Estres Bomberos Guatemala
Estres Bomberos Guatemala
Estres Bomberos Guatemala
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
POR
MARIA TERESA SARAVIA MENENDEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
A Dios por darme la oportunidad de realizar mis estudios, pero sobre todo por
brindarme la fortaleza para finalizar la carrera.
A otros miembros de mi familia por estar presente durante esta etapa de mi vida.
I. INTRODUCCIÓN 02
1.1 Bombero 10
a. Emergencia 10
1.2 Bomberos Municipales 12
1.3 Bomberos Voluntarios 15
1.4 Consecuencias Psicológicas 18
a. Estrés 19
b. Estrés postraumático 20
c. Fatiga 22
d. Depresión 23
e. Trastorno Adaptativo con Estado de Ánimo Depresivo 25
f. Trastornos del Sueño 25
g. Ansiedad 27
h. Insensibilidad Emocional 29
III. MÉTODO 37
3.1 Sujetos 37
3.2 Instrumento 38
3.3 Procedimiento 42
3.4 Diseño y metodología de la estadística 43
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 44
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 63
VI. CONCLUSIONES 68
VII. RECOMENDACIONES 71
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
IX. ANEXOS 77
RESUMEN
Entre los síntomas que mayor frecuencia obtuvieron están: interrupción laboral a causa
de manifestar sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento, presenciar
eventos estresantes y traumáticos que afecten su vida; miedo o terror excesivo;
recuerdos recurrentes del evento traumático; dificultades para dormir o mantenerse
despierto; irritabilidad; pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen; fatiga o pérdida
de energía; ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas.
1
I. INTRODUCCIÓN
En Guatemala, al igual que en todos los países del mundo, diariamente se viven
emergencias tales como los desastres naturales, los accidentes de tránsito y los
atentados de violencia, situaciones que producen daños físicos y a su vez, provocan
daños emocionales y psicológicos en las personas que se encuentran relacionadas con
el evento.
Con diferentes estudios, se ha conocido que uno de los daños en los que se ven
involucrados los bomberos, es el Trastorno por Estrés Postraumático, sin embargo con
esta investigación se desea examinar sobre distintas consecuencias psicológicas que
surgen ante los eventos traumáticos en los que estos se ven implicados. Por estos se
entienden consecuencias psicológicas como síntomas de depresión, fatiga, trastornos
del sueño, ansiedad y detectar si de alguna manera estos individuos presentan
insensibilidad emocional sobre los incidentes.
2
Es esencial la realización de esta investigación debido a que se darán a conocer las
diferentes percepciones de los rescatistas, ante la presencia de emergencias. Además,
se determinará sobre los peligros y las consecuencias más comunes al desempeñar el
cargo de Bombero y como afecta la salud mental en la vida diaria de estas personas.
De manera que será de beneficio para las distintas instituciones de bomberos, conocer
sobre aspectos psicológicos que deberían ser tratados en estos individuos.
Del mismo modo, es importante este estudio para que la sociedad se solidarice y brinde
apoyo para que a estas personas se les de la ayuda psicológica necesaria y puedan
desempeñar su labor adecuadamente.
Cabe mencionar, que no existen las suficientes investigaciones acerca del tema, sin
duda, es necesario brindar información sobre lo que se ha estudiado de los bomberos y
las consecuencias psicológicas que se generan en ellos, a continuación se hacen
mención de estudios nacionales:
3
Así mismo, Letona (2004), efectuó la investigación “Prevalencia de Síntomas del
trastorno por estrés postraumático en miembros del cuerpo Voluntariado de Bomberos”.
Este tenía como propósito examinar la prevalencia que mostraba el Cuerpo Voluntario
de Bomberos y diferenciarlo entre los bomberos permanentes y voluntarios, sobre los
síntomas del trastorno por estrés postraumático (TPEP). Los sujetos fueron 30
bomberos permanentes y 30 voluntarios, pertenecientes a 6 de las 11 compañías del
área metropolitana del CVB; los cuales completaron un cuestionario demográfico y el
Impact of Event Scale-Revised (Escala del Impacto del Evento-Revisado IES-R de
Weiss y Marmar, 1997). Por lo anteriormente mencionado se concluyó que el 20% de
los participantes podrían estar sufriendo de TPEP, sin haber diferencias significativas
entre los grupos. Por último se recomienda un programa de prevención e intervención
ante los riesgos psicológicos que resultan de la exposición frecuente a eventos
traumáticos.
4
menciona que los bomberos utilizan eficientemente las estrategias de afrontamiento
para enfrentar diariamente situaciones estresantes que se relacionan con la muerte. Sin
embargo, se recomienda crear un departamento de psicología para la institución y
realizar talleres con actividades que promuevan el relajamiento tanto físico como mental
de los bomberos.
Por otra parte existen investigaciones que se encargan de detectar si los bomberos
utilizan además de las técnicas de rescate, técnicas de socorro para atender personas
en crisis psicológica.
Hernández y López (2004), realizaron una investigación con el título “Manual para la
intervención psicológica en crisis, a cuerpos de socorro de la Ciudad Capital de
Guatemala (Bomberos Voluntarios, Ciudad Capital y Mixco)”. El objetivo de la presente
era obtener información directa de cómo los socorristas, Bomberos Voluntarios,
atienden una crisis psicológica en la o las personas violentadas y/o sus familiares, para
la realización de un Manual de Intervención Psicológica. Como muestra de estudio se
utilizaron 9 sub-estaciones de la ciudad capital de Guatemala y Mixco, integradas por
108 socorristas, los cuales 88 fueron elementos fijos y 38 miembros de voluntariado, a
los mencionados se les aplicó una entrevista inicial (no estructurada), el cuestionario
estructurado con preguntas abiertas y cerradas y recopilación bibliográfica. Se concluyó
que los Bomberos Voluntarios carecen de técnicas específicas para brindar atención a
persona en crisis psicológica, además con la implementación del manual se
complementaría la atención que brindan los socorristas, así como el fortalecimiento
para la atención de la esfera psicológica en situaciones de crisis. Es importante dar
seguimiento al manual de intervención psicológica en crisis a manera de ir
perfeccionando la atención de forma constante y permanente dentro de la institución.
Por otra parte, se estableció que es necesario que estos tengan los recursos para
atender a las personas que requieren de sus servicios, se considera indispensable que
tengan un programa de intervención psicológica que les brinde las técnicas de cómo
intervenir ante una crisis psicológica personal.
5
En cuanto Arriola (2011), realizó la tesis “Factores relevantes en el sentido de
pertenencia en un grupo de Bomberos Municipales en la Ciudad de Guatemala”. Como
objetivo se deseaba determinar los factores más relevantes en un grupo de Bomberos
Municipales, el sentido de pertenencia a la institución y diferenciar los que presentan
distinto rango dentro de la compañía, mayor antigüedad en el grupo de estudio,
distintos grados de escolaridad y diferente género. El estudio fue de tipo descriptivo y
los sujetos se conformaron por 40 bomberos de distintas compañías de la Ciudad de
Guatemala, a quienes se les aplicó un instrumento de elaboración enfocado al tema. En
cuanto a los resultados obtenidos se concluyó que los factores más relevantes en el
sentido de pertenencia de los Bomberos Municipales son: trabajo en equipo,
reconocimiento, promoción, cultura organizacional, comunicación, motivación y
liderazgo.
De igual manera es importante recalcar que los bomberos no son únicamente las
personas que resultan con secuelas psicológicas, por el trabajo que realizan.
6
fueron 8 hombres y 3 mujeres quienes desempeñaban el cargo de auxiliar fiscal. En
conclusión se indica que las consecuencias con mayor incidencia son, el trastorno del
sueño, específicamente insomnio, manifestaciones de estrés laboral, ansiedad,
características de depresión y de igual forma pérdida de la sensibilidad. Además se
recomendó realizar un proyecto de ayuda psicológica a los empleados de la institución.
En el 2007, Senabre publicó en Sevilla, España, “El Trauma producido por los
Accidentes de Tráfico: Un Estudio con Bomberos”. El objetivo del trabajo era exponer
las principales secuelas psicológicas en supervivientes de un accidente de tráfico y los
síntomas específicos del denominado Sub-síndrome de Estrés Postraumático por
Accidente de Tráfico, así como los principales predictores de esta psicopatología. La
investigación se realizó de tipo longitudinal, con una muestra de 13 bomberos que se
dividieron en dos grupos, uno experimental (el que sufrió el accidente) y el otro de
control (el turno que libraba ese día, pero que habitualmente utiliza el mismo vehículo
autobomba), pertenecientes a las Brigadas Rurales de Emergencia de la Generalitat
Valenciana. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada de 13
ítems, denominada “Entrevista JASP para la Valoración Inicial del Suceso Traumático” y
el “Inventario JASP para la Valoración Conjunta del Trastorno por Estrés Agudo y el
Trastorno por Estrés Postraumático”. Como resultado se concretó que el accidente de
tráfico impactó de forma importante en ambos grupos, siendo este mayor en el grupo
experimental. Además la afección alteró diversas áreas de la vida de los bomberos, sin
embargo el impacto emocional ha ido desvaneciendo en ambos grupos, aunque
prevalece más en el grupo experimental. Se concluyó que en base a los resultados, la
idea de que los traumas se supera con el tiempo de manera natural, sin necesidad de
un soporte especializado. Por otra parte se recomienda incluir en las políticas de
prevención programas dirigidos a velar y cuidar por la salud emocional de los
bomberos.
7
En Cuba, Ventura, Reyes, Moreno, Torres y Gil, (2008), efectuaron la investigación
“Estrés postraumático en Rescatistas”, la cual tenía como propósito determinar la
presencia de Trastorno de Estrés Postraumático TEPT, en rescatistas de la Ciudad de
la Habana. El estudio fue observacional, de tipo descriptivo de corte transversal por
conglomerado a los bomberos, la muestra fueron 70 sujetos de los comandos 1, 15 y 16
de la Ciudad de la Habana. El instrumento a utilizar fue una Planilla de Datos Generales
en la que se recogió los datos demográficos, además se aplicó una entrevista
estructurada de Estrés Postraumático. En base a los resultados se concluyó que el
31.4% de los bomberos presenta TEPT, además que a pesar de la peligrosa labor que
realizan, solamente el 57.9% refirieron haber experimentado situaciones
psicotraumáticas, el resto de bomberos que puntea el 42.1% refirió no haber
experimentado nada que les hubiera impresionado de forma especial. Sobre lo
anteriormente mencionado los eventos más relacionados al TEPT, se encuentran los
ahogamientos, la observación de mutilados y los accidentes automovilísticos.
8
Por otra parte se encuentran estudios que miden consecuencias psicológicas en
personas víctimas de eventos traumáticos.
9
diferentes circunstancias y por consiguiente brindarles las intervenciones adecuadas a
las necesidades requeridas.
1.1 Bombero
a. Emergencias
Entre las emergencias que se pueden presentar, Torres (2002) hace mención que
accidente, urgencia, catástrofe, cataclismo, siniestro, desastre, son términos que
usualmente se utilizan indistintamente, de una manera subjetiva, independientemente
del significado, el contexto o en la ocasión que se desea emplear. Sin embargo el
significado de cada una de las anteriores, se define a continuación:
10
entorno, el medio donde vive, por el que se desplaza, los productos que fabrica,
los materiales que utiliza, inclusive en su tiempo de ocio, etc. Dentro de los tipos
de accidentes se pueden mencionar los de tránsito, de trabajo, entre otros.
11
Cataclismo: Su significado es la situación de emergencia colectiva, los cuales se
llevan por medio de conflictos meteorológicos, en donde no hay intervención por
medio del hombre. Algunas referencias a estos son las inundaciones, los
ciclones y los sismos.
12
personal especializado en técnicas de rescate, técnicos en urgencias médicas, primeros
respondedores a incidentes con material peligroso, asistente en primeros auxilios
avanzados, entre otros.
Así mismo cabe mencionar que después de 56 años de servicio que brindan los
bomberos a la comunidad, se han incrementado contando con nueve estaciones
distribuidas en la ciudad capital. Integrados con un personal permanente y un personal
ad-honorem, que cubren el servicio de 24 horas del día.
c. Abnegación: Según Cerna, et. al. (2008), una persona abnegada es: “La que
sacrifica sus intereses a favor del prójimo” (pág. 23). Es esencial en el bombero
poseer esta virtud para sacrificar sus haberes y tener como propósito salvar
vidas y propiedades.
13
Por su parte el ingreso al servicio de bomberos requiere un don de mando el cual se
refiere a la influencia que se ejerce sobre la conducta de personas. Los elementos por
los cuales se compone este don de mando son:
Cerna, et. al. (2008), refieren que el papel que representan los bomberos en la
comunidad, tienen como obligación no únicamente el combate de incendios, sino
también otras tareas que representa la imagen de institución ante la sociedad.
Asimismo, el trabajo en equipo que debe conllevar el ser bombero, por lo que la
cooperación, coordinación y que los mismos trabajen juntos es una tarea de
importancia para lograr el éxito de toda operación.
Por último, se debe conocer sobre la capacitación que reciben los bomberos, éste es un
proceso que tiene consistencia y nunca termina. Los autores anteriormente
mencionados indican que, El Cuerpo de Bomberos Municipales deben de estar al tanto
14
de las condiciones que cambian y retos modernos, así como las circunstancias de
emergencia, por lo que por medio de estudios en el aula y prácticas, mantienen una
capacitación para perfeccionar tanto los fundamentos como la ejecución de las
habilidades.
Los servicios y la cobertura, basados en la sección técnica que cubren los Bomberos
Voluntarios de la Ciudad de Guatemala, son los mencionados a continuación
(Benemérito de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala, s.f.):
15
que se origine en el país o si fuera necesario pueden acudir a cualquier país que
lo requiera.
2. Técnicos en urgencias médicas (TUM): Se basa en el programa de capacitación
técnica y continua, que busca tecnificar a los elementos en el cuidado pre-
hospitalario de víctimas por múltiples causas.
3. Asistente en primeros auxilios avanzados (APAA): Es el proveedor, a víctimas
que solicitan asistencia pre-hospitalaria, de primeros auxilios.
4. Técnico en primeros auxilios (TPA): Se basa en el curso inicial que se brinda a
los individuos que se integran a la benemérita institución, con el objeto de
capacitarse en la tecnificación intensiva de primeros auxilios.
5. Técnicos en rescates: Son los bomberos especializados en las diferentes ramas
del área de rescate, dándole cobertura a: rescate en espacios confinados, áreas
colapsadas, alta montaña, rescate y salvamento acuático, rescate aéreo, rescate
vehicular, etc.
6. Hombres rana: Es un grupo de buceo que se dedica al rescate de víctimas en
aguas profundas en condiciones adversas.
7. Técnico en combate de incendios forestales: Se trata del personal capacitado en
combatir incendios que se originan en áreas boscosas, tanto rurales como
urbanas.
8. Primeros respondientes en incidentes con materiales peligrosos (PRIMAP): Se
basa en la unidad que reconoce un incidente por materiales peligrosos, adopta
medidas de protección personal y para terceros, asegura el área y solicita
asistencia calificada.
9. Brigada técnica de materiales peligrosos (BRITEC-MATPEL): Se encargan de
atender y controlar una emergencia química con el equipo adecuado a nivel
nacional.
10. Sistema de comando de incidentes (SCI): Es un programa permanente de
capacitación, que aborda la combinación de instalaciones, equipamiento,
personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
16
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente y operativo.
11. Rescate en estructuras colapsadas livianas (CRECL): Es un grupo con
entrenamiento especial de primera respuesta ante emergencias, que tienen
como objetivo desarrollar actividades dirigidas al aseguramiento y evaluación
inicial de la escena, para después cumplir con las acciones de búsqueda
convencional, localización, estabilización y rescate de víctimas superficiales.
12. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (BREC): Es un grupo capacitado
para recuperar personas que quedaron atrapadas en un componente de la
infraestructura urbana, destinado al uso humano, que a causa de un fenómeno
natural o producido por el hombre, sufre daños en sus elementos estructurales.
13. Unidad canina de rescate (URC): Se basa en la unidad especializada que se
conforma por personal capacitado en el entrenamiento canino para llevar a cabo
la búsqueda de personas vivas que han desaparecido o que se encuentra bajo
los escombros de estructuras colapsadas.
14. Desminado: Es un programa de intervención en el nivel de sensibilización,
reconocimiento y marcación de los artefactos localizados que fueron utilizados
en el conflicto armado interno.
15. Rescate a personas suicidas: Es la unidad capacitada en la persuasión y rescate
de personas que pretenden cometer un acto de suicidio, su función es acudir al
lugar en el momento preciso para evitar una tragedia.
17
anteriormente, es necesario que un bombero reciba formación psicológica y no
únicamente, la formación en atender a las víctimas.
García, Gil y Valero (2007), citan a los siguientes autores: Shah (1985), quien hace
mención sobre las consecuencias psicológicas, como una ruptura en los patrones
normales de conducta; Cohen y Ahearn (1986), quienes se refiere a un daño psíquico y
sufrimiento humano; Hernán (1999), el cual alude a un desequilibrio y evidente crisis
que amenaza la integridad; y De Nicolás (2000), indica que producen estrés.
Síntomas Psicosomáticos
Trastornos de alimentación
Trastornos del sueño (insomnio, sueño inquieto)
Aparición de herpes en los labios
Diarreas
Síntomas Cognitivos
Desconcierto
Hipervigilancia
Pensamientos intrusivos
Imágenes recurrentes
Síntomas Afectivos
Ansiedad
Irritabilidad
18
Miedos
Síntomas Conductuales
Incapacidad para descansar (debido al gran nivel de activación y el estado de
alerta)
Conductas de evitación relacionadas con situaciones similares a las
experimentadas (tormentas, no estar solo, oscuridad)
A. Estrés
El mismo autor indica que la respuesta de estrés sostenida que pueda llegar a ser
altamente perjudicial para la salud del individuo a través de los componentes
endocrinológico y autonómico de la respuesta emocional, se provoca debido a que las
situaciones amenazantes se dan continuamente más que episódicamente. La
percepción subjetiva de la situación por parte de cada individuo, así como de su
reacción emocional, y las variables tales como la personalidad, el temperamento o la
experiencia individual previa, tendrá un mayor o menor impacto nocivo según el
organismo del que lo presente.
19
B. Estrés Postraumático
Azcárate (2007), cita a la APA, según los criterios del DSM-IV-TR para diagnosticar un
Trastorno por Estrés Postraumático, los cuales se copian literalmente (pág. 11):
20
1. Recurrentes recuerdo del evento, incluyendo imágenes, pensamientos o
percepciones.
2. Sueños recurrentes.
3. Sentimiento como si el evento traumático fuera recurrir.
4. Intensa angustia psicológica tras la exposición a señales internas o externas que
simbolizan o se parecen en algún aspecto al evento traumático.
5. Reactividad fisiológica tras la exposición a señales externas o internas que
simbolizan o se parecen al evento traumático.
21
C. Fatiga
Muchinsky (2002), menciona que la fatiga “es un fenómeno fisiológico o una reducción
en la capacidad del desempeño que puede arreglarse mediante el descanso”
(Pág.481). Los síntomas principales de la fatiga son, cansancio, disminución de la
buena disposición en el trabajo y aburrimiento. De la misma manera existen diferentes
tipos de fatiga los cuales son:
Los cuatro tipos de fatiga antes mencionados crean la incapacidad para reaccionar de
manera normal a los contextos laborales.
Por otra parte, la Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. (2012), expresa que el
síndrome de fatiga crónica es un cansancio intenso y continuo que no se alivia con el
descanso y no es causado directamente por otras enfermedades.
22
Dificultad en la memoria.
Problemas para la concentración.
Sentimientos de confusión.
Irritabilidad.
D. Depresión
Según Trickett (2009), define a la depresión como una enfermedad de los sentimientos.
Comienza manifestándose una reacción exagerada de la tristeza, dándose así un
sentimiento de vacío en el que aun se puede funcionar, hasta llegar por una
desesperación absoluta, falta de esperanza y postración. Cuando las funciones
corporales se ven afectadas y las manifestaciones físicas se manifiestan en síntomas
como lo son las palpitaciones, dolor de cabeza, mareos, etc., se refiere a una depresión
grave.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día, según lo indica
el sujeto.
23
2. Cambios de apetito o peso.
3. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas
las actividades.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Falta de energía.
6. Agitación o enlentecimiento psicomotores.
7. Sentimientos de infravaloración o culpa.
8. Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos
recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas.
9. Pensamientos recurrentes de muerte.
24
E. Trastorno Adaptativo con Estado de Ánimo Depresivo
Según el DSM-IV-TR (2002), los trastornos del sueño se clasifican en cuatro apartados
según su posible etiología. Los trastornos primarios del sueño son aquellos que no
tienen como etiología ninguno de los trastornos mencionados a continuación: otra
enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Asimismo aparecen
como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-
vigilia, las cuales a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento. Estos
se dividen en:
25
c. Narcolepsia: Se caracteriza por la aparición recurrente e irresistible de sueño
reparador, cataplejía e intrusiones recurrentes de elementos característicos de la
fase REM en el periodo de transición entre el sueño y la vigilia. Disminuye la
somnolencia de la persona tras el ataque de sueño y solo reaparece varias horas
después. Para establecer el diagnóstico, los ataques de sueño han de ocurrir
diariamente en un periodo de al menos 3 meses. Para este criterio la persona
debe presentar uno o ambos de los siguiente síntomas: cataplejía (episodios
breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular); intrusiones recurrentes
del elemento del sueño REM, tal como las alucinaciones hipnagógicas o
hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de
sueño.
d. Trastornos del sueño relacionados con la respiración: Lo esencial de este
trastorno es una desestructuración del sueño que da lugar a somnolencia
excesiva o insomnio, asimismo se considera secundario alteraciones de la
ventilación durante el sueño.
e. Trastorno del ritmo circadiano: Se caracteriza por la presencia persistente o
recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala
sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del
individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración
del sueño, por otra.
26
angustia. Estos suelen hacer acto de presencia durante el primer tercio del
sueño y prolongarse por espacio de 1-10 minutos. Asimismo se acompañan de
activación vegetativa y manifestaciones comportamentales de miedo intenso.
Mediante el episodio, es difícil despertar o calmar al individuo, si por algún
motivo este consigue despertarse, no recuerda nada del contenido del terror o
bien solo imágenes fragmentadas.
c. Sonambulismo: Se caracteriza por la existencia de episodios repetidos de
comportamientos motores y complejos que se inician durante el sueño y que
implican que el individuo se levante de la cama y empiece a andar, los cuales se
manifiestan en el primer tercio de la noche. Asimismo la persona presenta una
disminución del estado vigil y de la reactividad a los estímulos, mirada fija y
pérdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que
emprende los demás para despertarlo. Sin embargo al despertarse no recuerda
con claridad el suceso.
G. Ansiedad
27
La ansiedad como estado consiste en la presencia de síntomas ansiosos en un
momento concreto y definido, mientras que la ansiedad-rasgo es una tendencia durante
un largo período de tiempo a enfrentarse o interactuar con el entorno con un excesivo
grado de ansiedad.
Así mismo Beltrán y Bueno (1995), indican que la ansiedad ante situaciones
evaluadoras consta de dos componentes: Emocional, el que se refiere a las reacciones
fisiológicas del sujeto, como son la agitación, sudoración de las manos, etc.; Cognitivo,
se ve envuelto con las expectativas negativas de éxito y las preocupaciones sobre la
propia actuación.
28
posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones
o consecuencias, durante un período como mínimo de un mes. También es
seguido por un cambio comportamental significativo relacionado con la crisis.
H. Insensibilidad Emocional
29
Definiciones ABC (2012), refiere que el concepto de insensibilidad presenta dos
posibles modos de utilización. Principalmente se encuentra el ámbito físico y orgánico
que supone que un individuo, sin sentir dolor como el resto de personas, puede realizar
algunas acciones o recibir lesiones. El segundo ámbito se encuentra en el mundo
emocional, donde un individuo es insensible o no siente nada ante determinadas
circunstancias como el sufrimiento del otro, el miedo o el peligro.
Actualmente se hace mención que es más común que un grupo de personas presenten
discapacidad o falta de sensaciones emocionales como lo son el conmoverse,
preocuparse, asustarse, etc. Asimismo, las personas que sufren de insensibilidad
emocional son aquellas que actúan de manera racional, no permitiendo que las
sensaciones intervengan su diario vivir.
Por lo tanto la Serie Manuales y Guías sobre Desastres N° 1 (2002), menciona que las
grandes emergencias requieren de carácter urgente, una intervención externa, de
ayuda, para resolver los efectos producidos y por ende su abordaje no se basa
únicamente en aspectos de atención a la salud física y las pérdidas materiales, sino del
mismo modo atender las consecuencias psicológicas del evento en cuestión.
30
y las diferentes percepciones que manifiestan los Bomberos de la Ciudad de
Guatemala, ante las emergencias que deben cubrir.
31
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como bien se sabe, se tiene la idea de que las únicas víctimas directas de los eventos
adversos son las personas que habitan una comunidad. Sin embargo, muy pocas
personas piensan que los miembros de los organismos de atención primaria también
puedan ser afectados directamente por estos eventos.
Como parte de esto es importante recalcar que todos los países presentan organismos
que se encargan de la atención primaria, entre estos se encuentran los Cuerpos de
Bomberos, los cuales cubren las distintas actividades de emergencias que se presentan
en el país.
32
En la Ciudad de Guatemala, uno de los objetivos que muestra tanto el Cuerpo de
Bomberos Municipales como el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, es garantizar a los
vecinos la certeza de contar con apoyo en casos de emergencia de mediana y gran
magnitud; entre los cuales se encuentra la atención pre-hospitalaria, el control de
incendios, tanto de estructura como forestales, atención médica en eventos masivos y
situaciones de rescate.
Por lo tanto es de gran importancia realizar esta investigación, debido a que se dará a
conocer las consecuencias psicológicas que presentan los Bomberos de la Ciudad de
Guatemala, al cubrir sus responsabilidades de trabajo.
Es por esto que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las
consecuencias psicológicas que se generan en los Bomberos, de la Ciudad de
Guatemala, por atender emergencias?
2.1 Objetivos
33
Proporcionar un cuestionario que mida las consecuencias psicológicas en
Bomberos.
Establecer las bases para que profesionales propongan programas de apoyo a
los Bomberos de la Ciudad de Guatemala.
Consecuencias Psicológicas
Consecuencias Psicológicas:
García, Gil y Valero (2007), citan a los siguientes autores: Shah (1985), quien hace
mención sobre las consecuencias psicológicas, como una ruptura en los patrones
normales de conducta; Cohen y Ahearn (1986), quienes se refiere a un daño psíquico y
sufrimiento humano; Hernán (1999), el cual alude a un desequilibrio y evidente crisis
que amenaza la integridad y De Nicolás (2000), indica que producen estrés.
Consecuencias Psicológicas
34
En la presente investigación se utilizó un cuestionario estructurado para determinar en
qué manera se hacen presentes los indicadores mencionados a continuación.
Indicadores:
2.4.1 Alcances
2.4.2 Límites
35
2.5 Aportes
Por medio de esta investigación se desea ofrecer al país un estudio acerca de las
consecuencias psicológicas que presentan los Bomberos de la Ciudad de Guatemala al
cubrir las diferentes actividades que pertenecen a su labor. De la misma manera,
implementar un cuestionario que mida las consecuencias psicológicas en los bomberos
y pueda ser utilizado en distintas investigaciones.
Por último, es necesario mencionar que el estudio puede enriquecerse con aportes de
otros psicólogos y profesionales e indagar sobre propuestas para beneficiar la salud
mental de estas entidades.
36
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Género
Masculino 40
Femenino 10
Total 50
37
Más de 10 13 0
Total 40 10
3.2 Instrumento
38
observado en la mayoría de sus colegas y los que han manifestado por sí mismos.
Además se les aplicó un cuestionario similar al Cuestionario a Bomberos, en donde se
optó por eliminar las preguntas en las cuales indicaron que nunca les había surgido el
síntoma, ni lo habían observado en otros bomberos.
Cada pregunta del cuestionario, está representada por cuatro opciones de respuestas,
las cuales son:
Siempre
Bastantes veces
Algunas veces
Nunca
Para tomar en cuenta los porcentajes de los resultados por pregunta y por indicador, se
sumaron las casillas de los porcentajes señaladas por “Bastantes veces” y “Algunas
veces”, las cuales se contrastaron con los resultados que indicaron nunca haber
padecido del síntoma.
Cada indicador está representado por las preguntas que se mencionan a continuación:
39
Estrés traumáticos que afecten su vida?
postraumático
3. ¿Ha manifestado síntomas de miedo o terror excesivos?
40
Síntomas de 5. ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o
Depresión participación de actividades?
41
Insensibilidad 15. ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
emocional situaciones o personas específicas?
3.3 Procedimiento
42
3.4 Diseño y Metodología estadística
El diseño que se llevó a cabo es descriptivo, el cual Hernández, et al. (2010), definen
como un modo de investigación que busca indagar y especificar modalidades,
categorías o rasgos relevantes del elemento de estudio que se desea analizar.
43
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
50%
50%
45% 48%
40% 43%
35%
30%
25%
20%
20% 20%
15%
10%
10% 9%
5%
0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
44
De acuerdo a la gráfica anterior, se puede determinar que en ambos géneros, coincide
que algunas veces han interrumpido sus labores a causa de haber manifestado
sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento. Sin embargo, un porcentaje
cercano indicó nunca haber interrumpido sus labores. Además, se observa que una
mínima cantidad colocó que bastantes veces lo había hecho y únicamente una persona
de género femenino indicó que siempre le sucedía. Esto quiere decir que la mayoría de
individuos presenta este síntoma del indicador de fatiga debido a que, el 57% de
sujetos de género masculino y el 70% del género femenino, mencionó haberlo
manifestado entre algunas veces y bastantes veces.
60%
58%
50%
50%
40%
30%
30%
20% 23%
Masculino Femenino
45
Con referencia a la gráfica 4.2, la mayor cantidad de sujetos de ambos géneros, indicó
que algunas veces ha presenciado eventos estresantes y extremadamente traumáticos
que afectan su vida. Por otra parte, un porcentaje menor señaló que bastantes veces.
Entre los niveles más bajos se encuentran los sujetos que mostraron que nunca les
afectó lo mencionado en la pregunta anterior. Cercanamente se ubican los sujetos que
indicaron que siempre lo han padecido. Lo anterior señala a que la mayoría de
individuos presenta éste síntoma de estrés postraumático, puesto que el 81% del
género masculino y el 80% del género femenino indicó haber presentado entre algunas
veces y bastantes veces este síntoma.
70%
60%
60%
50%
48% 50%
40%
30%
20%
20% 20%
10%
0% 0% 2%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
46
En cuanto a la gráfica 4.3, se observa que en el género masculino, la mayoría de
sujetos indicaron que nunca han manifestado síntomas de miedo o terror excesivo.
También, se observa que se encuentra cercanamente el porcentaje del mismo género
que colocó algunas veces. Por el contrario, en el género femenino, se observa que el
mayor porcentaje se encuentra en algunas veces. Además, presenta el mismo
resultado en el ítem de nunca y bastantes veces. Esto quiere decir que la mayoría de
personas exhibe éste síntoma de estrés postraumático y ansiedad, debido a que el 50%
de sujetos del género masculino y el 80% del género femenino, mencionaron haberlo
manifestado entre algunas y bastantes veces.
50%
50%
45%
40%
40% 40%
35% 38%
30%
25%
20%
15%
10% 12%
10% 10%
5% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
47
En cuanto a manifestar recuerdos recurrentes de un evento traumático, como
imágenes, pensamientos o percepciones, la mayoría de sujetos del género masculino,
indicó que algunas veces. Con un porcentaje menor, mencionaron que nunca habían
experimentado lo anterior. Por el contrario, en el género femenino se encuentra entre el
mismo porcentaje el ítem de algunas veces y nunca. Las casillas de bastantes veces y
siempre, se encuentran con un mínimo en el porcentaje. Esto resultados indican que la
mayoría de sujetos ha manifestado este síntoma de estrés postraumático, ya que el
62% del género masculino y el 50% del género femenino, señaló poseerlo entre
algunas veces y bastantes veces.
70%
60% 65%
60%
50%
40%
30%
30%
20% 25%
10% 10%
2% 0% 8%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
48
Con referencia a la gráfica antepuesta, se observa que el mayor porcentaje de sujetos
en ambos géneros coincide con que nunca se han marcado cambios o disminución, en
el interés o participación de actividades que les eran agradables. Con un porcentaje
menor, se señala que algunas veces lo han padecido. En una escala más baja se indicó
que bastantes veces y únicamente una persona del género masculino manifestó que
siempre lo ha padecido. Lo anterior quiere decir que la mayor cantidad de sujetos no
presenta éste síntoma de fatiga y depresión, puesto que únicamente el 33% de sujetos
del género masculino y el 40% del género femenino, indicaron haberlo presentado entre
algunas veces y bastantes veces.
70%
60%
60%
50%
40%
40%
30%
30% 30%
20%
20%
10% 15%
5% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
49
Sobre la pregunta relacionada a la dificultad para dormir o para mantenerse despierto,
la mayoría de sujetos del género masculino indicaron que algunas veces. Los mismos
indicaron un similar porcentaje en los ítems de nunca y bastantes veces y uno menor en
siempre. Sin embargo, en relación al género femenino, el mayor porcentaje demostró
que bastantes veces padecían de estos síntomas. Asimismo, un porcentaje igual surgió
en la escala de algunas veces y nunca, siendo éste mínimamente menor al anterior.
Esto quiere decir que la mayoría de individuos manifiesta este síntoma del trastorno del
sueño, como de estrés postraumático, fatiga, depresión y ansiedad, debido a que el
75% de sujetos del género masculino y el 70% del género femenino colocaron
manifestarlo entre algunas veces y bastantes veces.
70%
60% 65%
50%
50%
40%
40%
30%
20% 25%
10% 12%
10%
0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
50
En cuanto a lo relacionado sobre síntomas de irritabilidad o estallidos de ira, el mayor
porcentaje en ambos géneros fue de algunas veces. Posteriormente se encuentra el
porcentaje del ítem de nunca tanto en hombres como en mujeres. Con un menor
porcentaje se encuentra el género masculino indicando que bastantes veces lo padece
y una única persona del género femenino indicó que siempre lo presenta. Lo anterior
hace referencia al síntoma de estrés postraumático y fatiga, en donde los sujetos
indican que el 73% del género masculino y el 60% del género femenino presentaron
entre algunas veces y bastantes veces esta conducta.
70%
60%
60%
50%
48% 45%
40%
40%
30%
20%
10%
0% 0% 7% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
51
Derivado de la pregunta sobre manifestaciones en la dificultad para prestar atención y
concentración, el mayor porcentaje de sujetos de ambos géneros, indicó que algunas
veces lo ha presentado. Por el contrario, un porcentaje similar y cercano al anterior,
mencionó que nunca ha padecido de esto. Únicamente un leve porcentaje de la
población del género masculino, señaló que bastantes veces le ha ocurrido. Esto
puntea que la mayoría de individuos presenta este síntoma de estrés postraumático,
depresión, fatiga y ansiedad, puesto que el 55% de sujetos del género masculino y el
60% del género femenino manifestaron que algunas veces y bastantes veces lo han
padecido.
80%
70%
70%
60%
50%
48%
40%
30% 33%
20%
17% 20%
10% 10%
2% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
52
Con referencia a los sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada, el
mayor porcentaje de sujetos indicó que nunca ha presentado este síntoma. Luego, se
encuentran los individuos que mostraron que algunas veces lo han exteriorizado. Con
una cantidad reducida en porcentaje, se hallan las personas de ambos géneros que
indicaron que bastantes veces lo han padecido. Adicionalmente un individuo del género
masculino, aludió que siempre lo ha presentado. Esto quiere decir que se encuentra
similar el porcentaje de individuos del género masculino, que no han y que han,
padecido de este síntoma de depresión, puesto que el 50% indicó entre algunas veces
y bastantes veces. Por otra parte, únicamente el 30% del género femenino manifestó
que entre algunas veces y bastantes veces lo han presentado.
Tabla 4. 10, ítem 10: ¿Ha exhibido pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 6 15% 22 55% 12 30%
Femenino 0 0% 1 10% 6 60% 3 30%
70%
60%
60%
50% 55%
40%
30%
30% 30%
20%
Masculino Femenino
53
De acuerdo a la gráfica anterior, se puede apreciar que el mayor porcentaje de sujetos
de ambos sexos, indicaron que algunas veces han exhibido pérdida o aumento de
peso, sin hacer régimen. Con un porcentaje significativamente menor, los individuos
señalaron nunca haber presentado esto. Por otra parte, una cantidad menor de la
población expresó que bastantes veces ha presentado ésta circunstancia. Esto hace
referencia a que la mayor cantidad de sujetos, presentan estas conductas que pueden
interpretarse como síntoma de depresión, ya que el 70% de cada género, indicó que lo
ha manifestado entre algunas veces y bastantes veces.
70%
60%
60%
50%
40% 43%
38%
30%
30%
20%
10% 12%
7% 10%
0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
54
individuos del género masculino que manifestó que nunca lo ha manifestado; una
menor cantidad añadió que bastantes veces y únicamente 3 personas añadieron que
siempre les ha sucedido. Sin embargo, en el género femenino, un mayor grupo indicó
que bastantes veces ha presentado este síntoma; solamente 1 persona refirió que
nunca. En referencia a esta gráfica, se puede observar que la mayor cantidad de
entrevistados manifiesta este síntoma de fatiga, depresión y ansiedad, debido a que el
55% de sujetos del género masculino y el 90% del género femenino mencionó haber
presentado entre algunas veces y bastantes veces.
70%
60%
60%
50%
40%
40% 40% 40%
30%
20%
Masculino Femenino
55
encuentra el porcentaje del mismo género, que señaló que algunas veces lo ha
presentado; con un porcentaje igual se ubica el género femenino que manifestó que
nunca y algunas veces lo han presentado. Por último, se observa que únicamente una
persona del género femenino expresó que bastantes veces y una que siempre lo ha
manifestado. Esto quiere decir que se encuentra similar el porcentaje de la población
entrevistada que manifiesta este síntoma de trastorno del sueño y estrés postraumático;
sin embargo, es menor la incidencia en el género masculino puesto que el 40% indicó
que entre algunas veces y bastantes veces lo han manifestado. Por otra parte, el 50%
del género femenino manifestó que algunas veces y bastantes veces se han
presentado
Tabla 4. 13, ítem 13: ¿Ha manifestado síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresión, sensación de atragantamiento o asfixia y/o miedo a
perder el control?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 3 7% 11 28% 26 65%
Femenino 0 0% 1 10% 2 20% 7 70%
56
Gráfica 4.13: Falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de
atragantamiento o asfixia y/o miedo a perder el control
80%
70%
70%
60% 65%
50%
40%
30%
28%
20%
20%
10% 10%
0% 0% 7%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
57
Gráfica 4.14: Ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas
60%
50% 55%
50%
40%
40%
30%
28%
20%
17%
10% 10%
0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
58
Tabla 4. 15, ítem 15: ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
situaciones o personas específicas?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 10 24% 13 33% 17 43%
Femenino 0 0% 0 0% 5 50% 5 50%
Gráfica 4.15: Frialdad, falta de empatía y/o apatía ante situaciones o personas
específicas
50%
50% 50%
45%
40% 43%
35%
30% 33%
25% 24%
20%
15%
10%
5% 0% 0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca
Masculino Femenino
Con referencia a haber manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
situaciones o personas específicas, en el género femenino se encuentra un porcentaje
igual, en su totalidad, en las casillas de nunca y algunas veces. Sin embargo, en el
género masculino, se localizaron similares la totalidad de los porcentajes, presentando
el más alto, los que nunca lo han manifestado; seguidamente de los que algunas veces;
y por último, los que indicaron que bastantes veces lo han exteriorizado. Lo anterior
quiere decir que la mayor cantidad de sujetos entrevistados presentan esta conducta
como síntoma de insensibilidad emocional, ya que el 57% del género masculino y el
59
50% del género femenino indicaron que algunas veces y bastantes veces lo han
presentado.
Tabla 4. 16, ítem 16: ¿Se ha visto limitado por manifestar su afecto?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 7 17% 13 33% 20 50%
Femenino 0 0% 1 10% 3 30% 6 60%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
Masculino Femenino
60
Tabla 4.17: Resultados por indicador
63%
Estrés Postraumático
61%
58%
Fatiga
63%
56%
Depresión
60%
Masculino
Femenino
58%
Trastornos del Sueño
60%
57%
Ansiedad
65%
54%
Insensibilidad Emocional
45%
61
De acuerdo a los resultados en la gráfica 4.17, en cuanto al género masculino, el estrés
postraumático fue el que presentó mayor puntuación con el 63%. Seguidamente de la
fatiga y los trastornos del sueño con un 58% y con una mínima diferencia se encuentra
la ansiedad con el 57% y la depresión con el 56%. Por último, se halla la insensibilidad
emocional con un 54% de sujetos que contestaron que, algunas veces y bastantes
veces, les habia sucedido los síntomas de las preguntas.
Sin embargo, en el género femenino, estos resultados varían, pues el indicador con
mayor puntuación fue el de ansiedad con un 65%, seguido de la fatiga con 63% y el
estrés postraumático con el 61%. Con una puntuación menor, se encontraron los
trastornos del sueño y la depresión con un 60%. De igual forma, la insensibilidad
emocional, fue el indicador más bajo, el cual se ubicó con un 45% de sujetos que
contestaron que entre algunas veces y bastantes veces, habian presentado los
síntomas de las preguntas.
62
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se debe reconocer que en los distintos países del mundo, surgen emergencias que no
se pueden predecir. Dichas emergencias, se pueden dar por diferentes motivos, entre
los cuales se han mencionado: los desastres naturales, los accidentes de tránsito, los
atentados de violencia, entre otros. Es por esto que los expertos en rescate, se
encargan de brindar apoyo y ayuda a las víctimas primarias. Según estudios
anteriormente mencionados, las personas que se encargan de ofrecer este soporte,
ante las emergencias que surgen, se pueden ver afectadas, emocional y
psicológicamente, entre ellos los bomberos. Por lo cual, Lorente (2008), menciona que
en cualquier momento se puede precisar de ayuda profesional para un bombero, esto
se debe al efecto acumulativo que pueden tener los “incidentes críticos”, que se
observan en su diario labor. Entre los cuales se encuentra la exposición física que se
presenta diariamente y de forma sutil y menos visible, pero con igual importancia, lo
psicológico.
Es por esto que de acuerdo a los siguientes autores, Martínez (2005), Letona (2004),
Ramos (2010), Hernández, et. al. (2004), Humes (2013), Senabre (2007) y Gallego, et.
al. (s.f.), es necesario identificar las principales consecuencias psicológicas, que se
generan en las personas que atienden emergencias. Para ello, brindarles el apoyo
indispensable y que puedan desempeñarse adecuadamente tanto en el ámbito laboral
como en su vida personal.
Por la razón anterior, el objetivo de ésta investigación fue determinar las consecuencias
psicológicas que se generan en los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, por atender
emergencias.
63
seguido de los que se encontraban en el rango de 30 a 40 y con una menor frecuencia
los de 40 a 50 y únicamente dos sujetos mayores a 50. En cuanto al estado civil, no
hubo una diferencia significativa entre los casados y solteros.
A partir del trabajo de campo realizado, se pudo determinar que los Bomberos
Municipales y Voluntarios que participaron en ésta investigación, sí presentan
consecuencias psicológicas como producto del trabajo que realizan. Además, se pudo
establecer que existen distintos síntomas de estrés postraumático, fatiga, depresión,
trastornos del sueño y ansiedad, como consecuencia psicológica, los que se ubicaron
por encima del 50% de la población, que contestó que, algunas veces y bastantes
veces, ha presentado dichos síntomas. Mientras que la insensibilidad emocional, en
ambos géneros, presenta un porcentaje menor al de los demás indicadores. Esto se
puede interpretar como que la mayoría de bomberos entrevistados sufren de algunos
síntomas que se generan a partir de las emergencias que han atendido a lo largo de su
desempeño laboral (ver gráfica 4.17).
64
obtenidos en esta investigación, sin embargo, en éste estudio se exhibe un porcentaje
de sujetos en el género masculino de 63% y en el género femenino del 61%, que
contestó que algunas veces y bastantes veces han padecido de síntomas de estrés
postraumático como lo son: presenciar eventos estresantes y traumáticos que afecten
su vida, miedo o terror, recuerdos recurrentes del evento traumático, dificultades para
dormir o mantenerse despierto, irritabilidad, dificultad en la capacidad de atención y
concentración y ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas (ver gráficas 4.2, 4.3, 4.4, 4.6, 4.7, 4.8 y 4.14). Con respecto a lo
mencionado anteriormente, es importante recalcar que en cuanto a las pesadillas
cuando duerme y manifestaciones de afectividad limitada, existe una menor incidencia
sobre el indicador de estrés postraumático (ver gráficas 4.12 y 4.16).
65
En cuanto al indicador de ansiedad, como una consecuencia psicológica frecuente en
las personas encargadas de atender emergencias, se hace alusión a la investigación de
Gallego, et. al. (s.f.), en la cual encontraron que los sujetos de su estudio habían
mostrado un incremento significativo en las puntuaciones de ansiedad-post, luego de un
suceso traumático. De la misma manera se puede evidenciar que este indicador
concuerda con los resultados de la presente investigación, puesto que la ansiedad
presentó el 57% de sujetos en el género masculino y el 65% en el género femenino,
que manifestó entre algunas veces y bastantes veces los síntomas. Entre los que se
muestran con mayor ocurrencia están: síntomas de miedo o terror excesivo, dificultades
para dormir o mantenerse despierto, dificultad en la capacidad de atención y
concentración, fatiga o perdida de energía, comportamiento de evitación en lugares o
situaciones específicas (ver gráficas 4.3, 4.6, 4.8, 4.11 y 4.14). No obstante, se detecta
que en cuanto a los síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación
de atragantamiento o asfixia y/o miedo de perder el control, hubo un menor porcentaje
de bomberos que lo presentaron (ver gráfica 4.13).
66
Por otra parte, es de recordar que Cerna, et. al. (2008), en el Manual para Aspirante a
Bombero Municipal, hacen alusión a los factores en la organización del Cuerpo de
Bomberos, entre las cuales está: la disciplina, en donde indica que la vida de la
población depende de un orden, lo cual refiere a la educación en la conducta. El honor,
ya que los integrantes deben tener claro que su labor se basa en “salvar vidas” y el
servicio desinteresado para los semejantes. Por último, la abnegación, que hace
mención sobre las personas que sacrifican sus intereses a favor del prójimo. Este último
factor, se relaciona con el estudio de Ramos (2010), en el que tenía como propósito
analizar las estrategias de los bomberos voluntarios, para afrontar la muerte de las
víctimas. En lo anterior, se concluyó que la estrategia más utilizada en los bomberos
era “Centrarse en lo Positivo”, debido a que obtienen un aprendizaje en base a la
experiencia de las víctimas fallecidas. No obstante, aluden que la estrategia menos
utilizada era “Buscar Ayuda Profesional”, en donde ninguno refirió haber solicitado. Esto
se relaciona con la presente investigación, ya que debido a la falta de apoyo psicológico
que se les brinda a estas personas abnegadas, se concluye que en su mayoría, los
bomberos sufren de consecuencias psicológicas que pueden estar afectando su vida
diaria. Asimismo, los estudios antes mencionados hacen alusión a la importancia de
realizar programas dirigidos a velar y cuidar por la salud mental de los bomberos.
67
VI. CONCLUSIONES
68
despierto, manifestar fatiga o pérdida de energía, comportamiento de evitación
en lugares o situaciones específicas, pérdida o aumento de peso, interrupciones
laborales a causa de haber manifestado sensaciones de falta de energía,
cansancio o agotamiento e irritabilidad o estallidos de ira. Sin embargo, hubo
otros síntomas que presentaron menor frecuencia en los sujetos entrevistados,
entre estos se hallan: Manifestar recuerdos recurrentes de un evento traumático,
como imágenes, pensamientos o percepciones, miedo o terror excesivo,
dificultad en la capacidad de atención y concentración y frialdad, falta de empatía
y/o apatía ante situaciones o personas específicas.
5. Por otra parte, se detectaron los síntomas que menor asiduidad presentan los
bomberos, esto quiere decir que la mayoría de sujetos indicaron que nunca lo
habían manifestado, entre los cuales están: disminución en el interés o
participación de actividades que le eran agradables, sentimientos de inutilidad o
culpa excesiva o inapropiada, pesadillas cuando duerme, falta de aliento,
palpitaciones, opresión, sensación de atragantamiento o asfixia y/o miedo a
perder el control y limitación en la expresión de afecto.
69
mayoría manifestó que entre algunas veces y bastantes veces lo han
presentado.
70
VII. RECOMENDACIONES
Ejecutar talleres y/o charlas que se enfoquen en el área de la salud mental, para
que sus miembros puedan superar adecuadamente las secuelas psicológicas
que provocan el diario trabajo que realizan.
71
Ejecutar investigaciones que midan las consecuencias psicológicas en sujetos
que realizan labores impactantes en su diario vivir.
72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cerna, E., Estacuy, P., Posadas, D., Galindo, M., Assardo, L. y Corado, V. (2008).
Manual para Aspirante a Bombero Municipal. (7ma. ed.). Guatemala: Editorial
Benemérito de Cuerpo de Bomberos Municipales de Guatemala
73
Definiciones ABC. (2012). Definición de insensibilidad. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/insensibilidad.php
Gallego, L., Morales, G., Rotger, D. y Prior, C. (s.f.). El incremento de la ansiedad en los
sujetos componentes de grupos de intervención en crisis y desastres.
Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/B-00722/Bomberos.html
Goldman, H. (2001). Psiquiatría General. (5ta. Ed.). México: El Manual Moderno, S.A.
74
Letona, P. (2004). Prevalencia de Síntomas del trastorno por estrés postraumático en
miembros del cuerpo Voluntariado de Bomberos. Tesis Inédita. Universidad
Francisco Marroquín. Guatemala.
Luengo, D. (2003). Vencer la Ansiedad: Una guía práctica para pacientes y terapeutas.
Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
Núñez. D. (2005). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. (1ª. Ed.). Buenos Aires:
Dunken.
Peña, C., Díaz, L., Goiri, E. y Vega, R. (2000). Estrategias de afrontamiento ante
situaciones de estrés: Un análisis comparativo entre bomberos con y sin
experiencias. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, No.
3, 341-356.
75
Presidencia Municipal de Lerdo, Dgo. (2013). Bomberos. Recuperado de:
http://www.lerdo.gob.mx/lerdo/index.php?option=com_content&view=article&id=1
282&Itemid=111
Senabre, J. (2007). El Trauma producido por los Accidentes de Tráfico: Un Estudio con
Bomberos. Sevilla, España.
Ventura, R., Reyes, S., Moreno, R., Torres, R., Gil, R. (2008). Estrés postraumático en
Rescatistas. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. La Habana,
Cuba.
76
IX. ANEXOS
CUESTIONARIO A BOMBEROS
Marque con una X los enunciados a continuación, según sea su caso:
A continuación se le presenta una serie de preguntas a las cuales usted podrá responder según
sea su caso. Para lo anterior deberá leer detenidamente cada enunciado y marcar con una X la
respuesta que se le presenta a continuación. Cabe mencionar que sus respuestas son
confidenciales y con fines de investigación.
1. ¿Alguna vez, interrumpió sus labores a causa de haber manifestado sensaciones de falta de energía,
cansancio o agotamiento?
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
5. ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o participación de actividades que le eran
agradables?
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
77
6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse despierto?
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
13. ¿Ha manifestado síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de
atragantamiento o asfixia y/o miedo a perder el control?
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
15. ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante situaciones o personas específicas?
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____
78