0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas9 páginas

La Atmosfera

La atmósfera se divide en varias capas según su composición química y temperatura. La troposfera es la capa más cercana a la Tierra, donde ocurren los fenómenos meteorológicos. Por encima se encuentra la estratosfera, que contiene la mayor parte del ozono atmosférico. Finalmente, la termosfera se calienta mucho debido a la radiación solar.

Cargado por

Yaquet Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas9 páginas

La Atmosfera

La atmósfera se divide en varias capas según su composición química y temperatura. La troposfera es la capa más cercana a la Tierra, donde ocurren los fenómenos meteorológicos. Por encima se encuentra la estratosfera, que contiene la mayor parte del ozono atmosférico. Finalmente, la termosfera se calienta mucho debido a la radiación solar.

Cargado por

Yaquet Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

La atmosfera:

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que se


extiende hasta unos 10 000 km desde su superficie. Sus
características químicas y físicas varían con la altitud, de manera
que se puede dividir en varios estratos bien diferenciados y con
unas características propias relacionadas con el medio ambiente. A
medida que aumenta la altitud, la densidad del aire va
disminuyendo debido a la menor atracción que ejerce la Tierra
sobre él. Así, el 50 % de la masa total de la atmósfera se encuentra
en los primeros 5 km desde el mar.

Composición y clasificación
El aire está básicamente compuesto por cuatro gases: nitrógeno,
oxígeno, argón y dióxido de carbono; para conocer su composición
química exacta, es necesario conocer su porcentaje de vapor de
agua, ya que el aire seco llega a pesar un 4 % menos que cuando
está en su punto de saturación. Si el aire está saturado, el vapor de
agua pasa de gas a líquido, condensando en superficies frías por
contacto directo. La presencia de aire se considera ya despreciable
por encima de los 100 km.
Composición química del aire

Composición química de la atmósfera

Partes de la atmósfera, según su composición química


Según su composición química, la atmósfera se divide en
homosfera y heterosfera. La composición de ambas cambia
radicalmente debido a la disociación de moléculas de N2 , O2 y
CO2 , causada por las radiaciones solares en la heterosfera.

Homosfera
La homosfera es la región que se extiende hasta unos 80 km de
altura sobre el nivel del mar. Se puede considerar que su
composición química media es aproximadamente constante con la
altitud y que está compuesta básicamente por cuatro gases. Aquí, la
circulación del aire se rige por los gradientes de presión y
temperatura, ya que la diferencia de densidad es despreciable. Así,
se generan unos movimientos convectivos del aire, que son
característicos de la época del año de la que se trate.

Heterosfera
En la heterosfera, que se extiende desde los 100 km hasta los 1000
km de altura, la distribución de gases se rige principalmente por su
peso atómico, de manera que los gases de mayor peso atómico
ocupan las capas inferiores, mientras que los más ligeros se
encuentra en mayor proporción cuanto más se asciende en altitud.
Al producirse la descomposición fotoquímica de moléculas de O2 ,
N2 y CO2 por la radiación solar, los átomos disociados tienden a
situarse en las capas más altas de la heterosfera y las moléculas no
disociadas se mantienen entre los 100 y 200 km. Así, por encima de
los 200 km, se encuentran átomos de oxígeno; entre 1000 y 3500
km, una capa de helio; más allá de los 3500 km, el hidrógeno, que
es el gas más ligero.

Todos estos cambios de composición en la heterosfera provocan


unos gradientes de concentración, que son los causantes de los
movimientos de materia y, en consecuencia, de las corrientes del
aire.

El almacenamiento de energía: pieza clave de la transición


energética

Partes de la atmósfera, según su temperatura


Según la temperatura de la atmósfera, esta se clasifica en:
troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera

Troposfera
La troposfera es la capa que está en contacto con la superficie de la
Tierra. Se extiende hasta unos 10 km de altura. El descenso vertical
de la temperatura es de unos 6 ºC por km ascendente. Todos los
fenómenos meteorológicos tienen lugar en la troposfera.

Estratosfera Entre los 10 y los 50 km, aproximadamente, la


temperatura se estabiliza, manteniéndose constante en una región
llamada estratosfera. El límite entre troposfera y estratosfera es
denominado tropopausa y, a partir de este, los vientos aumentan
considerablemente con la altura. Esta zona contiene prácticamente
la totalidad del ozono atmosférico, alcanzándose la máxima
concentración al final de la estratosfera, en la estratopausa, donde
se produce una nueva inversión térmica.

Mesosfera
Por encima de la estratopausa, se encuentra la mesosfera, donde la
temperatura aumenta y luego disminuye por combinación de dos
efectos: por un lado, la disminución de la densidad del aire hasta
hacerse prácticamente despreciable; por otro, la disminución de la
presión, que ejerce el efecto contrario sobre la temperatura.

Termosfera
Por encima de los 100 km, se encuentra la termosfera. Aquí, los
rayos X y las radiaciones ultravioletas del Sol provocan un aumento
del movimiento y de la temperatura, debido a que afectan a los
constituyentes. La termosfera y la mesosfera quedan separadas por
la mesopausa, que marca la inversión de la temperatura.

A partir de la termosfera, a unos 1000 km de altura, se encuentra la


exosfera. En ella, la atmósfera solo está compuesta por gases como
el oxígeno, el hidrógeno o el helio, que se escapan al espacio
exterior, ya que la Tierra ejerce poca atracción gravitatoria sobre
ellos debido a su bajo peso molecular, y existe prácticamente el
vacío.

https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-renovables/
medioambiente/la-atmosfera-caracteristicas-del-medio-atmosferico/

Descripción general de los gases de efecto invernadero


Total de emisiones en 2017 = 6457 toneladas métricas de
equivalente de CO2. Es posible que los porcentajes no sumen
100% por el redondeo independiente.

Imagen más grande para guardar o imprimir 


A los gases que atrapan el calor en la atmósfera se les llama gases
de efecto invernadero. En esta sección se proporciona información
sobre las emisiones y las formas de eliminación de los principales
gases de efecto invernadero a y de la atmósfera. Para obtener más
información en inglés sobre otros factores que afectan al clima,
como el carbono negro, visite la página de los Indicadores del
Cambio Climático: Factores que afectan al clima (en inglés).

Nota: La mayoría de los enlaces en estas páginas le llevarán a


páginas web en inglés.

 Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono ingresa a la


atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles
(carbón, gas natural y petróleo), residuos sólidos, árboles y
otros materiales biológicos; y también como resultado de
ciertas reacciones químicas (p. ej.: fabricación de cemento). El
dióxido de carbono se elimina de la atmósfera (o "secuestra")
cuando lo absorben las plantas como parte del ciclo biológico
del carbono.
 Metano (CH4): El metano se emite durante la producción y el
transporte de carbón, gas natural y petróleo. También se
generan emisiones de metano en prácticas ganaderas y otras
prácticas agrícolas y a raíz de la descomposición de residuos
orgánicos en rellenos sanitarios municipales para residuos
sólidos.
 Óxido nitroso (N2O): El óxido nitroso se emite durante
actividades agrícolas e industriales, en la combustión de
combustibles fósiles y residuos sólidos y también durante el
tratamiento de aguas residuales.
 Gases fluorados: Los hidrofluorocarbonos, los
perfluorocarbonos, el hexafluoruro de azufre y el trifluoruro de
nitrógeno son gases de efecto invernadero sintéticos y
potentes que se emiten en diversos procesos industriales. En
ocasiones, los gases fluorados se utilizan como sustitutos
de sustancias que destruyen el ozono de la estratósfera (p.
ej.: clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y halones). Estos
gases habitualmente se emiten en pequeñas cantidades pero,
como son gases de efecto invernadero potentes, en ocasiones
se les conoce como gases de Alto Potencial de Calentamiento
Global (o "Gases de GWP alto").
El efecto de cada gas sobre el cambio climático depende de tres
factores principales:

¿Cuánto hay en la atmósfera?

La concentración, o abundancia, es la cantidad de un gas


específico en el aire. Las emisiones más grandes de gases de
efecto invernadero generan concentraciones más altas en la
atmósfera. Las concentraciones de gases de efecto invernadero se
miden en partes por millón, partes por mil millones e incluso partes
por mil billones. Una parte por millón equivale a una gota de agua
diluida en aproximadamente 50 litros de líquido (vagamente el
tanque de combustible de un auto compacto). Para obtener más
información sobre el aumento en las concentraciones de los gases
de efecto invernadero en la atmósfera, visite la página de
los Indicadores del Cambio Climático: Concentraciones
atmosféricas de gases de efecto invernadero.

¿Cuánto tiempo permanecen en la atmósfera?

Cada uno de estos gases puede permanecer en la atmósfera


durante diferentes períodos de tiempo, desde unos pocos años
hasta miles de años. Todos estos gases permanecen en la
atmósfera el tiempo suficiente para mezclarse bien; eso significa
que la cantidad que se mide en la atmósfera es aproximadamente
igual en todo el mundo, independientemente de la fuente de las
emisiones.

Qué es la capa de ozono?


La capa de ozono es una capa protectora dentro de la atmósfera
terrestre que tiene la función de preservar la vida del planeta
Tierra haciendo las veces de escudo contra la radiación ultravioleta
(rayos UV).

×
Se encuentra entre 15 y 50 kilómetros de altura de la superficie de
la Tierra y absorbe más del 97 % de la radiación solar que resulta
dañina para los seres vivos.
Composición de la capa de ozono
La capa de ozono está compuesta de ozono, un gas formado por
una molécula que tiene 3 átomos de oxígeno (en lugar de 2,
como en la molécula de oxígeno). Este tercer átomo vuelve al
oxígeno venenoso, ya que al ser inhalado el ozono es mortal.

La molécula de ozono se forma en la estratósfera por la acción de la


radiación solar en un proceso llamado fotólisis. Este proceso ocurre
cuando los rayos del Sol rompen una molécula de oxígeno presente
en la estratósfera y la dividen en dos átomos. Cuando uno de estos
átomos de oxígeno se junta con una molécula de O2 se produce el
ozono, que se distribuye y forma una fina capa que envuelve al
planeta Tierra.

La concentración de ozono en la atmósfera no es constante y varía


según la altura y las condiciones meteorológicas.

Importancia y funciones de la capa de ozono

Charles Fabry fue uno de los descubridores de la capa de ozono.


La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos
franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Años más tarde, el
meteorólogo británico Gordon Miller Dobson examinó
sus propiedades y desarrolló el espectrofotómetro, instrumento que
permite medir el ozono desde la superficie de la Tierra.

Esta capa es indispensable para preservar la vida tal como se la


conoce, ya que filtra una gran proporción de los rayos solares
que son dañinos para los seres vivos, y deja pasar los rayos
necesarios para la vida. Los rayos ultravioletas que no son filtrados
por el ozono generan quemaduras y problemas visuales en el ser
humano, y hasta la muerte de algunos organismos unicelulares.

La destrucción de la capa de ozono se da de manera natural,


cuando se altera el nivel de ozono presente en la atmósfera; y por la
acción del hombre que a través de productos y procesos libera a la
atmósfera gases dañinos.

El agujero de la capa de ozono: causas y consecuencias


La baja densidad de ozono presente en la capa (que puede darse
por causas naturales o acción del hombre) trae como consecuencia
la creación de agujeros (que suelen encontrarse en los polos).
Estos agujeros son sectores de la capa de ozono con poca
presencia de ozono gas por los que se filtran con mayor
facilidad los rayos UV.

En las últimas décadas, la destrucción de la capa de ozono se


aceleró a causa del uso humano de halocarbonos. Estas
sustancias (presentes en pesticidas o aerosoles) emiten gases a la
atmósfera que provocan el adelgazamiento de la capa de ozono.

El principal riesgo de los agujeros en la capa de ozono es que


aumentan la exposición del planeta Tierra y los seres vivos a la
radiación UV que es perjudicial para la salud. Estos rayos
envejecen y dañan el ADN de la piel lo que produce
quemaduras y cáncer de piel.

Ante esta problemática, la ONU (Organización de las Naciones


Unidas) firmó en 1987 el Protocolo de Montreal y en 1994 la
Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 16 de
septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la
Capa de Ozono.

¿Cómo cuidar la capa de ozono?


Existen ciertos gases que contribuyen al debilitamiento de la capa
de ozono. Es importante conocerlos y tomar conciencia de los
riesgos que implica el uso excesivo de productos que
emiten gases dañinos. Así, para cuidar la capa de ozono hay que
evitar usar productos que contengan gases dañinos. Entre los
más destacados están:
 CFC (Clorofluorocarbonos). Compuestos que contienen cloro,
flúor y carbono que se utilizan en aerosoles, solventes, aires
acondicionados y como material aislante. Alcanzan la
estratósfera, se disuelven y el cloro rompe la capa de ozono.
 HCFC (Hidroclorofluorocarburos). Compuestos que contienen
hidrógeno, cloro, flúor y carbono que se usan como
reemplazantes de los CFC. En este caso, el cloro también daña
la capa de ozono, pero el hidrógeno los hace menos estables.

Fuente: https://concepto.de/capa-de-ozono/#ixzz7WfsNcclh

También podría gustarte