Derechos de los usuarios - Consentimiento
Informado
ASIGNATURA:
Bioética en el ejercicio profesional
DOCENTE:
DRA: Abigail Temoche Huertas
NOMBRE:
Cabrera Romero Milagros
Alarcon Lara Camila Graciela
Camarena Torres Laddy
Azañero Carreño Kelly Maibely
FECHA: 13/08/22
Semestre 2022-I
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ARTÍCULO 24.- DERECHO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Toda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento, consignando su firma o huella digital, de forma
informada, libre y voluntaria, sin admitirse mecanismo alguno que distorsione o vicie su voluntad, por lo que de no
cumplirse con estas condiciones se genera la nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de
salud.
El médico tratante o el investigador, según corresponda, es el responsable de llevar a cabo el proceso de consentimiento
informado, debiendo garantizar el derecho a la información y el derecho a la libertad de decisión de la persona usuaria.
La firma del consentimiento informado no exime de responsabilidad a los profesionales de la salud, ni a la IPRESS, frente a
eventos de mala praxis que pudieran producirse en desmedro de la salud de las personas usuarias.
Este proceso debe constar necesariamente por escrito, en un documento que evidencie el proceso de información y
decisión, el cual forma parte de la historia clínica de la persona usuaria, siendo responsabilidad de la IPRESS su gestión,
custodia y archivo correspondiente. En el caso de personas capaces que no supiesen firmar, deberán imprimir su huella
digital en señal de conformidad El consentimiento informado puede ser revocado y será expresado en la misma forma en
que fue otorgado.
El consentimiento escrito deberá ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes situaciones:
a) Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o procedimientos que
puedan afectar la integridad de la persona.
b) Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines docentes.
c) Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación científica.
d) Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en investigación, según la legislación especial
de la materia y la Declaración de Helsinki y el marco legal vigente sobre la materia.
e) Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o continuar un tratamiento, de acuerdo a lo
establecido en el artículo '17 del presente Reglamento.
f) Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.
En caso de menores de edad o de personas cuyas condiciones particulares le impidan ejercer este derecho por sí mismos,
se realiza conforme a lo señalado en el artículo 5 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 25.- DERECHO A ACCEDER A COPIA DE LA HISTORIA CLÍNICA
Toda persona usuaria de los servicios de salud o su representante tiene derecho a solicitar copia completa de su historia
clínica, la cual debe ser entregada en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de recibida la solicitud- El solicitante
asume los costos de reproducción que supone el pedido.
La información contenida en la historia clínica del paciente, así como aquella relacionada a cualquier acto médico, tiene
carácter reservado, salvo en los supuestos contemplados en la Ley General de Salud.
ARTÍCULO 26.- INFORMACIÓN MÍNIMA DE LA HISTORIA CLÍNICA
La IPRESS debe garantizar que el acto médico esté sustentado en una historia clínica veraz y suficiente, observando la
estructura y registros a consignarse en la misma y otros documentos vinculados.
La Información mínima de la historia clínica debe contener lo siguiente:
a. Identificación del paciente.
b. Registro de la atención de salud.
c. Información complementaria.
d. Formatos Especiales-
Adicionalmente, el contenido mínimo de variables según la especialidad médica, las especificaciones de registro y las
características de la historia clínica manuscrita o electrónica deben adecuarse a lo dispuesto en las normas técnicas y otras
emitidas por el ente rector en salud.
¿En qué situaciones es obligatorio? Ponga un ejemplo de cada situación.
a) Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o procedimientos que
puedan afectar la integridad de la persona.
EJEMPLO: Mujer de 49 años que acude a revisiones anuales
de ginecología por extirpación de mioma hace 10 años.
En la revisión de hace 7 años observan la recidiva del mioma
extirpado. Tras evaluación del caso, deciden realizar
histerectomía completa.
b) Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines docentes.
EJEMPLO: Paciente femenina de 30 años de edad, con antecedentes
personales de salud e historia obstétrica G3P1Ab1, ingresa a
emergencia de hospital por un aborto incompleto de 12 semanas por
fecha de última regla, con hemorragia abundante por lo que pasa a
sala de legrados. Durante el procedimiento se extrae el feto y
placenta necróticos no fétidos
c) Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación científica.
EJEMPLO: muy claro de la obligatoriedad de un caso informado
es en los ensayos clínicos. Un ensayo clínico es un estudio de
investigación (a veces llamado un estudio clínico o protocolo)
en el que las personas dan su consentimiento informado para
poder participar. En el contexto actual tenemos un ejemplo claro
como las pruebas que se hicieron para evaluar la vacunas contra
el SARS CoV-2, donde se inyecta a los voluntarios las vacunas en
estudio o una sustancia placebo. El economista Fausto Liñan conto
su experiencia como voluntario en nuestro país para participar de los ensayos clínicos de la vacuna
del laboratorio chino Sinopharm contra el COVID-19.
d) Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en investigación, según la legislación
especial de la materia y la Declaración de Helsinki y el marco legal vigente sobre la materia.
Investigación científica es aquel proceso de carácter creativo
que pretender encontrar respuestas a problemas trascendentes
mediante la introducción, innovación o creación de tecnología. En
la aplicación de un programa de actividad física- recreativa en
pacientes con VIH SIDA.
Por ejemplo, en la aplicación de Láser de C02 en la mejoría de los signos
De envejecimiento deja en la piel, tales como: arrugas finas, de expresión,
discromías, etc.
e) Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o continuar un tratamiento, de acuerdo a lo
establecido en el artículo '17 del presente Reglamento.
Toda persona debe ser informada por el médico
tratante sobre su derecho a negarse a recibir o
continuar el tratamiento y a qué se expliquen las
consecuencias de esta negativa. El médico tratante
debe registrar en la historia clínica del paciente que
le informo sobre este derecho, las consecuencias
de su decisión, así como su aceptación o negativa en
relación al tratamiento, consignado además la firma
o huella digital del paciente o de su representante
según corresponda.
f) Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de
los pacientes y de sus familias cuando afrontan
problemas de orden físico, psicológico, social o
espiritual inherentes a una enfermedad
potencialmente mortal. Una amplia gama de enfermedades
requiere cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los
necesitan padecen enfermedades crónicas tales como
enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %),
enfermedades respiratorias crónicas (10,3%),
sida (5,7%) y diabetes (4,6%).
Gracias