EDU - 100
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Estudiante: Brayan Miguel Segalini Santander
Primer Semestre – Paralelo B
Tarea No 3
Responda de manera clara y precisa las preguntas, para ello puede revisar material
bibliográfico para sustentar sus respuestas.
1. Señale la diferencia y semejanzas del conocimiento empírico y científico.
2. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
3. Realice cinco ejemplos de hechos y fenómenos
4. Explique la relación de la Universidad con la investigación
1. Señale la diferencia y semejanzas del conocimiento empírico y científico.
El conocimiento empírico nace a través de la prueba y la experimentación. Es decir, no comienza con
una conclusión lógica, sino con la experiencia personal, también es llamado conocimiento popular.
“Se obtiene a partir de la interacción y observación del mundo”.
El conocimiento científico El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la
realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de
hipótesis y en su verificación; en la formulación de acciones o respuestas alternativas, “comprende las
informaciones y hechos que son comprobados por medio de la ciencia”.
- Ambas son dos formas de abordar la causa de la presencia de diferentes eventos.
- Ambos se basan en la acción humana, y ambos involucran la observación.
Guillermo Westreicher, 05 de febrero, 2020 “Conocimiento empírico”. Economipedia.com
Consultado el 12 de marzo del 2022, 15:20 pm.
2. ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
El conocimiento científico es la capacidad que tiene el ser humano para
formular procesos de pensamiento adquiridos a través del propósito, la lógica, la lógica y el
pensamiento crítico.
Fáctico: Es fáctico porque actúa con el propósito de un análisis objetivo. Por lo tanto, se aferra a la
experiencia para poder decidir cuál es la verdadera.
Trascendente: El conocimiento científico es importante porque va más allá de los hechos e implica una
búsqueda minuciosa y un reconocimiento constante de lo que se ha aprendido.
Analítico: Se descompone y describe cada una de las partes del objeto de estudio con la finalidad de
llevar a cabo un análisis profundo y crítico, así como para comprender las relaciones o mecanismos que
componen el objeto.
Preciso: Este tipo de conocimiento busca dar respuestas concretas y claras para evitar las ambigüedades
o confusiones.
Ciencias de la Educación
Simbólico: Se refiere a la capacidad de abstracción desarrollada en el proceso de estos pensamientos
para crear conceptos mentales del mundo real y facilitar la interpretación. La simbolización
permite una mejor representación de comparaciones e ideas. Por ejemplo, modelos matemáticos.
Verificable: La verificación es decisiva, impersonal y se obtiene de la observación y la experiencia. Los
resultados obtenidos a través del conocimiento científico deben ser sometidos a diversas pruebas
para verificar los resultados obtenidos.
Comunicable: Los resultados obtenidos deben presentarse de manera que todos puedan
comprenderlos y aplicarlos. Este contenido debe ser accesible para todos.
Metódico: La investigación de concientización se lleva a cabo siguiendo una planificación y un
marco para que pueda seguir los pasos y procedimientos para llegar al resultado o decisión y hacer una
comparación de lo amplio a lo especial.
Predictivo: Es predictivo porque puede explicar el comportamiento o los hechos del tema de estudio,
que ocurrieron en el pasado, ocurren en el presente o que pueden ocurrir en el futuro.
Abierto: El conocimiento científico está en constante evolución. Los objetivos, métodos y técnicas no
son definitivos y pueden cambiar con el tiempo. Esto quiere decir que no es definitivo, la vigencia del
pensamiento científico se mantiene hasta que se realicen nuevas investigaciones que pongan en
duda sus consecuencias.
Útil: La investigación científica tiene como objetivo ayudar a las personas brindándoles
los conocimientos y herramientas que permitan el desarrollo humano luego de comprender diversos
problemas o situaciones.
Universal: Se considera universal porque se logra un conocimiento científico o independiente del
tiempo y el espacio.
"12 características del conocimiento científico". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/caracteristicas-conocimiento-cientifico/ Consultado: 12 de marzo de
2022, 04:01 pm.
3. Realice cinco ejemplos de hechos y fenómenos
Hechos:
El aplauso luego de una función. La conducta social aprobada y promovida luego de un acto de alguna
naturaleza es el aplauso colectivo, y es un ejemplo perfecto y simple de hecho social.
El persignarse de los católicos. Entre la comunidad católica, la persignación es parte aprendida e impuesta
del ritual, que no sólo se lleva a cabo al final de la misa o en los momentos indicados por el párroco, sino
que además tiene lugar en momentos clave de la vida cotidiana: en presencia de una mala noticia, como
gesto de protección ante un evento impresionante, etc.
Los nacionalismos. El fervor patriótico, la devoción por los símbolos patrios y otras conductas de amor a
la patria son fomentados abiertamente por la mayoría de las sociedades, como respuesta a un patrón de
opinión subyacente de desprecio por lo propio. Ambas vertientes, el chauvinismo (amor excesivo por lo
nacional) o el malinchismo (desprecio de todo lo nacional) constituyen hechos sociales.
Las elecciones. Los procesos electorales son hechos sociales fundamentales para la vida republicana de
las naciones, por lo que son impuestos por los gobiernos como un hito de participación política a menudo
obligatoria.
La crisis económica. Los factores de crisis económica, que alteran de manera drástica el modo en que la
gente se relaciona comercialmente, son hechos sociales de profundo impacto en la emocionalidad
(generando depresiones, frustraciones, rabia), la opinión (se busca culpables, surge la xenofobia) y el
actuar (se vota por candidatos populistas, se consume menos, etc.) de las personas afectadas.
Ciencias de la Educación
Fenómenos:
Totalitarismo. Es un régimen político en el que una persona o partido se afirma como cabeza de una
nación y no tiene en cuenta la división de poderes.
Democracia. Es un modelo político en el que los habitantes de una nación eligen a sus representantes,
que son responsables de gobernar y de sancionar y de hacer cumplir las leyes.
Capitalismo. Es un modelo de producción vigente en el mundo que se basa en la propiedad privada y en
el intercambio libre de bienes y servicios.
Inmigración. Es el fenómeno que ocurre cuando uno o varios habitantes de un país se van a vivir a otra
nación.
Pobreza. Es la situación en la que se encuentran personas o grupos cuando no cuentan con los recursos
necesarios para cubrir sus necesidades básicas.
Enciclopedia de Ejemplos (2022). "Fenómenos y hechos Sociales"
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-fenomenos-sociales/#ixzz7NXoWxq16 Consultado el 13 de
marzo a las 11:50 am
Ciencias de la Educación