0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas184 páginas

TURISMO - 191 Sucumbios

Este documento presenta un plan de desarrollo agroturístico para el cantón Sucumbíos en Ecuador. Describe el problema de que el desarrollo de Sucumbíos ha sido lento y la necesidad de mejorar la oferta turística para aprovechar el potencial de sus atractivos naturales y culturales. El proyecto propone crear un centro agroturístico para promover el turismo sostenible, generar empleo y difundir las tradiciones locales.

Cargado por

wilsonstalin
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas184 páginas

TURISMO - 191 Sucumbios

Este documento presenta un plan de desarrollo agroturístico para el cantón Sucumbíos en Ecuador. Describe el problema de que el desarrollo de Sucumbíos ha sido lento y la necesidad de mejorar la oferta turística para aprovechar el potencial de sus atractivos naturales y culturales. El proyecto propone crear un centro agroturístico para promover el turismo sostenible, generar empleo y difundir las tradiciones locales.

Cargado por

wilsonstalin
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 184

Universidad tecnolgica equinoccial

Facultad de ciencias administrativas aplicadas

Escuela de gestin turstica Y MEDIO AMBIENTE

Proyecto previo a la obtencin del titulo de ingeniero en empresas tursticas Y AREAS NATURALES

Tema: plan de desarrollo agroturstico en el cantn sucumbios

Autores Juan Francisco Romero Ramiro Romero

ndice
Dedicatoria AGRADECIMIENTOS AUTORIA Sntesis INDICE GENERAL 1. 2. 3. problema justificacin objetivos 3.1 objetivos generales 3.2 objetivos especficos hiptesis 4.1 hiptesis general 4.2 hiptesis particular metodologa 6.1 mtodos 6.2 tcnicas 6.3 instrumentos VIII IX IX IX x x x xi xI xi xii xiiI I III V vi

4.

5.

capitulo

1. INFORMACIN GENERAL del cantn sucumbios

1.1 Datos Histricos de la Provincia de Sucumbios

1.2 Ubicacin Geogrfica 1.3 Limites 1.4 Divisin Poltica del Cantn Sucumbios 1.5 Demografa 1.5.1 Ocupados 1.5.2 Desocupados 1.6 Topografa

2 2 3 3 4 4 5

1.7 Orografa 1.8 Agricultura y Ganadera 1.9 Flora y Fauna 1.10 Red Vial 1.11 Clima 1.12 Pluviosidad 1.13 Luminosidad 1.14 Educacin 1.14.1 Educacin No Formal 1.14.2 Educacin Formal

5 5 6 8 9 9 10 10 10 11

capitulo 2.

ii estudio 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 16

atractivos tursticos de la zona de 2.1 Macro localizacin 2.2 Inventario de Atractivos Tursticos

2.3 Inventario de los Atractivos Tursticos de la zona de Estudio 2.3.1 Sitios Naturales 2.3.1.1 Lagunas 2.3.1.2 Cochas 2.3.1.3 Ros 2.3.1.4 Riveras 2.3.1.5 Cumbres 2.3.1.6 Bosques 2.3.1.7 Sistemas de reas Protegidas 2.4 Manifestaciones Culturales

2.4.1 Etnogrficas 2.5 Realizaciones Tcnicas, Cientficas y Contemporneas 2.5.1 Explotacin Minera 2.6 Acontecimientos Programados 2.6.1 Fiestas 2.7 Jerarquizacin de Atractivos

16 18 18 18 18 18

capitulo 3.

iii

estudio de mercado 3.1 Servicios a Prestarse 3.2 Anlisis de la Demanda 3.2.1 Demanda Receptiva 3.2.2 Demanda Histrica 3.2.3 Demanda Futura 3.2.4 Demanda Potencial y Objetiva 3.3 Perfil del Consumidor 3.3.1 Extranjeros 3.3.2 Nacionales 3.4 Anlisis de la Oferta 3.4.1 Competencia Directa 3.4.2 Competencia Indirecta 19 20 20 20 21 22 23 23 27 31 32 33

capitulo 4.

iV

PLAN DE MERCADEO 4.1 Estrategia de Introduccin de mercado 4.2 Promocin de Ventas 4.3 Relaciones Publicas 4.4 Estrategia de predios, canales de distribucin 34 34 35 35

capitulo 5.

descripcin TCNICA Y FSICA DEL PROYECTO 5.1 Micro localizacin del Proyecto 5.2 Factores Determinantes de la Localizacin 5.2.1 Especificaciones Tcnicas 5.2.2 Cronograma de la Construccin de los Albergues 5.2.3 Requerimientos de Mano de obra y Personal Administrativo 5.3 Detalle del Equipamiento 5.4 Programas Tursticos 5.5 Costeo de Programas Tursticos 36 36 40 41 42

43 46 51

capitulo 6.

vi

DESCRIPCIN ADMINISTRATIVA 6.1 Esquema Administrativo 6.1.1 Estructura Organizacional 6.1.2 Organigrama 6.2 Caractersticas de la compaa de responsabilidad limitada 6.2.1 Agencia de Viajes Operadora 54 54 55 57 58

6.2.2 Requisitos y Formalidades para el Registro de Agencia de Viajes

59

capitulo 7.

vII

INVERSIN Y FINANCIAMIENTO 7.1 Inversin 7.2 Financiamiento 7.3 Capital de Trabajo 61 62 62

capitulo viII 8. proyeccin financieras 8.1 Pronsticos de Ingresos por Programas Tursticos 8.2 Pronsticos de Costos y Gastos Operacionales 8.3 Gastos Financieros 8.4 Gastos Depreciacin 8.5 Estado de Perdidas y Ganancias 8.6 Flujo de Caja 65 67 71 74 74 76

capitulo 9.

IX

evaluacin econmica financiera 9.1 Valor Actual Neto (VAN) 9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 9.3 Periodo Real de Recuperacin (PRR) 9.4 Relacin Costo Beneficio 9.5 Punto de Equilibrio 80 80 80 81 83

capitulo x 10. impacto ambiental Y SOCIAL 10.1 Situacin Actual y Factores Ambientales 10.2 Marco Legal e Institucional 10.3 Mitigacin del Impacto 10.4 Impacto Social 86 87 88 91

capitulo 11.

xi

conclusiones y recomendaciones 11.1 Conclusiones 11.2 Recomendaciones 92 94

anexo i mapas Mapa de la Provincia de Sucumbios Mapa del Cantn de Sucumbios 95 96 97

anexo ii fichas de atractivos tursticos 98

anexo iii modelo de encuestas Anlisis de las Encuestas a Turistas Nacionales Anlisis de las Encuestas a Turistas Extranjeros (Quito) Anlisis de las Encuestas a Turistas Extranjeros (Lago Agrio) 120 129 135 142

Anlisis de las Encuestas a la Comunidad

149

anexo iv diseo arquitectnico 157

bibliografa

162

Dedicatoria

ESTE PROYECTO DE GRADO LE DEDICO CON LA MAYOR ABNEGACIN A MIS PADRES, PUESTO QUE CON SU CARIO ME HAN APOYADO TODA LA VIDA, ELLOS HAN FESTEJADO MIS TRIUNFOS Y HAN SIDO MIS PILARES CUANDO HE DESMAYADO. EN ESPECIAL LE DEDICO A MI PADRE QUE CON SU AMOR Y SACRIFICIO, HA SIDO MS QUE UN PADRE, EL SE HA TRANSFORMADO EN MI AMIGO, MI CONFIDENTE, GRACIAS POR PERMANECER SIEMPRE A MI LADO, TU PADRE ME HAS AYUDADO A SUBIR ESCALON TRAS ESCALON LOS

PELDAOS DE MI VIDA, LE PIDO A DIOS QUE NUNCA ME FALTE TU PRESENCIA Y QUE TE CUIDE POR SIEMPRE, QUIERO QUE SEPAS PADRE QUE EL SACRIFICIO Y EL APOYO QUE TU ME HAS BRINDADO SER COMPENSADO SIMPRE POR TU HIJO. GRACIAS......

JUAN FRANCISCO ROMERO MUOZ

DEDICATORIA

AL

VER

TERMINADA

UNA

DE

LAS

METAS

MAS

IMPORTANTES DE MI VIDA, DEDICO ESTE TRIUNFO A LAS PERSONAS QUE CONSTITUYEN LA RAZON DE MI EXISTIR:

A MI ESPOSA QUE CONSTITUY UN PILAR FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR ESTA META Y ME HA DEMOSTRADO PACIENCIA, AMOR Y SOBRE TODO ME HA DEMOSTRADO SER UNA GRAN AMIGA.

A MI HIJA DOMINIC ISABEL, QUIEN CONSTITUYE LA RAZON PRINCIPAL DE MI VIDA Y HA SIDO LA FUENTE DE INSPIRACIN PARA QUE SIGA A DELANTE Y TRIUNFE TANTO PERSONAL COMO PROFESIONALMENTE. GRACIAS........

JUAN FRANCISCO ROMERO MUOZ

II

AGRADECIMIENTOS

EN PRIMER LUGAR AGRADEZCO A DIOS, POR HABERME DADO A MIS PADRES QUE ME APOYAN INCONDICIONABLE Y QUE TENDRAN EL ORGULLO DE VER A SU HIJO CULMINADO LA CARRERA UNIVERSITARIA Y FORJNDOSE COMO

PROFESIONAL; TAMBIEN POR PERMITIRME GOZAR DE SU PRESENCIA FSICA Y ESPIRITUAL SIMPRE. EN SEGUNDO LUGAR AGRADEZCO A LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL POR HABERME DADO LA OPORTUNIDAD DE FORMAR PARTE DE SU UNIVERSIDAD, EN LA CUAL DISFRUTE DE LOS MEJORES AOS DE MI VIDA ESTUDIANTIL, EN LA CUAL RECIBI FORMACIN

PROFESIONAL Y PRINCIPALMENTE PERSONAL. AHORA AL TERMINAR MIS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MIS AGRADECIMIENTOS A MIS MAESTROS QUE ME DEDICARON LARGOS AOS DE EDUCACIN PEDAGGICA, PERO EN ESPECIAL AGRADEZCO AL Sr. Ms EDWIN ARTEAGA QUE HA SIDO MAS QUE UN MAESTRO UN AMIGO Y UN PROFESIONAL A SEGUIR.

III

LE AGRADEZCO A MI HERMANA ANGELITA ROMERO, POR HABER FORMADO PARTE DE MI VIDA, POR ESTAR CONMIGO EN LOS MOMENTOS BUENOS Y MALOS, POR NO HABER PERMITIDO QUE DESFALLEZCA NUNCA. AGRADEZCO DE MANERA ESPECIAL A MIS HERMANOS: ROCIO ROMERO, PATRICIO ROMERO Y RAMIRO ROMERO. GRACIAS........

JUAN FRANCISCO ROMERO MUOZ

IV

AUTORIA

DEL PRESENTE PROYECTO SE REPONSABILIZAN LOS AUTORES

JUAN FRANCISCO ROMERO C.I: 171244157-3

RAMIRO ROMERO C.I: 170490496-8

sntesis
Este proyecto se crea con el fin de que los turistas conozcan el proceso de siembra de los cultivos que da esta zona y adems que disfruten de las costumbres, tradiciones y los hermosos atractivos que tiene el Cantn de Sucumbios, pero ese no es el nico objetivo de este proyecto, gracias ha este Plan de Agroturismo se generaran fuentes de trabajo para la comunidad y para el cantn.

El presente proyecto tambin nos ayudara a difundir el potencial turstico y cultural con que cuenta el cantn y a al vez se difundir mas nuestro pas, ya que es un pas mega diverso, pues en su pequea extensin territorial de 256.370 Km2, se conjugan tanto LA COSTA, LA SIERRA, EL ORIENTE Y LA REGION INSULAR.

El Ecuador a nivel mundial tenemos el 8% de los animales, el 18% de las aves en cuanto a especies se refiere, y adems muchas de ellas son nicas en el mundo, pero tambin tenemos el 10 % de las plantas. En este trabajo vamos ha destacar los diversos grupos tnicos que existen en el Ecuador destacando sus manifestaciones culturales, fiestas, tradiciones y comida tpicas. Tambin destacaremos las diferentes artesanas que tienen cada provincia de nuestro inmenso pas, como la orfebrera, la cermica, la talabartera, etc...

Pero no solo artesanas encierra ha este maravillosos pas, sus fantsticos sitios naturales, paramos, cascadas, lagos, volcanes, playas, arrecifes, bahas, islas, ros han hecho que el Ecuador crezca cada da mas.

VI

Esperamos que el trabajo expuesto muestre el esfuerzo tanto nuestro y de mis maestros quienes entregaron su conocimiento para formar a unos futuros profesionales, los cuales velaran por la seguridad e integridad del desarrollo turstico de nuestro ECUADOR. Este proyecto se crea con el fin, de que personas de la 3 era edad y personas discapacitadas disfruten de la belleza y riqueza que tiene nuestro pas, pero ese no es el nico objetivo, es ensearan diferentes atractivos del Ecuador, se dara terapia a las personas que requieran este servicio en una forma diferente de realizar una rehabilitacin.

VII

TEMA: PLAN DE DESARROLLO AGROTURISTICOEN EL CANTN SUCUMBIOS

1.-

PROBLEMA:

El lento desarrollo del Cantn Sucumbios se ha venido dando de una manera pausada. En la actualidad existen dos pensiones de tercera clase e igualmente en lo que se refiere ha restaurantes. Gracias a la construccin de la carretera Interocenica que se realizo hace cinco aos es que se habr las puertas ha este Cantn, porque los pobladores de este cantn no tenan ninguna conexin con las grandes ciudades que se encontraban en su alrededor.

La llegada de extranjeros hace necesaria la creacin de servicios acorde a las necesidades de quienes visitan el Cantn Sucumbios. Es as que la planta turstica debera mejorar, para que as este cantn sea visto como un atractivo muy interesante para los ojos del turista nacional como extranjero. Dentro de este Cantn tenemos atractivos muy importantes que son muy cotizadas por el turista extranjero, lo bueno de este Cantn es que todava se mantienen costumbres antiguas que no se deberan perder con el paso de los aos. En todo lo que corresponde al Cantn los suelos son muy productivos, se cosecha lo que es el maz, la papa, granadilla, naranjilla, etc...,

Es por eso que se ve la necesidad de explorar con un nuevo mercado que algunos Municipios les esta dando resultado muy favorables para beneficios del Cantn y de la Comunidad, que es el AGROTURISMO, de esta manera damos ha conocer al mundo los diferentes atractivos que existen en nuestro pas, y adems generamos fuentes de

VIII

trabajo, damos la oportunidad al turista de que conviva con las costumbres y tradiciones de la comunidad del cantn.

2.- JUSTIFICACIN:
La presente investigacin pretende aprovechar un nuevo mercado que esta tomando mucho auge en el mbito internacional y muy apetecido por los turistas, por medio de la creacin de un Plan de Agroturismo en el Cantn Sucumbios, realizaremos excelentes alternativas de turismo ya sea de recreacin, aventura, relajamiento y sobretodo el turista podr disfrutar de las costumbres y tradiciones que posee la comunidad sin descuidar el objetivo principal de este Plan que compartir las labores de cultivo que tiene este Cantn

Este proyecto tiene el propsito de que los lugares que visitemos la comunidad tenga una alternativa de compartir su experiencia en el cultivo y ensaarlas al extranjero de una manera de esparcimiento, y as de esta manera difundir y proteger las riquezas naturales y culturales que tiene nuestro pas.

3.- OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL

Crear un Plan de Agroturismo en el Cantn de Sucumbios enfocado hacia un mercado potencial de usuarios que disfruten de la aventura, costumbres y tradiciones de la comunidad, compartiendo las labores de trabajo que posee este destino y a la vez disfrutar de los diferentes atractivos que tiene este destino, bajo un marco de sustentabilidad y sostenibilidad.

IX

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio de mercado en donde se identifique la oferta, demanda actual y futuras, as como la demanda insatisfecha.

Desarrollar Estrategias de Mercadeo que permitan posicionarse este producto en el mercado.

Determinar la Factibilidad Financiera.

Incentivar con este proyecto a la comunidad y a otros cantones de este nuevo mercado para beneficio propio y del pas entero.

Realizar una propuesta de mitigacin de impacto ambiental y social que causara la creacin de este proyecto..

4. HIPTESIS: 4.1. HIPTESIS GENERAL


Este nuevo segmento de mercado en el Ecuador no se ha desarrollado adecuadamente ?

4.2. HIPTESIS PARTICULAR


El Cantn cuenta con importantes atractivos culturales y naturales, los cuales no se han optimizado como destino de comercializacin por parte de los

prestadores de servicios tursticos..

Los paquetes tursticos que se diseen en las diferentes agencias servirn para satisfacer las necesidades del mercado que le guste de la aventura y el compartir con la comunidad las actividades tursticas.

La instalacin de albergues dentro de la cabecera cantonal ayudara para el aprovechamiento de los recursos que posee el Cantn.

Los mtodos seleccionados sern los adecuados para administracin y operacin de los albergues.

5. METODOLOGA: 5.1. METODOS


Los mtodos que se utilizaron en la elaboracin del proyecto son:

6.2.1. Mtodo sinttico ya que permiti obtener conclusiones del trabajo e investigacin de campo.

6.2.2. Mtodo Descriptivo porque se ha descrito todo aquello que se pudo observar durante el proceso investigativo

6.2.3. Mtodo Histrico Ya que se ha recolectado informacin de hechos pasados que estaban relacionados con el tema de estudio.

XI

6.2.4. Mtodo Cientfico Donde se empleo la epistemologa, es decir la aplicacin de la teora en la practica, complementando en el estudio de cmo se hace un proyecto en la parte de ingeniera, econmico financiero.

6.2.5. Mtodo Analtico En ciertos temas de la investigacin fue necesario realizar criticas y comentarios.

6.3. TCNICAS
6.3.1. Observacin Se aplico la tcnica de observacin cientfica planificada, que sirvi para delimitar el rea de estudio y seleccionar la muestra.

6.3.2. Muestreo Por medio de formulas estadsticas se pudo seleccionar el tamao de la muestra investigada.

6.3.3. Tcnica de la encuesta y entrevista Se aplico un formato de encuesta con preguntas abiertas, cerradas y de seleccin mltiple, estas encuestas fueron dirigidos al mercado meta como son: Hospitales, Acilos y turistas del resto del mundo.

XII

6.4. Instrumentos
El instrumento estadstico que se utilizo para tabular, cuantificar y analizar los resultados fue el estadstico de medias aritmticas con representacin grafica de barras y pasteles.

XIII

CAPITULO
1.- informacin general del cantn sucumbios
1.1

Datos histricos de la Provincia de sucumbios

Situada al nororiente del Ecuador, Sucumbios limita al norte con Colombia, y al este, con Colombia y el Per; su territorio formo parte de la Provincia de Napo hasta 1969. El clima de la mayor parte de Sucumbios (excepto en las alturas andinas) es clido hmedo, con una temperatura promedio 24 C. La configuracin del relieve provincial comprende las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, la zona subandina en una faja de 50 kilmetros de ancho, la cuenca amaznica que desciende de los 600 a los 240 metros y forma una gran meseta con pequeas colinas y cumbres uniformes; y las llanuras de la red fluvial amaznica, casi planas con zonas pantanosas, arenosas y pedregosas.

En esta zona se desarrolla la principal actividad econmica ecuatoriana, la hidrocarburifera, que significa el 50% de los ingresos del pas. Por ella recorre la infraestructura fsica del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano SOTE. En rea de Shushufindi y Lago Agrio est instalada la mayor infraestructura fsica construida para el almacenamiento del crudo y la produccin de sus derivados destinados al consumo regional. Por su territorio, recorre gran parte del Oleoducto Trans Ecuatoriano, construido en 1970.

1.2

Ubicacin geogrfica.

El territorio del Cantn Sucumbios, se encuentra repartido, tanto en el hemisferios , Norte, Sur, Este y Oeste. El Cantn Sucumbios esta comprendido entre el meridiano 77/10 al Norte y 77/10 de longitud al Oeste

1.3

limites.

NORTE: El departamento de Nario (Colombia), hasta su interseccin con el cursor superior del ro Blanco.

ESTE: El Cantn Gonzalo Pizarro de la Provincia de Sucumbios.

SUR: Los Cantones Quijos, Orellana y Gonzalo Pizarro y con las Provincias de Imbabura y Pichincha.

OESTE: La Rama Oriental de la Cordillera de los Andes, en la Provincia del Carchi. 1

Cultura, Subsistencia y Desarrollo en el Cantn Sucumbios. Pag. 9

1.4

divisin poltica del cantn sucumbios

N 1

CABECERA CAN T O N AL La Bonita

PARRO Q U I AS U RBAN AS

PARRO Q U I AS RU RALES La Sofa Rosa Florida El Higueron Union y Progreso Minas Santa Rosa Santa Barbara Chiquita Cocha Seca ElCalvario La Fama La Alegria Sebunday La Bretaa

El Playon de San Francisco

Santa Barbara

FUENTE: Cultura, Subsistencia y Desarrollo en el Cantn Sucumbios.

1.5

demografa.

De conformidad con la informacin correspondiente al V Censo de Poblacin, el Cantn Sucumbios representa el 0,8 % de la poblacin total de la Provincia de Sucumbios, la poblacin masculina constituye el 51.1 % mientras que la femenina alcanza el 44.9 % del total provincial, el 73.4 % corresponde al sector rural y el restante 26.6 % al urbano, es decir, se trata de una provincia eminentemente rural.

De acuerdo a los grupos de edad, en la Provincia de Sucumbios, la poblacin comprendida entre 0 y 19 aos representa el 55 %, en consecuencia, se infiere que la poblacin provincial, al igual que la nacional, es bsicamente joven.

La caracterstica de la Provincia de tener una mayor poblacin rural se mantendr para el ao 2000. La informacin respecto a la Poblacin Econmicamente Activa tiene como fuente el V Censo de la Poblacin, efectuado en Noviembre de 1990. Se considera Poblacin Econmicamente Activa (P.E.A) a aquella que interviene en la produccin de bienes y servicios. Se clasifica en las siguientes categoras:

1.4.1

ocupados.

Personas que durante la semana de referencia censal realizaron una o mas actividades remuneradas o no, dentro o fuera del hogar, al menos por una hora, y aquellas que teniendo trabajo, pero en la semana de referencia no trabajaron por vacaciones, enfermedades, huelga, mal tiempo, etc..

1.4.2

desocupados.

Son aquellos que no estaban trabajando o se retiraron del trabajo voluntaria o involuntariamente y que han buscado trabajo en la semana de referencia (cesantes), se incluye las personas que no han trabajado nunca y que buscan trabajo por primera vez (trabajo nuevo ).

Anlisis.

En lo concerniente a la Rama de Actividad Econmica se observa que en la Provincia de Sucumbios un importante porcentaje de la P.E.A. esta dedicada a la agricultura.

1.6

topografa.

Su topografa esta estructurada: al occidente por los macizos subandinos de la Cordillera Oriental de los Andes y al Oriente por una parte de la Llanura Amaznica. Entre algunos de los accidentes orogrficos podemos mencionar a las estribaciones del Mirador, al Norte La luna, al Sur el Portachuelo y el Cerro del Ortigo, al Este el Pico del Tigre y la Cordillera del Chingual y al Oeste la Loma de Bella-Vista y la Cordillera del Valle Negro. El sistema fluvial esta compuesto por caudalosos ros que han sido esenciales en el diario convivir de sus habitantes, ya sea por la riqueza ictiolgica que contiene o por la facilidad que brindan para la comunicacin y el comercio. Entre los principales estn: Cofanes, Laurel, Tigre, y Aguarico.

1.7

orografa.

Dentro del Cantn Sucumbios se observan dos zonas con caractersticas topogrficas propias, las estribaciones de la Cordillera de los Andes que abarca todo el Cantn Sucumbios y parte del territorio Gonzalo Pizarro y la planicie Amaznica que cubre la mayor parte de la Provincia de Sucumbios.

1.8

agricultura y ganadera.

Cave recalcar que en la Provincia de Sucumbios desde hace algunas dcadas se ha convertido en cierta forma en una zona agrcola y ganadera. Siendo as que al rea agrcola representa apenas el 4% del desarrollo de la Provincia, 5

las mejores zonas para cultivos y especialmente para la ganadera en el Napo es el Cantn Sucumbios entre otros.

El tipo de suelo que existe en el Cantn Sucumbios, tambin vara notablemente, en la Parroquia del Playn de San Francisco el suelo tiene una capa vegetal suficiente para el cultivo de los tubrculos: papas, melloco, ocas es terreno medio lodoso, muy frtil. En Santa Brbara y La Bonita, un estudio recogi en un mapa morfoedafologico de Pronareg-Orstom (1983) y mencionado en un documento de Pre-Diagnostico de la zona Santa Barbara, La Bonita, del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progresivo del 13 de Noviembre de 1986), clasifica a los suelos as: Pendientes muy marcadas, granitos, bajo capas de cenizas, suelo suelto sobre sustrato, fuertemente inclinado e inestable, limoso prehmedo y esponjoso de fertibilidad baja, con fuerte sensibilidad a la erosin, y frecuentemente esterilizados por estar largo tiempo dedicados al pastoreo permanente.

En lo que se refiere a la ganadera cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino, caballar y mular, siendo el mas importante la crianza del ganado vacuno.

1.9

flora y fauna.

Hoy es un gran problema que se plantea la humanidad sobre si sobreviviera o no el medio ambiente. La tierra de la selva tropical no es apta para la agricultura, la gente tala los rboles y los quema cuando no son comprados por la industria maderera, la ceniza de los rboles le da una fertilizacin pasajera a la tierra. Segn los expertos dos terceras partes de las especies de los reinos animal y vegetal 6

viven en los trpicos y a su vez, dos terceras partes de estas especies viven nicamente en las selvas tropicales. Se cree que la mayora de estas especies aun no han sido analizadas a fondo por los cientficos. Pero una vez que se derriban los bosques las especies desaparecen de ellos, en Ecuador se deforestan 350 hectreas anuales, segn el Informe de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales. El campesino hace una distincin entre las maderas tiles para la construccin, maderas buenas para arder y empleadas en el fogn, maderas para herramientas o para la construccin de puentes.

Dentro de las maderas tiles para la construccin de casas y puentes hay las siguientes: cedro, fosforo, chimbuzo, caimito, pandala, guadaripo, motilon, caimitillo, salbuena, sangra de gallina (por el liquido que sale al cortar esta madera), culebro, copal, arrayn, chachajo piedra aguacatillo, encino, palo puro, malde, barniz, ciruelo, guazca negra, amarillo yema de huevo (por s color), pepino, pepe mono, uva, balso y cedrillo.

Los animales que se conocen y aun se encuentran en la provincia son: osos, dantas, venados, cusumbes, guatusos o guatin, sachacuy, pimango o cabeza de mate, tejon, monos, leon, tigre, tigrillo, ardilla, pavos, grullas, gaviln, gallo de pea, patos, martn pescador, truchas, bagrecillo, preadillas (pez), perico ligero, erizo.

Entre las aves: petuchile, chuga, buho, loros, monjas, chiguaco, gorrin, golondrinas, gallineta, trtolas, perdiz, corralera, paleton (predicador), o tucn o diostede porque su canto parece que digiera diosted, te de, te de..), picaflor, puro (por su cantar), pajuiles, toropisco.

1.10 red vial.

La red vial existente en el Cantn Sucumbios dispone aproximadamente de 450 Km, el 77 % corresponde al tipo de calzada afirmada y el 25 % restante tiene rasante de tierra, la Parroquia La Bonita ciudad que se perfila como un nudo vial, se comunica con su capital provincial.

La red vial existente en la provincia es insuficiente, hay ciertas zonas y poblados que se encuentra asilados como lo es la zona oriental de las parroquias rurales de La Sofa, Rosa Florida y El Higueron respectivamente.

Las carreteras y caminos lamentablemente no recibe un mantenimiento continuo, por lo que las consecuencias son fatales en la poca de invierno ya que dejan de ser transitables en su totalidad, lo cual trae consecuencia negativa en el desarrollo socioeconmico de esta regin. El Cantn cuenta con valiosos atractivos naturales y culturales a los cuales el acceso es restringido a la falta de caminos y carreteras. La comunicacin area es de suma importancia para los habitantes del Cantn.

Cabe mencionar que en la zona de estudio existe algunas pistas de aterrizaje que en su mayora son de tierra y que son utilizadas mayormente por aeronaves de las compaas petroleras existentes en la zona.

Entre las vas fluviales se destacan las de los ros: Chingual, Agurico, Garrapatel, Sucio, Palmar, Bijagual, Laurel, Cofanes, etc... 8

1.11

clima.

Hacia la parte alta de la cordillera, el clima es de pramo y conforme se desciende a la selva amaznica, va modificndose debido a factores como la altitud, humedad, vientos y temperatura que lo convierten en tropical hmedo bastante caluroso.

Especialmente los meses de Junio, Julio y Agosto son los ms fros: 7 a las 7 H 00, de 12 a 13 al medio da y 9 grados a las 19 H 00. El resto del ao, a las 7 H 00 de la maana hace una temperatura de 10, al medio da 15 y a las 7 H 00 de la tarde 11, siempre sobre cero y en grados centgrados En la zona sub-tropical de La Bonita y comunidades aledaas la temperatura media anual, es de 17 centgrados sobre cero durante el da, y en la noche, 12 centgrados sobre cero. 2

1.12

pluviosidad.

En lo que respecta a la pluviosidad, la precipitacin media anual en El Playn y alrededores, es de unos 1.500 mm. El mes mas lluviosos en la parroquias de el Playn, durante los aos 1989 y 1990, fue el mes de abril, y los meses ms secos: Julio, Septiembre y Diciembre, el mes de Agosto se caracteriza por fuertes vientos.

En la cabecera cantonal, La Bonita, el promedio anual de lluvias esta cerca de los 4.000 mm, siendo los meses de Mayo, Junio y Julio los mas lluviosos y los menos lluviosos

Cultura Subsistencial y Desarrollo en el Cantn Sucumbios. Pags. 98,99,100.

los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. Un dicho popular del lugar afirma que hay dos estaciones en el sector sub-tropical: invierno y diluvio.

1.12

luminosidad.

Por lo que se refiere a la luminosidad tambin hay diferencia entre la parte alta y baja del Cantn Sucumbios, en la zona serrana, son pocas las horas del sol, a lo largo del ao, gran parte del tiempo pasa cubierta y la lluvia fina o gara o el paramear (lluvia del pramo), es pertinaz apareciendo una neblina al atardecer, dando a los das un aire o ambiente triste. En La Bonita, el sol es ms constante en los meses de verano o menos lluviosos, y en invierno aparece pocas horas al da o no parece, la luminosidad es ms variable en estos meses de Mayo, Junio y Julio, con lluvias mas intensas.

1.13

educacin.

1.13.1 educacin no formal

En los pueblos amaznicos el proceso educativo y el conocimiento estuvo estrechamente ligado a la relacin hombre naturaleza. Esta relacin era principalmente de dominio el medio y no solo una simple adaptacin a el.

La familia era la encargada de trasmitir al nio los valores, conocimientos, y comportamientos que le preemitiran vivir adecuadamente en este medio ecolgico, la transmisin era fundamentalmente oral, en la cual cada miembro de la familia tenia un papel especifico en la crianza del nio. Cada viaje al interior de la selva era un proceso 10

de enseanza y aprendizaje del cual se lograba nuevos conocimientos

En el proceso de la educacin no formal los padres y familiares mayores cumplen un papel importante. La transmisin de la cultura se da en los distintos niveles de la vida: cacera, pesca, recoleccin, horticultura itinerante, leyendas y tradiciones, elaboracin de artesana utilitaria y comercial.

Padres y ancianos son los maestros no formales por su conocimiento sobre la selva y permiten la reproduccin, readecuacin y recreacin de la cultura Siona-Secoya. En el caso de la caza y la pesca son los varones quienes lo realizan, la enseanza practica el nio la tiene a partir de los doce aos de edad cuando acompaa a su padre, con respecto al trabajo artesanal el hombre y la mujer inician a partir de los doce aos, los hombres en la construccin de casas, canoas y el tejido de hamacas, las mujeres en el tejido de collares, pulseras, sirgas, confeccin de vestido, recoleccin y tratamiento de los insumos necesarios. Existe una estrecha interrelacin familiar y los diferentes elementos de su cultura son aprendidos por hombres y mujeres al miso tiempo como es el conocimiento de los ecosistemas, el idioma y el manejo de plantas medicinales, cuya practica diaria va formando el conocimiento individual.

1.13.2 educacin formal

El proceso de aprendizaje tradicional o no formal esta siendo reemplazado por un proceso de desarrollo impulsado por el estado. Los mismos pueblos indgenas a travs del diagnostico elaborado por la CONAIE sealan: de manera tradicional la educacin 11

que se ha ofrecido a la comunidad ha estado orientado a buscar integracin indiscriminada, imponiendo el castellano y la cultura occidental como nico alternativa valida de educacin Varios estudios constan que los ndices de analfabetismo, desercin escolar y repeticin de aos en los primero grados llegan a cifras alarmantes. En la comunidad los primeros procesos educativos formales estuvieron vinculados al Instituto Lingstico de Verano quienes promovieron el espejismo sin lograr procesos educativos exitosos, sino ms bien agudizando las condiciones de desventaja de la poblacin.

Se tiene que el 35 % de la poblacin en edad escolar no participan en la educacin formal, este problema tiene diferentes causas:

Severa desnutricin en los primeros aos de edad, lo que conduce a que se tenga que esperar que cumplan mas de 7 aos para que ingresen a la escuela. Alejamiento de las viviendas de un local escolar. Pertenencia a una vivienda que poseen pocos recursos econmicos. Desinters de los padres por no haber identificado la importancia de la educacin escolar. Los padres identifican a la escuela como un elemento que separa al nio de la familia y dela vida de la comunidad. 3

Cultura, Subsistencial y Desarrollo en el Cantn Sucumbios. Pags. 24-31

12

Capitulo II
2 atractivos tursticos de la zona de estudio

2.1

macrolocalizacin

Podemos decir que el Cantn Sucumbios esta ubicado en una especie de desfiladero ancho y can, entre dos ramas de la cordillera Oriental de los Andes, y el nivel de altura va descendiendo gradualmente desde el inicio del cantn, en su frontera oeste con la Provincia del Carchi, a unos dos mil novecientos metros s.n.m. y la parroquia rural de Rosa Florida a unos mil metros s.n.m. 4

2.2

inventario de atractivos tursticos

Es el proceso en el cual se hace un registro ordenado de los factores fsicos, biolgicos y culturales de un conjunto de atractivos que constituyen la oferta turstica de un pas. Estos hacen un aporte importante al desarrollo del turismo, tecnificacin, evaluacin y zonificacin.

2.3

inventario de los atractivos tursticos de la zona de estudio

2.3.1 SITIOS NATURALES 2.3.1.1 LAGUNAS

Laguna La Cocha
4

Cultura, Subsistencial y Desarrollo en el Cantn Sucumbios. Pag. 10

13

2.3.1.2

Cochas

Existe una diversidad de cochas en el interior de la selva, especialmente en pocas lluviosas

2.3.1.3

Ros

Ri Chispa Ri Chingual Ri Garrapatel Ro Sucio Ro Tigre Grande Ri Bijagual Ri Condue Ro Cofanes

2.3.1.4

Riveras

Riveras del Ri La Chispa Riveras del Ri Chingual Riveras del Ri Garrapatel Riveras del Ri Sucio Riveras del Ri Tigre Grande Riveras del Ri Bijagual 14

Riveras del Ri Condue Riveras del Ri Cofanes

2.3.1.5

Cumbres

La Luna Portachuelo Cerro del Ortigon Pico del Tigre Cordillera del Chingual Loma de Bella-Vista Cordillera del Valle Negro

2.3.1.6

Bosques

Bosque Hmedo Tropical Amaznico Bosque Inundado

2.3.1.7

Sistema de reas protegidas

b.- reas de caza y pesca

- Ri Sucio En pocas lluviosas se hace fcil la pesca de bocachico, bagre en otras especies, que son utilizados en la alimentacin de la comunidad de la zona. 15

- Ri Cofanes Por la tranquilidad de sus aguas en este ri se hace fcil la pesca de piraas y otros peces pequeos que tambin forma parte de la alimentacin de los indgenas del sector. Para la caza es utilizado todo el bosque amaznico. Los indgenas generalmente cazan: monos, guanta, aves, jabal, guatusas, etc...

2.4

manifestaciones culturales

2.4.1 Etnogrficos a.- grupos tnicos

No existe registro alguno

b.- msica y danza

Tpica del lugar

c.- artesanas

Canastas tejidas con bejuco Cucharas de palo. Flores y floreros.

d.- ferias mercados

16

Feria de La Bonita Se lo realiza los das sbados, lugar en el cual se congregan colonos e indgenas para comprar y vender sus productos, es una feria relativamente pequea.

e.- comidas y bebidas tpicas

La guanta preparada en diferentes formas Carne de caimn acompaado con arroz Yuca, que es utilizada en la mayora de los platos tpicos Kuy asado Chicha de yuca Chicha de chonta duro

f.- shamanismo

No existe registro alguno

2.5

realizaciones tcnicas cientficas contempornea

2.5.1 explotacin minera

Explotacin de oro, plata, cobre, estao, en el Ro Cofanes y el Ri Chingual.

2.6

acontecimientos programados

17

2.6.1 fiestas

Fiesta de Cantonizacin (30 de Abril ) Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de Julio) Navidad (24 de Diciembre)
5

2.7

inventario de atractivos

ATRACTIVOS DEL CANTON DE SUCUMBIOS


N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 NOMBRE DEL ATRACTIVO Cascada La Vicunda Aguas Termales Cascada Garrapatal Cascada La Mancha Laguna La Cocha Cascada El Diablo Rio Sucio Cerro Muralla Cerro El Tigre Orquideas Fiesta de Cantonizacin Produccion Agricola Produccion Agropecuaria Artesanias JERARQUIA 3 3 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1

Fuente: Autores

Cultura, Subsistencial y Desarrollo en el Cantn Sucumbios. Pags. 10,12,13

18

Capitulo III
3 Estudio de mercado

El estudio de mercado es una de las actividades ms importantes para la realizacin de un proyecto. Su objetivo principal es reunir la informacin necesaria, que permita analizar las oportunidades cualitativas del mercado meta, sus caractersticas y comportamientos. En ste caso su analiza el mercado dentro de los dos mbitos: nacional y extranjero.

3.1

Servicios a prestarse

Se propone un producto que cuente con servicios tursticos situados en el rea rural de Sucumbios. Los mismos que ofrezcan al turista las condiciones necesarias para hacer agradable sus estada en este lugar.

Estos servicios son: alojamiento en casas tpicas o albergues rurales; alimentacin, transporte, visita a lugares de inters, actividades recreativas, etc... Est dirigido especialmente a turistas que provienen de las grandes ciudades, que viven alejados de la naturaleza y desconocen la cultura campesina andina y buscan vacacionar en contacto con la naturaleza.

El proyecto La Bonita, comprende en albergues rurales ubicados dentro de las propiedades de familias de la comunidad de Sucumbios e integrados dentro de una organizacin turstica integrada.

19

3.2

Anlisis de la demanda

Para el anlisis de la demanda se investigo las estadsticas de los registros del Ministerio de Turismo y se realizaron encuestas a turistas nacionales y extranjeros.

3.2.1 demanda receptiva

A continuacin en el cuadro N 3.1 se tiene demanda total de turistas extranjeros que llegaron al Ecuador desde 1999 hasta 2002; observndose que existe un incremento favorable hasta 1997, a partir del cual va descendiendo la demanda de turistas en 1998 y 1999, debido a problemas socio-econmicos y fenmenos naturales

Cuadro N 3.1 DEMANDA DE TURISTAS AL ECUADOR

a o
1998 1999 2000 2001 2002

N d e t u r i st a s
510.600 508.713 615.500 640,561 653,993

Fuente: Ministerio de Turismo 2002

3.2.2 demanda histrica

Es un registro establecido de la demanda real que se han dado en el pasado, cuya informacin permite conocer las tendencias histricas en base a las cuales se realizan las proyecciones futuras.

20

Para el calculo del numero de turistas que visitan la Provincia de Sucumbios, se ha tomado como referencia las encestas realizadas por el Ministerio de Turismo (2000),6 mediante las cuales se determina que Sucumbios es visitada por el 0.12% del ingreso total de turistas extranjeros al Ecuador. Este porcentaje se aplica para la proyeccin del ingreso de turistas a Sucumbios.

3.2.3 demanda futura

Corresponde a la demanda proyectada en base al ingreso de visitantes a Sucumbios y a la tendencia de crecimiento de la demanda total de extranjeros desde el ao 2003 hasta el 2007; segn los clculos realizados la tendencia de crecimiento es de 3.8%, cuyo valor se obtiene con la formula del monto que es:

M: C(1+ i) n-1

n-1

i=

M C

-1

M = Numero de Turistas esperados C = Numero de turistas del ultimo ao i = Tendencia de crecimiento n = Numero de aos

Cuadro N 3.3

Boletn Estadstico M. de Turismo 2000

21

PROYECCIN DE LA DEMANDA TURSTICA A LA PROVINCIA DE SUMBIOS

A O S
2003 2004 2005 2006 2007

n D E T U RI ST AS
696 807,36 936,53 1086,37 1260,18

Elaboracin: Autores

3.2.4 demanda potencial

La demanda potencial es aquella que se espera por encima de la demanda futura, cuando se introducen mecanismos y estrategias an no utilizados o cuando parte de la oferta competitiva se retira del mercado. El calculo de la demanda potencial a al Cantn de Sucumbios y su rea de influencia, se lo realiza tomando el 3% del total de turistas que ingresan a la Provincia de Sucumbios, como estimado del mercado que se desea para el proyecto.

Cuadro N 3.4 PROYECCIN DE TURISTAS AL CANTON DE SUCUMBIOS 2003 2007

A O S
2003 2004 2005 2006 2007

n D E T U RI ST AS
21 25 29 33 38

Elaboracin: Autores

22

3.3

perfil del consumidor

No existen datos de Agroturismo en el Ecuador, por tratarse de una nueva alternativa que se esta introduciendo recientemente en el pas; por esta razn se ha realizado una investigacin de este segmento de demanda potencial, en la que se encuestan a turistas que ingresan a Sucumbios en un periodo de tiempo correspondiente a una semana.

Se encuesto a 45 turistas extranjeros dentro de los cuales constan aquellos que se hallaban visitando la Provincia de Sucumbios (Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Shushufindi) as como tambin la ciudad de Quito; y a 25 turistas nacionales. Las encuestas se llevaron a cabo del 6 al 8 de Noviembre del 2003. (Anexo N 3 Evaluacin de Encuestas)

3.3.1 extranjeros

Procedencia:

La Procedencia de los turistas a la Provincia de Sucumbios es muy variada, correspondindole el 44% a los europeos que vienen especialmente desde Gran Bretaa, Francia, Espaa y Suiza.

La afluencia de norteamericanos es muy representativo, pues le corresponde el 31% que proviene de USA y Canad, Asia y Amrica del Sur aportan con el 9% de visitantes cada una, Australia aporta con un porcentaje del 7%.

23

Edad:

El mayor numero de turistas objeto de estudio, tanto en Loja como en la ciudad de Quito, oscila entre 21 y 30 aos que corresponde al 60% de los encuestados; de 31 a 40 aos, el 20%; de 41 a 50 aos, el 13%; de 15 a 20 aos, registra el 7%

Sexo:

En ste caso, el 62% corresponde al sexo masculino y el 38% son mujeres.

Ocupacin:

Se establece que, quienes mas visitan Sucumbios son estudiantes con el 40%; la que nos da a entender que su preferencia es el turismo cientfico cultural y de aventura. El 31% son profesionales, otros 13% que vienen a ser comerciantes, amas de casa, etc.. El 4% son empleados, 11% no responde.

Motivo de Viaje:

El 56% de los visitantes a la provincia de Sucumbios, respondi que vienen al pas a pasar sus vacaciones. Sucumbios es visitada tambin, por personas que vienen a realizar negocios en ese lugar y suman el 20%. El tercer lugar se anota para quienes visitan a sus parientes o amigos, conformando el 15%. Finalmente se registra el 9% para otras motivaciones no especificadas por el 24

encuestado.

Forma de viaje:

Los turistas tanto en Sucumbios como en Quito, generalmente viajan con amigos (47%); 18% viajan solos, 11% con familia, 24% no responden.

Inters por visitar el Cantn Sucumbios:

De los turistas que se entrevistaron en Sucumbios el 60% no conocan el Cantn Sucumbios; 35% si visitaron este lugar, 5% no contesta.

En Quito, el 68 % de los turistas responden que les gustara conocer el Cantn sucumbios, 32% no se muestran interesados por visitarlo.

Etnias ms conocidas en el pas:

Para el visitante extranjero, los grupos tnicos constituyen un importante atractivos que motiva la afluencia de corrientes tursticas al pas, siendo la mas conocida la etnia de los otavaleos con el 50%, seguida por la etnia de los salasacas y shuar cada una de ellas con el 11% y 6% para los colorados; 19% no contesta, 3% que corresponde a los colonos que se han situado en diferentes partes del Ecuador.

Por lo tanto los colonos del Cantn de Sucumbios se constituye en una novedad porque muy pocos tienen conocimientos de su existencia. 25

Atractivos de inters para el Turista:

El 44% de los turistas que visitan Sucumbios tienen preferencia por los atractivos naturales, 13% se sienten atrados por los atractivos culturales, como son: la danza, la comida tpica, la msica, las artesanas, las fiestas populares; mientras que el 43% no responde.

En la ciudad de Quito el 37% anota como su atraccin favorita los atractivos naturales, 20% la comida tpica, 11% la danza, 6% las fiestas populares, 26% no responde.

Inters por el Agroturismo:

En la provincia de Sucumbios se pregunto a los turistas, si los atractivos y la comunidad del Cantn Sucumbios, posibilitan la creacin de un proyecto de agroturismo a los que un 90% expresa que si; 5% responde que no, el 5% no contesta.

En la ciudad de Quito, 64% considera que si es posible desarrollar un proyecto de agroturismo, 12% que no, 24% no contesta.

Participacin en el Proyecto:

Una vez que se realice el proyecto de agroturismo en el Cantn Sucumbios. Tanto en Sucumbios como en Quito, los turistas se mostraran dispuestos a participar en el con el 69%, 18% no tiene inters; 13% no responde.

26

Tiempo de Permanencia:

La permanencia de los visitantes al proyecto sera para el 28% de dos das, 24% tres das, 24% mas de tres das, 9% un da; 15% no contesta.

Tipo de Alojamiento:

En lo que respecta al alojamiento el 49%, prefiere hospedarse en una casa de familia comunitaria; 31% elegira una hostera rural, 20% no responde.

Presupuesto:

El presupuesto del gasto promedio por persona para este proyecto, flucta entre los veinte y cincuenta dlares diarios. (Anexo N 2 Evaluacin de Encuestas, Tursticas extranjeros).

3.3.2 nacionales

Edad:

De los turistas encuestados el 72% oscila entre 18 35 aos; 24% entre 36 45 aos y 4% de 46 a 55 aos.

27

Sexo:

La mayor representatividad corresponde al 56% para el sexo masculino y el 44% para el sexo femenino.

Ocupacin:

De los turistas encuestados el 28% comprende a profesionales, 24% a estudiantes, 20% a empleados, 16% se dedican a otras actividades no especificadas y un 12% no contesta.

Motivos de Viaje:

El 28% de los turistas nacionales que visitan Sucumbios es por vacaciones; el 36% por diferentes motivaciones entre las ms importantes: visitar la Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno y por trabajo en menor escala.

El 20% corresponde a aquellos que viajan para observar diferentes atractivos naturales que hay en Sucumbios, el 16% se dirigen a Sucumbios por visitar a sus parientes.

Inters por visitar el Cantn Sucumbios:

El 72% de turistas nacionales, respondieron que no conocan Sucumbios; mientras que el 28% afirmaron haber visitado este lugar.

28

Inters por el Agroturismo:

En la Provincia de Sucumbios se pregunto a los turistas, si los atractivos y la comunidad de Sucumbios, posibilitan la creacin de un proyecto de agroturismo a lo que un 90% expresa que si; 5% responde que no, el 5% no contesta. En la ciudad de Quito, 64% considera si es posible desarrollar un proyecto de agroturismo, 12% que no, 24% no contesta.

Atractivos de inters para el Turista Nacional:

Segn las encuestas realizadas, el 25% considera que los atractivos naturales son importantes en el Cantn de Sucumbios; as el 16% asume que la comida tpica es un aspecto relevante: 28% se identifica con las artesanas. Entre las personas que han visitado la Provincia de Sucumbios, pocos conocen la laguna Lago Agrio, el ro Aguarico, Comunidad indgena Cofanes de Dureno.

Forma de viaje:

Los turistas gustan de viajar con su familia con el 36%, 32% lo hacen con amigos o solos.

Inters por el Agroturismo:

El 68 % de turistas nacionales expresa que los atractivos localizados en el rea de influencia de la comunidad del Cantn de Sucumbios, tienen un gran potencial que le 29

posibilita la creacin de un proyecto de Agroturismo, del mismo que participaran activamente; el 16% manifiesta cierto rechazo al proyecto, un 16% no responde.

Participacin en el Proyecto:

El 84% de los turistas encuestados, responden que participaran en el proyecto; 8% no muestra afinidad con sta alternativa de hacer turismo, 8% no contesta, aseverando que nunca haban escuchado de que se trata el agroturismo.

Tiempo de Permanencia:

El 48% de las personas que estaran interesados en visitar el Cantn Sucumbios responde que se quedara ms de tres das; el 24% tres das; el 16% dos das, el 12% no responde.

Tipo de alojamiento:

El alojamiento elegido es la casa de familia de la comunidad en un 56%; 36% prefiere una hostera rural; 8% no responde.

Presupuesto

De acuerdo al periodo de permanencia, el gasto promedio oscila entre $30 y $70 USD diarios para los turistas nacinales (cantidad estipulada por el encuestado, como gasto familiar). 30

(Anexo N 2 Evaluacin de Encuestas; Turistas nacionales)

3.4

anlisis de la oferta

Sucumbios es un cantn que presenta aspectos favorables para el turismo, ya que cuenta con atractivos naturales que en su mayora no son visitados por la falta de difusin. Los colonos son considerados como personas muy trabajadoras y protectoras del medio ambiente.

Las encuestas que se aplicaron en el cantn Sucumbios, dirigidas a la comunidad; tienen como objetivo principal, averiguar el grado de receptividad hacia el visitante.

Los colonos se caracterizan por ser un grupo donde la educacin para ellos es muy importante, el 54% han aprobado la instruccin secundaria; se encuentra un alto numero de personas que posee titulo universitario que comprende el 36% de los encuestados; el 4% instruccin primaria, el ndice de analfabetismo es muy bajo, representa apenas el 2%.

Entre las principales actividades a las que se dedican los pobladores del Cantn Sucumbios, estn: el 27% agricultura y ganadera; 19% elaboracin de artesanas; el 17% no responde y el 25% sostiene que se dedican a otras actividades; es decir que son profesores o dirigentes de alguna organizacin. Los habitantes de este pequeo rincn del Ecuador son muy amables, el 96% confirma que su actitud frente al turista es hospitalaria, ellos dicen estar concientes de que tienen 31

mucho que ofrecer al visitante pero que lastimosamente no cuentan con apoyo por parte del gobierno. Por sta razn, estn dispuestos inclusive a obtener un crdito, para mejorar sus viviendas y recibir a los turistas y de sta manera generar ingresos adicionales para la familia.

Segn el 64% de los encuestados, actualmente sus comunidades reciben visitantes; en un 50% por nacionales y extranjeros, el 12% por extranjeros, el 8% son nacionales. Las visitas de los turistas se realizan mayormente en los meses d diciembre, marzo y agosto; en los cuales se llevan a efecto las fiestas principales populares como: Semana Santa, Cantonales, Navidad, etc..., que atraen visitantes de todo el pas y tambin extranjeros.

Son fiestas en las cuales se refleja la ms viva expresin del sentimiento de la comunidad a travs de coloridos disfraces, bailes y mucha algaraba. La artesana de los colonos encabeza la lista de una de las mejores de la provincia por sus finos acabados y de mucho inters comercial .

A fin de determinar la posibilidad de que las comunidades participen en el proyecto, se investigo cuales son las condiciones de sus viviendas. El resultado fue que el 72% viven en sus propias casas; el 26% paga arriendo; el 2% no responde.

La propuesta del proyecto ha recibido la aceptacin del 98% de los miembros de la comunidad. (Anexo N 6 Anlisis de la Oferta Turstica).

32

3.4.1 Competencia directa

No existe oferta competitiva porque es el primer proyecto de stas caractersticas en la zona.

3.4.2 Competencia indirecta

Esta conformada por servicios tursticos diferentes al proyectado que sin embrago contribuye a su mejor operacin y le permiten tener mejores perspectivas en el mercado.

Capacidad instalada por la competencia

CATEGORIAS Pensiones NOMBRE Interoseanico Rayo CIUDAD La Bonita La Bonita CATEGORIA CAPACIDAD Tercera 10 plazas Tercera 8 plazas

RESTAURANTES NOMBRE CIUDAD Interoseanico La Bonita La Bonita La Bonita Fuente: Autores


venta de artesanas

CATEGORIA CAPACIDAD Tercera 10 plazas Tercera 10 plazas

Existe un taller de cermica a lado del Municipio del Cantn de propiedad de la Asociacin Unidos por el Trabajo.

33

Capitulo IV
4.- plan de mercadeo

El proyecto La Mancha se trata de una nueva alternativa de turismo y Ecuador no es conocido con este tipo de producto, aunque se est introduciendo gracias a la iniciativa de otros Municipios que auspician este tipo de proyectos, es as que ya existe un similar en la ciudad de Cotacachi, provincia de Imbabura, manejado por la UNORCAC.

4.1.

Estrategia de introduccin de mercado

Su aplicacin est encaminada a dar a conocer las caractersticas y ventajas del producto agroturstico La Mancha, en vista de que es nuevo en el mercado nacional e internacional.

Los albergues La Mancha estarn promocionados mediante publicidad impresa: trpticos, afiches, videos y fotografas de las instalaciones y atractivos tursticos para que el turista se sienta motivado a visitarlos.

4.2.

promocin de ventas

Los instrumentos promocinales ms adecuados son:

34

Viajes de familiarizacin para agentes de viajes Participacin en ferias y bolsas de turismo Exhibiciones, seminarios y presentaciones Participacin en eventos nacionales e internacionales

4.3.

relaciones pblicas

Este ser aplicado en el proyecto por medio de comunicados en donde se destaque la tarea que desarrollan los albergues y su aporte socio econmico a la comunidad de La Bonita. Otro medio a utilizarse sern los viajes de familiarizacin a periodistas.

4.4.

Estrategia de precios, canales de distribucin

El Internet es un medio publicitario muy importante en nuestros das, a travs de este se puede llegar a un nmero mayor de potenciales clientes.

Para esto es indispensable crear una pgina web de los albergues comunitarios La Mancha, adems de una direccin de correo electrnico que facilitar la reservacin y ventas de los servicios que ofrecen los albergues.

35

CAPITULO V
5.- DESCRIPCIN TCNICA Y FSICA DEL PROYECTO

5.1.

micro localizacin del proyecto

El proyecto La Mancha de acuerdo al estudio de micro localizacin est ubicado en la Provincia de Sucumbios, dentro del cantn de Sucumbios en la cabecera cantonal de la ciudad de La Bonita, atrs de la Iglesia.

La comunidad de La Bonita, seleccionada para iniciar con la primera fase del proyecto, se encuentra entre los 1.500 m.s.n.m., respectivamente. La topografa del terreno es irregular por tener partes planas, quebradas y pequeas pendientes.

5.2.

FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACION

Nombre del Proyecto: La Mancha El nombre del proyecto proviene de la Cascada del mis nombre, esta cascada nos cuentan en la comunidad que si tu bebes de aqu los huesos se vuelven fuertes. Es por eso que pusimos este nombre al proyecto por que as como se vuelven fuertes los huesos este proyecto va ser de la misma manera fuerte por que se creara inversiones al Cantn y a nuestro pas, ya que es un pas afectado econmicamente.

36

Categora: (No especificada en el reglamento hotelero vigente en el pas), segn la propuesta del proyecto son servicios adecuados para turismo rural. Cantidad: 10 albergues Plazas: 10 habitaciones dobles Capacidad: 20 personas Distribucin de la construccin: 10 albergues (23 m2 c/u) 230 m2

Cada albergue esta ubicado en las casas de las familias de la comunidad. El valor que calcula la Cmara de Construccin de Quito para este tipo de construcciones; conformado de madera y ladrillo es de USD $ 90 cada metro cuadrado, de los cuales se resta el 30% que generalmente corresponde al pago de mano de obra. Debido a que la construccin delos albergues promovern la realizacin de mingas comunitarias; una tradicin conservada en Sucumbios por muchos aos que permite el abaratamiento del costo del metro cuadrado de construccin a tan solo USD $ 63.

SERVICIOS A OFRECER:

Los servicios que se presentaran en este lugar, estn elaborados de acuerdo a su categora y ambiente natural. As tenemos los siguientes:

Alojamiento Alimentacin Guas Transporte 37

Tours etno ecolgicos

Servicio de Alojamiento:

El proyecto se compone de 10 albergues distribuidos en diferentes familias, es decir 10 habitaciones dobles con capacidad para 20 personas. Dentro de cada habitacin se prev amoblarlo con 2 camas: una de 2 plazas y otra PLAZA Y MEDIA. Cuenta con dos veladores, una mesa pequea con una silla; closet, bao privado con ducha de agua caliente. Una rea externa de descanso que dispone de una cafetera elctrica con vajilla para dos personas y una mesa mediana para dos personas con sus respectivas sillas.

Servicio de Alimentacin:

La alimentacin esta a cargo de la familia que recibe al turista y ser la que se consume cotidianamente ( comida tpica ), proporcionada en un menaje apropiado y limpio. Para este servicio los miembros de la comunidad participante en este proyecto recibirn capacitacin.

Convivencia con la familia de la comunidad:

Los circuitos diseados ofrecen participar en las actividades agropecuarias de la vida campesina, convivir con familias de la localidad, conocer su cultura as como caminar u disfrutar de sus mgicos paisajes.

38

En suma, sumergirse en la apacible vida rural, con sus ritos, costumbres, creencias y respeto al equilibrio ecolgico.

Otros Servicios:

Servicio de Guas:

El servicio de guas se ha planificado de tal manera que para un grupo de turistas habr un gua nativo; que conozca perfectamente el lugar.

Servicio de Transporte:

Al llegar a la ciudad de La Bonita, los turistas se encontraran con una persona que se encargara de transportarlos hasta el albergue de la familia que previamente haya sido designado para recibirlos.

Tours Guiados:

Para la creacin de los tours, se toma en cuenta los atractivos que existen en el rea, los mismos que tienen diferentes das de duracin y flexibilidad, si fuera del caso que el visitante proponga un cambio en alguno de ellos

39

5.2.1.

Especificaciones tcnicas

La lnea arquitectnica del proyecto forma parte de su propio ambiente, utilizando los materiales tradicionales de La Bonita: ladrillo, teja, madera; rescatando la arquitectura ancestral de los habitantes del lugar. Cada albergue particular se construir junto a las viviendas de las familias colonas porque no es conveniente que permanezcan en el mismo ambiente por la diferencia cultural y para mayor control del turista.

La construccin de los mdulos se realizaran con fondos del proyecto canalizados a travs de crditos. El diseo arquitectnico se ajusta a un modelo ya establecido por la FENOCIN para el proyecto que lleva en marcha a travs de la Unin de Organizaciones Campesinas de Cotacachi. ( UNORCAC ). (Anexo N 4 Diseo Arquitectnico) El plazo de instalacin de los albergues es de 1 ao, comenzando a partir de Julio del 2004 y terminando en Junio del 2005

40

5.2.2

Cronograma de la construccin de los albergues

ACTIVIDADES Removimiento de Escombro Nivelacion de la Tierra Acometida de Agua Albergui 1 y con acabados Albergue2 y con acabados Albergue3 y con acabados Albergue4 y con acabados Albergue5 y con acabados Albergue6 y con acabados Albergue7 y con acabados Albergue8 y con acabados Albergue9 y con acabados Albergue10 y con acabados Elaboracion: Autores

2004 2005 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

41

5.2.3 requerimientos de mano de obra y personal administrativo

a.- Mano de obra

Para el proyecto no se calcula el gasto de mano de obra porque como ya se ha indicado, los servicios sern prestados por la familia participante previo un programa de capacitacin.
b.- personal administrativo

La administracin del proyecto estar a cargo de un profesional hotelero o turstico calificado que tendr a su cargo la organizacin y coordinacin entre la Agencia Operadora y los participantes de la comunidad.

Otra de sus responsabilidades ser la prestacin de los servicios en estrecha coordinacin de con los dueos de los albergues. No se considera la construccin de una oficina ni equipamiento para la administracin debido a que funcionara en la oficina de la alcalda, en el pueblo de La Bonita.

El gasto previsto para sueldos y salarios para la administracin es de USD $ 500 cada mes; tanto par ale administrador como para un asistente administrativo contable, sin embargo, existe la posibilidad de que a travs del Municipio se facilite este servicio.

42

5.3.

detalle del equipamiento

La estimacin de los costos para el equipamiento de los albergues se obtuvo de la Empresa ECOSERV, especialistas en suministrar equipos para empresas hoteleras; almacenes Mary de la ciudad de Quito, que tienen un completo surtido de artculos para el hogar; almacenes CHAIDE y CHAIDE; cuyos resultados se detallan en el Cuadro N 4.1 El costo total alcanza la cantidad de 9.321,40 USD para albergues.

43

Cuadro N 4.1 TOTAL EQUIPAMIENTO

MUEBLES Denominacion Camas Camas Mesas Redondas Mesas Cuadradas Sillas Veladores Subtotal Muebles Cantidad 10 10 10 10 30 20 Descripcion 1 por habitacion 2 plazas 1 por habitacion de 1 plaza 1 por habitacion de madera 1 por albergue de madera 3 por albegue de madera 2 por habitacion e madera
1/2

Costo Unitario Dolares 190.00 180.00 28.00 36.00 26.00 6.00 466.00

Costo Total Dolares 1.900,00 1.800,00 280.00 360.00 780.00 120.00 5.240,00

Cafetera elctrica Lampara Ollas Ollas Jarra de leche Sartenes Plato Sopero Plato Tendido Plato/taza caf Cuchara sopera Cuchara caf Tenedor Cuchillo

EQUIPOS DE COCINA Y VAJILLA 10 Capacidad 12 tazas 25,00 20 De mesa 8,12 10 Marca UMCO N 16 3,54 10 Marca UMCO N 18 3,66 Porcelana para 2 personas 10 1,00 10 Marca UMCO N 20 1,36 20 Porcelana 0,72 20 Porcelana 0,84 20 Porcelana 1,20 20 Acero inoxidable 0,36 20 Acero inoxidable 0,28 20 Acero inoxidable 0,36 20 Acero inoxidable 0,36

250,40 162,40 35,40 36,60 10,00 13,60 14,40 16,80 24,00 7,20 5,60 7,20 7,20

44

Vasos Basurero Otros Subtotal Equipos

20 20

Acero inoxidable Basureroplastico con tapa

1,40 1,40 49,60

28,00 28,00 58,60 705,00

MENAJE Cobijas * Cobijas * Saanas * Toalla Grande * Toalla Pequea * Cortinas Cortina Bao Alfombras Cochones Colchones Almohadas Cobertores * Mantel / Mesa Manel / Cocina Set de Cocina Subtotal Menaje TOTAL Elaboracio: Autores 30 30 40 40 40 20 10 30 10 10 40 40 20 20 10 3 por cama 1 plaza 3 por cama 2 plazas 2 jg. por cama 4 por habiacion 4 por habitacion 2 por albergue 1 por albergue 3 por habitacion 1 por habitacion 2 plaza 1 por habitacion 1 plaza 2 por cama 2 por cama 2 por albergue 2 por albergue 1 por albergue
1/2 1/2

4,42 4,94 8,00 2,34 1,68 15,00 3,66 1,00 108,00 70,20 5,00 5,00 1,80 0,54 1,94 130,30

132,60 148,20 320,00 93,60 67,20 300,00 36,60 30,00 1.080,00 702,00 200,00 200,00 36,00 10,80 19,40 3.376,40 9.321,40

45

5.4 programas tursticos

programa N 1: 2 DIAS 1 NOCHEs

Da 1: El tour empieza en la Comunidad de la Bonita, en la cual un gua recoge el grupo de pasajeros y los traslada hasta los albergues. Luego se realiza un pequeo recorrido por la comunidad El Higuern, se visitan los talleres artesanales de la Asociacin Unidos Por el Trabajo, aqu los turistas podrn apreciar la habilidad de los artesanos de La Bonita, para realizar hermosas piezas elaboradas en arcilla y madera, lo que les convierte en una de las mejores en su especie.

Por la tarde iremos a pescar a las orillas del ri Sucio, aqu disfrutaremos de las exquisitas truchas que nos brinda este ro, adems observaremos el hermoso paisaje que nos rodea. Tambin en este lugar podremos deleitarnos de las diferentes especies de orqudeas y plantas que existen.

En la noche se ofrece una presentacin artstica y koctail de bienvenida, con msica y bebidas tradicionales del Cantn

Da 2: Desayuno, Los turistas sern participes de las actividades agrcolas y ganaderas realizadas por los comuneros; permitindoles de esta manera ser parte de sus costumbres. Almuerzo. Por la tarde se visitara la cascada El Garrapatal, en el recorrido se puede apreciar el paisaje y topografa caractersticos del Cantn de Sucmbios; as como el desarrollo de las actividades cotidianas de los comuneros. 46

Descendemos por un corto sendero hasta llegar a una especie de piscina, el agua aqu es muy transparente ocasional para tomar un bao, tambin podremos admirar la fuerte cada de agua que brinda la cascada.

FIN DEL TOUR

programa N 2: 3 das 2 noches

Da 1: El tour empieza en la Comunidad de la Bonita, en la cual un gua recoge el grupo de pasajeros y los traslada hasta los albergues. Luego se realiza un pequeo recorrido por la comunidad El Higuern, se visitan los talleres artesanales de la Asociacin Unidos por el Trabajo, aqu los turistas podrn apreciar la habilidad de los artesanos de La Bonita, para realizar hermosas piezas elaboradas en arcilla y madera, lo que les convierte en una de las mejores en su especie.

Por la tarde iremos a pescar a las orillas del ri Sucio, aqu disfrutaremos de las exquisitas truchas que nos brinda este ro, adems observaremos el hermoso paisaje que nos rodea. Tambin en este lugar podremos deleitarnos de las diferentes especies de orqudeas y plantas que existen.

En la noche se ofrece una presentacin artstica y koctail de bienvenida, con msica y bebidas tradicionales del Cantn

Da 2: Desayuno, Visita a la Comunidad de la Bonita y observacin del cultivo de 47

naranjilla y papa, para luego continuar el itinerario con un visita a la cascada El Garrapatal, en el recorrido se puede apreciar el paisaje y topografa caractersticos del Cantn de Sucmbios; as como el desarrollo de las actividades cotidianas de los comuneros.

Descendemos por un corto sendero hasta llegar a una especie de piscina, el agua aqu es muy transparente ocasional para tomar un bao, tambin podremos admirar la fuerte cada de agua que brinda la cascada.

Almuerzo. Los turistas sern participes de las actividades agrcolas y ganaderas realizadas por los comuneros; permitindoles de esta manera ser parte de sus costumbres.

Cena. Traslado desde los albergues hasta la centro de la ciudad de la Bonita.

Da 3: Desayuno. Visita a las Aguas Termales, aqu podremos relajarnos ya que esta agua son curativas, para la artritis, el estrs y problemas de articulaciones. Almuerzo. Por la tarde el turistas puede dirigirse hacia la cascada La Mancha, segn la comunidad del lugar esta agua tienen poderes curativos para los huesos.

FIN DEL TOUR

programa N 3: 4 das 3 noches

Da 1: El tour empieza en la Comunidad de la Bonita, en la cual un gua recoge el grupo 48

de pasajeros y los traslada hasta los albergues. Luego se realiza un pequeo recorrido por la comunidad El Higuern, se visitan los talleres artesanales de la Asociacin Unidos por el Trabajo, aqu los turistas podrn apreciar la habilidad de los artesanos de La Bonita, para realizar hermosas piezas elaboradas en arcilla y madera, lo que les convierte en una de las mejores en su especie.

Por la tarde iremos a pescar a las orillas del ri Sucio, aqu disfrutaremos de las exquisitas truchas que nos brinda este ro, adems observaremos el hermoso paisaje que nos rodea. Tambin en este lugar podremos deleitarnos de las diferentes especies de orqudeas y plantas que existen.

En la noche se ofrece una presentacin artstica y koctail de bienvenida, con msica y bebidas tradicionales del Cantn

Da 2: Desayuno. Visita a las Aguas Termales, aqu podremos relajarnos ya que esta agua son curativas, para la artritis, el estrs y problemas de articulaciones. Almuerzo. Por la tarde el turistas puede dirigirse hacia la cascada La Mancha, segn la comunidad del lugar esta agua tienen poderes curativos para los huesos.

Cena. Traslado desde los albergues hasta la centro de la ciudad de la Bonita.

Da 3: Desayuno, Visita a la Comunidad de la Bonita y observacin del cultivo de naranjilla y papa, para luego continuar el itinerario con un visita a la cascada El Garrapatal, en el recorrido se puede apreciar el paisaje y topografa caractersticos del 49

Cantn de Sucmbios; as como el desarrollo de las actividades cotidianas de los comuneros.

Descendemos por un corto sendero hasta llegar a una especie de piscina, el agua aqu es muy transparente ocasional para tomar un bao, tambin podremos admirar la fuerte cada de agua que brinda la cascada. Almuerzo. Los turistas sern participes de las actividades agrcolas y ganaderas realizadas por los comuneros; permitindoles de esta manera ser parte de sus costumbres.

Cena. Traslado desde los albergues hasta la centro de la ciudad de la Bonita.

Da 4: Desayuno, Visita a una especie de invernadero de orqudeas que pertenece a un seor de la comunidad y se encuentra en las afueras de La Bonita, en este lugar podremos encontrar orqudeas en periodo de extincin o muy difciles encontrar.

Almuerzo. Por la tarde al comunidad realizara una despedida a los turistas.

FIN DEL TOUR 50

5.5

COSTEO DE PROGRAMAS TURSTICOS

PROGRAMA N 1: 2 DIAS 1 NOCHE

DIAS 1

ACTIVIDADES La Bonita Trasnfer IN Alojamiento Talleres Artesanales (La Bonita) Almuerzo Pesca (Ro Sucio) Observacin de Orquideas Cena Show y Koctail de Bienvenida La Bonita Desayuno Faena Agricola Almuerzo Casacada Garrapatal Trasnfer OUT TOTAL

PRECIO $4 $5 $1 $4 $3 $4 $5

$2 $4 $4 $4 $4 $ 44

Elaboracin: Autores

51

Programa n 2: 3 das 2 noches

DIAS 1

ACTIVIDADES La Bonita Trasnfer IN Alojamiento Talleres Artesanales (La Bonita) Almuerzo Pesca (Ro Sucio) Observacin de Orquideas Cena Show y Koctail de Bienvenida La Bonita Desayuno Faena Agricola Almuerzo Casacada Garrapatal Cena La Bonita Desayuno Aguas Termales Almuerzo Cascada La Mancha Transfer OUT TOTAL

PRECIO $4 $5 $1 $4 $3 $4 $5

$2 $4 $4 $4 $4

$2 $7 $4 $4 $ 61

Elaboracin: Autores

52

PROGRAMA N 3: 4 DIAS 3 NOCHES

DIAS 1

ACTIVIDADES La Bonita Trasnfer IN Alojamiento Talleres Artesanales (La Bonita) Almuerzo Pesca (Ro Sucio) Observacin de Orquideas Cena Show y Koctail de Bienvenida La Bonita Desayuno Aguas Termales Almuerzo Cascada La Mancha Cena La Bonita Desayuno Cascada Garrapatal Almuerzo Faena Agricola Cena La Bonita Desayuno Invernadero Orquideas Almuerzo Despedida (Comunida) Transfer OUT TOTAL

PRECIO $4 $5 $1 $4 $3 $4 $5

$2 $7 $4 $4

$2 $4 $4 $4 $4

$2 $5 $4 $4 $4 $ 78

Elaboracin: Autores

53

Capitulo VI

6. DESCRIPCIN ADMINISTRATIVA

6.1.

esquema administrativo

6.1.1.

estructura organizacional

ANTECEDENTES:

Como se ha enunciado a lo largo del Proyecto, la operacin involucra a 10 personas de la comunidad que son las propietarias de la tierra y que tienen condiciones para acoger a los turistas.

Las personas participantes en el proyecto realizan su inversin en cada albergue en forma autnoma con prstamos individuales y se asocian nicamente para la prestacin de los servicios. Por consiguiente se propone la formacin de una compaa de responsabilidad limitada, conformada por 10 familias participante con un aporte mnimo en numerario y la participacin del Municipio Cantonal.

54

Esta compaa tendr a su cargo la administracin del proyecto en su conjunto y la comercializacin tendr el carcter de una agencia operadora. La participacin mayoritaria deber mantenerse durante la etapa preoperacional y de arranque del proyecto a fin de garantizar que se cumplan los objetivos.

En la medida en que la organizacin logre su estabilidad, el socio mayoritario podr ir cediendo sus participaciones. En sta forma los participantes en el proyecto, estarn asociados con intereses comunes sin comprometer en la Compaa, su terreno en el que construir el albergue. En tanto que el problema de desmembramiento de su propiedad; que a ms de los inconvenientes, sera aceptado por la Comunidad

6.1.2.

organigrama

LA MANCHA Ca. Ltda.


JUNTA GENERAL DE SOCIOS

ADMINISTRADOR AUDITORIA Y CONTABILIDAD

MARKETING

ALIMENTOS Y BEBIDAS

OPERACIN TURSTICA

GESTION ADMINISTRATIVA

HABITACIN Y PISOS

RESTAURANTE

55

La Junta General de Socios estar conformada por el socio mayoritario que es el Municipio Cantonal y los dueos de los albergues, en su inicio; pudiendo incorporarse ms adelante, todos aquellos quienes deseen construir nuevos albergues, si convienen al proyecto.

La compaa estar vinculada con asociaciones de artesanos, guas, transportistas y todos aquellos que presenten servicios relacionados con la actividad turstica; a fin de presentar un producto turstico integrado.

Dentro de la organizacin se prev un Administrador, que tendra a su cargo la coordinacin y manejo general del proyecto; venta de programas tursticos, calidad del servicio, aprovisionamiento, capacitacin a los dueos de los albergues, promocin y publicidad, etc...

La organizacin por lo tanto considerar dos departamentos:

1.- El rea de Marketing, que se har cargo de la comercializacin y promocin del producto turstico; programacin de circuitos tursticos, transporte y manejo de los turistas, etc..

2.- El rea de Alimentos y Bebidas se harn cargo del mantenimiento de las habitaciones y del Restaurante; as como con la coordinacin con las familias receptoras, aprovisionamiento de suministros y capacitacin a los dueos.

3.- El rea Programacin Turstica se har cargo en que se cumplan los itinerarios de 56

todos los programas tursticos, y que los turistas se sientan bien .

4.- El rea de Gestin Administrativa se encargara del cuidado del ganado y del terreno donde se van hacer los sembrios.

Para la legalizacin de la empresa se deber realizar los estatutos en base a los requisitos establecidos por la Superintendencia de Compaas y el Ministerio de Turismo.

6.2 caractersticas de la compaa de responsabilidad limitada

1.- Nombre o Razn Social: La Mancha 2.- Solicitud de aprobacin dirigida al Superintendencia de Compaas o a su delegado con tres copias certificadas de la escritura de constitucin de la compaa; adjunta a sta, una solicitud suscrita por un abogado que pida la aprobacin del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compaas). 3.- Nmero Mnimo y Mximo de Socios. 4.- Capital Mnimo: Es de cuatrocientos dlares de los Estados Unidos de Amrica, de acuerdo a la Resolucin N 99.1.1.3.008 del 7 de Septiembre de 1999, publicada en el registro Oficial N 278 del 16 de Septiembre 1999; en concordancia con el (Art. 99 literal g) de la Ley para la Transformacin Econmica del Ecuador del 29 de febrero del 2000. Las aportaciones pueden ser en numerario (dinero) o en especie (bienes) y pagados al menos en el 50% del valor nominal de cada participacin. 5.- Objeto Social 57

5.1.- Informes Previos: Del Ministerio de Turismo.- Si la compaa ha incluido en el nombre con que vaya a girar las palabras turismo , turstico o cualquier otra derivada de ellos sola o asociada con las palabras parador, nacional, provincial, regional, servicio , transporte y otras tpicamente inherentes al sector turstico, se deber obtener la autorizacin correspondiente del Ministerio de Turismo para el registro y uso de tales trminos, en razn de ser reservados para las dependencias oficiales de turismo. 5.1.1.- Afiliaciones (previas a la obtencin de la inscripcin de la escritura constitutiva y de su resolucin aprobatoria en el registro Mercantil): A la Cmara Provincial de Turismo.- Si la Compaa va emprender en actividades tursticas es necesario que haya obtenido su afiliacin a la Cmara Provincial de Turismo, que corresponda de acuerdo al domicilio de la compaa, (Art. 4 y 25 de la Ley de Cmaras Provinciales de Turismo y de la Federacin Nacional), publicada en el R.O 689 del 5 de Mayo de 1995.

6.2.1 Agencia de viajes operadora

Agencia de Viajes Operadora son aquellas que elaboran, organizan, operan y venden ya sea directamente al usuario o a travs de los otros dos tipos de Agencias de Viajes toda clase de servicios y paquetes tursticos dentro del territorio nacional para ser vendidos interiormente o fuera del pas

58

6.2.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA EL REGISTRO DE AGENCIAS DE VIAJES

1.- Copia certificada de la escritura de constitucin de la compaa, debidamente Inscrita en el Registro Mercantil y sus reformas, en caso de haberlas. 2.- Copia del Registro Unico de Contribuyentes (RUC) 3.- Activo Real.- Para una agencia de viajes es de 200 salarios mnimos vitales, con el cual podr establecer una sucursal. Por cada sucursal que se creare, tendr que aumentar el activo real en el equivalente a 30 salarios mnimos vitales. El activo real de la compaa, se justificar mediante una declaracin de responsabilidad efectuada por Representante Legal de la Compaa. 4.- Copia certificada del Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en el Registro Mercantil. 5.- Currculo Vitae, de los ejecutivos y nmina del personal administrativo. Cuando el representante legal no posee titulo acadmico a nivel superior y/o la experiencia continua de por lo menos 6 aos a nivel ejecutivo a nivel en actividades tursticas, deber la Agencia de Viajes contratar a una persona permanente que cubra el requisito de capacitacin profesional en el manejo de ste tipo de empresas tursticas con una experiencia mnima de 6 aos a nivel ejecutivo o el titulo acadmico en Administracin de Empresas Tursticas o sus equivalente. Estos requisitos no sern exigibles para aquellas ciudades de reducida poblacin o con un nmero inferior a 500.000 habitantes. 6.- Certificado de Instituto de Propiedad Intelectual (IEPPI), de no encontrarse registrada la razn social.

59

Toda Agencia de Viajes establecida de acuerdo a las normas de la Ley de Turismo, podr solicitar la autorizacin para la apertura de sucursales, debiendo para efecto cumplir con los requisitos establecidos para la apertura de la principal, y haber dado cumplimiento a lo establecido en la Ley de Compaas.7

La Agencia de Viajes Operadora formara parte de la Compaa y de acuerdo a su denominacin se encarga de los aspectos relacionados con la venta de programas tursticos, promocin y publicidad del producto turstico, manejo de los ingresos por ventas y prestacin de otros servicios si fuera el caso.

Los ingresos por programa turstico y otros servicios son receptados por la Agencia Operadora, y sta a la vez, distribuye a los mismos dueos de los albergues que prestaren los servicios de alojamiento y alimentacin; retenindoles del pago total un porcentaje que tendr como finalidad, crear un fondo para el desarrollo social o emergencias de las comunidades: Este porcentaje rige tambin para todas las asociaciones de prestadores de servicios tursticos que se formaren con el transcurso del tiempo, sean o no socios de la compaa y su trabajo se vea beneficiado proyecto.

Registro Oficial N 850 del 27 de Diciembre de 1995

60

CAPITULO VII

7. INVERSIN Y FINANCIAMINETO

Tomando en consideracin el proyecto total de 10 albergues, la inversin y financiamiento se ha calculado para el conjunto; sin embargo es posible obtener inversin individual, por cada uno de los participantes.

El anlisis financiero muestra el nivel de rentabilidad del proyecto. Para su realizacin s debe conocer cuanto se va invertir, los recursos propios que se posee y la cantidad que se financiara a crdito as como las condiciones de este: tasa de inters anual, plazo y periodos de pago.

7.1.

inversin

La inversin total del proyecto es de USD $ 67.361 de los cuales los activos fijos son USD $ 42.861 que representa el 86% de la inversin total; USD $ 6.500 para los activos diferidos que comprende el 13% y USD $ 300 que representa apenas el 1% del total de la inversin.

Los recursos propios son de USD $ 23.910 que corresponde: al terreno, construccin e instalaciones, semovientes y vehculo, de propiedad de los participantes en el proyecto y al costo de la mano de obra en la construccin de los albergues.

61

7.2.

financiamiento

El proyecto se financiara de la siguiente forma: USD $ 20.700 para la construccin e instalacin, que representa el 42% de los activos fijos; el equipamiento de los albergues que suman USD $ 9.321 equivalente al 19% de la inversin total e imprevistos que representa el 2% de los Activos Fijos; los rubros mencionados suman la cantidad de USD $ 31.451,00 que ser financiado a travs de fuentes externas.

Los Gastos de Constitucin y Estudio del proyecto, son absorbidos por la FENOCIN y la Universidad Tecnolgica Equinoccial a travs de los alumnos, equivalente al 1% de la inversin. Tomando en cuenta que en el pas no existe ste tipo de proyectos; el gasto de la promocin es fundamental para darlo a conocer de manera amplia, por lo tanto se asigna USD $ 6.000 para ste fin, dado que la etapa de arranque es la mas difcil y representa el 12% de la inversin fija.

7.3.

capital de trabajo

El Capital de Trabajo, se calcula para un mes y cubre los gastos de suministros para los albergues, se incluye los sueldos y salarios dentro de los USD $ 1.000 por ser las familias quienes brindan los servicios al turista directamente.

En el siguiente cuadro se representa todo lo detallado anteriormente.

62

Cuadro N 5.1 INVERSIN Y FINANCIAMIENTO

INVERSION FIJA Terreno Construccion e Instalaciones Semovientes Vehiculos Equipamiento Hotelero Imprevistos 2% TOAL INVERSION FIJA ACTIVOS DIFERIDOS Estudios Gastos de Preapertura Promocion y otros TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO (1 MES) Sueldos y Salarios Suminstros y otros CAPITAL DE TRABAJO TOTAL DE LA INVERSION FINANCIAMIENTO Recursos Propios de la Comunidad Crdito TOTAL FINANCIAMIENTO
Elaboracion: Autores

12,000 20,700 700 17,000 9,321 840 60,561 500 6,000 6,500 1,000 300 1,300 68,361 23,910 44,451 68,361

% 24 42 2 36 19 2 86 1 12 13

1 1 100 37% 63% 100%

En el Cuadro N 5.2 se presenta la inversin por rubros y el financiamiento respectivo.

63

Cuadro N 5.2 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

CONCEPTO Terreno Construccion e Instalacion Semovientes Vehiculo Muebles y Enseres Maquinaria y Equipos Activos Imprevistos Gtos de Constitucion y Estudio Capital de Trabajo Gtos de Preapertura Total Inversion
Elaboracio: Autores

RECURSOS PROPIOS 12.000 6.210 700 5.000

CREDITO 14.490 12.000 5.240 705 3.376 840 500 1.300 6.000 44.451

TOTAL 12.000 20.700 700 17.000 5.240 705 3.376 840 500 1.300 6.000 68.361

23.910

64

Capitulo VIII

8. proyecciones financieras

8.1.

pronsticos de ingresos por programas tursticos

Los albergues rurales operarn dentro de programas preestablecidos, mas no en forma autnoma. El programa turstico base es de tres das de duracin, con un costo promedio de USD $ 30 diarios por persona. (Anexo N 3 Costo de los Programas Tursticos)

Para el calculo del ingreso al 100% de ocupacin, se ha establecido el numero total de turistas al ao; para esto multiplicamos los 365 das que tiene el ao por 10 albergues con los que va a iniciar el proyecto y por 2 personas (capacidad mxima de ocupacin de cada albergue) y la estada de 2 noches tres das para cada visitante. Sin embargo los niveles de ocupacin programada parten del 30% en el primer ao. (Cuadro N 6.1)

Con el resultado de la operacin anterior y tomando en consideracin el paquete turstico de tres das, se percibe un ingreso total al ao de USD $ 219.000.

65

Cuadro N 6.1 PRONSTICO DE INGRESOS POR PROGRAMAS TURSTICOS

N VALOR INGRESOS ANUALES N DE PAX PAQUETES DEL USD$ (100% POR AO AO PAQUETE OCUPACION) VENTA DE PAQUETES (Segn tipo de Programas) TOTAL
Elaboracion: Autores

7300

243

90

219.000 219.000

Para la elaboracin del Cuadro N 6.2 se toma como referencia el ingreso anual del cuadro anterior que corresponde al 100% de Ocupacin Anual.

El primer ao de operacin se planeta el 30% de ocupacin debido a que no existe desarrollo turstico en la zona de influencia y por tratarse de un periodo de introduccin de est nueva modalidad de turismo en el mercado.

Por tal motivo, la publicidad y promocin en la etapa preoperacional comprende un presupuesto de USD $ 6000 y durante la operacin se presupuesta USD $ 4000 para cada ao.

Con esta estrategia se prev un incremento del 5% anual llegando al mximo del 40%.

66

Cuadro N 6.2 INGRESOS SEGN EL PRONOSTICO DE CAPACIDAD UTILIZADA

AOS % Ocupacion Ingreso Anual Programa en USD 219.000 Ingreso Proyectado


Elaboracion: Autores

1 30%

2 35%

3 40%

Del 4 al 10 40%

65.700

76.650

87.600

87.600

8.2.

pronostico de costos y gastos operacionales

ANLISIS DE COSTOS

Se ha elaborado un pronostico de costos y gastos del proyecto La Bonita, de acuerdo a los ingresos por programas.

En un proyecto turstico tradicional, ste cuadro s calcula en base a los costos y gastos por departamentos de produccin y funcionales o de apoyo; para el presente caso no se toma sta referencia por tener caractersticas particulares ya que cada albergue funcionan independientemente, como una sola unidad productiva.

No existe divisin por departamentos porque no se trabaja con nmina de empleados; cada familia se encarga directamente del abastecimiento y preparacin de alimentos y bebidas; as como de la atencin a los huspedes.

67

GASTOS OPERACIONALES

Gasto Hospedaje, comprende todos aquellos gastos que demandan la adquisicin de suministros para las habitaciones como: jabn, shampoo, papel higinico.

Costo y Gasto Alimentos y Bebidas, comprende el suministro de vveres especiales como: lcteos, cereales, carne, frutas, verduras, etc..

El proyecto incentivar el cultivo de huertos familiares, para abaratar ste rubro y tambin se capacitara a los miembros de las comunidades, ensendoles cmo preparar platos con productos propios de la zona.

Gasto por pago de Servicio a Terceros, se pagar tres dlares por persona, a la agencia operadora por transporte de los turistas hasta La Bonita, sea desde las ciudades de Lago Agrio o Tulcn como tambin a los diferentes atractivos del lugar.

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Administrativos, el proyecto tienen un rubro por pago al Administrador del proyecto, que constituye el nico gasto por sueldos y salarios.

Otros Gastos, en este rubro constan los gastos por el pago de luz, telfono y fax.

Gasto de Promocin y Publicidad, es esencial porque aqu consta tofo el material de apoyo de la oferta turstica, tales como: impresos (peridicos, revistas, guas, 68

trpticos), televisin, videos, gastos de representacin, correo, gastos en eventos de relaciones pblicas, paginas WEB, etc..

Gasto Seguros, conformado del 1% del total de construccin e instalacin.

Gasto Mantenimiento, compra de suministros para mantener los albergues en condiciones ptimas.

69

Cuadro N 6.4 PRONOSTICO DE COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES EN BASE A LOS INGRESOS POR PROGRAMAS TURSTICOS

INGRESOS / AOS Venta de Programas: Hospedaje Alimentacion en USD 219.000 TOTAL INGRESOS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE HOPEDAJE Otros gastos: Suministros habitaciones COSTOS Y GASTOS ALIMENTOS Y BEBIDAS Costos Otros gastos: Suministros habitaciones GASTO SERVICIOS DE TERCEROS Movilizacion y Transporte Pax Ag, Operadora TOTAL COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL GASTOS FUNCIONALES GASTOS DE ADMINISTRACION Sueldos y salarios Administrador proyecto Otros gastos SEGURO Seguros PROMOCION Y PUBLICIDAD Promocion y publicidad Comisin agencias MANTENIMIENTO Reposicion de Menaje Otros gastos: materiales TOTAL GASTOS FUNCIONALES UTILIDAD NETA OPERACIONAL
Elaboracion: Autores

1 65,700 65,700

2 76,650 76,650

3 87,600 87,600

Del 4 al 10 87,600 87,600

1,095

1,278

1,460

1,460

21,90 1,095

2,555 1,278

2,920 1,460

2,920 1,460

3,285 7,665 58,035

3,833 8,943 67,708

4,380 10,220 77,380

4,380 10,220 77,380

6,000 1,000 207 6,000 6,570 1,347 1,501 22,625 35,410

6,000 1,000 207 6,000 7,665 1,347 1,501 23,720 43,988

6,000 1,000 207 6,000 8,760 1,347 1,501 24,815 52,565

6,000 1,000 207 6,000 8,760 1,347 1,501 24,815 52,565

70

8.3.

gastos financieros

En el cuadro N 6.5 se presenta la tabla de amortizacin, la cual abarca el financiamiento de los 10 albergues en general calculada con dividendos trimestrales iguales de USD $ 2.800, para un lapso de 5 aos, inters del 18% anual, aun ao de gracia y con un monto total de USD $ 31.451.

Cuadro N 6.5 TABLA DE AMORTIZACIN MONTO TASA DE INTERES PLAZO AOS DE GRACIA FECHA DE INICIO MONEDA AMORTIZACIN CADA NUMERO DE PERIODOS DIVIDENDOS IGUALES 31,451 18% 5 AOS 1 01-Dic-03 DOLARES 90 DIAS 16 PARA AMORTIZACIN EL CAPITAL 2,800

71

NUMERO DE PERIODOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Elaboracion: Autores

VENCIMIENTO 01-Mar-04 30-May-04 28-Ago-04 26-Nov-04 24-Feb-05 25-May-05 23-Ago-05 21-Nov-05 19-Feb-06 20-May-06 18-Ago-06 16-Nov-06 14-Feb-07 14-May-07 12-Ago-07 10-Nov-07 08-Feb-08 09-May-08 07-Ago-08 05-Nov-08

SALDO 31,451 31,451 31,451 31,451 31,451 30,067 28,620 27,109 25,529 23,878 22,153 20,350 18,466 16,498 14,440 12,290 10,044 7,696 5,243 2,679 0

INTERES 1,415 1,415 1,415 1,415 1,415 1,353 1,288 1,220 1,149 1,075 997 916 831 742 650 553 452 346 236 121

PRINCIPAL DIVIDENDO 1,415 1,415 1,415 1,415 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800

1,384 1,447 1,512 1,580 1,651 1,725 1,803 1,884 1,969 2,057 2,150 2,247 2,348 2,453 2,564 2,679

En el cuadro 6.6 se ha elaborado una tabla de amortizacin individual, con el fin de que cada propietario del albergue conozca el monto del crdito que va a asumir y las cantidades exactas a pagar por el crdito.

72

Cuadro 6.6 TABLA DE AMORTIZACIN INDIVIDUAL MONTO TASA DE INTERES PLAZO AOS DE GRACIA FECHA DE INICIO MONEDA AMORTIZACIN CADA NUMERO DE PERIODOS DIVIDENDOS NUMERO DE PERIODOS VENCIMIENTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3,145 18% 5 AOS 1 01-DIC-03 DLARES 90 DAS 16 PARA AMORTIZAR EL CAPITAL 280

SALDO
3,145 3,145 3,145 3,145 3,145 3,007 2,862 2,711 2,553 2,388 2,215 2,035 1,847 1,650 1,444 1,229 1,004 769 524 268 0

INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO


142 142 142 142 142 135 129 122 115 108 100 92 83 74 65 55 45 35 24 12 138 145 151 158 165 173 180 188 197 206 215 225 235 245 256 268 142 142 142 142 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280

01-Mar-04 30-May-04 28-Ago-04 26-Nov-04 24-Feb-05 25-May-05 23-Ago-05 21-Nov-05 19-Feb-06 20-May-06 18-Ago-06 16-Nov-06 14-Feb-07 14-May-07 12-Ago-07 10-Nov-07 08-Feb-08 09-May-08 07-Ago-08 05-Nov-08

73

8.4.

GASTO DEPRECIACIN

El Gasto de Depreciacin son previsiones del desgaste de los bienes del proyecto en el tiempo. De acuerdo a la legislacin tributaria del Ecuador, la depreciacin es anual, as para construccin e instalaciones es el 5% y para equipamiento hotelero, el 10%.

Cuadro N 6.7 DEPRECIACIN

CONCEPTO Construccion e Instalaciones Equipamiento Hotelero TOTAL DEPRECIACION


Elaboracion: Autores

VALOR DEL PROCENTAJE DE VALOR DE ACTIVO DEPRECIACION DEPRECIACION 20,700 5% 1,035 9,321 10% 932 1,967

8.5.

estado de prdidas y ganancias

La utilidad neta operacional de cada ao se determina por la diferencia entre los ingresos por ventas y los egresos operacionales.

Para calcular la utilidad del ejercicio, se toma en cuenta los gastos no operacionales, tales como: gastos financieros (pago inters); gastos administracin (sueldos para el Administrador, pago de luz, agua, telfono); gastos depreciacin, seguros (1% de los activos fijos); amortizacin diferida (gastos de constitucin y estudio).

74

La Utilidad Neta se obtiene luego de considerar el 15% de reparto de utilidades a trabajadores, que en este caso va para beneficio de todos los propietarios de los albergues y 25% de impuestos a la renta que se entrega al fisco.

En el primer ao la utilidad neta es de USD $ 16.297, a medida que pasan los aos, ste valor aumenta debido a que se va pagando la deuda y se disminuyen las cargas financieras y la capacidad de ocupacin va en aumento; hasta llegar al quinto ao que es donde se cancela la misma; as para el segundo ao la utilidad es de USD $ 22.010; tercer ao USD $ 28.205; cuarto ao USD $ 29.072; quinto ao USD $ 30.106; a partir del sexto ao y hasta el ao 10 que es el tiempo de vida til del proyecto la utilidad es de USD $ 30.842.

Para aumentar el patrimonio se hace una reserva legal que corresponde al 10% de la utilidad neta.

75

Cuadro N 6.8 ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS AOS Ventas Netas Costo de Ventas UTIL. BRUTA EN VENTAS Sueldo y Salario Gastos Operacionales UTIL. BRUTA EN OPER Seguros Gastos de Ventas Gastos de Administracion UTIL/PERD. NETA OPER Gastos Financieros Depreciacin Amortizacin de diferidos UTIL/PERD. ANTES PARTICIPACION 15% Participacion Utilidades UTIL/PERD. ANTES IMP. RENTA Impuestos a la renta 25% UTIL/PERD. NETA Reserva Legal 1
65,700 2,190 63,510 1,000 8,323 54,187 207 12,570 7,000 34,410 5,661 1,967 650 26,132 4,070 22,062 5,766 16,297 1,730

2
76,650 2,555 74,095 1,000 9,235 63,860 207 13,665 7,000 42,988 5,276 1,967 650 35,095 5,414 29,681 7,670 22,011 2,301

3
87,600 2,920 84,680 1,000 10,148 73,532 207 14,760 7,000 51,565 4,136 1,967 650 44,812 6,872 37,940 9,735 28,205 2,921

4
87,600 2,920 84,680 1,000 10,148 73,532 207 14,760 7,000 51,565 2,776 1,967 650 46,172 7,076 39,096 10,024 29,072 3,007

5
87,600 2,920 84,680 1,000 10,148 73,532 207 14,760 7,00 51,565 1,155 1,967 650 47,793 7,319 40,474 10,369 30,106 3,111

Del 6 al 10
87,600 2,920 84,680 1,000 10,148 73,532 207 14,760 7,00 51,565 1,967 650 48,948 7,492 41,456 10,614 30,842 3,184

8.6.

flujo de caja

El cuadro 6.9 muestra los valores que significan flujo efectivo tanto en la etapa de preoperacion como durante la operacin del proyecto.

76

Son datos obtenidos del Estado de Perdidazas o Ganancias. Con ste cuadro, se establece si existe dficit o supervit; obteniendo resultados positivos a partir del primer ao.

El saldo neto generado para el primer ao es de USD $ 19,914, lo que determina que el proyecto es factible ya que genera recursos suficientes para cumplir con las obligaciones crediticias y contar con los recursos o liquidez para el normal funcionamiento de la empresa.

En el Cuadro 6.10 corresponde al Balance General Proyectado, se detallan los activos de la empresa, pasivos y patrimonio de la misma.

77

Cuadro N 6.9 FLUJO DE CAJA PROYECTADO


Preoper A. INGRESOS OPERA Recuperacin de Ventas B. EGRESOS OPERA Sueldos y Salarios Gastos Hospedaje Gasto y costos alimen y bebidas Movilizacin y trans. Pax Ag Operadora Gastos mantenimiento Gastos de ventas Gastos Administracion Seguros TOTAL EGRESOS OPERA C. FLUJO OPERA (A-B) D. INGRESOS NO OPERA Crdito a contratarse a largo plazo Aportes de capital Otros ingresos TOTAL INGRESOS NO OPERA E. EGRESOS NO OPERA Pago de interes Pago de crditos de corto plazo Pago de crditos de largo plazo Pago participacion utilidades Pago de impuestos Reparto de dividendos Adquicin de activos fijos: Terreno Construccion e Instalaciones Semovientes Vehiculo Equipamiento hotelero Otros egresos Cargos diferidos Imprevistos 2% TOTAL EGRESOS NO OPERA F. FLUJO NO OPERA (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA Elaboracion: Autores Ao 1 65,700 1,000 1,095 3,285 3,285 2,848 12,570 7,000 207 31,290 34,410 44,451 23,910 68,361 5,661 4,070 5,766 12,000 20,700 7,000 17,000 9,321 6,500 840 67,061 1,300 1,300 1,300 5,276 5,921 5,414 7,670 4,136 7,063 6,872 9,735 2,776 8,422 7,076 10,024 1,155 10,044 7,319 10,369 7,492 10,614 7,492 10,614 7,492 10,614 7,492 10,614 7,492 10,614 Ao 2 76,650 1,000 1,278 3,833 3,833 2,848 13,665 7,000 207 33,662 42,988 Ao 3 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 4 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 5 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 6 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 7 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 8 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 9 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565 Ao 10 87,600 1,000 1,460 4,380 4,380 2,848 14,760 7,000 207 36,035 51,565

15,497 15,497 19,914 1,300 21,214

24,283 24,283 19,705 21,214 40,919

27,806 28,298 27,806 28,298 24,760 24,267 40,919 65,679 65,673 89,946

28,886 28,886 23,679 89,946 113,625

18,106 18,106 34,459 113,625 148,084

18,106 18,106 34,459 148,084 182,543

18,106 18,106 34,459 182,543 217,002

18,106 18,106 34,459 217,002 251,461

18,106 18,106 34,459 251,461 285,920

78

Cuadro N 6.9 FLUJO DE CAJA PROYECTADO


CONCEPTO/AOS ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS Terreno Semovientes Vehiculo Construccion e Instalaciones Equipamiento hotelero Imprevistos 2% (-) Depreciacin TOTAL DE ACTIVOS ACTIVO DIFERIDO NETO TOTAL DE ACTIVOS PASIVO CORRIENTE Porcion corriente deuda Largo. P TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVO DE LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Reserva Legal Futuras capitalizaciones Utilidad (perdida) retenida Utilidad (perdida) neta TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Elaboracion: Autores

Preoper
1,300 1,300 12,000 7,00 17,000 20,700 9,321 840

1
33,164 33,164 12,000 7,00 17,000 20,700 9,321 840 1,967 58,594 5,850 97,608 5,922 5,922 25,529 31,451 66,925 66,925 12,000 7,00 17,000 20,700 9,321 840 3,934 56,627 5,200 128,752 7,063 7,063 18,466 25,529 2,246 18,210 20,216 28,735 94,936

10

106,846 146,275 185,166 234,737 284,358 333,979 383,600 433,221 106,846 146,275 185,166 234,737 284,358 333,979 383,600 433,221 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 20,700 20,700 20,700 20,700 20,700 20,700 20,700 20,700 9,321 9,321 9,321 9,321 9,321 9,321 9,321 9,321 840 840 840 840 840 840 840 840 5,901 7,868 9,836 11,803 13,770 15,737 17,704 19,671 54,660 52,693 50,725 48,758 46,791 44,824 42,857 40,890 4,550 3,900 3,250 2,600 1,950 1,300 650 166,056 202,868 238,491 286,095 333,099 380,103 427,107 474,111 7,285 7,285 11,181 18,466 5,120 18,210 46,078 35,488 10,044 10,044 1,137 11,181 8,669 18,210 78,017 36,335 12,304 16,043 19,855 23,669 27,480 31,293 18,210 18,210 18,210 18,210 18,210 18,210 110,737 144,387 178,699 213,012 247,324 281,637 37,389 38,125 38,125 38,125 38,125 38,125

60,561 6,500 68,361

44,451 44,451

23,910

18,210 22,463

68,361

72,124

123,362 152,412 178,640 216,765 254,889 293,016 331,139 369,265

79

capitulo IX

9. evaluacin econmico financiera

Permite conocer la rentabilidad del proyecto, es decir, las condiciones en las que se recupera la inversin; los parmetros analizados son:

9.1.

valor actual neto (VAN)

El Valor Actual Neto, es una manera de establecer la rentabilidad del proyecto tomando en cuenta el costo de oportunidad (kp); se establece en base de los flujos netos actualizados por cada ao, de cuya sumatoria se obtiene el beneficio neto. El proyecto genera un VAN de USD $ 86.631

9.2.

tasa interna de retorno (TIR)

Sirve para determinar a que tasa de inters se recupera la inversin; la tasa del proyecto La Bonita es del 40%, reflejando que el proyecto es altamente rentable, considerando que tasa de inters del crdito es del 18%.

9.3.

perodo real de recuperacin (PRR)

Es el tiempo que se necesita para recuperar la inversin, en ste caso es de 2 aos 5

80

meses, lo que significa que el proyecto es rentable y cumple con las expectativas. (Ver Cuadro N 7.1)

9.4.

relacin costo beneficio

Inversion C/B= ----------------

C/B = 136.293 / 68,361 C/B = 1.99 USD

La relacin costo beneficio, sirve para saber cuantos dlares se generan por el valor de la inversin. El proyecto genera USD $ 1.99utilidad por cada dlar invertido.

81

Cuadro N 7.1 INDICES DE RENTABILIDAD

CONCEPTO / AOS

INV.INICIAL
68,361

7
34,459

8
34,459

9
34,459

10
34,459 15,086 1,300

Flujos netos de Caja Valor Residual Capital de Trabajo Flujos Netos de Caja Totales Tasa de actualizacin de flujos Flujos netos de Caja actualizados Flujos netos Actualizados y Acum. Sumatoria de FlujosNetos Actua Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno(TIR) Perodo Real de Recuperacin
Elaboracin: Autores

25,627 31,822 32,689 33,723 34,459

68,361 18%

19,914 25,627 31,822 32,689 33,723 34,459 16,876 18,405 19,368 16,861 14,741 12,765

34,459 10,818

34,459 9,167

34,459 7,769

34,459 9,524

35,281 54,649 71,510 86,250 99,015 109,833 119,000 126,769 136,293 136,293 86,631 53% 2 AOS - 5 MESES

82

9.5.

PUNTO DE EQUILIBRIO

El anlisis del Punto de Equilibrio es importante, determina cuantas unidades se deben producir y vender para mantener una utilidad 0, es decir un equilibrio entre los ingresos y gastos.

Para el clculo del punto de equilibrio se elabora el cuadro N 7.9, donde constan todos los costos y gastos del proyecto, los cuales se dividen en gastos fijos y gastos variables, tomando en consideracin que existen gastos mixtos; es decir que participan de los gastos fijos y variables, para este clculo se ha establecido el 70% para gastos fijos y el 30% para gastos variables.

Para lograr el punto de equilibrio se debe vender USD $ 27,148 que corresponde al 41,32% de las ventas proyectadas en el primer ao.

83

Cuadro N 7.2 PUNTO E EQUILIBRIO

CONCEPTO Gasto Hospedaje Otros Gtos. (Sum. Hab.) Costo/Gasto Alimentos y Bebidas Costos Otros Gastos Gasto Servicio a Terceros Movilizacin y Transporte Gasto Administrativo Sueldos y Salarios Otros Gastos Gastos Promocion y Publicidad Promocion y Publicidad Comisin Agencias de Viajes Mantenimiento Reposin Menaje Otros Gastos Depreciacin Gastos Financieros TOTAL

COSTOS Y GASTOS TOTALES

GASTOS FIJOS

GASTOS VARIABLES

1,095 2,910 1,095 3,285 6,000 1,000 6,000 1,314 1,314 1,501 1,967 5,661
33,176

767

329 2,910 329 3,285

767

6,000 700 6,000

300

1,314 1,314 450

1,051 1,967 5,661


22,913

10,264

TOTAL DE CV CV = ---------------------TOTAL INGRESOS

V = Volumen de ventas para alcanzar el GF = Gastos Fijos P = Precio Unitario de Venta CV = Costos Variables GF V = -------1- CV

CV = 10.264 / 65.700 CV = 0.156

22.913 V = -----------1 - 0,156 V = 27.148 27.148 V = ------------65.700 V = 41.32 % 84

DEMOSTRACIN GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO8 Ingresos y Gastos

70.000

65.700

60.000

50.000

40.000 GT 30.000
Utilidad

27.148

22.913

GF

20.000

Perdida

GV

10.264

10

20

30

40

50 41.32%

60

70

80

90

100

Porcentaje en Relacin a los Ingresos

Proyectos Tursticos: Formulacin y Evaluacin; Edgar Hernndez; Pg. 121

85

capitulo X

10.

impacto ambiental Y SOCIAL

La evaluacin del impacto ambiental establece las condiciones a que se sujetar la realizacin de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecolgico o rebasar los lmites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente; de sta manera preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir mnimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

10.1. situacin actual y factores ambientales

El rea de influencia del Proyecto La Mancha, cuenta actualmente con las siguientes caractersticas:

La zona posee un clima templado fro, que permite el cultivo de papa, grandilla, maz y naranjilla. En cuanto a la flora cuenta con diversas especies tales como: orqudeas, romerillo, cedrillo, bromelas, musgos, etc.. Las especies faunsticas sobresalientes son: guanta, venado, tapir, pava de monte, danta, gallito de la pea, osos. El medio ambiente est afectado por la introduccin de especies exgenas que ponen en peligro a las especies nativas. La tala forestal ponen en peligro la vegetacin de la zona. 86

El pasto de la zona favorece el desarrollo ganadero, entre las especies de pastos existentes sobresalen el Kikuyo, pasto azul, trbol. L a comunidad del cantn en su mayora se dedica a la agricultura y ganadera Es sobresaliente la tradicin de las mingas para buscar el adelanto de la comunidad. Los mtodos inadecuados de riego producen deterioro del suelo, desperdicio de agua, bajaos niveles de productividad y extienden las aguas contaminadas El estilo arquitectnico de sus casa son de madera o tambin de cemento.

10.2. marco legal e institucional

La Constitucin Poltica de la Republica del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente seguro, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin; declara de inters pblico la preservacin del medio ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del Patrimonio gentico del pas, establece un sistema nacional de reas naturales protegidas y de sta manera garantiza un desarrollo sustentable9

El aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y culturales, se encuentra amparado por la Ley de Gestin ambiental, vigente publicada en el registro oficial N 245 de 30 de julio de 1999.

Registro Oficial N 245 del 30 de julio de 1999, Ley N 99-37

87

El Ministerio de Ambiente es el organismo rector en lo que concierne al tema ambiental, el mismo que trabaja conjuntamente con organismos tcnico administrativos, con el fin de lograr los objetivos propuestos.

Entre los organismos de apoyo que se someten a directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable estn; Ministerio de Ambiente, Secretara Tcnica de Planificacin de la Presidencia de la Repblica, Consejo Provincial, Municipos, Comit Ecuatoriano para la Proteccin de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente, CEDECNMA, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODEMPE, representantes de los pueblos negros afro ecuatorianos, representantes de las Fuerzas Armadas, Consejo Nacional de Educacin Superior. Adems de instituciones como la Corporacin Financiera Nacional, CFN, la cual previa a la financiacin de un proyecto requiere de un EIA. 10

10.3. mitigacin del impacto

Para lograr la minimizacin de los daos causados o que se pueden causar al ambiente, es necesario instituir medidas correctoras que incentiven la modernizacin y optimizacin de los procesos y adopcin de tcnicas y tecnologas limpia; no obstante es fundamental reconocer que la solucin ms eficaz a los problemas de contaminacin ambiental es evitar la generacin de residuos, y corregir el problema desde su origen.

10

Estudio de Impacto Ambiental

88

Las medidas preventoras son evaluadas o a travs de matices de valoracin o indicadores:

Las tcnicas agro-silvo-pastoriles permiten el uso efectivo de suelos, al combinar pastos con rboles es positivo. Una manera de evitar la erosin es hacer entrar al ganado a comer la hierba que se encuentra dentro de un bosque alterado pero que sostienen la tierra. As mismo, el uso de tcnicas de arado y cosecha apropiadas va en beneficio del suelo y de sus usufructuarios. El riego sostenido deber abarcar mayor superficie.11 El Ministerio de Agricultura y Ganadera, establece limitaciones, regula o prohbe el empleo de sustancias tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, desfoliadores, detergentes, material radioactivo y otros cuyo uso pueda causar contaminacin. El MAG a travs de organismos especializados podr suspender las actividades que afecten a la conservacin del suelo ( Art. 18 de la Ley Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental). En los albergues se debe utilizar jabones, shampoo y detergentes biodegradables, evitndose el uso de productos con sustancias qumicas fosfatadas y cloradas.

11

Principales problemas ambientales, de salud y saneamiento del Ecuador, Fundacin Natura Julio 1989.

89

Concienciar en la comunidad el ahorro del agua Los materiales para la construccin de los albergues son naturales, en lo posible propios de la zona, siguiendo la lnea de arquitectura de las dems viviendas del lugar Cantn La Bonita; es decir ladrillo, madera y tejas. Evitando de sta manera la utilizacin de hierro, plstico y zinc. La extraccin de la madera deber ser de manera racional, seleccionando la madera ms buena para la construccin de los albergues y los residuos servirn para implementar senderos, donde stos sean necesarios. Desechos y residuos, deben ser tratados, separados y expelidos de una manera ecolgica para que facilite la tarea de reciclaje. La basura orgnica deber ser arrojada en fosas cavadas, las mismas que estarn separadas del rea de los albergues, una vez que se hayan llenado stas fosas, debern ser tapadas para que los desechos se descompongan, luego reintegrarlos al suelo en forma de abono natural para los cultivos. Es importante dar a conocer a los visitantes a travs de folletos o charlas informativas, el respeto a la comunidad. En ste contexto, los turistas debern tener cuidado de realizar filmaciones o tomar fotografas en la comunidad, sin previa autorizacin o permiso. Las visitas no programadas a los atractivos tursticos afectan directamente al ecosistema del lugar en vista de que no poseen una gua practica para la conservacin de la naturaleza; este problema se puede contrarrestar con la programacin de visitas guiadas cuyo objetivo principal ser capacitar a las personas en control ambiental.

La operacin del proyecto exige la implantacin de un programa de educacin

90

ambiental dirigido a todos los involucrados, (visitantes, personal de servicio, comunidad local), el cual permitir crear una conciencia en las personas de llevar a cabo un desarrollo sustentable. Con la construccin de los albergues se va a cuidar el medio ambiente ya que Actualmente las comunidades no cuentan con un sistema adecuado para el tratamiento de aguas servidas y reciclaje de basura.

10.4 impacto social

El Impacto Social que va ha existir gracias a la creacin de este proyecto es favorable tanto para la comunidad como para el Cantn.

Se beneficiara el Cantn ya que ingresaran recursos econmicos favorables para el desarrollo de otros proyectos, tanto de salud, educacin, seguridad, entre otros.

Muchas de las familias del Cantn se beneficiaran, ya que la comunidad juega un papel muy importante dentro del proyecto.

Gracias ha este proyecto se generara mas plazas de trabajo

Por medio de este proyecto daremos ha conocer la hospitalidad y la amabilidad de la comunidad

91

Capitulo XI
11. Conclusiones y recomendaciones

11.1

CONCLUSIONES:

El Cantn de Sucumbios posee hermosos parajes naturales entre los que se puede mencionar Las Aguas Termales, Laguna La Cocha, Cascada El Garrapatal, Cascada del Diablo, Cascada Vicunda, Cascada La Mancha, Cerro La Muralla, etc... Adems cuenta con una valiosa riqueza de flora tpica del lugar.

La zona turstica Norte del Ecuador cuenta con importantes atractivos tursticos de gran importancia a nivel nacional.

El agroturismo constituye una nueva alternativa para el turista, le permitindole participar en actividades agropecuarias de la vida del campesino, convivir con las familias participando en actividades cotidianas y caminar por sus bellos paisajes.

Las condiciones naturales y la actividad que realizan los habitantes; propician un proyecto de Agroturismo, que es una actividad econmica nueva en nuestro pas, por lo que el proyecto La Mancha constituye una alternativa para diversificar la oferta turstica.

92

El cantn de Sucumbios presenta todas las condiciones de receptividad e inters para participar en el proyecto.

En base al anlisis de atractivos tursticos, estudio de mercado, estudio financiero, se determino la factibilidad y rentabilidad econmica del proyecto La Mancha.

El anlisis financiero establece una excelente rentabilidad; un valor Actual Neto de USD $ 86.631; la tasa Interna de Retorno es del 40% y un Periodo Real de Recuperacin de 2 aos, 5 meses. Esto se debe a que son los propietarios de los albergues los que se encargarn de la prestacin de servicios al turista, por tanto no existe el gasto de mano de obra, nicamente el costo de alimentacin, suministros y pago de sueldos y salarios para el administrador de la empresa.

El proyecto se financia con fondos provenientes de la Organizacin Internacional de Trabajo la cual viabiliza el proyecto.

Del proyecto se benefician directamente 10 familias, sin embargo a travs de dinmica que genera el turismo; toda la comunidad se ver beneficiada de manera indirecta, por ejemplo: venta de artesanas, guas locales, transporte, etc...

El Ministerio del Ambiente debe coadyuvar con la capacitacin a la comunidad a travs de una campaa de concientizacin.

93

11.2

Recomendaciones

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, deben desarrollar campaas de educacin y concientizacin ambiental, con el fin de que la comunidad explote los recursos en forma racional.

El Ministerio de Obras Publicas y el Consejo Provincial deben mejorar la red vial hacia el Cantn de Sucumbios.

El Ministerio de Educacin conjuntamente con la OIT, debe trabajar a favor de la consolidacin de los valores culturales de la comunidad del cantn de Sucumbios para que estos no se vean afectados por la aculturizacin proveniente del desarrollo turstico.

Es muy importante que la OIT lleve a efecto ste proyecto porque se ha determinado que su aplicacin ser de gran beneficio para la comunidad, la cual se muestra entusiasta y optimista con el mismo.

Este proyecto va a permitir que se conozca y se promocinenlos atractivos del norte del pas.

El Ministerio de Turismo debera actualizar el inventario de atractivos y poner mayor nfasis en promocionar la zona.

94

anexo n 1

mapas

95

Mapa de la provincia de sucumbios

96

Mapa del cantn sucumbios

97

anexo n 2

fichas de atractivos tursticos

98

FICHA N1 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASCADA VICUNDA CATEGORIA: Sitios Naturales TIPO: Ros SUBTIPO: Casacadas FOTOGRAFIA:

JERARQUIA: III

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Asfalto: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

99

FICHA N2 NOMBRE DEL ATRACTIVO: AGUAS TERMALES

FECHA: 21-11-2003

CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA:

TIPO: Ambientes Lacustres SUBTIPO: Aguas T

JERARQUIA: III

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Malo: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

100

FICHA N3 CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Ros

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Casacadas JERARQUIA: II

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASCADA GARRAPATAL

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

101

FICHA N4 CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Ros

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Casacadas JERARQUIA: II

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASCADA LA MANCHA

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

102

FICHA N5

FECHA: 21-11-2003

NOMBRE DEL ATRACTIVO: LAGUNA LA COCHA TIPO: Ambientes Lacustres

CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA:

SUBTIPO: Laguna

JERARQUIA: I

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Asfalto: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

103

FICHA N6 CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Ros

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Casacadas JERARQUIA: I

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASCADA DEL DIABLO

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

104

FICHA N7 NOMBRE DEL ATRACTIVO: RIO SUCIO CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Ros

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Ros JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

105

FICHA N8 CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Montaas

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Cerros JERARQUIA: I

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CERRO LA MURALLA

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

106

FICHA N9 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CERRO TIGRE CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Montaas

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Cerros JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

107

FICHA N10 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ORQUIDEAS CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Flora

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Orquideas JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

108

FICHA N11 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ORQUIDEAS CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Flora

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Orquideas JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

109

FICHA N12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: ORQUIDEAS CATEGORIA: Sitios Naturales FOTOGRAFIA: TIPO: Flora

FECHA: 21-11-2003 SUBTIPO: Orquideas JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: No SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: No CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular: Si

110

FICHA N13 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FIESTA DE CANTONIZACIN TIPO: Acontecimientos CATEGORIA: Sitios Naturales Programados SUBTIPO: FIESTAS FOTOGRAFIA:

JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Asfalto: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

111

FICHA N14 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PRODUCCION AGRICOLA CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia SUBTIPO: Tradiciones JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida - El Playon Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

112

FICHA N15 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PRODUCCION AGRICOLA CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia SUBTIPO: Tradiciones JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida - El Playon Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

113

FICHA N16 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PRODUCCION AGRICOLA CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia SUBTIPO: Tradiciones JERARQUIA: II

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida - El Playon Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

114

FICHA N17 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PRODUCCION AGROPECUARIA CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia SUBTIPO: Tradiciones JERARQUIA: I

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida - El Playon Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

115

FICHA N18 FECHA: 21-11-2003 NOMBRE DEL ATRACTIVO: PRODUCCION AGROPECUARIA CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia SUBTIPO: Tradiciones JERARQUIA: I

UBICACIN: INFRAESTRUCTURA: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios Agua: Si ACCESO: FACILIDADES: La Bonita - Rosa Florida - El Playon Sealizacion: Si SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: No Deforestacin: Si Contaminacion del Agua: No TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Tierra: 3 Bueno: Si Elaboracin: Autores

Energia: Si Estacin de Serv:No

Basura: No Erosin: Si Regular:

116

FICHA N19 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FLORES Y FLORES CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia

FECHA: 21-11-2003

SUBTIPO: Artesanias

JERARQUIA: I

UBICACIN: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios ACCESO:

Estacin de Serv: SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: Basura: Deforestacin: Contaminacion del Agua: Erosin: TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Bueno: Regular: Elaboracin: Autores

INFRAESTRUCTURA: Agua: FACILIDADES: Sealizacion:

Energia:

117

FICHA N20 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CANASTAS CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia

FECHA: 21-11-2003

SUBTIPO: Artesanias

JERARQUIA: I

UBICACIN: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios ACCESO:

Estacin de Serv: SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: Basura: Deforestacin: Contaminacion del Agua: Erosin: TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Bueno: Regular: Elaboracin: Autores

INFRAESTRUCTURA: Agua: FACILIDADES: Sealizacion:

Energia:

118

FICHA N21 NOMBRE DEL ATRACTIVO: CUCHARAS CATEGORIA: Manifestaciones Culturales FOTOGRAFIA: TIPO: Etnografia

FECHA: 21-11-2003

SUBTIPO: Artesanias

JERARQUIA: I

UBICACIN: Provincia - Sucumbios, Cantn - Sucumbios ACCESO:

Estacin de Serv: SERVICIOS: Alojamiento: Si Alimentacion: Si Esparcimiento: Si CALIDAD AMBIENTAL: Contaminacin del Aire: Basura: Deforestacin: Contaminacion del Agua: Erosin: TIPO DE CALZADA: ESTADO DE LA RUTA: Bueno: Regular: Elaboracin: Autores

INFRAESTRUCTURA: Agua: FACILIDADES: Sealizacion:

Energia:

119

anexo n 3

modelo de encuestas

120

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE TURISMO OIT


Encuesta para los Turistas Estudio de factibilidad para un proyecto Agro Eco Turismo en el Cantn de Sucumbios. Por favor marque con una X su(s) respuesta(s) 1. DATOS GENERALES: Nacionalidad..................................... Edad............... Sexo M ( ) F( ) Otros ( )

Ocupacin: Empresario ( ) Empleado ( ) Profesional ( ) Estudiante ( ) (Especifique).................................. 2. EL VIAJE: Cul fue el motivo de su visita a la Provincia de Sucumbios? Vacaciones ( ) Negocios ( ) Visita a parientes ( ) Salud ( ) Otros ( )

(Especifique).................................. Durante su viaje conoci el Cantn de Sucumbios. Si ( ) No ( ) En caso afirmativo que atractivos a sido de su preferencia Cultura: Folklore ( ) Comida ( ) Danza ( ) Fiestas Populares ( ) Artesana ( ) Msica ( ) Atractivos Naturales: Cascada El Garrapatal ( ) Aguas Termales ( ) Laguna La Cocha ( ) Cascada La Mancha ( ) Su viaje lo realiz Solo ( ) Familia ( ) Amigos ( )

3. EL PROYECTO: Considera que los atractivos Tursticos localizados en el rea de influencia de la Comunidad del Cantn de Sucumbios y la Comunidad en si misma posibilita la creacin de un proyecto Agro Eco Turstico. Si ( ) No ( ) 121

De realizarse un proyecto de Agro Turismo en la comunidad del cantn de Sucumbios en el cual los turistas puedan integrarse a su cultura, tradicin y costumbres. Le gustara participar? Si ( ) No ( )

Cul seria el tiempo de permanencia adecuado para un proyecto de Agro Turismo? 1 semana ( ) 2 semanas ( ) 3 semanas ( ) ms de 3 semanas ( )

Qu tipo de alojamiento utilizara? Hotel ( ) Hostera ( ) Casa ( ) Cabaas Comunitarias ( )

Su gasto promedio diario por persona es de Menos de $30 USD ( ) Entre $31 - $60 USD ( ) Entre $61 - $90 USD ( ) Entre $91 - $120 USD ( ) Mas de $120 USD ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIN

122

TECNOLICA EQUINOCCIAL UNIVERSITY TOURISM SCHOOL OIT TOURIST SURVEY (Quito)


Factibility study for an Agricultural Ecological Tourism in the Canton Saraguro Community Project. Please, Mark your answers with an X 1. GENERAL INFORMATION: Nationality Age. Sex M ( ) Ocupation: Employer ( ) 2. THE TRIP: Reason to visit Ecuador Holiday ( ) Business ( ) Visit Relatives ( ) Health ( ) Other ( ) From all place you went to visit. Is Sucumbios Province included? Yes ( ) No ( ) During your trip you visit the Sucumbios Canton Yes ( ) No ( ) If your answer is yes, which attractions would you prefer? Folklore ( ) Food ( ) Dancing ( ) Popular Parties ( ) Visiting Relatives ( ) Health ( ) F( ) Others ( )

Would you travel? Alone ( ) Family ( ) Friends ( )

3. THE PROJECT: Do you consider that the tourism attractions located in the influence area of the canton Sucumbios Community, and the Community selft ofter facilities to create an Agro Eco Touristic Project? Yes ( ) No ( )

123

Is it possible to make an Agro Eco Tourism Project in Canton Sucumbios Community in which tourist would joing in it culture, traditions and costumes. Would you like to participe in it? Yes ( ) No ( ) How long do you consider would the time for this Agro Eco Project be? 1 day ( ) 2 days ( ) 3 days ( ) more than tree days ( )

Where would you like to stay in this program? Hostel rural staying ( ) Community Houses Family ( )

Do you consider that the overage expenses for this Project should cost? Less $ 15 USD ( ) Between $16 - $ 25 USD ( ) Between $26 - $35 USD ( ) More than $35 USD ( )

THANKS FOR YOUR COOPERATION

124

TECNOLICA EQUINOCCIAL UNIVERSITY TOURISM SCHOOL OIT TOURIST SURVEY (Lago Agrio)
Factibility study for an Agricultural Ecological Tourism in the Canton Saraguro Community Project. Please, Mark your answers with an X 4. GENERAL INFORMATION: Nationality Age. Sex M ( ) Ocupation: Employer ( ) 5. THE TRIP: From all place you went to visit. Is Sucumbios Province included? Yes ( ) No ( ) During your trip you visit the Sucumbios Canton Yes ( ) No ( ) If your answer is yes, which attractions would you prefer? Folklore ( ) Food ( ) Dancing ( ) Popular Parties ( ) Visiting Relatives ( ) Health ( ) F( ) Others ( )

Would you travel? Alone ( ) Family ( ) Friends ( )

6. THE PROJECT: Do you consider that the tourism attractions located in the influence area of the canton Sucumbios Community, and the Community selft ofter facilities to create an Agro Eco Touristic Project? Yes ( ) No ( ) Is it possible to make an Agro Eco Tourism Project in Canton Sucumbios Community in which tourist would joing in it culture, traditions and costumes. Would you like to participe in it? Yes ( ) No ( )

125

How long do you consider would the time for this Agro Eco Project be? 1 day ( ) 2 days ( ) 3 days ( ) more than tree days ( )

Where would you like to stay in this program? Hostel rural staying ( ) Community Houses Family ( )

Do you consider that the overage expenses for this Project should cost? Less $ 15 USD ( ) Between $16 - $ 25 USD ( ) Between $26 - $35 USD ( ) More than $35 USD ( )

THANKS FOR YOUR COOPERATION

126

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE TURISMO OIT


Encuesta para la Comunidad Estudio de factibilidad para un proyecto de Agro Eco Turismo en la Comunidad del Cantn de Sucumbios. Por favor marque con una X su(s) respuesta(s) 1. DATOS GENERALES: Nacionalidad............................................ Edad....................... Sexo M ( ) F( )

Ocupacin: Agricultura y Ganadera ( ) Artesanas ( ) quehaceres Domsticos ( ) Otros ( ) Nivel de instruccin: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Ninguna ( ) 2. INFRAESTRUCTURA: La vivienda en la que usted vive es : Propia ( ) Arrendada ( )

El Cantn de Sucumbios tiene condiciones para desarrollar el turismo. Estra dispuesto ha participar en un proyecto. Si ( ) No ( )

Su vivienda cuenta con los siguientes servicios bsicos. Agua Potable ( ) Energa Elctrica ( ) Alcantarillado ( ) Serv. Higinicos ( ) 3. LOS VISITANTES: La Comunidad recibe visitantes Si ( ) Los visitantes son: Nacionales ( ) Extranjeros ( ) Los dos ( ) No ( )

En que mes del ao tienen mayor afluencia de visitantes: Ene ( ) Feb ( ) Mar ( ) Abr ( ) May ( ) Jun ( ) Jul ( ) Ago ( ) Sep ( ) Oct ( ) Nov ( ) Dic ( )

127

Cuales son las fiestas ms importantes de la comunidad Canonizacin ( ) La Virgen del Carmen ( ) Navidad ( ) Otras (especifique)................ 4. RECEPTIVIDAD DE LA COMUNIDAD: El cantn de Sucumbios tiene condiciones para desarrollar el turismo. Estara dispuesto a participar en un proyecto? Si ( ) No ( )

El turismo genera recursos econmicos de desarrollarse un proyecto de turismo. Cul seria su actitud frente al visitante? Hospitalaria ( ) No hospitalaria ( )

Le gustara que los turistas visiten la comunidad por periodos de 8 das o mas. Si ( ) No ( )

Si a travs de algn organismo publico o privado se obtiene fondos, para financiar un proyecto turstico que involucre el mejoramiento de las viviendas a fin de recibir huspedes (turistas) en las casa. Le gustara participar en el programa. Si ( ) No ( )

De existir el inters de un turista por conocer sus costumbres, tradiciones e integrarse su familia. Le gustara. Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIN

128

Anlisis de las encuestas a turistas nacionales Datos generales

Cuadro N 1 Edad
EDAD 18-35 aos 36-45 aos 46-55 aos TOTAL NMERO 18 6 1 25 PORCENTAJE 72% 24% 4% 100%

EDAD
46-55 Aos 4%

36-45 Aos 24%

18-35 Aos 72%

Cuadro N 2 Sexo
SEXO Femenino Masculino TOTAL NMERO 11 14 25 PORCENTAJE 44% 56% 100%

SEXO

Femenino 44% Masculino 56%

129

Cuadro N 3 Ocupacin
OCUPACIN Empresario Empleado Profesional Estudiante Otros No Contesta TOTAL NMERO 0 5 7 6 4 3 25 PORCENTAJE 0% 20% 28% 24% 16% 12% 100%

OCUPACION

No Contesta 12% Otros 16%

Empresario 0%

Empleado 20%

Estudiante 24%

Profesional 28%

El viaje

Cuadro N 4 Cul fue el motivo de su visita a la Prov. de Sucumbios?


MOTIVO Vacaciones Negocios Visita a Parientes Salud Otros TOTAL NMERO 7 0 4 5 9 25 PORCENTAJE 28% 0% 16% 20% 36% 100%

Cul fue el motivo de su visita a la Prov. de Sucumbios?


Vacaciones 28%

Otros 36%

Negocios 0% Salud 20% Visita a Parientes 16%

130

Cuadro N 5 Durante su viaje conoci el Cantn de Sucumbios?


CONOCI SI No TOTAL NMERO 7 18 25 PORCENTAJE 28% 72% 100%

Durante su viaje conocin el Cantn de Sucumbios?

Si 28%

No 72%

Cuadro N 6 En caso afirmativo Cul atractivo ha sido de su preferencia?


CULTURALES Comida Danza Fiestas Popu Artesanais Musica NATURALES C. El Garrapatal Aguas Termales Laguna La Cocha C. La Mancha TOTAL NMERO 8 3 3 4 4
3 3 3 2 33

PORCENTAJE 25% 8% 8% 13% 13%


9% 9% 9% 6% 100%

En caso afirmativo Cul atractivo ha sido de su preferencia?


Laguna LA Cocha C. La Mancha 9% Aguas Termales 9% Comida 25%

C. El Garrapatal 9% Musica 13% Artesanias 13%

Danza 8% Fiestas Popu 8%

131

Cuadro N 7 Su viaje lo realizo


VIAJE Solo Familia Amigos TOTAL NMERO 8 9 8 25 PORCENTAJE 32% 36% 32% 100%

Su viaje lo realizo

Amigos 32%

Solo 32%

Familia 36%

El proyecto

Cuadro N 8 Considera que los atractivos localizados en el rea de influencia del Cantn de Sucumbios en si misma posibilitan la creacin de un proyecto Agro Eco Turismo
PROYECTO Si No No Contesta TOTAL NMERO 17 4 4 25 PORCENTAJE 68% 16% 16% 100%

Considera que los atractivos del Cantn Sucumbios posibilitan la creacin de un proyecto de Agro Turismo

No Contesta 16% No 16%

Si 68%

132

Cuadro N 9 De realizarse un proyecto de Agro Turismo en la Comunidad de Sucumbios, en el cual los turistas puedan integrarse a su cultura, tradicin y costumbres Le gustara participar?
PROYECTO Si No No Contesta TOTAL NMERO 21 2 2 25 PORCENTAJE 84% 8% 8% 100%

Participaria en un Proyecto de Agroturismo?

No 8%

No Contesta 8%

Si 84%

Cuadro N 10 Cul sera el tiempo de permanencia adecuada para un proyecto de Agroturismo?


PERMANENCIA 2 das 3 das Ms de 3 dis No Contestan TOTAL NMERO 4 6 12 3 25 PORCENTAJE 16% 24% 48% 12% 100%

Tiempo de Permanencia
No Contesta 12% 2 das 16%

3 das 24% Ms de das 48%

133

Cuadro N 11 Qu tipo de alojamiento preferira en este tipo de programa?


HOSPEDAJE Hostera u Hospedaje Rural Casa de familia de la Comunidad No Contesta TOTAL NMERO 9 14 2 25 PORCENTAJE 36% 56% 8% 100%

Tipo de Alojamiento
No Contesta 8%

Hostera u Hospedaje Rural 36%

Casa de familia de la Comunidad 56%

Cuadro N 12 Considera que el gasto promedio para este tipo de proyecto debera ser
COSTO Menos de $3 USD Entre $31-50 USD Entre $51-71 USD Ms de $71 USD TOTAL NMERO 4 7 4 10 25 PORCENTAJE 16% 28% 16% 40% 100%

Gasto Promedio

Menos de $30 USD 16% Ms de $71 USD 40%

Entre $31-50 USD 28% Entre $51-71 USD 16%

134

Anlisis de las encuestas a turistas extranjeros (quito) Datos generales

Cuadro N 1 Nacionalidad
PAIS Europa Australia Usa Amrica del Norte Amrica del Sur TOTAL NUMERO 20 3 4 14 4 45 PORCENTAJE 44% 7% 9% 31% 9% 100%

Nacionalidad
Amrica del Sur 9% Amrica del Norte 31% Europa 44%

Asia 9%

Australia 7%

Cuadro N 2 Edad
EDAD 15-20 21-30 31-40 41-60 TOTAL NMERO 3 27 9 6 45
EDAD
41-60 13% 31-40 20% 15-20 7%

PORCENTAJE 7% 60% 20% 13% 100%

21-30 60%

135

Cuadro N 3 Sexo
SEXO Femenino Masculino TOTAL NMERO 17 28 45 PORCENTAJE 38% 62% 100%

SEXO

Femenino 38%

Masculino 62%

Cuadro N 4 Ocupacin
OCUPACION Profesional Empleado Estudiante Otros No Contestan TOTAL NMERO 14 2 18 6 5 45 PORCENTAJE 31% 4% 40% 13% 11% 100%

OCUPACION

No Contestan 11% Otros 13%

Profesional 31%

Empleado 4% Estudiante 41%

el viaje
136

Cuadro N 5 Cul fue el motivo de su visita a Ecuador?

MOTIVO Vacaciones Negocios Visita a Parientes Otros TOTAL

NMERO 13 5 5 2 25

PORCENTAJE 52% 20% 20% 8% 100%

MOTIVO DE VISITA AL ECUADOR

Visita a Parientes 20%

Otros 8%

Vacaciones 52% Negocios 20%

Cuadro N 6 De todos los lugares que visitar Est incluida la Provincia de Sucumbios?
VISITA Si No TOTAL NMERO 9 16 25 PORCENTAJE 36% 64% 100%

De todos los lugares que visitar Est incluida la Prov. de Sucumbios

Si 36%

No 64%

137

Cuadro N 7 Durante su viaje conoci el Cantn de Sucumbios?


CONOCI SI No TOTAL NMERO 7 18 25 PORCENTAJE 28% 72% 100%

Durante su viaje conocin el Cantn de Sucumbios?


Si 28%

No 72%

Cuadro N 8 Si su respuesta es positiva Qu atractivo preferira?


ATRACTIVO Folklore Comida Danza Fiestas Popu No Contestan TOTAL NMERO 13 7 4 4 7 35 PORCENTAJE 37% 20% 11% 12% 20% 100%

Que atractivo preferira?

No Contestan 20% Folklore 37%

Fiestas Popu 12% Danza 11% Comida 20%

138

Cuadro N 9 Su viaje lo realizara con

VIAJE Familia Amigos Solo No Contestan TOTAL

NMERO 2 13 4 6 25

PORCENTAJE 8% 52% 16% 24% 100%

Su viaje lo realizara con


Familia 8%

No Contestan 24%

Solo 16%

Amigos 52%

el proyecto

Cuadro N 10 Considera que los atractivos localizados en el rea de influencia de la Comunidad del Cantn Sucumbios y la Comunidad en si mismo posibilitan la creacin de un proyecto Agro Eco Turismo.

PROYECTO Si No No Contestan TOTAL

NMERO 16 3 6 25

PORCENTAJE 64% 12% 24% 100%

Considera que los atractivos del Cantn Sucumbios posibiltan la creacin de un proyecto de Agroturismo

No Contestan 24%

No 12%

Si 64%

139

Cuadro N 11 De realizarse un proyecto de Agroturismo en la Comunidad del Cantn Sucumbios, en el cual los turistas puedan integrarse a su cultura, tradicin y costumbres Le gustara participar?

PARTICIPACIN Si No No Contestan TOTAL

NMERO 16 4 5 25

PORCENTAJE 64% 16% 20% 100%

De realizarse u proyecto de Agroturismo en el Cantn de Sucumbios Le gustara participar?


No Contestan 20%

No 16%

Si 64%

Cuadro N 12 Cul sera el tiempo de permanencia adecuada para un proyecto de Agroturismo?

PERMANENCIA 1 da 2 das 3dis Ms de 3 das No Contestan TOTAL

NMERO 2 5 7 6 5 25

PORCENTAJE 8% 20% 28% 24% 20% 100%

Cul sera el tiempo de permanencia adecuado para un proyecto de Agroturismo?


No Contestan 20% 1 da 8% 2 das 20%

Ms de 3 das 24%

3 das 28%

140

Cuadro N 13 Qu tipo de alojamiento preferira en este tipo de programa?

HOSPEDAJE Hostera u Hospedaje Rural Casa de familia de la Comunidad No Contestan TOTAL

NMERO 8 11 6 25

PORCENTAJE 32% 44% 24% 100%

Que tipo de alojamiento preferira en este tipo de programa?


No Contestan 24% Hostera u Hospedaje Rural 32%

Casa de familia de la Comunidad 44%

anlisis de las encuestas a turistas extranjeros (lago agrio) datos generales

Cuadro N 1
PAIS Europa Australia Usa Amrica del Norte Amrica del Sur TOTAL NUMERO 20 3 4 14 4 45 PORCENTAJE 44% 7% 9% 31% 9% 100%

Nacionalidad
Amrica del Sur 9% Amrica del Norte 31% Europa 44%

Asia 9%

Australia 7%

141

Cuadro N 2 Edad
EDAD 15-20 21-30 31-40 41-60 TOTAL NMERO 3 27 9 6 45 PORCENTAJE 7% 60% 20% 13% 100%

EDAD
41-60 13% 31-40 20% 15-20 7%

21-30 60%

Cuadro N 3 Sexo
SEXO Femenino Masculino TOTAL NMERO 17 28 45 PORCENTAJE 38% 62% 100%

SEXO

Femenino 38%

Masculino 62%

Cuadro N 4 Ocupacin

OCUPACION Profesional Empleado Estudiante Otros No Contestan TOTAL

NMERO 14 2 18 6 5 45

PORCENTAJE 31% 4% 40% 13% 11% 100%

142

OCUPACION

No Contestan 11% Otros 13%

Profesional 31%

Empleado 4% Estudiante 41%

Cuadro N 5 Cul fuel el motivo de su visita a la Provincia de Sucumbios?

MOTIVACIN Vacaciones Negocioas Visita a Parientes No Contestan TOTAL

NMERO 13 4 2 2 21

PORCENTAJE 62% 19% 9.50% 9.50% 100

Cual fue el motivo de su visita a la Provincia de Sucumbios?


Visita a Parientes 9.50% No Contestan 9.50%

Negocios 19%

Vacaciones 61%

Cuadro N 6 Durante su viaje Conoci el Cantn de Sucumbios?

RESPUESTA Si No No Contesta TOTAL

NMERO 9 10 1 20

PORCENTAJE 45% 50% 5% 100%

143

Durante su Viaje Conoci el Cantn de Sucumbios?


No Contesta 5% Si 45%

No 50%

Cuadro N 7 En caso afirmativo Cul atractivo ha sido de su preferencia?

ATRACTIVO Culturales Naturales Ninguno TOTAL

NMERO 26 8 26 60

PORCENTAJE 44% 13% 43% 100%

En caso afirmativo Cual atractivo ha sido de su preferencia?

Ninguno 43%

Culturales 44%

Naturales 13%

Cuadro N 8 Su viaje lo realiz

RESPUESTA Solo Familia Amigos No Responde TOTAL

NMERO 4 3 8 5 20

PORCENTAJE 20% 15% 40% 25% 100%

144

Su viaje lo realiz

No Responde 25%

Solo 20%

Familia 15% Amigos 40%

el proyecto

Cuadro N 9 Considera que los atractivos localizados en el rea de influencia de la Comunidad del Cantn de Sucumbios y la Comunidad en si misma posibilitan la creacin de un proyecto de Agro Eco Turismo

RESPUESTA Si No No Contestan TOTAL

NMERO 18 1 1 20

PORCENTAJE 90% 5% 5% 100%

Considera que los atractivos del Cantn de Sucumbios posibilitan la creacin de un proyecto de Agroturismo
No 5% No Contestan 5%

Si 90%

145

Cuadro N 10 De realizarse un proyecto de Agro Turismo en la Comunidad del Cantn de Sucumbios, en el cual los turistas puedan integrarse a su cultura, tradicin y costumbres Le gustara participar?

RESPUESTA Si No No Contestan TOTAL

NMERO 15 4 1 20

PORCENTAJE 75% 20% 5% 100%

De realizarse un proyecto de Agro Turismo en el Cantn de Sucumbios Le gustara particiapar?


No 20% No Contestan 5%

Si 75%

Cuador N 11 Cul sera el tiempo de permanencia adecuado para un proyecto de Agroturismo?

RESPUESTA 1 da 2 das 3 das Ms de 3 das No Contestan TOTAL

NMERO 2 8 4 5 2 21

PORCENTAJE 10% 38% 19% 24% 10% 100%

Cul sera el tiempo de permanencia adecuado para un proyecto de Agroturismo?


No Contestan 10% Ms de 3 das 24% 2 das 37% 3 das 19% 1 da 10%

146

Cuadro N 12 Qu tipo de alojamiento preferira en este tipo de programa?

RESPUESTA Hostera u Hospedaje rural Casa de familia de la Comunidad No Contestan TOTAL

NUMERO 6 11 3 20

PORCENTAJE 30% 55% 15% 100%

Qu tipo de alojamiento preferira en este tipo de programa?


No Contestan 15% Hostera u Hospedaje rural 30%

Casa de familia de la Comunidad 55%

Cuadro N 13 Considera que el gasto promedio para este tipo de proyecto debera ser
RESPUESTA Menos de $ 30 USD Entres $ 31-50 USD Entres $ 51-71 USD No Contestan TOTAL NMERO 7 8 1 4 20 PORCENTAJE 35% 40% 5% 20% 100%

Considera que el gasto promedio para este tipo de proyectos debera ser

No Contestan 20% Entres $ 51-71 USD 5%

Menos de $ 30 USD 35%

Entres $ 31-50 USD 40%

147

anlisis de las encuestas a turistas en la comunidad datos generales

Cuadro N 1 Edad
EDAD 17-30 aos 31.50 aos 51-65 aos TOTAL NMERO 34 14 2 50 PORCENTAJE 68% 28% 4% 100%

Edad
31-50 aos 28% 51-65 aos 4%

17-30 aos 68%

Cuadro N 2 Sexo
SEXO Femenino Masculino TOTAL NMERO 20 30 50 PORCENTAJE 40% 60% 100%

Sexo

Femenino 40%

Masculino 60%

148

Cuadro N 3 Ocupacin
OCUPACIN Agricultura y Ganadera Artesanias Quehaceres Domesticos Otros No Responden TOTAL NMERO 10 14 6 13 9 52 PORCENTAJE 19% 27% 12% 25% 17% 100%

Ocupacin
No Responden 17% Agricultura y Ganadera 19%

Otros 25% Quehaceres Domsticos 12%

Artesanias 27%

Cuadro N 4 Nivel de Instruccin


INSTRUCCIN Primaria Secundaria Superior Ninguna No Responde TOTAL NMERO 2 27 18 1 2 50 PORCENTAJE 4% 54% 36% 2% 4% 100%

Nivel de Instruccin
No Responde Primaria Ninguna 4% 4% 2% Superior 36% Secundaria 54%

infraestructura
149

Cuadro N 5 La vivienda en la que usted vive es:


VIVIENDA Propia Arrendada No responden TOTAL NMERO 36 13 1 50 PORCENTAJE 72% 26% 2% 100%

La vivienda
Arrendada 26% No Responde 2%

Propia 72%

Cuadro N 6 Su vivienda cuenta con los siguientes servicios bsicos


SEVICIOS Agua Potable Agua Entubada Energia Electrica Alcantarillado Serv. Higienicos Pozo Sptico Letrina TOTAL NMERO 19 31 47 20 24 13 20 174 PORCENTAJE 11% 18% 27% 11% 14% 8% 11% 100%

Servicios Bsicos

Pozo Sptico 7%

Letrina 11%

Agua Potable 11% Agua Entubada 18%

Serv. Higinicos 14% Alcantarillado 11% Energia Elctrica 28%

150

Cuadro N 7 La Comunidad recibe visitantes


VISITANTES Si No No Responde TOTAL NMERO 32 17 1 50 PORCENTAJE 64% 34% 2% 100%

La Comunidad recibe visitantes


No Responde 2% No 34%

Si 64%

Cuadro N 8 Los visitantes son:


TURISTAS Nacionales Extranjeros Los dos No Responde TOTAL NMERO 4 6 25 15 50 PORCENTAJE 8% 12% 50% 30% 100%

Los visitante son

No Responde 30%

Nacionales 8% Extranjeros 12%

Los dos 50%

151

Cuadro N 9 En que mes del ao tienen mayor afluencia de visitantes:


MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL NMERO 2 2 14 11 11 11 8 16 13 2 1 26 117 PORCENTAJE 2% 2% 12% 9% 9% 9% 7% 14% 11% 2% 1% 22% 100%

Mese de mayor afluencia de visitantes


Diciembre 22% Enero 2% Febrero 2% Marzo 12% Abril 9%

Noviembre 1%

Octubre 2% Septiembre 11% Agosto 14% Julio 7% Mayo 9% Junio 9%

Cuadro N 10 Cules son las fiestas ms importantes de la Comunidad?


FIESTAS Cantonizacion Virgen del Carmen Navidad TOTAL NMERO 24 22 12 58 PORCENTAJE 38% 36% 26% 100%

Fiestas importantes del Cantn de Sucumbios


Navidad 26% Cantonizacin 38%

Virgen del Carmen 36%

152

Cuadro N 11 El Cantn de Sucumbios tiene condiciones para desarrollar el turismo. Estara dispuesto ha participar en un proyecto
PARTICIPACIN Si No Responde TOTAL NMERO 49 1 50 PORCENTAJE 98% 2% 100%

Participacin en el proyecto
No Responde 2%

Si 98%

Cuadro N 12 De desarrollarse un proyecto de turismo. Cul sera su actitud frente al visitante?


ACTITUD Hospitalaria No Hospitalaria TOTAL NMERO 48 2 50 PORCENTAJE 96% 4% 100%

Acitud de la Comunidad al visitante


No Hospitalaria 4%

Hospitalaria 96%

153

Cuadro N 13 Le gustara que los turistas visiten la Comunidad por perodos de 8 das o ms
PERMANENCIA Si No TOTAL NMERO 49 1 50 PORCENTAJE 98% 2% 100%

Le gustara que los turistas visiten la Comunidad por periodos de 8 das o ms


No 2%

Si 98%

Cuadro N 14 Si una institucin financiera le otorgara un crdito para mejorar su vivienda con el fin de recibir turistas Participara en el Proyecto de Agroturismo?
PARTICIPACIN Si No TOTAL NMERO 47 3 50 POCENTAJE 94% 6% 100%

Si se le otorga un crdito Participaria en el Proyecto de Agroturismo?


No 6%

Si 94%

154

Cuadro N 15 De existir el inters de un turista por conocer sus costumbres, tradiciones e integrarse a su familia. Le aceptara?
ACEPTARA Si No TOTAL NMERO 44 6 50 PORCENTAJE 88% 12% 100%

Aceptara usted que un turista se integre a su familia?

No 12%

Si 88%

155

anexo n 4

DISEO ARQUITECTONICO

156

Diseo arquitectnico

CORTE A-A

FACHADA LAT. IZQUIERDA

FACHADA LAT. DERECHA

158

159

corte b-b

fachada anterior

fachada posterior

160

fachada lat Izquierda

fachada lat derecha

161

CORTE A-A

fachada anterior

fachada posterior

162

Bibliografa

ACERENZA, Miguel ngel: Administracin del Turismo Planificacin y Direccin; Ed. Trillas: Mxico 1987

CAMARA DE LA CONSTRUCCIN DE QUITO: Rubros en Investigacin Departamento Tcnico.

CRDENAS, Fabio: Proyectos Tursticos Formulacin y Evaluacin; Ed. Trillas: Mxico 1994

CARRERA, Juan Antonio: Cultura, Subsistencia y Desarrollo en el Cantn Sucumbios ; Ed. Abya Ayala: Quito , 1993

CETUR: Metodologa para Inventarios de Atractivos Tursticos

FUNDACIN NATURA: Principales problemas ambientales, de salud pblica y saneamiento del Ecuador ; Quito: Julio 1989

GOMEZ, Nelson: Gua Vial del Ecuador

HERNNDEZ, Edgar: Proyectos Tursticos Formulacin y Evaluacin ; Ed. Trillas: Mxico II 1990

162

LUCIANO, Luis: La Misin Carmelita en Sucumbios ; Ed. Abya Yala: Cayambe 1994

MINISTERIO DE TURISMO: Catastro del Cantn de Sucumbios 2002

MINISTERIO DE TURISMO: Boletn Estadstico 2002 ; Divisin de estadsticas

REGISTRO OFICIAL: N 850 del 27 de Diciembre de 1995

163

También podría gustarte