Seminario Literatura Quechua Mamani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEMINARIO

DOCTORADO

SEMI N ARI O D E LI T ERAT URA QUEC HUA

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Primer cuatrimestre
Profesor a cargo: Dr. Mauro Mamani Macedo - Docente

Carga horaria: 12 horas presenciales y 18 horas virtuales

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Nuestra América es un espacio privilegiado por la diversidad cultural. Esta pluralidad ha
permitido desarrollar literaturas que obedecen a diferentes sistemas culturales como la
literatura quechua y aymara o las literaturas amazónicas, producidas en lenguas nativas. Un
desafío para la crítica literaria es ingresar a este universo literario por las vías de la lengua
y la cultura, solo de esta forma se puede demostrar la valía estética de sus producciones.
Por esta razón, este seminario tiene como objetivo presentar las literaturas indígenas de
América del Sur en especial la literatura quechua.
El seminario trata de la literatura quechua contemporánea. Para ello se proponen cuatro
unidades: Mitos y la tradición oral. Testimonio y la autobiografía. Narrativa quechua.
Poesía quechua. Para el desarrollo de los temas consideramos las categorías andinas que
nos permiten hacer una explicación contextualizada con el lugar de producción de estas
literaturas. Con ello nos proponemos mostrar su riqueza y la capacidad expresiva de la
literatura producida en lengua quechua.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Primera sesión: Mito y tradición oral: el magisterio de las historias

I.1. Mitos de origen en los Andes: Tunupa, Wiraqucha, nacimiento del runa.
I.2. Mitos de resistencia: Inkarri
I.3. Los animales sabios, enamorados y burlados: la llama, el cóndor y el zorro.
I.4. Las plantas divinas: la mama coca; mama sara; mama papa.

Bibliografía:
Arguedas, José María. Obras Completas. T. I Lima: Horizonte, 1983.
Arguedas, José María (Traducción y edición). Dioses y hombres de Huarochirí.
Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?]. Lima:
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2007.
Lira, Jorge A. Cuentos del alto Urubamba. Cusco. Centro Bartolomé de Las
Casas, 1990.

Segunda sesión: Testimonio y autobiografía

2.1. Gregorio Condori Mamani: saberes andinos y modernidad


2.2. Alejo Maque Capira: Amores y pesares andinos
2.3. Asunta Quispe: estrategias para sobrevivir en el ande
2.4. Paulina Accostupa: familia, comunidad y organización social.

Bibliografía:

Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen (compiladores). Gregorio Condori


Mamani Autobiografía. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andino Bartolomé
de las Casas, 1982.
Chirinos Rivera, Andrés y Alejo Maque Capira. Eros andino. Cusco: Centro
Bartolomé de Las Casas, 1996.
Paulita Accostupaq huñunakuypi kawsaqanmanta/ La vida de Paulina Accostupa
en la organización” En Anta warmikuna kawsayninkumanta willakunku. Cusco:
Centro Andino de Educación y promoción José María Arguedas / Centro
Guaman Poma de Ayala, 2010.

Tercera sesión: Narrativa quechua

3.1. El cuento quechua: Porfirio Meneses, José Oregón, Macedonio Villafán.


3.2. La novela quechua: resistencia a partir de la lengua originaria.
3.3. Saqapa de Jinés Cornejo Endara: formas de criar la vida
3.4. Aqupampa de Pablo Landeo: la migración espacial e ideológica.

Bibliografía:

Cornejo Endera, Jinés. Saqapa (El cascabel). La Paz: Plural, 2013.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Meneses Lazón, Porfirio. “Kawsayninchik kutimuptin” en Itier, César.
Musyarqaniñam wañunaykita. Lima: Pakarina, 2018, pp. 29-33.
Villafán Broncano, Macedonio. Apu Kolki Hirka. Dios Montaña de Plata.
Huaraz: Universidad Antiago Antúnez de Mayolo, 2016.
Oregón Morales, José. “Luru qulluchi”. en Itier, César. Musyarqaniñam
wañunaykita. Lima: Pakarina, 2018.

Cuarta sesión: Poesía quechua

4.1. Pachakutiy: La poesía de la transformación.


4.2. Apukuna: representaciones de las deidades andinas
4.3. Yanantin: el amor en los Andes
4.4. Wakcha: Soledad cósmica y soledad de ayllu

Bibliografía:

Alencastre Gutiérrez, Andrés (Kilku Wark’a). Taki parwa. Cusco: Garcilaso,


1955.
Arguedas, José María. Katatay. Lima: Horizonte, 1984.
Guardia Mayorga, César. (Kusi Paukar). Runa simi jarawi. Lima, 1975.
Mamani Macedo, Mauro y Alan Ever Mamani Mamani. Harawikuna
Jarawinaka. Quechua/ Aymara. Lima: Esandino/Lluvia Editores, 2017.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El seminario promueve la investigación y el debate, por ello se comparte con anticipación


la bibliografía obligatoria.
Los participantes, al concluir el seminario, presentarán un proyecto de artículo académico
breve (10 páginas), sobre uno de los temas tratados en el seminario. La entrega final es
hasta el 15 de julio de 2019.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguirre García, Dida. Arcilla. Lima: Lluvia Editores, 1989.


__________. Jarawi. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal, Editorial Universi-
taria, 2000.
______ Qaparikuy. Grito. Lima: Pakarina, 2012.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Albó, Xavier (compilador). Raíces de América. El mundo aymara, Madrid, Alianza Edito-
rial, 1988
Anka Ninawaman, Ch’aska Eugenia. Poesía en quechua: Chaskaschay. Quito: Abya yala,
2004.
Arguedas, José María. Obra antropológica. Lima: Editorial Horizonte. Tomos 1-7, 2012.
Arnold, DeniseY., Jiménez A., Domingo y de Dios Yapita, Juan. Hacia un orden andino
de las cosas. La Paz: HISBOL/ILCA, 1998.
Atuqsayku, Juan. Harawipa sisan. Flor de la poesía. (Prólogo, selección y notas de Juan
Atuqsayku). Lima: Altazor, 2007.
Baquerizo, Manuel J. “La transición de la visión india a la visión mestiza en la poesía
quechua oral”. En Revista de Crítica literaria latinoamericana. Año XIX, N°37,
1er semestre de 1993; 117-124.
Bauer, Brian S. y Charles Stanish. Las islas del sol y la luna. Ritual y peregrinación en el
lago Titicaca. Cuzco: CBC, 2003.
Belleza Castro, Neli. Vocabulario Jacaru-Castellano/ Castellano –Jacaru(Aimara –Tu-
pino). Cusco. Bartolomé de las Casas. 1995.
Bendezú, Edmundo. La otra literatura peruana. México: FCE, 1986.
Berg, Hans van den. “Religión aymara”, en Berg, Hans van den y Norbert Schiffers (com-
piladores). La cosmovisión aymara, La Paz, UCB/Hisbol, 1992pp. 291-308.
Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua Aymara. Arequipa: Ediciones El Lector,
2006(1612).
Bolton, Ralph. La vida familiar en comunidades andinas. Estudios antropológicos en la
sierra sur del Perú. Lima: Editorial Horizonte.
Bouysse-Cassagne, Thérèse. La identidad aymara. Aproximación histórica (Siglo XV,
Siglo XVI), La Paz, Hisbol-IFEA, 1987.
Bouysse-Cassagne, Thérèse. Lluvias y cenizas. Dos pachacuti en la historia. La Paz: His-
bol, 1988.
Bouysse-Cassagne, Thérèse; Olivia Harris; Tristan Platt y Verónica Careceda. Tres reflex-
iones sobre el pensamiento andino, La Paz, Hisbol, 1987.
Cáceres Vargas, Glora. Yuyaypa k’anchaqnin/ Fulgor de mis recuerdos. Lima: Pakarina,
2015.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Calvo Pérez, Julio. Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. Cusco: Centro de Estu-
dios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1993.
Cerrón –Palomino, Rodolfo. Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Lima: Pon-
tificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva –Agüero, 2014.
Condori, Bernabé y Gow, Rosalind. Kay pacha. Cusco: Centro de Estudios Bartolomé de
las Casas, 1982.
Curatula Petrocchi, Marco. “La función de los oráculos en el Imperio Inca”. En Curatola
Petrocchi, Marco y Mariusz S. Ziólkowski. Adivinación y oráculos en el mundo
andino antiguo. Lima: Pontificia Universidad católica del Perú. 2008, pp. 15-69.
Chuquimamani Valer, R. (1988). Puku pukumatawan k’ankamantawan. En R. Montoya
(Ed.). ¿Quiénes somos? El tema de la identidad en el altiplano (pp. 95-110).
Lima: Mosca Azul Editores.
Espino Relucé, Gonzalo. Etnopoética quechua. Textos y Tradicipon oral quechua. [tesis de
doctor] Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.
Estermann, Josef. Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo mejor. La Paz:
ISEAT, 2006.
Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales. Lima, edición de Aurelio Miro Quesada,
Biblioteca Ayacucho, 1976
Gérart, Arnaud (editor - comp.). Diablos tentadores y pinkillus embrigadores… en la fi-
esta del Anata/phujllay. La Paz: Plural, 2010.
Gisbert, Teresa. Inconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Gisbert y CIA S. A., Li-
breros Editores, 1980.
González Holguín, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú Llamada
Lengua qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
1989 (1952).
Guaman Poma de Ayala, Felipe. Nueva coronica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cul-
tura Económica, 1993[1915]. México: Siglo XXI, 2006.
Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne.. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”, en
Albó, Xavier (compilador). Raíces de América. El mundo aymara, Madrid,
Alianza Editorial, 1988, pp.217-281.
Husson, Jean-Philippe. “La poesía quechua prehispánica sus reglas, sus categorías, sus
temas, a través de los poemas transcritos por Waman Puma de Ayala”. En Re-

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
vista de Crítica literaria latinoamericana. Año XIX, N°37, 1er semestre de
1993; pp. 63-85.
________. “El caso de los textos de autores indígenas. Propuestas para una lectura en sim-
patía”. En Edición e interpretación de textos andinos. Ignacio Arellano y José
Antonio Mazzotti, eds. Franfurt7 Madrid: vervuert/ iberoamericana, 2000, pp.
105-135.
Lara, Jesús. La literatura de los quechuas. Ensayo y Antología. La Paz: Editorial “GUM”,
s/f.
Landeo, Pablo. Categorías andinas para una aproximación al willakuy. Lima: Fondo Edi-
torial de la Asamblea Nacional de Rectores, 2014.
Lienhard, Martín. “Pachacutiy taki: canto y poesía en la transformación del mundo”. En
Oralidad. Legua, identidad y memoria de América. La Habana, N°9, 1998,
pp.30-41.
______ “La cosmología poética en los waynos quechuas tradicionales”. En Revista de
Crítica literaria latinoamericana. Año XIX, N°37, 1er semestre de 1993; pp.
87-103.
_______ “Ñuqa manan runapa purinatachu purini”. (“Yo no camino por el camino de los
hombres”). En Revista de literaturas populares 9, 1 (2009): pp. 164-181.
Lira, Jorge A. Canto de amor. Lima: Talleres Gráficos P L. Villanueva, 1956.
López-Baralt, Mercedes. Para decir al Otro. Literatura y antropología en nuestra
América, Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2005.
Mamani Macedo, Mauro. José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky. Estudios so-
bre la poesía de Arguedas. Lima: Pretroperú, 2011.
Mamani Macedo, Mauro. Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Chu-
rata. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, 2012.
Mamani Macedo, Mauro. (Selección y estudio introductorio). Sitio de la Tierra. Antología
del vanguardismo literario andino. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Millones, Luis, “Plantas o dioses: contrapunto entre la papa y el maíz”, en Hiroyasu Timo-
eda, Luis Millones & Takahiro Kato. Dioses y demonios del Cuzco. Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú, 2001, pp. 165-185.
Mujica, Luis. “Conocimiento o riqsiy: apuntes para una epistemología en el mundo
andino” En Ansion, Juan y Villacorta, Ana María (Editores). Qawastin ruwastin.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Viendo y haciendo. Encuentro entre sujetos del conocimiento en la universidad.
Lima: PUCP, 2014, pp. 37-70.
Ninamango, Eduardo. Pukutay. Lima: Tarea, 1982.
Noriega Bernuy, Julio E. “La poética bilingüe de Hugo Carrillo Cavero”. Quehacer. N°
177 (mar. 2010), pp. 94-101.
_______. Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones (UNMSM), 2011.
______ Caminan los Apus. Escritura andina en migración. Lima. Pakarina ediciones,
2012.
_______ Poesía quechua en Bolivia (Antología). Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos / Editorial Pakarina, 2016.
______Poesía quechua en el Perú (Antología). Cusco: Dirección Desconcentrada de Cul-
tura de Cusco, 2016a.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. La pareja y el mito. Estudios sobre las concepciones de la
persona y de la pareja en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1993.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. Sobre el tema de la pasión. Mitología andino-amazónica.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004.
Ortiz Rescaniere, Alejandro (editor). Mitologías amerindias. Madrid: Editorial Trotta,
2006.
Platt, Tristan. “Espejos y maíz: el concepto de yanantin entre los mancha de Bolivia”. En
Mayer E. y Bolto R.(editores) Parentesco y matrimonio en los andes. Lima:
Pontifica Universidad Católica del Perú, 1980, pp. 139-182.
Rivera Andía, Juan Javier. “Mitología en los andes”, en Ortiz Rescaniere, Alejandro (edi-
tor). Mitologías amerindias. Madrid: Editorial Trotta, 2006, pp. 129-176.
Rostworowski, María. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima,
Instituto de Estudios Peruanos, 2007.
Rowe, William. “Dimensiones históricas de la poesía quechua: el caso de las danzas guer-
reras de Toqroyoq y su relación con la producción poética andina. Revista de
Crítica literaria latinoamericana. Año XIX, N°37, 1er semestre de 1993; pp.
41-62.
Salles-Reese, Verónica. De Viracocha a la Virgen de Copacabana. Representación de lo
sagrado en el lago Titikaka, La Paz, Plural-IFEA, 2008.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Santo Thomas, Fray Domingo. Léxico quechua. Lima: Santo oficio, 2006(1560).
Szemiñski, Jan. Wira Quchan y sus obras. Teología andina y lenguaje, 1950-1662, Lima,
Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen (compiladores). Ñuqanchik runakuna. Nosotros
los humanos. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andino Bartolomé de las
Casas, 1992.
Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen. “Canciones de imploración y de amor en los
andes. Literatura oral de los quechuas del siglo XX”. En Revista de Crítica Lit-
eraria Latinoamericana. N° 37, 1993, pp. 11-39.
Yánez del Pozo, José. Yanantin: la filosofía dialógica estructural del manuscrito de
Huarochiri, Quito, Abya-Yala, 2002.
Zuidema, Tom. El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco.
La idea del pasado. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2010.

Seminario de Literatura quechua – Año 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

También podría gustarte