Teoria Ecologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA MORTAL CONTRA LAS

MUJERES
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 1444 homicidios de mujeres ocurridos
en Colombia en el año 2010 (Forensis 2010); 1415 en 2011(Forensis 2011), 1316 en 2012 (Forensis 2012) y
1.163 en 2013 (Forensis 2013). De acuerdo con los datos del 2013, se presentaron 110 homicidios a nivel
nacional según variable de violencia de pareja y de estos, 97 a mujeres, lo cual indica que en la relación de
pareja la mujer corre un elevado riesgo de ser víctima de violencia mortal.

“La información requerida para evaluar problemáticas como el feminicidio es desconocida para los entes
responsables de recopilarla o no se han ejecutado demandas de información que tengan apoyo institucional lo
suficientemente fuerte que obligue a las entidades a cubrir los vacíos existentes. Al igual que en violencia
sexual, el Estado no cuenta con sistemas de información que permitan el registro de los datos necesarios para
establecer si un homicidio corresponde o no a un feminicidio” (1).

Existen estudios que demuestran que la violencia mortal va en ascenso, a pesar de los esfuerzos
institucionales y de la sociedad civil por erradicar la problemática: “Un estudio realizado por el Centro Reina
Sofía de Valencia (Sanmartín, 2007) sobre los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas
muestra una incidencia de 3,61 casos por millón en 2003 (en promedio en Europa aparecía un 5,78 y en
América un 6,57)...en España la tasa de asesinatos de pareja ha aumentado un 47,95%. (2)

Así mismo, en el estudio de Pedro Carreño acerca de la relación entre violencia grave contra la mujer y el
asesinato “se pudo establecer información respecto a tres de las muertes de mujeres en las que se identificaron
antecedentes de violencia de pareja: el tiempo transcurrido fue de dos meses en uno de ellos, tres en otro y 18
en el último caso. Esto sugiere que cuando una víctima accede a la administración de justicia, lo hace porque
percibe un nivel mayor de amenaza para su vida que prontamente se puede materializar en homicidio”. (3) De
ahí la importancia de dotar de herramientas predictivas, a las instituciones y a las víctimas, que favorezcan el
derecho a la vida.

ENFOQUE CONCEPTUAL DEL PROTOCOLO


El protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres, asume como enfoque de
interpretación, el ecofeminista integrado, propuesto por Lori Heise (1994) a partir de la propuesta de
Bronfenbrenner (1979). Este planteamiento fue adoptado desde 2003 por la Organización Mundial de la Salud
(OMS); posteriormente, en Colombia, fue incorporado en el estudio sobre tolerancia social e institucional
de las violencias contra las mujeres (4).

El enfoque ecofeminista integrado se apoya en la comprensión de la interconexión de los diversos factores


que intervienen en la VBG; reconoce su complejidad, su carácter polifacético, que tiene raíces biográficas,
psicológicas, sociales y ambientales, ancladas en la cultura patriarcal. Este enfoque propone una visión
holística que requiere abordaje interdisciplinario e intersectorial de los factores de riesgo relacionados con la
violencia física, psicológica, sexual y económica, ejercidas por parte de la pareja o ex pareja de la víctima.

Este enfoque propone además, niveles/planos para abordar las relaciones, condiciones y actores que influyen
en el comportamiento violento de las personas y en los riesgos que los incrementan. Se resalta en este
enfoque, que los problemas de violencia basadas en el género, también son vulneraciones de derechos
humanos que están impactadas por los contextos culturales. También ha permitido hacer un análisis de las
distintas causas que facilitan la comprensión de la violencia, para este caso la violencia de pareja, desde sus
diversos escenarios y desde sus múltiples manifestaciones, permitiendo así reconocer en los aspectos
personales, familiares, comunitarios y culturales factores que asociados explican la causa de esta
problemática. (Ver figura No 1)
A continuación se amplía cada uno de esos ámbitos a los que se refiere este modelo (5)

1. Macrosistema – Contextos Culturales-:

La categoría de macrosistema del Modelo Ecológico Feminista Integrado, se refiere a los


valores, creencias y representaciones culturales que producen y reproducen el ordenamiento
patriarcal de las sociedades. Según María Jesús Izquierdo (2007), esta división asigna roles
diferentes y dispares a los géneros de tal forma que se produzca un orden jerárquico en el que
las mujeres ocupan un lugar no privilegiado en los ámbitos familiares, de pareja, sociales,
políticos y económicos entre otros.

2. Exosistema – Comunidad – Factores económicos:

Este ámbito hace referencia a los aspectos originados en los factores estructurales que afectan
los entornos más cotidianos de las personas e incluye, para el caso de la violencia contra las
mujeres, la posición socioeconómica, el aislamiento de las mujeres, sus familias y el rol de los
pares. Aquí se exploran los contextos comunitarios en donde se desarrollan los individuos y las
familias, así como las relaciones sociales que se establecen en estas, los vecindarios, el barrio,
los ambientes escolares y laborales, los grupos de pares y los medios de comunicación más
próximos, entre otros.

Las características de estos ambientes pueden aumentar el riesgo de ocurrencia de actos


violentos o fomentar la cultura de la violencia, debido a que en estos se viven, de manera
cotidiana, los roles de legitimación social de la violencia. En este nivel, los riesgos pueden estar
potenciados por el conflicto armado, los conflictos comunitarios derivados del deterioro
urbano, el hacinamiento, la penuria económica, la participación en grupos ilegales o cercanos a
la delincuencia, el desempleo o la falta de oportunidades de desarrollo educativo y deportivo,
entre otros.

3. Microsistema – Relaciones Interpersonales – Relaciones cara a cara- Entornos inmediatos:

En el caso de la violencia contra las mujeres, la pareja y la familia, son los entornos más
próximos en donde se gestan o se incrementan las agresiones porque, a través de diferentes
dispositivos y mecanismos de poder, se construye el sistema de relaciones de los integrantes de
la familia, que potencian o generan las violencias contra las mujeres. Vivir en ambientes
familiares no democráticos, ser víctima de agresiones de cualquier tipo o gravedad en la
familia, o atestiguar la comisión de actos de violencia, pueden predisponer a las personas a
sufrir o a perpetrar este tipo de actos en la adolescencia, la juventud y la vida adulta. Tener
amistades o participar de grupos que cometen o inciten actos violentos, también eleva el riesgo
de que una persona sufra o realice actos de

Los modelos de identidad patriarcales, fundados en el machismo y el respeto de los privilegios masculinos,
pautan comportamientos, expectativas y códigos altamente sexistas y discriminatorios, que incorporan o
legitiman el uso de diversas modalidades de violencia, tanto de los hombres contra las mujeres como de
hombres entre sí. El ordenamiento patriarcal de las familias está relacionado con el control y la toma de
decisiones en cabeza de los hombres, con el autoritarismo familiar, control masculino del dinero y de los
recursos de las mujeres y sentido de propiedad, dominación y control de la vida, el cuerpo, la sexualidad de
las parejas y la legitimación de la potestad masculina para disciplinar o castigar a quien infringe, desde su
perspectiva, el ordenamiento social de los géneros.

4. Endosistema – Individuos – Historias personales:

La tolerancia a la violencia de género se entiende, desde la perspectiva de las historias personales, como el
proceso de aprendizaje y normalización de la violencia surtida durante la infancia, respecto al cual se
incorporaron nociones que validan la violencia como un medio aceptable de interacción.

“En el plano individual, se consideran los factores biopsicosociales que subyacen en la historia personal
influida por características como la edad, el sexo, el nivel educativo, el empleo o los ingresos. Los factores de
riesgo que se deben observar son la presencia de antecedentes de conductas agresivas o de auto-
desvalorización; trastornos psíquicos de la personalidad; adicciones o situaciones de crisis individual debido a
la pérdida de empleo, las frustraciones profesionales o el fracaso escolar”. (7)

Desde un enfoque social, la tolerancia a la violencia basada en género, “se entiende como el conjunto de
hábitos, actitudes, percepciones y prácticas culturales que legitiman, favorecen, soportan y perpetúan las
agresiones, daños y sufrimientos que se ejercen por atribuciones simbólicas basadas en la construcción social
del género masculino y femenino”(7). También se refiere “al carácter de omisión, permiso, promoción y
excusa de la violencia contra las mujeres” (7). Algunas creencias que legitiman la violencia son, entre otras:
“Los golpes son normales en la vida de pareja”, “Mi marido tiene derecho”, “si me cela es porque me quiere”.
Así mismo, se promueve que la violencia cumple un rol “educativo o formador”.

El enfoque holístico demanda una atención integral, interdisciplinaria, multisectorial y diferencial a las
violencias basadas en género, y en especial a las violencias contra la mujer por parte de su pareja o expareja;
lo cual incluye acciones en varios sentidos: promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de miedos
y violencias; empoderamiento a las mujeres víctimas y a sus familias; intervenciones con los agresores
orientadas al cuestionamiento de sus relaciones con las violencias; fortalecimiento de la respuesta de las
instituciones competentes con la atención prevención y sanción de las violencias contra las mujeres.
Estas acciones conllevan al desarrollo o la reorientación de servicios específicos fundados en una atención
diferencial con enfoque de género, que incorporen enfoques e instrumentos para la predicción del riesgo de
muerte. Esto a su vez, requiere de disponer de profesionales de las áreas de salud y psicosocial a fin de
garantizar una atención de calidad que contribuya a proteger la vida de las mujeres y dar cumplimiento a las
disposiciones de Ley y a los mandatos misionales.

También podría gustarte