2, Resumen Etno, Comentarios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen

Lito: Los títulos de tus resumenes son buenos para provocar el pensamiento
crítico respecto a estos textos. Ésto también me gusta: "…como una
convulsión casi migrante de ideas en un transcurso de años muy breve…" Tu
resumen de Merriam (en Enrique (no Javier) Cámara de Landa) es apto, y
has identificado bien el "hilo conductor" de las lecturas. Los 60 eran
importantes, ¿no?--"los primeros atisbos de volver al origen sin hacerlo con
guantes quirúrgicos"--interesante la metáfora. "no me llama la atención tanto
como a Blacking las profundas sensaciones que tiene el hombre africano con
la música"--ésto puede ser gracias a los trabajos de personas como Blacking,
que eran mucho más raras en ese entonces, que en nuestra época. También
a mí se me ocurrió que Blacking hace una nueva forma de musicología
comparada, pero algo ha cambiado ahora, lo que lo vuelve realmente un
etnomusicólogo, que ha encontrado nuevas razones de hacer
comparaciones.
Re Nettl, Hood y ECL, concuerdo. Personalmente, Hood me provoca a
buscar nuevos contextos de utilizar la transcripción, incluso en la formación
musical del estudiante/investigador. ¿Qué te parece? Una nota sobre
gramática: en general, escribes expresivamente, con un estilo propio. Sin
embargo, tu gramática padece de varios errores. No entraré aquí en detalle,
sino que te advierto que debes mejorar ese aspecto, especialmente cuando
llega el momento de entregar un trabajo final, una sección de la tesis, etc. A
lo mejor tu gramática en español es mejor que la mía, siendo yo no hablante
nativo, entonces muéstrame cómo lo hace un buen escritor en este idioma.
En general, tu resumen es bien pensado y bien expresado.

Nota: 7

Pensar la etnomusicología desde la etnomusicología .

Entendemos de apoco en este avanzar de magíster, como se nos van abriendo las
perspectivas que se han pensado por cada uno de los mentores de esta novel
ciencia. La musicología en si es una ciencia joven desde Adler en adelante que se
nombra como tal ( aunque sabemos que hay variado tipo de ejemplos de
historiadores que también hicieron lo suyo antes, si no, ¿có mo podríamos
explicar los estudios en base a cantos épicos para saber lo que ocurrió en
determinado momento?) En fin , en la serie de textos que acabamos de revisar,
existe un punto de inflexió n, o como diría Hood, estamos llegando cada vez má s
cerca del punto E, alejá ndonos así de la G. Esto por que en estos textos nos
enfrentamos a dilemas propuestas respuestas , má s dilemas y avanzares,
contradicciones, avances tecnoló gicos, medidas específicas, debates, mundo
africano, mundo asiá tico, el mentado mundo europeo y el norte de America,
como una convulsió n casi migrante de ideas en un transcurso de añ os muy breve,
donde la especificidad es la madre de la ciencia.

Merriam abriendo el campo visual.


Con la edició n del libro Antropología musical, de 1964, Merriam nos propone un
primer paso atrá s , para abrirnos el campo visual del estudio de la mú sica. En
términos concretos, nos permite otorgarle corporalidad al estudio de la mú sica,
ocupando al hombre también en ella. Quizá s suena a que nos lleva de vuelta al
mundo renacentista de los humanistas, pero no , por que lo que pretende
Merriam es entrelazar la mirada del ojo derecho (musicología) y el ojo izquierdo
( antropología) para hacernos ver que ambas está n relacionadas para armar el
cuadro de estudio. En términos mas sintéticos: podemos estudiar al hombre y a
la mú sica por separados, pero al hacerlo de forma compuesta empezaremos a
entender por primera vez el concepto que aú na y que mantiene el hilo conductor
de los 4 textos leídos, este concepto que abre es “el contexto”. Por lo mismo y
entendiendo la importancia de esto, no puedo dejar de pensar que el añ o del
libro de Merriam , los Beatles lanzaban Love me do, Violeta Parra estaba en
Francia y exponía en el Louvre, el Che estaba en el congo y en Chile aun se
seguían vendiendo copias de los discos donde estaban relatados partidos del
mundial de futbol realizado en 1962 en el país . Quizá s eran los primeros atisbos
de volver al origen sin hacerlo con guantes quirú rgicos. La antropología de
Merriam no logró resolver ciertas dudas, pero nos empezó a pintar de colores la
etnomusicología.

Blacking is backing

Blacking realiza un trabajo fundamental y lo hace con una pregunta: ¿Cuan


musical es el hombre?, para responderla se mete en lo má s profundo de su
corazó n experiencial y vuelve constantemente a él, su trabajo con los Venda.

Y para mi ,curioso de la experiencia musical ( no investigador), que vive en un


país y continente sincrético, donde lo pú blico y privado es sobre y sub valorizado
en el mismo momento, no me llama la atenció n tanto como a Blacking las
profundas sensaciones que tiene el hombre africano con la mú sica. Puesto que en
este lado del mundo ocurre cosas similares. Me llama la atenció n de su texto lo
que logra hacer al poder definir la mú sica como los sonidos humanamente
organizados y que esta organizació n es contextual al que hace , al que reproduce
y al que escucha, esto es un avance genial en las maneras en que podemos definir
las practicas de la experiencia musical. Blacking también rompe con los estigmas
de la mú sica y el mundo europeo, y también es clave y ú til, aunque para hacerlo
vuelva nuevamente a los Venda. Lo pienso así , ademá s por que lo que va
haciendo constantemente en su texto es realizar musicología comparada y con
esos nuevamente volvemos.

Ahora es un texto que también es un punto de inflexió n en los estudios


etnomusicoló gicos , pues toma la apertura de campo de Merriam y la lleva a otro
estado, al estado experiencial, pues para Blacking nada hubiese sido igual sin ir
parar a Á frica. Casi como la profecía etiope de que el hombre volverá al lugar de
donde salió , primero Á frica, luego el mar.

Otro punto que quisiera agregar a Blacking donde quiera que este su espíritu, es
que el hombre es un creador, por tanto artístico en todo su haber, por ende
musical. El asunto místico, es que el sonido es efímero y subraya el tiempo de
escucha y altera la percepció n por ondas sonoras chocando con ondas
cerebrales, y esto nos produce un goce, que podemos llevar al limite del rito.

La especificidad y sus derroteros

Hood nos invita de forma amena a dialogar con la especificidad técnica de la


investigació n ,como es la transcripció n y la notació n. Nos demuestra una vez má s
que el derrotero de la especificidad desde la transcripció n tiene sus bemoles y
sostenidos en diferentes puntos, pero solo uno esencial y que ya lo he nombrado,
esto es el contexto. Al transcribir una mú sica desde cualquier aparato
radiofó nico, siendo esta no contextual a nosotros perdemos lo contextual de esa
mú sica y claro lo importante de escuchar y de transcribir para entender lo que
posiblemente se pueda tocar. Por tanto la transcripció n y posterior notació n
debe llevar la carga contextual de esa mú sica, la transcripció n debe reflejar el
modo en que suena y funciona la mú sica. Si no Blacking sacú dete en tu cripta.

Volar sobre el pantano

Bruno Nettl nos da un salvavidas. Nos lleva por los derroteros también de la
musicología y la etnomusicología, pero desde una mirada má s cercana. Nos da
una pincelada de lo avances (sin ser positivista) en términos críticos, lo que nos
permite sobre volar el pantano de ideas e ideologías sociales que han
convulsionado el estudio de la mú sica. Migraciones, guerras, transculturizació n,
grabaciones, eventos que afectan al ser humano y a su mú sica. Por tanto nos
muestra por un lado, lo que ha pasado con la humanidad, y por otro como se han
estudiado estos fenó menos, y como los estudios de la mú sica entran en juego en
todo esto.

La mú sica como fenó meno humano, nos define como sociedad.


Javier Camara de landa, pienso que nos demuestra con esta compilació n de
textos, de Merriam, Nettl, Hood, Myers, de que vamos por ancho camino, y que la
solució n antes la paradoja de la informació n hoy en día es la especificidad, y que
esta debe ser contextual. El trabajo de terreno y de reflexió n debe ser contante y
debemos siempre permitirnos dar un paso atrá s para ver y observar con detalle
lo que hicimos en la situació n de campo, lo que hacemos en el laboratorio y los
resultados de estos desde nosotros y por que y que nos impacta , hasta la
especificidad de la nota extrañ a que emula o sitú a al oyente en otro sitio.

Andrés Celis Fuentes

También podría gustarte