Estres Bomberos Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS QUE SE GENERAN EN LOS BOMBEROS DE LA CIUDAD


DE GUATEMALA, POR ATENDER EMERGENCIAS."
TESIS DE GRADO

MARIA TERESA SARAVIA MENENDEZ


CARNET 12973-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS QUE SE GENERAN EN LOS BOMBEROS DE LA CIUDAD


DE GUATEMALA, POR ATENDER EMERGENCIAS."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MARIA TERESA SARAVIA MENENDEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. JOSÉ ALEJANDRO LAGO JIMENEZ
Agradecimientos

A Dios por darme la oportunidad de realizar mis estudios, pero sobre todo por
brindarme la fortaleza para finalizar la carrera.

A mi Madre por apoyarme y amarme incondicionalmente y darme la motivación y


perseverancia para alcanzar mis sueños.

A mi Padre por realizar el esfuerzo de brindarme estudios y aconsejarme ante las


adversidades que se me presentaron.

A mis Hermanos y Cuñado por brindarme su apoyo, empatía y amor, a lo largo de


este camino.

A la Licda. Georgina Mariscal de Jurado por apoyarme, guiarme y motivarme para


concluir este proyecto de manera satisfactoria.

A mi novio por el apoyo y la motivación para finalizar este proceso.

A otros miembros de mi familia por estar presente durante esta etapa de mi vida.

A los Bomberos de la Ciudad de Guatemala que colaboraron en la presente


investigación.

A la Universidad Rafael Landívar por ser mi casa de estudios a lo largo de estos


cinco años y brindarme los conocimientos indispensables para mi formación.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 02
1.1 Bombero 10
a. Emergencia 10
1.2 Bomberos Municipales 12
1.3 Bomberos Voluntarios 15
1.4 Consecuencias Psicológicas 18
a. Estrés 19
b. Estrés postraumático 20
c. Fatiga 22
d. Depresión 23
e. Trastorno Adaptativo con Estado de Ánimo Depresivo 25
f. Trastornos del Sueño 25
g. Ansiedad 27
h. Insensibilidad Emocional 29

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32


2.1 Objetivos 33
2.2 Elementos de estudio 34
2.3 Definiciones de los elementos de estudio 34
2.4 Alcances y límites 35
2.5 Aportes 36

III. MÉTODO 37
3.1 Sujetos 37
3.2 Instrumento 38
3.3 Procedimiento 42
3.4 Diseño y metodología de la estadística 43
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 44
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 63
VI. CONCLUSIONES 68
VII. RECOMENDACIONES 71
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
IX. ANEXOS 77
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de determinar las consecuencias


psicológicas que se generan en los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, por atender
emergencias.

El estudio fue de tipo descriptivo con diseño de gráficas y porcentajes. Se aplicó un


Cuestionario a Bomberos con 16 preguntas, elaborado por la investigadora y validado
por tres profesionales en el área. Los sujetos fueron seleccionados por muestreo no
probabilístico. El Cuestionario se aplicó a 50 bomberos, tanto Municipales como
Voluntarios de las distintas estaciones de la Ciudad de Guatemala. Entre estos se
encontraban 40 hombres y 10 mujeres.

Relacionado a la investigación se concluyó que las consecuencias psicológicas que


mayor incidencia presentan los encargados de atender emergencias son: estrés
postraumático, fatiga, trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Una pequeña parte
de la población presenta síntomas de insensibilidad emocional.

Entre los síntomas que mayor frecuencia obtuvieron están: interrupción laboral a causa
de manifestar sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento, presenciar
eventos estresantes y traumáticos que afecten su vida; miedo o terror excesivo;
recuerdos recurrentes del evento traumático; dificultades para dormir o mantenerse
despierto; irritabilidad; pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen; fatiga o pérdida
de energía; ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas.

Basado en los resultados de este estudio, se sugiere crear un programa de ayuda


psicológica que aborde la sintomatología presentada por la muestra que manifiesta
consecuencias psicológicas por la atención de emergencias.

1
I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, al igual que en todos los países del mundo, diariamente se viven
emergencias tales como los desastres naturales, los accidentes de tránsito y los
atentados de violencia, situaciones que producen daños físicos y a su vez, provocan
daños emocionales y psicológicos en las personas que se encuentran relacionadas con
el evento.

Independientemente de ser víctimas directas del acontecimiento, familiares o


rescatistas de atención primaria, puede producirse un impacto emocional ante el evento
traumático. Sin embargo, cada individuo manifiesta una forma diferente de reaccionar
ante la situación, pero lo que afirma si esto ha afectado de alguna manera a la persona,
a largo plazo, son las consecuencias psicológicas que se generan después del suceso.

En cuanto a lo mencionado anteriormente los individuos que presencian diariamente


accidentes, de distintas magnitudes, pueden ser víctimas mayoritarias de secuelas
psicológicas, afectando su diario vivir.

Por lo tanto la presente investigación se enfoca en las personas que enfrentan


actividades de rescate y se exponen periódicamente a eventos estresantes y
traumáticos como lo son, los Bomberos de la Ciudad de Guatemala.

Con diferentes estudios, se ha conocido que uno de los daños en los que se ven
involucrados los bomberos, es el Trastorno por Estrés Postraumático, sin embargo con
esta investigación se desea examinar sobre distintas consecuencias psicológicas que
surgen ante los eventos traumáticos en los que estos se ven implicados. Por estos se
entienden consecuencias psicológicas como síntomas de depresión, fatiga, trastornos
del sueño, ansiedad y detectar si de alguna manera estos individuos presentan
insensibilidad emocional sobre los incidentes.

2
Es esencial la realización de esta investigación debido a que se darán a conocer las
diferentes percepciones de los rescatistas, ante la presencia de emergencias. Además,
se determinará sobre los peligros y las consecuencias más comunes al desempeñar el
cargo de Bombero y como afecta la salud mental en la vida diaria de estas personas.
De manera que será de beneficio para las distintas instituciones de bomberos, conocer
sobre aspectos psicológicos que deberían ser tratados en estos individuos.

Del mismo modo, es importante este estudio para que la sociedad se solidarice y brinde
apoyo para que a estas personas se les de la ayuda psicológica necesaria y puedan
desempeñar su labor adecuadamente.

Cabe mencionar, que no existen las suficientes investigaciones acerca del tema, sin
duda, es necesario brindar información sobre lo que se ha estudiado de los bomberos y
las consecuencias psicológicas que se generan en ellos, a continuación se hacen
mención de estudios nacionales:

Martínez (2005), desarrolló la tesis “Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático en


los bomberos voluntarios que laboran en la Ciudad de Guatemala”. Su objetivo era
establecer si los bomberos voluntarios de la ciudad de Guatemala manifestaban los
síntomas del trastorno por estrés postraumático, según edad, tiempo de laborar, estado
civil y religión. La investigación fue de tipo descriptivo Ex post Factum, y la población se
basó en 148 sujetos de la guardia permanente, comprendidos entre las edades de 18 y
60 años. El instrumento utilizado fue la Escala de Trauma de Davidson (ETD), para
valorar la frecuencia y severidad de los síntomas. De acuerdo a los resultados
obtenidos, únicamente el 17.6% presentan síntomas del trastorno y la mayoría de la
población que compone el 82.4% no los presentan. Se recomienda que el personal de
bomberos que sí presentó síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático reciba
atención psicológica individual. Además establecer un programa integral permanente y
preventivo, de atención psiquiátrica, para el personal de bomberos en general, donde
reciban información sobre diferentes patologías y que a su vez se formen grupos de
apoyo donde puedan expresar sus emociones.

3
Así mismo, Letona (2004), efectuó la investigación “Prevalencia de Síntomas del
trastorno por estrés postraumático en miembros del cuerpo Voluntariado de Bomberos”.
Este tenía como propósito examinar la prevalencia que mostraba el Cuerpo Voluntario
de Bomberos y diferenciarlo entre los bomberos permanentes y voluntarios, sobre los
síntomas del trastorno por estrés postraumático (TPEP). Los sujetos fueron 30
bomberos permanentes y 30 voluntarios, pertenecientes a 6 de las 11 compañías del
área metropolitana del CVB; los cuales completaron un cuestionario demográfico y el
Impact of Event Scale-Revised (Escala del Impacto del Evento-Revisado IES-R de
Weiss y Marmar, 1997). Por lo anteriormente mencionado se concluyó que el 20% de
los participantes podrían estar sufriendo de TPEP, sin haber diferencias significativas
entre los grupos. Por último se recomienda un programa de prevención e intervención
ante los riesgos psicológicos que resultan de la exposición frecuente a eventos
traumáticos.

Las investigaciones anteriores concluyen que no todo el grupo de bomberos que


participaron, padecen del Trastorno por Estrés Postraumático, sin embargo, una parte
de ellos si lo sufren o presentan algunos síntomas similares. Por lo que es necesario
brindarles programas de intervención psicológica para que sea más sano poder
afrontarlo.

En cuanto a Ramos (2010), elaboró la investigación “Estrategias de afrontamiento que


utilizan los Bomberos Voluntarios ante la muerte de las víctimas”. De acuerdo al
propósito de la investigación, se deseaba analizar las estrategias de los bomberos
voluntarios, para afrontar la muerte de las víctimas. La investigación se realizó de tipo
cualitativo, por medio de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas para
profundizar sobre el tema. Los sujetos fueron 5 bomberos del cuerpo localizado en
Mixco, que se situaban entre el rango de 26 a 35 años de edad y tenían mínimo 6 años
de laborar en esta profesión. En cuanto a los resultados se concluyó que la estrategia
más utilizada era “Concentrarse en lo Positivo”, debido a que obtienen un aprendizaje
experiencial de las víctimas fallecidas. La estrategia menos utilizada era “Buscar Ayuda
Profesional”, ya que ninguno refirió solicitar ayuda psicológica. Por lo anterior, se

4
menciona que los bomberos utilizan eficientemente las estrategias de afrontamiento
para enfrentar diariamente situaciones estresantes que se relacionan con la muerte. Sin
embargo, se recomienda crear un departamento de psicología para la institución y
realizar talleres con actividades que promuevan el relajamiento tanto físico como mental
de los bomberos.

Por otra parte existen investigaciones que se encargan de detectar si los bomberos
utilizan además de las técnicas de rescate, técnicas de socorro para atender personas
en crisis psicológica.

Hernández y López (2004), realizaron una investigación con el título “Manual para la
intervención psicológica en crisis, a cuerpos de socorro de la Ciudad Capital de
Guatemala (Bomberos Voluntarios, Ciudad Capital y Mixco)”. El objetivo de la presente
era obtener información directa de cómo los socorristas, Bomberos Voluntarios,
atienden una crisis psicológica en la o las personas violentadas y/o sus familiares, para
la realización de un Manual de Intervención Psicológica. Como muestra de estudio se
utilizaron 9 sub-estaciones de la ciudad capital de Guatemala y Mixco, integradas por
108 socorristas, los cuales 88 fueron elementos fijos y 38 miembros de voluntariado, a
los mencionados se les aplicó una entrevista inicial (no estructurada), el cuestionario
estructurado con preguntas abiertas y cerradas y recopilación bibliográfica. Se concluyó
que los Bomberos Voluntarios carecen de técnicas específicas para brindar atención a
persona en crisis psicológica, además con la implementación del manual se
complementaría la atención que brindan los socorristas, así como el fortalecimiento
para la atención de la esfera psicológica en situaciones de crisis. Es importante dar
seguimiento al manual de intervención psicológica en crisis a manera de ir
perfeccionando la atención de forma constante y permanente dentro de la institución.

Por otra parte, se estableció que es necesario que estos tengan los recursos para
atender a las personas que requieren de sus servicios, se considera indispensable que
tengan un programa de intervención psicológica que les brinde las técnicas de cómo
intervenir ante una crisis psicológica personal.

5
En cuanto Arriola (2011), realizó la tesis “Factores relevantes en el sentido de
pertenencia en un grupo de Bomberos Municipales en la Ciudad de Guatemala”. Como
objetivo se deseaba determinar los factores más relevantes en un grupo de Bomberos
Municipales, el sentido de pertenencia a la institución y diferenciar los que presentan
distinto rango dentro de la compañía, mayor antigüedad en el grupo de estudio,
distintos grados de escolaridad y diferente género. El estudio fue de tipo descriptivo y
los sujetos se conformaron por 40 bomberos de distintas compañías de la Ciudad de
Guatemala, a quienes se les aplicó un instrumento de elaboración enfocado al tema. En
cuanto a los resultados obtenidos se concluyó que los factores más relevantes en el
sentido de pertenencia de los Bomberos Municipales son: trabajo en equipo,
reconocimiento, promoción, cultura organizacional, comunicación, motivación y
liderazgo.

Lo anteriormente mencionado es indispensable conocerlo, debido a que el presente


estudio desea determinar las consecuencias psicológicas en las que se ven afectados
un grupo de Bomberos de la Ciudad de Guatemala; sin embargo el sentido de
pertenencia de la institución los hace sobrellevar estas consecuencias y brindarse
apoyo mutuo para desempeñar su labor de la mejor manera posible.

De igual manera es importante recalcar que los bomberos no son únicamente las
personas que resultan con secuelas psicológicas, por el trabajo que realizan.

Humes (2013), realizó la investigación “Consecuencias Psicológicas ante las diligencias


de levantamiento de cadáver y documentación de la escena del crimen que sufren los
auxiliares fiscales del Ministerio Público de Chimaltenango, Guatemala”. Como
propósito se deseaba determinar las consecuencias psicológicas que sufren los
auxiliares del MP, sobre las diligencias de levantamiento de cadáver y documentación
de la escena del crimen, las distintas percepciones ante los hechos violentos en los que
los que los auxiliares tienen que intervenir y como se ve afectada la vida cotidiana de
los mismos. La investigación fue de tipo cualitativo con diseño fenomenológico,
mediante la cual se realizó una entrevista semiestructurada de 22 preguntas; los sujetos

6
fueron 8 hombres y 3 mujeres quienes desempeñaban el cargo de auxiliar fiscal. En
conclusión se indica que las consecuencias con mayor incidencia son, el trastorno del
sueño, específicamente insomnio, manifestaciones de estrés laboral, ansiedad,
características de depresión y de igual forma pérdida de la sensibilidad. Además se
recomendó realizar un proyecto de ayuda psicológica a los empleados de la institución.

Existen estudios a nivel internacional que atienden el tema abordado en la presente


investigación.

En el 2007, Senabre publicó en Sevilla, España, “El Trauma producido por los
Accidentes de Tráfico: Un Estudio con Bomberos”. El objetivo del trabajo era exponer
las principales secuelas psicológicas en supervivientes de un accidente de tráfico y los
síntomas específicos del denominado Sub-síndrome de Estrés Postraumático por
Accidente de Tráfico, así como los principales predictores de esta psicopatología. La
investigación se realizó de tipo longitudinal, con una muestra de 13 bomberos que se
dividieron en dos grupos, uno experimental (el que sufrió el accidente) y el otro de
control (el turno que libraba ese día, pero que habitualmente utiliza el mismo vehículo
autobomba), pertenecientes a las Brigadas Rurales de Emergencia de la Generalitat
Valenciana. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada de 13
ítems, denominada “Entrevista JASP para la Valoración Inicial del Suceso Traumático” y
el “Inventario JASP para la Valoración Conjunta del Trastorno por Estrés Agudo y el
Trastorno por Estrés Postraumático”. Como resultado se concretó que el accidente de
tráfico impactó de forma importante en ambos grupos, siendo este mayor en el grupo
experimental. Además la afección alteró diversas áreas de la vida de los bomberos, sin
embargo el impacto emocional ha ido desvaneciendo en ambos grupos, aunque
prevalece más en el grupo experimental. Se concluyó que en base a los resultados, la
idea de que los traumas se supera con el tiempo de manera natural, sin necesidad de
un soporte especializado. Por otra parte se recomienda incluir en las políticas de
prevención programas dirigidos a velar y cuidar por la salud emocional de los
bomberos.

7
En Cuba, Ventura, Reyes, Moreno, Torres y Gil, (2008), efectuaron la investigación
“Estrés postraumático en Rescatistas”, la cual tenía como propósito determinar la
presencia de Trastorno de Estrés Postraumático TEPT, en rescatistas de la Ciudad de
la Habana. El estudio fue observacional, de tipo descriptivo de corte transversal por
conglomerado a los bomberos, la muestra fueron 70 sujetos de los comandos 1, 15 y 16
de la Ciudad de la Habana. El instrumento a utilizar fue una Planilla de Datos Generales
en la que se recogió los datos demográficos, además se aplicó una entrevista
estructurada de Estrés Postraumático. En base a los resultados se concluyó que el
31.4% de los bomberos presenta TEPT, además que a pesar de la peligrosa labor que
realizan, solamente el 57.9% refirieron haber experimentado situaciones
psicotraumáticas, el resto de bomberos que puntea el 42.1% refirió no haber
experimentado nada que les hubiera impresionado de forma especial. Sobre lo
anteriormente mencionado los eventos más relacionados al TEPT, se encuentran los
ahogamientos, la observación de mutilados y los accidentes automovilísticos.

En cuanto a Peña, Díaz, Goiri, y Vega (2000), publicaron en Madrid, España, la


investigación “Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés: Un análisis
comparativo entre bomberos con y sin experiencias”, tenía por objetivo conocer qué
estrategias de afrontamiento utilizan los bomberos con experiencia y los bomberos sin
experiencia en diferentes situaciones de estrés. El instrumento utilizado se basó en un
cuestionario específicamente adaptado a las estrategias de afrontamiento utilizadas en
diferentes situaciones potencialmente estresantes de la práctica profesional de los
bomberos. La muestra fue constituida por dos grupos de 30 bomberos cada uno, con y
sin experiencia de la Comunidad de Madrid. Los resultados exponen que existen
diferencias en el uso de determinadas estrategias de afrontamiento entre los bomberos
con y sin experiencia, por lo tanto los bomberos sin experiencia tienden a hacer uso en
mayor medida de estrategias centradas en la resolución del problema, en el análisis
lógico, la reevaluación positiva, la evitación cognitiva y a su vez tienden a consultar al
mando buscando información, guía y apoyo. Es importante mencionar que no se
observan diferencias significativas en el uso de la descarga emocional, siendo el ítem
que menor puntuación obtuvo.

8
Por otra parte se encuentran estudios que miden consecuencias psicológicas en
personas víctimas de eventos traumáticos.

En Chile, Jiménez y Cubillos (2010), realizaron el estudio sobre el “Estrés Percibido y


Satisfacción Laboral después del Terremoto Ocurrido el 27 de Febrero de 2010 en la
Zona Centro-Sur”. El objetivo del estudio era analizar los efectos del terremoto, sobre
los niveles de estrés percibido y la satisfacción laboral en una empresa productiva
chilena que había sido sometida exitosamente a un proceso de intervención en
prevención de riesgo antes del terremoto. Los sujetos fueron 168 trabajadores de la
empresa y se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Estrés Percibido (Cohen,
Kamarck y Mermelsten, 1983) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral (Meliá y Peiró,
1989). Los resultados indican que los acontecimientos catastróficos evidencian altos
niveles de estrés, por su parte la intervención probablemente actuó como factor
protector contra las consecuencias psicológicas-laborales de la tragedia.
Así mismo, Gallego, Morales, Rotger, y Prior (s.f.), publicaron “El incremento de la
ansiedad en los sujetos componentes de grupos de intervención en crisis y desastres”.
Su propósito era evaluar el incremento de ansiedad en los sujetos que integran los
grupos de intervención en situaciones de crisis y desastres, ante la observación de una
grabación de un suceso traumático real. Los sujetos fueron distintos grupos
compuestos por psicólogos, policías, bomberos y médicos. El método se baso en la
evaluación de la variable ansiedad de los sujetos al inicio de la sesión de formación
(evaluación ansiedad-estado/pre). Dos horas más tarde se procede a la grabación del
suceso traumático. Al finalizar la filmación se realizó la evaluación de la variable
ansiedad (evaluación ansiedad-estado/post). Los resultados mostraron un incremento
significativo de las puntuaciones de ansiedad-post y concluyen que es necesario que
los integrantes de los grupos que intervienen en situación de crisis y/o desastres
dispongan estrategias para el manejo de la ansiedad y el estrés que pueden generar
este tipo de situaciones.

Se puede concluir en relación a las investigaciones mencionadas, la importancia que


tiene determinar las consecuencias psicológicas que las personas sufren ante

9
diferentes circunstancias y por consiguiente brindarles las intervenciones adecuadas a
las necesidades requeridas.

Para fines de la presente investigación, se ostenta el marco teórico sobre el tema y lo


relacionado a éste.

1.1 Bombero

Según la Presidencia Municipal de Lerdo, Dgo. (2013), el deber del bombero es


combatir los incendios, estabilizar los incidentes, conservar la vida y los bienes de la
ciudadanía. La profesión del bombero se basa en un trabajo en el que se expone el
individuo a un elevado nivel de peligro, así mismo, demanda un alto grado de
dedicación personal, un verdadero deseo de ayudar a la gente y un nivel de destreza.
En situaciones de emergencia, el cuerpo de bomberos es el departamento al que se
acude en primera instancia. Aparte de los incendios y las emergencias, también se
encargan de los derrumbamientos, los accidentes de vehículos, fugas de gas, derrames
de líquidos, entre otros (Presidencia Municipal de Lerdo, Dgo., 2013). En general, las
actividades enmarcadas dentro del cuerpo de bomberos, se basan en generar los
mayores beneficios a la comunidad.

a. Emergencias

Entre las emergencias que se pueden presentar, Torres (2002) hace mención que
accidente, urgencia, catástrofe, cataclismo, siniestro, desastre, son términos que
usualmente se utilizan indistintamente, de una manera subjetiva, independientemente
del significado, el contexto o en la ocasión que se desea emplear. Sin embargo el
significado de cada una de las anteriores, se define a continuación:

 Accidente: Es una situación imprevista e indeseada, la cual afecta negativamente


y provoca en el organismo una lesión o un disturbio funcional, permanente o
pasajero. Así mismo, se entiende como las acciones recíprocas del hombre y su

10
entorno, el medio donde vive, por el que se desplaza, los productos que fabrica,
los materiales que utiliza, inclusive en su tiempo de ocio, etc. Dentro de los tipos
de accidentes se pueden mencionar los de tránsito, de trabajo, entre otros.

 Urgencia: Se refiere cuando una persona sin participación de fuerza o


condicionamiento externo, padece de una situación de pérdida de salud.
Presenta condicionamientos subjetivos, sociales y culturales, no necesariamente
a criterios objetivos de gravedad.

 Emergencia: Se muestra como una situación impredecible, en la cual un


individuo es agredido mediante un factor externo, causándole al mismo la
pérdida de salud de manera violenta. Algunos ejemplos de esta son: los
terremotos, escape de gases tóxicos, accidente de tránsito, etc.

 Emergencia colectiva limitada: Representa las situaciones en donde a un grupo


de individuos se les agrede por medio de factores externos, los cuales se
encuentran limitados en espacio y tiempo, siendo capaces de ser resueltas por
los sistemas de emergencia locales, sin desestabilizar los sistemas sanitarios de
la zona. Ciertos ejemplos de esto son: colisión de vehículos con varios heridos
graves, derrumbamientos, atentados, incendios en una vivienda con varios
habitantes.

 Catástrofe: Hace reseña a la situación de emergencia colectiva que conmueve


de manera significativa el orden normal de las cosas, provocando una trágica
incongruencia entre las necesidades y los medios. Torres (2002), cita a la
“Comisión de Estudio para el Plan de Grandes Catástrofes reunidas en
Brignoles” (1983), la cual define catástrofe como: “suceso destructor que
constituye un atentado grave para la población y su entorno, provocando una
desproporción entre las necesidades y los medios”.

11
 Cataclismo: Su significado es la situación de emergencia colectiva, los cuales se
llevan por medio de conflictos meteorológicos, en donde no hay intervención por
medio del hombre. Algunas referencias a estos son las inundaciones, los
ciclones y los sismos.

 Siniestro: Constituye al evento en donde los desastres de la naturaleza y la


acción que toma el ser humano en cuanto a su comportamiento, manifiestan una
desestabilización social. Entre estos se encuentra una avalancha por el paso de
un esquiador.
 Desastre: Este se comprende como la recolecta de todos los antes
mencionados, sin embargo están directamente relacionados con causas
naturales.

Debido a lo anterior la labor de un bombero está basada en el trabajo en equipo, poseer


capacidad de entrega y sacrificio, estar preparado psicológicamente y poseer
cualidades físicas sobresalientes. Las herramientas que utilizan estos profesionales
para apagar y evitar fuegos, y minimizar el daño que puedan causar, se basa en una
variedad de equipo especializado como lo son las autobombas, escaleras extensibles,
uso de componentes químicos, inclusive sierras hidráulicas para actuar en los rescates
(Anónimo, 2013).

1.2 Bomberos Municipales

En cuanto a Cerna, Estacuy, Posadas, Galindo, Assardo y Corado (2008) menciona


que, en el año 1956, fue fundado el Cuerpo de Bomberos Municipales, donde el
representante como Alcalde en la Ciudad de Guatemala, Enrique Obiols Gómez,
percibió las necesidades de la población para ejecutar una institución de servicio digno
y gratuito.

El Cuerpo de Bomberos Municipales se ha caracterizado por capacitar a su personal en


las diferentes ramas del servicio de emergencia, por lo cual actualmente cuenta con un

12
personal especializado en técnicas de rescate, técnicos en urgencias médicas, primeros
respondedores a incidentes con material peligroso, asistente en primeros auxilios
avanzados, entre otros.

Así mismo cabe mencionar que después de 56 años de servicio que brindan los
bomberos a la comunidad, se han incrementado contando con nueve estaciones
distribuidas en la ciudad capital. Integrados con un personal permanente y un personal
ad-honorem, que cubren el servicio de 24 horas del día.

Existe una variedad de valores en la organización del Cuerpo de Bomberos Municipales


las cuales serán mencionadas a continuación (Cerna, et. al., 2008):

a. Disciplina: De acuerdo a que esta es una institución en donde la vida de la


población depende de un orden, en donde la disciplina es la educación de la
conducta. Esta profesión exige realizar distintas cosas simultáneamente por lo
tanto el rápido pensamiento en la acción cuando las vidas y propiedades
dependen de un orden, donde la mayoría de veces los errores son imposibles de
corregir y los peligros a los que se enfrentan las personas son desconocidos,
únicamente las puede realizar un bombero disciplinado.

b. Honor: Debido a que la misión de esta entidad es “salvar vidas” y el principal


objetivo es el servicio desinteresado para los semejantes, es un honor
pertenecer al Benemérito Cuerpo de Bomberos. Por lo anterior los integrantes de
esta institución deben tener claro el significado de la palabra honor, pare reunir
las cualidades que se requieren de esta labor.

c. Abnegación: Según Cerna, et. al. (2008), una persona abnegada es: “La que
sacrifica sus intereses a favor del prójimo” (pág. 23). Es esencial en el bombero
poseer esta virtud para sacrificar sus haberes y tener como propósito salvar
vidas y propiedades.

13
Por su parte el ingreso al servicio de bomberos requiere un don de mando el cual se
refiere a la influencia que se ejerce sobre la conducta de personas. Los elementos por
los cuales se compone este don de mando son:

 Responsabilidad del don de mando.


 Requisitos del don de mando, los cuales se componen en carácter, inteligencia,
sentido común y capacidad de reaccionar en el momento oportuno.

De los factores mencionados con anterioridad, se derivan otras cualidades


indispensables para el don de mando:
 Conocimiento
 Resolución
 Iniciativa
 Tacto
 Modales y porte
 Valor
 Resistencia
 Seriedad
 Justicia
 Entusiasmo

Cerna, et. al. (2008), refieren que el papel que representan los bomberos en la
comunidad, tienen como obligación no únicamente el combate de incendios, sino
también otras tareas que representa la imagen de institución ante la sociedad.
Asimismo, el trabajo en equipo que debe conllevar el ser bombero, por lo que la
cooperación, coordinación y que los mismos trabajen juntos es una tarea de
importancia para lograr el éxito de toda operación.

Por último, se debe conocer sobre la capacitación que reciben los bomberos, éste es un
proceso que tiene consistencia y nunca termina. Los autores anteriormente
mencionados indican que, El Cuerpo de Bomberos Municipales deben de estar al tanto

14
de las condiciones que cambian y retos modernos, así como las circunstancias de
emergencia, por lo que por medio de estudios en el aula y prácticas, mantienen una
capacitación para perfeccionar tanto los fundamentos como la ejecución de las
habilidades.

1.3 Bomberos Voluntarios

El Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala (s.f.), menciona que el


Bombero Voluntario aparece ante la comunidad como un ser de esperanza y de alivio
ante cualquier situación problemática o emergente. Señala que la conducta del
Bombero, privada y públicamente, se fundamenta dentro de actitudes de profundo
respeto a sus semejantes como a sus superiores; además, debe saber conducirse ante
cualquier persona con manifestaciones de amplia educación y estar dispuesto al
servicio, incluso cuando no caiga dentro de sus funciones como bombero.

En cuanto a la seguridad y prevención, el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios


de Guatemala (s.f.), indica que es el Departamento encargado de proporcionar,
supervisar y vigilar la seguridad en el diseño, construcción, equipamiento, ocupación y
funcionamiento de las edificaciones, con el fin de que se reúnan las condiciones de
seguridad indispensables en caso de algún incidente. Lo anterior ayuda a una mejor
asistencia para una fácil desocupación en casos de pánico, incendios, temblores,
terremotos, primeros auxilios, etc.; adoptando las medidas de seguridad necesarias
para proteger la vida y los bienes de las personas que se encuentren en las mismas.

Los servicios y la cobertura, basados en la sección técnica que cubren los Bomberos
Voluntarios de la Ciudad de Guatemala, son los mencionados a continuación
(Benemérito de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala, s.f.):

1. Patrulla especial de rescate: Es un grupo denominado GEBRAC (Grupo Especial


de Búsqueda y Rescate en Áreas Colapsadas), que cubre cualquier incidente

15
que se origine en el país o si fuera necesario pueden acudir a cualquier país que
lo requiera.
2. Técnicos en urgencias médicas (TUM): Se basa en el programa de capacitación
técnica y continua, que busca tecnificar a los elementos en el cuidado pre-
hospitalario de víctimas por múltiples causas.
3. Asistente en primeros auxilios avanzados (APAA): Es el proveedor, a víctimas
que solicitan asistencia pre-hospitalaria, de primeros auxilios.
4. Técnico en primeros auxilios (TPA): Se basa en el curso inicial que se brinda a
los individuos que se integran a la benemérita institución, con el objeto de
capacitarse en la tecnificación intensiva de primeros auxilios.
5. Técnicos en rescates: Son los bomberos especializados en las diferentes ramas
del área de rescate, dándole cobertura a: rescate en espacios confinados, áreas
colapsadas, alta montaña, rescate y salvamento acuático, rescate aéreo, rescate
vehicular, etc.
6. Hombres rana: Es un grupo de buceo que se dedica al rescate de víctimas en
aguas profundas en condiciones adversas.
7. Técnico en combate de incendios forestales: Se trata del personal capacitado en
combatir incendios que se originan en áreas boscosas, tanto rurales como
urbanas.
8. Primeros respondientes en incidentes con materiales peligrosos (PRIMAP): Se
basa en la unidad que reconoce un incidente por materiales peligrosos, adopta
medidas de protección personal y para terceros, asegura el área y solicita
asistencia calificada.
9. Brigada técnica de materiales peligrosos (BRITEC-MATPEL): Se encargan de
atender y controlar una emergencia química con el equipo adecuado a nivel
nacional.
10. Sistema de comando de incidentes (SCI): Es un programa permanente de
capacitación, que aborda la combinación de instalaciones, equipamiento,
personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los

16
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente y operativo.
11. Rescate en estructuras colapsadas livianas (CRECL): Es un grupo con
entrenamiento especial de primera respuesta ante emergencias, que tienen
como objetivo desarrollar actividades dirigidas al aseguramiento y evaluación
inicial de la escena, para después cumplir con las acciones de búsqueda
convencional, localización, estabilización y rescate de víctimas superficiales.
12. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (BREC): Es un grupo capacitado
para recuperar personas que quedaron atrapadas en un componente de la
infraestructura urbana, destinado al uso humano, que a causa de un fenómeno
natural o producido por el hombre, sufre daños en sus elementos estructurales.
13. Unidad canina de rescate (URC): Se basa en la unidad especializada que se
conforma por personal capacitado en el entrenamiento canino para llevar a cabo
la búsqueda de personas vivas que han desaparecido o que se encuentra bajo
los escombros de estructuras colapsadas.
14. Desminado: Es un programa de intervención en el nivel de sensibilización,
reconocimiento y marcación de los artefactos localizados que fueron utilizados
en el conflicto armado interno.
15. Rescate a personas suicidas: Es la unidad capacitada en la persuasión y rescate
de personas que pretenden cometer un acto de suicidio, su función es acudir al
lugar en el momento preciso para evitar una tragedia.

Debido a lo anterior, la presente investigación desea conocer las consecuencias


psicológicas que afecten a los bomberos en cuanto a las distintas emergencias que
cubren.

Lorente (2008), refiere que en cualquier momento se puede precisar de ayuda


profesional para un bombero, esto se debe al efecto acumulativo que pueden tener los
“incidentes críticos” que se observan en su diaria labor. De la misma manera, el riesgo
que los rodea es mayor por la exposición física que se presenta diariamente y de forma
sutil y menos visible pero con igual importancia, es lo psicológico. Por lo mencionado

17
anteriormente, es necesario que un bombero reciba formación psicológica y no
únicamente, la formación en atender a las víctimas.

1.4 Consecuencias Psicológicas

García, Gil y Valero (2007), citan a los siguientes autores: Shah (1985), quien hace
mención sobre las consecuencias psicológicas, como una ruptura en los patrones
normales de conducta; Cohen y Ahearn (1986), quienes se refiere a un daño psíquico y
sufrimiento humano; Hernán (1999), el cual alude a un desequilibrio y evidente crisis
que amenaza la integridad; y De Nicolás (2000), indica que producen estrés.

La intervención en las distintas emergencias, supone el enfrentamiento a situaciones de


alto contenido emocional y esta es una de las actividades que los bomberos deben de
cubrir. Por lo cual Núñez (2005), sugiere un listado de síntomas que se pueden
presentar ante la presencia de dichas emergencias.

Síntomas Psicosomáticos
 Trastornos de alimentación
 Trastornos del sueño (insomnio, sueño inquieto)
 Aparición de herpes en los labios
 Diarreas

Síntomas Cognitivos
 Desconcierto
 Hipervigilancia
 Pensamientos intrusivos
 Imágenes recurrentes

Síntomas Afectivos
 Ansiedad
 Irritabilidad

18
 Miedos

Síntomas Conductuales
 Incapacidad para descansar (debido al gran nivel de activación y el estado de
alerta)
 Conductas de evitación relacionadas con situaciones similares a las
experimentadas (tormentas, no estar solo, oscuridad)

En cuanto a las reacciones o consecuencias que se desean indagar en la presente


investigación sobre lo que se puede generar ante las emergencias que cubre el Cuerpo
de Bomberos de la Ciudad de Guatemala, están:

A. Estrés

Eguíluz (2001), define estrés como la percepción de situaciones amenazantes que


producen un conjunto de reacciones fisiológicas. Originalmente dichas reacciones son
adaptativas, asimismo están diseñadas para afrontar sucesos a corto plazo. Por
ejemplo este se refiere a la respuesta de lucha o huida que manifiesta una persona.

El mismo autor indica que la respuesta de estrés sostenida que pueda llegar a ser
altamente perjudicial para la salud del individuo a través de los componentes
endocrinológico y autonómico de la respuesta emocional, se provoca debido a que las
situaciones amenazantes se dan continuamente más que episódicamente. La
percepción subjetiva de la situación por parte de cada individuo, así como de su
reacción emocional, y las variables tales como la personalidad, el temperamento o la
experiencia individual previa, tendrá un mayor o menor impacto nocivo según el
organismo del que lo presente.

19
B. Estrés Postraumático

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR,),


de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA - 2002), el trastorno por estrés
postraumático, se caracteriza por:

“La aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un


acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se
ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier
otra amenaza para su integridad física; el individuo es testimonio de un
acontecimiento donde se producen muertes inesperadas o violentas, daño serio o
peligro de muerte o heridas graves. La respuesta del sujeto a este acontecimiento
debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos. El cuadro sintomático
característico secundario a la exposición al intenso trauma debe incluir la
presencia de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático, de
evitación persistente de los estímulos asociados a él y embotamiento de la
capacidad de respuesta del individuo, y de síntomas persistentes de activación”
(pág. 518).

Azcárate (2007), cita a la APA, según los criterios del DSM-IV-TR para diagnosticar un
Trastorno por Estrés Postraumático, los cuales se copian literalmente (pág. 11):

A) La persona o víctima ha sido expuesta a un evento traumático en el cual, ambos


de los siguientes están presentes:
1. La víctima experimenta, es testigo o se enfrenta con uno o más eventos que
incluyen muerte o amenaza de muerte o serio daño o una amenaza a la
integridad física o de otros.
2. La víctima responde con intenso miedo, desesperanza o un horror intenso.

B) El evento traumático es persistentemente reexperimentado de las siguientes


maneras:

20
1. Recurrentes recuerdo del evento, incluyendo imágenes, pensamientos o
percepciones.
2. Sueños recurrentes.
3. Sentimiento como si el evento traumático fuera recurrir.
4. Intensa angustia psicológica tras la exposición a señales internas o externas que
simbolizan o se parecen en algún aspecto al evento traumático.
5. Reactividad fisiológica tras la exposición a señales externas o internas que
simbolizan o se parecen al evento traumático.

C) Persistente evitación de estímulos asociados con el trauma y entumecimiento del


interés general, no presente antes del trauma, como indican tres o más de los
siguientes:
1. Esfuerzo por evitar pensamientos, sentimientos, o conversaciones asociadas con
el trauma.
2. Esfuerzo por evitar actividades, lugares o gente que evoca recuerdo del trauma.
3. Incapacidad de nombrar aspectos importantes del trauma.
4. Marcada disminución del interés o participación en actividades significativas.
5. Sentimiento de indiferencia o extrañeza para otros.
6. Restricción de la vida afectiva.
7. Sentido de desesperanza en el futuro.

D) Síntomas persistentes de alerta, no presentes antes del trauma, dos o más:


1. Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
2. Irritabilidad o estallidos de ira.
3. Dificultad de concentración.
4. Hipervigilancia.
5. Exagerada respuesta de sobresalto.

E) Duración del trastorno, más de un mes en los criterio B, C y D.

F) Clínicamente causa alteración en lo social, laboral o en otras áreas importantes.

21
C. Fatiga

Muchinsky (2002), menciona que la fatiga “es un fenómeno fisiológico o una reducción
en la capacidad del desempeño que puede arreglarse mediante el descanso”
(Pág.481). Los síntomas principales de la fatiga son, cansancio, disminución de la
buena disposición en el trabajo y aburrimiento. De la misma manera existen diferentes
tipos de fatiga los cuales son:

1. Fatiga muscular: La causa es debida a una actividad física prolongada y


exigente.
2. Fatiga mental: Se refiere a los sentimientos de aburrimiento que se relacionan
con el trabajo monótono.
3. Fatiga emocional: Se especifica por respuestas emocionales torpes, derivadas
de estrés intenso.
4. Fatiga de habilidades: Hace mención a la disminución en la atención de ciertas
tareas.

Los cuatro tipos de fatiga antes mencionados crean la incapacidad para reaccionar de
manera normal a los contextos laborales.

Por otra parte, la Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. (2012), expresa que el
síndrome de fatiga crónica es un cansancio intenso y continuo que no se alivia con el
descanso y no es causado directamente por otras enfermedades.

Entre los síntomas que menciona el mismo autor están:


 Dolores musculares y dolor de cabeza.
 Fatiga extrema que no se alivia con el reposo en casa e impide participar en
actividades cotidianas.
 Sensaciones de cansancio después de realizar ejercicio que normalmente se
consideraría fácil.
 No sentirse descansado después de haber dormido suficiente tiempo.

22
 Dificultad en la memoria.
 Problemas para la concentración.
 Sentimientos de confusión.
 Irritabilidad.

Se hace alusión al desconocimiento de las causas exactas sobre el síndrome de fatiga


crónica, sin embargo en estas puede jugar un papel importante lo mencionado a
continuación:
 Edad
 Enfermedad previa
 Estrés
 Genética
 Factores ambientales

D. Depresión

Según Trickett (2009), define a la depresión como una enfermedad de los sentimientos.
Comienza manifestándose una reacción exagerada de la tristeza, dándose así un
sentimiento de vacío en el que aun se puede funcionar, hasta llegar por una
desesperación absoluta, falta de esperanza y postración. Cuando las funciones
corporales se ven afectadas y las manifestaciones físicas se manifiestan en síntomas
como lo son las palpitaciones, dolor de cabeza, mareos, etc., se refiere a una depresión
grave.

En el DSM-IV-TR (2002), se le denomina Trastorno Depresivo Mayor, el cual se define


como un “estado deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las
actividades mediante 2 semanas. Los síntomas que puede experimentar el sujeto son”
(pág. 399):

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día, según lo indica
el sujeto.

23
2. Cambios de apetito o peso.
3. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas
las actividades.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Falta de energía.
6. Agitación o enlentecimiento psicomotores.
7. Sentimientos de infravaloración o culpa.
8. Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos
recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas.
9. Pensamientos recurrentes de muerte.

Según Goldman (2001), la característica distintiva de los trastornos del estado de


ánimo, se basa en una alteración penetrante primaria de éste. Referente al “estado de
ánimo”, hace alusión a un estado emocional que puede afectar a todos los aspectos de
la vida del individuo.

Los síntomas se caracterizan por estado de ánimo elevado o deprimido de manera


patológica. Por lo que, el mismo autor refiere que el diagnóstico es apropiado cuando la
alteración del estado de ánimo es “primaria” y central con respecto a la enfermedad, y
no secundaria a algún otro estado físico o psicológico. En el último caso, el diagnóstico
seria incompleto si no se hiciera referencia a la causa precipitante. Sin embargo desde
el punto de vista histórico, para el diagnóstico diferencial de los trastornos del estado de
ánimo, se considera que un acontecimiento precipitante productor de estrés sería un
elemento crítico. Inclusive, cuando un trastorno del estado de ánimo que ocurre
después de un acontecimiento de la vida estresante es leve y no satisface los criterios
para diagnosticarlo. Para lo anterior, es producente verificar el trastorno adaptativo con
estado de ánimo deprimido, el cual se mencionará a continuación:

24
E. Trastorno Adaptativo con Estado de Ánimo Depresivo

En cuanto a la descripción del DSM-IV-TR (2002) la característica esencial del trastorno


adaptativo es que en respuesta a un estresante psicosocial identificable, se desarrollan
síntomas emocionales o comportamentales. La expresión clínica de la reacción se basa
en un acusado malestar, superior al esperable, dada la naturaleza del estresante, o en
un deterioro significativo de la actividad social o profesional. Asimismo los síntomas
deben presentarse durante los 3 meses siguientes al indicio del estresante. Para
finalizar debe presentar un estado de ánimo depresivo el cual se manifiesta cuando
existen síntomas predominantes de estrés, así como llanto o desesperanza.

F. Trastornos del Sueño

Según el DSM-IV-TR (2002), los trastornos del sueño se clasifican en cuatro apartados
según su posible etiología. Los trastornos primarios del sueño son aquellos que no
tienen como etiología ninguno de los trastornos mencionados a continuación: otra
enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Asimismo aparecen
como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-
vigilia, las cuales a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento. Estos
se dividen en:

1. Disomnias: Se refiere a los trastornos que afectan el inicio o el mantenimiento del


sueño, o de somnolencia excesiva. Caracterizándose por la cantidad, calidad, y
el horario del sueño. Entre estos se encuentran los mencionados a continuación:

a. Insomnio primario: Se determina por la dificultad para iniciar o conservar el


sueño, asimismo la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al
menos un mes.
b. Hipersomnia primaria: Se manifiesta en somnolencia excesiva durante al menos
un mes, evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño como por
episodios de sueño diurno que producen prácticamente cada día.

25
c. Narcolepsia: Se caracteriza por la aparición recurrente e irresistible de sueño
reparador, cataplejía e intrusiones recurrentes de elementos característicos de la
fase REM en el periodo de transición entre el sueño y la vigilia. Disminuye la
somnolencia de la persona tras el ataque de sueño y solo reaparece varias horas
después. Para establecer el diagnóstico, los ataques de sueño han de ocurrir
diariamente en un periodo de al menos 3 meses. Para este criterio la persona
debe presentar uno o ambos de los siguiente síntomas: cataplejía (episodios
breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular); intrusiones recurrentes
del elemento del sueño REM, tal como las alucinaciones hipnagógicas o
hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de
sueño.
d. Trastornos del sueño relacionados con la respiración: Lo esencial de este
trastorno es una desestructuración del sueño que da lugar a somnolencia
excesiva o insomnio, asimismo se considera secundario alteraciones de la
ventilación durante el sueño.
e. Trastorno del ritmo circadiano: Se caracteriza por la presencia persistente o
recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala
sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del
individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración
del sueño, por otra.

2. Parasomnias: Se refiere a los trastornos caracterizados por comportamientos o


fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño,
con algunas de sus fases específicas con las transiciones sueño-vigilia. Estos
representan la activación de sistemas fisiológicos en momentos inapropiados del
ciclo-vigilia. Entre estas se encuentran:

a. Pesadillas: Hace mención a la aparición repetida de sueños terroríficos que


despiertan al individuo, pasando este a un estado totalmente vigil.
b. Terrores nocturnos: Se refiere a la aparición repetida de terrores nocturnos, es
decir, despertares bruscos que suelen estar precedidos por gritos o lloros de

26
angustia. Estos suelen hacer acto de presencia durante el primer tercio del
sueño y prolongarse por espacio de 1-10 minutos. Asimismo se acompañan de
activación vegetativa y manifestaciones comportamentales de miedo intenso.
Mediante el episodio, es difícil despertar o calmar al individuo, si por algún
motivo este consigue despertarse, no recuerda nada del contenido del terror o
bien solo imágenes fragmentadas.
c. Sonambulismo: Se caracteriza por la existencia de episodios repetidos de
comportamientos motores y complejos que se inician durante el sueño y que
implican que el individuo se levante de la cama y empiece a andar, los cuales se
manifiestan en el primer tercio de la noche. Asimismo la persona presenta una
disminución del estado vigil y de la reactividad a los estímulos, mirada fija y
pérdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que
emprende los demás para despertarlo. Sin embargo al despertarse no recuerda
con claridad el suceso.

G. Ansiedad

Luengo (2003), define la ansiedad como un temor radical a lo indeterminado, lo que


quiere decir que se presenta una reacción explosiva ante algo inconcreto, ilógico y sin
causa. Hace referencia sobre las situaciones entendidas como amenazas a la
supervivencia, las cuales producen miedo supremo en el organismo. Así, causando
una especie de reacción automática y casi siempre imparable, ante la percepción
imaginaria de poder perder la vida.

Vallejo (2011), hace mención que la ansiedad y la angustia son emociones


experimentadas por todas las personas y que acompañan al ser humano a lo largo de
su existencia. Hoy en día se utilizan de forma prácticamente indistinta, aunque la
ansiedad está más relacionada con el componente psíquico y la angustia con el
componente físico o somático. La ansiedad puede ser considerada como estado o
como rasgo.

27
La ansiedad como estado consiste en la presencia de síntomas ansiosos en un
momento concreto y definido, mientras que la ansiedad-rasgo es una tendencia durante
un largo período de tiempo a enfrentarse o interactuar con el entorno con un excesivo
grado de ansiedad.

Así mismo Beltrán y Bueno (1995), indican que la ansiedad ante situaciones
evaluadoras consta de dos componentes: Emocional, el que se refiere a las reacciones
fisiológicas del sujeto, como son la agitación, sudoración de las manos, etc.; Cognitivo,
se ve envuelto con las expectativas negativas de éxito y las preocupaciones sobre la
propia actuación.

En cuanto al contexto de todos los trastornos de ansiedad pueden aparecer crisis de


angustia y agorafobia, los cuales el DSM-IV-TR (2002) define como:

 Crisis de Angustia: Se caracteriza por la aparición inesperada de síntomas de


miedo o terror, aprensión, acompañados regularmente de sensación de muerte
inminente. Además aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones,
malestar torácico u opresión, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a
perder el control.

 Agorafobia: Se manifiesta por medio de la aparición de ansiedad o


comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede
resultar difícil, o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que
aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la
angustia.

En cuanto, a la clasificación de los principales trastornos de ansiedad, el DSM-IV-TR


(2002), describe los que se mencionan a continuación:

a. Trastornos de Angustia: Se identifica por la presencia de crisis de angustia


recidivante o inesperada. Acompañado de preocupaciones persistentes por la

28
posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones
o consecuencias, durante un período como mínimo de un mes. También es
seguido por un cambio comportamental significativo relacionado con la crisis.

b. Fobias Específicas: Se exterioriza mostrando miedo intenso y persistente a


objetos o situaciones particulares, causando una respuesta inmediata de
ansiedad. Los subtipos por los cuales se caracterizan estas fobias son: tipo
animal, tipo ambiental, tipo sangre-inyecciones-daño, tipo situacional.

c. Fobia Social: Se basa por el miedo constante y evidente a actuaciones en


público por miedo a que sean embarazosas o situaciones sociales, produciendo
una respuesta inmediata de ansiedad. Asimismo el individuo reconoce que este
temor es excesivo o irracional.

d. Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Se presentan obsesiones y compulsiones


repetidas y graves, provocando en el individuo pérdida de tiempo, debido a la
dedicación por la actividad durante más de 1 hora por día. Cabe mencionar que
en algún momento la persona detecta que estas obsesiones o compulsiones son
exageradas e irracionales.

e. Trastorno de Ansiedad Generalizada: Se caracteriza por la ansiedad y


preocupación excesiva que se centra en distintos acontecimientos y situaciones,
los cuales se observan mediante un periodo superior de 6 meses.

H. Insensibilidad Emocional

Naranjo (2007), menciona que corresponde con la pérdida de conciencia de los


sentimientos, asimismo la interferencia para formar sentimientos, probando resultado de
evitación en la expresión y acción. En algunos individuos se puede manifestar por
medio de indiferencia, frialdad, falta de empatía y apatía.

29
Definiciones ABC (2012), refiere que el concepto de insensibilidad presenta dos
posibles modos de utilización. Principalmente se encuentra el ámbito físico y orgánico
que supone que un individuo, sin sentir dolor como el resto de personas, puede realizar
algunas acciones o recibir lesiones. El segundo ámbito se encuentra en el mundo
emocional, donde un individuo es insensible o no siente nada ante determinadas
circunstancias como el sufrimiento del otro, el miedo o el peligro.

Actualmente se hace mención que es más común que un grupo de personas presenten
discapacidad o falta de sensaciones emocionales como lo son el conmoverse,
preocuparse, asustarse, etc. Asimismo, las personas que sufren de insensibilidad
emocional son aquellas que actúan de manera racional, no permitiendo que las
sensaciones intervengan su diario vivir.

En conclusión el Cuerpo de Bomberos Municipales y el Cuerpo de Bomberos


Voluntarios, son instituciones encargadas por velar sobre el socorro de emergencias
que se presentan en la población guatemalteca. Igualmente, son personas que deben
estar preparados en distintos ámbitos para ejercer su labor.

Por lo tanto la Serie Manuales y Guías sobre Desastres N° 1 (2002), menciona que las
grandes emergencias requieren de carácter urgente, una intervención externa, de
ayuda, para resolver los efectos producidos y por ende su abordaje no se basa
únicamente en aspectos de atención a la salud física y las pérdidas materiales, sino del
mismo modo atender las consecuencias psicológicas del evento en cuestión.

Se puede concluir que la población de Guatemala sufre diariamente accidentes de


distinta índole, por lo cual, las víctimas primarias como los rescatistas, se ven
involucrados en el acontecimiento. Por lo anterior, las diferentes consecuencias
psicológicas que pueden sufrir los individuos, implicados en estos sucesos, será la
manera en que su psique reacciona. De tal manera que, los bomberos, muestran un
papel trascendental, en su labor, al atender periódicamente, dichas emergencias; por lo
cual, se desea indagar y conocer sobre las consecuencias psicológicas que se generan

30
y las diferentes percepciones que manifiestan los Bomberos de la Ciudad de
Guatemala, ante las emergencias que deben cubrir.

31
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según investigaciones que realizaron el Gobierno de Guatemala, la Comisión


Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial (2011),
indican que Guatemala es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático.
Los mismos autores mencionan que La Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres, del Sistema de Naciones Unidas, tiene a Guatemala como uno de los países
del mundo más afectados por el cambio climático, dada su condición geográfica. Dentro
de estas se encuentran: “la confluencia de tres placas tectónicas continentales, cadena
de treinta y tres volcanes de los cuales cuatro mantienen actividad constante,
hidrológicamente con tres grandes vertientes y con treinta y ocho ríos” (pág. 2).

Por lo anterior, Guatemala se ve expuesto y es susceptible a desastres naturales como


los son las inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, entre otros. Así mismo,
en los últimos años se ha percibido un aumento en la deshumanización de los
ciudadanos, presentando insensibilidad, despreocupación y violencia; por lo mismo,
estos se exponen diariamente a accidentes de tránsito, estructuras colapsadas, tiroteos,
etc. Debido a lo anterior, se genera un impacto emocional alto en las personas, lo cual
puede generar posibles consecuencias psicológicas en su diario vivir.

Como bien se sabe, se tiene la idea de que las únicas víctimas directas de los eventos
adversos son las personas que habitan una comunidad. Sin embargo, muy pocas
personas piensan que los miembros de los organismos de atención primaria también
puedan ser afectados directamente por estos eventos.

Como parte de esto es importante recalcar que todos los países presentan organismos
que se encargan de la atención primaria, entre estos se encuentran los Cuerpos de
Bomberos, los cuales cubren las distintas actividades de emergencias que se presentan
en el país.

32
En la Ciudad de Guatemala, uno de los objetivos que muestra tanto el Cuerpo de
Bomberos Municipales como el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, es garantizar a los
vecinos la certeza de contar con apoyo en casos de emergencia de mediana y gran
magnitud; entre los cuales se encuentra la atención pre-hospitalaria, el control de
incendios, tanto de estructura como forestales, atención médica en eventos masivos y
situaciones de rescate.

Por lo tanto es de gran importancia realizar esta investigación, debido a que se dará a
conocer las consecuencias psicológicas que presentan los Bomberos de la Ciudad de
Guatemala, al cubrir sus responsabilidades de trabajo.

Es por esto que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las
consecuencias psicológicas que se generan en los Bomberos, de la Ciudad de
Guatemala, por atender emergencias?

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo General

 Determinar las consecuencias psicológicas que se generan en los Bomberos de


la Ciudad de Guatemala, por atender emergencias.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar síntomas de estrés postraumático.


 Detectar síntomas de fatiga.
 Establecer síntomas de depresión.
 Descubrir síntomas de los trastornos del sueño.
 Estipular síntomas de los trastornos de ansiedad.
 Comprobar síntomas de insensibilidad emocional.
 Comparar los síntomas entre género.

33
 Proporcionar un cuestionario que mida las consecuencias psicológicas en
Bomberos.
 Establecer las bases para que profesionales propongan programas de apoyo a
los Bomberos de la Ciudad de Guatemala.

2.2 Elemento de Estudio

 Consecuencias Psicológicas

2.3 Definición de los elementos de estudio

2.3.1 Definición Conceptual

 Consecuencias Psicológicas:

García, Gil y Valero (2007), citan a los siguientes autores: Shah (1985), quien hace
mención sobre las consecuencias psicológicas, como una ruptura en los patrones
normales de conducta; Cohen y Ahearn (1986), quienes se refiere a un daño psíquico y
sufrimiento humano; Hernán (1999), el cual alude a un desequilibrio y evidente crisis
que amenaza la integridad y De Nicolás (2000), indica que producen estrés.

2.3.2 Definición Operacional

 Consecuencias Psicológicas

Para fines de la presente investigación se entienden las consecuencias psicológicas


como, las consecuencias que se generan a partir de las diferentes actividades que
cubren los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, las percepciones y repercusiones
que se manifiesta después de atender sus labores.

34
En la presente investigación se utilizó un cuestionario estructurado para determinar en
qué manera se hacen presentes los indicadores mencionados a continuación.

Indicadores:

 Síntomas de Estrés Postraumático


 Síntomas de Fatiga
 Síntomas de Depresión
 Síntomas de Trastornos del Sueño
 Síntomas de Ansiedad
 Insensibilidad Emocional

2.4 Alcances y Límites

2.4.1 Alcances

Con la presente investigación se determinó las consecuencias psicológicas que sufren


los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, los cuales participan en las diferentes
actividades que cubren como parte de su labor. Los resultados serán válidos para la
presente población y similares.

2.4.2 Límites

Como limitante es importante mencionar que durante el periodo en el que se realiza el


cuestionario, pueden ser llamados para atender una emergencia. Además, la
sinceridad y empeño de los participantes, para responder las preguntas clara y
precisamente a lo mencionado.

Es de suma importancia mencionar que no existe gran cantidad de información


relacionada al tema, los estudios en el país son muy vagos.

35
2.5 Aportes

Por medio de esta investigación se desea ofrecer al país un estudio acerca de las
consecuencias psicológicas que presentan los Bomberos de la Ciudad de Guatemala al
cubrir las diferentes actividades que pertenecen a su labor. De la misma manera,
implementar un cuestionario que mida las consecuencias psicológicas en los bomberos
y pueda ser utilizado en distintas investigaciones.

Además, para el Cuerpo de Bomberos Municipales y el Cuerpo de Bomberos


Voluntarios de Guatemala, esta investigación puede brindarles información necesaria,
para realizar un proyecto de soporte y ayuda psicológica en general. De este modo
serían beneficiados los Bomberos de diferentes áreas del país.

A los ciudadanos guatemaltecos en general, es necesario que se solidaricen y den


soporte a los afectados que cubren las necesidades de atención primaria, además de
luchar para que se les brinde especial apoyo psicológico.

Para la Universidad Rafael Landívar, la presente investigación puede ser de provecho


para proponer un proyecto de trabajo con Bomberos de la Ciudad de Guatemala, para
brindar servicios psicológicos por parte de los estudiantes de último año de práctica de
la carrera de Psicología Clínica y reforzar la calidad en salud mental.

Por último, es necesario mencionar que el estudio puede enriquecerse con aportes de
otros psicólogos y profesionales e indagar sobre propuestas para beneficiar la salud
mental de estas entidades.

36
III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos del presente estudio fueron Bomberos Municipales y Voluntarios de


distintas estaciones ubicadas en el perímetro de la Ciudad de Guatemala. Se trabajó
con un total de 50 Bomberos de ambos géneros: masculino y femenino con las
siguientes particularidades:

Género
Masculino 40
Femenino 10
Total 50

Edad Masculino Femenino


20-30 20 9
30-40 11 1
40-50 7 0
Más de 50 2 0
Total 40 10

Estado civil Masculino Femenino


Casado(a) 22 2
Soltero(a) 18 8
Total 40 10

Antigüedad en los Masculino Femenino


bomberos
1-5 años 17 7
5-10 años 10 3

37
Más de 10 13 0
Total 40 10

Días al mes que asiste a Masculino Femenino


turno
5-10 16 7
11-15 11 2
16-20 6 1
Más de 21 7 0
Total 40 10

Turno en el que asiste Masculino Femenino


A.M. 7 4
P.M. 17 5
Ambos 16 1
Total 40 10

Los sujetos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico, según Hernández,


Fernández y Baptista (2010), se basa en que, la elección de elementos depende de las
razones relacionadas con las características de la investigación. La muestra se llevó a
cabo por conveniencia, donde se utilizaron los casos disponibles para participar.

3.2 Instrumento

Se elaboró un instrumento diseñado por la autora de la presente investigación, para


medir los factores más relevantes sobre las consecuencias psicológicas.

Dicho instrumento consiste en un Cuestionario dirigido a Bomberos, el cual está


compuesto por dieciséis preguntas, las que se validaron a través de tres expertos en el
tema, siendo estos personeros de los distintos cuerpos de bomberos. La validación se
realizó por medio de la detección de los síntomas que el grupo de expertos ha

38
observado en la mayoría de sus colegas y los que han manifestado por sí mismos.
Además se les aplicó un cuestionario similar al Cuestionario a Bomberos, en donde se
optó por eliminar las preguntas en las cuales indicaron que nunca les había surgido el
síntoma, ni lo habían observado en otros bomberos.

Cada pregunta del cuestionario, está representada por cuatro opciones de respuestas,
las cuales son:

Siempre
Bastantes veces
Algunas veces
Nunca

Para tomar en cuenta los porcentajes de los resultados por pregunta y por indicador, se
sumaron las casillas de los porcentajes señaladas por “Bastantes veces” y “Algunas
veces”, las cuales se contrastaron con los resultados que indicaron nunca haber
padecido del síntoma.

En cuanto a las preguntas, están dirigidas por los indicadores mencionados a


continuación:

 Síntomas de Estrés postraumático


 Síntomas de Fatiga
 Síntomas de Depresión
 Síntomas de Trastornos del Sueño
 Síntomas de Ansiedad
 Insensibilidad Emocional

Cada indicador está representado por las preguntas que se mencionan a continuación:

Síntomas de 2. ¿Ha presenciado eventos estresantes y extremadamente

39
Estrés traumáticos que afecten su vida?
postraumático
3. ¿Ha manifestado síntomas de miedo o terror excesivos?

4. ¿Ha manifestado recuerdos recurrentes de un evento


traumático como imágenes, pensamientos o percepciones?

6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse


despierto?

7. ¿Alguna vez ha presentado irritabilidad o estallidos de ira?

8. ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y


concentración?

12. ¿Ha padecido de pesadillas cuando duerme?

14. ¿Ha presentado ansiedad o comportamiento de evitación en


lugares o situaciones específicas?

15. ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante


situaciones o personas específicas?

Síntomas de 1. ¿Alguna vez interrumpió sus labores a causa de haber


Fatiga manifestado sensaciones de falta de energía, cansancio o
agotamiento?

5. ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o


participación de actividades?

6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse


despierto?

7. ¿Alguna vez ha presentado irritabilidad o estallidos de ira?

8. ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y


concentración?

11. ¿Ha mostrado fatiga o pérdida de energía?

40
Síntomas de 5. ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o
Depresión participación de actividades?

6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse


despierto?

8. ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y


concentración?

9. ¿Ha manifestado sentimientos de inutilidad o de culpa


excesiva o inapropiada?

10. ¿Ha exhibido pérdida importante de peso sin hacer régimen


o aumento de peso?

11. ¿Ha mostrado fatiga o pérdida de energía?

Síntomas de 6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse


trastornos del despierto?
sueño
12. ¿Ha padecido de pesadillas cuando duerme?

Síntomas de 3. ¿Ha manifestado síntomas de miedo o terror excesivos?


ansiedad
6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse
despierto?

8. ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y


concentración?

11. ¿Ha mostrado fatiga o pérdida de energía?

13. ¿Ha manifestado síntomas como falta de aliento,


palpitaciones, opresión, sensación de atragantamiento o asfixia
y/o miedo a perder el control?

14. ¿Ha presentado ansiedad o comportamiento de evitación en


lugares o situaciones específicas?

41
Insensibilidad 15. ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
emocional situaciones o personas específicas?

16. ¿Se ha visto restringido por manifestar su afecto?

3.3 Procedimiento

1. Se escogió el tema de investigación, el cual fue aprobado por la Facultad de


Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.
2. Luego de ser aprobado el tema, se eligieron los objetivos de la investigación, los
elementos de estudio, los alcances y límites y el aporte del estudio.
3. Se procedió con la recopilación de estudios que respalda el problema a
investigar, siendo estos antecedentes nacionales e internacionales.
4. Se determinó el método que se utilizó en la investigación, definiendo los sujetos,
el instrumento y el método estadístico a recurrir.
5. Posteriormente, se llevó a cabo la compilación de teoría acerca del tema, para
elaborar el marco teórico.
6. Se elaboró el Cuestionario para Bomberos, con el que se investigó sobre las
consecuencias psicológicas que se generan en un grupo de Bomberos de la
Ciudad de Guatemala.
7. El cuestionario se validó con la ayuda de tres expertos en el tema, quienes a su
vez han sufrido algunos de los síntomas mencionados.
8. Se entregó el anteproyecto finalizado.
9. Luego de ser aprobado, se aplicó el instrumento con la muestra seleccionada.
10. Se realizó el análisis de los resultados.
11. Se hicieron las conclusiones respectivas y se presentaron las recomendaciones
correspondientes.
12. Por último, se entregó el informe final de tesis.

42
3.4 Diseño y Metodología estadística

El diseño que se llevó a cabo es descriptivo, el cual Hernández, et al. (2010), definen
como un modo de investigación que busca indagar y especificar modalidades,
categorías o rasgos relevantes del elemento de estudio que se desea analizar.

Como metodología estadística se utilizaron porcentajes. Asimismo, se realizó una


representación a través de tablas y gráficas de los punteos obtenidos por la muestra
para cada una de las preguntas, las cuales se dividieron por sexo. Esto permitió
comprender el o los indicadores que mayor incidencia presentan los sujetos. Para lo
anterior, se utilizó el programa de Excel de Windows Office.

43
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Procedente del trabajo de campo elaborado con un grupo de Bomberos Municipales y


Voluntarios, a continuación se presentan los resultados de cada una de las preguntas
en tablas con la cantidad de sujetos evaluados. Así mismo, en porcentajes y gráficas de
barras, de acuerdo a la misma información. Es importante reiterar que para una mejor
comprensión de la investigación, se debe tomar en cuenta que el total de sujetos del
género masculino fueron 40 y del género femenino fueron 10.

Tabla 4. 1, ítem 1: ¿Alguna vez interrumpió sus labores a causa de haber


manifestado sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 4 9% 19 48% 17 43%
Femenino 1 10% 2 20% 5 50% 2 20%

Gráfica 4.1: Interrupción de labores a causa de sensaciones de falta de energía,


cansancio o agotamiento

50%
50%
45% 48%
40% 43%
35%
30%
25%
20%
20% 20%
15%
10%
10% 9%
5%
0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

44
De acuerdo a la gráfica anterior, se puede determinar que en ambos géneros, coincide
que algunas veces han interrumpido sus labores a causa de haber manifestado
sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento. Sin embargo, un porcentaje
cercano indicó nunca haber interrumpido sus labores. Además, se observa que una
mínima cantidad colocó que bastantes veces lo había hecho y únicamente una persona
de género femenino indicó que siempre le sucedía. Esto quiere decir que la mayoría de
individuos presenta este síntoma del indicador de fatiga debido a que, el 57% de
sujetos de género masculino y el 70% del género femenino, mencionó haberlo
manifestado entre algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 2, ítem 2: ¿Ha presenciado eventos estresantes y extremadamente


traumáticos que afecten su vida?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 3 7% 9 23% 23 58% 5 12%
Femenino 1 10% 3 30% 5 50% 1 10%

Gráfica 4.2: Eventos estresantes y traumáticos que afectan su vida

60%
58%
50%
50%
40%

30%
30%
20% 23%

10% 10% 12%


7% 10%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

45
Con referencia a la gráfica 4.2, la mayor cantidad de sujetos de ambos géneros, indicó
que algunas veces ha presenciado eventos estresantes y extremadamente traumáticos
que afectan su vida. Por otra parte, un porcentaje menor señaló que bastantes veces.
Entre los niveles más bajos se encuentran los sujetos que mostraron que nunca les
afectó lo mencionado en la pregunta anterior. Cercanamente se ubican los sujetos que
indicaron que siempre lo han padecido. Lo anterior señala a que la mayoría de
individuos presenta éste síntoma de estrés postraumático, puesto que el 81% del
género masculino y el 80% del género femenino indicó haber presentado entre algunas
veces y bastantes veces este síntoma.

Tabla 4. 3, ítem 3: ¿Ha manifestado síntomas de miedo o terror excesivo?


Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 1 2% 19 48% 20 50%
Femenino 0 0% 2 20% 6 60% 2 20%

Gráfica 4.3: Miedo o terror excesivo

70%

60%
60%
50%
48% 50%
40%

30%

20%
20% 20%
10%
0% 0% 2%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

46
En cuanto a la gráfica 4.3, se observa que en el género masculino, la mayoría de
sujetos indicaron que nunca han manifestado síntomas de miedo o terror excesivo.
También, se observa que se encuentra cercanamente el porcentaje del mismo género
que colocó algunas veces. Por el contrario, en el género femenino, se observa que el
mayor porcentaje se encuentra en algunas veces. Además, presenta el mismo
resultado en el ítem de nunca y bastantes veces. Esto quiere decir que la mayoría de
personas exhibe éste síntoma de estrés postraumático y ansiedad, debido a que el 50%
de sujetos del género masculino y el 80% del género femenino, mencionaron haberlo
manifestado entre algunas y bastantes veces.

Tabla 4. 4, ítem 4: ¿Ha manifestado recuerdos recurrentes de un evento


traumático, como imágenes, pensamientos o percepciones?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 5 12% 20 50% 15 38%
Femenino 1 10% 1 10% 4 40% 4 40%

Gráfica 4.4: Recuerdos recurrentes de un evento traumático

50%
50%
45%
40%
40% 40%
35% 38%
30%
25%
20%
15%
10% 12%
10% 10%
5% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

47
En cuanto a manifestar recuerdos recurrentes de un evento traumático, como
imágenes, pensamientos o percepciones, la mayoría de sujetos del género masculino,
indicó que algunas veces. Con un porcentaje menor, mencionaron que nunca habían
experimentado lo anterior. Por el contrario, en el género femenino se encuentra entre el
mismo porcentaje el ítem de algunas veces y nunca. Las casillas de bastantes veces y
siempre, se encuentran con un mínimo en el porcentaje. Esto resultados indican que la
mayoría de sujetos ha manifestado este síntoma de estrés postraumático, ya que el
62% del género masculino y el 50% del género femenino, señaló poseerlo entre
algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 5, ítem 5: ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o


participación de actividades que le eran agradables?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 1 2% 3 8% 10 25% 26 65%
Femenino 0 0% 1 10% 3 30% 6 60%

Gráfica 4.5: Cambios o disminución, en el interés o participación de actividades

70%

60% 65%
60%
50%

40%

30%
30%
20% 25%

10% 10%
2% 0% 8%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

48
Con referencia a la gráfica antepuesta, se observa que el mayor porcentaje de sujetos
en ambos géneros coincide con que nunca se han marcado cambios o disminución, en
el interés o participación de actividades que les eran agradables. Con un porcentaje
menor, se señala que algunas veces lo han padecido. En una escala más baja se indicó
que bastantes veces y únicamente una persona del género masculino manifestó que
siempre lo ha padecido. Lo anterior quiere decir que la mayor cantidad de sujetos no
presenta éste síntoma de fatiga y depresión, puesto que únicamente el 33% de sujetos
del género masculino y el 40% del género femenino, indicaron haberlo presentado entre
algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 6, ítem 6: ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse


despierto?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 2 5% 6 15% 24 60% 8 20%
Femenino 0 0% 4 40% 3 30% 3 30%

Gráfica 4.6: Dificultad para dormir o para mantenerse despierto

70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%
30% 30%
20%
20%
10% 15%
5% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

49
Sobre la pregunta relacionada a la dificultad para dormir o para mantenerse despierto,
la mayoría de sujetos del género masculino indicaron que algunas veces. Los mismos
indicaron un similar porcentaje en los ítems de nunca y bastantes veces y uno menor en
siempre. Sin embargo, en relación al género femenino, el mayor porcentaje demostró
que bastantes veces padecían de estos síntomas. Asimismo, un porcentaje igual surgió
en la escala de algunas veces y nunca, siendo éste mínimamente menor al anterior.
Esto quiere decir que la mayoría de individuos manifiesta este síntoma del trastorno del
sueño, como de estrés postraumático, fatiga, depresión y ansiedad, debido a que el
75% de sujetos del género masculino y el 70% del género femenino colocaron
manifestarlo entre algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 7, ítem 7: ¿Alguna vez ha presentado irritabilidad o estallidos de ira?


Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 5 10% 25 65% 10 25%
Femenino 1 10% 0 0% 5 50% 4 40%

Gráfica 4.7: Irritabilidad o estallidos de ira

70%

60% 65%
50%
50%
40%
40%
30%

20% 25%

10% 12%
10%
0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

50
En cuanto a lo relacionado sobre síntomas de irritabilidad o estallidos de ira, el mayor
porcentaje en ambos géneros fue de algunas veces. Posteriormente se encuentra el
porcentaje del ítem de nunca tanto en hombres como en mujeres. Con un menor
porcentaje se encuentra el género masculino indicando que bastantes veces lo padece
y una única persona del género femenino indicó que siempre lo presenta. Lo anterior
hace referencia al síntoma de estrés postraumático y fatiga, en donde los sujetos
indican que el 73% del género masculino y el 60% del género femenino presentaron
entre algunas veces y bastantes veces esta conducta.

Tabla 4. 8, ítem 8: ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y


concentración?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 3 7% 19 48% 18 45%
Femenino 0 0% 0 0% 6 60% 4 40%

Gráfica 4.8: Dificultad en la capacidad de atención y concentración

70%

60%
60%
50%
48% 45%
40%
40%
30%

20%

10%
0% 0% 7% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

51
Derivado de la pregunta sobre manifestaciones en la dificultad para prestar atención y
concentración, el mayor porcentaje de sujetos de ambos géneros, indicó que algunas
veces lo ha presentado. Por el contrario, un porcentaje similar y cercano al anterior,
mencionó que nunca ha padecido de esto. Únicamente un leve porcentaje de la
población del género masculino, señaló que bastantes veces le ha ocurrido. Esto
puntea que la mayoría de individuos presenta este síntoma de estrés postraumático,
depresión, fatiga y ansiedad, puesto que el 55% de sujetos del género masculino y el
60% del género femenino manifestaron que algunas veces y bastantes veces lo han
padecido.

Tabla 4. 9, ítem 9: ¿Ha manifestado sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva


o inapropiada?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 1 2% 7 17% 13 33% 19 48%
Femenino 0 0% 1 10% 2 20% 7 70%

Gráfica: 4.9: Inutilidad o culpa excesiva o inapropiada

80%
70%
70%
60%
50%
48%
40%
30% 33%
20%
17% 20%
10% 10%
2% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

52
Con referencia a los sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada, el
mayor porcentaje de sujetos indicó que nunca ha presentado este síntoma. Luego, se
encuentran los individuos que mostraron que algunas veces lo han exteriorizado. Con
una cantidad reducida en porcentaje, se hallan las personas de ambos géneros que
indicaron que bastantes veces lo han padecido. Adicionalmente un individuo del género
masculino, aludió que siempre lo ha presentado. Esto quiere decir que se encuentra
similar el porcentaje de individuos del género masculino, que no han y que han,
padecido de este síntoma de depresión, puesto que el 50% indicó entre algunas veces
y bastantes veces. Por otra parte, únicamente el 30% del género femenino manifestó
que entre algunas veces y bastantes veces lo han presentado.

Tabla 4. 10, ítem 10: ¿Ha exhibido pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 6 15% 22 55% 12 30%
Femenino 0 0% 1 10% 6 60% 3 30%

Gráfica 4.10: Pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen

70%

60%
60%
50% 55%

40%

30%
30% 30%
20%

10% 15% 10%


0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

53
De acuerdo a la gráfica anterior, se puede apreciar que el mayor porcentaje de sujetos
de ambos sexos, indicaron que algunas veces han exhibido pérdida o aumento de
peso, sin hacer régimen. Con un porcentaje significativamente menor, los individuos
señalaron nunca haber presentado esto. Por otra parte, una cantidad menor de la
población expresó que bastantes veces ha presentado ésta circunstancia. Esto hace
referencia a que la mayor cantidad de sujetos, presentan estas conductas que pueden
interpretarse como síntoma de depresión, ya que el 70% de cada género, indicó que lo
ha manifestado entre algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 11, ítem 11: ¿Ha mostrado fatiga o pérdida de energía?


Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 3 7% 5 12% 17 43% 15 38%
Femenino 0 0% 3 30% 6 60% 1 10%

Gráfica 4.11: Fatiga o pérdida de energía

70%

60%
60%
50%

40% 43%
38%
30%
30%
20%

10% 12%
7% 10%
0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

En cuanto a lo relacionado con fatiga o pérdida de energía, la mayoría de sujetos


indicó que algunas veces lo han presentado. Seguidamente se encuentra el grupo de

54
individuos del género masculino que manifestó que nunca lo ha manifestado; una
menor cantidad añadió que bastantes veces y únicamente 3 personas añadieron que
siempre les ha sucedido. Sin embargo, en el género femenino, un mayor grupo indicó
que bastantes veces ha presentado este síntoma; solamente 1 persona refirió que
nunca. En referencia a esta gráfica, se puede observar que la mayor cantidad de
entrevistados manifiesta este síntoma de fatiga, depresión y ansiedad, debido a que el
55% de sujetos del género masculino y el 90% del género femenino mencionó haber
presentado entre algunas veces y bastantes veces.

Tabla 4. 12, ítem 12: ¿Ha padecido de pesadillas cuando duerme?


Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 0 0% 16 40% 24 60%
Femenino 1 10% 1 10% 4 40% 4 40%

Gráfica 4.12: Pesadillas cuando duerme

70%

60%
60%
50%

40%
40% 40% 40%
30%

20%

10% 10% 10%


0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

Referente a la pregunta sobre si ha padecido de pesadillas cuando duerme, el mayor


porcentaje de sujetos del género masculino indicó que nunca. Seguidamente, se

55
encuentra el porcentaje del mismo género, que señaló que algunas veces lo ha
presentado; con un porcentaje igual se ubica el género femenino que manifestó que
nunca y algunas veces lo han presentado. Por último, se observa que únicamente una
persona del género femenino expresó que bastantes veces y una que siempre lo ha
manifestado. Esto quiere decir que se encuentra similar el porcentaje de la población
entrevistada que manifiesta este síntoma de trastorno del sueño y estrés postraumático;
sin embargo, es menor la incidencia en el género masculino puesto que el 40% indicó
que entre algunas veces y bastantes veces lo han manifestado. Por otra parte, el 50%
del género femenino manifestó que algunas veces y bastantes veces se han
presentado

Tabla 4. 13, ítem 13: ¿Ha manifestado síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresión, sensación de atragantamiento o asfixia y/o miedo a
perder el control?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 3 7% 11 28% 26 65%
Femenino 0 0% 1 10% 2 20% 7 70%

56
Gráfica 4.13: Falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de
atragantamiento o asfixia y/o miedo a perder el control

80%
70%
70%
60% 65%
50%
40%
30%
28%
20%
20%
10% 10%
0% 0% 7%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

Relacionado a los síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de


atragantamiento o asfixia y/o miedo a perder el control, la mayoría de sujetos mencionó
que nunca los ha presentado. Una cantidad menor, señaló que algunas veces las han
manifestado. Solamente tres personas del género masculino y una del género
femenino, indicó que bastantes veces las han presentado. Esto hace referencia a que la
mayoría de la población entrevistada, indicó que no sufre este síntoma de ansiedad,
puesto que únicamente el 35% de los sujetos del género masculino y el 30% del
género femenino, mencionaron que algunas veces y bastantes veces lo han
manifestado.

Tabla 4. 14, ítem 14: ¿Ha presentado ansiedad o comportamiento de evitación en


lugares o situaciones específicas?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 7 17% 22 55% 11 28%
Femenino 0 0% 1 10% 5 50% 4 40%

57
Gráfica 4.14: Ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas

60%

50% 55%
50%
40%
40%
30%
28%
20%
17%
10% 10%
0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

De acuerdo a la gráfica 4.14, se observa que la mayor cantidad de sujetos indicaron


que algunas veces han presentado ansiedad o comportamiento de evitación en lugares
o situaciones específicas. Con un porcentaje cercano en el género femenino, se aludió
que nunca han manifestado esto; en cuanto al género masculino, se observa una
diferencia significativa en las personas que contestaron que nunca lo han exteriorizado.
Asimismo, en ambos géneros, se halla una menor cantidad de individuos que indicó
que bastantes veces lo han mostrado. Esto puntea que la mayor cantidad de sujetos,
presenta este síntoma de estrés postraumático y ansiedad, debido a que el 72% de
sujetos del género masculino y el 60% del género femenino expresaron que algunas
veces y bastantes veces lo han manifestado.

58
Tabla 4. 15, ítem 15: ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
situaciones o personas específicas?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 10 24% 13 33% 17 43%
Femenino 0 0% 0 0% 5 50% 5 50%

Gráfica 4.15: Frialdad, falta de empatía y/o apatía ante situaciones o personas
específicas

50%
50% 50%
45%
40% 43%
35%
30% 33%
25% 24%
20%
15%
10%
5% 0% 0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

Con referencia a haber manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante
situaciones o personas específicas, en el género femenino se encuentra un porcentaje
igual, en su totalidad, en las casillas de nunca y algunas veces. Sin embargo, en el
género masculino, se localizaron similares la totalidad de los porcentajes, presentando
el más alto, los que nunca lo han manifestado; seguidamente de los que algunas veces;
y por último, los que indicaron que bastantes veces lo han exteriorizado. Lo anterior
quiere decir que la mayor cantidad de sujetos entrevistados presentan esta conducta
como síntoma de insensibilidad emocional, ya que el 57% del género masculino y el

59
50% del género femenino indicaron que algunas veces y bastantes veces lo han
presentado.

Tabla 4. 16, ítem 16: ¿Se ha visto limitado por manifestar su afecto?
Siempre Bastantes Algunas Nunca
veces veces
Masculino 0 0% 7 17% 13 33% 20 50%
Femenino 0 0% 1 10% 3 30% 6 60%

Gráfica 4.16: Limitado por manifestar afecto

70%

60%
60%
50%
50%
40%

30% 33% 30%


20%
17%
10% 10%
0% 0%
0%
Siempre Bastantes veces Algunas veces Nunca

Masculino Femenino

En cuanto a la pregunta sobre si se ha visto limitado por manifestar el afecto, la


mayoría de sujetos mencionó que nunca lo han presentado. Un porcentaje menor,
aludió que algunas veces lo han manifestado. Conjuntamente, la minoría de individuos
señaló la casilla de bastantes veces. Esto quiere decir que el 50% de sujetos del género
masculino indicaron entre algunas y bastantes manifiestan este síntoma de
insensibilidad emocional. Por otra parte, el 40% del género femenino manifestó que
algunas veces y bastantes veces lo han padecido.

60
Tabla 4.17: Resultados por indicador

Es de gran importancia mencionar que en los resultados de esta gráfica se tomó en


cuenta la sumatoria del porcentaje de las opciones de respuesta indicadas en el
Cuestionario a Bomberos por “Bastantes veces” y “Algunas veces”, de cada indicador.
Además se dividieron según el género.
Masculino Femenino
Estrés Postraumático 567 63% 550 61%
Fatiga 350 58% 380 63%
Depresión 338 56% 360 60%
Trastornos del Sueño 115 58% 120 60%
Ansiedad 342 57% 390 65%
Insensibilidad 107 54% 90 45%
Emocional

Gráfica 4.17: Resultados por indicador

63%
Estrés Postraumático
61%

58%
Fatiga
63%

56%
Depresión
60%
Masculino
Femenino
58%
Trastornos del Sueño
60%

57%
Ansiedad
65%

54%
Insensibilidad Emocional
45%

61
De acuerdo a los resultados en la gráfica 4.17, en cuanto al género masculino, el estrés
postraumático fue el que presentó mayor puntuación con el 63%. Seguidamente de la
fatiga y los trastornos del sueño con un 58% y con una mínima diferencia se encuentra
la ansiedad con el 57% y la depresión con el 56%. Por último, se halla la insensibilidad
emocional con un 54% de sujetos que contestaron que, algunas veces y bastantes
veces, les habia sucedido los síntomas de las preguntas.

Sin embargo, en el género femenino, estos resultados varían, pues el indicador con
mayor puntuación fue el de ansiedad con un 65%, seguido de la fatiga con 63% y el
estrés postraumático con el 61%. Con una puntuación menor, se encontraron los
trastornos del sueño y la depresión con un 60%. De igual forma, la insensibilidad
emocional, fue el indicador más bajo, el cual se ubicó con un 45% de sujetos que
contestaron que entre algunas veces y bastantes veces, habian presentado los
síntomas de las preguntas.

62
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se debe reconocer que en los distintos países del mundo, surgen emergencias que no
se pueden predecir. Dichas emergencias, se pueden dar por diferentes motivos, entre
los cuales se han mencionado: los desastres naturales, los accidentes de tránsito, los
atentados de violencia, entre otros. Es por esto que los expertos en rescate, se
encargan de brindar apoyo y ayuda a las víctimas primarias. Según estudios
anteriormente mencionados, las personas que se encargan de ofrecer este soporte,
ante las emergencias que surgen, se pueden ver afectadas, emocional y
psicológicamente, entre ellos los bomberos. Por lo cual, Lorente (2008), menciona que
en cualquier momento se puede precisar de ayuda profesional para un bombero, esto
se debe al efecto acumulativo que pueden tener los “incidentes críticos”, que se
observan en su diario labor. Entre los cuales se encuentra la exposición física que se
presenta diariamente y de forma sutil y menos visible, pero con igual importancia, lo
psicológico.

Es por esto que de acuerdo a los siguientes autores, Martínez (2005), Letona (2004),
Ramos (2010), Hernández, et. al. (2004), Humes (2013), Senabre (2007) y Gallego, et.
al. (s.f.), es necesario identificar las principales consecuencias psicológicas, que se
generan en las personas que atienden emergencias. Para ello, brindarles el apoyo
indispensable y que puedan desempeñarse adecuadamente tanto en el ámbito laboral
como en su vida personal.

Por la razón anterior, el objetivo de ésta investigación fue determinar las consecuencias
psicológicas que se generan en los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, por atender
emergencias.

Los resultados se obtuvieron con un grupo de 50 bomberos, de las distintas estaciones


que se encuentran en el perímetro de la Ciudad de Guatemala. Tomando dentro de la
muestra sujetos de ambos géneros, entre los cuales habían 40 hombres y 10 mujeres
de distintas edades; en donde predominaban las edades entre los 20 y los 30 años,

63
seguido de los que se encontraban en el rango de 30 a 40 y con una menor frecuencia
los de 40 a 50 y únicamente dos sujetos mayores a 50. En cuanto al estado civil, no
hubo una diferencia significativa entre los casados y solteros.

Además, se identificaron los sujetos entre diferentes rangos de antigüedad en


desempeñarse como bomberos. En su mayoría se encontraban los que poseían entre 1
a 5 años; seguidamente, con la misma cantidad, cada uno, se hallaban los sujetos que
tenían de 5 a 10 años y los mayores de 10 años. Conjuntamente, se indagó en la
cantidad de días que asiste a turno, entre los cuales están los de 5 a 10 que son la
mayoría. Seguidamente, se encuentran los que frecuentan entre 11 a 15 días.
Posteriormente, con la misma cantidad se localizan los que concurren entre 16 a 20
días y los que asisten más de 21 días. Por último, se investigó sobre el horario de turno
al que pertenecen. En su mayoría se hallan los de horario vespertino, seguidamente los
que están en ambos turnos y posteriormente los que frecuentan únicamente en el
horario matutino.

A partir del trabajo de campo realizado, se pudo determinar que los Bomberos
Municipales y Voluntarios que participaron en ésta investigación, sí presentan
consecuencias psicológicas como producto del trabajo que realizan. Además, se pudo
establecer que existen distintos síntomas de estrés postraumático, fatiga, depresión,
trastornos del sueño y ansiedad, como consecuencia psicológica, los que se ubicaron
por encima del 50% de la población, que contestó que, algunas veces y bastantes
veces, ha presentado dichos síntomas. Mientras que la insensibilidad emocional, en
ambos géneros, presenta un porcentaje menor al de los demás indicadores. Esto se
puede interpretar como que la mayoría de bomberos entrevistados sufren de algunos
síntomas que se generan a partir de las emergencias que han atendido a lo largo de su
desempeño laboral (ver gráfica 4.17).

Es importante tomar en cuenta las investigaciones de Martínez (2005) y Letona (2004),


quienes encontraron que los sujetos de sus estudios manifestaban síntomas del
trastorno por estrés postraumático. Sus resultados coinciden con los resultados

64
obtenidos en esta investigación, sin embargo, en éste estudio se exhibe un porcentaje
de sujetos en el género masculino de 63% y en el género femenino del 61%, que
contestó que algunas veces y bastantes veces han padecido de síntomas de estrés
postraumático como lo son: presenciar eventos estresantes y traumáticos que afecten
su vida, miedo o terror, recuerdos recurrentes del evento traumático, dificultades para
dormir o mantenerse despierto, irritabilidad, dificultad en la capacidad de atención y
concentración y ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones
específicas (ver gráficas 4.2, 4.3, 4.4, 4.6, 4.7, 4.8 y 4.14). Con respecto a lo
mencionado anteriormente, es importante recalcar que en cuanto a las pesadillas
cuando duerme y manifestaciones de afectividad limitada, existe una menor incidencia
sobre el indicador de estrés postraumático (ver gráficas 4.12 y 4.16).

Por otra parte, se puede mencionar que el estrés postraumático no es la única


consecuencia psicológica que presentan las personas encargadas de atender
emergencias. Humes (2013), concluyó que los auxiliares del Ministerio Público,
presentan con mayor incidencia trastornos del sueño (insomnio), manifestaciones de
estrés laboral, ansiedad, características de depresión y de la misma manera la pérdida
de sensibilidad. Lo expuesto anteriormente, coincide en ciertos aspectos con los
resultados de la presente investigación, ya que se evidencia que el 58% de sujetos del
género masculino y el 60% del género femenino, manifestó que entre algunas veces y
bastantes veces ha presentado los síntomas de los trastornos del sueño, en donde se
encuentra la dificultad para dormir o para mantenerse despierto. En cuanto a los
síntomas de depresión, el 56% de los sujetos del género masculino y el 60% del género
femenino indicó que entre algunas veces y bastantes veces ha presentado síntomas
como: conflicto en la capacidad de atención y concentración, pérdida o aumento de
peso, sin hacer régimen, fatiga o pérdida de energía (ver gráficas 4.6, 4.8, 4.10 y 4.11).
Es de suma importancia recalcar que entre los síntomas con menor incidencia sobre la
depresión, se encuentran los cambios o disminución en la participación de actividades
que le eran agradables y los sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o
inapropiada (ver gráficas 4.2 y 4.9).

65
En cuanto al indicador de ansiedad, como una consecuencia psicológica frecuente en
las personas encargadas de atender emergencias, se hace alusión a la investigación de
Gallego, et. al. (s.f.), en la cual encontraron que los sujetos de su estudio habían
mostrado un incremento significativo en las puntuaciones de ansiedad-post, luego de un
suceso traumático. De la misma manera se puede evidenciar que este indicador
concuerda con los resultados de la presente investigación, puesto que la ansiedad
presentó el 57% de sujetos en el género masculino y el 65% en el género femenino,
que manifestó entre algunas veces y bastantes veces los síntomas. Entre los que se
muestran con mayor ocurrencia están: síntomas de miedo o terror excesivo, dificultades
para dormir o mantenerse despierto, dificultad en la capacidad de atención y
concentración, fatiga o perdida de energía, comportamiento de evitación en lugares o
situaciones específicas (ver gráficas 4.3, 4.6, 4.8, 4.11 y 4.14). No obstante, se detecta
que en cuanto a los síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación
de atragantamiento o asfixia y/o miedo de perder el control, hubo un menor porcentaje
de bomberos que lo presentaron (ver gráfica 4.13).

Otro indicador evaluado fue la fatiga. Al respecto, la Biblioteca Nacional de Medicina


(2012), menciona que es un cansancio intenso y continuo que no se alivia con el
descanso y no es causado directamente por otras enfermedades. Entre los síntomas de
fatiga que presentan los bomberos evaluados están: interrupción laboral a causa de
manifestar sensaciones de falta de energía, cansancio o agotamiento, dificultades para
dormir o mantenerse despierto, irritabilidad, dificultad en la capacidad de atención y
concentración, y pérdida de energía (ver gráficas 4.1, 4.6, 4.7, 4.8 y 4.11).

En relación al indicador sobre insensibilidad emocional, se pudo evidenciar que en la


presente investigación presentó menor incidencia que en los otros indicadores, ya que
el 54% de los sujetos del género masculino y el 45% del género femenino, manifestó
que entre algunas veces y bastantes veces ha presentado los síntomas. Dichos
síntomas están conformados por: frialdad, falta de empatía y/o apatía ante situaciones o
personas específicas y limitación en la manifestación de afecto (ver gráficas 4.15 y
4.16).

66
Por otra parte, es de recordar que Cerna, et. al. (2008), en el Manual para Aspirante a
Bombero Municipal, hacen alusión a los factores en la organización del Cuerpo de
Bomberos, entre las cuales está: la disciplina, en donde indica que la vida de la
población depende de un orden, lo cual refiere a la educación en la conducta. El honor,
ya que los integrantes deben tener claro que su labor se basa en “salvar vidas” y el
servicio desinteresado para los semejantes. Por último, la abnegación, que hace
mención sobre las personas que sacrifican sus intereses a favor del prójimo. Este último
factor, se relaciona con el estudio de Ramos (2010), en el que tenía como propósito
analizar las estrategias de los bomberos voluntarios, para afrontar la muerte de las
víctimas. En lo anterior, se concluyó que la estrategia más utilizada en los bomberos
era “Centrarse en lo Positivo”, debido a que obtienen un aprendizaje en base a la
experiencia de las víctimas fallecidas. No obstante, aluden que la estrategia menos
utilizada era “Buscar Ayuda Profesional”, en donde ninguno refirió haber solicitado. Esto
se relaciona con la presente investigación, ya que debido a la falta de apoyo psicológico
que se les brinda a estas personas abnegadas, se concluye que en su mayoría, los
bomberos sufren de consecuencias psicológicas que pueden estar afectando su vida
diaria. Asimismo, los estudios antes mencionados hacen alusión a la importancia de
realizar programas dirigidos a velar y cuidar por la salud mental de los bomberos.

67
VI. CONCLUSIONES

El análisis de los resultados en la presente investigación, tomando en consideración el


objetivo general y los objetivos específicos para determinar las consecuencias
psicológicas que se generan en los Bomberos de la Ciudad de Guatemala, por atender
emergencias, permite alcanzar las siguientes conclusiones:

1. Se establecieron las consecuencias psicológicas que sufren los Bomberos de las


distintas estaciones, en cuanto a su desempeño laboral. Relacionado al género
masculino, se presenta con una mayor incidencia, basado en las preguntas
realizadas en el cuestionario, los síntomas de estrés postraumático.
Seguidamente, con una mínima cantidad de diferencia están los síntomas de
fatiga y trastornos del sueño. Con una menor frecuencia está la ansiedad y la
depresión. Por último, se presenta la insensibilidad emocional, como menor
síntoma que caracteriza a los bomberos entrevistados.

2. Relacionado al género femenino, se pudo determinar que la ansiedad fue el


indicador con mayor incidencia. Seguidamente se encontró la fatiga y el estrés
postraumático. Con una puntuación menor, se ubica la depresión y los trastornos
del sueño. De las misma manera que en el género masculino, la insensibilidad
emocional, presenta menor ocurrencia en los síntomas indicados por los
bomberos entrevistados.

3. Es de suma importancia tomar en cuenta que algunas de las preguntas


realizadas en el cuestionario eran características de varios indicadores, por lo
tanto, el resultado de estos podría variar.

4. Así mismo, se determinaron los comportamientos que con mayor frecuencia


suelen manifestar entre algunas veces y bastantes veces, la mayoría de los
sujetos. Entre estos está: presenciar eventos estresantes y extremadamente
traumáticos que afectan su vida, dificultad para dormir o para mantenerse

68
despierto, manifestar fatiga o pérdida de energía, comportamiento de evitación
en lugares o situaciones específicas, pérdida o aumento de peso, interrupciones
laborales a causa de haber manifestado sensaciones de falta de energía,
cansancio o agotamiento e irritabilidad o estallidos de ira. Sin embargo, hubo
otros síntomas que presentaron menor frecuencia en los sujetos entrevistados,
entre estos se hallan: Manifestar recuerdos recurrentes de un evento traumático,
como imágenes, pensamientos o percepciones, miedo o terror excesivo,
dificultad en la capacidad de atención y concentración y frialdad, falta de empatía
y/o apatía ante situaciones o personas específicas.

5. Por otra parte, se detectaron los síntomas que menor asiduidad presentan los
bomberos, esto quiere decir que la mayoría de sujetos indicaron que nunca lo
habían manifestado, entre los cuales están: disminución en el interés o
participación de actividades que le eran agradables, sentimientos de inutilidad o
culpa excesiva o inapropiada, pesadillas cuando duerme, falta de aliento,
palpitaciones, opresión, sensación de atragantamiento o asfixia y/o miedo a
perder el control y limitación en la expresión de afecto.

6. En cuanto a los resultados obtenidos del cuestionario, se puede concluir que en


la mayoría de preguntas, no hay diferencias significativas entre géneros. No
obstante, éste varía significativamente debido a la diferencia en la cantidad de
sujetos, por género, que participaron en la presente investigación; siendo este
mayor en el género masculino. Sin embargo, se detectó que en las gráficas 4.1,
4.3, y 4.11, las cuales están relacionadas con: la interrupción de sus labores a
causa de haber manifestado sensaciones de falta de energía, cansancio o
agotamiento, síntomas de miedo o terror excesivo y fatiga o pérdida de energía;
sobresalió el resultado en el género femenino, las cuales ubicaron sus
respuestas entre las opciones de algunas veces y bastantes veces. Por otra
parte, en las gráficas 4.7 y 4.9, las cuales están relacionadas con: irritabilidad o
estallidos de ira y sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada;
hubo mayor ocurrencia en los resultados del género masculino, en donde la

69
mayoría manifestó que entre algunas veces y bastantes veces lo han
presentado.

7. Finalmente, se concluyó que debido a la incidencia mayor al 50% en los distintos


síntomas que presentaron los sujetos evaluados, existen consecuencias
psicológicas que se generan en las personas encargadas de atender
emergencias, en el caso de los bomberos de la Ciudad de Guatemala.
Independientemente de las diferentes situaciones o magnitudes de la
emergencia que atiendan; así como también, el género, la edad, el estado civil,
la antigüedad que llevan siendo bomberos, la cantidad de días que asisten a
turno y el horario de turno al que regularmente se presentan.

70
VII. RECOMENDACIONES

A la Universidad Rafael Landívar:

 Implementar en forma conjunta con los distintos Cuerpos de Bomberos un


servicio de apoyo psicológico, para atender específicamente a víctimas o
personas que se encargan de cubrir las emergencias diarias del país, como lo
son los Bomberos; el cual puede estar realizado por los estudiantes de último
año que cursan Psicología Clínica.

 Promover la realización de talleres en pro de la salud mental, a distintos grupos


de personas, en especial los que sufren consecuencias psicológicas a partir del
trabajo que realizan, los cuales pueden ser elaborados por los estudiantes de
Psicología Clínica.

A los distintos Cuerpos de Bomberos:

 Ejecutar talleres y/o charlas que se enfoquen en el área de la salud mental, para
que sus miembros puedan superar adecuadamente las secuelas psicológicas
que provocan el diario trabajo que realizan.

 A pesar de que tanto Bomberos Municipales y Voluntarios, forman de manera


completa a las personas que desean convertirse en bomberos, es recomendable
incluir un plan de soporte psicológico individual, a los empleados afectados a
causa de sus labores.

A otras instituciones con características similares que presten servicios afines:

 Utilizar el Cuestionario a Bomberos para realizar nuevos estudios relacionados a


las consecuencias psicológicas que surgen en personas encargadas de atender
emergencias, ya que no existe suficientes antecedentes sobre el tema.

71
 Ejecutar investigaciones que midan las consecuencias psicológicas en sujetos
que realizan labores impactantes en su diario vivir.

 Indagar en otras posibles consecuencias psicológicas que se puedan presentar


en los Bomberos o personas encargadas de atender emergencias.

72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Americana de Psicología (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (4a. Ed., revisada). Barcelona: Formación Gráfica, S.A de
C.V.

Anónimo, (2013). Bombero ¿Qué formación necesitan? Recuperado de:


http://www.laboris.net/static/ca_profesion_bombero.aspx

Arriola, R. (2011). Factores relevantes en el sentido de pertenencia en un grupo de


bomberos municipales en la Ciudad de Guatemala. Tesis Inédita. Universidad
Rafael Landívar. Guatemala.

Azcárate, M.A. (2007). Trastorno de Estrés Postraumático: Daño Cerebral Secundario a


la Violencia. España: Ediciones Díaz de Santos.

Beltrán J. y Bueno, J.A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Editorial


Boixareu.

Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala (s.f.). Bomberos


Voluntarios de Guatemala. Recuperado de:
http://www.bomberosvoluntariosdeguatemala.com/quienes-somos/

Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. (2012). Síndrome de fatiga crónica.


Recuperado de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001244.htm

Cerna, E., Estacuy, P., Posadas, D., Galindo, M., Assardo, L. y Corado, V. (2008).
Manual para Aspirante a Bombero Municipal. (7ma. ed.). Guatemala: Editorial
Benemérito de Cuerpo de Bomberos Municipales de Guatemala

73
Definiciones ABC. (2012). Definición de insensibilidad. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/insensibilidad.php

Eguíluz, I. (2011). Introducción a la psicopatología. Madrid: IM&C.

García, M., Gil, J.M. y Valero, M. (2007). Psicología y desastres: Aspectos


psicosociales. KRK ediciones.

Gallego, L., Morales, G., Rotger, D. y Prior, C. (s.f.). El incremento de la ansiedad en los
sujetos componentes de grupos de intervención en crisis y desastres.
Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/B-00722/Bomberos.html

Goldman, H. (2001). Psiquiatría General. (5ta. Ed.). México: El Manual Moderno, S.A.

Hernández, H. y López, D. (2004). Manual para la intervención psicológica en crisis, a


cuerpos de socorro de la Ciudad Capital de Guatemala (Bomberos Voluntarios,
Ciudad Capital y Mixco). Tesis Inédita. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


(5ta. Ed.). México: McGraw Hill

Humes, B. (2013). Consecuencias Psicológicas ante las diligencias de levantamiento de


cadáver y documentación de la escena del crimen que sufren los auxiliares
fiscales del Ministerio Público de Chimaltenango, Guatemala. Tesis Inédita.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Jiménez, A. y Cubillos, R. (2010). Estrés Percibido y Satisfacción Laboral después del


Terremoto Ocurrido el 27 de Febrero de 2010 en la Zona Centro-Sur. Tesis
Inédita. Universidad de Talca. Chile.

74
Letona, P. (2004). Prevalencia de Síntomas del trastorno por estrés postraumático en
miembros del cuerpo Voluntariado de Bomberos. Tesis Inédita. Universidad
Francisco Marroquín. Guatemala.

Lorente, F. (2008). Asistencia Psicológica a Víctimas: Psicología para bomberos y


profesionales de las emergencias. (1ª. Ed.). Madrid: Arán Ediciones, S.L.

Luengo, D. (2003). Vencer la Ansiedad: Una guía práctica para pacientes y terapeutas.
Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Martínez, M. (2005). Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático en los bomberos


voluntarios que laboran en la Ciudad de Guatemala. Tesis Inédita. Universidad
Rafael Landívar. Guatemala.

Muchinsky, P. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo. Recuperado de:


http://books.google.com.gt/books?id=jcaCWGc-
LNsC&pg=PA481&dq=fatiga&hl=es&sa=X&ei=MrJgUZjhAZKgqwHx5ICoAg&sqi=
2&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q=fatiga&f=false

Naranjo, C. (2007). Carácter y Neurosis: Una Visión Integradora. Santiago, Chile:


Comunicaciones Noreste LTDA.

Núñez. D. (2005). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. (1ª. Ed.). Buenos Aires:
Dunken.

Peña, C., Díaz, L., Goiri, E. y Vega, R. (2000). Estrategias de afrontamiento ante
situaciones de estrés: Un análisis comparativo entre bomberos con y sin
experiencias. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, No.
3, 341-356.

75
Presidencia Municipal de Lerdo, Dgo. (2013). Bomberos. Recuperado de:
http://www.lerdo.gob.mx/lerdo/index.php?option=com_content&view=article&id=1
282&Itemid=111

Ramos, N. (2010). Estrategias de afrontamiento que utilizan los bomberos voluntarios


ante la muerte de las víctimas. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

Senabre, J. (2007). El Trauma producido por los Accidentes de Tráfico: Un Estudio con
Bomberos. Sevilla, España.

Serie Manuales y Guía sobre Desastres N° 1 (2002). Protección de la salud mental en


situaciones de desastre y emergencias. Washington, D.C.: OPS

Torres, L. (2002). Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias II. Madrid: Arán


Ediciones, S.L.

Trickett, S. (2009). Supera la Ansiedad y la Depresión. Barcelona: Editorial Hispano


Europea, S.A.

Vallejo, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. (7ma. ed.).


Barcelona: Masson.

Ventura, R., Reyes, S., Moreno, R., Torres, R., Gil, R. (2008). Estrés postraumático en
Rescatistas. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. La Habana,
Cuba.

76
IX. ANEXOS

CUESTIONARIO A BOMBEROS
Marque con una X los enunciados a continuación, según sea su caso:

Género: Masculino Femenino

Edad: 20-30 30-40 40-50 +50

Estado Civil: Casado Soltero

Antigüedad en los bomberos: 1-5 años 5-10 años +10 años

Días al mes que asiste a turno en los bomberos:

5-10 11-15 16-20 +21

Turno en el que regularmente asiste: A.M. P.M.

A continuación se le presenta una serie de preguntas a las cuales usted podrá responder según
sea su caso. Para lo anterior deberá leer detenidamente cada enunciado y marcar con una X la
respuesta que se le presenta a continuación. Cabe mencionar que sus respuestas son
confidenciales y con fines de investigación.

1. ¿Alguna vez, interrumpió sus labores a causa de haber manifestado sensaciones de falta de energía,
cansancio o agotamiento?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

2. ¿Ha presenciado eventos estresantes y extremadamente traumáticos que afecten su vida?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

3. ¿Ha manifestado síntomas de miedo o terror excesivos?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

4. ¿Ha manifestado recuerdos recurrentes de un evento traumático, como imágenes, pensamientos o


percepciones?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

5. ¿Se han marcado cambios o disminución, en el interés o participación de actividades que le eran
agradables?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

77
6. ¿Ha padecido de dificultades para dormir o para mantenerse despierto?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

7. ¿Alguna vez, ha presentado irritabilidad o estallidos de ira?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

8. ¿Ha manifestado dificultad en su capacidad de atención y concentración?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

9. ¿Ha manifestado sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

10. ¿Ha exhibido pérdida o aumento de peso, sin hacer régimen?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

11. ¿Ha mostrado fatiga o pérdida de energía?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

12. ¿Ha padecido de pesadillas cuando duerme?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

13. ¿Ha manifestado síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión, sensación de
atragantamiento o asfixia y/o miedo a perder el control?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

14. ¿Ha presentado ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones específicas?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

15. ¿Ha manifestado frialdad, falta de empatía y/o apatía ante situaciones o personas específicas?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

16. ¿Se ha visto limitado por manifestar su afecto?

Siempre _____ Bastantes veces _____ Algunas veces _____ Nunca _____

78

También podría gustarte