Soldadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Posturas de trabajo y síntomas músculo-esqueléticos en

trabajadores soldadores de una empresa petrolera


Work positions and muscle-skeletal symptoms in welding workers of an oil
company

Juan Lázaro González Narváez


Universidad Autónoma del Carmen, México
[email protected]

Resumen

Introducción: Los trastornos músculo-esqueléticos se consideran como una de las causas


principales de lesiones y discapacidades ocupacionales en la industria de la soldadura. Objetivo:
Determinar las posturas de riesgo ergonómico y la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en
trabajadores soldadores de una empresa petrolera. Método: Estudio descriptivo y transversal. Se
utilizó el método OWAS para determinar posturas de riesgo ergonómico y el cuestionario nórdico
de síntomas músculo-esqueléticos para identificar la presencia de esta sintomatología. Se
analizaron los datos en el programa SPSS, versión 15. Se calculó la media y desviación estándar
en variables sociodemográficas y se analizaron las posturas con el software ErgoSoft Pro 3.0.
Resultados: 31 trabajadores masculinos, con edad promedio de 37.54 +/- 10.05 años; antigüedad
laboral de 5.70 +/- 3.91 años, jornada laboral de 47 horas semanales; nula práctica deportiva y
todos trabajan solo en esa compañía. Posición de trabajo frecuente: espalda flexionada (46.25 %);
un brazo abajo y otro elevado (68.75 %); arrodillado o en cuclillas con una o ambas piernas (32.50
%), y fuerza o carga < 10 kg (100 %). Asimismo, 42.50 % de posturas causan efectos dañinos
músculo-esqueléticos, 26.25 % son estresantes, y 31.25 % sin efectos. Por último, 90.32 % (n =
28) presentó sintomatología en los últimos 12 meses, 42.86 % (n = 12) tuvo impedimento en los
últimos 12 meses, 83.87 % (n = 26) reportó sintomatología en los últimos 7 días. Conclusiones:
La población estudiada presentó alto riesgo postural y elevada prevalencia de síntomas músculo-

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


esqueléticos en distintas regiones corporales. Se deben implementar programas de salud laboral en
patrones y trabajadores.

Palabras clave: empresa petrolera, posturas de trabajo, síntomas músculo-esqueléticos,


soldadores.

Abstract

Introduction: musculoskeletal disorders are considered as one of the main causes of occupational
injuries and disabilities in the welding industry. Objective: To determine the positions of
ergonomic risk and the presence of musculoskeletal symptoms in workers welders for an oil
company. Method: A cross-sectional, descriptive study. We used the method (OWAS), in order to
identify ergonomic risk positions and the Nordic questionnaire of musculoskeletal symptoms to
identify the presence of musculoskeletal symptoms. The data were analyzed in the program (SPSS)
version 15, we calculated the mean and standard deviation to sociodemographic variables and
analyzed the positions with the ErgoSoft Pro 3.0 software. Results: 31 male workers, age average
37.54 +/- 10.05 years; seniority of 5.70 +/- 3.91 years, working 47 hours a week; no sport and the
100% works only on that company. Frequent working position: Back flexed (46.25%); arms down
and other high (68.75%); kneeling or squatting with one or both legs (32.50%); and force or load
<10 kg (100%). The 42.50% of postures cause harmful effects muscle-skeletal; 26.25% are
"stressful" and 31.25%, without side effects. The 90.32% (n=28), presented symptoms in the last
12 months. 42.86% (n=12) were prevented in the past 12 months. 83.87% (n=26), reported
symptoms in the last 7 days. Conclusions: The study population presented high-risk posture and
high prevalence of musculoskeletal symptoms in different regions of the body. You must
implement programs of occupational health in workers and employers.

Key words: oil company, working postures, musculoskeletal symptoms, welders.

Fecha Recepción: Mayo 2017 Fecha Aceptación: Noviembre 2017

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Introducción

Los trastornos músculo-esqueléticos son definidos por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) como “los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, de músculos, tendones,
esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios” (OMS, 2004, p8), los cuales pueden aparecer
producto de diversos factores, como el aplicar fuerzas de gran intensidad, manipular objetos
pesados durante largo tiempo, adopción de posturas incómodas, someterse a esfuerzos musculares
estáticos, inactividad muscular, movimientos repetitivos, vibraciones mecánicas, medio físico y
condiciones ambientales, así como ciertos factores psicosociales (OMS, 2004). Esto significa que
en determinadas condiciones laborales existe una serie de riesgos para la salud de los trabajadores
que pueden ocasionar accidentes y enfermedades de todo tipo (Moreno, 2011). Por eso, y de
acuerdo con Shahnavaz y Genaidy (1993, citados por Malikraj, Senthil y Ganguly, 2011), los
trastornos músculo-esqueléticos son una de las principales causas de lesiones y discapacidades
ocupacionales en la industria de la soldadura. Esto sucede porque el trabajo de los soldadores suele
implicar la adopción de malas posturas, movimientos repetitivos, así como permanecer sentados
con la cabeza y el tronco flexionados (Malikraj et al., 2011).
Los trastornos músculo-esqueléticos son considerados tanto en la Unión Europea y en
países de América Latina como uno de los problemas más importantes de salud laboral, pues no
solo causan ausentismo laboral, sino que sus repercusiones económicas afectan a amplios sectores
de la población (Arenas y Cantú, 2013). Esto ha provocado que para los gobiernos de América
Latina y el Caribe la relación entre el ambiente de trabajo y el estado de salud de los trabajadores
se haya convertido en una prioridad (Montoya, Palucci, Cruz y Taubert, 2010).
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2016) señaló que en el año
2016, a nivel nacional, hubo un total de 394 202 accidentes y 12 622 enfermedades de trabajo, así
como 28 425 incapacidades y 1009 defunciones. Los accidentes por región anatómica más
frecuentes fueron de muñeca y mano, con 79 719 casos en hombres y 30 408 en mujeres. Las
luxaciones, esguinces y desgarros ocuparon el segundo lugar, con registros de 59 337 casos en
hombres y 38 286 en mujeres.
Por otra parte, en cuanto a enfermedades ocupacionales de tipo músculo-esquelético, el
primer lugar lo ocupó la dorsopatía con 1390 casos en hombres, mientras que en mujeres el

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


síndrome de túnel del carpo fue el más frecuente con 564 casos. Los dictámenes de invalidez
apuntaron a la dorsopatía con 1554 casos en el sexo masculino, y la artropatía en el sexo femenino
con 918 registros.
En este contexto, los estudios ergonómicos son fundamentales para las empresas, ya que
determinan las condiciones en las que se llevan a cabo las actividades laborales, previene la
aparición de enfermedades o accidentes de trabajo, establecen las tareas de mayor riesgo para el
desarrollo de enfermedades de trabajo y promueven las actividades correctivas para cada puesto de
acuerdo con los riesgos presentados (Agila, Colunga, González y Delgado, 2014; Apud y Meyer,
2003).
En México, la legislación en esta materia aparece en el Reglamento Federal de Seguridad
y Salud en el Trabajo (2014), emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2014. En esta norma se define, en el
artículo 3, fracción XVI, a los factores de riesgo ergonómico como “aquellos que pueden conllevar
sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la
consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivados del diseño de las
instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo”. Asimismo, en el artículo 42
de este reglamento se promueve una serie de lineamientos que los patrones deben adoptar de forma
obligatoria para prevenir o mitigar las consecuencias que pueden generar esos factores de riesgo
ergonómico.

Objetivo

Determinar las posturas de riesgo ergonómico y la presencia de síntomas músculo-


esqueléticos en trabajadores soldadores de una empresa petrolera.

Método

Este es un estudio de tipo descriptivo y transversal, en el cual se describen las posturas


adoptadas por los trabajadores (soldadores) durante su jornada laboral con el fin de detectar la
sintomatología músculo-esquelética propia de esa actividad. Los criterios para seleccionar a los
trabajadores fueron los siguientes:

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


1. Todos los trabajadores de los puestos de soldadura.
2. Laborar activamente durante el período de evaluación en la empresa.
3. Antigüedad mínima de 6 meses como soldador.
4. Edad mínima de 18 años de edad.
5. No padecer algún trastorno músculo-esquelético en un periodo no menor a 6 meses antes
de la entrevista.
6. No padecer enfermedades crónico-degenerativas.

Los criterios para excluir a trabajadores fueron estos:


1. Presentar dolor o patología músculo-esquelética por causa diferente a la actividad laboral
actual.
2. Tener antecedentes de incapacidad temporal o incapacidad permanente parcial debido a
dolor lumbar, ya sea antes de su ingreso a la empresa o en actividades laborales previas.

El procedimiento se realizó de la siguiente manera:


1. Se inició con una visita al área laboral de los soldadores ubicada en el patio de maniobras
de la empresa petrolera, en Ciudad del Carmen, Campeche. Se solicitó a los responsables
del área correspondiente la relación de los trabajadores que laboraban como soldadores, así
como sus historiales. Se verificó la antigüedad en el puesto, edades, antecedentes médicos
de importancia, así como las incapacidades que habían presentado durante su estancia
laboral en los últimos seis meses.
2. Mediante una entrevista con el jefe del área, se seleccionaron el proceso de trabajo más
frecuente, así como a un trabajador para evaluar in situ la realización de la actividad a través
de una videofilmación que duró entre 20 y 40 minutos. De esta manera se determinó si
presentaba posturas de riesgo ergonómico. Posteriormente, se agendaron las entrevistas a
los trabajadores para aplicar el cuestionario nórdico estandarizado de síntomas músculo-
esqueléticos (Kuorinka et al., 1987).
3. El análisis postural mediante la metodología denominada OVAKO Working Analysis
System (OWAS) se realizó en el laboratorio de análisis postural que se determinó para esta

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


instancia. Se codificó la postura de trabajo mediante la congelación de imágenes en
intervalos de 10 a 30 segundos mientras se efectuaba la reproducción del video.
4. Se utilizó el programa SPSS, versión 15, para calcular la media y la desviación estándar de
las variables sociodemográficas. Para el estudio postural se utilizó el software ErgoSoft Pro
3.0.
Resultados

La población total estuvo conformada por 31 trabajadores de sexo masculino. La edad


promedio fue de 37.54 +/- 10.05 años (rango de 21 a 57), la antigüedad laboral de 5.70 +/- 3.91
años, la jornada laboral de 47 horas semanales y la práctica deportiva nula. Todos los sujetos de
investigación (n = 31) trabajaban únicamente en esa compañía.

La tabla 1 muestra la distribución de las posiciones de trabajo más frecuentes. Se detectaron


28 posiciones para ejecutar el proceso de trabajo, de las cuales las más frecuentes fueron: espalda
flexionada (46.25 %), un brazo abajo y otro elevado (68.75 %), arrodillado o en cuclillas con una
o ambas piernas (32.50 %) y fuerza o carga < 10 kg (100 %).

Tabla 1. Prevalencias de posturas de trabajo

Frecuencia
Zona corporal Clasificación Porcentaje
observada
Recta 25 31.25
Flexionada 37 46.25
Espalda
Torsionada 5 6.25
Flexionada y torsionada 13 16.25
Los dos abajo 13 16.25
Brazos Uno abajo y otro elevado 55 68.75
Los dos elevados 12 15
Sentado
De pie 22 27.5
De pie sobre una pierna 19 23.75
Piernas Rodillas flexionadas, el peso en ambas 5 6.25
Rodillas flexionadas, el peso en una 5 6.25
Arrodillado o en cuclillas 26 32.5
Andando 3 3.75
< 10 kg 80 100
Fuerza Entre 10 kg y 20 kg
> 20 kg
Fuente: Elaboración propia

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


En la tabla 2 se detalla la distribución del riesgo postural de acuerdo con las posturas
adoptadas por los trabajadores. De manera general, se encontró 42.50 % de posturas que causan
efectos dañinos (nocivos) y sumamente dañinos (muy perjudiciales) en el sistema músculo-
esquelético (categorías 3 y 4, respectivamente); asimismo, se halló 26.25 % de las posturas en la
categoría 2 (estresantes), mientras que 31.25 % (categoría 1) no causarían efectos dañinos de tipo
músculo-esquelético.

Tabla 2. Categoría del riesgo postural

Nivel de N.º de
% posturas
riesgo posturas
1 25 31.25
2 21 26.25
3 26 32.5
4 8 10
Total 80 100
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, 90.32 % (n = 28) de los trabajadores presentaron síntomas músculo-
esqueléticos en los últimos 12 meses, mientras que 9.68 % (n = 3) no manifestaron síntomas.
Además, se encontró una prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en todos los trabajadores
menores de 27 años de edad, así como en los grupos ubicados entre los rangos de 46 a 51, y de 52
a 57 años de edad (tabla 3).

Tabla 3. Prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos por grupo etario

Grupo de
N.º %
edad Presencia de síntomas
No % Sí %
< 27 5 16.13 0 0 5 100
28-33 7 22.6 1 14.28 6 85.72
34-39 6 19.35 1 16.67 5 83.33
40-45 6 19.35 1 16.67 5 83.33
46-51 3 9.67 0 0 3 100
52-57 4 12.9 0 0 4 100
Total 31 100 3 9.68 28 90.32
Fuente: Elaboración propia
Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG
Las regiones anatómicas más afectadas fueron la muñeca y la mano (48.38 %), la espalda
baja (45.16 %), el cuello (35.48) y una o ambas rodillas (35.48 %). De los trabajadores con
síntomas, 10.71 % (n = 3) señaló sintomatología en una sola región y 89.29 % (n = 25) en múltiples
regiones, lo cual totaliza 93 ubicaciones anatómicas de los síntomas.

Asimismo, 42.86 % (n = 12) refirió haber tenido en los últimos 12 meses un episodio de
impedimento o limitación para realizar el trabajo y las actividades de la vida diaria debido a la
sintomatología presentada, lo cual arrojó un total de 27 regiones afectadas; de estas sobresalieron
la espalda baja y uno o ambos tobillos-pies (41.66 %, 5 casos cada uno), y la espalda alta y una o
ambas rodillas (25 %, 3 casos cada uno). El grupo de 46 a 51 años de edad fue el que más
prevalencia de impedimento mostró.

Tabla 4. Distribución de prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en los últimos 12


meses

No Sí
Región corporal
N.º % N.º %
Cuello 20 64.51 11 35.48
Hombros 22 70.96 9 29.03
Codos 24 77.41 7 22.58
Muñeca-manos 16 51.61 15 48.38
Espalda alta 22 70.96 9 29.03
Espalda baja 17 54.83 14 45.16
Una o ambas caderas/piernas 23 74.19 8 25.8
Una o ambas rodillas 20 64.51 11 35.48
Uno o ambos tobillos-pies 22 70.96 9 29.03
Fuente: Elaboración propia

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Tabla 5. Impedimento en los últimos 12 meses

Grupo de Impedimento
N.º %
edad No % Sí %
< 27 5 17.86 4 80 1 20
28-33 6 21.43 5 83 1 17
34-39 5 17.86 3 60 2 20
40-45 5 17.86 3 60 2 20
46-51 3 10.71 0 0 3 100
52-57 4 14.28 1 25 3 75
Total 28 100 16 57.14 12 42.86
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en los últimos 7 días por grupo


etario

Grupo de Últimos 7 días


N.º %
Edad No % Sí %
< 27 5 16.13 1 20 4 80
28-33 7 22.6 1 14.29 6 85.71
34-39 6 19.35 1 16.66 5 83.33
40-45 6 19.35 2 33.33 4 66.66
46-51 3 9.67 0 0 3 100
52-57 4 12.9 0 0 4 100
Total 31 100 5 16.13 26 83.87
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6, puede observarse que la mayor prevalencia de sintomatología músculo-


esquelética en los últimos 7 días se registró en los grupos de 46 a 51, y de 52 a 57 años de edad
(100 % cada grupo), seguidos del grupo de 28 a 33 años de edad (85.71 %). En la tabla 7, se muestra
que 83.87 % (n = 26) reportó en los últimos 7 días distintas sintomatologías, de las cuales el cuello
obtuvo el mayor porcentaje (36.61 %), seguido de la espalda baja, muñeca y mano (30.77 % cada
una) y una o ambas rodillas (26.92 %).

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Tabla 7. Distribución de prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en los últimos 7
días

No Sí
Región corporal
N.º % N.º %
Cuello 65.39 17 9 34.61
Hombros 80.77 21 5 19.23
Codos 92.31 24 2 7.69
Muñeca-manos 69.23 18 8 30.77
Espalda alta 88.46 23 3 11.54
Espalda baja 69.23 18 8 30.77
Una o ambas caderas/piernas 80.77 21 5 19.23
Una o ambas rodillas 73.08 19 7 26.92
Uno o ambos tobillos-pies 88.46 23 3 11.54
Fuente: Elaboración propia

Discusión

El objetivo de este estudio fue determinar las posturas de riesgo ergonómico y la presencia
de síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores soldadores. En tal sentido, el análisis postural
realizado mediante la metodología OWAS reveló que las posturas que más registros obtuvieron
fueron las siguientes: espalda flexionada hacia adelante (46.25 %), un brazo arriba y otro hacia
abajo (68.75 %), arrodillado o en cuclillas con una o ambas piernas (32.5 %) y aplicación de una
fuerza o carga menor a 10 kilogramos. Asimismo, el riesgo postural encontrado fue el siguiente:
categoría 1 (31.25 %), lo cual significa que no existe riesgo postural alguno; categoría 2 (26.25 %),
lo cual se considera como estresante, por lo que se debe de modificar la forma de trabajo en el
futuro; categoría 3 (32.5 %), la cual es nociva, y se debe modificar tan pronto como sea posible, y
categoría 4 (10 %), considerada muy perjudicial, de forma que se debe suspender el trabajo y
realizar las modificaciones pertinentes inmediatamente.

Por otra parte, Etemadinezhad, Ranjbar y Gorji (2013) efectuaron un análisis de postura por
medio de la metodología OWAS, así como de la prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos
en trabajadores de una fábrica de tabaco. Los resultados obtenidos coinciden con los del presente
estudio en cuanto a la frecuencia de la postura más observada para la espalda (flexionada, con 53

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


registros). De igual forma, las categorías de riesgo postural son elevadas en los niveles más bajos
(categoría 1, con 30.9 %) y disminuyen según aumenta el nivel de riesgo (categoría 4, con 5.1 %).
Además, la prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos fue muy elevada, con 75 % en los
últimos 12 meses.

Asimismo, Soltani, Dehghani, Sadeghi, Falahati y Zokaii (2011) realizaron un estudio en


el que evaluaron los trastornos músculo-esqueléticos asociados con la soldadura mediante el
método de evaluación de postura OWAS. Las categorías de mayor riesgo que encontraron también
estuvieron en los niveles más bajos y disminuyeron en la categoría más alta. Hubo correspondencia
entre las posturas corporales adoptadas por los trabajadores y las zonas donde manifestaron
síntomas músculo-esqueléticos, es decir, caderas-piernas (52 %), rodillas (48 %) y espalda (38 %).

La prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en este estudio fue alta, con 90.32 % en


los últimos 12 meses. Las regiones corporales más afectadas fueron: muñeca-manos (48.38 %),
espalda baja (45.16 %), y cuello y una o ambas rodillas (35.48 % cada una). Estos resultados tienen
similitud en cuanto a las regiones corporales reportadas por Malikraj et al. (2011), quienes después
de evaluar a 35 trabajadores soldadores indicaron una alta prevalencia de sintomatología músculo-
esquelética, particularmente en las regiones de espalda baja (81.3 %), hombros (32 %) y muñeca y
manos (28.2 %).

En el presente estudio, la prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos se halló en los


grupos de edad menores de 27 años (100 %) y en los de 46 a 51 y de 52 a 57 años de edad (100
%). Estos resultados discrepan de los hallados por Agila et al. (2014), quienes refieren que los
mayores porcentajes en sintomatología músculo-esquelética se hallaron en el grupo de entre 30 y
40 años de edad, tendencia que bajaba según aumentaba la edad del trabajador. Estas diferencias
pudieran deberse a que en este tipo de labores las compañías prefieren ocupar al personal con mayor
pericia en las tareas especializadas, mientras que a los trabajadores más jóvenes se les suelen
asignar actividades que requieran mayor fuerza.

En un estudio de Arenas y Cantú (2013), donde se determinaron los riesgos de trastornos


músculo-esqueléticos en trabajadores de una planta de producción y empaquetamiento, la
prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos encontrada fue de 68 %, distribuida de la siguiente

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


manera: muñeca-mano derecha (65.50 %), espalda (62.20 %) y muñeca-mano izquierda (44.20 %).
Estos autores señalan que no encontraron casos de incapacidad o impedimento derivado de la
presencia de sintomatología en los últimos 12 meses. Los resultados de ese estudio son semejantes
a los encontrados en esta investigación, pues las regiones con más prevalencia también fueron
muñeca-manos y espalda baja. Sin embargo, contrastan totalmente en relación con el impedimento
ocasionado por la presencia de sintomatología, pues se halló a un total de 42.86 % de trabajadores
con esta característica. Esto puede explicarse debido a que las regiones donde sienten mayores
molestias son las más utilizadas para realizar sus respectivos trabajos con la máxima eficiencia.

Igualmente, los datos recabados en este estudio mostraron una alta prevalencia en
sintomatología músculo-esquelética en los últimos 7 días, con 83.87 % de la población afectada,
específicamente en las zonas del cuello (34.61 %), muñeca-manos y espalda baja (30.77 %) y una
o ambas rodillas (26.92 %). Rosario y Amézqueita (2014) encontraron resultados similares en una
población conformada por 55 trabajadoras de 3 hospitales públicos de Navarra, con una prevalencia
de 78.2 % para los síntomas músculo-esqueléticos en los últimos 7 días, específicamente en las
regiones del cuello (71.7 %) y espalda (59.1 %).

Naranjo y Silva (2014) reportaron datos similares en cuanto a síntomas en los últimos 7
días de trabajadores de una institución de salud sexual y reproductiva. En concreto, los síntomas
músculo-esqueléticos más usuales se encontraron en las zonas del cuello (31.4 %), espalda baja
(30 %), espalda alta (25.1 %) y muñeca-mano derecha (24.4 %).

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Conclusiones

La población estudiada presentó un alto riesgo postural, así como una elevada prevalencia
de síntomas músculo-esqueléticos en distintas regiones corporales, especialmente en el cuello, la
espalda baja, las muñecas y las manos, así como en una o en ambas rodillas. Las probables causas
de esto se pueden hallar en las actividades que deben realizar los trabajadores, las cuales exigen
posturas en las que las articulaciones tienen que estar en continuo esfuerzo o estáticas por tiempo
prolongado, así como movimientos repetitivos tanto en miembros superiores como inferiores; por
lo tanto, se deben tomar medidas que permitan minimizar el daño de esas regiones corporales.

Por último, es de suma importancia implementar programas de educación para informar a


los patrones y trabajadores sobre estos temas de salud, así como fomentar la ejecución de estudios
ergonómicos con periodicidad en otras áreas de la compañía. De esta manera se podrán concretar
acciones pertinentes para mantener la productividad de la empresa, y prevenir y reducir la aparición
de trastornos músculo-esqueléticos y sus implicaciones.

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Referencias

Agila, E., Colunga, C., González, E. y Delgado, D. (2014). Síntomas músculo-esqueléticos en


trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana.
Ciencia y Trabajo, 16(51), 198-205. Recuperado de
http://www.cienciaytrabajo.cl/cyt/Paginas/Sintomas-Musculo-Esqueleticos-en-
Trabajadores-Operativos-del-Area-de-Mantenimiento-de-una-Empresa-Petrolera-
Ecuatorian.aspx.

Apud, E. y Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud.


Ciencia y Enfermería, 9(1), 15-20. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532003000100003.

Arenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos


laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43308.

Etemadinezhad, S., Ranjbar, F. and Gorji, M. (2013). Posture analysis by OWAS method and
prevalence of Musculoskeletal Disorders among workers of Sourak tobacco factory in
2013. Iranian Journal of Health Sciences, 1(2), 89-94.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering, F., Andersson, G. and Jorgensen,
K. (1987). Standardized Nordic Questionnaires for Analysis of Musculoskeletal Symptoms.
Appl Ergon, 18(1), 233-237.

Malikraj, S., Senthil, T. and Ganguly, A. (2011). Ergonomic intervention on musculoskeletal


problems among welders. International Journal of Advanced Engineering Technology,
2(3), 33-35.

Montoya, M., Palucci, M., Cruz, R., y Taubert, F. (2010). Lesiones osteomusculares en
trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y Enfermería,
16(2), 35-46. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200005.

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG


Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, suplemento 1. Recuperado de
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=13/09/2012-f003af8ca7.

Naranjo Restrepo, D., y Silva Castaño, I. (2014, abril 23). Relación entre el ausentismo laboral y
los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora
de servicios de salud sexual y reproductiva. Medicina, 36(1), 45-55. Recuperado de
http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Serie de protección de la salud de los


trabajadores N°5. Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en el lugar de trabajo.
Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf.

Rosario, R. y Amézquita, T. (2014). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal


de esterilización en tres hospitales públicos. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234),
24-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000100004.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2014). Reglamento Federal de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2014.
Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5368114&fecha=13/11/2014.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2016). Información sobre accidentes y
enfermedades de trabajo nacional 2005-2016. Recuperado de
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/2015/Nacional%202005-2016.pdf.

Soltani, R., Dehghani, Y., Sadeghi, H., Falahati, M. and Zokaii, M. (2011). The welders posture
assessment by OWAS technique. Revista de Medicina Ocupacional, 3(1), 34-39. Retrieved
from http://tkj.ssu.ac.ir/article-1-53-en.html.

Vol. 5, Núm. 9 Enero – Junio 2018 PAG

También podría gustarte