Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
Especialidad: Ortodoncia
Primer Semestre
Segunda Generación
Base de Cráneo
Desarrollo de la base del cráneo
La membrana ectomeníngea embrionaria que rodea al cerebro en desarrollo se
diferencia en la región de base del cráneo en varios elementos cartilaginosos pares
para formar el condrocráneo embrionario.
El primer esbozo cartilaginoso corresponde a los cartílagos paracordales y se forma
hacía la 6ª semana de gestación. Los esbozos cartilaginosos rodean el extremo
proximal de la notocorda y dan origen al hueso basioccipital. El desarrollo del
condrocráneo prosigue a continuación en sentido rostral hasta la cápsula ótica, que
formará la porción petrosa del hueso temporal, los cartílagos postesfenoidal,
preesfenoidal, aliesfenoidal y orbitoesfenoidal del hueso esfenoides, así como la
cápsula nasal y el mesetmoides, que formará el hueso etmoides, el cornete inferior
y el tabique nasal.
Hacia la 8ª semana de gestación, se forma la placa basal, la cual es una placa única
de cartílago hialino primario, que se forma cuando los elementos cartilaginosos
individuales se fusionan. Esta se extiende desde el agujero magno en sentido rostral
hasta la punta de la cavidad nasal (Imagen 1,2).
Página 1
El ala mayor del hueso esfenoides, la porción facial del etmoides y la porción
escamosa del hueso occipital se desarrollan y crecen por osificación
intramembranosa.
Página 3
Imagen 4: Época de cierre de las sincondrosis sagitales de línea media de la
base craneal.
Entre el nacimiento y los 17 años de edad, la porción anterior de la base del cráneo
crece alrededor de un 36% (varones) a un 56% (mujeres) más que la porción
posterior y la mayoría de las diferencias se deben al crecimiento que se produce en
los primeros años. Es esencial comprender que la porción anterior crece más y
también es más madura que la porción posterior durante todo el crecimiento
posnatal. Es decir, a los 4, 5 años la porción anterior de la base del cráneo ha
alcanzado aproximadamente un 86-87% de su tamaño adulto, mientras que la
porción posterior sólo ha llegado al 80-83% de su tamaño adulto.
Página 4
Crecimiento y Desarrollo de Mandíbula
Mandíbula
Desarrollo de la mandíbula
La mandíbula se desarrolla de forma bilateral en el interior de los procesos
mandibulares del primer arco branquial. Cada proceso mandibular contiene un
cartílago, una arteria, una vena y un nervio acompañantes (Imagen 6).
Página 5
Imagen 7: Dibujos de una mandíbula fetal con vistas laterales (arriba a la izquierda)
y medial (abajo a la izquierda).
La osificación intramembranosa del cuerpo de la mandíbula se produce en sentido
distal hacia la sínfisis mentoniana y en sentido proximal hasta la región del agujero
mandibular. El cartílago de Meckel (imagen 8) desaparece por completo hacia las
24 semanas de gestación y queda en forma de vestigio como ligamento
esfenomandibular denso, del que se desarrollan el martillo y el yunque.
Página 6
Imagen 9: Sección histológica frontal de un feto humano. El hueso que constituye el
cuerpo y la rama de la mandíbula se origina en la rama lateral del cartílago de
Meckel. La membrana perióstica que envuelve la mandíbula da origen de forma
secundaria al cartílago del cóndilo mandibular.
Al nacer, las dos mitades de la mandíbula están separadas en la línea media por
una articulación fibrosa (la sínfisis mentoniana), que se fusionará hacia el primer
año de vida. Cada mitad se caracteriza por tener:
1. Cóndilo: Que se articula con el hueso temporal para construir la ATM.
2. Rama: Que se extiende en sentido casi vertical e inferior desde la ATM y
donde se insertan los músculos de la masticación.
3. El cuerpo: Que se extiende en sentido casi horizontal-anterior y constituye la
base para la arcada dental mandibular, además de albergar el fascículo
neurovascular alveolar inferior.
El cóndilo mandibular está estrechamente relacionado con la función articular de la
ATM y los movimientos de la mandíbula. El cartílago condíleo también desempeña
un papel significativo en el crecimiento mandibular. La variación de la función de la
ATM tiene muchas probabilidades de afectar a su crecimiento y su forma. La región
goniaca de la mandíbula, se relaciona con la función del complejo muscular
macetero y pterigoideo medial, mientras que la apófisis coronoides se relaciona
sobre todo con el músculo temporal. La variación del crecimiento y la forma de cada
una de estas regiones se deben en gran parte a la función de los músculos
masticadores. La apófisis alveolar proporciona el soporte a la dentición. Por último,
Página 7
el cuerpo de la mandíbula que se extiende desde el agujero mandibular hasta la
apófisis mentoniana, proporciona el soporte y la conexión estructural entre los
diversos componentes funcionales de la mandíbula.
Crecimiento posnatal de la mandíbula
Al nacer, la rama de la mandíbula es bastante corta, respecto al cuerpo mandibular.
Durante el desarrollo posnatal, la rama se vuelve mucho más prominente, sobre
todo en altura, pero también en anchura. Al mismo tiempo, el cuerpo aumenta de
longitud, lo que proporciona el espacio suficiente para el desarrollo y la erupción de
la dentición mandibular. Estos cambios se asocian a una reducción del ángulo
goniaco entre la rama y el cuerpo, así como a un incremento del ángulo entre los
dos cuerpos.
La mandíbula presenta el máximo potencial de crecimiento posnatal de cualquiera
de los componentes del complejo craneofacial. Los cambios de crecimiento están
relacionados con los procesos funcionales que implican a la mandíbula, incluida la
apófisis gonial, la apófisis coronoides y las inserciones óseas de los músculos
suprahioideos, que son los sitios principales de remodelación posnatal. Aunque se
suele asumir que el crecimiento condíleo es el sitio principal de crecimiento de la
mandíbula.
Cuando se visualiza en proyección lateral, todo el borde posteroinferior y superior
de la rama, incluido el cóndilo son zonas de depósito óseo durante el periodo de
crecimiento activo. Los bordes anterior e inferior de la rama de la mandíbula son
zonas de reabsorción. La reabsorción ósea continúa a lo largo del borde anterior de
la rama, lo que da lugar a un cuerpo más largo y a un aumento del espacio para el
desarrollo y erupción de la dentición mandibular (Imagen 10).
Imagen 10:
Remodelación
mandibular (los tamaños
de las flechas indican la
cantidad relativa de
cambio, mientras que las
flechas claras y oscuras
indican la reabsorción y
aposición
respectivamente).
Página 8
En el cuerpo de la mandíbula, las mayores modificaciones del crecimiento, son el
crecimiento por aposición del hueso alveolar asociado con el desarrollo y la erupción
de los dientes. La región cortical situada en el mentón, es el único lugar que
permanece estable durante el crecimiento posnatal, motivo por el cual es una
referencia útil para superponer las radiografías sucesivas. La cara inferior tiende a
ser un sitio donde predomina el depósito óseo, pero las cantidades de hueso
añadidas, son limitadas y variables.
El ensanchamiento del cuerpo de la mandíbula, se produce por depósito de hueso
a lo largo de la superficie bucal y por rotación transversal de los cuerpos derecho e
izquierdo. La expansión de la mandíbula también se debe al depósito de hueso, su
crecimiento en anchura de la cara superior de la rama; es un poco más complejo
debido a los incrementos considerables en altura que se producen.
Los mayores cambios del crecimiento mandibular, se producen también durante la
etapa de la lactancia, de modo que se observa un incremento de la longitud global
(condilion y gnation) de 15-18mm durante el primer año, con una reducción posterior
hasta un aumento de alrededor de 5mm durante el tercer año. Después de los
primeros años posnatales, el crecimiento del cóndilo y de la porción superior de la
rama se reduce de forma drástica y su orientación se modifica hacía una dirección
de predominio superior.
Hacía los 4, 5 años de edad, la altura de la rama ah alcanzado aproximadamente el
64% y 70% de su tamaño adulto. La longitud del cuerpo se aproxima mucho al
patrón de madurez de la altura craneofacial; durante el crecimiento posnatal
mantiene unas dimensiones más maduras que la altura de la rama. La longitud
mandibular total experimenta los mayores incrementos de longitud entre los 4 y 17
años de edad, seguida de la longitud del cuerpo y la altura de la rama.
Durante las fases posteriores de la infancia y la adolescencia, el cóndilo muestra un
crecimiento mucho mayor en su zona superior que en la posterior. Por cada
milímetro de crecimiento posterior, el crecimiento superior es de 8-9mm; por lo que
la mayor velocidad de crecimiento tiene lugar durante los primeros años de la
infancia y durante el brote de la adolescencia. La anchura mandibular sigue
aumentando durante estas etapas.
La mandíbula experimenta una considerable rotación vertical y, en menor grado
una rotación transversal, el patrón típico de rotación tiene un sentido anterior. Se
ha estimado que la velocidad de la rotación mandibular vertical es de 0, 4- 1, 3
grados/año, con una velocidad de rotación mucho mayor en la infancia que durante
la adolescencia. La rotación transversal también se relaciona con la edad, de modo
que se produce en mayor cuantía durante la infancia. Al nacer la mandíbula
masculina, es mucho mayor que la femenina; no hay diferencias en función del sexo
en cuanto a la rotación vertical en ninguna fase.
En resumen, la mandíbula aumenta de tamaño debido a la combinación de unos
procesos de proliferación y osificación del cartílago secundario en el cóndilo, así
Página 9
como a la formación diferencial y remodelación de hueso a lo largo de toda la
superficie de la mandíbula, pero sobre todo a lo largo de sus caras superior y
posterior, que es donde suceden las máximas modificaciones. Debido a que la
porción posterior de la mandíbula suele sufrir un desplazamiento inferior mayor que
la porción anterior, la mandíbula rota hacia adelante. El crecimiento de la mandíbula
se realiza en una dirección descendente y anterior respecto a al resto del cráneo.
En este patrón global, el crecimiento de la mandíbula sigue al del tercio medio facial.
A medida que este último se traslada en sentido anteroinferior, la mandíbula se
mantiene a la par de crecimiento normal de la cara. Debido a la geometría del
complejo craneofacial, para que el crecimiento coordinado de la mandíbula y la
relación de las arcadas oclusales asociadas sean normales, se requiere que la
velocidad y cuantía relativas de crecimiento del maxilar y de la mandíbula sean
diferentes (Imagen 10).
Página 10
Bibliografía
1. Grabel, T. et al., (2013). Ortodoncia principios y técnicas actuales.
Barcelona, España. Elsevier España.
2. Otaño, R., Otaño, G., Fernandez, R. ()
3. Sinelnikov, R. (1995). Atlas de Anatomía Humana. Moscu. Editorial MIR.
4. Fiorella, E. (2017, Octubre). Evaluación cefalométrica de la inclinación y
longitud de la base craneal anterior en pacientes entre 8 y 12 años
atendidos en el servicio de odontopediatría de la clínica de la UPCH entre
los años 2010- 2016. Tesis para obtener el título de especialista en
odontopediatría.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/966/Evalu
acion_PinoGuerrero_Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Sperber, G. (1989). Craniofacial Embriology. 4th edition. Wright. Great
Britain. People's medical publishing house .
Página 11