0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Tarea 6 Español II

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de textos orales formales como debates, mesas redondas, exposiciones, paneles y conferencias. Define cada uno y describe su estructura y propósito. El participante fue asignado a investigar sobre estos temas y enviar un resumen.

Cargado por

erik ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Tarea 6 Español II

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de textos orales formales como debates, mesas redondas, exposiciones, paneles y conferencias. Define cada uno y describe su estructura y propósito. El participante fue asignado a investigar sobre estos temas y enviar un resumen.

Cargado por

erik ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTO.
( UAPA)

TEMA:
(UNIDAD 6)
TEXTOS ORALES FORMALES
FACILITADOR(a)
LIC. ÁNGELA IDELCA SANTANA
PARTICIPANTE:
RAMÒN B.FERNANADÈZ
MATRICULA:
201800164
CORREO:
[email protected]
MATERIA:
ESPAÑOL ll

Estimado participante: Investiga sobre la esquematización y conceptualización


de un debate, una mesa redonda, una exposición, un panel y una conferencia,
luego elabora una síntesis del resultado de la indagación. Luego envía tu
trabajo.
Conceptualización de debate:
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de
ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. La palabra, como tal,
procede del verbodebatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa
‘discutir’, ‘combatir’.
El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y
argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una
conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales.
También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado
tanto en la escuela, como a nivel académico, en las universidades.
La palabra debate también es empleada para referirse a un tipo de
enfrentamiento de ideas. Por ejemplo: “Tengo un debate interno entre ir o no
ir”.
Sinónimos de debate, por su parte, serían discusión, controversia o polémica.

Esquema de un debate:
Estos son los procesos para realizar el esquema de un debate
Título
 Nombre.
 Clase.
 Fecha.
Tema
 Presenta el tema en un párrafo. Explica brevemente por qué existe una
controversia o un desacuerdo sobre el tema.
Cuestiones que se van a debatir
 Enumera los puntos clave de la controversia.
Antecedentes
 Identifica, si es que existen, los acontecimientos que condujeron a la
controversia.
 ¿Existen fechas importantes o momentos decisivos en la controversia?
Opiniones enfrentadas
 Describe las distintas posiciones ante el problema.
Distintas argumentaciones
 Describe los argumentos clave de cada una de las posiciones existentes.
Esquema del debate

… exactamente … 
Posibles puntos de acuerdo
 ¿Existe una base de entendimiento entre las posiciones enfrentadas?
 ¿Existen áreas en las que ambas crean que es posible encontrar un
compromiso?
 ¿En qué cosas están de acuerdo?
 ¿Por qué para cada una de las posiciones resulta más convincente su
argumento que el otro?
Fuentes de información
 Enumera sitios Web que ofrezcan información sobre el tema.
 Enumera artículos de opinión para cada uno de los puntos de vista.

Mesa redonda:
Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político donde los
participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante
se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente
utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y escuchar ,
por esa razón se considera libre. Surge de la leyenda del Rey Arturo sobre la mesa
redonda. Una mesa mística de Camelot donde el rey y sus caballeros discutían sobre
temas referentes a la seguridad de Arturo y el Reino.
Las mesas redondas son una característica común de los programas de entrevistas
políticas.
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda
consta de cuatro fases: La presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la
sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. La presentación de la mesa redonda
está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de
los participantes.
El propósito de una mesa redonda puede ser:
 Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
 Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
 Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición.
 Beneficiar a la sociedad.
 Ayudar a entender un tema.
 Acordar el tema hablado.
 Saber que es lo que se habla.

Exposición oral:
Es una presentación, individual o colectiva, ante un público de algún tema sobre
el cual se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir o
donde simplemente se explica un asunto. La expresión oral sirve
como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se
debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es
más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para
completar su significado final.
Para especificar los límites de la intervención, es importante fijar unos objetivos
antes del comienzo de ésta, exponer claramente los temas a tratar y hacer un
resumen al final de lo que se ha dicho.
Rasgos peculiares
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
 El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en
ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante
un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para
hacerle alguna pregunta o comentario.
 No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un
texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el
tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en
condiciones de comunicárselo a los demás adecuadamente.
Panel literario:
Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico.
Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su
opinión y punto de vista sobre el tema que se va a plantear.
Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando,
si es necesario el punto de vista de los demás.
Algunas veces en la medición de un panel se diferencia entre las personas, como
observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para
aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido
de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se
trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa
redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras
que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan
conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda
suele conducir a discusiones a seguir para poder hacer el cambio de conducta.

Conferencia literaria:
Una conferencia es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y
expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político,
medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:
 Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias
académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, y/o
intercambio de conocimientos.
 Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o
empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de
unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica.
Véase Conferencia magistral.
 En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la
palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica.
 Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.
 Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un
tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme.
 Una videoconferencia, comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo
entre dos o más personas.
 Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por
un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación,
para que informen de lo que allí suceda o se exprese.
El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es
recogido o, al menos sus resúmenes o abstractos, en las actas de la reunión.
Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación o intercambio
de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual, 1 donde se
desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas, políticas,
educativas, o en cualquier otra temática), en relación a un determinado asunto
considerado de importancia por los participantes.
Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios
expositores (especialistas) y el público interesado (oponentes y competidores,
ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.).
Ciertas conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual o
bianual, y en esos casos son llamadas «conferencias permanentes». El o los temas que
allí se tratan, son así regularmente evaluados y cuestionados, y por una cuestión de
orden, esas reuniones se numeran (generalmente con números romanos).

También podría gustarte