identificadas por las mismas personas, pero también,
de los recursos con los cuenta para salir de la situación de calle, por lo que resulta en un proceso
4
Página

participativo que se construye con y para las personas en cuestión, que se da entre una transición
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

entre la calle y el hogar, esta transición es la activación y se complementa con el


acompañamiento, el cual integra los esfuerzos del acercamiento, la atención y la activación para
lograr la inclusión social, con una vida autónoma al margen de la calle.

En la estrategia de activación y acompañamiento se articulan los procesos del Centro de


Valoración y Canalización y Transición Entre la Calle y el Hogar (CVC -TECHO), instancias creadas
para la ejecución del Modelo de Inclusión Social. Desde este espacio se ejecuta la política pública
enmarcada para la atención de grupos prioritarios y las acciones de atención emergente.

5
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

I. FUNDAMENTACIÓN
1.1. ANTECEDENTES
En los últimos años se han publicado diversos instrumentos que suman esfuerzos para el diseño
e implementación de políticas públicas dirigidas a la persona que se encuentran en situación de
calle. Sin embargo, no se ha logrado concretar un modelo de intervención social que ofrezca
diagnósticos sociales e información sistematizada de los procesos que impiden que las personas
abandonen la vida en calle o bien, de los casos que logran alcanzar la integración social.

Entre los instrumentos con los que se cuenta como antecedente y que son referente para el diseño
del Modelo que se presenta, se nombran los siguientes:

➢ Capítulo 29. Derechos de las Poblaciones Callejeras, Programa de Derechos Humanos de


la Ciudad de México, 2016.

➢ Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e


Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México 2016.

➢ Programa de Atención Integral a Personas Integrantes de las Poblaciones Callejeras


(PAIPICP 2019).

Si bien a partir del año 2016, se empieza a definir una política diferenciada para las personas en
situación de calle e integrantes de poblaciones callejeras, con la creación del Instituto de
Asistencia e Integración Social (IASIS) entre el año 2001 al 2009, se diseñó y ejecutó el “Programa
de Atención Social Emergente y Protección a la Comunidad”, con el objeto de brindar asistencia
social en un conjunto de acciones encaminadas a completar y desarrollar las capacidades y
aptitudes de los individuos, familiar o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo
que no cuentan con los medios para valerse por sí mismos […] se trató de una política
especializada de inclusión social de carácter permanente, con intervenciones temporales
respecto de personas, familiar o grupos específicos, orientadas a la superación de sus desventajas
6
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

y a la construcción de su autosuficiencia1 entre las que se encontraban niños, niñas y adolescente


y mujeres en situación de calle.

En esta misma línea, en el año 2010, se pone en marcha el “Programa Atención Preventiva y
Emergente a Personas Afectadas por Contingencia o en Vulnerabilidad Social”, el cual tenía dos
objetivos primordiales: atender a personas integrantes de las poblaciones callejeras
otorgándoles servicios que contribuyeran a mejorar sus condiciones de vida; y entregar diversos
apoyos y asistencia a personas, familias o grupos vulnerables y con alto riesgo de ser afectadas
por siniestros o desastres provocados por el hombre o la naturaleza.

En 2013, durante la implementación del programa se identificaron áreas de mejora como la


necesidad de atender de manera prioritaria a las personas integrantes de las poblaciones
callejeras, tomando en cuenta la creciente complejidad y expansión del fenómeno en la Ciudad
de México. Por ello y con el fin de atender de manera focalizada a las niñas, niños, mujeres y
hombres que forman parte del fenómeno de personas integrantes de las poblaciones call1ejeras
y, evitar duplicidades con otros programas, en el año 2014 se hace una reestructuración que se
presenta con el nombre de “Atención Social Emergente”.

Con el objetivo de superar el enfoque asistencialista en la atención a personas en situación de


calle y transitar a una atención para dotar de herramientas que coadyubaran a superar el estado
de vulnerabilidad en el que los coloca la vida en la calle, en el año 2015, se inició un trabajo para
consolidar un esquema integral de atención en tres fases: prevención, intervención e integración
social, con la participación de más de 20 entes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil
expertas en la materia, y la colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de
México.

En 2016, el “Programa Atención Social Emergente” cambia su denominación a “Poblaciones en


Situación de Calle”, con la finalidad de establecer de manera clara a la población objetivo que
atiende, visibilizar a las personas en situación de calle, otorgarles una atención integral y
concientizar a la población en general. El 16 de junio del 2016 se publicó en la Gaceta Oficial No.
7
Página

1
Gaceta Parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 23 de noviembre de 2010, Número 93, año 23.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

95 el “Acuerdo por el cual se da a conocer el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a


Personas en Riesgo de Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México”,
por lo que en 2017 el programa vuelve a cambiar su denominación por “Programa de Atención
Integral a Personas Integrantes de las Poblaciones Callejeras (PAIPIPC)”, adoptando el concepto
que describe el fenómeno propuesto por el Protocolo.

De manera alterna, otras instancias han incidido a través de estudios y diseño de estrategias que
permiten el avance progresivo para la atención de este grupo de población, tal es el caso del
Informe Especial de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “Situación de los
derechos humanos de las poblaciones callejeras 2012 -2013”, la publicación del Diagnóstico de
Derechos Humanos del Distrito Federal, capítulo 31 del Programa de Derechos Humanos, año
2008 y capítulo 29 año 2016.

Si bien, a partir de la publicación de la Constitución Política de la Ciudad de México en el año 2017,


que hace mención de los grupos de atención prioritaria2, por otro lado, cabe mencionar que desde
el año 2014 al 2018 en materia legislativa, se han ostentado por lo menos seis diferentes iniciativas
de ley, sin que a la fecha se cuente con instrumentos jurídicos que sustente la política pública
diferenciada para las personas en situación de calle e integrantes de poblaciones callejeras3.

1.2. PROBLEMÁTICA SOCIAL


Las personas en situación de calle son un grupo de población constituido por niñas, niños,
adolescentes, personas jóvenes, adultas mayores, personas de origen étnico, migrantes,
personas con discapacidad, personas LGBTTTI que permanecen y sobreviven de forma individual
en el espacio público, o bien que pueden estar organizados en colectivos y/o familias.

2 Artículo 11, Ciudad Incluyente, Inciso K, Derechos de las personas en situación de calle, pág.
3
2014. Ley de Protección y Atención de las Personas en Situación de Calle, presentada por Diputada Alejandra Barrios Richard.
2014. Ley de Derechos Humanos e Inclusión Social de las Poblaciones Callejeras, presentada por el Espacio de Participación Derechos
de las Poblaciones Callejera del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
2014 - 2015. Ley del Sistema de Atención Integral a Personas en Situación de Calle, (se ignora su referente).
2015. Ley de Protección Integral de las Personas que Viven y Sobreviven en Situación de Calle, Diputado Manuel Granados Covarrubias
y Diputada Ernestina Godoy Ramos.
8

2017. Ley para la Atención de Poblaciones Callejeras, Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez.
Página

2018. Ley de Atención a Personas en Situación de Calle, Diputado Jesús Armando López Velarde Campa.
2018. Ley de Derechos Humanos e integración social para las personas en situación de calle e integrantes de poblaciones callejeras en la
Ciudad de México, presentada por el Espacios de Participación Derechos de las Poblaciones Callejeras.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

De acuerdo con el Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras (2017 – 2018,


SEDESOCCMX), se estima que la Ciudad de México hay 4,354 personas en situación de calle. De
acuerdo con las cifras que ofrece el Programa de Atención Integral a Personas Integrantes de las
Poblaciones Callejeras (PAIPICP 2019), se observa un crecimiento de nueve puntos porcentuales,
respecto del conteo del año 2008 que señalaba la existencia de 2,759 personas en situación de
calle.

La vida en la calle es el resultado de diversos factores, algunos estructurales que se pueden


enmarcar en movimientos económicos, políticos y culturales que causan el aumento de
condiciones de pobreza económica y flujos migratorios. Es en este sentido, que los enfoques de
estudio más tradicionales vinculan la vida en la calle con contextos de pobreza económica que
generan carencias materiales, por lo que tradicionalmente se ha abordado el fenómeno
únicamente desde la imposibilidad de las personas para acceder a oportunidades de desarrollo,
satisfactores sociales y por ende a una vivienda, como principales factores a los que se le
atribuyen la vida en calle.

Entre otras causas se ha considerado las necesidades propias de las personas que hacen proclive
la vida en calle y complejiza el diseño de políticas sociales, ya que también habrá que considerar
la callejerización como un proceso adaptativo en el que la persona se transforma física,
psicológica y socialmente para conseguir la sobrevivencia en el nicho callejero, en el que se
fortalece la personalidad de resiliencia4, la integración de red social de calle, la normalización de
los fenómenos asociados a la vida en calle en donde desarrolla elementos psicológicos de
identidad que pueden constituir las razones de la vida y permanencia en ésta5.

La conceptualización de este grupo de población deviene del análisis de las condiciones de


desigualdad social expresadas en la extrema pobreza y polarización económica que han
generado condiciones de exclusión social, considerando que representan “un proceso histórico
social, económico, cultural y jurídico que en la región Americana puede identificarse desde finales
9

4
La resilencia es la capacidad de las personas para adaptarse y afrontar positivamente las situaciones adversas que se le presentan en la
Página

vida.
5
CDHDF, Informe Especial. Situación de los derechos humanos de las poblaciones callejeras en el Distrito Federal 2012 – 2013, México,
2014, pp. 33 – 43.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

de la década de los setentas; fenómeno que fue creciendo en los contextos urbanos conforme al
desarrollo de la economía de mercado, el avance de las políticas económicas neoliberales y los
procesos de globalización mundial, que para las poblaciones de muchos países, trajeron graves
consecuencias”6.

A partir del reconocimiento de este grupo de población como sujetos históricos, se identifica que
se han usado diferentes términos, tales como: “niños de la calle, menores en situación de calle,
personas indigentes, personas en situación de calle, poblaciones callejeras”, marcado también por
las formas en que se han construido las políticas públicas y de atención privada que han
transitado de una visión asistencialista a la de la asistencia social, sin superar del todo los
enfoques conservadores, proteccionistas y tutelares, que reducen el fenómeno al ámbito de la
familia, a los atributos de las personas, considerándolas como víctimas o peligrosas y en muchos
casos criminalizándolas, por el solo hecho de permanecer en la vía pública.

Aunado a identificar los factores que determinan la vida en calle, tiene la misma importancia
establecer la categoría conceptual que se utilizará para distinguir a las personas que viven y
sobreviven en la calle, pues de ella dependerá la inclusión efectiva de este grupo de población y
la eficacia de la política pública que se desarrolle en torno a ellas.

Aunque el concepto para distinguirse aún se encuentra en construcción y se considera un debate


abierto, la forma de describir a esta población ha evolucionado y la definición se ha modificado
en la medida en que se ha comprendido la diversidad de personas que viven y sobreviven en la
calle; sin embargo, hoy día es vigente tanto en marco jurídico, como conceptual referirse a
“personas en situación de calle” como “poblaciones callejeras”, la primera tomando en cuenta la
diversidad etaria de quienes habitan los espacios públicos y describe en sí misma la situación y
no a la persona, la segunda que ha sido utilizada para enfatizar la generación de identidades
colectivas asociadas al modo de vida en calle, de tal forma que, al referirnos a poblaciones
callejeras, permite reconocer la existencia de un grupo de personas que comparten una situación
histórica de exclusión económica y social, mismas que han encontrado en las calles una
10
Página

6 (Protocolo interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en
la Ciudad de México, 2016).
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

alternativa de socialización y obtención de recursos materiales, para lo cual han desarrollado


redes comunitarias y reglas de comportamiento. Hablar de personas en situación de calle e
integrantes de poblaciones callejeras visibiliza la existencia de una cultura callejera que permite
entender el desarrollo de formas de vida y costumbres, que posicionan a dichas poblaciones
como sujetos activos, y permite identificar la conformación heterogénea de las personas que la
integran7.

1.3. PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


Desde un enfoque más cercano a los derechos humanos y de inclusión social, al referirse a
personas en situación de calle o integrantes de poblaciones callejeras, se reconoce que éstas
pueden ser de diferentes grupos de edad, sexo, género, origen étnico y con condiciones
particulares como la discapacidad física y/o psicosocial, la dependencia a sustancias adictivas,
así como a la propia vida en calle, en un proceso adaptativo en el que la persona se transforma
física, psicológica y socialmente para conseguir la sobrevivencia en el espacio público.

De acuerdo con los resultados preliminares del Censo de Poblaciones Callejeras 20178 se obtiene
información que nos acerca a la construcción del perfil del grupo de población objetivo:

• En la Ciudad de México, en el año 2017, se contabilizaron 6 mil 754 personas en situación


de calle e integrantes de poblaciones callejeras.
• 87% son hombres y 13% son mujeres.
• La edad del grueso de la población es de 18 a 59 años.
• 65% viven y sobreviven en el espacio público.
• Respectivamente, 35% ocupa un espacio en algún albergue público y/o privado.
• 39% está en situación de calle debido a problemas familiares.
• Las Alcaldías con mayor concentración son: Cuauhtémoc (1,303), Gustavo A. Madero
(1,003), Venustiano Carranza (898) e Iztapalapa (465).
• 61.4% son originarios de la Ciudad de México.
11
Página

7
CDHDF, Informe Especial, op. cit., pp. 35 – 40.
8 Secretaría de Desarrollo Social, Instituto de Asistencia e Integración Social de la Ciudad de México, 2017.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Según el Informe Especial de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal 2012 - 2013,
respecto de la situación de los derechos humanos de este grupo de población son:

• 35% de los casos abordados manifestaron discriminación por personas servidoras


públicas dentro de los juzgados cívicos, en agencias del Ministerio Público.

• 56% refiere actos de criminalización, limpieza social y afectaciones a la integridad


personal o problemas en operativos.

• 20% manifestó violencia contra la mujer y afectaciones a los derechos sexuales y


reproductivos.

• 23% manifestaron afectaciones por ser personas usuarias de drogas.

• 86% refirieron falta de documentos de identidad como un problema.

• Las principales causas que impiden el ejercicio pleno de sus derechos es la discriminación
y criminalización, respecto del estigma social que provoca su apariencia, pero también
por los modos de vida adoptados de la cultura callejera.

• Ser objeto de canalizaciones a instituciones sin su consentimiento, se traduce en la


separación de su familia y sus principales redes de apoyo, así como las detenciones
ilegales o arbitraria.

• La falta de programas de salud integral para atender las afectaciones a las personas
usuarias de drogas, la violencia contra las mujeres y la falta de orientación y
acompañamiento en el ejercicio de los derecho sexuales y reproductivos profundiza las
condiciones de pobreza y vulnerabilidad social pues ello, conlleva al ejercicio de
maternidades y paternidades no planeadas, que exponen a nuevos sujetos sociales a la
12

problemática, así como el contagio de enfermedades de trasmisión sexual y por ende


Página

acontecimientos por muertes evitables.


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

• El escaso acceso al trabajo, la educación, la vivienda, entre otros como el ejercicio a los
derechos políticos y culturales, hace casi imposible llevar a cabo procesos de integración
social que cumpla con sus expectativas para adoptar otras formas de vida al margen de
la calle.

• La falta de documentos de identidad básicos para poder tener acceso a toda la red de
servicios de asistencia social, la falta de políticas públicas y la falta de sensibilidad de las
personas representantes de las instituciones del gobierno, obstaculiza aún más el acceso
pleno a los derechos humanos.

• La Encuesta sobre Discriminación en México (EDIS), realizada por el Consejo para Prevenir
y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, en el año 2017, arroja que, de una
lista de 41 grupos de discriminación, las personas en situación de calle o integrantes de
poblaciones callejeras ocupan el número 179.

• De acuerdo con monitoreos de organizaciones de la sociedad civil, las principales causas


de muerte en este grupo de población son por enfermedades cardiacas, respiratorias y
gástricas (Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Diagnóstico, capítulo
29, 2016).

La vida en calle está atravesada como todo el espacio por el orden del género, en ese sentido es
importante mencionar que las mujeres que atraviesan por situaciones en la calle, por el solo
hecho de ser mujeres hace más compleja la problemática y por ende el abordaje a través de las
políticas públicas.

Recientemente la Comisión Nacional de Derecho Humanos público el Diagnóstico sobre las


condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas públicas disponibles para
las mujeres que constituyen la población callejera (2019), en el que se destacan tres líneas de
13

seguimiento a atención para el Modelo de Inclusión Social M4A:


Página

9
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, 2017.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

1. Las mujeres en situación de calle enfrentan omisiones a sus derechos humanos.


2. Enfrentan obstáculos en el acceso a documentos de identidad como el trámite de acta de
nacimiento, lo cual, por ser un derecho llave, repercute en el acceso al derecho a la salud,
a la educación, a programas sociales para sus hijas e hijos;
3. A las mujeres en situación de calle se les discrimina y estigmatiza por vivir en calle, por el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en el espacio público, por ende, la
crianza en calle.

El diagnóstico apenas alcanza a hacer una breve descripción es estos tres aspectos, que sin duda
es necesario profundizar para atender la recomendación del diseño de políticas públicas con
enfoque de derechos humano y con perspectiva de género.

Como se observa en las líneas anteriores, las personas en situación de calle representan uno de
los grupos con mayor número de omisiones en menoscabo de las garantías de sus derechos
humanos y por ende con más exclusiones sociales acumuladas, por ello que es de suma
importancia la integración de políticas públicas, atravesadas por el enfoque de derechos
humanos que incluya la participación de todos los sectores de sociedad y tenga impacto en los
grupos de población que se encuentran involucrados.

II. MARCO CONCEPTUAL


2.1. MODELO DE ASISTENCIA SOCIAL
La asistencia social en México es un derecho humano y por ende una obligación del Estado
enmarcado en los artículos, tercero y cuarto constitucional y más específicamente en la Ley de
Asistencia Social Federal y las diversas disposiciones locales.

Como quehacer de la política pública la asistencia social se imparte básicamente por tres
instituciones: el Estado a través de la asistencia social, la iglesia a través de la caridad y la
sociedad civil con acciones de filantropía. El papel de las instituciones del gobierno es de regular
las acciones sociales que derivan de asistencia social para evitar la utilidad de las desventajas
14

sociales de los grupos de población.


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Partiendo de lo anterior, la asistencia social consiste en acciones dirigidas a grupos vulnerables


que necesitan ayuda para cubrir determinadas necesidades básicas, la asistencia social no tiene
un carácter preventivo pues satisface necesidades de atención emergente, se aboca a
consecuencias y no a las causa que originan su necesidad, es ese sentido, por sí sola no es un
mecanismo para superar la exclusión social, sino un punto de apoyo para reconocer la situación
de vulnerabilidad en la que se encuentran los sujetos. Se trata de un conjunto de disposiciones
legales y acciones llevada a cabo por las instituciones de gobierno, dirigidas a atender las
necesidades básicas, pero también urgentes, de individuos y grupos que no están en condiciones
de resolverlas por ellos mismos.

El modelo de asistencia social se concibe como una herramienta para representar la realidad,
identificar el o los problemas que afectan a los sujetos, ordenar de forma lógica acciones y
destinar recursos para la satisfacción de las necesidades que presentan las personas que son
sujetas de ésta. Por otro lado, permite profesionalizar la práctica asistencial.

El contexto actual, demanda que el modelo de asistencia social, debe estar íntimamente ligado
con el derecho a la seguridad humana para que sea vigente, pues se encuentra enmarcado por
múltiples amenazas como conflictos armados, desastres naturales, pobreza persistente,
epidemias, pandemias y la recesiones económica que afecta de forma directa a las personas, a
grupos de población y comunidades enteras que de un momento a otro se convierten en sujetos
de ayuda humanitaria y por ende de asistencia social. Desde el enfoque de derechos humanos la
asistencia social, se asume como un derecho inalienable del ser humano que se interpreta desde
la perspectiva de la igualdad, la equidad y la justicia social.

Los principales objetivos del modelo de asistencia social son:

• Valorar el nivel de riesgo en que se encuentra la persona.


• Bridar atención con base a las necesidades de seguridad humana, durante el tiempo que
las personas lo requieran.
15

• Prevenir el incremento de la vulnerabilidad en las personas.


Página

• Evitar que presente nuevas situaciones de riesgo.


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

• Fortalecer competencias a favor de su desarrollo y bienestar social.


• Mejorar la calidad de vida.

La asistencia social y la seguridad humana están íntimamente relacionadas. La Carta de las


Naciones Unidas, señala que “la seguridad humana subraya el derecho de las personas a vivir en
libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación… a disponer de iguales
oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial
humano” (Párrafo 143 del Documento Final de la Cumbre 2005, resolución 60/1 de la Asamblea
General).

2.2. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL


El modelo de atención integral tiene sus antecedentes en el enfoque médico y los sistemas de
salud, así como el abordaje clínico de las personas. Mencionar el modelo de atención integral es
hablar de la intervención multidisciplinaria, y del nivel primario de atención en las necesidades y
problemas que presentan las personas, partiendo de la postura que el factor biológico
(químico/biológicos), el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores
sociales, desempeñan un papel significativo como parte de la actividad humana en el contexto
de enfermedad, trastorno, discapacidad, adicciones, dependencias, así como la generación de
factores de riego para la vida humana. Este tipo de intervención coloca como actor principal a las
personas, la red de apoyo social y a la comunidad, se plantea objetivos a corto y mediano plazo,
a nivel individual, familiar, comunitario y social, en relación a la dimensión no solo física, sino
también personal y espiritual.

Se define como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y
oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las
personas, consideradas en su integridad física y mental, como seres sociales que están en
permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.
En el ámbito público se expresa en un conjunto de redes territoriales e interinstitucionales con
funciones establecidas que en vinculados dan cuenta de las acciones de promoción de la salud,
16

prevención de enfermedades, detección oportuna y control, tratamiento, rehabilitación -


Página

reinserción y cuidados paliativos incluyendo atención de urgencias – emergencias, tomando en


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

cuenta los determinantes sociales que colocan a las personas en condiciones de desventaja para
impulsar que accedan a mejores condiciones de vida, para ello la OMS (2008) recomienda las
siguientes medidas a considerar en el modelo integral:

➢ Crear entonos saludables: considerando el acceso a la vivienda, al agua salubre y a los


servicios de saneamiento.
➢ Protección social a lo largo de la vida: estableciendo políticas integrales de protección
social incluyentes para las personas que están en situación de precariedad laboral,
trabajadores del sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras
personas.
➢ Atención de salud universal: disposición de sistemas de salud basados en los principios
de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal,
centrado en la atención primaria, con independencia de capacidad de pago.

Las características fundamentales de este modelo son:

➢ Atención primaria
➢ Protección social
➢ Atención multidisciplinaria
➢ Rehabilitación / reintegración social

Los objetivos que persigue el modelo de atención integral son:


➢ Identificar las necesidades y problemas existentes de las personas.
➢ Priorizar las acciones a implementar.
➢ Delimitar las medidas concretas de intervención.
➢ Establecer planes y proyectos de forma individual.

Los aspectos de promoción de la salud y educación para lograr estilos de vida saludables son
tareas definidas para el equipo multidisciplinario de la intervención en forma trasversal e
17

intersectorial, reorientando el rol de éste a una función de asesor y acompañador de los procesos
Página

de salud – enfermedad, rehabilitación – reintegración.


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

2.3. MODELO PROYECTO DE VIDA


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1998), define que “el desarrollo humano es
un proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y
oportunidades”. Las tres capacidades esenciales para un desarrollo humano satisfactorio
consisten en que la gente pueda vivir una vida larga y saludable, alcance altos niveles de
instrucción y cuente con los recursos necesarios para tener una condición de vida digna. Si no se
logran esas capacidades básicas, simplemente no se cuenta con suficientes alternativas y muchas
oportunidades de realización siguen siendo inaccesibles.

La importancia de considerar el enfoque de desarrollo humano, radica en su propósito de


plasmar la idea de que el desarrollo, tan sólo es el resultado de la acción de los individuos y de los
logros sociales; es producto de la inclusión y de la participación, y ello es posible cuando las
oportunidades de realización individual en un ámbito social están generalizadas y garantizadas
por los marcos institucionales y patrones de conducta (normas y valores sociales) compartidos.

En México, El Consejo Nacional de Población (2011) retoma el concepto de desarrollo humano


como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas
para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida.

La compresión del desarrollo humano, ligado con el proyecto de vida conjuga la experiencia
personal, en la que se estructura los componentes en sus dinámicas propias que interactúan en
las posibilidades o recursos disponibles de las personas, el sistema de necesidades, aspiraciones,
las orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona, todos enmarcados en un contexto
social, múltiples y concreto, que necesita ser considerado en todas las especificidades y
relaciones, así como es su dinámica. (D´Angelo 1998).

El proyecto de vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de las


actividades principales y del comportamiento de la persona, que contribuye a delinear los rasgos
de su estilo de vida personal y los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en
18

todas las esferas de la sociedad.


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Según de D ´Angelo, en el proyecto de vida se articulan las siguientes dimensiones de situaciones


vitales de la persona:
- Orientación de la personalidad (valores morales, estéticos, sociales y fines vitales).
- Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social.
- Autodirección personal: estilos y mecanismo psicológicos de regulación personal y
autodesarrollo.

Los anteriores atravesados por el enfoque historicista y contextual crítico reflexivo y creativo del
desarrollo de la persona en su situación social.

Los estudios a cerca de bienestar social, calidad de vida, satisfacción de necesidades, han
alcanzado consenso en su medición a través de los índices de desarrollo humano, en términos del
acceso a la salud, educación, e ingresos. Ampliar el conjunto de opciones reales a disposición de
las personas, visualizando el acceso a bines y servicios sólo como una parte del proceso, debería
ser, el objetivo último del desarrollo, para la definición de proyectos de vida alcanzables material
y emocionalmente, lo cual de conseguirse se traduciría en políticas de inclusión y por ende de
bienestar social.

III. MARCO NORMATIVO


Para el diseño de políticas públicas que atienda las necesidades de este grupo de población, es
necesario retoman diversos instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte
que a continuación se presentan para el reconocimiento amplio de lo sus derechos humanos:

3.1. MARCO INTERNACIONAL:


• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales.

3.2. A NIVEL NACIONAL:


19

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Página

• La Constitución Política de la Ciudad de México


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

• Ley General de Desarrollo Social


• Ley de Asistencia Social

3.3. A NIVEL LOCAL:


Constitución Política de la Ciudad de México
Artículo 11, Ciudad Incluyente
“La Ciudad de México garantizará la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos
de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentan discriminación, exclusión,
maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y
libertades fundamentales”.

Inciso K, Derechos de las personas en situación de calle:


“Esta Constitución protege a las personas que habitan y sobreviven en las calles. Las autoridades
adoptarán medidas para garantizar todos sus derechos, impidiéndose acciones de reclusión,
desplazamiento forzado, tratamientos de rehabilitación, internamiento en instituciones o
cualquiera otra, sin su autorización. Se implementarán medidas destinadas a superar la situación
de calle.

Las autoridades adoptarán las medidas necesarias para salvaguardar la dignidad y el desarrollo
de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, evitándose su participación en
actividades que atenten contra su seguridad e integridad”.

IV. ÁMBITOS DE ACCIÓN


4.1. INSTITUTO DE ATENCIÓN A POBLACIONES PRIORITARIAS
El Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias a través de la Dirección General le corresponde
coordinar y orientar la instrumentación de las políticas dirigidas a niños, jóvenes y personas
mayores, en condición de abandono, situación de calle o víctimas de adicciones. Promover y
prestar servicios sociales a la población prioritaria en la Ciudad de México. Proponer los
lineamientos, normas y modelos de atención básicos que deben regir la operación y
20

funcionamiento de las instalaciones y demás infraestructura destinada a la asistencia social a


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

cargo de las alcaldías y otros órganos de Gobierno (Reglamento Interior el Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México).

4.2. COORDINACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN ENTRE LA CALLE Y EL HOGAR


La Coordinación de la Estrategia de Transición Entre la Calle y el Hogar, es la unidad
administrativa para la operatividad del Modelo, tiene como principal función coordinar las
acciones institucionales de atención integral a personas en situación de calle. Planear acciones
encaminadas a la atención asistencial de las personas en situación de calle basadas en el enfoque
de derechos humanos, género, igualdad, equidad y no discriminación. Planear las estrategias de
intervención, cuando por algún fenómeno natural provocado por el hombre, la población
vulnerable requiera de atención emergente.
Dentro de sus funciones principales, se encuentra la responsable de instruir la realización de
recorridos, acciones de sensibilización y promoción de servicios asistenciales destinados a las
poblaciones callejeras que permita mejorar las condiciones de vida.

Figura 1.
Estructura orgánica para la ejecución del M4A

21
Página

Elaboración propia
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

4.3. CENTRO DE VALORACIÓN Y CANALIZACIÓN


El Centro de Valoración y Canalización, se crea con la finalidad de contar con un equipo
multidisciplinario que pueda dentro de la atención integral y la asistencia social valorar a las
personas que son captadas a través de la Brigada de Calle en los diferentes puntos de
socialización y que aceptan acudir al Centro para recibir servicios sociales e iniciar procesos de
integración social.

Por otro lado, es un espacio de primer contacto para los grupos de atención que solicitan
asistencia social y servicios sociales por encontrase en una situación específica de vulnerabilidad
y que no necesariamente son personas en situación de calle y/o integrantes de poblaciones
callejeras.

Se considera un espacio de albergue temporal en el que, a través de la valoración del área de


trabajo social, médico, psiquiátrico y psicológico se determina la situación de la persona de
acuerdo con su perfil social y necesidades de seguridad humana, partiendo de la valoración se
determinan servicios en otras de atención a la salud de segundo y tercer nivel, atención
especializada en adicciones, así mismo son asistidas para ser reintegradas a su núcleo familia, se
promueve el retorno al lugar de origen.

Finalmente, si la persona se encuentra en condición de abandono social es canalizada a los


Centro de Asistencia e Integración Social conforme el perfil.

Acorde el planteamiento del Modelo, se desarrolla la fase de Atención, con el que se lleva a cabo
el registro único, la integración del expediente, la canalización a servicios especializados de
atención a la salud y la garantía de derechos para la seguridad humana e integración social.

Por su parte, Transición Entre el Hogar y la Calle (TECHO), es un espacio destinado para las
personas que conforme su valoración integral, sus características individuales y decisión
personal, deciden participar por procesos de inclusión social para superar la vida en calle. El
22

origen de la población que conforma este espacio deviene de las personas captadas a través de
Página

la Brigada de Calle y que son referidas en primera instancia a CVC. Son personas que por un
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

tiempo permanecieron en el Centro de Atención e Integración Social – Plaza del Estudiante y que
por la atención ya recibida están en posibilidad de transitar a una vida independiente.

Además de recibir de manera permanente la atención integral y de tener acceso a servicios


sociales, en este espacio se ejecuta el método de trabajo social con casos el cual consiste en
brindar acompañamiento desde la figura del profesional en Trabajo Social u otra disciplina de
intervención social a las personas que se encuentran atravesando la fase de Activación y
Acompañamiento.

V. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN


5.1. DEFINICIÓN DEL MODELO
El modelo de inclusión social para personas en situación de calle es un modelo de atención
integral, porque se ejecuta desde varias disciplinas de intervención de la salud y en lo social, para
disminuir las necesidades y problemas que presentan las personas estando en situación de calle
y que son multifactoriales. En ese sentido es un modelo interdependiente de planes, programas
y acciones del gobierno de la Ciudad de México a través de sus diferentes secretarías.

Desde la concepción teórica del trabajo social, un modelo es una representación de la realidad
como hechos, fenómenos, procesos y situaciones, los cuales pueden ser explicados a partir de
supuestos teóricos o de una teoría en particular. Desde la perspectiva de la intervención social la
metodología en su conjunto, es la parte crucial para la operatividad del modelo de intervención,
como proceso sistemático, persigue objetivos y metas que definen los cambios que se esperan
aminorar respecto de la realidad social que se encuentra y la cual se tienen la intención de ser
modificada.

El modelo en sí mismo, constituye una construcción o representación de una realidad y/o


situación social compleja como es el caso de las personas que viven y sobreviven en la calle. A
través de sus diferentes estrategias se lleva a cabo la intervención, con la que se transita a la
trasformación positiva de la realidad que enfrenta dicho grupo de población, el horizonte es
23

detonar procesos participativos para la inclusión social y en el sentido más ambicioso potenciar
Página

el bienestar social y autonomía de las personas en situación de calle, para ello es importante
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

observar la representación del problema con relación a la construcción del cambio social que se
pretende con la intervención del Modelo de inclusión social.
Figura 2.
Representación del fenómeno de las personas en situación de calle

Elaboración propia

Figura 3.
Construcción del cambio social, intervención con personas en situación de calle

Elaboración propia
24
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

5.2. PRINCIPIOS DEL MODELO


Se entiende por principios las ideas fundamentales o puntos de partida de un proceso, para el
caso de presente Modelo sus principios dan sustento a los lineamientos y actuaciones en un
marco de derechos humanos:

a. Principio pro persona: refiere a la interpretación más propicia de los instrumentos


jurídicos para garantizar los rederos humanos de la persona.
b. Equidad: es el compromiso de dar respuesta a los problemas, asignando los recursos en
función de las necesidades y en proporción de las exclusiones por motivo de cultura,
género, etnia, contribuyendo a las barreras que impiden el acceso universal al desarrollo
humano y social.
c. Igualdad de género: estipula que hombres y mujeres somos iguales ante la ley, lo que
significa que todas las personas sin distinción alguna, tiene los mismos derechos y
deberes.
d. Pertinencia cultural: reconocimiento del origen étnico, la diversidad cultural y la
identidad de la persona para la identificación de las necesidades que presenta
e. Territorialidad: se refiere a la cualidades y atributos del espacio donde se da la interacción
de las personas.
f. Dignidad: Todas las personas, como fin es sí mismas y como poseedoras de un valor
intrínseco, debe ser respetar en sus derechos individuales, creencias, filiaciones,
condición económica, pertenencia étnica, condición de salud, etc.
g. Calidad: es hacer las cosas bien y con los insumos necesarios, de tal forma que se
garantice la seguridad para el que recibe un servicio.
h. Calidez: refiere al buen trato, a la empatía y solidaridad que se establece con cada
persona en razón de su condición de vulnerabilidad.
i. Confidencialidad: se trata de protección y seguridad en la información y datos personales.
j. Universalidad: Significa que todas las personas tienen acceso a la asistencia social y
atención integral, en forma equitativa, continua, permanente y de calidad,
indistintamente de sus condición social, económica y cultural.
25
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

5.3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Generar procesos participativos de inclusión y bienestar social para las personas en situación de
calle a través del método de trabajo social con casos, con el fin de identificar a las personas en
situación de calle, disminuir los factores de riego de vida en calle y coadyuvar en la definición de
proyectos de vida, con ejercicio pleno de derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Acercamiento: identificar a las personas que se encuentran en situación de calle, así
como clasificar y georreferenciar los puntos de socialización, a fin de extender servicios
sociales, seguimiento de caso para la referencia a la atención, valoración y canalización.
• Asegurar la atención integral y servicios sociales a las personas en situación de calle para
garantizar su seguridad humana, valorar y canalizar a las personas con forme a sus
necesidades, perfil físico, psicológico y social, con el fin de referir a la fase de activación y
en su caso mantener la atención especializada de acuerdo a la valoración de cada caso.
• Propiciar procesos de activación para la inclusión social de las personas que se
encuentran en transición entre la calle y el hogar, con el fin de potenciar el acceso a los
derechos económicos, sociales y culturales que deriven en la construcción de proyectos
de vida con ejercicio pleno de derechos humanos.
• Brindar acompañamiento caso por caso a las personas que se encuentran en el proceso
de integración social en la construcción de proyectos de vida, a través de acciones
afirmativas para la inclusión social.

5.4. MÉTODO DE INTERVENCIÓN


5.4.1. TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Para fines del Modelo de Inclusión Social se abordará el método de intervención de trabajo social
de casos el cual se entiende como una intervención que se despliega desde el primer contacto
con la persona. El pilar fundamental lo conforma la relación interpersonal establecida entre ésta
y el trabajador social. En ella el profesional deberá desplegar cualidades como la creatividad, la
26

improvisación, la racionalidad, la espontaneidad, flexibilidad, rigor metodológico, recursividad,


Página

tecnicismo y la paciencia.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

El proceso de intervención en trabajo social con casos lleva implícito a su vez los procesos de
formación, asesoramiento, consejería, orientación, apoyo, evaluación, derivación, coordinación
y finalmente proceso de inclusión social para el cambio (Fernández y Ponce de León).

EL método de trabajo social con casos y/o en atención individualizada se desarrolla en los
siguientes pasos:
Figura
Método de trabajo social de casos

Elaboración propia basado en Fernández y Ponce de León

Así mismo, la intervención de trabajo social de caso, se lleva a cabo a través de enfoque centrado
en la tarea:

5.4.2. MÉTODO DE INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA TAREA:


Se trata de una intervención social a corto plazo, abierta en el tiempo de acuerdo a las
perspectivas de las personas respecto de los servicios sociales. Desde esta visión, se trata
solamente los problemas percibidos por la persona interesada, determinando con ella el objetivo
27

a alcanzar en una fecha determinada.


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Es modo de intervención participativa, en donde se sitúa el problema y se elige la solución en


conjunto con los sujetos, concediendo importancia a la formulación precisa del problema, de la
tarea de la persona para lograr los objetivos de la ayuda y de los límites de tiempo. Este tipo de
intervención está diseñado para ayudar en la resolución de dificultades que experimentan las
personas en las interacciones con sus situaciones sociales. Además, pretende proporcionar una
experiencia gratificante en la satisfacción de las necesidades de tal forma que mejoren en sus
capacidades y habilidades para afrontar las dificultades. Se apoya en el potencial de crecimiento,
así como en la voluntad de cambio, en este proceso las personas se tornan agentes potenciales
de cambio.

La ruta general de seguimiento de caso desde el modelo centrado en la tarea se observa en los
siguientes pasos:
Figura
Ruta general de seguimiento de caso

Elaboración propia basado en modelo de trabajo social, centrado en la tarea

Así mismo, la temporalidad que se recomienda para establecer el tiempo límite de la intervención
centrada en la tarea es de 3 meses como máximo para tener una valoración de perfil de la persona
y definir un segundo plan de seguimiento, si es el caso, la posibilidad de reintegración social. La
28

intervención centrada en la tarea será desarrolla en tres fases, con un límite de tiempo, así mismo
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

la temporalidad refiere al número de sesiones de seguimiento de caso que se establen junto con
la persona:
Figura
Fases en el seguimiento del caso centrado en la tarea10
•Clarificación
•Explora las necesidades •Consejería •Defininición del perfil de la
•Se eligen las dificultades •Información persona
•Determina los objetivos y metas •Acompañamiento •Valoración
•Planifica tareas •Alianza •Canalización
•Definir tiempos •Animación •Actención
•Establecer el contrato •Realización de la tarea •Activación
•Acompañamiento

Fase inicial Fase intermedia Fase terminal

Elaboración propia

A continuación, se describe las estrategias de intervención que incorpora el modelo de inclusión


social de personas en situación de calle.

5.5. ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Para comprender las estrategias y herramientas de la intervención del Modelo de Inclusión Social,
es necesario hacer la diferencia dicotómica entre la exclusión y la inclusión social.

La exclusión social según Ziccardi, se traduce como las dificultades de acceso al trabajo, al
crédito, a los servicios sociales, a la justicia, a la instrucción, el aislamiento, la segregación
territorial, las carencias y la mala calidad de la vivienda, los servicios públicos de los barrios de
las clases populares; la discriminación por género, la discriminación política, institucional, étnico-
lingüística en que se encuentran algunos grupos sociales, los cuales se convierten en factores de
riesgo, que comparten determinados grupos de población y que son determinantes en la vida y
bienestar de las personas.
29
Página

10
Al referirse al contrato, no significa que sea un por escrito, es más bien el interés por llevar a cabo las tareas establecidas para supera
en este caso la situación de calle, es la intencionalidad que la persona compromete en su proceso como agente potencial de cambio.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Las dificultades que se mencionan, responden a un contexto de pobreza que resulta estructural
e histórica y se muestra claramente reflejado en grupos de población como lo son las personas
en situación de calle, en ese sentido, para trasformar los múltiples escenarios de los grupos de
población de atención prioritaria se requiere de ejes y políticas públicas estructurales, en donde
las medidas afirmativas y de nivelación resultan complementarias para rebasar las brechas de
desigualdad y en ese sentido el Modelo se reafirma como una acción para la inclusión social.

Esta propuesta de intervención a la inclusión social se entiende como el proceso de cambio que
permite a la persona definirse a sí misma para gestionar otras formas de vida al margen de la calle.
En ese sentido, el modelo permite la articulación de una serie de pasos, de organización de
mecanismos, recursos y apoyos en tornos a las personas. La articulación entre dependencias y
los diferentes sectores de la sociedad, revisten importancia como andamiaje para que corran los
procesos de inclusión social.

Además de los recursos institucionales que se gestionan desde el mismo modelo, el equipo de
profesionales que está directamente en contacto con la población, que planifican acciones de
apoyo, de ayuda, facilita y estimula el proceso de integración con la atención misma, debe tener
la habilidad de la escucha atenta, la empatía, el compromiso y posición en los servicios que
brindan a quienes han sido objeto del fenómeno de la exclusión social como una apuesta política
de generación de bienestar en las personas y en lo social.

Para lograr detonar los procesos de inclusión con personas en situación de calle, el Modelo se
compone de cuatro niveles de intervención metodológicas. Cada nivel representa estrategias y
acciones institucionales que hacen posible un proceso de transformación social, cada estrategia
responde a parámetros de medición a través de metas e indicadores, integrando toda una
instrumentación para constatar cada una de ellas.

Las estrategias que también se señalaran como niveles de intervención son: Acercamiento,
Atención, Activación y Acompañamiento de ahí que la identidad de modelo sea M4A.
30
Página

En la siguiente figura se observan los componentes de éste:


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Figura.
Modelo de Inclusión Social para Personas en Situación de Calle M4A

•Brigada de calle •Asistencia social y •Nivelación


seguridad humana educativa •Espacio TECHO con
•Atención a la plan de ahorro
incidecia ciudadana •Trabajo Social •Capacitación y
certificación para el •Renta compartida
•Brigada de Atención •Servicios medicos trabajo
interinstitucional integrales •Colectivo de ayuda
•Inserción laboral mutua (AA)
•Seguimiento de caso •Valoración y
para la inclusión atención •Acceso a trabajo •Plan de vida
social desde el psiquiatrica por cuenta propia independiente
punto de calle
•Psicología •Acceso a
actividades

Acompañamiento
•Asesoría jurídica culturales, de arte,
deportivas
Acercamiento

•Atención
toxicológica y •Transición Entre la
tratamiento de las Activación Calle y el Hogar
Atención

adicciones

•Valoración y
canalización
residencia CAIS

Elaboración propia

Si bien el Modelo se integra de cuatro grandes estrategias que cada una de ellas se despliega en
procesos, tanto de intervención de trabajo socia de casos, como de gestión administrativa y cada
una de estas estrategias está concatenada, la trasformación que la persona va experimentando
debe verse reflejada en una medida observable, pues de ello también dependerá la medición de
la transición entre la calle y el hogar.

En la siguiente tabla se describen los cambios sociales que pueden ser registrado como parte del
seguimiento en cada una de estrategias y las competencias que la personas pueden ir percibiendo
como parte de su propio proceso de inclusión social.
31
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Tabla
Procesos y competencias que las personas participantes desarrollan en la intervención

ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL


Acercamiento Acercamiento - Atención Atención - Activación Activación - Acompañamiento
Temporalidad de 6 meses, hasta con
Temporalidad de 3 a 6 meses con una prórroga de 3 meses más
dos prórrogas de 3 meses
Personas identificadas en Personas mayores de 18 años Personas que se mantienen en el Personas que acuden y se apegan al
COMPETENCIAS INDIVIDUALES SEGÚN LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN M4A

los puntos de socialización de edad, que manifiestan el seguimiento trabajo social de seguimiento de trabajos social de caso
en calle. interés de recibir servicios y casos de casos. para la activación y el acompañamiento
atención. a la reintegración social a vida
Persona en proceso de Personas que muestra interés en independiente.
sensibilización para Personas que muestra interés su aliño personal, muestra valía y
referencia a Centro de en su aliño personal, muestra autonomía para el autocuidado. Personas que conforme el seguimiento
Valoración y Canalización. valía y autonomía para el de casos y su progresividad en el
autocuidado. Personas que tiene un registro proceso de integración social,
Persona en proceso de sistemático de pernota y acceso a manifiestan su deseo de iniciar una vida
sensibilización para recibir Personas que tiene un los servicios sociales. independiente y autónoma.
atención especializada a registro constate de pernota
las adicciones. y acceso a los servicios Personas que concluyeron con el Personas que acude al seguimiento
sociales. tratamiento adictológico y se médico para la atención de su salud en
Personas que recurre de encuentran con abstinencia de el nivel preventivo, de atención y
forma esporádica a los Personas que acude al consumo. rehabilitación en el caso que lo amerite.
servicios sociales en CVC. seguimiento médico para la
atención de su salud en el Personas que inician y sostienen Personas que se encuentra de forma
Persona que no permite el nivel preventivo, de atención procesos de nivelación educativa. activa en procesos de inserción laboral.
consentimiento de y rehabilitación en el caso
seguimiento de trabajo que lo amerite. Personas que se encuentran en Personas productivas en trabajos por
social de casos. procesos de capitación para el cuenta propia.
Personas que acuden y se trabajo.
apegan al seguimiento de Personas productivas con trabajo
trabajos social de caso para la Personas que se encuentran formal.
activación y el desarrollando actividades
acompañamiento a la productivas en calidad de Personas que lograron acceder a
reintegración social a vida voluntarias. seguridad social.
independiente.
Personas que se integran al Persona que logra reintegrarse a su red
Personas con discapacidad Programa de Ocupación de apoyo familiar.
psicosocial, con Temporal y se mantiene activas
funcionalidad: acepta y está los tres meses. Persona con posibilidad de retorno a
consciente de que viven con lugar de origen.
una discapacidad, se apega al Personas que ejercen su derecho
tratamiento y/o terapía, crea de accesos de programas sociales. Personas con posibilidad de
adherencia y mantiene la reintegración a social con plan de vida.
funcionalidad para la vida Personas que conforme su interés
productiva. de desarrollo personal se inserta
en actividades deportivas, de arte
Personas que presentan y cultura.
adicciones: Acepta el proceso
de desintoxicación y accede Personas que se encuentra de
de forma voluntaria al forma activa en procesos de
tratamiento adictológico con inserción laboral.
apego y disciplina.
Personas en posibilidad de
activación de red de apoyo
familiar y/o secundaria.
Elaboración propia
32
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Los espacios institucionales destinados para el desarrollo de las estrategias también revisten
importancia, en tanto como factor de motivación, en el sentido que la persona ve materializando
también el cambio, como condición de posibilidad que le permite ir accediendo a mejores
condiciones de vida y por ende de bienestar individual. Los espacios físicos se enuncian a
continuación:

ESPACIOS FÍSICOS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL M4A
Espacio para hombres en nivel de intervención
Brigada de Calle Acercamiento - Atención
Canal Nacional s/n colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán.
Unidad Móvil TIKA
Espacio para Mujeres en nivel de intervención Acercamiento – Atención
Margarita Maza de Juárez, número 150 Bis, colonia La Patera Vallejo, Alcaldía Gustavo A. Madero.

Espacio para Familias en nivel de Atención – Activación – Acompañamiento


Margarita Maza de Juárez, número 150 Bis, colonia La Patera Vallejo, Alcaldía Gustavo A. Madero.
ESPACIOS

Espacio para hombres en nivel de Activación


Calle Francisco I Madero 102-A Barrio de San Miguel, Alcaldía Iztacalco

Espacio para hombres en nivel de Acompañamiento


Calle Bernal Diaz del Castillo número 34, colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc.

Espacio para Mujeres en nivel de intervención Acompañamiento


Avenida Canal Nacional s/n colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán.
La persona continua en La persona se encuentra en un albergue y/o estancia de pernota recibiendo servicios sociales y participando
punto de calle en el proceso de inclusión social

5.5.1. ACERCAMIENTO
Es la estrategia territorial para la detección de las personas en los puntos de socialización en los
espacios públicos, en donde se lleva a cabo el primer contacto y reconocimiento de las personas
como sujetos de derechos. Por un lado, la intervención que se deprende es a partir de la
personalización de los sujetos que estando en situación de calle presentan necesidades
individuales y requieren de recursos para superar la condición en la que se encuentran.

La intervención abarca también, la dimensión del espacio público en tanto, un lugar colectivo de
socialización, convivencia e identificación con el resto de la ciudadanía para generar procesos de
inclusión y bienestar social.
33
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Objetivo: Identificar a los grupos de población que se encuentran en situación de calle, así como
clasificar y georreferenciar los puntos de socialización, a fin de extender servicios de asistencia
social, referencia y canalización institucional para la integración e inclusión social.

Objetivos específicos:
▪ Lograr identificar y caracterizar los puntos de socialización de personas en situación de
calle.
▪ Identificar a los grupos de población de calle y extender servicios de asistencia social para
la atención integral.
▪ Establecer acciones conjuntas con la ciudadanía para la atención integral de personas en
situación de calle fuera de los espacios públicos.
▪ Coadyuvar en la prevención del fenómeno de la callejerización.
▪ Atención, seguimiento y monitoreo de las personas en situación de calle.

Los componentes del Acercamiento se observan en la siguiente:


Figura
Estrategia del Acercamiento

Brigada de Calle

Atención a la incidencia ciudadana

Seguimiento con trabajo social de


Brigada de atención interinstitucional casos desde el punto de calle
34
Página

Elaboración propia
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

La Brigada en su conjunto como estrategia de intervención está pensada para que diariamente
realice el recorrido de las rutas por las cuatro zonas de la Ciudad de México donde se ubican los
principales puntos de socialización de personas en situación de calle, así mismo, acuda al
llamado ciudadano para la atención de este grupo de población.

En cada punto es importante hacer un diagnóstico situacional, ya que algunos puntos presentan
mayores riesgos para la intervención de la Brigada, por lo que en ellos se deberá concertar la
participación de otras instancias de gobierno y/o de sectores de la sociedad civil.

Brigada de calle

✓ Atención a la incidencia ciudadana Identificación de personas en situación de calle en los puntos de


socialización.
ACERCAMIENTO

Detección y caracterización de los puntos de socialización.


✓ Brigada de atención interinstitucional
Captación y referencia de personas en situación de calle para la
atención integral en CVC- TECHO.

✓ Seguimiento con trabajos social de caso para la Extensión de servicios sociales para la prevención y atención a la
inclusión social desde el punto de calle callejerización.

La Brigada de Calle como acción institucional cumple con el objetivo de identificar a las personas
en situación de calle, así como caracterizar los puntos de pernota y socialización en el espacio
público respecto de la zonificación ya determinada en el Protocolo de Atención Interinstitucional
de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle11

35

Figura
Página

11 Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Vigésima Primera Época, 05 de marzo de 2020, No. 297 Bis.
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Zonificación de Ciudad de México


localización de personas en situación de calle

Zona 1: Cuauhtémoc

Zona 2: Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e


Iztacalco

Zona 3: Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa,


Álvaro Obregón, Benito Juárez y Magdalena Contreras

Zona 4: Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco,


Tláhuac y Milpa Alta

Elaboración propia, basado en el Protocolo de Atención Interinstitucional… 2020

Para la caracterización de los puntos de socialización se consideran las variables como la


estructura urbana, la dinámica de socialización y el tipo de asentamiento humano.

La estructura urbana refiere a los elementos del espacio público en donde se ubican las personas
en situación de calle tales como las alcantarillas, bajo puentes, puentes peatonales, parques,
plazas, jardínes. La dinámica de socialización indica las forma en que las personas en situación
de calle se relacionan con el espacio público, además de los vínculos que establecen en torno a
la economía local, incluyedo las actividades ilicitas y los demás grupos de población que le bridan
seguridad humana. 36
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Respecto del tipo de asentamiento humano se consideran la siguientes categorias12

Categoría Definición

Grupo de personas que pernotan de forma sistemática en la vía pública y estructura urbana en
Clásico
general

Nómada Persona que de acuerdo a sus necesidades va cambiando de lugar con frecuencia

Más de tres personas conformados por familias o personas que comparten intereses en
Grupo de encuentro cerrado
común

Grupo de encuentro abierto Más de tres personas que permanecen en un mismo lugar sin tener alguna afinidad

Personas que cuentan con familia y hogar, pernotan en la calle con frecuencia por causa de
Inicial
adicciones

Por otro lado, es importante definir el grupo de población y su perfil para orientar los servicios
desde una perspectiva interseccional y de derechos humanos, en la siguiente tabla se distinguen
las unidades de análisis que convergen como factores de riego:

Unidad de análisis para identificar factores de riesgo de vida en calle

Individuales Antecedentes de vida en calle Antecedentes de violencias Comunitario

Edad Tiempo de vida en calle Desintegración familiar Abandono social

Sexo Antecedentes de familia en vida en Violencia de género Discriminación


calle
Identidad de género Explotación sexual Exclusión / Marginación
Integrantes de familia en vida en
Pertenencia étnica calle Abuso sexual Desplazamiento forzado

Estado civil Número de generaciones de vida Violación


en calle
Grado de estudios
Antecedentes de vida, crianza y
Baja autoestima cuidados en institución pública o
privada
Consumo de drogas y adicciones
Antecedentes delictivos y/o
procesos penitenciarios
Trastorno mental

Migración
Condición de discapacidad

Actividades económicas
37
Página

12
Diagnóstico situacional de las poblaciones callejeras en la Ciudad de México, 2017
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

La caracterización de los puntos de socialización está en función del nivel de riesgo en que se
ubican, respecto de la covarianza de las intersecciones de la población, la dinámica de
socialización y el tipo de asentamiento humano que se encuentra. Identificar y clasificar los
puntos de socialización in-situ permitirá diseñar una intervención acorde a las necesidades de los
grupos de población que se hallan, pero también respecto de las problemáticas identificadas que
convergen en el espacio público.
Clasificación en el nivel de
Criterios para la clasificación
riesgo

Punto con asentamiento humano nómada y/o inicial Bajo

Punto con asentamiento humano clásico, grupos de encuentro cerrado, con instalación sobre
Medio
estructura urbana.

Punto con asentamiento humano clásico, grupos de encuentro cerrado y/o abierto con
instalación sobre estructura urbana y que además presenta dinámica social que trasgrede la
Alto
ley y/o con población en riesgo como mujeres embarazadas, lactantes, niños, niñas y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad.

El acercamiento como trabajo territorial y de extensión de los servicios institucionales para la


inclusión social de los grupos de población en situación de calle, es de relevancia, en tanto
mecanismo de comunicación con las personas que derivado de su situación no hace ejercicio de
sus derechos que da pie a la atención integral.

5.5.2. ATENCIÓN
La estrategia de atención corresponde a la disposición de los servicios de asistencia social y de
acceso a la salud que se brindan en el marco de las instalaciones de Centro de Valoración y
Canalización -Transición Entre la Calle y el Hogar. Esta estrategia es fundamental, en principio,
para brindar seguridad humana a las personas, generar un proceso de relación y confianza que
les permita recobrar la identidad, hábitos de autocuidado y aliño personal, alimentación,
recuperar la salud, crear adherencia a tratamientos psicosociales y farmacológicos en caso de
que se requiera. Es un proceso de aceptación y adaptación, de socialización diferente al que se
reproduce en calle.

En esta estrategia se conjugan no solo las voluntades y compromiso con el servicio público con
38

grupos de atención prioritaria, el nivel de aplicación de conocimientos disciplinares y


Página

profesionalizados es de suma importancia para la obtención de diagnóstico sociales, médicos,


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

mentales, que lleven al diseño de tratamiento multidisciplinario, esenciales para la valoración y


canalización, éste proceso de conocer el estado de físico, emocional y social de las personas,
permite al profesional de la intervención diseñar un plan de transformación continuo y flexible en
el seguimiento del caso, identificar los riesgos sociales y de acceso a la salud, que en su conjunto
garantizan la seguridad humana de las personas, proceso que empieza con el dirección de los
servicios sociales los que se traducen en abrigo, aliño personal, alimentación y otras formas de
socializar, dando lugar al registro único, a la valoración y canalización en función del grado de
vulnerabilidad. Así mismo, se da inicio al proceso de intervención multidisciplinaria, de
seguimiento de caso con la intención de detonar procesos de transición entre la calle y el hogar.

Objetivo General: Brindar atención integral y asistencia social a las personas captadas en la fase
de Acercamiento del Modelo A4, por la Brigada de Calle en los diferentes puntos de socialización,
a fin de dar un seguimiento individualizado para la integración social y generar procesos de
transición entre la calle y el hogar.

Objetivos específicos:
▪ Ofrecer servicios sociales y de seguridad humana a las personas en situación de calle.
▪ Lograr la admisión, atención y permanencia de las personas que se encuentran en
situación de calle y que son referidas de la fase de Acercamiento del Modelo 4A.
▪ Detectar las necesidades sociales, de salud, psicológicas y de seguridad humana de las
personas que ingresan a los servicios del Centro de Valoración y Canalización.
▪ Canalizar a servicios especializados y de atención permanente a las personas que
ingresan al Centro de Valoración y Canalización, en función de su perfil y necesidades
humanas para garantizar el derecho a la salud.
▪ Brindar atención integral para la restitución de los derechos humanos de las personas que
ingresan al Centro de Valoración y Canalización para establecer y desarrollar acciones
conjuntas a fin de desarrollar proceso de integración social y/o transición entre la calle y
el hogar.
39
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Figura
Etapas en Estrategia de Atención M4A

Elaboración propia

Durante la estrategia de Atención, los derechos que se garantizan para la inclusión social son el
derecho a la seguridad humana y el derecho a la salud en todos los niveles.

Respecto a la estrategia de Atención, ésta se divide en tres grupos de población principalmente:

1. Hombres mayores de 18 a 57 años de edad que se perfilan para la fase de Activación –


Acompañamiento.
2. Mujeres mayores de 18 a 57 años de edad que se perfilan para la estrategia de Activación
– Acompañamiento.
3. Hombres y mujeres que cumplen perfil para recibir servicios sociales y atención en un
40

Centro de Atención e Integración Social (CAIS) con enfoque de residencial.


Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Dentro de la estrategia de Atención la identificación y valoración de las personas es necesaria


para ordenar los servicios sociales que requiere para su seguridad humana, tanto como el nivel
de intervención para la inclusión social.

El proceso para ello consta del registro de admisión, como el levantamiento de la cédula de
valoración y canalización, la valoración médica, la valoración psiquiátrica y valoración psicología,
lo cual permite conocer el estado de funcionalidad y valía de cada persona como parte del
seguimiento de caso y por ende determinar en conjunto la referencia, canalización y/o si la
persona está en condiciones de participar en la intervención social para Activación y
Acompañamiento a vida independiente.

5.5.3. ACTIVACIÓN
Las personas en situación de calle son sujetos individuales, con características físicas y psíquicas,
con pensamientos particulares, motivaciones y expectativas propias, al mismo tiempo es un
sujeto social histórico, pues su vida trascurre en la mayor parte del tiempo en interacción con
otros seres humanos, con las instituciones culturalmente creadas que le trasmiten valores,
límites, ideologías en un proceso de socialización reciproca.

En los procesos de socialización las personas participan de una forma pasiva o activa en los
acontecimientos de la vida propia y/o de la vida colectiva, convirtiéndose en este último caso en
actores o sujetos sociales, donde se tornan impulsores de respuesta, de cambio y de
trasformaciones. Las personas organizadas por grupos de población conforman una unidad de
expresión del conjunto que integran.

En ese sentido se concibe la estrategia de Activación, un proceso de reconocimiento, de


reapropiación de la historia propia del cual surja el cambio social esperado para sus vidas y la
trasformación social construida desde los sujetos y actores sociales a través de su participación
activa.
41
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

La activación como estrategia, se desarrolla como un proceso participativo de hacer – avanzar –


moverse, pasar de ser un sujeto pasivo que recibe servicios a un sujeto activo de ejercicio pleno
de derechos y de bienestar.

• Objetivo General: Propiciar procesos de activación para la inclusión social de las


personas que se encuentran en transición entre la calle y el hogar, con el fin de potenciar
el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales que deriven en la construcción
de proyectos de vida con ejercicio pleno de derechos humanos.

Objetivos específicos:
• Garantizar servicios sociales y de seguridad humana a las personas que continúen
participando en las estrategias de intervención.
• Generar vínculos de acceso a la educación y certificación de conocimientos.
• Detonar procesos de instrucción y capacitación para el empleo conforme los intereses y
habilidades personales.
• Desarrollar procesos de inserción laboral, conforme sus intereses y habilidades
personales.
• Facilitar el acceso a actividades deportivas, recreativas y culturales de las personas,
conforme sus necesidades de tiempo de ocio, recreación y/o complementario para su
atención integral.
• Crear vínculos con los diferentes sectores de la sociedad como cooperativas y colectivos
para la trasmisión de saberes que permita a las personas desarrollar competencias para
el trabajo por cuenta propia, a través de la organización social y comunitaria.
• Brindar seguimiento en la atención especializada, en caso de que así lo requiera.
• Prevención de reincidencia a calle a través del seguimiento y monitoreo en el proceso de
transición entre la calle y el hogar.

La estrategia de Activación se detona cuando las personas con antecedentes de vida en situación
42

de calle se mantienen participando en la estrategia de Atención durante un tiempo previsto de


Página

máximo tres meses. En este momento y conforme el seguimiento de caso, la persona demuestra
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

autonomía para el autocuidado, se mantiene en evolución del tratamiento adictológico, al


tratamiento de atención a la salud, salud mental, se observa apego a los procesos terapéuticos y
de seguimiento de trabajo social de casos, proceso que da paso al ejercicio de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales, por lo que la vinculación con los diferentes entes
del Gobierno y sectores de la sociedad, es de preeminencia, con el fin de gestionar y promover los
componentes que hagan posible dicho proceso individual, además de eliminar las barreras que
impiden el ejercicio pleno de los derechos, fomentando la creación de medidas afirmativas, de
nivelación y por ende buenas prácticas en materia de inclusión social.

Las etapas que planea la estrategia de Activación se observan a continuación:

Figura
Etapas en Estrategia de Activación M4A

Seguimiento de Trabajo Social de Caso IAPP

Atención Coordinación interinstitucional y


Educación y formación con sectores de la sociedad civil
SECTEI – PILARES
Activación
Capacitación
Inserción laboral inclusiva SEP – CECATI
STyFE – ICAT
Certificación Acceso a servicios de
Seguridad social Acceso a la vivienda
salud

Trabajo por cuenta


propia
SEDUVI – INVI
Acompañamiento

Cooperación del Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad Civil

Elaboración propia

Para la Activación es necesario un andamiaje político institucional, vinculación con


organizaciones de la sociedad civil y colectivos con los que las personas en proceso de inclusión
social entablen relación a demás de los servicios sociales y de trabajo social que reciben de parte
43

de la SIBISO. En este sentido, la activación del Protocolo de Atención Integral a Poblaciones


Página

Callejeras deber ser permanente.


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

5.5.4. ACOMPAÑAMIENTO
El acompañamiento como estrategia de intervención suma la disposición de recursos, métodos y
técnicas que facilitaron la posibilidad de que una persona con antecedentes de vida en situación
de calle se encuentre en la condición de maduración emocional y materialmente de desarrollar
una vida con autonomía y ejercicio plenos de derechos. Es la forma de entender la relación entre
el profesional que interviene y la persona que ha participado en el Modelo para lograr la inclusión
social.

El Acompañamiento parte de la consideración de la persona como sujeto activo del proceso de


transición entre la calle y el hogar a una vida independiente, es dejar de contar con la asistencia
del trabajador social para lograrlo.

En el Acompañamiento se continua con el apoyo que da seguridad humana en la cabida del


proceso de cambio, la persona que ha intervenido pasa a ser referente central en el proceso de
incorporación social a través de encuentros, exposición constante de los motivos anímicos, de
negoción de objetivos y metas que hacen posible la construcción de un plan de vida, pero también
como facilitador en el acceso a los recursos del entorno.

En esta última parte de la intervención el apoyo mutuo, a través de pares es de importancia para
conformar una red de apoyo social sólida que permita dar testimonio de verdad y animar a las
personas que inician el proceso a ser agentes potenciales de cambio y bienestar social, se trata
de potenciar los recursos, habilidades y capacidades que las personas hayan desarrollado a lo
largo de la intervención.

Objetivo General: Brindar acompañamiento a las personas que se encuentran en el proceso de


transición entre la calle y el hogar para la construcción de proyectos de vida independiente, a
través de acciones afirmativa para la inclusión social.
44
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Objetivos específicos:
• Garantizar el acompañamiento con el diseño de proyecto de vida y el fortalecimiento de
áreas claves para la vida independiente.
• Facilitar y orientar para el acceso a los recursos del entorno social.
• Establecer un plan de ahorro factible.
• Otorgar apoyos de renta tutela como acción afirmativa para la inclusión social a vida
independiente.
• Consolidar comunidades de apoyo para el acompañamiento y prevención de reincidencia
de vida en calle.
Las etapas que conforman la estrategia del acompañamiento son las siguientes

Figura
Etapas del Acompañamiento

Espacio TECHO Colectivo de


con plan de ayuda mutua Plan de vida
ahorro (AA)

Egreso a vida Renta


independiente compartida

Elaboración propia

➢ Plan de ahorro y asesoría para el cuidado de recursos financieros:

Conforme el nivel de intervención y la competencia adquiridas es relevante acompañar procesos


de la cultura del ahorro y contar con base económica para emprender la vida independiente ya
con sus propios medios y evitar generar una dependencia institucional.
45
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Claves para un plan ahorro


1. Hacer un plan de ahorro: guardar una pequeña cantidad de dinero cada mes, sin usar al
menos que sea una emergencia.
2. Ser realistas: aprender a distinguir entre lo que se quiere y lo que necesita.
3. Reducir gastos: sustituir hábitos de gastos diarios por otros de menor costo.
4. Ser creativo: aprovechar descuentos y ofertas para mantener un estilo de vida con menos
dinero.

➢ Colectivo de ayuda mutua:


El colectivo de ayuda mutua está basado en los principios de los 12 pasos de Alcohólicos
Anónimos con la siguiente interpretación y programación de sesione grupales:
Tabla. Programación de sesiones para grupo de autoayuda

Número de sesiones por paso


Actividad Total de sesiones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Iniciación 1 sesión
1º paso
2 sesiones
Aceptación de la condición (anonimato)
2º Paso
3 sesiones
Creer en que se puede lograr un cambio
3º paso
3 sesiones
Voluntad de aceptar ayuda
4º paso
4 sesiones
Autoconocimiento
5º paso
5 sesiones
Autorreconocimiento
Actividad que requiere que las
Trabajo de vivir la experiencia del 4º y 5º
personas se trasladen a otras
paso
instalaciones
6º paso
13 sesiones
Aceptación defectos y errores.
Actividad que requiere que las
Trabajo de vivir la experiencia del 4º y 5º
personas se trasladen a otras
paso
instalaciones
7º paso
7 sesiones
Modificación de los defectos a virtudes.
8º paso
7 sesiones
Recuento de los daños
Actividad que requiere que las
Trabajo de vivir la experiencia del 4º y 5º
personas se trasladen a otras
paso
instalaciones
9º paso
7 sesiones
Reparación y restitución de daño
10º paso
7 sesiones
Evitar la repetición del daño (solo por hoy)
Actividad que requiere que las
Trabajo de vivir la experiencia del 4º y 5º
personas se trasladen a otras
paso
46

instalaciones
11º paso
7 sesiones
Reforzamiento y fortaleza
Página

12º paso 7 sesiones


MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Practica de los principios (servicio y ayuda al


otro)
Elaboración propia, basada en la literatura de AA

Algunas de las técnicas que se recomiendan para el desarrollo del grupo de autoayuda son las
siguientes:
Técnica Objetivo Desarrollo
Escucha activa Comprender las necesidades expresadas Las personas participantes escuchan atentas a
directamente, sentimientos, ideas o las expresiones verbales y/o corporales sin
pensamientos que subyacen a lo que se está juzgar, abiertos y receptivas.
diciendo
Observación participante Dejar expresa al otro sin interrupción, con el fin Concentración en el mensaje que la otra persona
de obtener información necesaria para intenta comunicar, sin juzgar para interpretar los
identificar el contexto emocional de lo que mensajes del /la interlocutora.
expresa en la dinámica grupal.
Junta de estudio Interpretar un texto de manera crítica y De forma intencional se elige un texto para ser
completa, con el fin de mejorar el leído y comentado por las personas participantes
razonamiento, generar cuestiones, preguntas, dentro de la dinámica grupal en la que la
comentarios o conclusiones basados en un ejemplificación pasa por la experiencia personal,
tema y/o necesidad que atañe a las personas colectiva, que se hace anónima.
integrantes.
Tribuna Hablar con libertad en público, sin temor a ser Las personas expresan en voz alta sus
juzgado, con el fin de propiciar una experiencias, sentimientos, emociones en torno
retroalimentación grupal. a situaciones que requieren de reflexión colectiva
y retroalimentación.
Diálogo interno Determinar las emociones individuales, Se propicia un tiempo para la reflexión
estados de ánimo y la forma de interacción con individual, el razonamiento de las experiencias
el contexto, con el fin de determinar una colectivas con las propias.
actitud, diálogo positivo, autoconfianza y
reducir emociones negativas.
Auditivos visuales Exponer experiencias, situaciones y o temas Proyección de películas, videos, reproducción de
relevantes a través de películas, videos, música y/o sonidos.
conferencias, como materiales de apoyo a la
sesión.
Historia de vida Identificar las vivencias y acontecimientos Cada persona en lo individual a lo largo de las
destacados de la propia vida, con el fin de sesiones, escribe su historia de vida para sí
fomentar el autoconocimiento. mismo.

➢ Plan de vida, renta compartida, egreso a vida independiente


Los lazos de afecto y solidaridad que las personas lleguen a desarrollar en su proceso es un área
de oportunidad que permite conformar una red de apoyo primaria para compartir gastos, espacio
de vivienda, de contención emocional y acompañamiento mutuo que complementa con un plan
de vida independiente.
47
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

IV. Reflexiones para la ejecución del Modelos de Inclusión Social para Personas en
Situación de Calle M4A

48
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Carta de las Naciones Unidas, (Párrafo 143 del Documento Final de la Cumbre 2005, resolución
60/1 de la Asamblea General).

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2015). Dfensor Revista de Derechos
Humanos Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en la calle, Número 6, año
XIII, junio 2015.

Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal (2014). Informe Especial. Situación de los
derechos humanos de las poblaciones callejeras en el Distrito Federal 2012 – 2013, Ciudad de
México.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019). Diagnóstico sobre las condiciones de vida, el
ejercicio de los derechos humanos y las políticas públicas disponibles para las mujeres que
constituyen la población callejera, México.

D´Angelo (1998). Proyecto de vida y desarrollo integral humano, Revista Internacional Crecemos,
Año 6 No. 1 y 2 Puerto Rico, en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosP
DF/07D050.pdf

Enriquez (2014). Modelo de Atención Asistencial para Mujeres Enfermas Mentales


Institucionalizadas en Organizaciones de la Sociedad Civil. ENTS – UNAM, Ciudad de México.

Fletes, R (2004). Asistencia Social: alcances y limitaciones. Revista de Estudios Jaliscienses (55)
Gaceta Parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 23 de noviembre de 2010,
Número 93, año 23.

Fernández y Ponce de León (2005). El Proceso de intervención en el Trabajo Social con Casos: una
enseñanza teórica-práctica para las Escuelas de Trabajo Social. UNED, en:
file:///C:/Users/caste/Downloads/Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-
2002376.pdf

García (1998). La propuesta biopsico-social del cuidado sano. Revista de Psicología General y
Aplicada, número 51 (2) 269-278, en: file:///C:/Users/caste/Downloads/Dialnet-
LaPropuestaBiopsicosocialDelCiudadanoSano-2497838.pdf

J. Reid y Ramos (2002). Intervención “centrada en la tarea”, un modelo de práctica del trabajo
social. Revista de Treball Social ISSSN 0212-720, ISSN-e 2339-6385, No. 168, en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=288669:
49

López y Vélez (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México


Programa de Desarrollo Humano, en: https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1007.pdf
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Organización Mundial de Salud (2008). Determinantes sociales de la salud, en:


https://www.who.int/social_determinants/es/

Organización Panamericana de la Salud OPS (2012). Implementación del modelo biopsicosocial


para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional, San Salvador, El Salvador. en:
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544-
implementacion-del-modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-
discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364

Pérez y Corona (2016). Ciudadanías Emergentes y Nuevos Actores Sociales, Arcan Ediciones,
México.

Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (2008). Diagnóstico de Derechos Humanos
del Distrito Federal.

Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2016). Capítulo 29. Derechos de las
Poblaciones Callejeras, Diagnóstico. Ciudad de México.

Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e


Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México (2016). en:
http://www.data.educacion.cdmx.gob.mx/oip/2016b/A121/FI/148_LinmeamientosINFOMEX201
6.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (2017). Censo de poblaciones callejeras, Ciudad de México,


disponible en:
http://189.240.34.179/Transparencia_sedeso/wpcontent/uploads/2017/Preeliminares.pdf

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en: http://dnias.dif.gob.mx/modelos-


de-intervencion-en-asistencia-social/

Ziccardi Alicia (2008). Políticas de Inclusión social de la Ciudad de México en: Retos para la
integración social de los pobres en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.

50
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

Anexos
INSTRUMENTOS EN EL NIVEL DE ACERCAMIENTO – ATENCIÓN

51
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

52
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

REGISTRO DE ADMISIÓN

53
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

54
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

CÉDULA DE VALORACIÓN Y CANALIZACIÓN

55
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

INSTRUMENTOS EN LA ATENCIÓN – ACTIVACIÓN

ESTUDIO SOCIAL DE CASOS

56
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

57
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

GUÍA DE ENTREVISTA

58
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

59
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

NOTA DE SEGUIMIENTO DE CASOS

60
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

INFORME SOCIAL

61
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

62
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN EN EL ACOMPAÑAMIENTO

63
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

64
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

65
Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

INSTRUMENTO DE REPORTE DE SEGUIMIENTO


INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
1. Datos del Tutor / tutora
1.1. Nombre completo
1.2. Periodo del informe
2. Actividades sustantivas
Total 2.1.1. Tipo de población atendida en seguimiento de casos (indique el total)

Personas con
discapacidad

Persona en

reinserción
proceso de
2.1. Total de número de casos

Especificar
Migrantes
migrantes
Personas

Personas

Personas

Personas

hombres
mayores

Total de

Total de
LGBTTTI

mujeres
Persona
en seguimiento:

jóvenes

adultas

social

Otra
Total 2.2. Tipo de acompañamiento (indique el total)

Atención a las
2.2. Total de casos en

Atención en
toxicológica
hospitalaria

psiquiátrica

Centros de

Adicciones

Específica
referencia y contrarreferencia
Atención

Atención

Atención
médica

médica

médica
a servicios especializados

Otro
(Acercamiento y Atención)

Total 2.3.1. Tipo de procesos en seguimiento (indique el total)


Capacitación/Certifi

Vida independiente
secundaria, prepa,

Acceso a servicios

Acceso a servicios
Inserción laboral
(voluntariado en

deportivas y de

contenidos de
2.3. Total de procesos en
cación para el

CVC - TECHO)

educación no
(TS de
actividades
seguimiento (Activación y

Especificar
Apoyo a la

culturales,
Nivelación

ocupación
(primaria,
educativa

temporal

Acceso a

Acceso a
jurídicos
de salud
acompañamiento)

Otro (s)
grupos)
trabajo

formal
etc.)

arte
Total 2.4.1. Motivos del cierre / conclusión del caso (indique el total)
Retorno a lugar

(CASI y/u otros

servicios/egres
social con plan

Renuncia a los
Reintegración

Reintegración

Fallecimiento
Canalización

Específica
de origen

servicios)
familiar

de vida

Otro
2.4. Total de casos cerrados

o
2.5. Actividades Total 2.5. Descripción
complementarias
(integración de grupos,
número de sesiones,
valoraciones psicológicas,
actividades de contención,
visitas domiciliarias, visitas de
seguimiento, consejería,
actividades de apoyo en otra
área, otros servicios)

2.6. Observaciones

REGISTRO DE LAS PERSONAS EN SEGUIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS

REGISTRO DE PERSONAS EN SEGUIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS

Fecha de
Número Lugar Fecha Respecto del seguimiento de caso, describir brevemente la Cierre Motivo Fecha
Nombre Apellido Apellido Fecha de inicio en el Vía de
No. de Edad Sexo Género de Ocupación de intervención en cada nivel de intervención del M4A del del de
(s) paterno materno nacimiento seguimiento ingreso
Expediente origen ingreso caso cierre cierre
de caso
Acercamiento Atención Activación Acompañamiento
66 Página
MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE M4A

67
Página

También podría gustarte