Afasia de Broca: Causas y Características de Un Caso Que Lo Presenta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Sonora

División de Humanidades y Bellas Artes


Departamento de Letras y Lingüística
Licenciatura en Lingüística

“Afasia de Broca: Causas y características de un caso que lo presenta”

Proyecto final del curso


Introducción a los Textos Lingüísticos

Presenta
Mileny Rudibeth Santos Vásquez

Maestra
Maritzia Jharely Camarena Inzunza

20 de abril, 2021 Hermosillo, Sonora


Afasia de broca: Causas y características de casos que lo presentan

1. Introducción

La afasia es un tema poco conocido por lo cual puede generar malinterpretaciones con
frecuencia, debido a las dificultades que experimenta una persona con afasia y puede
reaccionar como si la persona tuviera una enfermedad psicológica o un retraso mental. Los
sentimientos de aislamiento social con efectos emocionales resultantes son comunes en las
personas con afasia en lo que considero que es un problema que hay que estudiar. Vendrell
(2001: 980), dice que una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una
lesión cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad. El trastorno
afásico se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla
(parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia 1); Las
afasias se clasifican en tres categorías generales:

1. Afasias fluidas: el habla es fluida, pero hay dificultades en la comprensión verbal,


auditiva y/o en la repetición de las palabras o frases.
2. Afasias no fluidas: hay dificultades en la articulación, pero una relativamente buena
comprensión verbal auditiva.
3. Afasias puras: hay deficiencias selectivas de la lectura, de la escritura o del
reconocimiento de palabras.

La afasia de interés en este trabajo es la de broca, considerada como una afasia central a
causa de la lesión que afecta a zonas centrales del lenguaje.

2. Planteamiento del problema

Dentro de cerebro se encuentra un área llamada broca, la parte del cerebro que ha sido
tradicionalmente considerada como el “centro del habla”. Normalmente se sitúa en el
hemisferio izquierdo o dominante, y forma parte del lóbulo frontal como se muestra en la
siguiente imagen.
Imagen 1. Localización del área de Broca

Al momento que esta área en particular recibe algún daño por algún derrame cerebral,
lesión en la cabeza, un tumor cerebral u otras causas neurológicas, es probable que el
individuo desarrolle este trastorno del lenguaje teniendo como características: Conservar la
comprensión, pero viéndose afectada la producción; el lenguaje es espontáneo, reducido,
con anomia y agramatismo; la repetición verbal afectada; la lectura y escritura alterada.

Es muy importante tener en cuenta que una perturbación del lenguaje no siempre
significa que la lesión ha destruido la función correspondiente, sino que, quizás, solamente
haya acabado con algunos de los elementos imprescindibles para que esta función se utilice
correctamente.
3. Objetivo

Aunque los casos que se presentarán en el desarrollo de esta investigación pueden variar, es
imprescindible tomar cartas en el asunto e identificar las causas más recurrentes en los
últimos años y las características de la afasia de broca que con más facilidad superan y las
que no, por eso, en este trabajo describiremos algunas características que presentan
pacientes con afasia de broca y que pueden ser de ayuda para mostrar los diferentes
padecimientos y afectaciones de esta condición.

4. Justificación

Se ha estimado que un millón de estadounidenses o 1 de cada 250 personas han adquirido


afasia. Aproximadamente 2/3 de estos son el resultado de accidentes cerebrovasculares y
1/3 son personas con lesiones en la cabeza (National Aphasia Association).

El trastorno afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el habla.
También afecta la lectura y escritura. La afasia puede aparecer junto con algunos trastornos
del habla tales como la disartria o la apraxia del habla y pueden ser el resultado de un daño
en el cerebro. En esta ocasión solo hablaremos de casos de adultos con afasia de broca en
particular donde la aparición de rasgos similares entre estos casos puede apoyar las terapias
del lenguaje en cualquier momento. Por ello, consideramos de vital importancia en este
trabajo profundizar sobre las dificultades lingüísticas que presentan los pacientes y como es
que se está tratando hoy en día.

5. Marco referencial
5.1 Definición de la afasia y clasificación

La afasia es un problema médico causado por un daño en las partes del cerebro
responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas áreas están del lado
izquierdo del cerebro. Por lo general, la afasia ocurre de repente. A menudo es
resultado de una lesión en la cabeza o un ataque al cerebro. También puede
desarrollarse poco a poco, como en el caso de un tumor en el cerebro o una
enfermedad neurológica progresiva. “Una afasia consiste en un trastorno del
lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía
hablar con normalidad” señala Vendrell (2001:980).

Desde el punto de vista neurológico, podemos considerar el lenguaje como


el resultado de la actividad de una organización neuronal responsable de la
integración y la emisión de los mensajes lingüísticos. La desorganización de esta
actividad como resultado de una lesión cerebral constituye el síndrome afásico, la
exploración del cual evidencia los aspectos lingüísticos conservados, los destruidos
y los alterados.

Debemos reflexionar que el lenguaje del paciente afásico es el resultado de


las actividades globales del cerebro al igual que para los sujetos normales, si bien,
por efecto de la lesión, estas actividades lingüísticas responden a una forma de
organización dependiente de la interacción entre supresiones, desviaciones,
inhibiciones o liberaciones de los numerosos sistemas funcionales afectados por la
lesión cerebral, pero algo para destacar es que el sujeto afásico no sólo presenta un
problema del lenguaje. Una lesión cerebral puede desorganizar distintos sistemas
funcionales, por lo cual el estudio detallado de un paciente afásico no debe limitarse
solamente al estudio de su lenguaje, sino al del conjunto de sus funciones
neuropsicológicas.

Dentro de la clasificación afásica, podemos encontrar la afasia global, que es


cuando esta gravemente afectada la compresión y expresión lingüística, también,
podemos resaltar la afasia sensorial que consiste en ser de expresión fluida con
demasiadas parafasias fonéticas o hasta semántica, con un trastorno grave en la
comprensión, entre muchas otras. En esta ocasión, la que más nos interesa es la
afasia motora donde la gran afasia de Broca se incorpora:

Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una comprensión


relativamente mejor, aunque también afectada. El lenguaje espontáneo presenta una
alteración importante de los mecanismos articulatorios, vocabulario restringido,
agramatismo y reducción significativa de la longitud de la frase; se producen
parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere un esfuerzo particular para
ser articulado, de ahí la denominación de “afasia no fluida”. También presentan
agrafia y en ocasiones apraxia ideomotora. La mayoría de los pacientes con afasia
motora (tres cuartas partes de los pacientes) presentan un déficit motor, más o
menos grave, del hemisferio derecho del cuerpo (Vendrell 2001:983).

Con respecto a la correlación clinicopatológica los estudios actuales de


neuroimagen confirman la relación de la afasia de Broca con lesiones extensas que
afectan el pie de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo y áreas
adyacentes, entre ellas, las áreas rolándicas de la región parietal y en profundidad
hasta los ganglios basales. Cuando la lesión se restringe al área de Broca,
habitualmente la afectación del lenguaje es moderada y la recuperación buena o
bastante buena.

5.2 Características y dificultades lingüísticas en la afasia de Broca


Pascual y Fernández (2006:9) exponen las variantes clínicas de la afasia de Broca:

1. Afasia de Broca tipo I


También conocida como "pequeña afasia de Broca", o lesión aislada del área de
Broca. La lesión está limitada al mínimo en el córtex opercular y sustancia blanca
subyacente. La semiología es compatible en líneas generales con una afasia de
Broca, pero suele haber una rápida recuperación evolucionando hacia una afasia
motora transcortical o incluso a una afasia anómica leve. La lesión afecta de forma
limitada al opérculo frontal. Un cuadro similar a la lesión aislada del área de Broca
se observa en lesiones puramente subcorticales de esas áreas o incluso de los
núcleos caudados dorsolaterales. Estas observaciones sugieren que hay una red local
"fronto-caudado" que es esencial para la construcción de patrones de habla
complejos.
2. Afasia de Broca tipo II
También se conoce como afasia de Broca crónica. Es la afasia de Broca más grave y
persistente, con lesiones extensas en el opérculo, circunvolución precentral, ínsula
anterior y sustancia blanca profunda periventricular. Las lesiones periventriculares
profundas anteriores pueden afectar a los sistemas frontales dorsolaterales y
caudado que están implicadas en el acceso a los patrones de elocución complejos.
Una lesión profunda puede afectar también a las proyecciones ascendentes tala
mofrontales. Las lesiones subcorticales periventriculares grandes pueden afectar a
todas las proyecciones asociativas largas desde la región parieto-temporal hacia la
frontal, con una disrupción completa de las vías corticocorticales largas. Una
combinación de estas disrupciones parece ser la base estructural de la afasia de
Broca persistente, incluso sólo con lesiones subcorticales.
3. Afemia
También conocida como anartria cortical, afasia simple o afasia motora subcortical,
entre otras denominaciones. Es una afasia no-fluente, caracterizada por un déficit
selectivo en el lenguaje hablado, sin afectación de la comprensión, elección de
palabras, gramática, sintaxis o lenguaje lectoescrito. La lesión afecta de forma
selectiva al córtex motor prerolándico inferior, interrumpiendo la vía conectora
entre el área de Broca y el área motora prerolándica. El déficit del lenguaje
predomina en la articulación, la prosodia y la repetición. Este mismo patrón de
trastorno del habla puede ser originado por una lesión subcortical que afecte a la
proyección eferente del córtex prerolándico inferior. Esto sugiere que hay una red
rolándica local que proyecta hacia troncoencéfalo para la articulación y algunos
aspectos de la prosodia.
4. El síndrome del acento extranjero
Es una variante muy poco frecuente; la lesión está restringida a los sistemas motores
de la producción del habla. Los pocos casos descritos han evolucionado desde una
afasia de Broca leve. El déficit predominante se encuentra en la prosodia del habla,
que suena a los oídos de quien lo escucha como un acento extranjero más que como
una prosodia patológica.

Como pueden apreciar en las variedades de la afasia de Broca hay síntomas


o dificultades que varían según el paciente, por eso, se incluye un caso de una mujer
zurda de 21 años que fue analizado por Moran et. al. (2013):
5.2.1. Caso clínico

Se trata de una paciente de 21 años, zurda, estudiante del 1°semestre de Fisiatría. El


12 de diciembre del 2010 la paciente sufrió un traumatismo craneoencefálico severo
en región cortical anterior, provocado por el efecto de aceleración-desaceleración en
accidente automovilístico. La presencia del daño cerebral cortical se demuestra a
partir de la TAC (Figura 2 y 3), que reveló lesión frontotemporal izquierda, con
captación contralateral y daño en zona medial. Como consecuencia del trauma
craneoencefálico sufrido, la paciente presenta ausencia total de lenguaje espontáneo,
dificultad para producir oraciones gramaticales, aplanamiento en su expresión
facial, paresia de los miembros superior e inferior izquierdos, dificultades para
conservar el equilibrio estando de pie. No hay marcha por lo que se presenta en silla
de ruedas, usa pañal porque se rehúsa a ir al baño. De igual forma, se niega a que la
bañen y que le laven los dientes.

La paciente no está orientada en tiempo ni espacio: cada vez que se le


pregunta la fecha, dice que es marzo del 2009, y cuando se le pregunta en qué lugar
se encuentra, responde que se encuentra en la preparatoria y no en el consultorio.
Recuerda todos los eventos de su vida pasada pero no recuerda eventos ocurridos
desde el día de su accidente. No tiene, incluso, recuerdos de este. Se evidencia
dificultad para recordar eventos, rostros y nombres nuevos. Muestra cambios de
humor durante el día. No se reportan alteraciones de sueño, sólo de apetito, ya que
la paciente come mucho, debido a que no siente saciedad.

Figura 2. Corte Coronal Figura 3. Corte Transversal


5.2.2. Evaluación neuropsicológica inicial
Los resultados de la evaluación neuropsicológica inicial mostraron la
conservación del mecanismo que garantiza la adecuada discriminación de los
fonemas del idioma. La paciente logró percibir y reproducir sonidos, sílabas y
palabras fonemáticamente opuestas, así como cercanas en cuanto al punto y
modo de articulación. Asimismo, se identificó una apropiada comprensión de
palabras, de instrucciones sencillas y complejas, evidenciando un adecuado
nivel funcional de este mecanismo. La sensibilidad táctil fina, así como la
precisión de posturas y poses estaba conservada. La paciente logró identificar
una serie de objetos de uso común a través de la exploración táctil sin afectación
visual, lo que indica que el análisis y la integración de la información acerca de
las características de los objetos obtenidas por esta vía sensorial se encontraban
conservadas.
Con respecto a la evaluación del lenguaje, no se observaron dificultades en
la comprensión de órdenes y de oraciones simples y complejas. La repetición de
palabras y no palabras estaba conservada; tampoco se observaron problemas en
la denominación. A pesar de lo anterior, la paciente presentaba serios problemas
en la función comunicativa del lenguaje, ya que su lenguaje espontáneo estaba
ausente. Durante toda la evaluación, la paciente no se expresaba por iniciativa
propia. A las preguntas del evaluador respondía con los monosílabos, “si”, “no”,
“nada” o “no sé”, exclusivamente cuando se le preguntaba algo. A pesar de que
la comprensión de estructuras lógico-gramaticales complejas estaba conservada,
la paciente tenía dificultades sintácticas, ya que no era capaz de establecer el
error en oraciones como: “Los niños juegan en el patio de la casa del vecinos” o
“El perro labran cuando escucha ruidos extraño”.

5.2.3. Evaluación final después de la rehabilitación

Una vez aplicado el programa de rehabilitación, se llevó a cabo una segunda


evaluación neuropsicológica. En la evaluación se observaron notorias mejorías
en las habilidades visuoespaciales y aspectos dinámicos del lenguaje expresivo
tanto verbal como escrito. En la expresión oral se observaron avances
importantes, ya que la paciente, accede a una conversación común sobre temas
propios con ayuda de preguntas del interlocutor.

Recordaremos que toda la producción espontánea de la paciente consistía en


palabras “si”, “no”, “no sé”. Después de aplicar el programa de rehabilitación, la
paciente pudo participar en diálogos, saludar y preguntar por iniciativa propia.
De igual modo, la paciente hacia chistes y bromas acerca de sus propias
dificultades, lo cual fue impensable al inicio del proceso de rehabilitación.

6. Conclusiones

Después de los trabajos de Broca (1865) se pensaba que el hemisferio derecho era
dominante para el lenguaje en sujetos zurdos. Sin embargo, estudios llevados a cabo
durante las últimas tres décadas han demostrado que estos pacientes no tienen una
representación invertida de las funciones cognitivas en el cerebro, de hecho, la mayoría de
los informes publicados han encontrado que entre el 96 a 99% de los diestros y únicamente
en el 60% de los zurdos, es en el hemisferio izquierdo dónde se localiza de manera
principal esta función neurológica. Del resto de los zurdos (40%), la mitad tiene
dominancia mixta y la otra mitad tienen dominancia del hemisferio derecho, Esto ayuda a
explicar por qué los zurdos usualmente desarrollan afasia después de una lesión en el
hemisferio izquierdo, pero que las alteraciones que muestran pueden ser leves y tener un
mejor pronóstico en casos de dominancia mixta (Moran et. al. 2013:8).

Podemos darnos cuentas que después de una buena rehabilitación la recuperación


puede ser prometedora y todo depende de la variedad afásica que se presente en el paciente
y su iniciativa o disposición a hacer las cosas necesarias para recuperar su motricidad y el
habla completamente o al menos, todo lo que se logré mejorar.

7. Bibliografía
J.M. Vendrell. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. 2021, de Congreso Virtual
de Neuropsicología. Neuropsicología del Lenguaje, sitio web:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/
afasia_semiologia_y_tipos_clinico.pdf

Luis F. Pascual Millán & Teresa Fernández. (2006). Capítulo 4: Afasias: Tipología clínico-
topográfica. 2021, de Universidad Autónoma de Barcelona, Sitio web:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/4_afasias.pd

Grecia Alejandra Morán Paz, Yulia Solovieva, Luis Quintanar & Regina I. Machinskaya.
(2013). Rehabilitación neuropsicológica en un caso de afasia dinámica en una paciente
zurda. 2021, de Neuropsicología Latinoamericana, Sitio web:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v5nspe/v5nspea02.pdf

National Aphasia Association. (2000). Afasia de Broca. 2021, de National Aphasia


Association, Sitio web:

https://www.aphasia.org/es/afasia-de-broca/#:~:text=Las%20personas%20con%20afasia
%20de,afasia%20no%20fluida%20o%20expresiva.

También podría gustarte