BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
TRABAJO PRACTICO Nº 9
ENERGÉTICA I – GLUCÓLISIS, RESPIRACIÓN CELULAR Y
FERMENTACIÓN
OBJETIVOS
• Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de
obtención de energía y de la fermentación como vía anaeróbica alternativa.
• Identificar las etapas de la respiración celular y el lugar donde se realizan.
• Diferenciar reacciones de óxido – reducción.
• Reconocer la diferencia entre reacciones catabólicas y anabólicas.
• Conocer e interpretar las leyes de la termodinámica.
INTRODUCCIÓN
Los organismos están constituidos por células en cuales se llevan a cabo numerosos
procesos bioquímicos como, por ejemplo, la respiración celular. Para ésta y otras
funciones, las células necesitan de energía en forma de ATP. Éste se obtiene a través
de reacciones químicas que integran el proceso denominado metabolismo. El
metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo en el interior
de la célula. Los términos anabolismo y catabolismo se utilizan para describir los dos
tipos principales de actividad metabólica. Las reacciones químicas anabólicas y las
reacciones catabólicas, como las oxidativas, extraen energía de los nutrientes.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
a) Define: Metabolismo - Anabolismo - Catabolismo - Reacciones oxido
reducción (redox) – aeróbico - anaeróbico.
b) Explica que son son los nucleótidos energéticos y menciona a cada
una de ellos.
c) Describe brevemente los siguientes procesos teniendo en cuenta su finalidad,
sustancias iniciales y finales, lugar donde se desarrolla cada uno de ellos: Glucólisis,
Respiración celular, Fermentación láctica y alcohólica,
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
1- Solemos pensar que las reacciones redox pertenecen solamente al ámbito de la
química. Sin embargo, en las células vivas la reducción simplemente consiste en una
ganancia de electrones y la oxidación en una pérdida de electrones. Las reacciones
redox son importantes para una amplia variedad de procesos bioquímicos.
Una reacción de oxidación-reducción (redox) es una reacción de transferencia de
electrones. La especie que pierde los electrones se oxida y la que los gana se reduce.
Se llama reductor a la especie que cede los electrones y oxidante a la que los capta.
2- Establece en el siguiente esquema en cada flecha qué especie reduce y cuál se oxida.
3- Teniendo en cuenta las siguientes gráficas: Identifica que tipo de reacciones son
catabólicas y cuales son anabólicas
A)
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
B)
GLUCOGENESIS
GLUCOGENOLISIS
4- A- Observa los procesos representados en la siguiente figura, desarrolla brevemente
cada uno de ellos y establece en qué lugar de la célula se llevan a cabo.
CELULA
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
B- Establece qué proceso (resumido) de los expuestos en el punto 4 A, se
representa en cada imagen:
1-
2-
3-
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
4-
5-
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
5- Responde:
¿Qué procesos de los indicados en el punto 4- A son los que se desarrollan
en las experiencias de los videos?
¿En qué organismos se llevan a cabo?
¿Cuáles son las etapas de la respiración celular?
6- Indica cuáles son las biomoléculas (nutrientes) utilizadas
predominantemente para la obtención de energía, cuáles son empleadas
en la glucólisis y cuáles en la respiración celular. Explica en qué caso se
recurre a una u otra vía de obtención de energía.
7- Experiencias
a- Fermentación alcohólica
Para realizar nuestro experimento necesitamos:
- un recipiente con agua caliente,
- un vaso de precipitación,
- un erlenmeyer
- un embudo,
- un globo,
- levadura prensada y azúcar.
Procedimiento:
- Disolvemos un par de cucharadas de levadura en medio vaso con agua
caliente.
- Añadimos a la mezcla un par de cucharadas de azúcar y removemos
un poco.
- Transferimos la mezcla resultante a una botella de cristal pequeña.
- Ponemos un globo en la boca de la botella.
- Metemos la botella en un recipiente con agua caliente.
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
- Luego de un par de minutos el globo se infla.
- Observa detalladamente el proceso y trata de explicar lo que sucede y el
por qué.
b- Fermentación Láctica, ver video en: https://youtu.be/e29CJ3V3Mpw y
https://youtu.be/t8yXc2x2tus
El yogurt resulta de la fermentación de la leche por una flora bacteriana
compuesta de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Los
estreptococos remueven el oxígeno y los lactobacilos transforman el azúcar
lactosa en ácido láctico, disminuyendo el pH de la leche (acidificando).
Cuando el pH oscila entre 5 y 6, la leche coagula por precipitación de las
proteínas (caseínas). Otras especies bacterianas también pueden fermentar la
leche: Lactobacillus acidophilus, Streptococcus lactis, Bifidobacterium
bifidum, etc. pero en este caso se denominan leches fermentadas y no
YOGURT. Existen diferentes tipos de yogurt y leches fermentadas, todos
ellos productos altamente nutritivos, ricos en proteínas, sales minerales y
vitaminas. La mayoría de los productos que se venden como “leche
fermentada” contienen un alto número de microorganismos vivos (100
millones de bacterias vivas por gramo de yogurt). Consumidos como
probióticos, intentan mantener el equilibrio de la flora intestinal y prevenir
el desarrollo de otros microorganismos.
Procedimiento:
Mezclar la leche tibia (42ºC) con el contenido de un pote de yogurt y dejar
en un ambiente tibio (42ºC) durante 6-8 horas, hasta que la mezcla se
espese. Esta etapa puede realizarse en la cocina (a baño maría) o en el
horno, se puede poner en recipiente e ir calentando el agua y cambiando (a
falta de estufa). Tomar cada hora el cambio de pH durante la fermentación
(primeras 4-6 hs) y comparar con pH de yogurt comercial y leche inicial,
para determinar los cambios de pH durante el proceso fermentativo.
BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 2022
c- Respiración aeróbica, ver video en: https://youtu.be/kd8Zr1yH2o8
Elaborar un informe considerando:
Titulo
Breve marco teórico
Objetivos
Metodología
Resultados
Conclusiones.
Bibliografía:
- Campell N A y Reece, J B. (2007) “Biología”. Séptima Edición. Editorial
Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina
- Curtis H. y Barnes S. (2008) “Biología”. Séptima edición. Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina
- Sadava D, Heller C, Orians G.,Purves W., Hillis D. (2009). “Vida. La
Ciencia de la Biología”. Octava edición. Editorial Panamericana, Buenos
Aires, Argentina