2014 1 Material de Clase Comunicacion Lectora y Produccion de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

Comprensión Lectora y Producción de Textos

Material de trabajo

Coordinador: Miguel Maguiño Veneros

Dirección de Formación Básica

Periodo 2014-1
El texto y la comprensión

Comprensión de Lectura implica, ante todo, ser capaz de leer un texto,


entenderlo y responder cualquier pregunta que se haga con sentido sobre su
contenido. Se parte del texto y se apunta a su comprensión. Luego, ¿qué es un texto?
y, ¿qué supone comprender?

Desde la perspectiva que nos interesa, un texto es un conjunto ordenado de


oraciones o enunciados que son portadores de uno o más sentidos que al autor le
interesa comunicar. El lector comprende el texto cuando identifica dicho (o dichos)
sentido(s) y es capaz, a su vez, de retransmitirlo(s), ya sea oralmente o por escrito.

El proceso descrito de lectura – comprensión o cognición – escritura


(retransmisión) es un proceso sencillo cuando el contenido del texto (lo que el autor
quiere comunicar) es a su vez sencillo; es decir, si no implica una dificultad cognoscitiva
mayor. Tratándose de la universidad (ya a nivel de ingreso pero también –y sobre
todo– en el curso de la formación profesional), los contenidos de los textos distan por
lo general de ser sencillos e implican progresivamente niveles de dificultad
cognoscitiva cada vez mayores. Y la comprensión y manejo de tales niveles no se logra
sino con un trabajo sostenido y esforzado que empieza para ti en este centro de
preparación e implica el despliegue de habilidades, recursos y herramientas
intelectuales que, confiamos los profesores del curso, desarrollarás con éxito a lo largo
del presente ciclo de estudios.

Actividad A

Empieza por cumplir con las siguientes tareas para cada uno de los textos que
presentamos a continuación:

1. Lee el texto con detenimiento, respetando cuidadosamente los signos de


puntuación.
2. Encierra en un círculo las palabras o expresiones cuya comprensión entrañe
cierta dificultad. Escríbelas en un cuaderno u hoja aparte.
3. Consulta con el profesor o con tu diccionario el significado de cada palabra o
expresión y anota en tu cuaderno u hoja el sentido que mejor le acomode en
función del contexto del que la tomaste. Luego, en casa, construirás dos
oraciones con cada una de las palabras o expresiones anotadas.
4. Identifica y subraya o ilumina con tu resaltador la oración u oraciones que te
parece exprese(n) el sentido principal que al autor le interesa transmitir.
5. Una vez identificada esa idea o sentido o intención principal del autor,
reprodúcela con tus propias palabras en el cuaderno u hoja que usas para tu
trabajo práctico. Y luego, ya en limpio, pásala a la separata.

Página 2 de 208
Texto 1

Descartes se encuentra en una profunda inseguridad. Nada le parece merecer


confianza. Todo el pasado filosófico se contradice; las opiniones más opuestas han sido
sostenidas; de esta pluralidad nace el escepticismo (el denominado pirronismo
histórico). Los sentidos nos engañan con frecuencia; hay, además, el sueño y la
alucinación; el pensamiento no merece confianza, porque se cometen paralogismos y
se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la
matemática y la lógica, no son ciencias reales, no sirven para conocer la realidad. ¿Qué
hacer en esta situación? Descartes quiere construir, si esto es posible, una filosofía
totalmente cierta, de la que no se pueda dudar; y se encuentra sumergido hasta lo más
hondo en la duda. Y ésta ha de ser justamente el fundamento en que se apoye;
Descartes parte, al empezar a filosofar, de lo único que tiene, de su propia duda, de su
radical incertidumbre. Hay que poner en duda todas las cosas, siquiera una vez en la
vida, dice Descartes. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No
basta con que él no dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aun
como posibilidad. Por eso hace Descartes de la duda el método mismo de la filosofía.

Palabras (o expresiones) por aclarar:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Idea principal del autor:
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Texto 2

Pero a medida de que las ciencias se fueron desarrollando, ha ganado terreno


la idea de que quizá la mayoría de nuestras leyes son tan sólo aproximaciones.
Además, las mismas leyes han llegado a ser tan numerosas que son incontables, y se
han propuesto tal número de fórmulas contrarias en todas las ramas de la ciencia que
los investigadores se han acostumbrado a la idea de que ninguna teoría es en absoluto
una transcripción de la realidad, si bien cualquiera de ellas puede ser útil desde algún
punto de vista. Su importante cometido es sintetizar viejos hechos y conducir a otros
nuevos. Son solamente un lenguaje hecho para el hombre, una taquigrafía conceptual,
como alguien ha dicho, con la que anotamos nuevas observaciones de la naturaleza; y
los idiomas, como es sabido, permiten muchos dialectos y muchos cambios de
expresión.

Palabras (o expresiones) por aclarar:


_______________________________________________________________________

Página 3 de 208
_______________________________________________________________________
__
Idea principal del autor:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Texto 3

El testimonio de Arguedas es definitivo: el indio no es obsecuente, ni servil, ni


mentiroso, ni hipócrita, pero su conducta lo es en determinadas circunstancias y por
necesidad. Esas máscaras son en realidad escudo que le evitan nuevas agresiones,
nuevos atropellos. El indio se muestra así a sabiendas ante el hombre que le roba sus
tierras y sus animales, que lo encarcela y viola a su mujer y a sus hijas. Pero en la vida
interna de la comunidad el indio no se humilla jamás, abomina de la mentira y tiene la
religión del respeto a las normas morales que se han dado. Arguedas, al mostrar al
indio en sus diferentes situaciones, al descubrir el verdadero sentido de su actitud
frente al blanco, al revelar el mundo de los sueños y ambiciones que esconde el alma
del indio, nos da con esta visión totalizadora de su mundo los elementos necesarios
para comprenderlo y llegar hasta él.

Palabras (o expresiones) por aclarar:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Idea principal del autor:


______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Texto 4

A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a
un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. La vida se encargó
de enseñarle que si quería triunfar en una ciudad colonial más valía saltar las etapas
intermediarias y ser antes que un blanquillo de acá, un gringo de allá. Toda su tarea en
los años que lo conocí consistió en deslopizarse antes que le cayera el huayco y lo

Página 4 de 208
convirtiera para siempre, digamos, en un portero de banco o en un chofer de
colectivo. Tuvo que empezar por matar al peruano que había en él y por coger algo de
cada gringo que conoció. Con el botín se compuso una nueva persona, un ser hecho a
retazos que no era ni zambo ni gringo, el resultado de un cruce contra natura, algo que
su vehemencia hizo derivar, para su desgracia, de sueño rosado a pesadilla infernal.

Pero no nos anticipemos. Precisemos que se lamaba Roberto, que años


después se le conoció por Bobby, pero que en los últimos documentos oficiales figura
con el nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada
etapa una sílaba de su nombre.

Palabras (o expresiones) por aclarar:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Idea principal del autor:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Actividad B

Luego de leer cada texto repitiendo los pasos indicados en la Actividad A,


concéntrate en las preguntas y marca la que consideres la mejor de las respuestas
ofrecidas.

Texto 1

Matalaché, de Enrique López Albújar (1872-1966) es una novela (Piura, 1928)


en la que se puede apreciar la identidad conflictiva del sujeto afro-peruano. Es José
Manuel un personaje que aparentemente acepta su rol de reproductor –amén de
capataz– en la hacienda La Tina, el Matalaché al que le han dedicado un estribillo
mordaz y grosero: “Cógela, cógela, José Manué;/ mátala, mátala, che” (p. 64). Los
otros lo llaman así pero él no necesariamente se asume como tal. En el capítulo VI, Rita
le cuenta a María Luz lo sucedido esa noche con el capataz en el “empreñadero”. En la
conversación surgida entre ambos, él revela abiertamente su sentir: “Matalaché, como
me llaman las gentes de la ciudad, tiene también corazón y sentidos, y lo que no le
gusta lo deja. Si yo juera un bruto, como esos que duermen allá en el canchón, te
forzaría, que para eso te han mandado tus amos” (p. 63). Nótese que José Manuel se

Página 5 de 208
distingue de los demás esclavos: él no es ningún bruto y menos una bestia como los
otros.

Aunque José Manuel lleva encima el “estigma del color” y “un signo de
fatalidad”, como señala el narrador, cabe preguntar cómo se asume él a sí mismo. En
el capítulo VIII, es curioso ver que a los veinte años, estando en la hacienda Tangarará,
el joven e inexperto José Manuel no tiene muy en claro quién es su padre. Su madre,
una negra orgullosa, no le ha revelado la identidad de su progenitor antes de morir.
Entonces él, que lleva el mismo nombre del amo, pasa los días mirando su retrato para
ver si distingue en ese rostro señorial del blanco algún rasgo propio.

1. Básicamente, el texto se centra en


A) el personaje principal de Matalaché y su identidad conflictiva.
B) la caracterización de algunos de los personajes de Matalaché.
C) la explicación del origen del apodo del protagonista, Matalaché.
D) la identidad conflictiva de los principales personajes de Matalaché.
E) un elogio al protagonista de Matalaché, obra de E. Pérez Albújar.

2. La palabra IDENTIDAD tiene, en el segundo párrafo del texto, el sentido preciso


de
A) autoestima.
B) consciencia.
C) esencia.
D) filiación.
E) nombre.

3. Resulta incompatible con la lectura suponer que José Manuel


A) cumple, entre otras, funciones de semental.
B) ha vivido, cuando menos, en dos haciendas.
C) se considera distinto al resto de esclavos.
D) se sabe hijo del dueño de la hacienda Tangarará.
E) trató a Rita con sorprendente consideración.

4. Cabe inferir de la lectura que el autor de Matalaché


A) concedió la misma relevancia a todos los personajes mencionados.
B) confunde planos temporales al poner a José Manuel en dos haciendas.
C) falló al procurar diferenciar a José Manuel de los demás esclavos.
D) se dejó llevar por sus prejuicios al caracterizar a José Manuel.
E) se interesa por resaltar temas polémicos a lo largo de su obra.

5. Si José Manuel fuera un personaje carente de conflicto identitario, entonces


A) la historia del “empreñadero” habría sido una de violencia.
B) no se esforzaría por distinguirse de los demás esclavos.
C) rezongaría con el estribillo que le dedicaron los demás.
D) su trato a Rita habría sido todavía más considerado.
E) tendría ya claro quién es su padre, o no le importaría.

Página 6 de 208
TEMA E IDEA PRINCIPAL
I. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas sobre el tema y la idea principal.

TEXTO 1

Hacia 1940, Gerard Kuiper postuló que Plutón era el más brillante de un grupo
de cuerpos helados en órbita por la periferia del sistema solar. La tesis de un «cinturón
de Kuiper» era plausible, pero no había ninguna prueba observacional que la
refrendara. Hasta que en 1992 se descubrió el primer objeto del cinturón de Kuiper
(era unas diez veces más pequeño y casi diez mil veces más débil que Plutón) y desde
entonces se han encontrado más de 600 cuerpos parecidos. Mediante extrapolaciones
realizadas a partir de la pequeña fracción de cielo que se ha explorado hasta ahora, se
calcula que el cinturón de Kuiper contiene alrededor de cien mil objetos con un
diámetro superior a los cien kilómetros. En conclusión, pues, Plutón no constituye
ninguna anomalía: Forma parte de un vasto enjambre de cuerpos menores que giran
alrededor del Sol a una distancia de cinco mil millones a ocho mil millones de
kilómetros.

1. ¿De quién o de qué se habla, principalmente, en el texto leído?

A) Kuiper
B) Plutón
C) Sistema solar
D) El Sol
E) El cinturón

2. La idea principal del texto es:


A) Plutón es una rareza singular dentro de la gran arquitectura del sistema solar.
B) La tesis del cinturón de Kuiper se planteó en 1940 y se corroboró en 1992.
C) Plutón es el planeta más pequeño ubicado en la periferia del sistema solar.
D) En el cinturón de Kuiper hay casi cien mil planetas tan pequeños como Plutón.
E) Plutón no es un objeto anómalo porque pertenece al cinturón de Kuiper.

3. Respecto de Plutón, se ha modificado principalmente la idea de que es un objeto


A) pequeño.
B) helado.
C) singular.
D) gaseoso
E) inescrutable.

Página 7 de 208
TEXTO 2

La relación entre el hemisferio izquierdo del cerebro y la aptitud lingüística en


los humanos se descubrió por casualidad; aunque, sin lugar a dudas, el clima
intelectual en París hacia la segunda mitad del siglo XIX era particularmente favorable
a este descubrimiento. A medida que numerosos hospitales recibían enfermos cuyas
lesiones implicaban pérdida de capacidades lingüísticas, se iba considerando de forma
cada vez más seria la idea de la localización cerebral de las funciones intelectuales. Gall
y Dax la habían propuesto ya a principios de siglo, pero Broca fue el primero en darle
una base clínica.
En 1865, después de numerosas observaciones, Broca anunció a la comunidad
científica que la pérdida del habla sin parálisis articulatoria y sin destrucción de la
inteligencia estaba ligada a lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo del cerebro. La adquisición de ciertas aptitudes dependería, pues, de
estructuras cerebrales precisamente localizadas. La postura de Broca tuvo numerosos
adeptos en la comunidad médica. Después de cien años de investigaciones, es
incontestable que el hemisferio izquierdo (en especial ciertas circunvoluciones) es la
sede del lenguaje.

1. El texto se refiere fundamentalmente a


A) la pérdida del habla en algunos pacientes.
B) la localización del lenguaje en el cerebro.
C) funciones intelectuales y hemisferio cerebral.
D) Gall y Dax como precursores de Broca.
E) la sede del lenguaje en todo el cerebro.

2. El descubrimiento de Broca relaciona facultad de lenguaje y


A) parálisis articulatoria.
B) destrucción de inteligencia.
C) funciones intelectuales.
D) hemisferio izquierdo.
E) tamaño del cerebro.

3. Medularmente, se dice en el texto que


A) el descubrimiento de Broca fue casual.
B) la postura de Broca no tuvo adeptos.
C) el hallazgo de Broca es irrebatible.
D) Broca hizo numerosas observaciones.
E) Broca estuvo interesado en el lenguaje.

II. EJERCICIOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN: LECTURA ANALÍTICA PARA ORGANIZAR Y


RECONOCER INFORMACIÓN

Página 8 de 208
A. Lea las siguientes series de enunciados y determine el orden que deben seguir
para configurar textos organizados.

Ejercicio 1

I. Al concluir sus palabras la colocó en el suelo, delante de Aquiles, haciendo un ruido


tan enorme que los mirmidones, sobrecogidos de pavor y sin ánimo para mirarla de
frente, huyeron aterrados.
II. La Aurora, de azafranado velo, se levantaba del Océano para anunciar a los dioses y
a los hombres el orto del Sol cuando llegó Tetis a las naves con la armadura que
Hefesto acababa de darle para Aquiles.
III. Cruzó entre ellos la mirífica diosa y llegó hasta su querido hijo y le habló así: «¡Hijo
mío! Aunque tu tribulación sea muy grande, aléjate ya de Patroclo, porque, si murió,
fue por la voluntad de los dioses; y alégrate, porque vengo a traerte la armadura que
para ti acaba de forjar Hefesto, tan prodigiosa y elegante como nunca ha llevado
hombre alguno para defender su cuerpo».
IV. Éste se hallaba reclinado sobre el cuerpo de Patroclo llorando sin consuelo, y en
torno suyo se habían congregado muchos compañeros, que derramaban lágrimas a
raudales.
V. Pero el hijo de Peleo, al verla, sintió que le crecía su arrojo y que era más recia su
furia; le centellearon espantosamente los ojos y, mirando y volviendo a mirar el regalo
del dios, se llenó su corazón de júbilo.

ORDEN: _____________________________________

Ejercicio 2

I. Es más, yo quiero aseverar rotundamente que ambas son la misma cosa, cuando
menos en los primeros pasos. Se puede decir que el científico ideal piensa como poeta,
trabaja como oficinista y escribe como periodista. El poeta ideal piensa, trabaja y
escribe como poeta.
II. Lo que no han visto, o no han querido ver, estos autores es que la innovación
científica se asemeja en ocasiones a la poesía.
III. Las dos vocaciones, la ciencia y la poesía, dimanan de los mismos manantiales
subconscientes y dependen de historias e imágenes primordiales similares.
IV. Ha habido autores que han escindido la ciencia y la poesía de manera absoluta, con
el corolario de que la ciencia se presenta como fría e inerte y la poesía, como pura
emoción irracional.
V. No obstante, mientras los científicos aspiran a una fórmula generalizada a la cual se
someten todos los casos especiales, buscando leyes unificadoras, los poetas se
sumergen por necesidad en los casos particulares.
VI. En ciencia, la belleza se cristaliza en una fórmula como E = mc2 (aplicable a toda
forma de energía, a toda forma de materia); en poesía, la belleza se concreta cuando
se canta a esta rosa, a esta brizna de hierba.

ORDEN: _____________________________________

Página 9 de 208
B. Lea los siguientes textos y subraye el enunciado que no concuerda con la
organización del texto.

Ejercicio 1:

El reinado de Justiniano (527-565) fue uno de los más importantes de la historia


bizantina. Consiguió restaurar gran parte de la extensión del Imperio romano
tal como era en tiempos de gloria, impuso la unidad religiosa y realizó una
gravitante tarea de compilación del trascendental derecho romano en la obra
Corpus iuris civilis. Asimismo, promovió el comercio e hizo crecer la economía
y, en el terreno artístico, con la Santa Sofía dio la pauta de lo que había de ser
el templo bizantino. Cuando alguien se refiere a una idea bizantina quiere decir
que la idea entraña una sutileza baldía. Justiniano se esforzó por lograr la
unidad de su pueblo a través de la promoción de la homogeneidad religiosa.

Ejercicio 2:

Antes de hablar del aporte teórico de Theodosius Dobzhansky, es conveniente


dar algunas coordenadas de su vida. Nació en Rusia en 1900 y murió en 1975.
La Rusia zarista periclitó gracias a la gran gesta de la revolución de octubre de
1917. Resuelto desde temprana edad a ser biólogo, sobrevivió a la Revolución y
se formó como naturalista y genetista. Enviado a Estados Unidos al final de la
década de los veinte para estudiar con T. H. Morgan, se estableció en ese país y
se quedó allí para el resto de su vida. En 1936 dio una serie de prestigiosas
conferencias en New York, que fueron rápidamente transcritas y publicadas al
año siguiente con el título de Genética y el origen de las especies.

Página 10 de 208
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES …………………………………………………

TEXTO 1
No os alborotéis, atenienses, si os he parecido hablar con altanería, pues no son
mías las palabras que me dispongo a deciros. Antes bien, me remitiré a quien las dijo,
alguien de gran influencia entre vosotros. Por testigo de mi sabiduría os presento al
mismo dios de Delfos, quien os dirá si la tengo y en qué consiste. Todos aquí conocen a
Querefonte, mi amigo de la infancia y amigo de la mayoría de ustedes. Sin duda,
conocíais su carácter, lo impulsivo que era para todo cuanto acometía. Pues bien, un
día que fue a Delfos, tuvo el atrevimiento de preguntar al oráculo si había en el mundo
un hombre más sabio que yo, y la Pitia le respondió que no había ninguno. De esto os
podrá dar fe su propio hermano aquí presente, puesto que él está muerto.
Cuando supe la respuesta del oráculo, reflexioné: ¿Qué quiere decir el dios?
¿Qué sentido ocultan sus palabras? Porque sabiduría no la tengo ni pequeña ni grande.
¿Qué quiere, pues, decir al declararme el más sabio de los hombres? Porque él no
miente, un dios no puede mentir. Dudé largo tiempo sobre el sentido del oráculo,
hasta que por último, después de gran trabajo, me propuse hacer la prueba siguiente.
Fui a casa de uno de nuestros conciudadanos, que pasa por uno de los más sabios de la
ciudad. Yo creía que allí mejor que en otra parte encontraría materiales para rebatir al
oráculo, y presentarle un hombre más sabio que yo. Examinando, pues, a este hombre
y conversando con él, me encontré con que todo el mundo le creía sabio, que él mismo
se tenía por tal, pero no lo era en absoluto. Después de este descubrimiento, me
esforcé en hacerle ver que se creía sabio, pero no lo era; y he aquí lo que me hizo
odioso a este hombre y a los amigos suyos que asistieron a la conversación.
Luego que de él me separé, razonaba conmigo mismo, y me decía: Yo soy más
sabio que este hombre. Puede que ninguno de los dos sepa nada de lo bueno ni de lo
bello; pero hay esta diferencia: que él cree saberlo, aunque no sepa nada, y yo que no
sé nada, creo no saber. Me parece, por lo tanto, que soy algo más sabio: cuando
menos yo no creo saber lo que no sé.

Página 11 de 208
1. En este fragmento de la Apología, Sócrates intenta fundamentalmente
A) explicar la naturaleza divina de su sabiduría.
B) recordar la figura entrañable de Querefonte.
C) ponderar el reconocimiento de la ignorancia.
D) detener el gran alboroto de los atenienses.
E) hacer ver que él no procede con altanería.

2. En el texto, el término ATREVIMIENTO se entiende como


A) osadía.
B) descaro.
C) desatino.
D) prepotencia.
E) desvergüenza.

3. Resulta incompatible con la idea central del texto aseverar que


A) la sabiduría socrática consiste en una sabiduría de índole negativa.
B) Sócrates quería refutar lo que la Pitia le había respondido a Querefonte.
C) Sócrates se sorprendió cuando se enteró de la respuesta del oráculo.
D) para Sócrates es imposible que un dios pueda proferir enunciados falaces.
E) Sócrates es el más sabio de los hombres, pues conoce la esencia del bien.

4. Sócrates concluye que es el más sabio. Si a partir de esta conclusión, un ateniense


hubiese inferido cierta arrogancia en Sócrates,
A) habría estado en lo cierto, puesto que Sócrates considera que tiene una suerte de
índole divina.
B) habría acertado porque Sócrates consideraba que podía refutar a todos los sabios
del mundo.
C) se habría equivocado, por cuanto Sócrates reconoce finalmente que el político es un
hombre sabio.
D) habría incurrido en un error porque Sócrates sólo subraya la importancia de
reconocer la ignorancia.

Página 12 de 208
E) habría estado de acuerdo en lo sustancial con la opinión de Querefonte, el amigo de
Sócrates.

5. Sócrates estaría en contra de la siguiente aserción:


A) Podemos confiar en los dioses porque siempre dicen la verdad.
B) La mayor sabiduría consiste en reconocer hidalgamente la ignorancia.
C) La convicción personal es garantía suficiente de la sabiduría.
D) La respuesta del oráculo constituyó un enigma que se debía resolver.
E) Si alguien conociera la esencia de la virtud, sería el más sabio.

TEXTO 2
En 1902, Archibald Garrod se arriesgó a hacer una conjetura que lo revelaría
como un hombre adelantado a su época y alguien que casi sin darse cuenta había dado
con la respuesta al mayor misterio biológico de todos los tiempos: ¿Qué es un gen? En
efecto, su comprensión del gen era tan brillante que llevaría muerto mucho tiempo
antes de que alguien entendiera lo que decía: que un gen era la receta para fabricar
una sola sustancia química.
En su trabajo en el Hospital de St. Bartholomew y en Great Ormond Street de
Londres, Garrod se encontró con varios pacientes que tenían una extraña enfermedad,
no muy grave, conocida como alcaptonuria. Entre otros síntomas de lo más molestos
como la artritis, su orina y la cera de sus oídos se volvían rojizas o negras como la tinta
cuando se exponían al aire, dependiendo de lo que hubieran comido. Tiempo después,
los padres de uno de estos pacientes, un niño pequeño, tuvieron un quinto hijo que
también tenía la afección. Esto hizo pensar a Garrod en la posibilidad de que fuera un
problema de tipo familiar. Advirtió que los padres de los dos niños eran primos
hermanos. De modo que volvió a analizar los datos: tres de las cuatro familias las
constituían matrimonios de primos hermanos. Sin embargo, la alcaptonuria no se
transmitía simplemente de padres a hijos. Muchos de los que la padecían tenían hijos
normales, pero la enfermedad podía reaparecer posteriormente en sus descendientes.
Garrod estaba al corriente de los últimos conocimientos biológicos. Su amigo
William Bateson era uno de los que estaban entusiasmados por el resdescubrimiento,
en 1900, de los experimentos de Mendel y dictaba entusiastas conferencias sobre el

Página 13 de 208
tema. De modo que Garrod sabía que se enfrentaba a un factor recesivo como lo
llamaba Mendel, esto es, un carácter del que podría ser portadora una generación,
pero que sólo se expresaría si ambos padres lo heredaban. Incluso, utilizó la
terminología botánica de Mendel y llamó a estas personas ‘mutantes químicas’.
Esto dio a Garrod una idea. Tal vez, pensó, la razón de que la enfermedad
apareciese solamente en aquellos que tenían una doble herencia era porque faltaba
algo. Bien versado como estaba no sólo en genética, sino también en química, sabía
que la causa de que la orina y la cera de los oídos se pusieran negras era un aumento
de una sustancia llamada ácido homogentísico. El ácido homogentísico era un
producto normal de la química del cuerpo, pero algo que la mayoría de la gente
elimina. Garrod supuso que la razón del aumento del ácico en los pacientes con
alcaptonuria era que el catalizador que tenía que descomponer el ácido homogentísico
no funcionaba. Pensó que este catalizador debía ser una enzima hecha de proteína y
debía ser el único producto de un factor hereditario o gen. En las personas afectadas,
el gen producía una enzima defectuosa; en los portadores, esto no importaba porque
el gen heredado del otro progenitor podría compensarlo.

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El mal de la alacaptonuria y el papel del ácido homogentísico.
B) Archibald Garrod y la comprensión de la bioquímica del gen.
C) Las leyes de Mendel y las investigaciones médicas de Garrod.
D) El redescubrimiento de la genética por Archibald Garrod.
E) La naturaleza social de la enfermedad de la alcaptonuria.

7. Garrod se adelantó a su época porque


A) descubrió como opera el mecanismo del gen.
B) fue un lector privilegiado de Gregor Mendel.
C) tenía profundos conocimientos de botánica.
D) fue el primero en hablar de catalizadores.
E) dio con la cura del mal de la alcaptonuria.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto?


A) Un síntoma nítido de la alcaptonuria es el color negro que adquiere la orina.

Página 14 de 208
B) Una persona con alcaptonuria sufre de artritis y puede tener dolor de huesos.
C) Un aumento en al ácido homogentísico es responsable del color negro de la orina.
D) Una persona con alcaptonuria tendrá necesariamente hijos con la enfermedad.
E) Si se juntan dos genes recesivos, se produce la enfermedad de índole hereditaria.

9. Si una persona no pudiese eliminar ácido homogentísico, necesariamente


A) moriría víctima de alcaptonuria.
B) sufriría de una grave artritis.
C) tendría una enzima catalizadora.
D) lo usaría como una proteína.
E) su orina sería de color negro.

10. Si el gen relacionado con la alcaptonuria hubiese sido dominante y no recesivo,


A) habría más casos de la enfermedad.
B) el mal podría curarse rápidamente.
C) la artritis no sería uno de sus síntomas.
D) ningún humano padecería el mal.
E) habría sido estudiado por Mendel.

Página 15 de 208
Normas de tildación

Aprendizaje esperado: El alumno aplica, de forma eficaz, las normas de tildación en la


redacción de sus textos.

Lea el siguiente texto:

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante
su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Al despertar, se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.

El eclipse de Augusto Monterroso.


 Recojo de saberes previos
A) A partir de la lectura del texto, qué idea o ideas se pueden extraer del mismo

Página 16 de 208
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

B) Del texto, presente dos ejemplos de palabras agudas con tilde y dos sin tilde.

Agudas con tilde Agudas sin tilde


________________________ ________________________
________________________ ________________________

C) Del texto, escriba dos palabras graves con tilde y dos sin tilde.
Graves con tilde Graves sin tilde
__________________________ _______________________
__________________________ _______________________

Tildación

La acentuación es de vital importancia para la redacción y comprensión de textos, ya


que una misma palabra cambia su significado debido al acento. Por ejemplo, la
palabra ejército no significa lo mismo que ejercitó. La primera es una palabra
esdrújula (nombre) y la segunda, una palabra aguda (verbo).

El acento prosódico es una propiedad fónica que afecta a las unidades más amplias
que el fonema. La sílaba en la que recae el acento prosódico, acento léxico o primario
se llama sílaba tónica, las demás son sílabas átonas.

Página 17 de 208
Observe las siguientes palabras y compruebe cómo las sílabas en negrita son las
tónicas y las demás son átonas.

Emoción computadora esdrújula dígaselo


Bondad árbol tónica cuéntaselo

I. Clasificación de las palabras por la posición de la sílaba tónica


Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser:

1. Palabras agudas u oxítonas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba.

Feliz reloj
comité corporación

Llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonánticos n o s, o en algún grafema


vocálico.

Escribió bisturí
mansión además

Las palabras agudas terminadas en más de un grafema consonántico no llevan tilde.


Robots confort
mamuts minigolf

Las palabras agudas terminadas en y tampoco llevan tilde.

Virrey convoy

2. Palabras graves, llanas o paroxítonas

Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba.


Hábil huésped tejen

Llevan tilde cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s.


Mártir lápiz cárcel

Las palabras llanas también llevan tilde cuando terminan en más de un grafema
consonántico.

Fórceps récords wéstern

Página 18 de 208
3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas

Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Todas las
palabras esdrújulas llevan tilde.

Polémico sincrónico víspera

4. Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas

Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la sílaba anterior a la antepenúltima


sílaba. Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.

Tráeselo cuéntaselo devuélveselo

II. Acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos

1. Diptongos

El diptongo es la secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de la misma


sílaba. Se presenta en los siguientes casos:

- Una vocal abierta (a, e, o) más una vocal cerrada átona (i, u) o, en orden inverso.

He-roi-co puer-ta
pe-rió-di-co prohi-bir

-Dos vocales cerradas distintas (i, u): hui-da ciu-dad

Las palabras con diptongo llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de
acentuación.

Lingüístico huésped bonsái


(Palabra esdrújula) (Palabra grave) (Palabra aguda)

2. Hiatos

El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Se


presentará en los siguientes casos:

Página 19 de 208
a. Dos vocales iguales: fri-í-si-mo
le-er
b. Dos vocales abiertas: te-a-tro
hé-ro-e
c.Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona pro-hí-bo
vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: te-ní-a

Se tildan, de acuerdo con las normas generales de acentuación, los hiatos formados
por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas.

Zo-ó-lo-go ca-ó-ti-co

Los hiatos formados por vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o viceversa
siempre llevan tilde.
a-hín-co pa-ís te-ní-an ve-hí-cu-lo

3. Triptongos

El triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Está
formado por una vocal abierta tónica (a, e, o) en posición intermedia y dos vocales
cerradas (i, u).

Averiguáis columpiáis Paraguay

Las palabras con triptongo se tildan cuando lo exigen las reglas generales de
acentuación.

IV. Acentuación diacrítica

El acento diacrítico nos permite distinguir palabras con idéntica forma, pero distinto
significado. Asimismo, pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Por ejemplo,
en la oración Él no vino a comer la palabra él es tónica y es un pronombre; mientras
que en la oración Pedro no trajo el vino la palabra el es átona y es un artículo.
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española 2010, la aplicación de la tilde
diacrítica se limita a casos de palabras de uso frecuente, monosílabas y algunas
polisílabas como interrogativos y exclamativos. Así, ya no se aplica la tilde diacrítica
ante los demostrativos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella,
aquellos, aquellas) y la palabra solo.

Tilde diacrítica en monosílabos

Página 20 de 208
Con tilde Sin tilde
1. Él (pronombre personal) El (artículo)
Él quiere enviar una carta. El joven envío las revistas.

2. Tú (pronombre personal) Tu (adjetivo posesivo)


Tú debes presentar tus papeles Tu hermano llegó de Italia.
mañana.

3. Mí (pronombre personal) Mi (determinante posesivo)


Ellos enviaron ese presente para mí. Envié un regalo para mi sobrina.

4. Sí (adverbio de afirmación) Si (sustantivo ‘nota musical’)


Sí, mañana llegaré. Comienza en si mayor.
Sí (pronombre personal) Si (conjunción subordinante
Volvió en sí. condicional)
Sustantivo Si quieres ese libro, me avisas.
Después de conversar, triunfó el sí.

5. Más (adverbio, adjetivo o pronombre) Mas (conjunción adversativa


Sabe más que tú. equivalente a pero)
Es más ligero y corre más. Salió temprano, mas no la encontró.
Conjunción con valor de suma o
adición.
Son doce más los tres ponentes.

6. Sé (forma del verbo ser o saber) Se ( pronombre)


Joven, sé fiel a tus principios. Juan se fue a la playa.
Yo ya sé que es así.

7. Té ( sustantivo) Te (pronombre personal)


A mí me gusta el té. Te lo envío por correo.

8. Dé (forma del verbo dar) De (preposición)


Dile que me dé la revista. Realizaron un viaje de negocios.

V. Tildación en qué, cuál, cuáles, quién, quienes, cómo, cuán, cuánto, cuántos,
cuántas, cuándo, dónde y adónde.

Estas palabras se tildan para diferenciarlas de las formas átonas, con distinto valor y
función.

Página 21 de 208
Con tilde Sin tilde
a. Interrogativos y exclamativos a. relativos o conjunciones
¿Cuándo llegó Felipe? Me dará la dirección donde vive
¡Qué hermoso vestido! Marcos.
Dile cuándo vas a venir (interrogativa Tienes menos entradas que
indirecta) Fernanda.
Mira quién llegará mañana.
b. Sustantivos
Ellos quieren saber el cómo del problema.

VI. Acentuación de la palabra aún/ aun

Las dos formas son adverbios. La palabra aún es tónica con hiato, se escribe con tilde
cuando puede sustituirse por la palabra todavía. Ejemplo: Aún no ha llegado del
concierto.
La forma aun es una palabra átona con diptongo. Se escribe sin tilde cuando se utiliza
con el sentido de hasta o incluso. Ejemplo: Aun sus hermanos lo dejaron solo.

VII. Acentuación de la conjunción disyuntiva o

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española 2010, la conjunción o no se tilda.


Tradicionalmente, cuando se escribía entre números (2 ó 3) se tildaba para evitar
confusión.

VIII. Acentuación de palabras complejas

a. Compuestos escritos en una sola palabra. En estos casos la palabra se tilda de


acuerdo con las reglas generales de acentuación, como si fuera una palabra simple.

Videojuego (No se tilda porque es una palabra grave que termina en vocal)
Puntapié (Se tilda porque es una palabra aguda que termina en vocal)
Cortacésped (Se tilda porque es una palabra grave que termina en –d)
Veintitrés (Se tilda porque es una palabra aguda que termina en –s)

b. Compuestos terminados en –mente. Estas palabras se forman agregando al adjetivo


la forma –mente. Ambas son tónicas. Cuando se forman los compuestos, los adjetivos
mantienen la tilde.

Buenamente (No tiene tilde porque el adjetivo buena, en su forma simple, es


una palabra grave que termina en vocal)

Débilmente (Esta palabra sí tiene tilde porque el adjetivo débil, en su forma


simple, es una palabra grave que termina en –l)

Página 22 de 208
c. Compuestos con pronombres enclíticos. Estas palabras están formadas por un verbo
seguido de uno o más pronombres átonos. Llevan tilde según las reglas generales de
tildación.

Da+me+lo Dámelo (Lleva tilde porque es una palabra esdrújula)


Di+me Dime (No lleva tilde porque es una palabra grave

Entrega+se+lo Entrégaselo (Lleva tilde porque es una palabra


sobresdrújula)

d. Palabras unidas con guión. Cada una de las palabras del compuesto mantiene su
tilde, si es que lo tiene, porque cada una de ellas se considera como independiente.

Físico- químico (La palabra físico y químico son esdrújulas, por ello, las dos
tienen tilde)
Franco-alemán (La palabra Franco es grave y termina en vocal, por eso, no
tiene tilde; la palabra alemán es aguda y termina en n, por ello, lleva tilde).

ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. Separe en sílabas las siguientes palabras, luego indique si hay casos de diptongo,
triptongo o hiato.

Nº Palabra Separación en sílabas Diptongo Triptongo Hiato


1 Fiel
2 Prohibido
3 Exhibir
4 Adhesión
5 Rehén
6 Aéreo
7 Concesión
8 Debíais
9 Bohemia
10 Chiita
11 Pingüino
12 Óseo

Página 23 de 208
13 Insinúo
14 Zootecnia
15 Cumbia
16 Peine
17 Caían
18 Uruguay
19 Sahumar
20 Exuberante
21 Cacatúa
22 Leemos
23 Raíz
24 Hioides
25 Suboficial
26 Fluido
27 Bahía
28 Apatía
29 Desvió
30 Navío

Página 24 de 208
II. Coloque la tilde donde sea necesario y diga la clase de palabra a la que pertenece
(Aguda, Grave, Esdrújula o Sobresdrújula).

1. Ganzua ______________ 16. Facultad _______________


2. Ciempiés ______________ 17. Leon _______________
3. Ardid ______________ 18. Alergeno _______________
4. Bíceps ______________ 19. Traemelo _______________
5. Perdio ______________ 20. Folclore _______________
6. Arbol ______________ 21. Adenda _______________
7. Martir ______________ 22. Agnostico _______________
8. Dentifrico ______________ 23. Caracteres _______________
9. Calor _______________ 24. Agil _______________
10. Disyoquey _______________ 25. Credito _______________
11. Poligono _______________ 26. Pendulo _______________
12. Entregaselo _______________ 27. Arduo _______________
13. Anis ______________ 28. Examen _______________
14. Cuadrilatero ______________ 29. Torax _______________
15. Angulo _______________ 30. Resumen ________________

Página 25 de 208
III. En las siguientes oraciones, coloque las tildes que sean necesarias, y escriba su
número entre los paréntesis.

1. Te dijeron como realizaremos el trabajo de economía; mañana hay que presentar el


informe final. ( )

2. Tu no iras a ninguna parte sin mi. Ella sabe que tu no estas solo; siempre te apoyare.
( )

3. Tu sabes que hizo ayer; no lo defiendas, sino a ti tambien te causara un gran


problema. ( )

4. Sabemos de donde viene, mas no adonde va. Su vida esta llena de amarguras y
llantos. ( )

5. Dime como, cuando y donde buscare a Mario para entregarle los cuadros que me
envio su primo. ( )

6. No se quienes asistiran a ese evento; pero creo que sera interesante porque los
temas de las ponencias son de actualidad. ( )

7. Maria, el dia de hoy, nos invitara una taza de te. Es un dia muy especial para ella,
cumplira un año mas de vida. ( )

8. Te llame porque hace un año que no hablamos. Estoy segura de que hay muchos
temas importantes sobre los cuales podemos debatir. ( )

9. Adios nos dijo aquella niña de dieciseis años. Que le vaya bien, que triunfe y que se
cumplan con exito todos sus sueños. ( )

10. El porque de nuestra situacion, yo no lo entiendo; quiza sea por nuestros


caracteres, es mejor dejarlo todo ahi. ( )

11. Para que no se te olvide el numero de la cuenta, voy a anotartela en un papel. Ve


temprano al banco porque solo estara abierto hasta el mediodia. ( )

12. Las areas agricolas son las mas valoradas en nuestro pais, ya que un 86 % de la
poblacion consume una gran cantidad de productos de esta zona. ( )

13. El reino Chachapoyas se ubica en la selva norte del Peru. Ellos fueron agricultores y
guerreros. Su capital fue la ciudad de Kuelap, en el actual departamento de
Amazonas. ( )

14. El esta enamorado, dia y noche sueña con ella, pero aun no sabe si contarle sus
sentimientos. ( )

Página 9 de 208
15. Ella dijo si, y el brinco de un salto, mas no sabia como presentarse ante la familia.
Ahora tenian que iniciar con los preparativos para la boda. ( )

16. De un abrazo para que se sienta mejor; vera que sentir calor es bueno; no se
deprima; usted no esta solo. ( )

17. Le solicitaron presentar sus documentos, pero se nego. Por ello, fueron conducidos
a la comisaria mas cercana. ( )

18. De buenas referencias sobre el joven, ya que de ello dependera su beca; además, el
es un buen estudiante y se ha esforzado mucho para merecerselo. ( )

19. Mira mal aun a sus amigos. No se da cuenta que solo lo hicieron para ayudarlo y no
perjudicarlo en su trabajo. ( )

20. Asustados por lo que habia sucedido, volvio en si, no se sabe como sucedio, pero al
fin reacciono. ( )

IV. En los siguientes textos, indique cuántas tildes faltan.

Texto 1

La Republica de Platon (428-347 a.C.) es un intento de describir una comunidad sana y


racional, en la que pudiera sentirse satisfecho un hombre como su maestro Socrates. En
una comunidad semejante, la educacion debe ser la institucion central. Tres libros de La
Republica (II, III y VII) y otras muchas paginas estan dedicados a este tema basico. Aun
en una sociedad enferma como la suya, Platon consideraba que la unica esperanza de
mejoramiento residia en el establecimiento de pequeños circulos y escuelas donde
pudieran formularse ideas sanas y donde se estimularan y fortalecieran actitudes
positivas mediante la vida en comun. Por eso, a los cuarenta años, abandono su
proyecto de realizar una carrera politica y fundo su Academia, a la que dedico la mayor
parte de su vida; como lo advierte en el Gorgias, «a conversar en un rincon con tres o
cuatro jovenes admiradores»

a) 18 b) 19 c) 20 d) 21 e) 22

Texto 2

Los inicios de la decada de 1870 fueron muy prosperos para los productores de azucar
del valle de Chicama, pues se disponia de mano de obra barata y facilidades de credito;
ademas, habia subido el precio del azucar en el mercado mundial y el pais, gracias a
Ramon Castilla, ya no sufria las secuelas de las pugnas internas ni la guerra civil que
habian sido un obice para el desarrollo socio-economico del Peru desde la
Independencia⁹. Por eso, la aristocracia de la region pudo gozar, durante algunos años,
de sus privilegios. Sin embargo, en 1875 se produjo el primer reves: colapso la epoca de

Página 10 de 208
la bonanza del guano. Ademas, el precio del azucar bajo intempestivamente en el
mercado de Liverpool.

a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24

Texto 3

Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es
lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia
(que seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello,
cuanta más capacidad de accion tengamos, mejores resultados podremos obtener de
nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable
estado fisico y mi nula preparacion en alpinismo, es practicamente imposible que
consiguiera mi objetivo. En cambio, soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer
de pequeñito la cosa no me resulta demasiado dificil si decido hacerlo. Hay cosas que
dependen de mi voluntad (y eso es ser libre), pero no todo depende de mi voluntad
(entonces seria omnipotente porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras
muchas necesidades que no controlo a mi gusto). Si no me conozco a mi mismo ni al
mundo en que vivo, mi libertad se estrellara una y otra vez contra lo necesario. Pero,
cosa importante, no por ello dejare de ser libre… aunque me arda.

a) 12 b) 14 c) 16 d) 18 e) 20

Texto 4

El argumento de que un niño de menos de tres años no entiende lo que esta viendo y,
por tanto, «absorbe» con mas razon la violencia como un modelo excitante y tal vez
triunfador de vida adulta, seguramente es cierto, ¿pero por que limitarlo a la violencia?
Por encima de todo, la verdad es que la television es la primera escuela del niño (la
escuela divertida que precede a la escuela aburrida); y el niño es un animal simbolico
que recibe su imprint, su impronta educacional, en imagenes de un mundo centrado en
el hecho de ver. En esta paideia, la predisposicion a la violencia es, decia, solo un detalle
del problema. El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe
indiscriminadamente todo lo que ve (ya que no posee aun capacidad de discriminacion).
Por el contrario, desde el otro punto de vista, el niño formado en la imagen se reduce a
ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoria de las veces, es un ser «reblandecido
por la television», adicto de por vida a los videojuegos.

a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14

Texto 5

¿Cuales son las caracteristicas que definen un Estado multicultural? Hay muchas
definiciones y modelos de Estados multiculturales en la literatura, a menudo enlazadas a
las caracteristicas individuales de un país especifico. Sin embargo, lo que creo que todos
los modelos tienen en comun es su temprano rechazo al unitario y homogeneo Estado-
Página 11 de 208
nacion. Por lo tanto, para entender la idea de un Estado multicultural, necesitamos
entender primero el viejo modelo del estado Estado-nacion y comprender por que este
ha sido rechazado. Hasta hace poco, la mayoria de paises alrededor del mundo aspiraba
a ser un Estado-nacion. Bajo este modelo, el Estado era visto como la posesion de un
grupo dominante nacional, que utilizaba al Estado para privilegiar su identidad,
lenguaje, historia, mitos, religion, etc. y que definia al Estado como la expresion de su
nacionalidad. Este grupo dominante normalmente era el grupo de la mayoria, pero a
veces una minoría podia establecer su dominacion (por ejemplo, los blancos en
Sudafrica bajo el regimen del apartheid o las elites criollas en algunos paises de America
Latina). Cualquier persona que no perteneciera a este grupo dominante estaba sujeto
tanto a la asimilacion como a la exclusion.

a) 25 b) 27 c) 29 d) 31 e) 33

V. Marque la opción donde haya una tildación correcta.


a) Pedro y Felipe se fueron de gira por Europa. No sé cuándo retornaran a nuestro país.
b) A mí me parece que debemos investigar mas el problema, porque sino podemos
actuar de manera injusta.
c) No solo quiere participar en la competencia, sino que también esta convencido de
ganar el concurso.
d) ¿A ti también te convenció? Él es un buen orador; tiene una gran cantidad de clientes.
e) Se que es muy prudente y sensato, pero me preocupa su entrevista de mañana.

Página 12 de 208
Normas de puntuación

Aprendizaje esperado: El alumno aplica las normas de puntuación en la redacción de


sus textos.

Lea el siguiente texto:

Según la tradición andina, el chihuaco es algo distraído y desmemoriado. Por su


culpa, nosotros, los hombres y mujeres, comemos tres veces al día. ¿Cómo así? Se dice que,
cuando el mundo fue creado, el Apu Mayor congregó a todos los animales del universo y les
asignó tareas definitivas. Al chihuaco le encomendó informar al hombre que había
establecido que comería una vez cada tres días, pero esta ave distraída, luego de unos días
de vagabundeo, recordó súbitamente su tarea y apurada alcanzó al primer campesino que
vio y le informó la decisión divina: “Escucha, buen hombre, soy portavoz del mensaje del
Apu. Él con su bondadosa sabiduría, ha dispuestos que, a partir de hoy, tú y tus semejantes
comerán tres veces al día con el sudor de su trabajo. No olvides: tres veces al díaaa”, repitió
y se fue volando veloz. Este error le costó al chihuaco el castigo de marcar su paso
continuamente con el producto de sus intestinos. Por eso, cuentan los más viejos, no se
llena, porque expulsa rápidamente lo que ha comido. Además, la naturaleza le juega una
cruel pasada: cuando llega la estación de lluvias, él se luce alegre, canta y orgulloso pasea
su belleza estampa, pero esto le dura lo que duran las lluvias. Cuando los campos se
amarillan en una sequedad triste y los frutos desaparecen, entonces al chihuaco se le
apagan los colores y la vivacidad, y sumiso corretea por basurales comiendo carroña. De las
múltiples referencias que existen sobre el chihuaco, en los pasos del huaylarsh se remedan
sus saltos y su enamoramiento como el “alan paquiscca” (ala rota).

 Recojo de saberes previos

a) ¿Por qué el Apu castigó al chihuaco?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Cuáles son los lugares opuestos en los que para el chihuaco?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 13 de 208
c) ¿En qué casos se ha usado las comillas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
d) Explique dos casos donde se haya usado las comas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

I. Puntuación

Las normas para la puntuación sirven para una mejor comprensión del texto porque
determina la coherencia de este. En ocasiones, el uso de un signo dependerá de la
intención comunicativa. Por ejemplo,

(1) No creo llegar temprano.


(2) No, creo llegar temprano

La diferencia entre el enunciado 1 y 2 radica en el uso de la coma, pero este uso va a


implicar una diferencia de sentido.

1. El punto. Este signo tiene varios usos. En el interior de un párrafo encontramos ideas
que se relacionan, pero estas se separan con un punto seguido. Para separar a un
párrafo de otro usamos un punto y aparte. Para terminar un escrito se usa punto final.
También se emplea en los siguientes casos:

a. Detrás de las abreviaturas: Sra., Dr., a.m., teléf.


b. Después las comillas, paréntesis y las rayas de cierre. José dijo: “Tú y yo
hemos terminado”.

Téngase en cuenta las siguientes consideraciones:

 Las siglas no llevan punto. Ejemplo: OTAN


 No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de
exclamación. ¿Quiénes asistirán a la reunión?

2. La coma. Se usa este signo en los siguientes casos:

Página 14 de 208
a) Para separar elementos análogos (coma enumerativa)

- Fui al mercado compre una variedad de frutas: plátanos, mandarinas, naranjas y


melocotones.

En una enumeración, no se escribe coma delante de y, e, ni, o, u.

b) Para separar a los vocativos, es decir, frases que se refieren al interlocutor.

- José, tienes que devolver el libro a la biblioteca.


- Considero que debes asistir, Carmen.

c) Separa elementos periféricos que cumplen la función de presentar un comentario, una


explicación o precisión a lo dicho.

- Huánuco, la Ciudad de la eterna primavera, cuenta con lagunas y aguas termales.


- Francisco, como siempre, no fue a la fiesta.

d) Acompaña a conectores textuales como esto es, es decir, por ello, en fin, sin embargo,
no obstante, por consiguiente, por tanto, por ejemplo, efectivamente, por supuesto,
pero, sino.

- Aquella ocasión, por supuesto, acepté la invitación.


- Este fin de semana me iré de viaje, por ello, no me reuniré con Paul.
- Creo que retornará pronto, pero estará molesto.

e) Se escribe coma cuando el complemento circunstancial es extenso o cuando el


complemento hace referencia a lugar o tiempo.

- Desde que sus hermanos retornaron a la ciudad de Lima, no ha vuelto a visitar a


Margarita.
- En Ayacucho, hay numerosos templos coloniales.

f) Reemplaza al verbo cuando este ha sido mencionado con anterioridad o es


sobreentendido.

- Los chicos decidieron jugar billar; las chicas, carta.

g) Cuando se invierte el sentido normal de las palabras (coma hiperbática).

- Dinero, ya no le queda (lo correcto sería "ya no le queda dinero").


- De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato

Página 15 de 208
No se escribe coma entre el sujeto y el verbo de una oración.
- Los hermanos de María, compraron una hermosa hacienda. (Incorrecto)
- Los hermanos de María compraron una hermosa hacienda. (Correcto)

3. El punto y coma. Se usa en los siguientes casos:

a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas:

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la
derecha; el tercero, de frente.

Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro


García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.

Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de


esta puede usarse también la coma.

b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.

Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de


uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que
existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y
seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se
podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones
que expresan estos cuando conectan oraciones.

c) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o


consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc.,
cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se
entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron
los que el entrenador esperaba.

Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una


extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:

Vendrá, pero tarde.

Página 16 de 208
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los
campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los
agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.

d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás
del último, que se cierra con punto:

Conjugaciones en español:

— verbos terminados en -ar (primera conjugación);

— verbos terminados en -er (segunda conjugación);

— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma
que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede
recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel
texto estaba plagado de signos de punto y coma.

4. Los dos puntos Se usa en los siguientes casos:

a) Precede a las citas textuales. Estas deben escribirse entre comillas e iniciarse con
mayúscula.

- Cuando terminó la reunión Pedro lo llamó y le dijo: “Mañana te enviaré el


trabajo”.

b) Se usa para conectar oraciones relacionadas que pueden expresar:

Causa-efecto: No ha terminado su tarea: no podrá ir a la playa.


Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: La estuve
esperando una hora y no llamó para avisarme: no volveré a invitarla.

c) Precede a una enumeración de carácter explicativo.

a. Mañana iré a la feria y compraré dos libros: uno de poemas y otro de novela.

d) Se usa cuando se anticipan los elementos de una enumeración.

- Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

e). Después de las fórmulas de saludo

Página 17 de 208
- Estimados amigos:

Usos incorrectos de los dos puntos:

a. Es incorrecto escribir los dos puntos entre una preposición y un sustantivo.

- La próxima semana iremos de viaje a: Francia, España e Italia. (Incorrecto)


- La próxima semana iremos de viaje a Francia, España e Italia. (Correcto)

b. Asimismo, es inadecuado el uso de los dos puntos entre el verbo y su complemento.

- Había comprado: una torta, los gorritos y la piñata. (Incorrecto)


- Había comprado una torta, los gorritos y la piñata. (Correcto)

5. Los paréntesis. Se usa en los siguientes casos:

a) Para encerrar palabras, frases o enunciados que aportan precisiones, ampliaciones,


etc.

- No sé lo que le pasó (fue la persona más alegre del grupo), pero no volvió a
sonreír.

b) Ante fechas, lugares, explicación de una sigla, nombre de un autor, etc.

- Antonio Cisneros (1942-2012) fue un reconocido poeta peruano.


- La ONU (Organización de las naciones Unidas) es una organización
internacional.

6. Las comillas. Se usa en los siguientes casos:

a) Ante citas textuales

- “Incorporaremos proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente”,


señaló el gerente.

b) Para expresar ironía


- No creo que sepa la “respuesta”, ni siquiera ha leído la pregunta.

c) Para citar el título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un


libro o cualquier parte interna de una publicación.

- En su artículo “Lima: oráculo antes que río hablador”, Cerrón Palomino discute
sobre la etimología del nombre de la capital peruana.

7. La raya. Se usa en los siguientes casos:

Página 18 de 208
a) Para aislar enunciados que no forman parte del mensaje central.
- La ceremonia central ―¡Quién no conocía el lugar!― se realizará en el
auditorio principal.
b) Ante diálogos

― No sé por qué no viene.


― Quizás se molestó por lo que le dijiste
― Espero que me perdone.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. Lea el siguiente texto y fije su atención en el uso de las comas (,). Explique en qué
casos se ha empleado.

El estilo es el uso lingüístico que realiza el hablante de su lengua y que depende


de la situación y contexto comunicativo. Es decir, que si la situación de comunicación es
formal, como en la sustentación de una tesis, el estilo que empleará el hablante será
formal. Mientras que, si la situación de comunicación es informal, como en una
conversación entre amigos, el estilo será informal. En conclusión, cada hablante maneja
más de un estilo. Él elije usar un determinado estilo dependiendo de la situación
comunicativa.
En el ámbito universitario y profesional, se debe usar el estilo formal para permitir
la claridad y comprensión de la comunicación. La redacción de una tesis, una
monografía, una reseña, un artículo de investigación o la exposición de un trabajo
implica el uso del estilo formal porque así lo exige el contexto.

Primer caso:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Segundo caso:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Tercer caso:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________

Página 19 de 208
II. Lea las siguientes oraciones y coloque los signos de puntuación donde
correspondan.

1. Las brisas del valle se presentan cada mañana pero en la tarde todo el valle se
calienta con tu presencia

2. Algunos próceres peruanos son Hipólito Unanue 1755 1833 Toribio Rodríguez de
Mendoza 1750 1825 y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 1748 1798

3. Mario el informe debe ser claro y conciso sino no lo aceptaré

4. En el convenio de la cumbre ASPA el Perú se compromete a realizar una política de


promoción

5. El próximo año si Dios quiere nos vamos de vacaciones hacia el Santuario Nacional
de Manglares en Tumbes

6. El primo de Manuela es una gran ingeniera su sobrino un extraordinario médico

7. En diciembre el acuario más grande del mundo abrirá sus puertas Este se encuentra
en Singapur y alberga a más de diez mil animales de ochocientas especies

8. Luis escribe un informe sobre la conducta de los adolescentes entre los 12 a 15 años
de edad María su prima sobre los factores que influyen esa conducta

9. La famosa ciudadela inca Machu Picchu fue elegida como una de las siete maravillas
del mundo en el 2007

10. Les pido jóvenes que presten la mayor atención posible ya que en el examen se
abordarán estos temas

11. Francisco de Carvajal el Demonio de los Andes fue muy cruel y sarcástico por ello le
dieron ese sobrenombre

12. En el bautizo Cecilia se encontró con Mirian compañera de la universidad Susan


amiga de su hermana y Martha compañera del colegio

13. En los inicios de la Edad Contemporáneo la fraternidad la libertad e igualdad fueron


algunos ideales que proclamó la Revolución Francesa

14. El telégrafo fue creado en la primera mitad del siglo XIX mientras que el teléfono
hacia fines del mismo siglo

15. Ricardo Palma el Bibliotecario Mendigo fallece a los 86 años en Lima Es conocido
con ese apelativo porque reconstruyó la Biblioteca Nacional

16. Ellos piensan organizar un concierto aunque todavía no saben cuándo

Página 20 de 208
17. El verbo en el español cuenta con cinco accidentes gramaticales el número la
persona el tiempo el modo y el aspecto

18. En la etnia de los Nomatsigenga el curandero era tradicionalmente el que


administraba las medicinas para tratar las enfermedades y lesiones

19. La semana pasada se publicó El léxico del telar de cintura en la sierra norte del Perú
Un artículo que da cuenta de la riqueza de nuestro léxico peruano.

20. Esta ciudadela es la más antigua de América señalo Ruth Shady

III. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas que se plantean.

Texto 1

Las lenguas andinas que se hablan en la actualidad en el Perú pertenecen a dos grandes
familias la quechua y la aimara mucho se ha discutido sobre la posibilidad de que ambas
familias estén a su vez emparentadas algunos estudiosos han pensado que existió una
antigua lengua madre de la que provienen ambas familias lo que a su vez se le
denominó quechumara mientras que otros opinan que las extraordinarias similitudes
que se observan entre los diferentes quechuas y los aimaras se debe a un prolongado y
complejo contacto que no implica necesariamente una lengua madre en común.

¿Cuántas comas hacen falta?

____________________________

Texto 2

Gabriel García Márquez Aracataca Colombia es un reconocido escritor colombiano En


1982 recibió el premio Nobel de Literatura Asimismo ha recibido un gran número de
reconocimientos y homenajes por su gran genio como escritor Ha publicado las novelas
La hojarasca Cien años de soledad El amor en los tiempos del cólera entre otras La
novela favorita del escrito es La hojarasca porque la considera como la más sincera y
espontánea La segunda novela ha sido traducida a 37 idiomas y se ha vendido unos 25
millones de ejemplares en todo el mundo Esta ha influido en un gran número de
novelistas La tercera trata sobre el romance entre Fermina Daza y Florentino Ariza Este
quiere demostrarle que más que la muerte es la vida la que no tiene límites

¿Cuántos puntos y coma son necesarios?

Página 21 de 208
_____________________________________

Texto 3

La primera fase del método experimental consiste en la presentación de un problema,


que puede surgir de una serie de observaciones que el investigador ha estado realizando
A partir de ahí se plantea una hipótesis es decir el presupuesto de una posible solución
o explicación al problema La siguiente fase es el intento de comprobar la hipótesis para
lo cual se debe recolectar datos de acuerdo al tipo de experimento que se realice Estos
datos van a ser procesados generalmente apoyándose en la estadística especialidad de
las matemáticas por medio de la cual se puede estudiar y describir gran cantidad de
datos asimismo posibilita la comparación entre distintos grupos de individuos etc Esta
información da al experimentador datos cuantitativos de sus investigaciones lo que
permite conclusiones más precisas Finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos se
podrá observar si la hipótesis se confirma o no siendo la última fase de la investigación
una discusión de los resultados y las conclusiones finales

¿Cuántos dos puntos se requieren en el texto?

____________________________________

Texto 4

Los adultos quizá ya no podemos creer en lo imaginario necesitamos estar


comprobando y verificando todo Por ejemplo en el capítulo cuarto de El principito el
aviador dice que los adultos no podían creer que él conoció y habló con el Principito que
si él les relatara su encuentro con él jamás le creerían lo llamarían loco o algo parecido
Por el contrario los niños no necesitan pruebas para vivir lo que viven les basta vivir y
eso es suficiente La vida de los niños se alimenta de cosas que para los adultos no tiene
mucho valor como por ejemplo una flor un animal o un paisaje De estas cosas inútiles
para los mayores vivía el Principito El piloto tenía la posibilidad de comunicarse con él
porque no había perdido la capacidad de imaginar de soñar cosas bellas de dibujar seres
de su imaginación El piloto era tan sabio que podía pensar como un niño

¿Cuántas comas son necesarias en el texto?

__________________________________________

Texto 5

A pesar de ese lado áspero que caracteriza el cine de Martin Scorsese fluye en muchas
de sus películas una energía espiritual Toro salvaje Raging Bull 1981 para muchos su
obra mayor muestra a un boxeador invadido por una fuerza bruta pero a la vez
masoquista En las calles y en su casa se porta de forma ruda como un mal hombre sin
Página 22 de 208
embargo en el ring los encuadres en blanco y negro escupen su cuerpo de forma crítica
Es expuesto como un vía crucis padeciendo golpes salvajes hasta el extremo de la
sumisión Scorsese nos dice con sus imágenes lo que piensa el dolor es una forma de
alcanzar la salvación por nuestros pecados

¿Cuántos punto y coma se requieren en el texto?


_______________________________________

IV. Complete las siguientes oraciones de manera que presente sentido completo.

a) La próxima semana se organizará una conferencia sobre las exportaciones


peruanas; sin embargo, ___________________, ya
que________________________________________________________.

b) Pese a la nueva ayuda del BCR, el dólar profundizó su caída en el mercado local, de
manera que_____________________________________________________.

c) En el 2009, la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó a su menor nivel, por ello,
____________________________________________________________________
__________________________________________________________.

d) En las aventuras de James Bond, se presentó una isla de Tailandia llamada Khao
Phing Kan. Esta era un área indígena poco visitada; pero
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

e) Bancos árabes y asiáticos están interesados en financiar con el Perú, ya


que_________________________________________________________________
_______________________________________________-.

f) El curso sobre el funcionamiento del lenguaje estuvo interesante,


además,_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.

Página 23 de 208
g) En la mañana, Carlos se reunió con los nuevos administradores de la empresa.
Luego,______________________________________________________.Después,_
___________________________________________.Posteriormente,
________________________________________________________________

h) El pueblo alemán recibirá clases de etiqueta para atender mejor a los visitantes
extranjeros,
pues__________________________________________________________.

i) Bonito es una ciudad de Brasil que hace honor a su nombre. Es el centro turístico
del momento; por esta razón,
___________________________________________________.

j) Actualmente, está prohibido comer y beber en el centro histórico de Roma. Así que
__________________________________________________________________

V. Desarrolle los siguientes ejercicios:

1. Seleccione la alternativa que presente uso adecuado de los signos de puntuación.

a) Aquí nos volveremos a encontrar una, y otra vez para recordar, esos tiempos que
fueron inolvidables.
b) Gustavo, el de los ojos azules ha ganado veinte euros, pero podría ganar aún más si
no tuviese tanto desgano.
c) Tu hija, es una joven muy inteligente y empeñosa si sigue así tendrá una de las
mejores calificaciones este semestre.
d) Nosotras, que somos tus amigas, hemos esperado todo el día sin ninguna respuesta,
sin embargo no podemos esperar más.
e) No nos engañes más, Sofía, pues sabemos que todo era una farsa más para
quedarte con el dinero que nos pertenece.

2. Seleccione la alternativa que presente uso adecuado de los signos de puntuación.

a) Según el Senamhi la ola de frío continuará hasta fines de diciembre. Por ello
debemos seguir abrigándonos.

Página 24 de 208
b) La situación económica del país boyante, de riqueza en los últimos tiempos es
óptima; se requiere asegurar el futuro, si no se desea perder nuevamente una gran
oportunidad.
c) Tras las guerras es muy difícil que dos pueblos queden sin resentimientos. Sin
embargo, mediante el diálogo y la cooperación, según nos ha enseñado la historia,
se pueden crear nuevas amistades.
d) Sobre los premios existen opiniones enfrentadas. Según algunos solo sirven para
desarrollar dependencias. Otros, sugieren que los premios resultan ser buenos
estímulos.
e) Era necesario, sin lugar a dudas que la clínica permanezca abierta toda la noche.
Hay muchos heridos para atender, indicó el doctor.

3. Indique la alternativa donde no se emplee adecuadamente los signos de


puntuación.

a) Agamenón tenía grandes defectos, pero es uno de los más distinguidos héroes de la
mitología griega.
b) ¿Ustedes saben lo que ha ocurrido? Me intriga conocer el verdadero problema que
se ha presentado en el proyecto.
c) La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la
producción de crudo.
d) El artículo Poder y solidaridad: las formas lingüísticas del tratamiento en hablantes
nomatsiguengas, me parece interesante.
e) Carlos, el hermano de Miguel, y Mario viajarán a las playas del sur para participar en
el campeonato de natación.

4. Indique la alternativa donde no se emplee adecuadamente los signos de


puntuación.

a) Remedios, la Bella, fue proclamada reina de la primavera en los juegos florales del
2012.
b) Juárez, patriota mexicano, fue un hombre de profunda visión política. Él estableció
el gobierno de Veracruz.
c) Magnolia, que hasta ese momento había caminado muy ufana a la cabeza de la
tropa se detuvo ante la tranca.
d) Su economía era de subsistencia; su moral, religión y su costumbre, arcaicas. Sin
embargo, se mantuvo así por mucho tiempo.
e) La próxima semana se leerá la sentencia; por ello, Carla está preocupada. Ella
espera que el resultado sea favorable.

5. Lea los siguientes enunciados:

A. El perrito emocionado corría por toda la casa; sus dueños, llegaban de un largo viaje
por el Caribe.
B. La casa es verde; los pantanos negros; los árboles amarillos; las aguas azules como
el cielo.

Página 25 de 208
C. Me dijo muy claramente: “No aceptaré esta propuesta de trabajo porque no está a
la altura de mis ambiciones”.
D. Pablo Ruiz Picasso 1881 - 1973 fue un gran pintor y escultor español. Además, es
una gran figura central del cubismo.
E. La asamblea la última duró casi cuatro horas, sin ningún descanso se celebró en el
salón de actos.
F. “Toma esa deliciosa manzana”, dijo Paula a la hermana de Felipe.
G. “Ser libre en 1968 es participar”. Esta frase en los muros de la Sorbona, le dio
sentido a mi vida.
H. El escritor chino Mo Yan (Gaomi -Shandong) recibió el Premio Nobel de Literatura
2012.

Marque la alternativa que presenta uso adecuado de los signos de puntuación.

a) A, C ,G
b) B, F, G
c) C, F, H
d) C, F, G
e) A, D, E

6. Lea los siguientes enunciados:

A. Yo viviré para trabajar, para cumplir mis propósitos; tú, en cambio, seguirás
rondando sin rumbo.
B. Adriana, Sandra y Lucía: ellas son las tres jóvenes que han obtenido las mejores
calificaciones en ortografía.
C. En la choza amazónica a orillas del Ucayali, Hernan vio, con sorpresa que las
provisiones se acababan.
D. Fleming, 1881 – 1955, fue el descubridor de los antibióticos. Estas sustancias
naturales provocan la muerte de bacterias.
E. En el río de aquel hermoso paisaje, unas fauces tremendas, emergieron del agua
con un bostezo lento.
F. Tres genios de la literatura murieron en 1616: el Inca Garcilaso de la Vega, William
Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra.
G. No sabes lo que me sucedió el domingo. Salí a la calle en pijama; no me percaté
hasta que un vecino me avisó.
H. Todos tenemos diversos temores. Algunos son: a la verdad, a la soledad, a la
fragilidad y a la codicia.

Marque la alternativa que presenta uso adecuado de los signos de puntuación.

a) A, B, C
b) D, E, G
c) A, E, G, H
d) D, F, G, H
e) A, B, F, G

Página 26 de 208
7. Señale la expresión que presenta un correcto uso de los signos de puntuación.

a) En Mesopotamia fue inventada la rueda. En un inicio, no se empleó para el


transporte, sino en la alfarería, como torno y en la agricultura, como molino para el
riego de la tierra.
b) En Mesopotamia, fue inventada la rueda. En un inicio, no se empleó para el
transporte, sino en la alfarería, como torno y en la agricultura como molino para el
riego de la tierra.
c) En Mesopotamia fue inventada, la rueda. En un inicio no se empleó para el
transporte, sino en la alfarería, como torno y en la agricultura, como molino para el
riego de la tierra.
d) En Mesopotamia, fue inventada la rueda. En un inicio, no se empleó para el
transporte, sino en la alfarería, como torno, y en la agricultura, como molino para el
riego de la tierra.
e) En Mesopotamia, fue inventada la rueda. En un inicio no se empleó para el
transporte, sino en la alfarería como torno y en la agricultura, como molino para el
riego de la tierra.

8. Señale la expresión que presenta un correcto uso de los signos de puntuación.

a) El descubrimiento de América por Colón 1942 llevó consigo la firma del Tratado de
Tordesillas; en consecuencia, España se convirtió en un Imperio con una gran
cantidad de territorios.
b) El descubrimiento de América por Colón (1942) llevó consigo la firma del Tratado de
Tordesillas; en consecuencia España se convirtió en un Imperio con una gran
cantidad de territorios.
c) El descubrimiento de América por Colón (1942) llevó consigo la firma del Tratado de
Tordesillas; en consecuencia, España se convirtió en un Imperio con una gran
cantidad de territorios.
d) El descubrimiento de América por Colón (1942) llevó consigo la firma del Tratado de
Tordesillas en consecuencia, España se convirtió en un Imperio con una gran
cantidad de territorios.
e) El descubrimiento de América por Colón 1942 llevó consigo la firma del Tratado de
Tordesillas en consecuencia, España se convirtió en un Imperio con una gran
cantidad de territorios.

9. En el enunciado:

Basándose en inventos previos de Thomas Savery y Thomas Newcomen el escocés


James Watt creo la máquina a vapor 1850 asimismo patentó un modelo con una
serie de dispositivos que potenciaba esta máquina de combustión externa además
diseñó una serie de nuevos modelos

Página 27 de 208
Es necesario colocar:

- Coma explicativa, paréntesis, coma, punto y coma y coma.


- Coma explicativa, paréntesis, punto y coma, coma, punto.
- Coma hiperbática, punto seguido, coma, punto y coma y coma.
- Coma hiperbática, paréntesis, punto seguido, raya, coma y punto y coma.
- Coma hiperbática, paréntesis, punto seguido, coma, punto y coma y coma.

10. En el enunciado:

Si calentamos en el aire un tornillo común a más de 5000 C se torna luminoso sin


perder sus propiedades específicas en cambio si calentamos en las mismas
condiciones un papel se quema desprendiendo gases inflamados en forma de llama
la sustancia del papel parece haber desaparecido pero se presenta en su lugar otras
dos que originan dos cuerpos gases quemados y cenizas el primero es un fenómeno
físico el segundo químico afirman los científicos

Es necesario colocar:

a) Coma hiperbática, coma, coma, punto y coma, punto, coma, punto, comillas de
apertura, coma, coma comillas de cierre y punto final.
b) Coma explicativa, punto, coma, coma, punto, punto y coma, dos puntos, punto,
comillas de apertura, punto y coma, comillas de cierre y punto final.
c) Coma hiperbática, punto, coma, coma, punto, coma, punto y coma, coma, comillas
de apertura, punto y coma, coma, comillas de cierre y punto final.
d) Coma hiperbática, punto, coma, coma hiperbática, punto, coma, dos puntos, punto,
comillas de apertura, punto y coma, coma, comillas de cierre, coma y punto final.
e) Coma hiperbática, punto, coma, coma explicativa, punto, coma, dos puntos, punto,
comillas de apertura, punto y coma, coma, comillas de cierre, coma y punto final.

Página 28 de 208
Casos de monotonía y la redundancia

La monotonía es un vicio que consiste en la repetición de una palabra o frase en una


oración, texto o párrafo. Para evitarla, debemos reemplazar los elementos referentes
mediante pronombres, adverbios o frases equivalentes.

Ejemplo de texto monótono

A Rosa la conocí el invierno pasado. Rosa siempre venía al Parque


de la Muralla. El Parque de la Muralla era nuestro lugar favorito, el
de Rosa y el mío.

Corrección
Conocí a Rosa el invierno pasado; ella solía ir al Parque de la
Muralla; aquel era nuestro lugar favorito, el de ella y el mío.

Casos de monotonía

a) Muletilla. Repetición constante de expresiones como este, ah, oh, como les decía,
¿sí?, ¿no?, bien, jóvenes, entre otros. Tales frases resultan tediosas en el discurso,
interrumpen la comunicación y demuestran una escasa preparación del expositor. A
nivel escrito, es imperdonable la aparición de estos apoyos orales.

b) Pobreza léxica. Se refiere a la escasez de léxico en el hablante; esto provoca que el


enunciador exprese la misma palabra, lexema; o, en todo caso, utilice verbos o
sustantivos como “hacer”, “decir”, “algo”, “cosa”, entre otros.

 Ella me dijo su amor. (declaró)


 El padre me dijo: “¿Quién eres?” (preguntó)
 El acusado le dijo lo contrario. (refutó)
 Me dijo: “¡Estoy feliz!” (exclamó)
 Me dio algo contra el dolor. (un calmante)
 Esas cosas de los mecánicos son útiles. (herramientas)
 Luisa hace una chompa. (teje)
 Pedro hace una zanja. (cava)
 Miguel hace una canción para Diana. (compone)

c) Redundancia. Este error consiste en la repetición innecesaria de conceptos ya


expresados, mediante frases o palabras.

Ejemplos:

 Tuvo una hemorragia de sangre.


 No subas arriba, hijito.
 Avancen para adelante.
 Es alto, pero, sin embargo, no juega muy bien el básquet.
Página 29 de 208
 El automóvil voló por los aires.
 Pase adelante, señor.
 Tengo una cena con Claudia, en la noche.
 Hoy día

I. Indique la respuesta adecuada en las siguientes preguntas.

1. ¿Qué expresión no es redundante?

a) Subí en el ascensor un piso más arriba.


b) Su primo de María trajo sus libros.
c) Es obvio, o sea, es decir, es claro.
d) Un tierno bebé balbuceaba en su cuna.
e) Lo vi con mis propios ojos.

2. ¿Qué oración no incurre en pobreza léxica?

a) Era una cosa extraña, indefinible.


b) Es algo inexplicable.
c) Trajo algo contra el mareo.
d) Me dio eso que no conozco.
e) Nos declararon la guerra.

3. ¿En qué oración hallamos redundancia?

a) La pantera herida trepó el árbol.


b) La abuela se deshizo de sus trapos.
c) La inútil poesía de ese poeta se fue al tacho.
d) En el tacho de basura guardo mis poemas.
e) Amor mío, espérame en la hora del dolor.

II. Corrija las expresiones redundantes.

No se acordaba de eso, pero sin embargo le venían ciertas imágenes a la mente.

________________________________________________________________________
________________________________________________________

Ella es su prima de Sonia.

________________________________________________________________________
____________________________________________

Página 30 de 208
El bebé prematuro que nació antes de tiempo se encuentra en cuidados intensivos.

________________________________________________________________________
______________________________________________________

Tendré una cena en la noche con Juanita.

________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Debido al accidente, vi como de las venas le salía sangre.

________________________________________________________________________
____________________________________________________

Su hermano de Luis tiene su hijo que se llama Raulito.

________________________________________________________________________
____________________________________________________

Página 31 de 208
La ambigüedad
Palabras juntas y separadas

Aprendizaje esperado: El alumno reconoce los distintos sentidos de un vocablo y


emplea adecuadamente las palabras dándole un solo sentido.

Lea los siguientes textos:

a. Andrea vio a su prima y a su hermana llorando. Ella la quiere mucho


porque tiene buenos sentimientos.
b. La señorita besó al pastor alemán.
c. Se necesita señorita para venta de muñecas con estudios en
contabilidad.

 Recojo de saberes previos


a) ¿Hay algún problema con las oraciones anteriores?
b) ¿Qué es lo que se entiende?
c) ¿Cómo se podrían arreglar las oraciones?

PROPUESTA TEÓRICA

Como se ha podido ver en el caso anterior, a veces ocurre que una oración tiene más de
un sentido: a esta situación se le conoce como ambigüedad. Este tipo de error debe ser
evitado, ya que el receptor no va a ser capaz de interpretar el texto adecuadamente.

Por ejemplo, veamos esta oración: “El hombre iba muy despacio en su auto porque
tenía muchos años”. ¿Quién tiene muchos años? ¿El hombre? ¿El auto? No podemos
saber, es una oración ambigua, por lo que se debe volver a redactar la oración: “El
hombre iba muy despacio en su auto porque este vehículo tenía muchos años”. O si
queremos darle otro sentido a la oración: “El hombre tenía muchos años, por lo que iba
muy despacio en su auto”.

Principales tipos de ambigüedad

1. Ambigüedad léxica

Ejemplo: La gata está detrás de la llanta.

Aquí nos encontramos con un caso de homonimia: palabras que suenan igual, pero
tienen significados distintos, no relacionados entre sí. ¿A qué gata se hace referencia?
¿Al felino o al objeto que se utiliza para cambiar la llanta de los autos? Es el contexto el
que nos da la clave para interpretar la oración.

Página 32 de 208
2. Ambigüedad sintáctica

Ejemplo: Ella peinó al perro rápido.

Esta oración es ambigua, porque “rápido” puede ser un adjetivo calificativo (el perro es
rápido) o puede ser un adverbio que modifica al verbo peinar (“¿De qué manera peinó al
perro?”). Para desambiguar la oración tendría que decir “Ella peinó al perro
rápidamente” (o “Ella peinó rápido al perro”), o en el otro sentido “Ella peinó al perro
que es rápido”.

3. Ambigüedad fonética

Ejemplo: /Medistelamaleta/

En el lenguaje oral, esta oración tiene dos sentidos: “Mediste la maleta” (aquí el verbo
es “medir”) o “Me diste la maleta (aquí el verbo es “dar”). El sonido de las palabras es
igual, pero el sentido es diferente. En estos casos usualmente es el contexto el que
permite desambiguar la oración.

 ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. Señale los diferentes sentidos de las siguientes oraciones y redáctelas nuevamente


de manera adecuada.

1. Lucas pateó al perro y no sintió nada.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

2. Él es el hermano de Marcelo, cuyo hijo estudia en Piura.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

3. Hugo se encontró con Sofía en su oficina.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

Página 33 de 208
4. Mi mamá fue a la casa de mi hermana en su carro.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

5. Mi hermano me contó el secreto cuando tenía veinte años.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

6. Unos pandilleros destruyeron el banco.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

7. Tomás no le dijo la verdad a Roberto porque estaba preocupado


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

8. Pedro besó a María, pero no le gustó.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

9. El pez esta listo para comer


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

Página 34 de 208
10. Lourdes no quiere a su tía porque es muy envidiosa
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

11. Mi mamá regañó a mi hermana por estar nerviosa.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

12. Fernando ayuda mucho a su padre porque es una buena persona.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

13. Tengo una maestra muy buena


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

14. Gago le dijo la verdad a Carlos y se puso nervioso.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

15. Juan llegó a la casa de su hermano sin dinero.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

16. Aquí venden juguetes para niños buenos.


___________________________________________________________________

Página 35 de 208
___________________________________________________________________

17. Mi esposa y yo estábamos en la casa; cuando hablaba por teléfono, llegó nuestro
hijo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

18. Elena vio a su hermano sin lentes.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

19. Llegó el viernes.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

20. Claudio se encontró con su novia paseando a su perro.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

II. Escriba oraciones que tengan más de un sentido y señale la manera de corregir el
error:

1
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

Página 36 de 208
2.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

3.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

4.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

5.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

III. Redacta un cuento breve en el que una frase ambigua genera una dificultad o un
conflicto entre los personajes.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 37 de 208
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Existe un grupo de palabras que coinciden en su pronunciación con algunas frases, por
lo que es común cometer errores en la escritura. Por ejemplo, la expresión con que, que
significa “con el cual” o “con lo cual” puede confundirse con conque, utilizado en
oraciones exclamativas o como conjunción consecutivas. Veamos los siguientes
ejemplos.

 ¡Conque viniendo tarde!


 La pintura con que ha pintado su casa es de buena calidad,
 Estás advertido, conque no vayas a cometer errores.

Casos de palabras juntas y separadas

Por qué se emplea en preguntas directas o indirectas.


 ¿Por qué no estudiaste para el examen?
 Dime por qué no llegaste temprano.

Porque es utilizado para dar respuestas.


 Porque mi abuelita estaba enferma.
 No llegué temprano porque había mucho tráfico.

El porqué es sinónimo de “motivo”.


 Dime el porqué de tus bajas notas.
 Dime el porqué de tu tardanza.

Por que: es sinónimo de “para que”.

Página 38 de 208
 Ella trabaja por que sus hijos tengan un buen futuro.
 Luché mucho por que tú me hicieras caso.
 Por qué: es utilizado para formular preguntas.

Con qué es usado en preguntas.


 ¿Con qué vestido vino a la fiesta?
 Pregúntale con qué zapatos combinan estos guantes.

Conque expresa consecuencia o sorpresa.


 Te comportaste mal, conque espera tu castigo.
 ¡Con que llegando a estas horas, señorita!

Con que es equivalente de “con el (la) cual”.


 El libro con que anda debe de ser muy interesante.
 La zapatilla con que vine era muy cómoda.

Conqué es un plato típico de El Salvador.


 Sírveme conqué con tortillas.
 El conqué estuvo delicioso.

Qué hacer es utilizado para formular preguntas o exclamaciones, sobre todo indirectas.
 Con tantos problemas no sé qué hacer.
 ¡Qué hacer con tanta calamidad!

Quehacer (es) ocupación o tarea.


 Adriana, apúrate, pues tienes que ocuparte de los
 quehaceres de la casa.
 Su extraño, inútil, pero reconfortante quehacer es
 la poesía.

Que hacer es la suma de un pronombre relativo más el infinitivo “hacer”. Equivale a


“por hacer”.
 Tengo mucho que hacer, así que no me llames.
 No hay nada más que hacer en esta obra.

Sino es una conjunción adversativa


Si no es la unión de la conjunción condicional más el adverbio de negación. Equivale a
“si es que no”.
 Si no fueras tan bella, creería que eres real.
 No era culto, sino parlanchín.

Demás es pronombre indefinido y va precedido de artículo: los demás, las demás.


De más es la suma de una preposición y un adverbio de cantidad. Equivale a la expresión
“de sobra”.
Dé más es la unión del verbo dar más el adverbio de cantidad más.

Página 39 de 208
 Oiga, dé más a sus trabajadores.
 Los demás se fueron sin pedir permiso.
 Esas lágrimas están de más.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. Complete adecuadamente.

Porque, porqué por que, por qué (s)


 No sé ____________ me hablas así.
 ____________ me da la regalada gana.
 Quién sabrá ____________ se fue de la casa.
 Quizás sea ____________ estaba embarazada.
 ¡Si supiese el ____________ de su huida!
 ¡ ____________, Dios, ____________!
 ____________ todo tiene su motivo, hijo mío, no me preguntes más el
____________ de todo.
 ____________ estaba triste es que me encerré en mi habitación.
 ¿ ____________ me preguntaste sobre el ____________ de mis acciones?

Con que, con qué, con que


 La camisa ____________ vino tenía tantas manchas; ____________ tuvo que
retirarse.
 ¡ ____________ escapándote de tu casa! ____________ explicaciones le irás a
convencer a tu madre.
 Las razones ____________ me justifiqué fueron suficientes.
 ¡____________ diciendo mentiras! Dime ____________ fin las dices
 No sé ____________ objetivo llegó al convento; solo sé que no creo que la hayan
dejado entrar, pues la minifalda ____________ iba era pequeñísima.
 He pecado mucho, ____________ tendré que corregirme.
 No sé ____________ argumento persuadirla.

Página 40 de 208
Sino, si no
 ____________ me dices la verdad, no te llevo a pasear.
 Ven pues, ____________ lo haces, se lo cuento todo a tu mamá.
 Ya, te prometo que voy; ____________ lo hago, tienes mi ____________ en tus
manos.
 ¡Ja!, su chica no se llamaba Angelita, ____________ Angelote.
 ____________ dejas de decir sandeces, te mato.
 Ven para que estudies; ____________ te ayudo, me sentiré muy mal.

Demás, de más, dé más


 Tus bromitas estuvieron ____________
 ____________ está que vengas de rodillas.
 Las____________ se fueron a la fiesta como les dio la gana.
 Señor Pérez, ____________ de sí, por favor.
 ____________ está que le ruegues, ¡es tan presumida…!
 Si los ____________ no pudieron, yo sí lo haré.
 Avísale a los ____________; no vaya a ser que vengan en vano.

Página 41 de 208
Usos del adjetivo, del adverbio y del verbo

Aprendizaje esperado: El alumno aplica, de acuerdo con las normas, el uso correcto de
los adjetivos, verbos y adverbios en la redacción de sus textos.

Lea el siguiente texto

La solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser
humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior,
resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no
solo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de
guerra o desastres naturales, sino que será fundamental aplicarlo cuando alguno de
nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que
nuestra ayuda o compañía sea un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de


muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas,
tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos
unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para
mantener el funcionamiento social. En términos más generales, puede incluso permitirle
al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite
desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación; así, luchar juntos por
un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

 Recojo de saberes previos


a) ¿Qué nos permite la solidaridad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________
e) Del texto, presente dos ejemplos adjetivos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________

Página 42 de 208
f) Del texto, escriba cuatro verbos conjugados.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________

I. El adjetivo

Desde un punto de vista sintáctico, los adjetivos son complementos de los sustantivos
con los que concuerda en género y número.

- La silla blanca
- Las verdes praderas

Desde el punto de vista semántico, los adjetivos denotan cualidades o relaciones con
otras entidades.

- Calles amplias
- Su actual enamorada

a. Adjetivos compuestos con guion

Si los adjetivos están separados con un guión, la concordancia del plural y de género solo
se aplica al segundo componente.

- Las lecciones teórico –prácticas


- Las teorías físico- químicas
- Los poemas ascético – místicos

b. Aspectos normativos sobre el grado de los adjetivos


- Hay adjetivos que solo aceptan la terminación -érrimo
Libre libérrimo
Pulcro pulquérrimo
Célebre celebérrimo

- Algunos admiten una forma culta y otra popular.

Adjetivos Forma culta Forma popular


Negro nigérrimo negrísimo
Pobre paupérrimo pobrísimo

Página 43 de 208
- Otros admiten una sola forma.
Antiguo antiquísimo
Caliente calentísimo
Noble nobilísimo
Fiel fidelísimo
Sabio sapientísimo
Valiente valentísimo

- Otros admiten dos formas.


Bueno bonísimo buenísimo
Nuevo novísimo nuevísimo
Reciente recentísimo recientísimo

- Adjetivos que no admiten el grado comparativo ni el superlativo.

Adjetivos Incorrecto correcto


Primordial Lo más primordial Lo primordial
fundamental es muy fundamental Es fundamental
fundamentalísimo
principal Lo más principal Lo principal
Infinito, etc. Lo más infinito Lo infinito

-No se debe usar la preposición a con los comparativos mayor, menor, mejor o peor.

Forma incorrecta Forma correcta

Mi presupuesto es mayor al tuyo. Mi presupuesto es mayor que el tuyo.

Mi hermano es menor al tuyo. Mi hermano es menor que el tuyo.

Este televisor es mejor a aquel. Este televisor es mejor que aquel.

- Superior e inferior exigen la preposición a

- Vivimos en un piso superior al tuyo.

- Las ganancias de este mes son inferiores a las del mes pasado.

II. El adverbio

Los adverbios son palabras invariables que se caracterizan por modificar a los verbos, a
los adjetivos y a otros adverbios.

- Él debe correr más.


Página 44 de 208
- Ella es muy simpática.
- Está un poco lejos.

Usos y normas de los adverbios

a) Las formas medio, bastante o demasiado cuantifican a los adjetivos. Por lo


tanto, no concuerda ni en género ni en número con el adjetivo.

- Fernanda está medio preocupada.


Adjetivo

- Carmen y Luisa están bastante confundidas.


Adjetivo
Pero si encontramos a esta palabra ante un sustantivo, entonces debe
concordar.

Ella comió medio pastel.


Sustantivo

Me invitó media naranja.


Sustantivo

En estos casos, medio y media deben concordar con el sustantivo porque


funcionan como adjetivos.

b) Los adverbios adonde y a donde pueden emplearse indistintamente con verbos


de movimiento. Por ejemplo,
a. La avenida a donde vamos está cerca.
-Pero con verbos que significan reposo solo se emplea la forma donde.
b. El edificio donde trabaja Miguel está cerrado.

c) Los posesivos con adverbios. En la variedad formal escrita, se debe evitar las
siguientes formas:

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA


detrás mío detrás de mí
encima nuestro encima de nosotros
delante suyo delante de él

III. El verbo

Es una clase de palabra variable, ya que presenta desinencias de número, persona,


tiempo, modo y aspecto. Semánticamente, expresa acción, proceso o estado.

Página 45 de 208
Usos y normas del verbo

a) Es incorrecto añadir – s a la segunda persona de singular del pretérito perfecto


simple.
Incorrecto: Pedro terminastes los trabajos.
Incorrecto: Ya visitastes a todos los clientes.

b) Cuando el verbo haber funciona como impersonal, no lleva sujeto.


Incorrecto: Habían muchas propuestas./ Hubieron muchos participantes.
Correcto: Había muchas propuestas./ Hubo muchos participantes.

c) Usos incorrectos del gerundio

- Gerundio de posterioridad. Es incorrecto utilizar el gerundio para expresar una


acción posterior a la acción del verbo.
Incorrecto: Los ladrones fueron capturados, siendo de inmediato llevados a la
comisaría.
Correcto: Los ladrones fueron capturados y llevados de inmediato a la comisaría.

- También es incorrecto el uso del gerundio con valor de una proposición adjetiva
especificativa.
Incorrecto: Se ha perdido una caja conteniendo oficios importantes.
Correcto: Se ha perdido una caja que contenía oficios importantes.

d) Es incorrecto usar el condicional en la oración condicional.


Incorrecto: Si cantarías más, viajarías más.
Correcto: Si cantaras más, viajarías más.

e) Deber + infinitivo significa obligación mientras que deber de + infinitivo significa


probabilidad.
Obligación: Deben cuidar a los niños.
Probabilidad: Deben de ser las seis.

f) Los verbos irregulares son aquellos que presentan variación en el paradigma de


conjugación. Por ejemplo,
Caber/ quepo
Hacer / hecho
Haber/ haya
Conducir/ conduje
Adolecer / adolezco
Contradecir/ contradije
Errar/ yerro
Prever/ prevé
Proveer/ provee
Satisfacer / satisficiese / satisfizo
Andar/ ando/ anduve

Página 46 de 208
Agradecer/ agradezco/ agradecí
Oler / huelo / olí
Roer/ roo o royo/ roí

IV. Barbarismos

De acuerdo con la RAE, el barbarismo consiste en pronunciar o escribir mal las palabras,
o emplear vocablos impropios.

a) Por error de pronunciación (error fonético)

INCORRECTO CORRECTO
Tú dijistes que viajaríamos a Cuba. Tú dijiste que viajaríamos a Cuba.
Tiene problemas de diabetis. Tiene problemas de diabetes
Colóquense en cunclillas. Colóquense en cuclillas.
El muchacho patió una caja. El muchacho pateó una caja.
Nadies me quitará lo bailado. Nadie me quitará lo bailado.

b) Por error de escritura (error ortográfico)

INCORRECTO CORRECTO
Ella sube por el asensor. Ella sube por el ascensor.
Tenía un precio exhorbitante. Tenía un precio exorbitante.
Entre tú y yo hay conección. Entre tú y yo hay conexión.
Es de una extraña idiosincracia Es de una extraña idiosincrasia
Tenía razgos extraños. Tenía rasgos extraños.

c) Uso de vocablos impropios

INCORRECTO CORRECTO
Te espero en el living. Te espero en la sala.
Bienvenidos a este show. Bienvenidos a este espectáculo.
Él tiene que tener la clave. Él debe tener la clave.
Cayó a ese abismo profundo. Cayó a ese abismo.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. Reescriba las siguiente oraciones considerando las normas de uso de los adjetivos,
adverbios y verbos.

1. Después de presentar mis trabajos, lo más primordial que debo hacer es estudiar
para mi examen final.

Página 47 de 208
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
2. El libro que ha comprado Marcos es antigüísimo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________

3. Esta asignatura teórica- práctica es la que más me agrada.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
4. Esta mañana, anunciaron que el día 18 de noviembre se realizarán varias ponencias
lingüístico – literario.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
5. No voy a presentarme en la fiesta, estoy demasiada nerviosa.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________

6. Las ventas ha bajado, por ello, nuestras ganancias son inferiores que el mes pasado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________

7. María vamos de compras; por supuesto, compraré más cosas porque mi presupuesto
es mayor al tuyo.

Página 48 de 208
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
8. En este local, hubieron muchas conferencias.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
9. Por favor, he llegado temprano. Todos se ubican detrás mío.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
10. ¿Dónde estuvistes? Te busqué por toda la feria.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
11. No creo que vuelva por aquí, la calle donde vamos está cerca.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
12. Si escribirías todas las pautas que te indicaron, mejorarías tus trabajos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
13. El año pasado renunció a la presidencia Miguel sucediéndole en el cargo Manuel.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
14. Estoy muy cansado porque conducí toda la noche.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________

Página 49 de 208
15. Perdieron un paquete conteniendo documentos muy importantes.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
16. ¿Trajistes los regalos que te encargue?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
17. No voy a ir a la fiesta porque no cabo en ese vestido.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
18. Un auto chocó con un camión muriendo tres personas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________

19. El satisfació su apetito cuando comió un delicioso arroz con pollo.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
20. Ayer he comprado una hermosa almuhada.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
21. Andé y andé sin rumbo hasta que me encontró un noble campesino.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
22. Fue fustrante llegar al concierto y esperar más de cinco horas para no poder ver a mi
cantante favorito.

Página 50 de 208
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
23. Camina sin mirar, por eso, se dio un tremendo trompezón.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
24. Pedro es un sortudo, se ha ganado la lotería.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
25. Maneja con cuidado, hay demasiada nieblina.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
26. No me sedució nada lo que me contaste.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
27. No supiste preveer las consecuencias.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
28. La semana pasada andamos por todas las calles de la ciudad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
29. Me abstraí de todo lo que me rodeaba.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________

Página 51 de 208
30. Se prohíbe colocar carteles, siendo responsable la empresa que anuncia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________

II. Lea los siguientes enunciados:

1. Identifique el uso adecuado del adjetivo.

a) La semana pasada se realizó una conferencia sobre las nuevas teorías físicas –
químicas.
b) Ese cuadro es antiquérrimo.
c) Lo admiro porque es un hombre sapientísimo.
d) Todo el vecindario lo aprecia porque es noblísimo.
e) Esa computadora es mejor a aquel nuevo modelo.

2. Identifique el uso adecuado del verbo.

a) En la feria de Huancayo comprastes la miel de abeja.


b) Hubieron varios grupos musicales en el aniversario de Arequipa.
c) Los futbolistas llegaron en la madrugada, siendo recibidos por miles de hinchas.
c) En el congreso, desapareció una laptop que contiene información confidencial.
e) Los comensales se retiraron felices después de que satifajeron su hambre.

3. Identifique el uso adecuado del adverbio.

a) Los hermanos de Manuel están bastantes preocupados por el problema de Carla.


b) Los argumentos que presentó fueron bastante claros.
c) Era demasiada obvia la respuesta.
d) Gentilmente, me invitó medio torta.
e) Llegó tarde por ello se ubicó detrás mío.

4. Identifique el enunciado que no presenta barbarismo.

a) Él está muy enfermo, el doctor le informado que tiene diabetis.


b) Ve al mercado y compra un dentrífrico.
c) En la tienda, habían carteras de todos los precios.
d) La selva exuberante terminó por encantarlo.
e) Quizo pasar inadvertido.

Página 52 de 208
La concordancia gramatical

Aprendizaje esperado: El estudiante valora y hace uso adecuado de la correspondencia


gramatical entre los componentes de un enunciado.

Lea el siguiente texto:

Antes de entrar en el automóvil ella miró por encima del hombro para estar
segura de que nadie la acechaba. Eran las siete y cinco de la noche en Bogotá.
Había oscurecido una hora antes, el Parque Nacional estaba mal iluminado y los
árboles sin hojas tenían un perfil fantasmal contra el cielo turbio y triste, pero no
había a la vista nada que temer.
(Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro)
 Recojo de saberes previos
1. Escriba los verbos principales del texto anterior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________
2. ¿Cuántas oraciones hay en total?
__________________________________________________________________
_____________________________________
3. ¿Cuántas oraciones son bimembres?
__________________________________________________________________
___________________________________________
4. ¿Cuántos verbos impersonales identificas? ¿Cuáles son?
__________________________________________________________________
_______________________________________________
5. Identifica las conexiones entre las palabras y señala cuáles mantienen una
correspondencia o concordancia entre sí.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________

Página 53 de 208
PROPUESTA TEÓRICA

Existen dos tipos de concordancia: nominal y verbal.


A. La concordancia nominal está determinada por la coincidencia en género y número
del artículo, el sustantivo y el adjetivo.

Ejemplos: Un cuadro moderno


M/S M/S M/S

Los cuadros modernos


M/Pl. M/Pl. M/Pl.

Una casa espaciosa


F/S F/S F/S

Una casa y una bicicleta modernas

NOTA: Si hay varios sustantivos de distinto género, el adjetivo concordará en masculino


plural.

Ejemplo: Un día y una tarde eternos.

Excepción a esta regla general de concordancia: Cuando el nombre o sustantivo


comienza con “a” o “ha” tónicas, se usa el artículo masculino el o un para así evitar la
cacofonía (que suene mal).

Ejemplos: el agua, el ala, un arma, un hacha

B. Concordancia verbal: la relación sintáctica entre el sujeto y el verbo viene marcada


también por la concordancia. El sujeto y el verbo deben coincidir obligatoriamente en
persona y número.

Ejemplos:
 Yo canto.
 Ellas cantan.
 María llegó a la meta.
 Ana y Manuel llegaron a la meta.
 Esa película me gusta.
 Esas películas me gustan.
 Tú me gustas.
 A María le gusta correr.
 A ellas les gusta correr.
 A ti te gusta correr.

Página 54 de 208
NOTA: Recuerde que las oraciones impersonales no tienen sujeto y, por lo tanto, no hay
concordancia entre el verbo y algún otro elemento de la oración; de modo que el verbo
siempre irá en singular:

Ejemplos:
 Había ratas.
 Hubo fiestas.
 Hacía frío y llovía.
 Se vende departamentos.

Las oraciones bimembres pueden dividirse en sujeto y predicado, y estos elementos


deben guardar concordancia entre sí. En el caso de predicado nominal, es decir, aquellas
cuyo núcleo es un verbo copulativo (ser, estar y parecer), debe haber concordancia
entre el sujeto y el sustantivo o adjetivo que funciona como complemento predicativo o
atributo.

Ejemplos:
 Martha es abogada.
 Pedro y José están muy alegres.
 Los niños parecen cansados.

Con otros complementos del predicado también es necesario mantener la concordancia.


Por ejemplo, entre el objeto directo y los pronombres que los sustituyen (lo, los, la, las)
y entre el objeto indirecto y sus respectivos pronombres (le, les).

Ejemplos: Resolví el problema. Lo resolví.


Resolví las ecuaciones. Las resolví.
Devolví el libro a la bibliotecaria. Le devolví el libro.
Devolví el libro a los vendedores. Les devolví el libro.

Asimismo, en una oración en voz pasiva, el participio que forma parte del verbo
principal debe concordar en género y número con el sujeto paciente.

Ejemplos: El ladrón fue detenido por el policía.


La banda de música fue prohibida en ese local.

 ACTIVIDADES APLICATIVAS

I. En las siguientes oraciones, escoja la palabra entre paréntesis que exprese la


concordancia correcta.

1. El maletín con los libros (estaban / estaba) junto a la puerta.


2. Víctor y Virginia parecen (extranjeras /extranjeros).
3. Este hotel se especializa en un desayuno y un almuerzo (delicioso / deliciosos).

Página 55 de 208
4. Necesito llevar a mi viaje un libro y una revista muy (interesantes / interesante).

5. Debemos reconocer al ama de casa por las muchas tareas que (realizan /
realiza).

6. Estudio el arte y la cultura (puertorriqueñas/ puertorriqueños).


7. No me (gusta /gustan) los rabanitos en la ensalada.
8. Alberto y yo (son /somos) compañeros de clase.
9. Uno de los bomberos (salvaron / salvó) a los niños.
10. (El /La) águila es un animal muy simbólico.
11. Debes tener (la/ el) arma de fuego con el seguro puesto siempre.
12. (El /La) agua es vida.
13. Uno de los ejecutivos (renunciaron / renunció) repentinamente a su cargo.

14. El equipo que había ganado los juegos olímpicos (fue /fueron) premiado (s).

15. Cuando está con sus amigas, Rosa parece (nerviosa / nerviosas).

II. Escoja la forma correcta del artículo entre paréntesis que concuerde con el
sustantivo.

1. Necesito comprar (un / una) almohada de plumas.

2. Para evitar enfermedades, las autoridades recomiendan que se hierva (la / el)
agua.

3. En el escudo de los Estados Unidos aparece (una / un) águila.

4. Los árboles purifican (el / la) aire.

5. (La / El) arpa es un instrumento de cuerdas muy famoso en la Antigua Grecia.

6. (El / La) paloma no podía volar porque tenía (el / la) ala herida.

7. El asesino dejó (un / una) arma de fuego en la escena del crimen.

8. (El /La) agua fue mezclada con la fruta para hacer el jugo.

III. Escoja el adjetivo que concuerde correctamente con el sustantivo o los sustantivos
al que o a los que modifica.

1. El chef necesita tener las hojas de los cuchillos (afiladas / afilados).


2. En la manifestación, la muchedumbre (impacientes / impaciente)
comenzó a gritar.

Página 56 de 208
3. Encontré (tirados / tirado) en el salón la libreta y el libro de Matemáticas.
4. Marcela, Carolina y Álvaro son (dominicanos / dominicanas).
5. Sus ojos (grande /grandes) le permitían ver todo el horizonte.
6. Antes de comenzar la función, Susana y Carla estaban (nerviosos /
nerviosas).
7. Manolo estaba (divorciada /divorciado) hacía dos años.
8. Podemos calificar como de (ejemplar / ejemplares), la vida y obra de Santa Teresa.
9. Su valor y sinceridad eran (extraordinarias /extraordinarios).
10. Los abuelos de Pedro eran (españolas /españoles).
11. En el festival gastronómico disfrutamos de comida y música (excelentes
/excelente).

12. El portafolio con los documentos (importantes / importante) estaba debajo de la


cama.

13. La imagen del avión (captada /captadas) por las cámaras salió en todos los
periódicos.

14. Nuestra solicitud del préstamo aún no ha sido (aprobado /aprobada).


15. Los desastres (ambiental/ ambientales) han ocasionado cambios climáticos.

IV. Escoja la forma verbal que concuerde con cada sujeto.

1. ¿Cuándo (llegará / llegarán) tus primos de Venezuela?


2. Los alumnos (aprobaron /aprobó) el curso de Química.
3. El niño (aprendieron / aprendió) a montar bicicleta durante las vacaciones.
4. Cuando vivíamos en Piura, mi hermana y yo (caminaba /caminábamos)
todas las tardes por la playa.
5. Todos los días yo (almorzamos / almuerzo) en la oficina.
6. Muchos niños (sufren /sufre) de hambre a diario en África.
7. Mis amigos y yo (juego /jugamos) ajedrez.
8. Mariana y tú (son /somos) sietemesinas.
9. Tú y yo (sé /sabemos) que todo va a salir bien.
10. Uno de los delincuentes (escapó / escaparon) con el botín.
11. El próximo día libre mi novia y yo (iré / iremos) al cine.
12. Las quinceañeras sólo (piensan / piensan) en ir de compras
13. Los padres de Martín no le (cree / creen) ni una sola palabra.
14. Las advertencias han sido (recibidas / recibidos) con cierto rechazo por los
ciudadanos.
15. Las flores del campo (es / son) de muchos colores.

V. “Lo”, “los”, “la” o “las”. En los espacios en blanco, coloque el pronombre adecuado
según el sentido de la oración.

1. Tengo la costumbre de observar a mis vecinos. Ayer _________ vi llegar en su carro:


habían comprado plantas nuevas. ___________ sacaron del carro y ___________

Página 57 de 208
dejaron en la tierra cerca de la casa, porque no podían ponerse de acuerdo sobre dónde
poner las plantas. Mi vecina quería dejar una planta afuera de la casa, como adorno,
pero mi vecino le dijo que no, que mejor __________ pusiera en la cocina. Ella
___________ miró un poco raro porque en la cocina no hay espacio ni para un alfiler,
pero él no se dio cuenta.

2. Conocí a Patricia el primer día que llegué a la universidad. Cuando _________ vi en la


fila para ver los horarios, supe que seríamos grandes amigas. Poco a poco llegué a
conocer________ más y más, y me caía muy bien. Hasta que conocimos a Julio… Yo
__________ vi primero en la cafetería y me enamoré a primera vista. Le conté a Patricia
sobre él y lo único que ella quería era conocer________ para darme su opinión. Pero
cuando ella ___________ vio por primera vez, también __________ quiso. Al poco
tiempo Patricia y Julio empezaron a salir y yo sufría cada vez que _________ veía juntos.
Ahora, después de muchos años, ____________ quiero mucho a los dos. A Patricia
__________ sigo visitando y seguimos siendo muy amigas, y a Julio ya no __________
veo con los mismos ojos. Ellos han formado una familia. Sus hijitas son muy lindas y
___________ quiero un montón.

VI. “Le” o “les”. En el espacio en blanco, coloque el pronombre adecuado según el


sentido de la oración.

1. Papá Noel _________ trajo regalos a los niños del albergue.


2. ¿________ enseñaste la cosecha a los vecinos?
3. Carmen __________ contó toda la verdad a su hermano.
4. A Juan no __________ gustó el nuevo restaurante.
5. Joaquín __________ dio las flores a Lucía.
6. Gustavo ___________ confesó todos sus pecados al sacerdote.
7. El profesor ___________ envió un mensaje a sus alumnos.
8. Como todas las mañanas, un encargado ___________ llevaba el periódico a la familia
Gómez.

9. ¿_________ dijiste el secreto a tus amigos?


10. La secretaria __________ dijo a su jefe que ___________ tenía que contar una
noticia muy importante.

Página 58 de 208
El anacoluto
Uso del verbo impersonal en la oración

Aprendizaje esperado: El alumno redacta oraciones respetando el orden lógico de sus


componentes y su función apropiada.

Lea el siguiente texto:


-Mi padre lo operan el sábado.
-¿De qué?
-De cálculos renales. Mi padre, sus riñones tienen dos piedras de gran
tamaño.
-Cuánto lo siento. Su padre le deseo que se recupere pronto.

 Recojo de saberes previos


1. ¿Qué oraciones del diálogo anterior están mal construidas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

2. ¿Cómo se pueden corregir esas oraciones?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

PROPUESTA TEÓRICA

Veamos la siguiente oración: “César Vallejo, uno de los poetas hispanoamericanos más
importantes, su obra poética última refleja la solidaridad con el sufrimiento del otro”.
Aquí se empieza a hablar de Vallejo (debería ser el sujeto de la oración), pero
inmediatamente después se habla de “su obra”, es decir, no hay consecuencia en la
formación sintáctica. Si hablo de Vallejo, debo seguir hablando de él, como por ejemplo:
“César Vallejo, uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, nació en
Santiago de Chuco”. Si quiero hablar de la obra, entonces la oración tendría que tener

Página 59 de 208
esta estructura: “La obra poética última de César Vallejo, uno de los poetas
hispanoamericanos más importantes, refleja la solidaridad con el sufrimiento del otro”.
La primera oración rompe el orden lógico y gramatical por la falta de coherencia
sintáctica entre sus elementos. A este tipo de error se le conoce como anacoluto: la falta
de correlación entre los elementos de una oración.

 ACTIVIDADES APLICATIVAS
i. Corrija cuando sea necesario:

1. El señor del que te hablé, su hijo estudia en Buenos Aires.

2. La vida y labor de San Ignacio de Loyola, esta persona es una inspiración para muchos
estudiantes.

3. El profesor de Biología sus estudiantes lo quieren mucho.

4. Yo, no me gusta el helado de fresa.

5. A la primera persona que venga, recibirá un premio.

6. Todo está bien entre nosotros, aunque me gustaría que fueras más sincera.

7. Fernando, el amigo de mi hermano que vive en Colombia, su profesión es ingeniero.

Página 60 de 208
8. La ciudad de San José todo en ella me gusta.

9. La historia de la literatura peruana hay muchos escritores importantes.

10. Su padre no tengo el gusto de conocerlo.

11. A Verónica le gusta ir a Huancayo los fines de semana.

12. Los estudiantes que no asistan a la clase se les bajarán dos puntos de la nota final.

13. El atlas que contiene preciosas ilustraciones de distintos lugares del mundo, sus
mapas tienen las últimas modificaciones geopolíticas de Europa.

14. El señor Cepeda, el auto que se compró, la llanta la tiene baja.

15. El vecino que siempre toca la batería, su grupo musical se presenta en Ate.

16. La profesora de Historia le otorgaron un premio en reconocimiento a su labor


docente.

17. Lima, la ciudad capital que crece desordenadamente, en ella vivimos.

Página 61 de 208
18. Yo, no tienes razón porque tus argumentos son falaces.

19. El empleado que presentó el mejor informe lo han ascendido.

20. El estudiante que tenga las mejores notas recibirá una felicitación.

21. Nosotros nos gustaría que la Corte de la Haya falle a favor de Perú.

22. En este artículo de periódico nos dice que ha habido un accidente en Tarma.

23. La gente que realiza con resolución acciones difíciles se les llama emprendedores.

24. El Perú los problemas que tiene son numerosos.

25. Las playas del norte, el agua es muy agradable.

26. Los empleados que vayan a la huelga se les descontará el día no laborado.

27. Las personas que estudian mucho pueden llegar muy lejos.

Página 62 de 208
28. El capítulo tres del libro, el escritor señala que está de acuerdo con la economía
neoliberal.

29. Claudio Pizarro, el penal que se falló ante Argentina nos puede costar la clasificación
al Mundial.

30. Los libros de Vargas Llosa, de gran técnica y estilo, este escritor es reconocido como
el más importante del Perú.

Uso del verbo impersonal en la oración

En el léxico formal escrito es necesario que las expresiones estén redactadas en tercera
persona o en forma impersonal. En una conversación es normal y aceptable que alguien
informe acerca de la oración en estos términos: “Para analizar una oración necesitas
segmentarla en sujeto y predicado, y debes ubicar al núcleo de tu sujeto y al núcleo de
tu predicado”. Si bien el contenido de lo dicho es correcto, sería inadecuado expresarlo
de esa manera en un texto escrito. Veamos cuáles serían las formas adecuadas de
expresar lo mismo en el léxico formal escrito.

a) Es necesario segmentar la oración en sujeto y predicado para poder analizarla.


También es imprescindible ubicar al núcleo del sujeto y al núcleo del
predicado.
b) Para analizar una oración se deberá dividirla en sujeto y predicado; asimismo,
se procederá a la ubicación del núcleo del sujeto y del predicado.
c) Para analizar una oración, hay que segmentarla en sujeto y predicado. Del
mismo modo, hay que ubicar a los núcleos del sujeto y del predicado.

Como vimos, existen tres maneras de expresar una oración de modo impersonal: con
verso ser (es), con el uso del “se” impersonal seguido del verbo, y con el verbo “haber”.
Todos ellos deben escribirse en singular. Esto nos permitirá alejarnos del modo de
hablar de la conversación, que suele ser informal y un tanto impreciso. Recuerda que
cuando redactemos un texto escrito, hay que evitar el uso de la segunda persona
gramatical en el verbo.

Página 63 de 208
ACTIVIDADES APLICATIVAS

i. Reescriba las siguientes oraciones en modo impersonal.

1. Cuando leas un cuento ten presente que algunos de los personajes pueden ser
simbólicos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Amigo, procura que tu suma esté bien hecha, porque de lo contrario tu operación te
va a salir mal.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. El sujeto es la parte de la oración que concuerda con tu verbo en número y persona.


Asegúrate de no confundirte con tu objeto directo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Probablemente, en una novela, el autor te pueda confundir al usar los mismos


nombres para designar a varios personajes, como en Cien años de soledad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. En tu ensayo debes evitar los anacolutos y los barbarismos. Cuida el aspecto formal
de tu lenguaje.

Página 64 de 208
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Para freír un huevo, primero debes romper la cáscara. Luego viertes el contenido en
el aceite que previamente has calentado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Para que te no te dé resfriado, abrígate mucho, especialmente por las noches.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. En tu exposición, ten presente que debes preparar bien tus diapositivas. No le metas
mucha letra, solo ponle unos dibujitos y poco texto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Para editar un video debes tener un programa como el Pínchale 6.5. Con tu programa
vas a poder cortar imágenes, mezclar tu música y colocar a una persona en otros
ambientes.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 65 de 208
10. Escriba una receta de cocina, utilizando verbos impersonales.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 66 de 208
El dequeísmo, el queísmo,

Aprendizaje esperado: El alumno reconoce los errores sintácticos en las construcciones


oracionales y redacta de modo claro y preciso las oraciones.

1. El queísmo consiste en la omisión de la preposición “de” delante de una


construcción (objeto preposicional) que la necesita.

Incorrecto Correcto
Acuérdate que tienes que ir a la escuela. Acuérdate de que tienes que ir a la escuela
Se convenció que su hijo era inocente. Se convenció de que su hijo era inocente.
Tú no tienes la culpa que tu niño llore. Tú no tienes la culpa de que tu niño llore.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

Corrija los errores de queísmo en las siguientes oraciones:

 Me acuerdo que tejía muy bien.


 Se habla que ya no vendrá.
 Llegó la hora que te presentes.
 Estoy seguro que tiene la plata.
 Vayan a trabajar en vez que estén ociosos.
 Tuve la sensación que algo ocurría.
 A nadie complació la idea que se hospedaran en la casa.
 Ella se convenció que era lo mejor.
 Nos alegramos que vuelvas.
 Estamos seguros que saldrás victorioso.
 Venga mañana que le presente al doctor.
 Acuérdate que tienes que tomar tu leche.
 Espérese que le ponga su ropita.

Existen otros tipos de errores con la partícula “que”, como el abuso que existe en su
uso. Un caso es el que reemplaza erróneamente cuyo (a) por que su.
Ejemplos:

Página 67 de 208
 Hay amores que su llama sigue viva. (cuya)
 Tiene un primo que su tío es policía. (cuyo)
 Vive en un barrio que sus parques tienen perros policías. (cuyos)

Otro caso es el que ocurre cuando se reemplaza equivocadamente donde, cuando o


como por la conjunción “que”.

 Fue allí que la conocí. (donde)


 Recuerdo el momento que te vi. (cuando)
 Fue de esa manera que vino vestido a clase. (como)

Corrija las siguientes oraciones:

 Fue entonces que ocurrió el terrible accidente.


 Fue ahí que pude encontrar la carta.
 Es de este lugar que saldremos mañana.
 Es por esta calle que se produjo el accidente.
 Fue así que logró salir ileso.
 Fue por allí que atraparon al ladrón.
 Fue de esta manera que nos mintieron.
 Fue en diciembre que la conocí.

2. El dequeísmo un error frecuente en nuestra sociedad. Consiste en colocar,


innecesariamente, la preposición “de” delante de la conjunción “que” en los objetos
directos.

Ejemplos:

 Espero de que progresen, hijos. (que)


 Me dijo de que sin nuestra ayuda no lo hubiese logrado. (que)
 Ellos esperan de que se les diga todo: no o investigan. (que)

Corrija las siguientes oraciones:

 No sé hasta cuándo les voy a repetir de que no deben salir después de la


medianoche.
 Compren sus boletos antes de que se agoten.

Página 68 de 208
 El político manifestó de que no le encontraba objeciones al proyecto de su
partido.
 Hablaré contigo después que acabes tu examen,
 Siempre dice de que no tienes por qué presionarla de ese modo.
 En vez que gasten el dinero en cerveza, compren ladrillos.
 Estamos seguros de que debemos cumplir con nuestras obligaciones tributarias.
 Botó los papeles porque pensó de que no le servían a nadie.
 Me parece de que nunca debieron salir.
 Él asegura de que la suerte lo acompañará.
 Habla de que su situación es deplorable.
 El hecho de que sean jubilados no les excluye de sus derechos ciudadanos.
 Nunca olvidé que vendrían algún día.
 Nunca me olvide de que no te gustaban las fresas.
 El acusado manifestó que diría toda la verdad.

3. El leísmo consiste en colocar el pronombre “le” en vez de “lo” (en caso de que el
referente sea masculino) o “la” (si el referente es femenino).

Ejemplos:

 Disculpe, señor, no le conozco.


 A Rosa le vi saliendo con un joven desmuelado.
 Le vi, pero no le dije nada.

4. El laísmo es un error frecuente en nuestro país, en especial en las zonas andinas; este
problema consiste en colocar el pronombre “la” en vez de “le”.

Ejemplos:

 A Rosa no la di tu encarguito. (le)


 La pregunté por su nombre, pero no me lo dijo. (le)

5. El loísmo es un error que consiste en colocar el pronombre “lo” en vez de “le”.

Ejemplos:

 No lo cuentes de mis problemas a mi papá. (le)


 A Luis no lo devolví su cuaderno, por eso me anda buscando. (le)

Página 69 de 208
ACTIVIDADES APLICATIVAS

i. Indique la respuesta adecuada en las siguientes preguntas.

1. ¿Qué oración está correctamente estructurada?

a) Llévale el remedio para que lo cure a Susana.


b) Es un dilema que su origen no lo sé.
c) Expresaron de que eran felices.
d) No les dejes venir a los Pérez.
e) Dile que no molesten.

2. ¿Qué oración no ha incurrido en queísmo?

a) Supongo que se encuentran bien.


b) Se acordó que tenía que estudiar.
c) Él no tiene la culpa que Laura haya mentido.
d) Se percató que alguien lo seguía.
e) Espero que lleguen los policías.

3. ¿Qué alternativa muestra un uso adecuado de “que”?

a) Es un espacio que tú puedes divertirte.


b) El momento que te vi fue especial.
c) Es una dama que causa impacto.
d) De esta manera fue que se marchó.
e) Fue en esa semana que fallé.

4. ¿Qué alternativa presenta dequeísmo?

a) No nos alegramos de que hayas perdido.


b) Me acordé de que tenía que saludarla.
c) Le molestó el hecho de que no llegues temprano.
d) ¿De qué te preocupas en la abundancia?
e) Me anunció de que viajaría en noviembre.

5. ¿Qué alternativa no presenta dequeísmo?

a) Me dijo de que o era el mejor.


b) Se alegró de que hayas ganado.
c) Esperamos de que sean felices.
d) Le expresé de que ya no sentía nada.
e) Quiero de que estudies, hijo mío.

Página 70 de 208
6. ¿Qué alternativa contiene laísmo?

a) A Roxana nunca la conocí en verdad.


b) La soledad la conservo como una pobre joya.
c) A Soledad la esperé en el paradero.
d) La ecuación, la resolví rápidamente.
e) Mírala los labios, son bellamente rojos.

III. Corrija las siguientes expresiones

― Fue ahí que pude encontrar la carta.


― Fue entonces que ocurrió el terrible accidente
― Es de este lugar que saldremos mañana.
― Es por esta calle que se produjo el accidente.
― Fue así que logró salir ileso.
― Estoy seguro que tiene la plata.
― Vayan a trabajar en vez que estén ociosos.
― Tuve la sensación que algo ocurría.
― A nadie complació la idea que se hospedaran en la casa.
― Ella se convenció que era lo mejor.
― Me acuerdo que tejía muy bien.
― Se habla que ya no vendrá.
― Nos alegramos que vuelvas.
― Estamos seguros que saldrás victorioso.
― Venga mañana que le presente al doctor.
― Acuérdate que tienes que tomar tu leche.
― El hecho de que sean jubilados no les excluye de sus derechos ciudadanos.
― Nunca olvidé que vendrían algún día.
― Nunca me olvide de que no te gustaban las fresas.
― El acusado manifestó que diría toda la verdad.
― Espérese que le ponga su ropita.
― Llegó la hora que te presentes.

Página 71 de 208
― No sé hasta cuándo les voy a repetir de que no deben salir después de la
medianoche.
― Compren sus boletos antes de que se agoten.
― El político manifestó de que no le encontraba objeciones al proyecto de su partido.
― Hablaré contigo después que acabes tu examen,
― Siempre dice de que no tienes por qué presionarla de ese modo.
― En vez que gasten el dinero en cerveza, compren ladrillos.
― Estamos seguros de que debemos cumplir con nuestras obligaciones tributarias.
― Botó los papeles porque pensó de que no le servían a nadie.
― Me parece de que nunca debieron venir aquí.

Página 72 de 208
El tema central y los temas secundarios

Aprendizaje esperado: El alumno es capaz de comprender y abstraer los temas y


subtemas de un texto.

Lea atentamente el siguiente texto

De nuevo
Marcelo Eugenio Shulman

Lo increíble: El rabí carpintero de Galilea ha vuelto a las andadas con


peligrosas palabras de amor y justicia en pleno Manhattan. Decenas de
agentes con anteojos negros y audífonos lo suben a un C-130 y los
Marines lo confinan en un bunker subterráneo de Colorado. Ante la
prensa el Presidente aclara:

—Es que posee instrumentos de instrucción masiva….

 Recojo de saberes previos

a) ¿A quién alude el cuento con la expresión “El rabí carpintero de Galilea”?

________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la percepción que tiene el autor con respecto a la ciudad de Manhattan?

________________________________________________________________________

c) ¿Qué oposiciones encuentras en el texto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

El tema central es el asunto central descrito, explicado y desarrollado en el texto;


aquello de lo que, principalmente, se habla en el discurso. Los temas suelen estar
conformados por frases, cuyo núcleo es un sustantivo abstracto.

Página 73 de 208
Ejemplos

- El éxito económico
- El ansia de superación
- La culpa como factor causante del perdón
- La pobreza en los barrios que tienen escasos recursos
- La crisis de las teorías estructuralistas

¿Cómo hallar el tema?

En primer lugar hay que leer todo el texto, incluso más de una oportunidad, hasta
comprender el cabal sentido del mismo. Veamos el siguiente ejemplo. Luego, debemos
analizar el texto, es decir, segmentarlo en oraciones, descubriendo aquellos elementos
que se repiten ya sea en forma directa o indirecta (sobre todo en el sujeto de las
oraciones principales). Seguidamente, deducimos el tema principal. Podemos plantear
la pregunta ¿de qué se habla principalmente en el texto?

Los temas secundarios son aquellos que están presentes en las oraciones y párrafos. Se
ligan con el tema central en tanto que son elementos periféricos que desarrollan
determinados ítems. Por ejemplo, si en un texto, el tema central es la literatura; los
temas secundarios pertinentes podrán ser los géneros literarios, la comunicación
literaria, la relación entre la literatura y la historia, entre otros.

Es usual en los textos encontrar oposiciones temáticas. Así, podemos hallar la oposición
la oscuridad vs. la claridad, o la vida versus la muerte. Hay que tener en cuenta que para
que dos términos sean opuestos, estos deben estar ligados por un significado.

Ejemplo:
Dulce ----------------------------------- Salado

eje sémico
sema extremo sema extremo

ACTIVIDADES APLICATIVAS

Texto 1

De acuerdo con un estudio publicado en la revista arqueológica Antiquity, el excremento


de llama fue la base sobre la que se desarrolló la sociedad inca. Su autor, Alex
Chepstow-Lusty, explicó que los incas se establecieron hace unos 2.700 años en la zona
de Cuzco, donde está ubicada Machu Picchu, al dejar de ser cazadores recolectores y
convertirse en agricultores.

Página 74 de 208
Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, Perú, dijo que el
desarrollo de la agricultura y el cultivo de maíz fue clave para el desarrollo de esa
sociedad. Las llamas eran ampliamente utilizadas para el transporte de bienes y como
fuente de alimento y lana.

El científico pasó años analizando depósitos orgánicos en el barro del lecho de un


pequeño lago, "más bien una charca", llamada Marcaccocha y ubicada en el camino que
une la parte baja de la jungla con Machu Picchu, en la montaña. Junto a su equipo
detectó una correlación entre la primera aparición de polen de maíz en el año 700 a.c. -
que demostró que el cereal se podía cultivar a grandes alturas- y un incremento en el
número de ácaros que se alimentaban de excremento animal. Su conclusión fue que la
"migración" masiva hacia la agricultura sólo fue posible gracias a un ingrediente
fundamental: fertilizante orgánico; y mucho. En otras palabras, inmensas cantidades de
excrementos de llama.

1. El tema central del texto es

a) El excremento de llama como factor preponderante para el desarrollo del incanato


b) El surgimiento del cultivo de maíz, como elemento que desplazó el cultivo de la
quinua
c) Características de la economía incaica en su relación con la agricultura
d) El tránsito de la sociedad inca de cazadores a recolectores
e) Los estudios antropológicos relativos a la sociedad inca y su organización

2. ¿Consideras que el argumento esbozado es necesariamente cierto? ¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Texto 2

La pequeña vendedora de fósforos

¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena.
En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los
pies desnuditos.
Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho
tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la
niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes
que iban en direcciones opuestas.
La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío;
llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía

Página 75 de 208
en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había
presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha
hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban
en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no
pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los
asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad
pensaba la infeliz niña.
Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se
apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su
casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y,
además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba
allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos
viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría
calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la
pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía!
Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano.
¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro,
adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de
un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!
Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también;
más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de
cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la
pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que
la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y
sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh
sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre
el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a
sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared
impenetrable y fría.
Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico
nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el
escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y
zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos
manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió
entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego
en el cielo.
-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la
única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas
veces: “Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios”.
Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la
cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.
-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien
que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y
como el hermoso nacimiento!
Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que
veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le
había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se

Página 76 de 208
elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía
hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.
Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas
rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó
a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por
completo.
-¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien.
Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué
resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.

Hans Christian Andersen

1. ¿Qué oposición no está presente en el texto?

a) pobreza-riqueza
b) soledad-compañía
c) realidad-fantasía
d) suciedad-limpieza
e) ilusión-desilusión

2. ¿Qué significado no es atribuido a la sociedad en la que se desenvuelve la


protagonista?

a) abundancia
b) indiferencia
c) vértigo
d) tradición
e) honor

3. Atribuya al menos dos características a los siguientes personajes:

Vendedora de fósforos:
________________________________________________________

Madrastra:
___________________________________________________________________

Abuela:
____________________________________________________________________

Página 77 de 208
4. ¿Qué personaje se relaciona con la salvación?

________________________________________________________________________

5. ¿Qué personaje se relaciona con la maldad

________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el propósito que más resalta en el cuento?

a) Entretener
b) Educar
c) Conmover
d) Adoctrinar
e) Persuadir

Texto 3

Un estudio realizado en la Universidad de Wageningen (Holanda) ha demostrado que la


radiación producida por las redes wifi y los campos electromagnéticos creados por los
teléfonos móviles y redes LAN inalámbricas resultan perjudiciales para los árboles,
causando variaciones significativas en el crecimiento, así como en el sangrado y fisuras
en la corteza.
Según recoge PC World, la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn, en Holanda,
ordenó el estudio hace cinco años después de que los investigadores encontrasen
anomalías inexplicables en los árboles, las cuales no podían atribuirse a un virus o una
infección bacteriana.
Los investigadores hicieron las pruebas con 20 fresnos Para ver cuál era la posible causa,
los investigadores expusieron a 20 fresnos a diversas fuentes de radiación durante un
período de tres meses. Tras ese tiempo, los árboles situados en las zonas más cercanas a
las señales wifi presentaron como un "brillo de plomo" en sus hojas que causaron la
muerte de la epidermis superior e inferior de las mismas. Además, el estudio también
encontró que este tipo de radiación podría afectar al crecimiento de las mazorcas de
maíz.
Además, los investigadores aseguran que los campos electromagnéticos creados por los
teléfonos móviles y las redes LAN inalámbricas y las partículas ultrafinas emitidas por los
automóviles y camiones también pueden ser las culpables de este deterioro. En los
Países Bajos, el 70% de los árboles que se encontraban en las zonas urbanas
presentaban los mismos síntomas, en comparación con el 10% de hace cinco años. Sin
embargo, la investigación asegura que los árboles en zonas densamente boscosas se ven
poco afectados.
Nivel literal

Página 78 de 208
1. ¿Cuál es el tema central del texto?

________________________________________________________________________

2. Identifique tres temas secundarios.

a)
________________________________________________________________________
b)
_______________________________________________________________________
c)
_______________________________________________________________________

3. ¿En qué Universidad se realizó el estudio?

________________________________________________________________________

4. ¿Qué causa el sangrado y las fisuras en los árboles de Wageningen?

________________________________________________________________________

5. ¿A qué alude el pronombre “las cuales” al final del segundo párrafo?

________________________________________________________________________

6. ¿Qué afectó las hojas de los fresnos?

________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el contexto en el que ocurrieron los hechos de que se habla en el artículo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 79 de 208
Texto 4

Sudamérica está viviendo una efervescencia política maravillosa. Discursos sobre


cambios de modelo, rechazo al neoliberalismo, nuevos paradigmas y fin de hegemonías
están en la boca de Presidentes, académicos, organizaciones sociales e incluso
de Naciones Unidas. Declaraciones que hablan de reducción del hambre y de las
desigualdades o de integración y conservación del medioambiente son el pan nuestro de
cada día.

Pero los discursos políticos y la economía no van siempre de la mano, y algunos datos
sacan los colores a más de un presidente. Con un 30% de la población sufriendo
inseguridad alimentaria, Sudamérica se ha convertido en uno de los mayores
exportadores de alimentos del mundo, produciendo un tercio de la carne y la mitad de
la soja del planeta, principalmente por la mayor demanda de Asia. China es ya el
principal mercado de la agroexportación y Brasil ha triplicado sus exportaciones entre
1996 y 2009.

¿Cuál es el impacto de esta agro-ofensiva para alimentar el planeta y generar divisas?


Mientras la cobertura forestal global aumentaba en 93 millones de hectáreas entre 2000
y 2005, en América Latina disminuía en 24 millones. Para mantener el rol imperante de
la agroindustria, la región padece una concentración feudal de la propiedad de las
tierras; la mayor del planeta. Esta situación se agrava y lleva a miles de campesinos a la
pobreza cada año. En Paraguay, el 95% de las tierras cultivables son de latifundistas.

La población mundial podría llegar a los 9.000 millones en 40 años, así que si la
agroindustria continúa creciendo a este ritmo, el Amazonas se convertirá en una gran
Castilla La Mancha. Para evitarlo, los organismos internacionales proponen priorizar la
productividad en vez de aumentar las hectáreas cultivadas, un reto que la región aún no
ha resuelto. Por otro lado, las ONG internacionales trabajan junto con
organizaciones locales en zonas como el Chaco y la Amazonía para promover
alternativas de producción de los propios indígenas y campesinos que no supongan la
tala de árboles y preserven sus medios de vida. Estos son los llamados sistemas
agroforestales, gracias a los cuáles los indígenas producen, conservan y protegen el
bosque ante la codicia de los empresarios agroindustriales.

A pesar de lo que pretenden algunos gobiernos, el dilema de la producción de alimentos


no está resuelto en América Latina y más bien contribuye a que se perpetúen las
desigualdades. ¿Quién produce, cuánto y para qué mercados? ¿Se prioriza la
exportación de alimentos o el consumo interno? ¿Dónde se ponen los límites a la
expansión de las zonas cultivadas? ¿Se apoya a la producción de pequeña escala o a la
agroindustria? Para muestra, un botón: Colombia ha cuadriplicado sus inversiones
públicas en agricultura los últimos cinco años; sin embargo, una gran parte se destina
hacia la producción de agrocombustibles. Alimentar coches en vez de personas.

Página 80 de 208
1. Escriba el significado de las siguientes expresiones:

a) “algunos datos sacan los colores a más de un presidente”

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) “Alimentar coches en vez de personas”.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c) “si la agroindustria continúa creciendo a este ritmo, el Amazonas se convertirá en una


gran Castilla La Mancha”

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Siendo la paradoja una Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones


o frases que envuelven contradicción, ¿cuál es la paradoja de Sudamérica según el
texto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿En qué párrafos se exponen los siguientes temas?

a) La concentración de tierras en pocas manos Párrafo ___


b) El auge agroexportador de Sudamérica Párrafo ___
c) El actuar de los sistemas agroforestales Párrafo ___
d) Los esfuerzos por evitar la deforestación del Amazonas Párrafo ___

Página 81 de 208
Texto 5

En los recuadros correspondientes, escriba el tema del párrafo que sigue:

Hoy en día es común escuchar que se han perdido muchos valores, entre ellos el
respeto. Pero, ¿qué significa esta palabra? El término respeto proviene del latín
respectus, cuyo significado es atención o consideración. La Real Academia la define
como “Veneración, acatamiento que se hace a alguien”, o “Miramiento, consideración,
deferencia”.

Entendemos, entonces, que para ser respetuosos es necesario prestar atención a una
persona, tenerla en consideración, sentir veneración por ella o acatar sus órdenes. De
esta manera, todo ser humano merece ser respetado, ya que siempre que nos
comunicamos, miramos a nuestro interlocutor, le prestamos atención y seguimos sus
consejos.

Ser irrespetuoso quiere decir no alabar a alguien que se merezca tal veneración.
Ciertamente, habrá grados de respeto: un delincuente merece respeto en su condición
de ser humano, tiene derecho a comer, comunicarse con sus familiares y recibir una
reorientación por parte del Estado. Otras personas, que con sus actos han aportado a la
mejora de su comunidad, país o, incluso, al mundo entero, merecerán mayor respeto; es
decir, que se les prestará mayor atención y veneración, por cuanto sus hechos y
palabras así lo ameritan.

Se dice que las personas adultas merecen más respeto. ¿En qué se basa esto? La
veneración se orienta hacia las divinidades, o personas que poseen virtud, entendida
esta como una disposición para actuar conforme a una moral establecida. Y son los
adultos quienes conocen las normas, y poseen mayor experiencia de vida, la cual les
permite diferenciar lo que es moral y lo que no lo es. ¿Pero qué moral es la correcta?
¡Hay tantas culturas en la Tierra que no sabemos cuál posee la moral correcta!

No se trata de sistemas de moral, sino de la condición del ser humano; la moral


universal es aquella entendida por Jesús de Nazaret, en la que expresó que el hombre
merece amor, y amar es considerar al otro en grado extremo. Quienes no consideran al
otro, y no lo veneran como tal son irrespetuosos; y serlo es negar al otro como ser

Página 82 de 208
humano. Grandísimos hechos de irrespeto han sido las invasiones, asesinatos, estafas,
explotación, etc. La sociedad moderna con su discurso de “automatización” ha
mecanizado a la Humanidad: los hombres modernos viven tan ocupados que
difícilmente se comunican afectivamente o consideran a otra persona. La violencia y el
consumismo urbanos alimentan este síndrome autista en que hemos caído: el otro
merece atención, es decir, respeto, si es que nos brinda un beneficio o si “merece” estar
en nuestro club de amigos.

En el acto diario, ser irrespetuoso es no prestar atención a otro; es no contestarle una


pregunta, no prestarle ayuda cuando la necesita, no sonreírle, no acompañarlo en sus
tristezas, negarle un abrazo ¡o hasta el perdón!, no brindarle los buenos días, rechazarle
las gracias o un simple “salud”. Ser irrespetuoso es ser indiferente, un irreprochable
acto de inhumanidad.

Texto 6

Vendetta

La viuda de Pablo Savarini habitaba sola con su hijo en una pobre casita de los
alrededores de Bonifacio. La población, construida en un saliente de la montaña,
suspendida sobre el mar, mira por encima el estrecho erizado de escollos de la costa
más baja de la Cerdeña. A sus pies, del otro lado, la rodea casi enteramente una
cortadura de la costa que parece un gigantesco corredor, el cual sirve de puerto a las
lanchas pescadoras italianas o sardas, y cada quince días al viejo vapor que hace el
servicio de Ajaccio.
Sobre la blanca montaña, el montón de casas forma una mancha más blanca aun, como
nidos de pájaros salvajes acurrucados sobre su roca, dominando aquel paso terrible en
que no se aventuran los barcos grandes.
El viento sin reposo fustiga el mar, que golpea sobre la costa desnuda y se mete por el
estrecho, cuyos dos bordes destruye.
La casa de la viuda Savarini, abierta al borde mismo de la costa, abre sus tres ventanas
sobre aquel horizonte salvaje y desolado.
Allí vivía sola con su hijo Antonio y su perra "Vigilante", una perraza flaca con pelos
largos y bastos, de la raza de los perros de ganado, y que servía al joven para cazar.
Una tarde, después de una reyerta, Antonio Savarini fue muerto a traición de una
puñalada por Nicolás Rovalati, que aquella misma noche huyó a Cerdeña.
Cuando la anciana madre recibió el cuerpo de su hijo, que dos amigos le llevaron, no
lloró, pero se quedó inmóvil mirándolo; después tendió su arrugada mano sobre el
cadáver y juró vengarlo.
No quiso que nadie se quedara allí; se quedó sola con el cuerpo y se encerró
acompañada de la perra, que aullaba de un modo lastimero y no se separaba del lado de
su amo. La madre, inclinándose sobre el cuerpo de su hijo, con la mirada fija, lloraba
lágrimas silenciosas contemplándolo.
El joven estaba tendido de espaldas, vestido con su chaqueta de paño grueso, que se
veía desgarrada en el pecho: parecía dormir, pero se veía sangre por todas partes: sobre

Página 83 de 208
la camisa rota para la primera cura, en el chaleco, en el pantalón, en la cara, en las
manos; cuajarones de sangre se le habían quedado entre la barba y los cabellos.
La madre se puso a hablarle; al oír su voz la perra se calló.
-Yo te vengaré, hijo mío; duerme, duerme, descansa, que serás vengado, ¿entiendes?
¡Tu madre te lo promete! Y ya sabes que cumple siempre sus promesas.
Después se inclinó sobre él, poniendo sus labios fríos sobre los labios del muerto.
Entonces "Vigilante" se puso a dar unos aullidos largos, desgarradores, horribles.
Así siguieron los dos, la mujer y el animal, hasta por la mañana que enterraron a Antonio
Savarini, y ya nadie se acordó de aquello en Bonifacio.
No había dejado ni hermanos, ni primos, ni ningún pariente que pudiera vengarlo; sólo
su madre. Así pensaba la anciana, mirando sin cesar un punto blanco de la costa, que
era un pueblecillo sardo, llamado Longosardo, donde se refugiaban los bandidos corsos.
Éstos poblaban aquella aldea delante de las costas de su patria, y allí esperaban el
momento de volver. En aquella aldea se había refugiado Nicolás Rovalati.
Siempre sola y sentada delante de la ventana, la anciana pensaba en su venganza.
¿Cómo la llevaría a cabo, enferma y casi al pie del sepulcro? Pero lo había prometido, lo
había jurado al cadáver; no podía olvidarlo y no podía esperar. ¿Qué haría? No dormía
ninguna noche, ni tenía sosiego ni reposo. La perra, echada a sus pies, la miraba, y a
veces levantaba la cabeza y ladraba. Desde que su amo no estaba allí, no hacía otra
cosa.
Una noche que "Vigilante" parecía llamar a su amo, la anciana tuvo una idea salvaje,
vengativa, feroz; lo meditó hasta la mañana, y cuando fue de día se fue a la iglesia. Allí,
de rodillas, pidió a Dios que la ayudara y sostuviera, dándole fuerzas para vengar a su
hijo.
Volvió a su casa y ató a la perra con una cadena; el animal aulló todo el día y toda la
noche, y la anciana sólo le dio agua, nada más que agua.
Pasó el día, y la perra, extenuada, dormía; por la mañana tenía los ojos relucientes, el
pelo erizado, y tiraba sin cesar de la cadena.
La anciana no le dio de comer, y la perra, furiosa, ladraba sin cesar, y así pasó otro día y
otra noche; a la mañana siguiente, la Savarini fue a casa de un vecino a rogar que le
dieran un costal de paja. Cogió un traje viejo que había sido de su marido, lo rellenó
hasta que pareció ser un cuerpo humano, y luego lo clavó en un palo delante del sitio
donde la perra estaba encadenada. Después le puso una cabeza de trapos.
La perra, sorprendida, miraba aquel hombre de paja y callaba, aunque la devoraba el
hambre.
Entonces la vieja se fue a buscar en casa del carnicero un gran pedazo de morcilla negra,
volvió a su casa y la puso a asar. "Vigilante", enloquecida, estaba echando espuma con
los ojos fijos sobre el embutido.
La vieja hizo con el asado una corbata al hombre de paja, y se la ató bien fuerte; después
soltó a la perra.
De un salto formidable, el animal alcanzó la garganta del maniquí, y con las patas sobre
los hombros se puso a desgarrarlo. Cuando arrancaba un pedazo se bajaba y se lanzaba
luego por otro, metiendo su hocico entre las cuerdas y arrancando los pedazos de
morcilla.
La vieja, inmóvil, miraba con los ojos brillantes; después volvió a atar a la perra, la hizo
ayunar otros dos días y volvió a repetir aquel extraño ejercicio.

Página 84 de 208
Durante tres meses la acostumbró a aquella especie de lucha, a aquella comida
conquistada a mordiscos. Ya no la ataba; pero con un gesto la hacía lanzarse sobre el
maniquí. Le había enseñado a desgarrarlo, a devorarlo, hasta cuando no tenía la comida
en el cuello. Luego le daba como recompensa la morcilla asada.
Desde que veía al maniquí, "Vigilante" se estremecía y miraba a su ama, que le decía:
-¡Anda! -con una voz aguda y levantando el dedo.
Cuando lo juzgó oportuno, la Savarini confesó y comulgó un domingo con mucha
devoción, y luego se puso un traje de hombre y se embarcó en la barca de un pescador,
que la condujo al otro lado de la costa, acompañada de su perra.
Llevaba en un saco un gran pedazo de asado que le hacía oler a la perra, la cual hacía
dos días que ayunaba.
Entraron en Longosardo, y acercándose a una panadería, preguntó por la casa de
Nicolás Rovalati. Éste, que era de oficio zapatero, trabajaba en un rincón de su tienda.
La vieja empujó la puerta y dijo:
-¡Eh, Nicolás!
Él se volvió, y entonces, soltando la perra, dijo:
-¡Anda! ¡Anda! ¡Come! ¡Come!
El animal, enloquecido, se lanzó y lo mordió en la garganta. El hombre tendió los brazos
y rodó por tierra; durante algunos segundos se retorció, golpeando el suelo con los pies;
después quedó inmóvil, mientras "Vigilante" le apretaba el cuello, que luego arrancaba
en pedazos.
Dos vecinos recordaron después haber visto salir de la casa del muerto a un pobre viejo
con un perro que comía unos pedazos negros que le daba su amo.
Por la tarde la vieja volvió a su casa, y aquella noche durmió muy bien.
Guy de Maupassant

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

________________________________________________________________________

2. Mencione cinco temas secundarios.

a)
________________________________________________________________________
b)
_______________________________________________________________________
c)
________________________________________________________________________
d)
________________________________________________________________________
e)
________________________________________________________________________

Página 85 de 208
TEXTO 1

El hambre, al que deben enfrentarse cada día 870 millones de personas, no es


una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la
injusticia; de la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo
momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida
digna y saludable.

En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para


alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha
incrementado en más de 1000 millones durante los últimos 3 años.

El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la


principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son
numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua
potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y
conflictos armados, o pandemias son algunas de ellas.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Es evidente que existe una violación del derecho fundamental a disponer de


una vida digna.
B) Los desastres naturales refuerzan la concepción del hambre como una fatalidad
predestinada.
C) La producción agrícola mundial es suficiente para acabar con el hambre
creciente en el mundo.
D) El hambre que padecen millones de personas deviene de causales diversas y
complejas.
E) El alza de precios de los alimentos básicos es la causa excluyente del hambre en
el mundo.

TEXTO 2

Después de vivir encerrados en un laboratorio, siendo partícipes de múltiples


experimentos médicos, los chimpancés no pueden regresar a una vida normal una vez
dados de alta. La mayoría sufren de depresión y traumatismo y son incapaces de
relacionarse con los demás miembros de su especie. Debido a que compartimos el 99%
de nuestro ADN con los chimpancés, estos animales sirven como ideales modelos de
humanos en la investigación médica. Su similitud genética significa que pueden contraer
casi todas las enfermedades que afectan a las personas hoy en día. Han sido utilizados
principalmente en la elaboración de vacunas y tratamientos como la de hepatitis A, B y
el SIDA.

Página 86 de 208
Alrededor de mil chimpancés se encuentran actualmente en laboratorios, tanto
privados como gubernamentales, tan solo en Estados Unidos. Una vez servida su
sentencia, la mayoría son liberados en santuarios. Muchos de ellos, tras 10 o 15 años de
encierro. Solitarios, apáticos y con varios trastornos mentales, no pueden desarrollar
una vida social sana. Afortunadamente para los chimpancés, un nuevo estudio apunta
hacia los antidepresivos como una posible solución a la vida tras el laboratorio.
Godelieve Kranendonk del Centro de Rescate para Animales Exóticos y Martin Bruene,
psiquiatra de la Universidad de Bochum en Alemania, han administrado a cinco
chimpancés dosis de SSRI (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) con
excelentes resultados.
Después de 6 a 8 semanas, los chimpancés recobraron su vitalidad y empezaron
a interactuar y jugar con otros simios. Conforme presentaban un comportamiento
normal, el medicamento se suspendió gradualmente. Más allá de ser físicamente
similares, nuestros parientes también comparten respuestas emocionales y psicológicas.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Son más o menos mil chimpancés los que actualmente son víctimas de la
experimentación en laboratorios gubernamentales de Estados Unidos.
B) Después de vivir encerrados en laboratorios, sometidos a múltiples
experimentos, los chimpancés no pueden tener una vida normal una vez dados de
alta.
C) Debido a la gran similitud genética entre seres humanos y chimpancés, estos
últimos son objeto predilecto de experimentos para la investigación médica.
D) Los chimpancés comparten una importante carga genética con los seres
humanos, y por ello pueden padecer enfermedades como el SIDA.
E) Los chimpancés no solo son físicamente similares al hombre, sino que
comparten con este casi todas sus respuestas emocionales y psicológicas.

TEXTO 3

Para el ojo poco entrenado, un concierto de heavy metal puede parecer el caos
total. Música violenta a todo volumen, los gritos del vocalista principal y un público que
brinca, empuja y se estrella sin cesar. Sin embargo, para dos jóvenes investigadores,
estos eventos son la clave para entender el comportamiento humano en situaciones
extremas. Sirviéndose de la física, han encontrado un patrón constante dentro del
aparente desorden. Jesse Silverberg y Matt Bierbaum, estudiantes de la Universidad de
Cornell y amantes del metal, han observado durante dos años múltiples conciertos
basándose en teorías de movimiento colectivo y de las propiedades físicas del gas para
hacer sentido del alboroto.
Encontraron dos maneras distintivas del baile metalero: quienes se encuentran
más cercanos al escenario saltan, se avientan y chocan entre sí (un comportamiento
similar al de las partículas gaseosas, ya que al viajar en grupos también se aceleran y se
golpean); quienes rodean al grupo central bailan en un círculo rotativo (una conducta
parecida al patrón vórtice de las partículas).
En base a sus observaciones, han creado un modelo computarizado interactivo
capaz de representar el fenómeno. Modelos como este, que permiten recrear

Página 87 de 208
numerosas acciones en cuestión de segundos, podrían ser utilizados en el diseño de
espacios más seguros, ya que podrían predecir las reacciones humanas frente a
situaciones de pánico. En lugares cerrados que contienen grandes masas, reduciría el
riesgo de ser pisoteado o herido.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) En un concierto de heavy metal, quienes se encuentran cerca del escenario


tienden a saltar, aventarse y a chocar entre sí, como las partículas gaseosas.
B) Ciertos modelos virtuales interactivos permitirían diseñar espacios en los que
las personas se congreguen multitudinariamente de manera bastante segura.
C) Una investigación permite conjeturar que los jóvenes que se mueven al ritmo
del heavy metal muestran patrones de conducta similares a los de ciertas
partículas.
D) Jesse Silverberg y Matt Bierbaum han observado durante dos años la forma en
que los jóvenes se movilizan y socializan en conciertos de heavy metal.
E) Para la gente común, un concierto de heavy metal puede constituir una
manifestación excesivamente caótica y beligerante de música violenta.

TEXTO 4

Se rompen los paradigmas de la neurociencia al demostrarse que es posible


sentir pavor aun cuando no se tiene una amígdala. Durante décadas, se creía que esta
pequeña estructura almendrada en el cerebro era la única responsable de producir
miedo. Ahora, se confirma la existencia de mecanismos alternos capaces de alertarnos
frente al peligro. El investigador Justin Feinstein y su equipo de la Universidad de Iowa,
en Estados Unidos, demostraron que víctimas del síndrome Urbach-Wiethe
(enfermedad que ataca a la amígdala) también pueden sentir miedo en ciertas
situaciones.
La amígdala, al detectar altas concentraciones de dióxido de carbono en la
sangre, desencadena ataques de pánico para prevenir la asfixia. Esto ocurre aun cuando
se inhala CO2 en cantidades no letales. Asumiendo que los pacientes con amígdalas
dañadas no sentirían miedo al respirar el gas, los investigadores condujeron un
experimento revelador.
Se les pidió a tres personas enfermas de Urbach-Wiethe y a 12 personas sanas
que respiraran a través de una máscara que contenía un 35% de carbón en el aire.
Sorprendentemente, quienes padecían el daño cerebral sintieron incluso más susto y
pánico que los voluntarios sanos: la primera vez, desde su infancia, que experimentaban
el miedo.
Debido a los resultados observados se pudo concluir que, contrariamente a lo
que se pensaba, la amígdala no es esencial en todas las respuestas de miedo. Por lo
tanto, el cerebro cuenta con diferentes sistemas que reaccionan frente a diferentes
amenazas, como es en el caso de ciertos cambios fisiológicos dentro del cuerpo.
Este nuevo conocimiento, además de aclarar que existe una distinción entre el
miedo generado por factores externos y el miedo originado por amenazas internas, ha

Página 88 de 208
arrojado luces esclarecedoras en la identificación de estructuras cerebrales
desconocidas.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Las personas que sufren del síndrome de Urbach-Wiethe experimentan el


miedo en ciertas situaciones a pesar de tener la amígdala dañada.
B) La investigación sobre el miedo desatado a pesar de evidenciar la amígdala
dañada permitió identificar zonas cerebrales ignotas.
C) La amígdala genera reacciones de pavor para prevenir la asfixia cuando los
individuos son sometidos a cantidades ingentes de CO2.
D) Por mucho tiempo se creyó que la amígdala, estructura almendrada localizada
en el cerebro, era la única responsable de producir miedo.
E) Los paradigmas de la neurociencia son transgredidos al demostrarse que se
puede sentir pavor, aun cuando se carece de amígdala.

Página 89 de 208
La idea principal y las ideas secundarias

Aprendizaje esperado: El alumno es capaz de comprender, discernir y abstraer las ideas


principales y las ideas secundarias.

Lea atentamente el siguiente texto:

Las termitas, una especie de insectos, pueden ocasionar muchos daños a


las estructuras hechas de madera, penetrando en los árboles y casas
viejas. Una vez infiltradas en su interior, las obreras comienzan a devorar
la madera, pasando inadvertidas en la mayoría de veces. Solo nos damos
cuenta de ellas cuando la madera se encuentra muy desgastada.

 Recojo de saberes previos

a) ¿Cuál de las oraciones presentes en el texto es la principal?

________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es el rol de las otras oraciones? ¿En qué medida complementan a la idea
principal?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Se conoce como idea a todo pensamiento o concepto resultante de la aplicación del uso
de la razón a un objeto de conocimiento. Las ideas son comunicadas mediante
oraciones, las cuales se expresan en forma de hipótesis, explicaciones,
ejemplificaciones, contrastes, semejanzas, etc., los cuales se integran en una unidad
mayor ordenada y coherente, llamada texto.

Hay que tener en cuenta que las ideas expresadas en oraciones poseen una jerarquía,
de acuerdo con lo que el escritor ha querido decir.

Página 90 de 208
Ejemplo:
Mientras que la belleza nos causa asombro debido a su trabajo; lo
sublime nos conmueve, ya que contiene dentro de sí una belleza
extrema.

En el ejemplo anterior, podemos discernir que la idea principal que rige a las demás es
“lo sublime nos conmueve”. Las otras ideas dependen temática y estructuralmente de la
idea principal, por lo que se le conoce con el nombre de ideas secundarias.

La idea principal es la tesis o planteamiento principal que el autor propone para, luego,
argumentarla, sostenerla, defenderla, ejemplificarla, etc., mediante ideas secundarias a
lo largo del texto. Para reconocer una idea principal es necesario haber hallado el tema
del texto. Una vez hecho esto, debemos preguntarnos ¿qué se dice básicamente de
ello? Por ejemplo, si el tema central es “la libertad”, debemos preguntarnos cuál es el
predicado que se le atribuye a tal concepto, que puede ser “la libertad es relativa a las
circunstancias históricas” o “la libertad se logra con la autonomía del individuo”.

Ejemplos:

- El país requiere jóvenes entusiastas para su desarrollo.


- La sociedad siempre está en cambio.
- Algunas tradiciones deben desaparecer como condición necesaria para el
desarrollo.
- La modernidad descarta, en ocasiones, aspectos positivos de la tradición.

Las ideas secundarias son aquellas que argumentan, ejemplifican, desarrollan o explican
la idea principal, con el fin de que el texto posea unidad, cohesión y coherencia. Las
ideas secundarias permiten darle sustento a la idea principal; hacen que nuestro texto
sea confiable y sólido.

En algunos casos, la idea principal está explícita en el texto. Esta puede aparecer en la
parte inicial, central y/o final del mismo. Veamos el siguiente ejemplo.

Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo:


tiene un excelente sistema de cuidado de la salud; todos sus
habitantes cuentan con acceso a los servicios médicos a un precio
razonable. Los canadienses poseen un alto estándar de educación,
ya que cuentan con profesores bien capacitados, quienes son
alentados a continuar estudiando en las universidades. Las
ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente;
éstas muestran muchos parques y amplios espacios para que viva
la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.

Como podemos ver, la idea principal del texto anterior es la que aparece tanto al
principio como al final. En este caso, lo único que debemos hacer es expresar dicha idea

Página 91 de 208
en términos más precisos y sucinto. En otros casos, la idea principal no es explícita, pues
puede ocurrir que en el texto estén presentes una serie de oraciones ligadas
temáticamente, pero no regidas por una idea central. En este caso, será necesario
construirla mediante la abstracción y la síntesis.
Los poemas, además de entretener, ayudan a mejorar la capacidad de
abstracción del alumno y enriquecen su léxico. Los cuentos ayudan a
mejorar la memoria, a la vez que despiertan la imaginación de los
estudiantes. Los ensayos, por su parte, colaboran con el aprendizaje de
las estructuras argumentativas, incrementando el interés por la búsqueda
del conocimiento en los niños y jóvenes en edad escolar y universitaria.

La idea central, en el caso anterior, es:

Los textos literarios son beneficiosos para los estudiantes.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

Texto 1

Los bebés que son alimentados con biberón, o mamadera, hasta los dos años están en
riesgo de ser obesos para cuando inicien la escuela, concluye un estudio en Estados
Unidos. La investigación, publicada en la revista de pediatría Journal of Pediatrics,
encontró que los niños que continúan el uso regular del biberón hasta los 24 meses de
edad tienen 30% más de probabilidad de ser obesos para cuando tengan cinco años y
medio. Los científicos analizaron datos de casi 7.000 niños a través de Estados Unidos.
Los expertos afirman que el alimento con el biberón aumenta el consumo de calorías
entre los bebés.

Entre los niños estudiados, 22% de estos utilizaban el biberón como su principal
recipiente de bebidas, o eran puestos a dormir con un biberón que contenía una bebida
alta en calorías. Casi una cuarta parte de este grupo resultó siendo obesa a la edad de
cinco años, comparado con el 16% de niños que para los dos años ya habían
abandonado el biberón.

Los autores de la investigación, de universidades en Ohio y Filadelfia, calcularon que las


probabilidades de obesidad en niños que usan el biberón a los 24 meses son 1,33 veces
mayor que los que no usan el biberón. Sugieren que se debe fomentar en los padres el
retiro del biberón a los bebés cuando cumplan un año para evitar el riesgo de
alimentación excesiva.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 92 de 208
2. Mencione tres ideas secundarias que sustentan la idea principal.

a)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c)
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cuál de los siguientes no es un tema presente en el texto?

a) El riesgo de obesidad en los bebés


b) El peligro del excesivo uso del biberón
c) La excesiva ingesta de calorías por parte de los bebés
d) Las investigaciones en Estados Unidos

Texto 2

En Estados Unidos se ha aconsejado a los controladores de tráfico aéreo que tomen


siestas de 26 minutos, después de una serie de incidentes en los que algunos empleados
se quedaron dormidos. Pero, ¿es 26 minutos la duración ideal para un descanso a mitad
del día?

Según datos difundidos por la Asociación Federal de Aviación de ese país, desde marzo
ha habido cinco casos en los que algunos controladores aéreos se han quedado
dormidos en el trabajo. Tres de ellos, informó la organización, fueron despedidos.
Ahora, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés)
está pidiendo que se establezcan "siestas controladas" en los turnos nocturnos de los
empleados.

Mark Rosekind, miembro de la NTSB y experto en fatiga, afirma que un descanso de 26


minutos mejoraría el rendimiento de los controladores en 34% y su estado de alerta se
incrementaría en 54%. El especialista basa sus conjeturas en un estudio llevado a cabo
por la NASA en 1995, en el que él participó.

Su pedido de siestas controladas ha sido apoyado por el sindicato de controladores,


pero otros expertos dudan de que 26 minutos sea una duración óptima para el

Página 93 de 208
descanso. El combate a la fatiga, más allá de la industria de la aviación, es un asunto que
afecta a muchas personas en muchas profesiones que trabajan tanto en turnos diurnos
como nocturnos.

Algunos expertos afirman que 26 minutos es una duración un poco larga y pone en
riesgo a la persona de caer en un sueño profundo. Ésa es la opinión de Jim Horne,
director del Centro de Investigación del Sueño del Reino Unido, que asesora al gobierno
sobre las guías de trabajo para conductores. Horne sostiene que quizás el tiempo ideal
para una siesta son 15 minutos, porque cuando superamos los 20 minutos nos
arriesgamos a caer en un sueño profundo y a despertar mucho más atontados.

Por su parte, la investigadora estadounidense Linda Wasmer Andrews, de Alburquerque,


Nuevo México, también cree que 26 minutos es un periodo demasiado prolongado.
Afirma que un descanso de entre 10 y 20 minutos es suficiente. Y agrega que también es
importante el momento en que se toma una siesta. "Si nos recostamos demasiado
temprano, quizás el organismo no esté listo para ponerse a descansar. Pero una siesta
demasiado tarde en el día podría arruinar el sueño cuando sea hora de irse a la cama",
advierte la experta. El mejor momento, asegura, es entre la 13:00 y las 15:00, cuando
las personas experimentan una baja de energía después del almuerzo.

Cualquiera que sea la mejor estrategia, es poco probable que los controladores aéreos
de Estados Unidos adopten esta práctica pronto. El secretario de Transporte, Ray Hood
descartó la propuesta para implementar siestas controladas en la industria de la
aviación. El funcionario afirmó que no se les pagaba a los empleados para dormir y en
lugar de ello ordenó contratar a más gerentes para supervisar a los controladores de
turno nocturno y asegurarse de que no se queden dormidos en el trabajo.

1 ¿Qué argumentos refuerzan el planteamiento de una siesta mayor a los 20 minutos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué idea sostiene el planteamiento de una siesta menor a los 20 minutos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 94 de 208
3. ¿Cuál es la mejor hora para tomar una siesta? ¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Texto 3

En el capitalismo, la actividad económica, el éxito, las ganancias materiales, se vuelven


fines en sí mismos. El destino del hombre se transforma en el de contribuir al
crecimiento del sistema económico, a la acumulación del capital, no ya para lograr la
propia felicidad o salvación, sino como un fin último. El hombre se convierte en un
engranaje de la vasta máquina económica —un engranaje importante si posee mucho
capital, uno insignificante si carece de él—, pero en todos los casos continúa siendo un
engranaje destinado a servir propósitos que le son exteriores. Esta disposición a
someter el propio yo a fines extrahumanos fue de hecho preparada por el
protestantismo, a pesar de que nada se hallaba más lejos del espíritu de Calvino y Lutero
que tal aprobación de la supremacía de las actividades económicas. Pero fueron sus
enseñanzas teológicas las que prepararon el terreno para este proceso al quebrar el
sostén espiritual del hombre, su sentimiento de dignidad y orgullo, y al enseñarle que la
actividad debía dirigirse a fines exteriores al individuo.

1. A partir del texto anterior, indique si las proposiciones son correctas (C) o
incorrectas (I).

a) En el capitalismo, el hombre acumula riquezas para logar la felicidad. ( )


b) En el capitalismo, los propósitos del hombre se orientan al hombre mismo. ( )
c) Calvino y Lucero son capitalistas. ( )
d) Las enseñanzas de Lucero y Calvino incentivaron la dignidad del ser humano. ( )

Texto 4

Como ya vimos en el capítulo anterior, uno de los puntos principales de la enseñanza de


Lutero residía en su insistencia sobre la maldad de la naturaleza humana, la inutilidad de
su voluntad y de sus esfuerzos. Análogamente Calvino colocó el acento sobre la
perversidad del hombre e hizo girar todo su sistema alrededor del principio según el
cual el hombre debe humillar su orgullo hasta el máximo; afirmó, además, que el
propósito de la vida humana reside exclusivamente en la gloria divina y no en la propia.
De este modo, Calvino y Lutero prepararon psicológicamente al individuo para el papel
que debía desempeñar en la sociedad moderna: sentirse insignificante y dispuesto a
subordinar toda su vida a propósitos que no le pertenecían. Una vez que el hombre
estuvo dispuesto a reducirse tan sólo a un medio para la gloria de un Dios que no

Página 95 de 208
representaba ni la justicia ni el amor, ya estaba suficientemente preparado para aceptar
la función de sirviente de la máquina económica —y, con el tiempo, la de sirviente de
algún Führer.

1. ¿Qué situación se desprende del texto anterior?

a) Luis es protestante, por ende, tiene fe en su propia fuerza de voluntad.


b) Juan, quien profesa la religión luterana, se siente feliz trabajando para su familia.
c) Ana, quien es calvinista, cree estar a la misma altura de Dios.
d) Pedro, protestante confeso, afirma que no hay seres superiores.
e) Arturo, prosélito del protestantismo, es un esclavo de su trabajo, pero no se da
cuenta.

2. Indique si lo expresado a continuación es correcto o incorrecto.

a) Lutero creía que el hombre tenía maldad por naturaleza. ( )


b) Calvino procuraba elevar la autoestima de sus seguidores. ( )
c) Calvino buscaba la perfección humana. ( )
d) Tanto Lutero como Calvino sembraron las bases ideológicas para regímenes
autoritarios. ( )
e) Los propósitos de Lutero y Calvino se concretaron finalmente. ( )
f) El autor propone que régimen nazi se benefició con las teorías de Lutero y Calvino. ( )

3. ¿Cuál es la intención del autor al exponer, desde su punto de vista, la ideología de


Lutero y Calvino?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Texto 5
Pegar más fuerte y mejor, por este motivo los primeros simios, descendientes del
hombre moderno, prefirieron el caminar en dos patas y vieron con buenos ojos el ser
alto. Una tendencia que explicaría por qué las mujeres prefieren estar con personas de
buena talla.

En efecto para los científicos de la Universidad de Utah en Estados Unidos, esta ventaja
en el combate primitivo puede ayudar a entender por qué los simios comenzaron a
caminar erguidos y por qué las mujeres prefieren a los tipos que superan, más o menos,
el metro 80 centimetros.

"Los resultados del estudio son consistentes con la hipótesis de que nuestros
antepasados adoptaron la postura bípeda para que los machos pudieran ser mejores en

Página 96 de 208
pegarse y matarse unos a los otros mientras competían por las hembras", asegura el
biólogo David Carrier, responsable del estudio. "De pie sobre dos patas tenían más
facilidad para luchar, haciendo los golpes mucho más peligrosos", explica.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué otras razones, según su opinión, hubo para que el hombre adquiera la postura
bípeda?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Texto 6

La mentalidad militarista
Albert Einstein

Creo que la clave de la situación actual reside en que el problema que confrontamos no
puede ser considerado como un suceso aislado. En primer término hay que plantear la
siguiente pregunta: cada vez más las instituciones de enseñanza e investigación tendrán
que ser sustentadas con fondos del Estado, porque las fuentes privadas no serán
suficientes, por diversos motivos. ¿Es razonable que la distribución de los fondos
destinados a estos fines y pagados por el contribuyente se confíe a los militares?
Cualquier persona prudente, sin duda, contestará: ¡No! Está claro que la difícil tarea de
hallar la distribución más adecuada deberá ser puesta en manos de personas cuyos
méritos y cuyo trabajo habitual prueben que saben algo de ciencia e investigación.

Empero no son pocas las personas razonables que están de acuerdo en que ciertos
organismos militares se encarguen de distribuir una parte importante de los fondos
existentes, y la causa de esta actitud reside en que esas personas subordinan sus
intereses culturales a su visión política general. Así pues, dirigiremos nuestra atención
hacia esos puntos de vista políticos, sus orígenes e implicaciones. De este modo pronto
comprenderemos que el problema que aquí discutimos no es sino uno entre tantos
otros y que sólo puede ser evaluado y juzgado con exactitud si se sitúa dentro de un
marco más amplio.

Las tendencias referidas son nuevas en los Estados Unidos. Surgieron cuando por
influencia de las dos guerras mundiales y la consiguiente concentración de todos los
esfuerzos hacia un objetivo bélico, se desarrolló una mentalidad en exceso militarista

Página 97 de 208
que con la casi súbita victoria se ha acentuado todavía más. El rasgo característico de
esta mentalidad es que muy por encima de todos los otros factores que afectan a las
relaciones entre los pueblos la gente pone en primer plano lo que Bertrand Russell, con
frase feliz, ha denominado "poder desnudo".

Arrastrados al error en particular por los éxitos de Bismarck, los alemanes han sufrido
una transformación total de su mentalidad y así, en menos de cien años se han hundido
en la ruina absoluta. Con toda franqueza debo confesar que la política exterior de los
Estados Unidos a partir del cese de las hostilidades me ha traído el recuerdo irresistible
de Alemania en la época del káiser Guillermo II y sé que esta penosa comparación es
compartida por muchas personas.

Uno de los rasgos de la mentalidad militares la de considerar esenciales los factores no


humanos (bombas atómicas, bases estratégicas, armamentos de todo tipo, la posesión
de materias primas, etc.), en tanto que el ser humano, sus deseos y pensamientos -es
decir, los factores psicológicos- son juzgados como secundarios y poco importantes. De
aquí proviene cierta similitud con el marxismo, por lo menos en la medida en que se
considere sólo su aspecto teórico. El individuo es degradado hasta el nivel de un mero
instrumento; se convierte en "material humano".

Las metas normales de la aspiración humana se desvanecen desde este punto de vista.
La mentalidad militarista hace del "poder desnudo" un fin en sí mismo, una de las más
extrañas ilusiones o ante las que pueden sucumbir los hombres. En nuestro tiempo la
mentalidad militarista es más peligrosa todavía que antes, porque los armamentos
ofensivos son mucho más potentes. Esto, por necesidad, conduce a la guerra preventiva.
La inseguridad general, aliada con estas circunstancias, permite que los derechos de los
civiles sean sacrificados en aras del supuesto bienestar del Estado. La caza de brujas por
motivos políticos, los controles de toda clase (de la enseñanza y de la investigación, de la
prensa y demás) parecen inevitables y por esta razón no surge una resistencia popular
que, si no estuviera presente la mentalidad militarista, podría representar una
protección. De manera gradual se produce un cambio de valores puesto que todo lo que
no sirva con claridad a aquellos fines utópicos se ve y se juzgó como inferior.

Según las condiciones existentes no advierto otra salida que un plan de acción que tenga
como objetivo establecer la seguridad sobre una base supranacional. Esperemos que
haya hombres en número suficiente, capaces de guiar a la nación por esta senda,
hombres que merced a su fortaleza moral logren que el país asuma su papel de
conductor que ahora exigen las circunstancias exteriores. Entonces dejarán de existir
problemas como el que hemos desarrollado aquí. (1947)

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 98 de 208
2. ¿Qué razones brinda Albert Einstein para no estar de acuerdo con la mentalidad
militarista?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su opinión con respecto a la mentalidad militarista?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 99 de 208
Estrategias de comprensión lectora I

Aprendizaje esperado: El alumno comprende la naturaleza de las estrategias de


comprensión lectora y las aplica con eficacia, elaborando mapas conceptuales y
semánticos.

Lea atentamente el siguiente texto

Texto
La libertad es la ausencia de coacción, independencia; pero, sobre todo, es el
autodominio con que el hombre gobierna sus propias acciones. En el acto libre entran
en juego las dos facultades superiores del hombre: la inteligencia que conoce y delibera,
y la voluntad que decide. La libertad reside propiamente en la voluntad, pero sin
conocimiento de la verdad no hay libertad. Por ser el hombre un ser limitado, su libertad
también lo es, al menos con una triple limitación fundamental, que también es
protectora: física, psicológica y moral.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

________________________________________________________________________

2. Elabore un mapa conceptual a partir del texto anterior.

Página 100 de 208


I. La lectura

La lectura es un proceso en el que, mediante de estrategias y gracias a nuestros


conocimientos previos, podemos comprender el mensaje que ha plasmado una persona
en el sistema escrito de una lengua.

En principio, para leer un texto es necesario conocer el alfabeto de una lengua, su


sistema de puntuación; pero más allá de ello, es necesario tener un conjunto de
conocimientos que nos permitan comprender el significado de las palabras, frases y
proposiciones. Al momento de leer estamos en actividad constante tratando de
entender no solo lo que el autor ha querido decir, sino también sus objetivos para con el
lector, su forma de pensar, entre otros aspectos no explícitos que podemos inferir
gracias a una lectura atenta.

La comprensión de un texto se inicia con la prelectura. Durante la lectura, la persona


regula sus estrategias según sus necesidades. Luego de la lectura, corroboramos si
hemos, en verdad, comprendido los mensajes; en caso de no ser así, procederemos a
una relectura con estrategias distintas, como el uso de diagramas, subrayado, sumillado,
entre otros.

Para comprender un texto, debemos enfocarnos en las ideas más trascendentes, para lo
cual realizaremos dos mecanismos básicos: la supresión de información irrelevante, la
creación de una idea que generalice a la totalidad de ideas vertidas en el texto, y la
construcción de una idea que contenga la totalidad de ideas del texto en una
proposición simple.

II. Los organizadores visuales

Son esquemas que combinan textos y gráficos con el fin de organizar de modo sencillo y
jerárquico un conocimiento adquirido mediante la lectura. La elaboración de un
esquema de este tipo nos permite interactuar en el contexto de una lectura dinámica, la
que se culminará con una visión global en un esquema que nos permitirá asimilar el
texto según nuestra peculiar forma de comprender el mundo.

Debemos tener en cuenta que los organizadores visuales son un medio, no un fin. Los
esquemas pueden modificarse o combinarse con el único fin de comprender fácilmente
lo expresado en un texto, o dar a conocer esquemáticamente una información
determinada, de tal modo que nuestros receptores puedan entendernos de modo
sencillo y efectivo.

III. Tipos de organizadores

a. El mapa semántico

Es un esquema que permite relacionar componentes de un discurso expresados en


palabras o frases concisas que se relacionan espacialmente para recrear lo expresado en

Página 101 de 208


un discurso escrito. Para ello, el mapa semántico utiliza líneas, flechas, figuras
geométricas y otros que permiten al lector organizar los conocimientos de un modo
sencillo, profundo y significativo.

Generalmente, el orden del mapa semántico es radial, es decir, que la palabra clave o
tópico se encuentra en el centro del esquema, desde el cual se proyectan las causas,
clases, características, y otras partes importantes del texto que se desee recordar.

Ejemplo:

analizante sintetizante encuadrado paralelo

Según la posición
de la idea principal

Tipos de
párrafo

Según su contenido Según su función


en el texto

de de de
introducció desarrollo cierre
n

de de de analogía
ejemplo contraste de definición argumentativo

Página 102 de 208


El mapa conceptual

Es un esquema que permite expresar conceptos o ideas gracias a palabras claves


enmarcadas en figuras geométricas y relacionadas mediante palabras enlace, líneas y
flechas. Tanto las palabras más importantes como los conectores verbales deben ser
expresados concisamente, y deben diagramarse en el espacio del papel de modo que
cuando se descodifique el mismo, el lector reconstruya fácilmente una idea abstracta o
complicada. En el mapa conceptual, las palabras nucleares o nodos se ubican dentro de
círculos o elipses, mientras que los nexos se encuentran junto a las líneas (expresan
relaciones de jerarquía) o flechas (expresan relaciones de inclusión, correspondencia,
consecuencia, entre otros). El tema general, por su parte, ha de ser colocado como
título. El mapa conceptual está conformado por “conceptos” entendidos en este ámbito
como términos que expresan constantes temáticas, tales como agua, lexema o novela.
Estos conceptos se unen a otros por medio de palabras enlace, que le otorgan un
sentido y convierte a los términos relacionados en proposiciones o ideas. Así, la
proposición “El artículo presenta al sustantivo” tiene dos conceptos (artículo y
sustantivo) que se relacionan mediante el enlace “presenta”.

Ejemplo:
El movimiento incesante de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo
hidrológico. La primera fase del ciclo hidrológico es la evaporación, la cual consiste en la
producción de vapor de agua por parte de la superficie terrestre, los ríos, lagos y mares,
y por la transpiración de los seres vivos. Seguidamente, el vapor se condensa y se
precipita en forma de lluvia o nieve. Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos
trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la
porosidad, permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se
vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las
masas de agua continentales. A esta fase se le denomina escurrimiento; la fase de
filtración alude a la infiltración del agua en la tierra. Una parte del agua infiltrada
constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las
raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera
las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la
llamada zona de saturación para formar un depósito de agua subterránea, cuya
superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático crece
de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y luego declina como
consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales.

Página 103 de 208


Ciclo
hidrológico

intercambio de
atmósfera
entre
agua
tierra
fases

evaporación condensación precipitación escurrimiento filtración

ACTIVIDADES APLICATIVAS

i. Construya un mapa semántico a partir de los siguientes textos

Texto 1
La soledad no es solamente la falta de personas alrededor de nosotros. Si bien cada
persona puede definir las clases de soledad según su propio parecer y experiencia, a
continuación les menciono cuáles son los tipos de soledad. En primer lugar, tenemos a
la soledad situacional, que consiste en el alejamiento temporal o definitivo de personas
con las cuales tenemos vínculos familiares o afectivos, ya sea por cambios de domicilio,
rupturas amorosas, fallecimientos, entre otros. Luego de un tiempo, la soledad
situacional tiene su fin al reponernos de la ausencia del ser amado. En segundo lugar
está la soledad emocional, que ocurre cuando la persona siente que no hay otras
personas que piensa igual que él o tienen costumbres distintas. Los otros son
considerados como personas falsas, por lo que este es un problema que radica en la
desconfianza del solitario emocional y no del resto de la sociedad. En tercer lugar, la
soledad social acontece cuando la persona no posee un grupo social de referencia. Si
bien la persona no necesariamente cuestiona el tener amigos, si suele sentir que su red
de conocidos no es suficiente para satisfacer sus necesidades de sociabilización y/o
esparcimiento. Por último, la soledad existencial es aquella que se adquiere cuando
reconocemos nuestra incapacidad para comunicar nuestra forma de ser y pensar a otro.
Es la aceptación de que la introspección es un proceso individual, igual que la muerte.
Cuando la persona se reconoce su soledad en el mundo, un terror se apodera de ella,
pues piensa que está absolutamente solo en el mundo.

Página 104 de 208


Página 105 de 208
Texto 2

De acuerdo con la definición de la RAE, un estereotipo es la imagen estructurada de


ciertos individuos que la mayoría de las personas de una sociedad aceptan como real.
Esta imagen se forma a partir de prejuicios que un grupo forma de otro, el que vive más
lejos, en la región desconocida y que a veces tiene contacto con el grupo propio. Los
estereotipos también son formados por intereses creados por ciertos gobernantes que
propician la rivalidad entre sectores distintos de la sociedad; así, los ateos tienen
prejuicios contra los creyentes y viceversa; los de un pueblo tienen prejuicios contra los
de otro y viceversa. El prejuicio mantiene en alarma a una sociedad, asegura de cierto
modo los valores propios, asumiéndolos como superiores a los de los rivales contra los
que se tiene un prejuicio.
Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que
procedan.), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan.) o raciales (de acuerdo
al grupo étnico del que formen parte.). Necesariamente, los estereotipos suelen
formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos
completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos
vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.
En el ambiente artístico o literario los estereotipos aparecen como escenas obvias o
personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un caso,
suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con personas del
extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son árabes y los
marginales suelen ser latinos.
El uso más frecuente del término está asociado con una simplificación que se desarrolla
sobre comunidades o conjuntos de personas que comparten algunas características.
Dicha representación mental es poco detallada y suele enfocarse en supuestos defectos
del grupo en cuestión. Se construyen a partir de prejuicios respecto a la persona que
proviene de una cierta zona del mundo o que forma parte de un determinado colectivo.
Dichos prejuicios no son expuestos a la experimentación y por lo tanto, la mayoría de las
veces ni siquiera son fieles al bagaje identitario del grupo al que se encuentran ligados.
Por ejemplo: afirmar que los argentinos son soberbios o que los españoles son
ignorantes es reproducir un estereotipo que sólo sirve para discriminar y agredir a las
personas de dichas nacionalidades. Cuando dichos pensamientos están muy extendidos,
la única forma de revertirlos es a través de la educación.

Página 106 de 208


Página 107 de 208
Texto 3

La amnesia es la pérdida de memoria temporal o definitiva y puede deberse a diversos


factores como traumatismos físicos o emocionales, o enfermedades graves. Esta
enfermedad se caracteriza por la incapacidad para recordar hechos o sucesos en que la
persona se ha visto involucrada. La amnesia puede ser total, parcial o defectuosa.
Dependiendo de la causa, puede aparecer de forma repentina o progresiva, y puede ser
temporal o permanente. Dependiendo de su duración, la amnesia puede ser retrógrada,
cuando hay dificultad para recordar sucesos previos a la enfermedad o relacionados con
el trauma craneal que llevó a la amnesia. También puede ser amnesia anterógrada, que
consiste en la dificultad para almacenar recuerdos que ocurren después del trauma o la
enfermedad que ha ocasionado la amnesia. Por su parte, la amnesia global es la
dificultad para recordar hechos tanto anteriores como posteriores a la enfermedad o el
traumatismo. Por otro lado, la amnesia específica es la dificultad para recordar todo lo
relacionado a lo que proporcionan los sentidos, es decir que el paciente se olvida de lo
que vio, olió, oyó, tocó o degustó.

Página 108 de 208


2. Construya mapas conceptuales a partir de los siguientes textos

Texto 1
El término crónica tiene su origen en el latín crónica. El término hace referencia a un
relato que narra acontecimientos según su organización cronológica, es decir, temporal.
Por ejemplo, tenemos las crónicas de los conquistadores tales como Crónica del Perú de
Pedro Cieza de León o la crónica de Felipe guamán Poma de Ayala titulada Nueva
Corónica y buen gobierno. Hay dos tipos de crónica: la periodística y la literaria. Ambas
se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho.
En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de
fantasía. La segunda, en cambio, puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos
quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido,
los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se
dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo
americano. Mientras que la crónica como nota periodística es publicada en diferentes
medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; la crónica
literaria narra situaciones reales o ficticias de acuerdo con el orden en el que
acontecieron los hechos, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.

Página 109 de 208


Texto 2

El dadaísmo (del francés dadaïsme) fue un movimiento artístico y literario que surgió
durante la Primera Guerra Mundial. Se considera a Tristan Tzara como el primer
impulsor de este movimiento que se “burlaba” de las manifestaciones artísticas
contemporáneas al alterar las formas discursivas en sus aspectos formales. Si bien el
dadaísmo surge en la época vanguardista, su carácter iconoclasta ha trascendido hasta
la etapa presente. Esta pretensión revolucionaria hace que el dadaísmo suela ser
conocido como un anti-arte; por ejemplo, sus integrantes apelaban, por ejemplo, a
materiales inusuales para la confección de las obras artísticas, tales como inodoros,
lámparas u otros materiales de uso cotidiano. La libertad absoluta, lo inmediato, la
contradicción y la espontaneidad son característicos del dadaísmo; estos autores
buscaban derrocar las leyes de la lógica, el pensamiento inmóvil, los conceptos
abstractos, lo universal y la idea de que los principios son eternos. Los dadaístas
proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la
vida.

Página 110 de 208


Texto 3
Unamuno establecía una diferencia fundamental entre la soledad y la solitariedad. La
segunda es una opción consciente, una vocación, la voluntad de un individuo que ha
elegido la soledad porque en ella encuentra la paz, la meditación, o porque es latitud
propicia para la creación. La solitariedad es el aislamiento necesario del creador, el
artista, el filósofo o el científico. Por ejemplo, Beethoven se encerró en su gabinete de
trabajo durante dos semanas sin salir de él ni una sola vez. Su secretario, Schindler, le
dejaba al pie de la puerta la cena, que a veces volvía a recoger intacta. Desde los pisos
inferiores se le oía canturrear y patalear como un poseso. En la solitariedad, el hombre
sabe que hay personas que lo esperan, puede salir y volver a entrar en ella cuando le
plazca. Si necesita silencio y momentos de soledad, puede vivirlos por el período que su
voluntad decida. No está nunca solo porque hay seres humanos de los que dispone
cuando quiera volver a salir de su autoexilio y desee reencontrar la compañía de sus
semejantes. Todo lo que estos tienen que hacer es respetar su necesidad de aislamiento
creativo o meditativo.

Página 111 de 208


Texto 4

Una selva tropical es un bosque perenne que se desarrolla en regiones próximas al


ecuador. Dichos lugares se caracterizan por un clima húmedo, temperatura elevada,
precipitaciones elevadas y por una diversidad y productividad biológica alta. La selva
tropical se encuentra en la cuenca del Amazonas, en América Central, en el centro de
África occidental, en parte del sudeste de la costa africana y Madagascar, sudeste
asiático e Indonesia, Papúa Nueva Guinea y en el extremo septentrional de Australia.

Página 112 de 208


TEXTO 1

La Confederación fue un proyecto con antecedentes en la historia prehispánica y


colonial. Lazos comerciales unieron el sur del Perú con Bolivia durante siglos y lazos
étnico-culturales unen a ambos países aun hoy. El proyecto de Santa Cruz fue crear un
estado confederado sobre la base de un mercado interno que integrara a los territorios
históricamente unidos del Perú y Bolivia. El proyecto implicaba, en alguna medida, la
reestructuración de viejos circuitos mercantiles que habían articulado ambas regiones
en la Colonia, a la vez que promovía una política librecambista con el Atlántico Norte y
los Estados Unidos. Este plan, que tuvo una considerable acogida en los departamentos
del sur peruano, resultaba, sin embargo, contraproducente para las élites comerciales
de Lima y de la costa norte del Perú, cuyos intereses económicos estaban
estrechamente vinculados al comercio con Chile, vía el Pacífico. Y esta alianza entre las
élites mercantiles de Lima y del norte peruano con Chile fue la que finalmente se
impuso, en 1839, para derrotar a la Confederación. El conflicto fue, no obstante,
bastante más que esa guerra comercial tan bien descrita por el historiador Gootenberg.
Fue asimismo una guerra ideológica librada en libelos y periódicos que competían en
virulencia de invectivas. Las más agresivas provenían de los opositores de la
Confederación, y su más conspicuo artífice fue el poeta satírico limeño Felipe Pardo y
Aliaga.
En su breve existencia (1836-1839) la Confederación suscitó, en los sectores más
militantes de la oposición limeña, lo que podríamos considerar la exteriorización más
vívida de sentimientos racistas desde que se fundó la República. Se trató de un
momento crucial en la elaboración de concepciones sobre lo que era nacional-peruano y
lo que no. El rasgo más relevante del discurso político antisantacrucino fue
precisamente la definición de lo nacional-peruano a partir de la exclusión y desprecio
del indio, simbólicamente representado por Santa Cruz.
Interesa reparar en algunos epítetos que se emplearon para atacar a Santa Cruz.
En primer lugar se le recriminó su condición de extranjero. Pero esta alusión,
reveladoramente, parecía adquirir más fuerza cuando aludía a su condición étnica (el
indio) que cuando se refería a su nacionalidad (el boliviano). La recurrencia con que sus
enemigos que lo tildaban de extranjero, se valieron de su fenotipo indígena para
atacarlo, pone al descubierto la verdadera connotación del término “extranjero”. Santa
Cruz era más extranjero por ser indio que por ser boliviano. La idea de nacionalidad
peruana implicaba un primordial rechazo al elemento indígena. Más aun, este rechazo
era un requisito de nacionalidad. Poco importaba que el padre de Santa Cruz hubiese
sido un criollo peruano nacido en Huamanga, que Santa Cruz se hubiese educado en el
Cusco, que desde la llegada de San Martín hubiese combatido en los ejércitos patriotas
por la propia independencia del Perú. El estigma venía de su madre, una india aimara de
apellido Calaumana, cacica de Huarina.

1. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?

A) Santa Cruz fue la figura representativa de lo indio, ya que era hijo de una mujer
aimara, cacica de Huarina y apellidada Calaumana. Sin embargo, su padre fue un criollo
peruano huamanguino.

Página 113 de 208


B) El concepto de nación peruana que se quería forjar al inicio de la vida republicana
pretendía excluir lo indio. Este rechazo se hace patente en las agresiones sufridas por
Santa Cruz.
C) Perú y Bolivia tienen profundos lazos étnico-culturales que los unen. Este vínculo
indujo a Santa Cruz a la gestación de la Confederación, aprovechando el circuito
comercial existente.
D) La Confederación fue derrotada por los intereses económicos de las élites
comerciales de Lima y de la costa norte del Perú que tenían negocios con Chile a través
del Océano Pacífico.
E) La Confederación fue un proyecto político finalmente fracasado que generó una
pugna comercial, además de propiciar una contienda ideológica racista en la que Santa
Cruz fue denostado.

TEXTO 2

La cultura occidental está lastrada por el antisemitismo desde tiempos


inmemoriales y la razón es religiosa. Se trata de una respuesta vengativa de la
humanidad no judía hacia el pueblo que inventó el monoteísmo, es decir, la concepción
de un dios único, invisible, inconcebible, todopoderoso e inalcanzable a la comprensión
e incluso a la imaginación humana. El dios mosaico vino a reemplazar aquel politeísmo
de dioses y diosas accesibles a la multiplicidad humana, con los que la diversidad
existente de hombres y mujeres podía acomodarse y congeniar. El cristianismo, según
Steiner, fue siempre, con sus santos, el misterio de la Trinidad y el culto mariano, «una
mezcla híbrida de ideales monoteístas y de prácticas politeístas», y de este modo
consiguió rescatar algo de esa proliferación de divinidades abolida por el monoteísmo
fundado por Moisés.

1. La palabra LASTRADA sugiere que

A) el monoteísmo no puede conciliarse con el politeísmo.


B) la cultura occidental está condenada a desaparecer.
C) el antisemitismo es un defecto de la cultura occidental.
D) la cultura occidental se guía por ideales monoteístas.
E) el antisemitismo no tiene ninguna explicación racional.

TEXTO 3

Las visitas multitudinarias a los grandes museos y a los monumentos históricos


clásicos no representan un interés genuino por la «alta cultura» sino mero esnobismo,
ya que haber estado en aquellos lugares forma parte de la obligación del perfecto
turista posmoderno. En vez de interesarlo en el pasado y el arte clásicos, lo exonera de
estudiarlos y conocerlos con un mínimo de solvencia. Un simple vistazo basta para darle
una buena conciencia cultural. Aquellas visitas de los turistas «al acecho de
distracciones» desnaturalizan el significado real de esos museos y monumentos e
igualan a estos con las otras obligaciones del perfecto turista: comer pasta y bailar una

Página 114 de 208


tarantela en Italia, aplaudir el flamenco y el cante jondo en Andalucía y probar los
escargots y asistir al Louvre y a una función del Folies Bergère en París.

1. Con respecto a las obligaciones del perfecto turista posmoderno referido en el texto,
resulta incompatible sostener que

A) comprenden, entre otras cosas, visitar grandes museos.


B) se establecieron bajo la fuerte influencia del esnobismo.
C) suponen un conocimiento poco profundo de la cultura.
D) incluyen la erudición en el terreno del arte y la historia.
E) son actividades caracterizadas por ser de variada índole.

TEXTO 4

El astrónomo Arthur Eddington visualizó el universo como la superficie de un


globo que se está expandiendo y las galaxias como puntos sobre dicha superficie. Por
ejemplo, si el radio del globo se duplicara cada hora, la distancia entre dos galaxias
cualesquiera sobre el globo se duplicaría cada hora. Si en un cierto instante dos galaxias
estuvieran separadas un centímetro, una hora después estarían separadas dos
centímetros y parecería que se están separando la una de la otra con un ritmo de un
centímetro por hora. Pero si inicialmente hubieran estado separadas dos centímetros,
una hora después estarían separadas cuatro centímetros y parecería que se están
separando entre sí a un ritmo de dos centímetros por hora.

1. Con respecto a las galaxias, es posible inferir que

A) se extinguirán inevitablemente debido a la expansión del universo.


B) se encuentran en medio de un acelerado proceso de condensación.
C) mientras más separadas estén, más rápido se distanciarán entre sí.
D) todas ellas se distancian a un mismo ritmo de centímetros por hora.
E) su velocidad de desplazamiento depende del tamaño que posean.

SOL. Existe una relación directa entre la distancia que separa dos galaxias y la rapidez
con la que se distancian en un universo en expansión.

TEXTO 5

El padre Terrier era un hombre culto. No solo había estudiado teología, sino
también leído a los filósofos y profundizado además en la botánica y la alquimia.
Confiaba en la fuerza de su espíritu crítico, aunque nunca se habría aventurado, como
hacían muchos, a poner en tela de juicio los milagros, los oráculos y la verdad de los
textos de las Sagradas Escrituras, pese a que en rigor la razón sola no bastaba para
explicarlos y a veces incluso los contradecía. Prefería abstenerse de ahondar en
semejantes problemas, que le resultaban desagradables y solo conseguirían sumirle en

Página 115 de 208


la más penosa inseguridad e inquietud cuando, precisamente para servirse de la razón,
necesitaba gozar de seguridad y sosiego.

1. Si el padre Terrier le hubiera dado rienda suelta a su racionalidad inquisitiva,


probablemente

A) conseguiría el sosiego y seguridad que siempre había anhelado.


B) habría evitado la adopción de cualquier forma de espíritu crítico.
C) abrazaría con más fuerza la vocación que lo convirtió en sacerdote.
D) habría terminado cuestionando los dogmas de su propia actividad.
E) se habría convertido con rapidez en un temible juez eclesiástico.

Página 116 de 208


Estrategias de comprensión lectora II

Aprendizaje esperado: El alumno es capaz de elaborar líneas de tiempo y cuadros


comparativos aislando los ítems principales de un texto secuencial o comparativo.

Lea atentamente el siguiente texto.

César Vallejo nació en Santiago de Chuco en 1892, y murió en París en 1938. Este
escritor peruano es una de las mayores figuras dentro del vanguardismo en español.
En su infancia pensó en dedicarse al sacerdocio, lo que explica la presencia de
abundante vocabulario bíblico y litúrgico en su poesía.

Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás


(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició
estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la
Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como
maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son
patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra
contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del
poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión
contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César
Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus
obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con
el nacionalismo literario.

En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a
París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París
Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú, donde conoció al poeta ruso Maiakovski, y
en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su
novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-
out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa
republicana.

Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz


(1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética.
Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932,
aparecieron en 1973.

Página 117 de 208


- Identifique y subraye los hitos esenciales en la producción literaria y vida de César
Vallejo.

- A partir de los datos hallados, elabore una línea de tiempo en el que resalten los
aspectos más importantes de la vida y obra de César Vallejo.

1. El cuadro comparativo

Es aquel esquema en el que se contrasta dos o más concepciones, posturas, teorías,


etcétera, de modo que sus similitudes y diferencias se aprecian secuencial y
globalmente. Un cuadro comparativo es un esquema que se debe elaborar
necesariamente a partir de un texto que plantea un contraste entre dos posturas; no se
puede forzar un texto cuyo contenido requiere otro tipo de procedimiento para su
comprensión.

Elaborar un cuadro comparativo requiere, por supuesto, de la comprensión de los


puntos principales, el establecimiento de las variables y las ideas o temas que mejor se
acomodan a la contraposición. El cuadro comparativo es de estructura simple cuando
los puntos en contraste o ítems se expresan directamente, del siguiente modo:

Lo oral Lo escrito

Fue el primer hecho del lenguaje. Surgió como una necesidad


administrativa (almacenamiento de
datos).
Proviene de la memoria colectiva Es un producto convencional y
(lengua materna y grupo social). arbitrario.

Es auditivo Es visual

Es un acto libre y espontáneo que no Está normado por la ortografía, por


implica mucho esfuerzo; por ello su ello su carácter conservador, ya que
variabilidad y aceptabilidad en cuanto la escritura se rige y corrige por la
errores. escritura misma.

El cuadro comparativo de doble entrada, en cambio, presenta variables desde las cuales
se comparan los ítems de la parte superior del cuadro. El cuadro comparativo lleva los
títulos de los ítems en la parte superior, y las variables o puntos de vista desde los que
se los compara están ubicados en la parte inferior izquierda. De ser necesario este orden
puede cambiar, pero sin combinarse en un mismo eje los ítems y las variables.

Página 118 de 208


Elementos Señales canal Finalidad
comunicativos

Especies
Hormigas Feromonas Indicar un camino
olfativo Inhibir la reproducción
Ataque
Movimientos de cola Comunicar la dirección de la fuente
1
Abejas (europeas) visual Comunicar la distancia de la fuente

Movimientos en Alertar sobre una fuente de alimento, y reclutar


círculo compañeras

2. La línea de tiempo es un esquema que muestra una serie secuencial de eventos


previamente seleccionados y periodizados en unidades de tiempo como meses, años,
décadas, eras, entre otros.

Una línea central es la que contiene los periodos (años, meses, siglos, periodos) de
referencia. A determinadas fechas apuntan flechas ligadas con cuadros donde se
mencionan los hechos o hitos transcendentales, que se ubicarán en determinados lados
(arriba o abajo) convenientemente.

Ejemplo

Mohandas Karamchand Gandhi o Mahatma Gandhi (alma grande) nació en Porbandar


(India) en 1869. Fue un líder nacionalista que logró la independencia de su país gracias a
su gran capacidad de liderazgo. Estudió en gran Bretaña y se licenció en el College de
Londres. En 1893 llegó a Sudáfrica donde vio el racismo contra los hindúes, por lo que
inició una resistencia civil pasiva a favor de los derechos de sus compatriotas, por lo que
en 1896 fue apaleado por los británicos. En 1910 fundó la Granja Tolstoi, una colonia
cooperativa. En 1914 el gobierno británico accede a dar ciertos derechos civiles
reclamados por Gandhi. Al regresar a la India, continuó en su lucha por los derechos de
sus compatriotas, así como por la independencia de su país.

En 1919, el Parlamento aprobó las leyes Rowaltt, que otorgaba poderes para ser más
intransigentes contra los “subversivos” encabezados por Gandhi; no obstante, el
movimiento “satyagraha” fundado por Gandhi se extendió a toda la India. En 1921 el
Congreso Nacional Indio otorgó a Gandhi poderes ejecutivos plenos. En 1922 es
encarcelado por el poder británico. En 1924 salió de prisión y volvió a su vida política. En

1
Los datos están basados en las investigaciones de Kart von FRISH (1967), expuestos en Lingüística, una introducción
al lenguaje y la comunicación de Adrián Akmajian et. al (1984), p. 31

Página 119 de 208


1930 se reinicia la gran desobediencia civil. Una de las acciones implicaba no pagar los
impuestos de la sal, por lo que encabezó una marcha hacia el mar con el fin de
recolectar sal. En 1931 fue puesto en prisión nuevamente. Al iniciarse la II guerra
Mundial, Gandhi exige la total independencia de la India, por lo que fue arrestado en
1942. En 1947 la India consigue su independencia, con la lamentable división de su
territorio en dos sectores: Pakistán para los musulmanes e India para los hindúes. El 13
de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por Vinayak Natura, miembro de un grupo
extremista hindú.

Vida de Mahatma Gandhi

Arriba a Maltrato por parte Encarcelamiento


Sudáfrica de los britànicos
nacimiento
Muere asesinado
Logros
legales

1869 1893 1896 1910 1914 1921 1922-24 1930 1948

Funda la Granja
Leyes represivas Reinicio de la
Tolstoi
“Rowalt” desobediencia
civil

Ejercicios

1. Redacte una línea del tiempo del siguiente texto.

Noticias acerca del tenedor

«Come [Montaigne] —dice Gide— de todo, sin importarle lo que le sirvan, y come con
tal glotonería, que llega a morderse los dedos, pues en ese tiempo no se usaban todavía
los tenedores.» (André Gide, El Pensamiento Vivo de Montaigne. Segunda edición.
Buenos Aires, Editorial Losada, S.A., 1944, 13.)

No se usaban, en efecto, los tenedores en la época de Montaigne, pero ya se conocían;


lo que pasa es que tenían uso restricto. La práctica de comer con tenedor comenzó a
generalizarse en el último cuarto del siglo XVI. Antes se consideraba objeto de lujo el
tenedor y usarlo era un refinamiento muy especial. «Lujo tan excesivo en instrumento
tan necesario hoy, prueba que entonces aún no lo era tanto; es decir, que como toda
innovación no se impuso de pronto. En prueba de ello encontramos, por una parte,

Página 120 de 208


noticias de que la princesa de Condé, en 1609, comía con los dedos y con guantes
puestos; por otra parte, Luis XIII, de Francia [1601-1643], que recibió severa educación,
usó desde niño tenedor; y por otra, en fin, Ana de Austria [1601-1666], educada en la
corte de España, no pudo nunca acostumbrarse a ello, y a pesar de lo vanidosa que se
sentía de tener lindas las manos, se servía con los dedos y comía lo mismo. El uso del
tenedor se introdujo lentamente, y una de las personas que por su extremada pulcritud
contribuyeron a ello, fue, en Francia, el duque de Montansier. De todos modos, consta
por documentos que desde el siglo XVI el tenedor era en el ramo de Platería un artículo
de cierta importancia en el comercio; [...].A fines del siglo XVII, el uso del tenedor era
general, sobre todo entre la gente rica, aunque el número de tenedores en los
inventarios no suele pasar de una docena.»

Los tenedores se usaron por primera vez en público en el restaurante La Tour d’Argent,
de París, en 1582. «Eran de considerables dimensiones, pues su principal misión
consistía en permitir a los caballeros llevar los alimentos a la boca sin poner en grave
riesgo la inmaculada blancura de las grandes golas que entonces usaban, siempre en
peligro de mancharse con la grasa que se escurría de los dedos, [...].» (DRIC, s.v.
«Tenedor», aptdo. 3005.) Desde el siglo XIV se mencionan los tenedores, aunque
raramente, en los inventarios; por ejemplo, en el Inventario de Clemente de Hungría
(1328) se hace referencia a un tenedor de oro; en el Inventario de Carlos V de Francia
(1380), un tenedor que se ponía en la navecilla continente de los utensilios con que
comía el monarca (*); en el Inventario de la duquesa de Touraine (1389) se mencionan
dos tenedores de plata dorada; y en el Inventario del duque de Berry (1416), cuatro
tenedores de plata con mangos de cristal, dentro de un estuche de cuero.

Además, por aquel entonces, el tenedor no se usaba para llevarse a la boca, por
ejemplo, trozos de carne o de pescado, sino para comer moras, fresas y peras. Era un
tenedor frutal. Y antes de serlo fue trinchante, sujetando, o sosteniendo, o teniendo, los
alimentos trinchables y particularmente las carnes que se iban a cortar con el cuchillo. El
tridente que menciona Enrique de Villena en su Arte Cisoria (1423) era un trinchante.
Antes del advenimiento del tenedor se comía con las manos. En el siglo XIII, Alfonso X el
Sabio (1221-1284), en la Segunda Partida del Código de las Siete Partidas, prescribe que
no consientan a los infantes sus ayos coger las viandas con los cinco dedos de la mano,
lo cual se consideraba pésima educación; había pues que inculcarles que lo hagan con
dos o tres dedos, solamente. Erasmo de Rotterdam (1469-1536) recomienda que los
alimentos se cojan con tres dedos. Eso era a la sazón lo propio, al paso que valerse de
los cinco dedos era lo impropio. O témpora! o mores!

* Decíase navecilla de la caja donde se ponían tales utensilios; caja navicular o de forma
abarquillada, semejante a una embarcación o nave.
Marco Aurelio Denegri

2. Redacte un cuadro comparativo del siguiente texto.

El lenguaje posee tres funciones básicas: la referencial o informativa, la expresiva y la


función apelativa. La primera se relaciona con la capacidad del lenguaje para hacer

Página 121 de 208


referencia o aludir algún aspecto de la realidad. El lenguaje se encuentra en esta
dimensión cuando informamos a un receptor acerca de un suceso de modo objetivo y
veraz. Para ello, se suele utilizar el modo indicativo del verbo, como se aprecia en “Sonia
estuvo sentada a las seis de la tarde en aquella banca”, “El contador nos dijo que la
empresa de tu tío estaba en quiebra.” Destaca en esta función el referente al que
aludimos en el mensaje. Por su parte, la función expresiva o emotiva del lenguaje está
presente con la manifestación nuestros estados emotivos; ya sea opiniones, pareceres,
gustos, exclamaciones o miedos, como “¡Qué frío tengo!” o “Me gusta el silencio de la
noche oscura.” Destaca en esta función el emisor o destinador, quien nos muestra su
actitud con respecto a aquello de lo que está hablando. El modo verbal característico de
esta función es el subjuntivo, que expresa duda o deseo. Por su parte, en la función
apelativa el lenguaje es usado para persuadir al receptor con el fin de que haga, crea o
diga algo. Es un lenguaje relacionado con el mando, el ruego o la manipulación, como se
aprecia en “Sentarse” o “Prohibido fumar”. En esta función nos centramos en el
receptor, a quien pretendemos modificar la conducta; para ello utilizamos oraciones
exhortativas, las cuales utilizan el modo imperativo del verbo y el vocativo, v. gr., Señor,
deténgase, Profesor, sea un buen padre para sus alumnos.

3. lea atentamente los siguientes textos y responda a las preguntas respectivas.

Texto 1

La autoridad se refiere a una relación interpersonal en la que una persona se considera


superior a otra. Pero existe una diferencia fundamental entre el tipo de relación de
superioridad-inferioridad, que puede denominarse autoridad racional, y la que puede
describirse como autoridad inhibitoria.

Mostraré con un ejemplo lo que quiero decir. La relación entre maestro y discípulo y la
que existe entre amo y esclavo se fundan ambas en la superioridad del uno sobre el
otro. Los intereses del maestro y los del discípulo se hallan orientados en la misma
dirección. El maestro se siente satisfecho si logra hacer adelantar a su discípulo; y, si no
lo consigue, el fracaso será imputable a ambos. El amo de esclavos, por el contrario,
explota a éstos lo más posible, y cuanto más logra sacarles, tanto más se siente
satisfecho.

Al mismo tiempo el esclavo trata de defender lo mejor que puede su derecho a un


mínimum de felicidad. Sus intereses son así decididamente antagónicos, puesto que lo
que es ventajoso para uno constituye un daño para el otro. En ambos casos la
superioridad tiene una función distinta: en el primero representa la condición necesaria
para ayudar a la persona sometida a la autoridad; en el segundo no es más que la
condición de su explotación.

También la dinámica de la autoridad, en estos dos tipos, es diferente: cuanto más logra
aprender el estudiante, tanto menor será la distancia entre él y su maestro. El primero
se va pareciendo cada vez más al segundo. En otras palabras, la relación de autoridad

Página 122 de 208


tiende a disolverse. Pero cuando la superioridad tiene por función ser base de la
explotación, la distancia entre las dos personas se hace con el tiempo cada vez mayor.

La situación psicológica es distinta en cada una de estas relaciones de autoridad. En la


primera prevalecen elementos de amor, admiración o gratitud. La autoridad representa
a la vez un ejemplo con el que desea uno identificarse parcial o totalmente. En la
segunda se originarán sentimientos de hostilidad y resentimiento en contra del
explotador, al cual uno se siente subordinado en perjuicio de los propios intereses.

1. El texto trata, principalmente, sobre:

a) La buena relación entre los maestros y sus alumnos


b) La relación de odio entre el esclavo
c) Los tipos de autoridad y sus características
d) La dinámica de la autoridad en las escuelas
e) La situación psicológica de las autoridades

2. ¿Cuál de las siguientes es una idea del párrafo tercero?

a) El esclavo no quiere la felicidad.


b) Los intereses del esclavo son los mismos que los del amo.
c) El sometimiento del alumno al profesor es algo necesario.
d) El sometimiento del esclavo al amo es un hecho natural.
e) Los alumnos y los esclavos son libres de elegir.

3. Si un profesor busca que su alumno no progrese y solo lo tilda de mediocre,


entonces

a) el maestro ejerce una autoridad racional.


b) el alumno sentirá agradecimiento por él.
c) la distancia entre el alumno y el maestro será corta.
d) el maestro ejerce una autoridad inhibitoria.
e) el alumno sentirá admiración por su maestro.

4. Redacte cuatro temas del texto anterior.

a. ________________________________________________

b. ________________________________________________

c. ________________________________________________

d. ________________________________________________

Página 123 de 208


5. Dé un ejemplo de autoridad racional y otro de autoridad inhibitoria.

Autoridad racional:_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Autoridad inhibitoria: __________________________________________________________


____________________________________________________________________________

Texto 2

EL CAMINANTE. Quien ha alcanzado la libertad de la razón, aunque sólo sea en


cierta medida, no puede menos que sentirse en la tierra como un caminante, pero un
caminante que no se dirige hacia un punto de destino pues no lo hay. Mirará, sin
embargo, con ojos bien abiertos todo lo que pase realmente en el mundo; asimismo, no
deberá atar a nada en particular el corazón con demasiada fuerza: es preciso que tenga
también algo del vagabundo al que agrada cambiar de paisaje. Sin duda ese hombre
pasará malas noches, en las que, cansado como estará hallará cerrada la puerta de la
ciudad que había de darle cobijo: tal vez incluso como en oriente, el desierto llegue
hasta esa puerta, los animales de presa dejen oír sus aullidos tan pronto lejos como
cerca; se levante un fuerte viento, y unos ladrones le roben su acémilas. Quizá entonces
la terrible noche será para él otro desierto cayendo en el desierto y su corazón se sentirá
cansado de viajar. Y cuando se eleve el sol de la mañana, ardiente como un airado dios,
y se abra la ciudad, puede que vea en los ojos de sus habitantes más desierto, más
suciedad, más bellaquería y más inseguridad ante su puerta, -por lo que el día será para
él casi peor que la noche. Es posible que a veces sea así la suerte de este caminante.
Pero pronto llegan, en compensación, las deliciosas mañanas de otras comarcas y de
otras jornadas, en las que desde los primeros resplandores del alba, ve pasar entre la
niebla de la montaña a los coros de las musas que le rozan al danzar; más tarde sereno,
en el equilibrio del alma de la mañana antes del mediodía y mientras se pasee bajo los
árboles verá caer a sus pies desde sus copas y desde los verdes escondrijos de sus ramas
una lluvia de cosas buenas y claras, como regalo de todos los espíritus libres que
frecuentan el monte, el bosque y la soledad, y que son como él, con su forma de ser
unas veces gozosa y otra meditabunda, caminantes y filósofos. Nacidos de los misterios
de la mañana temprana, piensan qué es lo que puede dar al día, entre la décima y la
duodécima campanadas del reloj, una faz tan pura, tan llena de luz y de claridad serena
y transfiguradora: buscan la filosofía de la mañana.
Nietzsche (Humano demasiado humano)

1. Según el texto, solo pueden lograr la libertad

a) los que caminan hacia un destino fijo.


b) los que han alcanzado la razón.
c) los que son sociables y amables.

Página 124 de 208


d) los enamoradizos.
e) los que buscan la mañana.

2. ¿Qué característica es incompatible con los caminantes?

a) Son observadores atentos del mundo.


b) Suelen ser rechazados por la sociedad.
c) Buscan un amor con el cual casarse.
d) Oscilan entre la alegría y la tristeza.
e) Gustan de la naturaleza y la soledad.

3. ¿Qué palabras se asocian semánticamente a la noche y la mañana?

a) desierto -ciudad
b) caridad - dulzura
c) maldad -bondad
d) paz – armonía
e) el dolor – la inseguridad

4. Los habitantes de la ciudad poseen, según el texto,

a) estrés
b) capacidad
c) confianza
d) vileza
e) temor

Texto 3
Las identidades como espectáculo multimedia

La identidad es una construcción que se relata. Se establecen acontecimientos


fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la
independencia lograda enfrentando a los extraños. Se van sumando las hazañas en las
que los habitantes defienden ese territorio, ordenan sus conflictos y fijan los modos
legítimos de vivir en él para diferenciarse de los otros. Los libros escolares y los museos,
los rituales cívicos y los discursos políticos, fueron durante mucho tiempo los
dispositivos con que se formuló la Identidad (así, con mayúscula) de cada nación y se
consagró su retórica narrativa.

La radio y el cine contribuyeron en la primera mitad de este siglo a organizar los relatos
de la identidad y el sentido ciudadano en las sociedades nacionales. Agregaron a las
epopeyas de los héroes y los grandes acontecimientos colectivos, la crónica de las
peripecias cotidianas: los hábitos y los gustos comunes, los modos de hablar y vestir,
que diferenciaban a unos pueblos de otros. La comunicación por radio ayudó a que los
grupos de diversas regiones de un mismo país, antes lejanos y desconectados, se
reconocieran como parte de una totalidad. Los noticieros que comenzaron a vincular
zonas distantes, así como las películas que enseñaban a las masas migrantes la manera

Página 125 de 208


de vivir en la ciudad y trataban los conflictos interculturales, proponían nuevas síntesis
posibles de la identidad nacional en transformación.

El cine mexicano y el argentino, que en los años cuarenta y cincuenta situaron los
relatos de la identidad en una cultura visual de masas, renovaron su función en la
década de los sesenta cuando, aliados a la incipiente televisión, estructuraron el
imaginario de la modernización desarrollista. Los medios masivos fueron agentes de las
innovaciones tecnológicas, nos sensibilizaron para usar aparatos electrónicos en la vida
doméstica, y liberalizaron las costumbres con un horizonte más cosmopolita; pero a la
vez unificaron los patrones de consumo con una visión nacional. Como los medios eran
predominantemente de capitales nacionales y se adherían a la ideología desarrollista,
que confiaba la modernización a la sustitución de importaciones y al fortalecimiento
industrial de cada país, aun los agentes más internacionalizados en ese momento -como
la TV y la publicidad- nos impulsaban a comprar productos nacionales y difundían el
conocimiento de lo propio.
Todo esto se fue desvaneciendo en los años ochenta. La apertura de la economía de
cada país a los mercados globales y a procesos de integración regional fue reduciendo el
papel de las culturas nacionales. La transnacionalización de las tecnologías y de la
comercialización de bienes culturales disminuyó la importancia de los referentes
tradicionales de identidad. Consumidores y Ciudadanos (Néstor García Canclini)

1. ¿Cuál fue el rol de la radio en la primera mitad del siglo?

a) Difundir el ideal de progreso por medio de la industria.


b) Unir al país en torno a un credo religioso, en especial el de las religiones originarias.
c) Generar conciencia de patria gracias a las canciones, himnos y mitos.
d) Unir a los pueblos alejados para que se reconozcan como parte de un todo.
e) Llevar a las zonas alejadas el mensaje de unión en torno a la cultura Azteca.

2. ¿Qué factor no es determinante, según el texto, para forjar una identidad?

a) Las gestas de independencia


b) El surgimiento de modos propios de vida
c) Los relatos de hazañas locales
d) El orden de los conflictos
e) El recuerdo de los muertos

3. ¿Cuál fue la propuesta del cine, conjuntamente con la televisión, en la década de los
años sesenta?

a) Propiciar una ideología anacrónica, basada en las costumbres tradicionales


b) Promover la globalización
c) Modernizar el país mediante una industria nacional
d) Presentar modelos nacionales como el charro o el gaucho
e) Promover los valores religiosos

Página 126 de 208


4. Con la llegada de la globalización, en los años ochenta, el papel de las culturas
nacionales

a) se vio incrementada gracias a los países desarrollados.


b) desapareció totalmente, puesto que la televisión así lo determinó.
c) se mezcló con otras culturas mundiales en paz y armonía.
d) se vio disminuida gracias a la llegada de nuevas tecnologías y bienes.
e) no se alteró absolutamente.

5. A partir de la proyección de una película, diagrama una línea de tiempo de la


misma.

Página 127 de 208


TEXTO 1

Puesto que todos nosotros somos absolutistas por instinto, ¿qué debemos hacer,
en calidad de estudiantes de filosofía, sobre este asunto? ¿Lo abrazaremos y lo
aprobaremos? ¿O lo trataremos como una debilidad de nuestra naturaleza de la que, si
es que podemos, deberíamos liberarnos?
Sinceramente creo que esta última manera de proceder es la única que podemos
seguir como personas reflexivas. La evidencia objetiva y la certeza son sin duda ideales
muy hermosos con los que moverse, pero ¿dónde han de encontrarse en este planeta
iluminado por la luna y visitado por los sueños? Soy, por tanto, un empirista completo
hasta donde llega mi teoría sobre el conocimiento humano. Vivo, con toda seguridad, de
acuerdo con la fe práctica de que debemos continuar experimentando y meditando
sobre nuestra experiencia, ya que solo así pueden nuestras opiniones crecer en verdad;
pero creo que sostener cualquiera de ellas —no me importa en absoluto cuál— como si
no pudiera ser reinterpretable o corregible, es una actitud profundamente equivocada,
y creo que toda la historia de la filosofía me da la razón. No hay sino una verdad cierta
de manera indefectible, y esa es la verdad que el escepticismo pirrónico deja en pie: la
verdad de que existe el fenómeno presente de la conciencia. Esto, sin embargo, es el
mero punto de arranque del conocimiento, la mera admisión de un asunto sobre el que
filosofar. Las diferentes filosofías no son sino los muchos intentos de expresar lo que tal
asunto es realmente. Y si reparamos en nuestras bibliotecas, ¡cuánto desacuerdo
descubriremos! ¿Dónde ha de encontrarse una respuesta verdaderamente cierta?
Aparte de proposiciones abstractas de comparación (del tipo dos más dos son lo mismo
que cuatro), proposiciones que no nos dicen nada por sí mismas sobre la realidad
concreta, no encontramos ninguna proposición que, considerada por alguno como
evidentemente cierta, no haya sido tenida por falsa por otros, o cuya verdad haya sido
al menos sinceramente cuestionada por algún otro. La superación por parte de ciertos
de nuestros contemporáneos (como Zöllner y Charles H. Hinton) de los axiomas de la
geometría —no en broma, sino completamente en serio— y el rechazo de toda la lógica
aristotélica por los hegelianos, son notables ejemplos que vienen al caso.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) debemos admitir que somos absolutistas por instinto y vivir acorde a ello
buscando solamente la verdad.
B) debemos controlar nuestra tendencia al absolutismo experimentando y
meditando sobre nuestra experiencia.
C) no es posible hallar una evidencia objetiva y una certeza absoluta que oriente
nuestros pensamientos.
D) el empirismo es la mejor forma de conjeturar conocimientos para
desenvolvernos en la vida práctica.
E) las ideas que son consideradas verdaderas por algunos siempre han sido
consideradas falsas por otros.

Página 128 de 208


2. En el texto el término DEBILIDAD tiene el sentido de

A) tara. B) instinto. C) tendencia.


D) emoción. E) impedimento.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Las proposiciones matemáticas no nos dicen nada sobre la realidad.


B) Hinton y Zöllner superaron los axiomas de la geometría euclidiana.
C) La gente no admite ideas tomadas como verdaderas por otros.
D) No existe ninguna verdad cierta que pueda tomarse como absoluta.
E) Todos tenemos la tendencia a una actitud absolutista por instinto.

4. Se colige que el absolutismo se entiende como

A) el rechazo de todo conocimiento que no se base en la experiencia.


B) la certeza de que solo existe el fenómeno presente de la conciencia.
C) la concepción de conocimientos verdaderos no perfectibles y sin error.
D) el supuesto de que no existen verdades ciertas de manera indefectible.
E) la postulación de proposiciones que digan algo de la realidad concreta.

5. Con respecto al conocimiento se colige que el autor

A) se adhiere al absolutismo por ser una tendencia taxativa.


B) pone en práctica una forma conservadora de racionalismo.
C) no acepta ningún tipo de conocimiento totalmente cierto.
D) sustenta su empirismo en un sentimiento de esperanza.
E) cree que las proposiciones no dicen nada sobre lo real.

6. Se colige que para el autor el conocimiento se caracteriza por ser

A) absoluto. B) certero. C) perfectible.


D) intuitivo. E) inasible.

7. Si el autor abrazara el absolutismo como algo instintivo, entonces

A) sería un filósofo racionalista a ultranza.


B) rechazaría la veracidad del pirronismo.
C) supondría que todo puede ser objetado.
D) no podría asumir una actitud escéptica.
E) no se basaría en la historia de la filosofía.

TEXTO 2

Página 129 de 208


Hace poco leí L'Imaginaire de Jean Jacques Wunenburger, que se publicó en Francia
en el 2003, y explora la idea de la imaginación individual y colectiva. Es difícil decir lo
que la imaginación colectiva es, pero, basados en este libro, podemos al menos tratar de
bosquejar una posible teoría. La imaginación colectiva no pertenece a construcciones de
la razón, como la lógica, las matemáticas o las ciencias naturales, sino, más bien, a una
serie de representaciones «imaginarias» que pueden oscilar entre los mitos antiguos y
las ideas contemporáneas que circulan en cada cultura, y a las cuales todos nos
ajustamos, aun si son fantásticas, erróneas o indemostrables científicamente.
Si hemos de hablar de una imaginación colectiva para los mitos, sin duda que el Ulises
de James Joyce es un ejemplo que domina nuestra forma de pensar. Luego, están esas
visiones sagradas, los discursos que se filtran a nuestra experiencia individual: es bajo
esta lógica que Pinocho se nos vuelve más real que, por decir, el príncipe Klemens von
Metternich de Austria u otros titanes de la historia. Y en nuestra experiencia cotidiana,
es posible que, preferiblemente, sigamos las lecciones de la vida ficticia de Pinocho que
de la vida real de Charles Darwin.
En alguna parte de nuestra imaginación colectiva están los personajes de Lemuel
Gulliver y Emma Bovary. Está el joven Werther, cuyo suicidio ficticio supuestamente
inspiró a muchos jóvenes lectores a quitarse la propia vida. Sin embargo, según
Wunenburger, también existe una imaginación gnóstica, alquímica u oculta. Hay
«discursos» que moldean y dirigen nuestra forma de vivir, aun cuando no se los puede
sustentar racionalmente.
La parte más interesante de este libro es el intento por explicar la construcción
fundamental de la imaginación colectiva televisual. La televisión nos fascina con sus
imágenes del mundo, algunas de las cuales son, presumiblemente, reales, como, por
ejemplo, las coberturas informativas; podremos reconocer otras imágenes como
ficticias, pero de todas formas las recibimos en nuestros mundos individuales. Hay cierta
religiosidad en ello: Wunenburger escribe sobre un tipo de representación que
experimentamos como una manifestación desacralizada de lo sagrado, en la cual «ya no
es necesario creer en la presencia de lo que está más allá de la representación, debido a
que la representación en sí misma es ya un simulacro de la presencia».
En otras palabras (y esta es mi interpretación), hasta donde saben los
telespectadores, ¿el pietaje del colapso de las Torres Gemelas es más real que la vista
de un tsunami cósmico en una película sobre desastres?
«Mientras que la función de la imagen religiosa consiste en establecer contacto con
un dios ausente, la imagen televisual se establece como una manifestación primordial»,
escribe Wunenburger. Los héroes de la televisión y sus hazañas se transforman en una
especie de mundo común dentro de la imaginación colectiva. Hay que recordar que
hace cuatro años, un estudio reveló que un quinto de los adolescentes británicos creía
que Winston Churchill era un personaje ficticio y más de la mitad pensaba que Sherlock
Holmes era una figura histórica real.
O, para analizar el problema desde un ángulo totalmente secundario, se puede
considerar esto: hubo una época en la que los sacerdotes italianos se negaban a
bautizar a cualquiera al que no le pusieran el nombre de un santo del calendario. Si a
una hija se le ponía Liberta o Lenino a un hijo, como sucedía en la región de Romaña,
había que prescindir del bautizo.
Ya van décadas en las que hemos visto niñas a las que les ponen nombres como

Página 130 de 208


Jessica o Gessica, Samantha o Samanta, Rebecca o, incluso, Sue Ellen —al que he visto
destrozado como «Sciuellen». Esto no tiene nada que ver con poner a los hijos nombres
refinados —Selvaggia, Azzurra, Oceano—, algo típico de los aristócratas, esnobs y
acomodados. La clase media nunca se atrevería a adoptar nombres tan excepcionales.
Jessica, Sue Ellen y Samantha, por otra parte, son nombres «reales», sugeridos por la
imaginación colectiva televisual. Son más reales que los nombres de los santos, que hoy
parecen tan distantes de nosotros; son los nombres de los mitos que componen a la
imaginación colectiva.

1. El texto es fundamentalmente una

A) crítica de los efectos de la imaginación colectiva televisual.


B) explicación de que es la imaginación colectiva según Wunenburger.
C) análisis de cómo se constituye la imaginación colectiva televisual.
D) exposición detallada de los contenidos de la imaginación colectiva.
E) explicación de los efectos de la televisión en la imaginación colectiva.

2. En el texto el término EXPLORAR se puede reemplazar por la palabra

A) buscar. B) reconocer. C) ampliar.


D) definir. E) examinar.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Un quinto de los adolescentes británicos creía que el personaje Sherlock


Holmes era una figura real.
B) Todos los contenidos de la imaginación colectiva, sin excepción, son
indemostrables científicamente.
C) Según Wunenburger además de la imaginación colectiva también existe una
imaginación gnóstica u oculta.
D) Los héroes de la televisión se transforman en una especie de mundo común
en la imaginación colectiva.
E) Los nombres de la imaginación colectiva televisual son más reales que los
nombres de los santos.

4. Se colige que en la imaginación colectiva

A) todos sus contenidos tienen un origen claramente ficticio.


B) los contenidos televisivos son los únicos que la conforman.
C) es posible que lo ficticio sea más importante que lo real.
D) los personajes reales carecen de una volición participativa.
E) no hay ningún contenido secreto, todos son manifiestos.

5. Se colige que en la imaginación colectiva televisual

Página 131 de 208


A) no se realiza un distingo entre la realidad y la ficción.
B) todos sus contenidos provienen del ámbito de la ficción.
C) un mito puede tener una duración sumamente efímera.
D) los contenidos reales son más relevantes que los ficticios.
E) sus contenidos están basados en la experiencia cotidiana.

6. Se colige que, para un sujeto común, lo que sugiere la imaginación colectiva


televisual puede ser considerado como

A) algo sin importancia. B) algo irrelevante. C) una ficción


engañosa.
D) algo discernible. E) un modelo a seguir

7. Se colige que la imaginación colectiva televisiual es real para la gente por el hecho de
que

A) sus contenidos son reales.


B) es más cercana en lo cotidiano.
C) está constituida por mitos eternos.
D) se basa en lo consuetudinario.
E) tiende a una acción edificante.

TEXTO 3

No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico
define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización
en conjunto es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al
que se califica como femenino.
En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente
diferenciado. Entre las jóvenes y los varones el cuerpo es, en primer lugar, la irradiación
de una subjetividad, el instrumento que realiza la comprensión del mundo: el universo
es apresado a través de los ojos o las manos, pero no por las partes sexuales. El drama
del nacimiento y el del destete se desarrollan de la misma manera en los bebés de
ambos sexos que tienen los mismos intereses y placeres; en primer término, la succión
es la fuente de sus sensaciones más agradables; después pasan por una fase anal en la
que sus mayores satisfacciones están dadas por las funciones excretorias, que les son
comunes; su desarrollo genital es análogo; exploran su cuerpo con la misma curiosidad y
la misma indiferencia; tanto la niña como el varón abrazan agresivamente a la madre, la
palpan y la acarician; tienen los mismos celos si nace otro hijo, y lo manifiestan con las
mismas conductas: cólera, enojos, disturbios urinarios; y recurren a las mismas
coqueterías para obtener el amor de los adultos.
Hasta los doce años la niña es tan robusta como sus hermanos, además
manifiesta las mismas capacidades intelectuales, y no hay dominio alguno en el cual le
esté prohibido rivalizar con ellos. Si mucho antes de la pubertad, y a veces desde su más

Página 132 de 208


tierna infancia, se nos presenta como sexualmente especificada, no es porque una serie
de misteriosos instintos la destinen ya a la pasividad, la coquetería y la maternidad, sino
porque la intervención de terceros en la vida del niño es casi original, y porque desde
sus primeros años su vocación le es imperiosamente insuflada.

1. ¿Cuál es la cuestión que aborda la autora?

A) ¿La femineidad está vinculada connaturalmente al sexo o es adquirida?


B) ¿Es posible diferenciar al varón y a la mujer únicamente por su fisonomía?
C) ¿Cuál es la raíz del maltrato a las mujeres infligido por la sociedad actual?
D) ¿Por qué los seres humanos padecen de modo traumático el nacimiento?
E) ¿Es la civilización la única causante de las vejaciones que padece la mujer?

2. La expresión MISTERIOSOS INSTINTOS refiere a rasgos considerados

A) anormales. B) universales. C) privilegiados.


D) efímeros. E) indiferentes.

3. El término INSUFLADA alude a cualidades

A) adquiridas. B) genéticas. C) defectivas.


D) irrenunciables. E) imperecederas.

4. En el texto, el término ROBUSTA está referido a lo

A) intelectual. B) físico. C) mental.


D) artificial. E) normal.

5. Se infiere que para la autora ser madre

A) está programado genéticamente en las mujeres.


B) no responde a una elección existencial de la mujer.
C) es una consecuencia de innegables instintos.
D) posibilita alcanzar la consagración como mujer.
E) no es una situación ineluctable de la femineidad.

6. Para la autora, el cuerpo humano posibilita

A) la intelección del mundo.


B) las diferencias de género.
C) la satisfacción espiritual.
D) la coquetería femenina
E) el drama del nacimiento.

Página 133 de 208


7. Según la autora, las diferencias entre géneros

A) anulan la subjetividad humana.


B) son producto de la civilización.
C) impiden comprender el mundo.
D) se reducen al aparato genital.
E) se validan desde el nacimiento.

Página 134 de 208


Tipos de párrafo

Aprendizaje esperado: El alumno reconoce las clases de párrafos según su función en el


texto y construye con criterios sólidos párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.

Lea atentamente el siguiente texto.

Los sentimientos, por sí solos, son mala regla de conducta

El entregar al hombre a merced del solo sentimiento es arrojar un navío sin piloto
en medio de las olas. Esto equivale a proclamar la infalibilidad de las pasiones a decir:
«Obra siempre por instinto, obedeciendo ciegamente a todos los movimientos de tu
corazón»; esto equivale a despojar al hombre de su entendimiento, de su libre albedrío,
a convertirle en simple instrumento de su sensibilidad.

Se ha dicho que los grandes pensamientos salen del corazón; también pudiera
añadirse que del corazón salen grandes errores, grandes delirios, grandes
extravagancias, grandes crímenes. Del corazón sale todo; es un arpa soberbia que
despide toda clase de sonidos, desde el horrendo estrépito de las cavernas infernales
hasta la más delicada armonía de las regiones celestes.

El hombre que no tiene más guía que su corazón es el juguete de mil inclinaciones
diversas y a menudo contradictorias; una ligerísima pluma, en medio de una campiña
donde reinan los vientos, ¿no lleva las direcciones más variadas e irregulares? ¿Quién es
capaz de contar ni clasificar la infinidad de sentimientos que se suceden en nuestro
pecho en brevísimas horas? ¿Quién no ha reparado en la asombrosa facilidad con que se
basa de la viva afición a un trabajo, a una repugnancia casi insuperable? ¿Quién no ha
sentido simpatía o antipatía a la simple presencia de una persona, sin que pueda
señalarse ninguna razón de ella y sin que los hechos ofrezcan en lo sucesivo motivo
alguno que justifique aquella impresión? ¿Quién no se ha admirado repetidas veces de
encontrarse transformado en pocos instantes, pasando del brío al abatimiento, de la
osadía a la timidez, o viceversa, sin que hubiese mediado ninguna causa ostensible?
¿Quién ignora las mudanzas que los sentimientos sufren con la edad, con la diferencia
de estado, de posición social, de relaciones familiares, de salud, de clima, de estación;
de atmósfera? Todo cuanto afecta a nuestras ideas, nuestros sentidos; nuestro cuerpo,
de cualquier modo que sea, todo modifica nuestros sentimientos; y de aquí la
asombrosa inconstancia que se nota en los que se abandonan a todos los impulsos de
las pasiones; de aquí esa volubilidad de las organizaciones demasiado sensibles si no han
hecho grandes esfuerzos para dominarse.

Las pasiones han sido dadas al hombre como medios para despertarle y ponerle en
movimiento, como instrumentos para servirle en sus acciones; mas no como directoras
de su espíritu, no como guías de su conducta. Se dice a veces que el corazón no engaña;
¡lamentable error! ¿Qué es nuestra vida sino un tejido de ilusiones con que el corazón

Página 135 de 208


nos engaña? Si alguna vez acertamos, entregándonos ciegamente a lo que él nos inspira,
¡cuántas y cuántas nos hace extraviar! ¿Sabéis por qué se atribuye al corazón ese acierto
instintivo? Porque nos llama extremadamente la atención uno de sus aciertos cuando
nos consta que son tantos sus desaciertos; porque nos causa extraña sorpresa el verle
adivinar en medio de su ceguera cuando son tantas las veces que le encontramos
desatinado. Por esto recordamos su acierto excepcional; en gracia de éste le
perdonamos todos sus yerros y le honramos con una previsión y un tino que no posee ni
puede poseer.

En conclusión, el fundar la moral sobre el sentimiento es destruirla; el arreglar su


conducta a las inspiraciones del sentimiento es condenarse a no seguir ninguna fija y a
tenerla frecuentemente muy inmoral y funesta. La tendencia de la literatura que
actualmente está en boga en Francia, y que, desgraciadamente, se introduce también en
nuestra España, es divinizar las pasiones; y las pasiones divinizadas son extravagancia,
inmoralidad, corrupción, crimen.

James Balmes, El criterio

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal que defiende el autor?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Le parece que ha sido convincente al autor?

____________________________________________________________________________

4. ¿Le parece adecuada la forma como ha iniciado y ha culminado el texto?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Es indiscutible la conclusión del autor?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 136 de 208


1. Concepto de párrafo

El párrafo es una unidad que forma parte de la estructura de un texto y desarrolla uno o
más aspectos de él. Todo párrafo termina en un punto, el cual señala la culminación de
la idea.

2. Clases de párrafo según su función en el texto

a) Párrafo de introducción

Es aquel que presenta el tema que se va a desarrollar; contiene la idea principal y los
objetivos del texto. El párrafo de introducción tiene que llamar la atención del lector
por lo que debe ser atractivo; en tal sentido, se suele usar afirmaciones provocativas,
comentarios, definiciones, datos, antecedentes históricos, noticias o preguntas que
despierten el interés del lector.

Ejemplo 1
La pobreza constituye el principal reto que el mundo enfrenta en la actualidad.
No conozco ningún gran problema que no tenga relación con la pobreza y con el
abismo cada vez mayor que existe entre los que lo tienen todo y los que se ven
obligados a escarbar en los vertederos del planeta para tener con qué
alimentarse. Una de sus consecuencias, el analfabetismo, es el tema que nos
convoca en estos momentos y del cual vamos a tratar en el presente estudio.

Ejemplo 2
A pesar de que somos una de las potencias en la producción de oro, cuya onza
supera los 1 700 dólares, en este país seguimos con uno de los más altos índices
de tuberculosis y mortalidad infantil por desnutrición. En este trabajo voy a
resolver las tres preguntas siguientes: ¿cuál es el origen de la pobreza en Lima?,
¿es la pobreza un tema de raza? y ¿cuáles son las características de las personas
pobres?

Ejemplo 3
Para lograr un buen desarrollo intelectual, debemos acostumbrarnos a leer
libros, periódicos y revistas de calidad. La lectura entretiene, transmite
conocimientos y a la vez hace que nuestro cerebro se ejercite en el trabajo y se
mantenga sano. Una buena opción de entretenimiento es leer cuentos porque
son cortos, fáciles de entender, captan nuestra atención desde las primeras
líneas y son muy instructivos: nos hacen aprender algo de la vida.

b) Párrafo de desarrollo

Página 137 de 208


Es aquel que desarrolla los temas o argumentos necesarios para que el mensaje llegue
cabalmente al receptor. En el desarrollo podemos usar definiciones, comparaciones,
ejemplos, descripciones, clasificaciones, citas textuales, entre otros. Debemos procurar
que cada párrafo desarrolle una idea o aspecto importante del tema general del texto.

Ejemplo 1

Si debiéramos describir un "tipo de fortuna" tendríamos que reconocer varios


componentes., En primer lugar el ingreso por tierras, basado principalmente en
el algodón y en el azúcar, y que no constituye una renta al estado puro porque
ese ingreso forma parte de los beneficios de la exportación; los ingresos del
capital mobiliario o inmobiliario (y el observador tendría dificultad en distinguir
entre interés, beneficio y usura, dados los rendimientos tan elevados de los
capitales prestados); los ingresos mineros que, también, son en gran parte
especulativos porque muy a menudo el juego consiste en descubrir yacimientos
y venderlos en las mejores condiciones a las grandes sociedades extranjeras que
después los explotarán. A estas diversas fuentes hay que agregar una última,
cuya naturaleza y volumen son de difícil apreciación: los capitales colocados en el
extranjero, cuya exportación responde más a un prurito de seguridad que a un
deseo de especulación.

Ejemplo 2
La máxima jerarquía la ocupaba el hatun curaca, el jefe étnico de mayor riqueza y
prestigio, debido a los bienes acumulados gracias al trabajo de sus sujetos, los
cuales redistribuía entre su grupo de parentesco y entre los curacas vecinos
quienes, a cambio, lo reconocían como una autoridad superior (M.
Rostworowski).

Ejemplo 3
Durante las dos o tres décadas iniciales de su presencia en el Perú, los
colonizadores se limitaron a enriquecerse gracias al sistema productivo
tradicional de los aborígenes, sin desarrollar inversiones ni fuentes de ingresos
novedosas. Colocándose en el lugar de los antiguos funcionarios del estado
incaico, exigieron a los jefes de comunidades étnicas la entrega de fuerza de
trabajo y especies diversas. Los ingentes caudales de oro y plata que se
recaudaron entonces provenían simplemente de botines de guerra, de
desatesoramiento forzado –robos en huacas y sepulturas– y de rudimentarios
métodos de explotación minera (cf. Tord y Lazo 1980).

c) Párrafo de conclusión

Este tipo de párrafo cierra, sintetiza y contiene la idea central del texto. Este párrafo
suele mencionar los objetivos que han llegado a cumplirse, y plantea algunos aspectos
pendientes que podrían ser tratados en otras investigaciones. El párrafo de conclusión

Página 138 de 208


suele estar encabezado por los conectores en conclusión, por último, para finalizar, en
resumen, en síntesis, como cierre, en definitiva, etcétera.

Ejemplo 1
En resumen, si usted busca un reloj de los tiempos del abuelo que le recuerde a
una herencia familiar del pasado lejano, o si busca algo duradero que algún día
pase como herencia a sus hijos, o que solamente quiera algo práctico o alegre,
sepa que hay el reloj ideal para usted, solo tiene que hacer un pequeño esfuerzo
para conseguirlo.

Ejemplo 2
En suma, no es que aconsejemos dejar de ver televisión ni telenovelas en las
horas de ocio, recomendamos disponer un poco de su ocio para leer algunas
obras de ficción tales como cuentos y novelas para mantener siempre una mente
ágil.

Ejemplo 3
Hemos podido ver en el presente ensayo que las lenguas no son inalterables. Los
modelos considerados como “perfectos” obedecen más bien a cuestiones
valorativas e intereses de los grupos dominantes que consideran que sus formas
culturales son las mejores y más elevadas. Queda pendiente el estudio histórico
que explique cuáles han sido las causas reales por las que en el Perú se considera
que el español hablado en Lima es considerado como mejor.

ACTIVIDADES APLICATIVAS

1. Redacte párrafos de introducción y conclusión para los siguientes textos.

Texto 1

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

El animal sustrajo de la casa de sus vecinos varios objetos como un par de zapatos, un
cardigan, decenas de tanga, un balón de futbol, y esponjas. El ladrón de prendas de
ropa más buscado de un barrio de Inglaterra, termino por ser un ladino gatito que,
gracias a cámaras de seguridad, fue descubierto por la policía después de ver en
imágenes las fechorías del minino. La mascota llamada Denis sustrajo, al menos, 100

Página 139 de 208


objetos entre ropas y objetos de valor a sus vecinos en un barrio de la ciudad de Luton,
al sur del país, según el tabloide The Sun.

De las pertenencias encontradas en la casa de la dueña del gato, se encuentran una


toalla de baño, una tanga, un balón de futbol, cinco pinceles, un par de calzoncillos, una
muñeca y hasta una camisa de primera marca. El animal también tomó un par de
zapatos, un cardigan, decenas de soquetes y esponjas. “Prefiere los boxers, no los slips”,
detalló su dueña, Lesley Newman, entre avergonzada y divertida a la cadena BBC.

La historia de cleptómano de Denis comenzó cuando tenía solo seis meses. En esa
ocasión, robó su primer par de medias. Ahora, con un año y medio de edad, ya tiene una
amplia experiencia en tomar objetos y regalárselos a su propietaria.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 140 de 208


Texto 2

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
El feminicidio es el asesinato cometido contra mujeres y ocurre cuando las
circunstancias históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio coinciden en
el tiempo y en el espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y
desconocidos, por violentos, violadores y asesinos, o profesionales, que conducen a la
muerte cruel de algunas de las víctimas. En ocasiones, el feminicidio es cometido por
parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y
compañeros de trabajo; aunque en ocasiones, este tipo de crimen también es
perpetrado por desconocidos y anónimos.

Entre las causas del feminicidio están la aceptación social del maltrato a la mujer, el
escaso apoyo del Estado u otras organizaciones para la formación de paz y convivencia
entre hombres y mujeres, la poca o nula acción de las autoridades ante delitos “leves”
que podrían convertirse en graves, entre otros.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Redacte un párrafo de introducción y otro de conclusión para el siguiente texto.


Coloca un título pertinente para el mismo.

______________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 141 de 208


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Entre los síntomas que indican que la persona está enferma de amor tenemos una
dificultosa respiración, taquicardias constantes, disminución del apetito, pensamientos
obsesivos, ansiedad por el futuro, repentinos cambios de humor, brillo en los ojos, falta
de concentración, alegrías injustificadas, entre otros.

El psicólogo clínico inglés Frank Tallis, de la clínica neurológica de King's College, sacó un
libro que se llama Love Sick (Mal de amor) que propone una tesis paradojal y
provocativa: el amor es una forma de enfermedad mental necesaria para la que en
verdad no tenemos ninguna cura.

En las primeras páginas critica que la medicina ni la psicología tomaron nunca muy en
serio al amor: "Como psicólogo clínico, tengo la impresión de encontrar en esto a
muchos de mis pacientes y no puede ser definido de otra manera. Se van con
diagnósticos oficiales de depresión o disturbios de ansiedad pero que son en realidad la
específica experiencia del enamoramiento".

El amor cambia profundamente a la persona, la influye del modo en que piensa y se


comporta, y cuando no es feliz causa un verdadero y propio malestar físico.

"El diagnóstico del mal de amor es considerado legítimo y útil. Y se vuelve a lo que los
antiguos médicos decían: pensar fijamente en el amado, tener melancolía, estado de
éxtasis, violenta oscilación en el humor". Les decían obsesiones o manías, pero no eran.

El amor es una especie de mecanismo de seguridad a punto con la evolución, para


resguardar al ser humano de su propia racionalidad. Debe ser irracional para asegurar la
procreación y la prosecución de la especie.

Nuestros niños nacen muy vulnerables y débiles, y buscan siempre la atención y mimos
de sus padres. A diferencia de otros animales, tenemos un cerebro que puede ir contra
los instintos reproductivos, pues si decidiéramos todos no tener hijos, se acabaría la
especie.

En cambio, continuamos en la tierra. Dicen los expertos que en la mayor parte de los
casos la fase del enamoramiento verdadero dura cerca de dos o tres años, el tiempo
suficiente para tener posibilidades de tener un niño. La fiebre del amor dura lo que
basta hacer una nueva generación. Lo emotivo abona la irracionalidad que se precisa,
que no es una "decisión".

Página 142 de 208


Cuando se tiene sexo, cambia la química del cerebro y nos parece el otro más atractivo.
Tanto que produce emoción. Esto aumenta si a la vez se comparten visiones del mundo,
que da estímulo intelectual. El sexo libera químicos que distorsionan la percepción, y
desde esta perspectiva los infieles sólo son "buenos alumnos" de la evolución de la
especie humana.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Redacte un texto que contenga una introducción, al menos dos párrafos de


desarrollo y un párrafo de conclusión sobre un tema de interés.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 143 de 208


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Elabore un mapa semántico a partir del siguiente texto.

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados


de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses. Las
tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y
económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le
impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las
tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe
que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la
admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. El origen de la
tragedia se encuentra en el ditirambo griego, himno en loor del dios Dionisos. Se
estructuraba, según unos cánones fijados, en: prólogo o parte completa que precedía la
entrada del coro; párodo o cántico de entrada del coro; éxodo o cántico con que se
retiraba el coro; y episodios o partes completas de la tragedia intercalados entre dos
cantos del coro. El género llegó a su plenitud en el transcurso del s. V a C, con la
aparición de tres poetas trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En Roma fue considerada
como género principal por muchos poetas, retomando su cultivo autores como Livio
Andrónico u Ovidio; Séneca recogió la tradición de la tragedia griega y sus obras fueron
imitadas en el Renacimiento. El convencionalismo de la tragedia clásica, no adaptable a
teatros populares como el español y el inglés, que produjeron dramaturgos del aliento
trágico de Shakespeare y Calderón, fue recogido fielmente en Francia, donde con
Corneille y Racine el género alcanzó una perfección no superada desde la época griega.
Este neoclasicismo fue imitado por todo el mundo a lo largo del s. XVIII, pero solo Italia,
con Alfieri, y Alemania, con Schiller y Goethe, lograron emanciparse de esta influencia. A
partir del romanticismo el prestigio de la tragedia se mantuvo hasta la era moderna
gracias a autores como Shelley, Victor Hugo, A. Dumas, Leconte de Lisle o Hofmannstahl.

Página 144 de 208


Página 145 de 208
5. Elabore un mapa conceptual a partir del siguiente texto.

Las definiciones operacionales son aquellas que se hacen indicando la operación, que se
puede reproducir experimentalmente, cuyo resultado objetivo es directamente
accesible a la observación empírica o a la medición. Lo más corriente es que sirvan de
medio para la interpretación empírica parcial de los conceptos científicos. He aquí un
ejemplo muy simple: «Si en un líquido se sumerge el papel de tornasol, el líquido será
un álcali en el caso y sólo en el caso de que el papel de tornasol se tiña de azul». Un
mismo concepto científico puede recibir distintas definiciones operacionales,
indicadoras de diferentes situaciones empíricas que se dan al aplicar el concepto en
cuestión (Teoría hipotético-deductiva). Exagerar el papel de las definiciones
operacionales y atribuirles un valor absoluto son rasgos característicos del
operacionalismo.

Página 146 de 208


6. Elabore un cuadro comparativo a partir del siguiente texto.

El agnosticismo suele ser considerado como una forma del escepticismo. El escepticismo
filosófico (es decir, no el escepticismo meramente psicológico, derivado de un
temperamento dubitativo, inseguro, &c.) es la posición de quien después de examinar
los argumentos en pro y en contra en torno a una cuestión disputada cree poder
concluir que estos argumentos se equilibran y que, por tanto, no es posible decidirse por
ninguna de las alternativas o disyuntivas propuestas: el escéptico no afirma ni niega,
simplemente duda, o se abstiene de «juzgar», manteniendo su epogé. El agnosticismo
es considerado según algunos como un «escepticismo especializado», es decir, referido
a asuntos que tengan que ver con entidades o saberes relacionados, de algún modo, con
las religiones (primarias, secundarias o terciarias) [363-367]. En consecuencia, el
agnosticismo no es superponible con «escepticismo», porque ese término es más
amplio que aquél (alguien puede ser escéptico en materia de historia de Egipto o de
Roma –pirronismo histórico–, pero no ser agnóstico, aun cuando un escéptico universal
que suspende todo tipo de juicio, también sería agnóstico). El escepticismo, en su
acepción clásica añade aún una nota a esa «abstención del juicio»: la nota de
mantenerse activo en el interés del conocimiento, el deseo de resolver la indecisión, a
fin de determinarse dentro de las alternativas que se nos ofrecen, considerando que el
encuentro de la «verdad» será en todo caso importante para la vida práctica. Pero en el
agnosticismo esta nota general del escepticismo suele quedar desvanecida: el agnóstico
no será sólo quien «suspende el juicio» sobre «materias de orden religioso», sino
además quien ha perdido interés por determinarse, quien declara no interesarse o, al
menos, no creer necesario para resolver su indeterminación a fin de poder vivir
dignamente como ciudadano, por cuanto supone que las diferentes opciones ante las
cuales el agnóstico se abstiene, carecen de interés para la vida privada y sobre todo
pública.

Página 147 de 208


Esquemas de contenido

Aprendizaje esperado: El alumno es capaz de identificar la ubicación de la idea principal


en los textos y utilizarla en la producción de textos.

Lea atentamente los siguientes textos

1. En los últimos años, el tránsito vehicular colapsa las principales


avenidas de la ciudad de Lima. El congestionamiento vehicular resulta
siempre intenso en la avenida Javier Prado en cualquier hora del día.
La avenida Universitaria también se ve afectada con la excesiva carga
vehicular que se produce en las primeras horas de la mañana, así
como también entre las 6 y 10 de la noche. La denominada vía de
Evitamiento, que se construyó para agilizar el tránsito de la ciudad,
soporta aproximadamente el paso vehicular de mil vehículos cada
treinta minutos.

2. Cuando Luz Serena tenía cinco años, actuó por primera vez en el
festival de la parroquia. Mostró nuevamente su talento para la
actuación a la edad de ocho años en la celebración del aniversario de
su colegio. Luego, cuando alcanzó la edad de dieciséis años descubrió
su amor por el teatro y su vocación por actuar. Su primera
representación como actriz profesional lo hizo a sus 24 años. El mayor
reconocimiento que recibió fue el Premio Nacional de Actuación
cuando cumplió sesenta años y más de treinta de vida artística. Sin
duda, la vida de Luz Serena no puede comprenderse sin la presencia
de su vocación por la actuación.

 Recojo de saberes previos

a) ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y en qué parte del texto se ubica?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la idea principal del texto 2 y en qué parte del texto se ubica?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 148 de 208


c) ¿Podemos ubicar la idea principal de cada texto en otras posiciones de los
mismos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Teoría
Nuestra creatividad en el momento de producir un texto nos invita a pensar en qué
posible lugar podemos colocar nuestra idea principal. Así, podemos escribirla en las
primeras líneas del texto o en las finales del mismo. Incluso podemos escribirla tanto
en el inicio como en el final de nuestra redacción o, simplemente, no escribirla y
dejar que las ideas secundarias permitan a nuestro lector deducirla. Estas distintas
maneras de ubicar la idea principal recibe el nombre de esquemas de contenido.

Si encontramos o decidimos escribir la idea principal al inicio del enunciado,


entonces nos encontramos ante un esquema de contenido analizante. El texto 1 es
un claro ejemplo de este esquema de contenido. Si revisamos nuevamente el texto
2, observaremos que la idea principal se encuentra al final del mismo. Esta ubicación
de la idea principal convierte nuestro texto en un esquema que será llamado
sintetizante.

No solo tenemos a los esquemas de contenido analizante y sintetizante. También


tenemos el esquema de contenido encuadrado y paralelo. El esquema de contenido
encuadrado distribuye la idea principal tanto al inicio como al final del texto. Véase
el siguiente ejemplo:

Pepe se esforzó mucho para conseguir sus metas que le


permitieron crecer como persona. Durante su época escolar, tuvo
que estudiar y trabajar para ayudar en la economía de su hogar.
Debido a su buen rendimiento en la escuela, obtuvo una beca para
seguir estudios en la Universidad. Allí se esmeró en demasía para
no perder la oportunidad de seguir creciendo como persona y
profesionalmente. Cuando terminó su carrera, ingresó a trabajar
en una importante empresa que le brindó la oportunidad de
crecer económicamente. Pepe tuvo una vida de constante lucha
para alcanzar su desarrollo personal.

Finalmente, tenemos el esquema de contenido paralelo. Este esquema muestra


únicamente un conjunto de ideas secundarias que tienen por objetivo permitir que el
lector pueda elaborar la idea principal del texto. Veamos un ejemplo:

Página 149 de 208


Siddharta de Hermann Hesse muestra la búsqueda del hombre por
la perfección y la felicidad. San Manuel Bueno, mártir de Miguel de
Unamuno es una novela en la que el hombre cuestiona sus
creencias y a partir de ella emprende el camino de crecimiento
personal. Salto mortal de Kenzaburo Oé es una novela en la que se
busca la salvación del hombre a partir del arrepentimiento.

Ejercicios

1 Indique el tipo de esquema de contenido que corresponde para cada párrafo.

a) La constitución breve es aquella que se caracteriza por ser lacónica y por evitar
precisiones, por ello presenta un número limitado de artículos. La constitución
consuetudinaria se caracteriza por sustentar sus artículos en el valor de la
costumbres. La constitución derivada adopta los principios o instituciones de una
o varias constituciones originarias. La constitución extensa se caracteriza por
tener un elevado número de artículos buscando precisar y detallar con extensión
de sus instituciones.

Respuesta:______________________________________________________________

b) La acción de hábeas corpus es la garantía constitucional que tiene por objetivo


restituir los hechos al estado anterior a la anterior a la violación de un derecho
constitucional. La acción de amparo es una acción judicial sumaria contra el acto
o decisión efectuada por una autoridad, funcionario o persona que afecta, lesiona
o amenaza los derechos de una persona. Acción popular es una garantía
constitucional dirigida a procesar la eficacia de la constitución a través de la
intervención del Poder Judicial. Las garantías constitucionales son los
instrumentos procesales protectores para la defensa de los derechos de las
personas.

Respuesta:______________________________________________________________

c) Existen distintos deberes que tiene que cumplir el Estado peruano. Uno de ellos
consiste en garantizar la soberanía nacional. Garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
Otros deberes del Estado son promover el bienestar general que se fundamenta
en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

Respuesta:______________________________________________________________

Página 150 de 208


d) Según Karl Loewenstein, la humanidad ha atravesado distintos tipos de
gobiernos. Uno de ellos son los regímenes autoritarios que ha tomado la
modalidad de monarquías absolutas, cesarismos plebiscitarios, reelecciones
presidenciales. Un segundo tipo de gobierno son los regímenes totalitarios cuyos
mejores ejemplos se encuentran en el fascismo italiano, el nacional socialismo
alemán, el comunismo ruso, etc. Un tercer tipo es la denominada democracia
constitucional basada en el parlamentarismo, gobierno de gabinete, democracia
directa, etc. Estos tipos de gobierno propuestos por Loewenstein permiten
observar el paso de la humanidad en su recorrido por la historia.

Respuesta:______________________________________________________________

e) El Presidente de la república posee diferentes funciones y atribuciones. Él


representa al Estado dentro y fuera de la República. Dirige la política general del
Gobierno. Vela por el orden interno y la seguridad externa de la República.
Convoca a elecciones generales y municipales. También, convoca al congreso a
legislatura ordinaria.

Respuesta:_____________________________________________________________

2. Complete con ideas secundarias, los siguientes esquemas de contenido.

a) Los equipos profesionales de fútbol peruano se encuentran en una profunda


crisis
económica.______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 151 de 208


_____________________________________________. En síntesis, el Perú tiene
diversos platos típicos en cada una de sus regiones.

c) En América del Sur, existen algunas capitales que colindan con el mar.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d) Existen varios factores que ocasionan diversos accidentes de tránsito en nuestra


ciudad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________. Tal como podemos apreciar,
estos factores amenazan la seguridad en las pistas de nuestra ciudad.

e) ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________. En conclusión, el consumo de
cigarrillos produce diversas enfermedades y males al hombre.

f) El hombre es el principal agente de la contaminación ambiental. Su


accionar ha generado distintos tipos de
contaminación.___________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Página 152 de 208


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
g) ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________. Estos
diversos espectáculos hacen del circo un lugar lleno de risa, alegría y diversión.

h) ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
Todos estos recuerdos, en conclusión, hacen de mi niñez uno de los momentos
más hermosos de toda mi vida.
i) Los signos de puntuación poseen diversas funciones. Uno de los signos más
importantes es la
coma.__________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3 Escriba párrafos de esquema de contenido paralelo con los siguientes temas


a) Paisajes turísticos del Perú
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 153 de 208


b) Universidades peruanas
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c) Héroes peruanos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página 154 de 208


Redacción de resúmenes y comentarios

Aprendizaje esperado: El alumno reconoce, de forma eficaz, las características de un


resumen y de un comentario.

a) El resumen.- Es la exposición que sintetiza la información esencial de un discurso oral


o escrito. Es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos
garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos,
posteriormente, que analizar o comentar.

A continuación se presentan cinco pasos muy útiles para elaborar buenos resúmenes.

1.- Trabajamos sobre un texto, que podemos denominar texto de partida, para reducir
sus dimensiones.

2.- Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (Los profesores te podemos
decir: "Elabórese un resumen de 150 palabras de este texto") o no. En este segundo
caso se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida.

3.- El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, por
tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos
debamos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de que se emplee el
propio lenguaje.

4.- Al ser el resumen una reducción del texto de partida, se supone que ha de incluir las
ideas principales del autor.

5.- En el resumen debe respetarse el proceso de desarrollo del pensamiento que ha


seguido el autor; es decir, debemos respetar la estructura que presenta el texto de
partida.

b) El comentario.- Es el juicio, el parecer, la interpretación que se hace de una noticia o


discurso. Comentar un texto no consiste en repetir exactamente lo mismo que dice el
texto con otras palabras o limitarse a explicar el significado de las ideas del texto, ya que
eso forma parte del análisis y no del comentario de texto propiamente dicho. Comentar
es relacionar las ideas del texto con nuestros conocimientos.

El comentario se caracteriza por informar, interpretar, convencer e inducir al receptor


(oyente o lector) con respecto de un tema de interés. Frecuentemente, se puede
identificar un comentario con expresiones como:

 Según mi opinión
 Desde mi punto de vista
 Pienso que
 Pensamos que

Página 155 de 208


 No es correcto

A continuación se presenta un texto con su respectivo resumen y comentario

Texto
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica de toda Europa fue la
formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de
todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales
efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los
bienes que venían de terceros países.
Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para
ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular
libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las
mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para
poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona
pudiese pasar sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las
personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de
restricciones.

Resumen

La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968.


Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes
de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales;
contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.
Comentario
La integración económica de Europa ha permitido que tanto las personas como las
mercaderías se muevan sin dificultad entre los países. Aspecto que, creemos, ha
mejorado la vida de los europeos, ya que sin dificultad un español puede trabajar en
Italia o en cualquier otro país.

EJERCICIOS

i. Lea el siguiente texto y elabore el resumen y el comentario respectivos.


TEXTO 1

Cuando, en las sociedades dominadas por los medios de comunicación, el objetivo


primordial de la estrategia política es mantenerse en el poder por medio del éxito
electoral, la batalla por el control de la opinión pública se convierte en el eje central de
la tarea política.
Los gobernantes y los partidos ya no pueden abandonarse a la cita electoral
quinquenal, sino que tienen que moverse atentos a la evolución de la opinión pública
que detectan los sondeos, toda vez que anticipan lo que ocurrirá en la fecha de los
comicios electorales. De este modo parece que la democracia se ha transformado en la
democracia de la opinión pública o la mejor publicitada; una democracia demoscópica.

Página 156 de 208


Si el núcleo de la estrategia política es la conquista de la opinión pública, la técnica
fundamental será la venta publicitaria de la imagen, el marketing político de los hechos,
ideas y personas, fundamentalmente, a través del medio más poderoso y omnipresente:
la televisión.
Hasta tal punto llega la mediación publicitaria de la propaganda política que parece
no existir más realidad, más política, más líderes, que los que aparecen en la pantalla. La
televisión tiene la misión de definir la realidad y crear consenso en torno a ella. La gente,
por lo general ya no hace política, la escucha. Para el político y para el cliente convertido
en espectador, los medios de comunicación de masas han facilitado enormemente la
comunicación y simplificado los encuentros. El problema vuelve a aparecer de nuevo
reforzando la exclusión de los desfavorecidos, pues sus posibilidades de acceso a los
costosos medios de comunicación de masas se consiguen tan sólo a través de la
protesta y el conflicto.
Las ideas, actitudes, estrategias y técnicas que se valoran en la democracia
demoscópica son las que tienen éxito en la comunicación audiovisual, que tienen que
ver más con la seducción que con la convicción, con las emociones que con la reflexión,
con las pasiones y sentimientos que con el análisis, con el discurso unilateral y
construido oportunistamente para cada ocasión y audiencia, que con el debate y diálogo
sobre los valores y principios del programa, con la imagen física, la expresión lingüística
y la apariencia contextual que con los contenidos de los mensajes. El objetivo
fundamental no es convencer a la audiencia con argumentaciones sino seducirla con la
puesta en escena, con el carisma personal del candidato, con un buen envoltorio. La
retórica de los mensajes es más importante que el contenido real de los mismos y sus
consecuencias reales. El simulacro sustituye a la realidad.

Resumen

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Comentario

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Página 157 de 208


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

II. Lea los siguientes textos y determine si son resúmenes o comentarios

1. “La vida buena y bella también existe”. Así acaba la columna de Rosa Montero, “Bello
y real”, en la que comenta una noticia aparecida en El País acerca del gesto de un joven
musulmán que en el metro de New York se enfrentó a unos pandilleros que atacaban a
un grupo de judíos. A partir de este hecho, la columnista nos recuerda que existen
gentes generosas y compasivas, a las que no se presta suficiente atención, porque
hablar de la bondad y del bien puede parecer una niñería.
Efectivamente, las noticias de matanzas, crímenes y otros actos horrorosos llevan a
veces a pensar que el género humano está dominado por el horror y el mal. Sin
embargo, hay que pensar en que si la humanidad ha sobrevivido, a pesar de las guerras,
los desastres, la explotación y el egoísmo de muchos, ello sólo ha sido posible gracias al
impulso que lleva a la mayoría de los humanos a la solidaridad y a la cooperación.

Respuesta: _________________________________________________

2. Es evidente que a diferencia de las mujeres que aparecen en las novelas de García
Márquez, la mujer ya no es criada para el matrimonio, aunque pienso que sí sobreviven
algunos prejuicios sexistas sobre la mujer y la educación; por ejemplo, que la mujer está
menos preparada para ser científica o que hay determinadas carreras diseñadas
especialmente para la mujer. También el aula refleja muchas veces el sexismo del
ámbito familiar o de la sociedad en general: dónde te sientas, con quién te relacionas,
cómo te relacionas... Lo notas incluso en el tratamiento que damos al profesor según
sea hombre o mujer. Repetimos muchos de los roles tanto en el trato diario como en
algunos saberes donde se sigue mirando y enseñando el mundo desde la óptica
masculina.

Respuesta: _________________________________________________

3. La literatura como el cine o la música ha intentado siempre pintar con palabras o


imágenes las sensaciones o sentimientos del ser humano: cuántas veces en una escena
amorosa en el cine se oye una música de fondo y los protagonistas dicen bellas palabras.
Intentan hacer comprensible, noble y bello una reacción química que produce nuestro

Página 158 de 208


organismo cuando es excitado por un estímulo mental (una fantasía) o real (un cuerpo o
la parte de un cuerpo). Nos hacemos la ilusión de que algo grande está pasando en
nuestro interior o que somos algo más que un conjunto de reacciones químicas. Esas
imágenes se van haciendo cada vez más comunes y forman lo que llamamos “tópicos”.
Esta forma de ver el amor resulta útil cuando no nos las creemos, cuando sabemos que
no son más que adornos de lo que realmente ocurre dentro de uno o en contacto con
otra persona: nos ayuda a comprender el amor como lo que es. Pero cuando creemos
que refleja al amor estamos dejando que sea una experiencia de primera mano para
convertirse en un producto manufacturado.

Respuesta: _________________________________________________

4. E. Chambliss recurre a fuentes históricas para mostrar la influencia de un entorno


social determinado en el surgimiento, interpretación y aplicación de las leyes penales.
Más concretamente, el autor explica cómo los cambios en la organización social inglesa
tras la Peste Negra, la escasez de mano de obra y la consiguiente presión salarial
encontraron la oposición de la aristocracia rural, que intentó reducir la competencia
laboral mediante la aprobación de leyes contra el vagabundeo que prohibían
desplazarse de una comunidad a otra y negarse a trabajar. Durante el siguiente siglo, al
aumentar la oferta de mano de obra y reducirse los salarios, estas leyes cayeron en
desuso y raramente se aplicaban. En el siglo XVI, sin embargo, coincidiendo con un
periodo de expansión comercial, las leyes contra el vagabundeo resurgen y son
redefinidas como instrumento de regulación y control del tráfico en los caminos
públicos, donde los desplazamientos de mercancías y personas con fines mercantiles se
habían generalizado.

Respuesta: _________________________________________________

5. El pasaporte, tal como lo sabemos, es el único documento que le sirve a un peruano


para identificarse ante las autoridades extranjeras, con excepción de los países con los
que tenemos territorios limítrofes. Por ello, creo que es primordial guardar ciertas
premisas sobre dicho documento.
Respuesta: _________________________________________________

6. Es sabido que el consumo de gaseosas se ha incrementado notablemente en las


últimas décadas. Las mismas son incluidas en la dieta de los niños cada vez más
frecuente. Según una encuesta realizada en 1993, Argentina ocupa el 4to lugar en el
mundo en consumo de refrescos, con 70 litros por persona por año.

Respuesta: _________________________________________________

7. Se ha asociado el comportamiento agresivo destructivo del niño con el consumo de


gaseosas, debido a la cantidad elevada de azúcar que estas contienen. Existen
evidencias de que un 40% de estos niños mejoran su comportamiento reduciendo el

Página 159 de 208


consumo de estos elementos (eliminando colorantes, saborizantes artificiales y cafeína).
Obviamente, creo que no es ésta la única causa del problema, pero pareciera tener
alguna relación. Conocido es el efecto estimulante de la cafeína, contenida en casi todas
las gaseosas cola, que puede manifestarse como excitación psicomotriz o dificultad para
conciliar el sueño.

Respuesta: _________________________________________________

Página 160 de 208


ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La producción de textos obedece a los principios textuales de la redacción. Uno de ellos


tiene que ver con las estrategias de cohesión. La cohesión textual depende fuertemente
del correcto empleo de marcadores del discurso o de los conectores textuales.

Conectores lógico-textuales

Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dotando
además a ese enlace de una lógica o sentido. Por ejemplo, el siguiente enunciado falla
porque presenta un empleo inapropiado del conector: «Salió bien abrigado a pesar de
que hacía mucho frío». ¿Cuál sería el conector más conveniente para tener un
enunciado adecuado?

Tipos de conectores:

Relación lógica Conectores


porque, pues, como, dado que, ya que, así que, a esto, puesto que,
Causa
debido a que, puesto que, a consecuencia de.
así que, por ello, luego, entonces, por eso, así, por lo tanto, de aquí
Consecuencia que, por tanto, por esto, de modo que, por consiguiente, en
consecuencia, en conclusión, por esta razón.
pero, mas, sino, mientras que, en cambio, antes bien, más bien, sin
Contraste
embargo, no obstante, por otra parte.
Concesión pese a, aunque, aún cuando, si bien, a pesar de(que)
además, también, asimismo, incluso, más aun, por otra parte, aparte
Adición
de ello.
Reiteración o sea, es decir, en otras palabras, en otros términos.
Orden primero, finalmente, por último, en primer lugar, en segundo lugar.
Condicionales si, siempre que, siempre y cuando.
Comparación más que, menos que.
en efecto, claramente, naturalmente, en verdad, obviamente, sin
Énfasis
lugar a dudas, por supuesto.
Secuencia luego, antes, después, a continuación
Ejemplificación por ejemplo, verbigracia.
Conclusión en resumen, en conclusión, en base a lo anterior.
Disyuntiva o, u
Copulativos y, e, ni

Fuente: CARNEIRO F. Miguel. Manual de redacción superior.

Página 161 de 208


ç
ACTIVIDAD

Construye enunciados en los que se empleen adecuadamente los distintos tipos de


conectores.

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

I. Lee los siguientes textos y redacta un final adecuado para cada uno de ellos:

Texto 1

El comercio ambulatorio ha sido considerado tradicionalmente como la actividad


informal por antonomasia. Sin embargo, no es más que una de las distintas
manifestaciones del problema, que consiste en el desarrollo de actividades
comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales. El término “comercio
ambulatorio” evoca dos actividades definidas: la del comerciante que deambula por
la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo dónde establecerse, y la
del comerciante que expende mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en
la vía pública…

Página 162 de 208


Texto 2

Había robos pero no había ladrones en el valle del Cusco. Los robos ocurrían
durante la noche, en el huerto que tenía las mejores papas. El dueño vigilaba, toda
la noche pasaba sin pegar los ojos, pero en algún momento se le caían los párpados,
y en ese instantito desaparecía las papas dejando agujeros recién escarbados en los
surcos.

Una noche , el hombre mintió, se acostó a patas suelta en medio del plantío y
roncando espiaba con un ojo. Y así pasaron las horas, y cuando no faltaba mucho
para el amanecer, un violento resplandor lo hizo saltar.

El susto de tanta luz lo dejó ciego. No eran ladrones, eran ladronas. A manotazos
consiguió atrapar a una. Las demás huyeron en ráfaga hacia el cielo y allá en lo alto
quedaron, encendiendo el fin de la noche. La estrella prisionera prometió devolver
todas las papas y suplicó:

- No me obligues a vivir en la tierra.

Pero él no la soltó. Cubrió con ropa de lana su luminosa desnudez y la encerró en su


casa. Al tiempo tuvieron un hijo que murió al nacer.

Y un atardecer, en un descuido, la lumbrera escapó a las alturas. Gracias al cóndor,


el hombre subió tras ella. El hombre y el cóndor iban envejeciendo en la larga
travesía, y tenía siglos de edad cuando el viaja terminó. Pero no bien llegaron, se
sumergieron el lago del tiempo, y nadaron y emergieron jóvenes. Y entonces él se
lanzó a recorrer la resplandeciente bruma de la Vía Láctea. Y en la peregrinación
reconoció a sus estrellas. Y le suplicó que le dejara estar...

Página 163 de 208


Texto 3

Estirando su esbelta figura, agitó el visto pañuelo rítmicamente. De un lado hacia


otro, y de arriba hacia abajo. Intentó hacer movimientos muy amplios que pudieran
ser vistos con facilidad. Finalmente, cuando el barco estuvo lejos y la figura de su
madre era apenas visible, Emilia dejó caer el brazo…

Página 164 de 208


II. Observa los siguientes esquemas y redacta un texto para cada uno:

PARTICIPACIÓN

COMPROMIS COOPERACIÓN
O

RESPONSABILIDAD
PREOCUPACIÓ TRABAJO
N CONJUNT SOCIALIZACIÓN
O
INDIVIDUO
INTERÉS APRENDIZAJE
TAREA VARIAS
PERSONA
GRUP S

PROCESO
OBJETO

INTRODUCCIÓN NO ES UNA MODA CREADA

NO HAY REFERENCIAS

ORIGEN COMÚN EN EL ASIA EN LOS SIGLOS

ANIMAL
LOS TATUAJES DERIVA DEL POLINESIO

FLOR
DE TINTA VEGETAL (DE FLORES Y PLANTAS)

TIPOS ARMAS BLANCAS

DE TINTA CHINA (DE NEGRO DE HUMO:


CONBUSTIÓN DE BREA, ALQUITRAN O GAS) REFERIDOS AL

MOTIVO INSCRIPCIONES

Página 165 de 208


III. A continuación te presentamos un ejercicio para producir textos poéticos.

Verso generador

Consiste en proporcionar al participante un verso determinado de una o más


palabras, interrumpido a veces de puntos suspensivos para estimular la creación
poética.

El verso generador puede colocarse al comienzo o al final.

Este verso no sólo estará en la elección del tema, también debe estimular la
individualidad del participante.

Ejemplo:

Cuando sea grande…


Cuando sale el sol…
¡Que lindo es el cielo…
Quisiera ser…
Ayer soñé que tenía…
¡Qué grande es el mar…
Me gusta mi…

NOTA IMPORTANTE:

Escribir es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de


habilidades mentales (atención, comprensión, análisis, creatividad, abstracción,
etc.) que buscan transformar el pensamiento o una constelación de ideas en un
texto escrito coherente y altamente cohesivo. No debemos perder de vista que
este texto creado es un producto comunicativo, por ello debe responder a las
características del sector al que va dirigido.

Página 166 de 208


 Una producción de texto debe respetar:

 Ortografía.
 Uso de léxico.
 Arreglo sintáctico.
 Organización textual.
 El responder a un contexto determinado.

 El autor debe prestar atención en:

 Autorregular su trabajo.
 Pensar lo que va a decir.
 Ser creativo, innovador y original.
 Organizar sus ideas y jerarquizarlas.
 Ser claro y sencillo para que sea comprensible.
 Reflexionar constantemente sobre su trabajo.

Página 167 de 208


Función y estructura en la producción de textos

En la producción de un texto es importante determinar los motivos, la finalidad que se


tiene y, asimismo, la organización estructural.

A. FUNCIÓN

 Se refiere a la finalidad de la producción del texto.


 Establece los efectos comunicativos del destinatario.
 Define el objetivo de la meta ¿Para qué lo va a hacer?
 Se expresa de acuerdo al lector a quien va destinado ¿Cómo lo va a decir?
 Se organiza en torno a un tema determinado ¿Qué va a contar?

B. ESTRUCTURA

Se refiere a cómo se organiza la secuencia del texto, los pasos que se deben dar. Los
pasos deben ser los siguientes.

1. Planificación

Antes de iniciar el proceso es necesario saber sobre qué se va a escribir, conocer


el tema o asunto que se va a redactar. Conviene que el escritor identifique,
delimite y comprenda la materia sobre la cual va a versar su texto.

A través de la planificación, el escritor lleva a cabo el acopio de ideas y su


organización de acuerdo con la finalidad del texto que va a redactar.

A continuación veremos los subprocesos que engloba la fase de planificación:

1.1 Generación de ideas

Se deberá facilitar estrategias para que los alumnos escritores sean capaces
de generar ideas en forma estructurada y completa.

El alumno puede hacer una lluvia de ideas y agrupamientos asociativos,


recurrir a referencias de textos que anteriormente se han escrito sobre el
mismo asunto; debe tener conocimiento de la realidad analizada; puede
establecer el intercambio de ideas con los demás alumnos de la clase para
completar la información que ha conseguido por su cuenta; puede consultar
libros, revistas, periódicos individualmente o en grupo.

Página 168 de 208


Veamos el ejemplo de lluvia de ideas citado por Juan Luis Onieva:

TEMA: Las drogas

 La droga mata.
 Atracos. Inseguridad ciudadana.
 Los narcotraficantes están muy organizados.
 Campañas publicitarias contra las drogas. ¿Son suficientes?
 ¿Se pueden considerar como drogas al alcohol y al tabaco?
 Drogas duras y blandas.
 ¿Son necesarias más medidas policiales?
 La sociedad no es suficientemente consciente del problema de las drogas.
 Yo conozco a algunos jóvenes drogadictos.
 ¿Habría que penalizar el consumo de drogas?
 Es preciso ilusionar a la juventud con otros “paraísos” no artificiales.
 Proponer soluciones al problema.
 Curación y reinserción social de los drogadictos.
 Escapar de una realidad que no le gusta al drogadicto.
 Penas más fuertes a los narcotraficantes.

Por otro lado, los agrupamientos asociativos pueden reemplazar la lista


desordenada de ideas citadas en el ejemplo anterior.

1.2 Organización de las ideas

Con esta actividad trataremos de ordenar las ideas, que inicialmente se


generaron en forma caótica, por medio de un esquema donde las
organicemos en una estructura global y en función de la situación
comunicativa y de las características del texto. Estas ideas se cambian, se
completan o se sintetizan en nuevas expresiones más claras o más cortas, y
siempre más explícitas.

1.3 Determinación de los objetivos

Cuando los alumnos se enfrentan a una actividad de escritura, además de


conocer el tema y las circunstancias comunicativas, tienen que pensar cómo
van a llevar a cabo su trabajo de redacción, para lo cual han de plantearse la
realización de una serie de actividades concretas : “Primero haré un
esquema”, “empezaré contando una anécdota”, “haré una introducción”,
“explicaré las ideas con simplicidad”, etc.

Daniel Cassany afirma que en cualquier tarea de escritura conviene insistir en


la formulación de una “red de objetivos” más bien operativos, es decir, hay
que enseñar a utilizar procedimientos más específicos, realizables y

Página 169 de 208


atractivos ya que de esta forma se incentivará la creatividad y originalidad en
el tratamiento de las ideas y de la información con la que se cuenta a la hora
de escribir.

1.4 Determinación de la tesis o del punto de vista

El elemento unificador de las redacciones es la idea central o idea guía sobre


la cual construimos el escrito. Debemos determinar la idea que queremos
defender o dejar claro nuestro punto de vista o perspectiva desde la cual
vamos a tratar el asunto.
1.5 Recogida de información

Antes de comenzar a escribir, los alumnos debemos recopilar el material,


observar y apreciar los elementos con los cuales van a construir el texto,
reunir los acontecimientos que lo delimitan, etc. “Recoger información
inherente al tema de nuestro trabajo tiene como fin concreto el tener en la
mano el material sobre el que trabajaremos luego en la fase de redacción.
Para ello, el escritor tendrá que recurrir a las personas e instituciones, a los
lugares y libros, donde se encuentra la información que necesita en función
del tipo de texto, del propósito de comunicación y de sus lectores.

2. Redacción del texto o textualización

Consiste en elaborar el texto. “En este proceso el escritor transforma las ideas que
tiene en lenguaje visible y comprensible para el lector” (Cassany)

Durante la redacción del texto la formación y organización de ideas, conceptos y


hechos permiten entrar en consonancia con la intención comunicativa y captar la
atención del lector desde el primer momento. Se tendrá que cuidar la
presentación del texto tanto en su forma como en su contenido. Se trata de
poner por escrito la representación mental de un asunto en un texto inteligible y
comprensible para el lector.

3. Revisión del texto durante el proceso

A través de la revisión se verifica que las ideas están expresadas de forma clara y
coherente: los errores de repeticiones innecesarias deberán solucionarse
inmediatamente, repasar la estructura del texto (orden, organización de los párrafos)
para constatar si hay relación entre una idea con respecto a la idea central del escrito
y si la secuencia de los párrafos construye progresivamente el punto de vista que se
quiere desarrollar, eliminar lo que no guarda relación con el asunto o mover aquella
información que iría mejor en otra parte del texto.

Página 170 de 208


Página 171 de 208
I. Identifica el tema de los siguientes textos:

1. La mayor parte de la gente imagina un desierto como una zona en la que,


como sucede en el sofocante Sahara o la Australia central, las temperaturas
diurnas pueden elevarse hasta casi los 50° C, y donde solamente hay dunas y
tormentas de arena hasta donde alcanza la vista. Pero un desierto no tiene
por qué ser necesariamente cálido. Si la temperatura de una zona es tan
baja que hay escarcha permanente y caen pocas precipitaciones, incluso en
forma de nieve, también estaremos frente a un desierto. El desierto de Gobi,
en el Asia oriental, es un ejemplo de desierto frío, pero la Antártida también
puede considerarse un desierto, porque allí el agua está aprisionada en
forma de hielo.

Tema : ...........................................................................................................

2. Todos los planetas excepto uno tienen nombres de dioses y diosas de la


mitología griega o romana. Por ejemplo, el planeta más grande, Júpiter, lleva
el nombre del dios de los dioses romanos. La excepción es nuestro planeta,
al que llamamos Tierra. Esto es porque se pensaba que el resto de los
planetas estaba en el cielo, como los dioses, y nuestro planeta estaba debajo
de ellos, como la Tierra. Cinco de los planetas están simple vista y se les
puso nombre hace miles de años. Son Júpiter, Saturno, Marte, Venus y
Mercurio. Urano fue descubierto en 1781, neptuno en 1846 y Plutón en
1930.

Tema :
....................................................................................................................

II. Ordenando textos

Página 172 de 208


Para que sea coherente, ordena los siguientes textos narrativos.

EL GESTO DE LA MUERTE

1. -¿Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de


amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
2. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde el príncipe
encuentra a la muerte y le pregunta:
3. –No fue un gesto de amenaza – le responde- sino un gesto de sorpresa.
Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en
Ispahán.
4. Un joven jardinero persa pide a su príncipe:
5. –Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

El orden correcto es :

BAJA ESTATURA Y SOBREPESO CARACTERIZAN AHORA A PERUANOS

1. La encuesta determina pues que el promedio del poblador peruano


mide 1,57 metros de estatura; y si de talla se trata, los hombres llevan
la ventaja: superan en 13 centímetros a las mujeres, que alcanzan un
promedio de 1,51 metros. Y si bien las medidas más altas se registran
en el grupo de población menor de 29 años, ésta va disminuyendo pro-
gresivamente con la edad.

2. El estudio, que involucró un universo de 4.200 personas mayores de 20


años que aceptaran ser entrevistadas en su domicilio y pasar por el
impecable centímetro y la equilibrada balanza -además de un pinchazo
para extraerles muestras de sangre que luego fueron analizadas- deja
en claro que apelativos como “chato” o “chata” y “gordito” o “gordita”
son algo más que una expresión de cariño.

3. Y esta baja estatura se debe a un déficit de nutrición o a una mala


nutrición? "Es consecuencia de ambas circunstancias, principalmente
por déficit en la ingesta de alimentos ricos en energía, proteínas y
micronutrientes, como hierro y vitamina A. Ello conlleva a que haya
una inadecuada alimentación balanceada sobre todo en abdominal.
(PAB) promedio es de 90 centímetros sin diferencias entre hombres y

Página 173 de 208


mujeres pero el valor se incrementa de manera sostenida con la edad.
El PAB más alto corresponde a quienes viven en Lima y resto de costa.
En el caso de las mujeres, éstas superan el nivel de riesgo (mayor o
igual de.88 cm.): tienen lo que se denomina “obesidad abdominal”, es
decir, alta posibilidad de presentar síndrome metabólico, un paso
previo para llegar a la diabetes; y alto riesgo cardíaco.

4. Ni altos ni delgados, más bien de baja estatura y con varios kilos de


más... Sí, aunque resulte difícil de admitir, un estudio del Centro
Nacional de Nutrición y Alimentación (Cenam) del Instituto Nacional de
Salud demuestra que el espejo no miente.

5. Se trata de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales,


Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con
Enfermedades Crónicas no Transmisibles que llevó a cabo el año
pasado la Dirección de Vigilancia Alimentaria Nutricional del CENAM y
cuyos resultados acaba de difundir.

El orden adecuado de los párrafos es: .....................................

Página 174 de 208


EL MITO DE INKARI

1. Incari había recibido orden de fundar un nuevo pueblo en el lugar, en que


arrojada la barreta quedará enhiesta. Probó la primera vez y ésta cayó mal. La
segunda vez fue a clavarse entre un grupo de montañas y la orilla de un río cayó
oblicua y sin embrago, decidió fundar un poblado que fue el Q’ero. Las
condiciones no eran muy propicias y en la misma región decidió levantar su
capital, empeñándose afanosamente en la construcción de lo que hoy se conoce
como “Tampu” fatigado de su labor, sucio y sudoroso, quiso bañarse, pero el río
era intenso decidió entonces hacer brotar las aguas termales del “Upis”,
construyendo unos baños que aún existen.
2. La tierra se volvió inactiva y los Apus decidieron formar nuevos seres. Crearon a
Inkari y Qollari, un hombre y una mujer llenos de sabiduría. Dieron el primero una
barreta de oro y a la segunda una rueca, como símbolos de poder y laboriosidad.
3. Un día, el Roal, o espíritu creador, jefe de los Apus, les preguntó si querían que les
legara su poder. Llenos de soberbia, respondieron que tenían el suyo y que no
querían otro. Irritado por tal respuesta, creó el sol y le ordenó su salida. Aterrados
los ñaupa y casi ciegos por los destellos del astro, buscaron refugio en pequeñas
casas, la mayoría de las cuales tenían sus puertas orientadas hacia la dirección por
donde tenía que salir el sol diariamente, cuyo calor terminó por deshidratarlos
paulatinamente convirtiendo sus músculos en carnes secas y adheridas a los
huesos. SIn embargo no murieron, y son ahora las “soqas” que salen de sus
refugios algunas tardes, a la hora en que el sol se pone en el ocaso, o en
oportunidades de luna nueva.
4. Era un tiempo que no existía el sol y moraban en la tierra hombres cuyo poder era
capaz de hacer marchar las rocas, o convertir las montañas en llanuras con el
sólo disparo de sus hondas. La luna irradiaba en la penumbra, iluminando
pobremente las actividades de aquellos seres conocidos con el nombre de “ñaupa-
machu”.
5. Inkari levantaba su ciudad contraviniendo el mandato de sus Apus, y éstos, para
hacerle comprender su error, permitieron que los ”ñaupa”, que observaban
llenos de envidia y rencor a Inkari, cobraran nueva vida. Su primer deseo fue el de
exterminar al hijo de los espíritus de las montañas.
6. Quero no podía quedar olvidado, y el primogénito de sus hijos fue enviado allá para
probarlo. Sus demás descendientes se esparcieron por diferentes lugares, dando
origen a la estirpe de los Incas. Cumplida su labor, decidió salir nuevamente en
compañía de Qollari, para enseñar a la gente de su saber, y, pasando
nuevamente por Qero, se internó en la selva, no sin antes dejar testimonio de sus
pasos en las huellas que se ven en Mujurumi e Inkaq Yupin.
7. Tomaron gigantescos bloques de piedra que los hicieron rodar por las pendientes,
en dirección al lugar en que él trabajaba. Aterrado Inkari, huyó despavorido hacia
la región del Titicaca, lugar donde la tranquilidad le permió meditar. Volvió de
nuevo con dirección al Vilcanota, y deteniéndose en la cumbre de la Raya, lanzó
una barrera por tercera vez, y ésta, fue a clavarse vertical en el centro del un
valle fértil, aquí fundo el Cusco, radiando en él por mucho tiempo.

Página 175 de 208


El orden correcto es
..................................................................................................................

III. Los párrafos según su función

Los textos siguientes están constituidos de varios párrafos. Ordénalos e indica el tipo
de párrafo según su función: de introducción, informativos, de enlace, de conclusión.

¿Líderes o asesinos?

1. El rey de Inglaterra Enrique VIII, fundador de la Iglesia anglicana, ordenaba


matar gente cuando le convenía. Hizo ejecutar a dos de sus seis esposas, lo
mismo que a su noble canciller, Tomás Moro.
2. La historia de la humanidad está repleta de gente importante, que dejó
huella, pero que solía ser violenta, a menudo cruel y aun abiertamente
perversa.
3. Otro líder que mereció el título de Grande, por instituir grandes reformas,
fue el zar Pedro I de Rusia, quien transformó una nación atrasada en una
potencia europea importante. Pero implementó sus reformas de manera tan
brutal que muchos rusos lo odiaban. Sus agentes torturaron y dieron muerte
a su propio hijo Alexis, después de acusarlo de conspiración contra el trono.
4. De ahí que la línea divisoria entre un gran líder y un asesino a sangre fría no
ha sido tan nítida como a la gente le gustaría creer.
5. El más grande conquistador del mundo antiguo, Alejandro III de Macedonia,
era un asesino. Una de sus víctimas fue un amigo íntimo y general
apreciado, antiguo compañero de juegos quien, pasado de alcohol, osó
criticarlo una noche en Persia. Alejandro tomó una lanza y atravesó con ella
a su camarada. Con todo, Alejandro continúa siendo llamado Magno.

El orden correcto es .....................................................................

Página 176 de 208


IV. Corrigiendo anacolutos

Luego de leer atentamente los siguientes anacolutos, vuélvelos a redactar haciendo


los cambios adecuados.

1. Compré un auto que no tuve suerte con él.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Los exámenes se realizarán en el aula magna la teoría y el aula de proyecciones


la práctica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Un soneto es cuando tiene catorce versos endecasílabos.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Las palabras existen, por su estructura, de tres clases : compuestas, derivadas o


parasintéticas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Página 177 de 208


V. Corrigiendo anfibologías

Lee las siguientes expresiones anfibológicas y vuelve a redactarlas en las líneas en


blanco.

1. El libro es el instrumento contra la ignorancia más eficaz.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Juanita izó la bandera emocionada.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Encontré un niño en la esquina que lloraba.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Se organizó ayer un desfile de perros de raza encabezado por el alcalde.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Mi perro mordió a un vecino y le pegó.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 178 de 208


VI. Corrigiendo la puntuación

HORMIGAS
INSECTOS CIVILIZADOS

LAS HORMIGAS GOBIERNAN LA TIERRA JUNTO CON NOSOTROS.

Se calcula que la población mundial de hormigas –unas 12000 especies – es de


10000 billones, y que su peso en conjunto equivale aproximadamente al de
todos los seres humanos se les puede encontrar en cualquier parte, excepto en
las cimas nevadas de las montañas y alrededor de los polos desde el subsuelo
hasta las copas de los árboles, las hormigas son las principales depredadoras de
insectos y otros invertebrados, así como las carroñeras más importantes de
cadáveres pequeños.

La conducta social de estos insectos es fascinante durante la mayor parte del


año, sus colonias están formadas sólo por hembras: las reinas, que cumplen con
la función reproductiva, y las obreras infértiles, que llevan a cabo todo el trabajo
a los machos se les cría y cuida durante periodos cortos, sólo para que
inseminen a las reinas vírgenes en lo que respecta a sus sistemas de
comunicación, ahí donde nosotros usamos la vista y el oído, ellas dependen
principalmente del gusto y el olfato para percibir las feromonas que secreta
cada una de sus compañeras como el cerebro de una hormiga pesa menos de
una millonésima parte del nuestro, no es de sorprender que algunas especies de
hormigas tan sólo produzcan de 10 a 20 señales y, a diferencia del lenguaje
humano, sus mensajes son totalmente instintivos.

Estas maravillosas criaturas han vivido en la Tierra durante más de 140 millones
de años sus organizaciones sociales más complejas, como las de las hormigas
guerreras y de las cortadoras de hojas, son uno de los espectáculos más
grandiosos de la vida salvaje las hormigas sobrevivieron con facilidad a los
dinosaurios y sobrevivirán fácilmente a la humanidad, en caso de que esta
desaparezca.

Fuente: National Geographic.

Página 179 de 208


CON INTERNET PADRES E HIJOS PUEDEN APRENDER MATEMÁTICA COMO JUGANDO

Rodrigo tiene 10 años y Belén dos menor que Rodrigo ¿Cuántos menos que Rodrigo
tiene Belén? Respuesta: Los suficientes como para entender que cualquier niño es
capaz de entrar en el mundo de las matemáticas y gozar de los descubrimientos que en
él se puede hacer sólo es cuestión de darles las herramientas y permitirles que abran
todas las puertas para que esto suceda pero, sobre todo, es importante que nosotros,
como padres, tengamos confianza en que cada niño pueda entrar.

Los problemas se presentan a la hora de resolver las tareas escolares, especialmente las
de lógico-matemático, con ecuaciones e inecuaciones, raíz cuadrada, mínimo común
múltiplo, máximo común divisor y derivadas más de un padre de familia –como ocurrió
en mi caso- habrá sentido que el mundo se le viene encima algunos educadores señalan
que la manera tradicional de enseñar matemática confronta a los alumnos
directamente con la abstracción (es decir, con la definición de conceptos y fórmula)
luego, con algunos ejemplos resueltos y, finalmente, con una larga y repetitiva lista de
ejercicios muy similares a los ya resueltos por eso no aprenden, no deducen, solo
memorizan nada más.

Pero el mundo del ciberespacio lo puede sacar de aprietos, sobre todo si hace más de
20 años dejamos el colegio y la memoria nos juega una mala pasada en Internet hay
sitios web en español ideales para que padres e hijos aprendan matemáticas como
jugando en un dos por tres por lo menos a Rodrigo y Belén le encantaron y hoy no
dejan de pedirle permiso a su papá para poder ingresar un momento a Internet y
practicar sus lecciones.

Página 180 de 208


CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por
la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde después de escribir una carta a su
apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su
sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante
posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el
terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo
los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en
seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del
alto respaldo, que las cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido
por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la
cabaña del monte.

Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el
chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos pero él
rechazaba las caricias, no había venido a repetir las ceremonias de una pasión secreta
protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra
su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era
necesario destruir. Nada había sido olvidado, coartadas, azares, posibles errores. A
partir de esa hora, cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble
repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él
se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto, corrió a su vez parapetándose
en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda
que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no
estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
azul, después una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera
habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces: el puñal en la mano, la
luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del
hombre en el sillón leyendo.
JULIO CORTÁZAR

Página 181 de 208


Reflexión sobre la COHESIÓN

El texto constituye una red de relaciones entre sus términos que originan un todo capaz
de producir significación coherente. Las palabras, frases y párrafos deben aparecer
entrelazadas entre sí. Si ello no ocurre, entonces el texto no será más que una sucesión
de elementos verbales y difícilmente lo podremos comprender.

Por ejemplo, veamos un texto y analicemos los recursos de cohesión.

Un policía encuentra en la calle a un pingüino. No sabiendo qué hacer con el ave, el


guardia lo conduce a la comisaría, donde consulta al comisario. Éste le ordena que lo
lleve al zoológico.

El tema del texto introduce cinco referentes básicos: el policía, el pingüino, el comisario,
la comisaría y el zoológico. A lo largo del párrafo, estos conceptos son reiterados o
sustituidos con otros términos:

Ave = pingüino guardia = policía lo = pingüino donde = comisaría

Éste = comisario le = policía lo = pingüino

I. Usando relativos

De acuerdo con el sentido de cada oración, en los espacios en blanco, escribe el


relativo correspondiente ( que, cual, quien, cuyo, cuanto, donde, cuando y como )

1. Vimos una película _________________ tenía muy buenos artistas.


2. Puedes practicar deportes __________________ veces lo desees.
3. Mañana vendrá el médico con _____________ él tenía la cita.
4. Ellas son las chicas a ________________ vi en la reunión.
5. La señora ___________ pone inyecciones vive allá.
6. La chica leía ______________ novelas podía de su escritor favorito.
7. Haz estos ejercicios _____________ lo indican los modelos.

Página 182 de 208


II. Completando textos

Marca con una equis la alternativa que contenga los marcadores textuales
adecuados que completen el sentido de cada uno de los siguientes textos:

1. ___________________ los aldeanos hindúes nunca matan a una vaca


___________ la consideran sagrada, el único ganado disponible para comer es el
que muere de muerte natural: comer carne, ________________, equivale a
comer carroña.

a) Ya que - porque - por ejemplo


b) En realidad – sin embargo – en consecuencia
c) Así como – también – así pues
d) Por cierto – inclusive – por el contrario
e) Puesto que – debido a que – por lo tanto

2. Las pirañas sudamericanas se alimentan, _________________ de peces, frutos y


semillas; _________________ sus afilados dientes permiten que,
______________ , puedan desgarrar la piel de otros animales en pocos minutos.

a) de todos modos – y – en suma


b) por último – no obstante – por lo tanto
c) por lo general – pero – además
d) en efecto – porque – inclusive
e) desde luego – inclusive – por el contrario

3. Sabemos que las palabras son polisémicas , ____________________ tienen


pluralidad de significados. _______________, la palabra mesa puede referirse a
un tipo de mueble como a un grupo de personas que conforman una directiva.
______________, para conocer claramente su referencia, es necesario conocer
el contexto en el cual está incluida la palabra pertinente.

a) porque – así que – excepto que


b) es decir – por ejemplo – por esa razón
c) a pesar de que – es decir – de modo que
d) porque – por eso – de lo contrario
e) inclusive – es decir – por tanto

Página 183 de 208


III. Redacta un texto narrativo (anécdota) que tenga 4 párrafos como máximo. No
olvides recordar los ejercicios anteriores y respetar el proceso de redacción.

IV. Elabora un texto argumentativo de acuerdo con la siguiente estructura: a)


Presentación de la cuestión problemática (de índole polémica). b) Formulación del
punto de vista que vas a defender. c) Redacción de una constelación de argumentes
que apoyen tu punto de vista.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LA REDACCIÓN

Grice y el principio de cooperación. Dinámica autor y lector. Las máximas de cantidad


(“Da la información necesaria, pero no más”), calidad (“No hables de lo que no sepas ni
des información no confiable”), relación (“Sé pertinente en tu comunicación y guíate por
la relevancia”) y modo (“Todo lo que digas debe ser claro”).

Las implicaturas: el mensaje implícito que se infiere sobre la base del dominio del
contexto situacional.

Página 184 de 208


ACTIVIDADES DE REDACCIÓN
I. Sobre la base de las claves pragmáticas, comente lo que sucede en los siguientes
casos.

1. –Perdone, ¿podría decirme la hora? –Sí.


2. Faria, aunque era portugués, era tuerto.
3. La depilación es una práctica estética muy extendida en nuestra sociedad: todo
el mundo se ha cortado el pelo alguna vez.
4. El hombre aprendió a nadar imitando el movimiento de los brazos y las piernas
de los peces.
5. El paro general de los trabajadores de 1977 sirvió para derrocar el gobierno de
Juan Velasco Alvarado.
6. La glosemática postula el axioma de la compresibilidad del interpretante. Este
axioma da cuenta de fenómenos de convergencia asimétrica como el
isomorfismo, la catálisis y la homeostasis.

II. Ordene los siguientes enunciados de modo que el resultado sea un texto
coherente [si lo cree conveniente, puede omitir algunos enunciados].

(1) El asesino saltó del coche en marcha y corrió decidido hasta el restaurante. (2) Se
equivocaron cuando creyeron que estaban a salvo. (3) Solo diez segundos bastaron
para sentir las balas que entraban en sus cuerpos. (4) Entraron sigilosos al vehículo.
(5) Muy confiados, pusieron en marcha el motor. (6) El sospechoso llegó al
restaurante acompañado de una hermosa jovencita. (7) Ambos se dirigieron hacia
un auto estacionado, a paso raudo, mirando a derecha y a izquierda. (8) Pedro y su
mujer salieron del supermercado, sin haber comprado nada. (9) Porque, adentro, su
verdugo estaba agazapado. (10) La historia comienza hace muchísimos años.

III. En los siguientes párrafos, hay algunas fallas de construcción. Subráyelas y


determine cómo se puede hacer una mejor redacción.

1. Lo único que saben hacer los genes es fabricar proteínas. Sin embargo, un ser
vivo no sólo está hecho de genes y proteínas. Tienen azúcares y grasas, y ambos
son fundamentales para procesar la energía y formar las membranas que
separan a la célula del entorno. Entre otras cosas más.

2. El 99 % del calcio de nuestro cuerpo se halla en los huesos. Sin embargo, se trata
de un elemento esencial para el organismo y sus niveles deben ser los adecuados
durante toda la vida. Es imprescindible, quizás, que el aporte dietético sea el
correcto y según los expertos, la ingestión mínima de calcio para un adulto debe
ser de unos 800 mg diarios y un poco más obvio es decirlo para las mujeres
embarazadas o las menopáusicas.

Página 185 de 208


IV. En el siguiente texto, sustituya las palabras en cursiva por otras de significado
equivalente y adecuado al contexto.

Después de que el plomero había recogido todas sus cosas (1), aún quedaban
muchas cosas (2) desparramadas por el suelo. No iba a ser cosa (3) sencilla poner
orden en la cocina. ¡Y pensar que ya tenía todas las cosas (4) necesarias para hacer la
comida cuando se produjo el atoro! Tendré que ir a comprar una cosa (5) que quite
las manchas del óxido. Por si fuera poco, he recibido la visita de Luis. ¡Qué cosas (6)
más absurdas se le ocurren! Quiere ser peluquero exclusivamente de calvos porque
dice que cortar el pelo a ese tipo de clientes es cosa (7) rápida. Esa es una cosa (8)
en la que no estamos de acuerdo. Nunca ha logrado las cosas (9) que se ha
propuesto. Me pregunto qué cosas (10) le inducirán a pensar así.

Posibilidades: producto, idea, objeto, herramienta, ingrediente, objeto, tarea,


motivo, objetivo, cuestión.

V. Reformule el siguiente texto, de modo que se convierta en un texto estándar.

La verdad es que es para alucinar. Me había preparado para el examen a forro.


Además, había conseguido unos apuntes bacanes de un pata súper, de esa especie
casi en extinción de chancones y con una caligrafía cool. He estudiado casi un mes la
maldita asignatura; apenas he salido, no he visto a nadie, ni a mi media naranja. Y
aún así, me han jalado. La purita: no lo entiendo. Total, a pique es verdad lo que
tacuen la gente: el profe jala adrede, para cobrar después.

Página 186 de 208


ACTIVIDADES DE PUNTUACIÓN

I. Contesta las preguntas de opción múltiple.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece mejor puntuación?

a. Mientras que Sofía estudia biología, química y física; su amiga Genoveva, sólo
biología.
b. La histórica y venerable Universidad Nacional Mayor de San Marcos, abre sus
puertas al futuro.
c. Si abogas por tus derechos; también debes respetar los derechos ajenos.
d. «Sólo sé que nada sé» la célebre máxima socrática, pone de relieve los
límites del saber.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados brinda mejor puntuación?

a. La tesis de que el hombre nace, vive, y muere bajo la fuerza del destino no es
afortunada.
b. Lo que ocurre, ahora, en el mundo es muy triste; pero, en realidad, no
sorprendente.
c. Miro mi cara en el espejo para saber quién soy; para saber cómo será, mi
ineluctable, fin.
d. Hay quien busca el amor de una mujer, para olvidarse de ella, para no pensar
más en ella.

Lea el texto y conteste las siguientes dos preguntas.


La física y la química deben considerarse como abstracciones de una misma ciencia
en realidad están íntimamente unidas entre sí muchos fenómenos no pueden
explicarse sólo por la física o por la química sino que requieren de un enfoque físico-
químico

3. ¿Cuántos puntos faltan en el texto?

A) 1 B) 4 C) 2 D) 3

4. ¿Cuántas comas faltan en el texto?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 1

Página 187 de 208


Lea el texto y conteste las siguientes 2 preguntas.
El hundimiento del imperio ateniense no significó el fin de la potencia naval griega
pero ésta quedó totalmente desplazada hacia el Oeste Atenas había querido
imponiéndose a Sicilia formar un imperio panhelénico pero el resultado fue un
desastre vencida Atenas la victoria permitió al partido democrático de Siracusa
acabar con la tiranía militar y apoderarse del gobierno

5. ¿Cuántos puntos faltan en el texto?

A) 4 B) 5 C) 6 D) 3

6. ¿Cuántos punto y coma faltan en el texto?

A) 6 B) 4 C) 3 D) 2

7. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ofrece mejor puntuación?

a. Los escritores por lo general han sido y son grandes fumadores. Sin embargo,
no han escrito sobre el vicio del cigarrillo como sí han escrito sobre el juego,
la droga o el alcohol.
b. En La montaña mágica, Thomas Mann pone en labios de su héroe Hans
Castorp, estas palabras: «No se puede vivir sin fumar».
c. Sin haber sido un fumador precoz a partir de cierto momento mi historia se
confunde con la historia de mis cigarrillos.
d. Alguna vez traté de luchar contra mi dependencia al tabaco, pues su abuso
me hacía cada vez más daño: tosía, sufría de acidez y de una úlcera
estomacal que me retorcía de dolor.

Página 188 de 208


II. Lea los siguientes textos y trate de determinar su sentido. Luego, restablezca los
signos de puntuación que se han omitido.

1. En 1543 Nicolás Copérnico formuló un sistema del mundo conocido como


heliocentrismo su nombre deriva de que concibe al Sol como el centro del
universo a diferencia de la teoría anterior de Claudio Ptolomeo para quien la
Tierra se halla en el centro y en reposo pues bien es un lugar común considerar
que con las observaciones de los cielos realizadas por Galileo el heliocentrismo
recibe un impulso definitivo sin embargo muchas de esas observaciones no eran
directamente contrarias al modelo geocéntrico tradicional de modo que los
partidarios del heliocentrismo recibieron como una confirmación definitiva la
observación en 1610 de las «fases de Venus»

2. Después de mucho tiempo el solitario vio acercarse un visitante a su morada era


gordo y muy sucio el solitario sintió repugnancia sin hablar el recién llegado
entró en la pequeña habitación y se tendió a descansar el solitario se dijo «ésta
es la prueba»

3. Edipo Rey presenta el caso de un parricidio y un incesto que no pueden evitarse


toda acción humana en contra sólo ejecuta el designio divino que es en esencia
ineluctable al inicio Edipo se presenta pletórico de felicidad soberano juez y gran
médico ahora bien este momento sin embargo no es eterno y reposa sobre un
crimen que tarde o temprano se develará para dar cauce a la tragedia al final
Edipo se ve como realmente es infeliz enfermo y culpable

4. Dijo el Licenciado Vidriera aunque de vidrio no soy tan frágil que me deje llevar
por la corriente del vulgo las más de las veces engañado en este hermoso
apotegma se puede ver que Cervantes se adhería al pensamiento de Platón

5. El domingo 20 de septiembre a las dos y media de la tarde Macedonio Neves


hombre de 62 años de edad asesinó de dos balazos a Sandra Gomide mujer de
32 años ambos trabajaban en el mismo diario y habían sido amantes durante
tres años desde hacía meses Sandra quería romper la relación pero el obsesivo
Macedonio enfermo de desesperación y despecho no se lo permitía imaginaba
que ella se había enamorado de otro hombre más joven y esos celos poco a poco
lo condujeron hasta la locura con el fin de sorprenderla abría a hurtadillas el
correo de su computadora la perseguía agazapado en varios automóviles vigilaba
las sombras de su casa por las noches en breve ciego de celos Macedonio
actuaba como James Stewart en La ventana indiscreta

Página 189 de 208


Exposición oral
Para lograr una comunicación satisfactoria entre las personas resulta fundamental que
estas sean capaces de trasmitir con claridad sus pensamientos, ideas y afectos. Por tal
motivo, la comunicación oral —esa capacidad nuestra que nos permite decir a través del
habla, de los gestos, del tono de voz, de la mirada— será potenciada a través de las
exposiciones que se desarrollarán en clase.
En primer lugar, una exposición oral debe entenderse como el resultado de un trabajo
de investigación. En ese sentido, el grupo de alumnos debe leer de forma crítica el texto
asignado por el profesor para dicho fin. En este caso, preguntas como: ¿qué dice el
texto? ¿Cuáles son sus ideas centrales? ¿Lo propuesto en el texto tiene alguna conexión
con la realidad circundante?, entre otras, son fundamentales pues las respuestas a las
mismas permiten comprender el texto leído. Hay que tomar en cuenta que solo
podemos trasmitir de manera eficiente aquello que se ha comprendido.
El segundo punto está ligado a la forma en cómo se trasmite la información. No basta
con conocer un tema determinado, es necesario pensar que existen estrategias
adecuadas para dar a conocerlo. Un buen ejemplo de lo que se dice se encuentra en la
figura del profesor: el docente no solo sabe sino que además tiene la capacidad para
trasmitir dicho saber. Por tal razón, el grupo en su conjunto deberá pensar en las formas
más pertinentes para afrontar su exposición oral.
De entre las diversas estrategias que se emplean para realizar satisfactoriamente las
exposiciones, los alumnos deberán tomar en consideración las siguientes:

a) El uso adecuado del castellano (evitar las jergas, la repetición innecesaria de


palabras, las oraciones inconclusas). Es oportuno recordar que una exposición
implica un uso formal del lenguaje.
b) Para que el receptor comprenda con claridad un mensaje, resulta fundamental
que el mismo posea un orden pertinente. Por este motivo, la exposición debe
poseer una disposición clara entre sus partes.
c) Los avances en la tecnología han permitido que en muchas exposiciones se
empleen power point, fotografías o videos con la finalidad de proporcionarles
claridad y dinamismo; sin embargo, hay que recordar que estos “soportes
tecnológicos” son simplemente una ayuda, que de ninguna manera constituyen
el centro de la exposición. Dado que el uso de diapositivas se emplea con mucha
frecuencia, se recomienda que las mismas contengan el título que identifique el
tema, las ideas principales y algún ejemplo para ser desarrollado.
d) El uso de un tono de voz adecuado para el espacio en el que se está realizando la
exposición, es otro factor a tomar en consideración para lograr una buena
exposición (no es lo mismo exponer a 10 personas que a 50, definitivamente
nuestro tono de voz se incrementará en el segundo caso).
e) En una exposición no solo interesa lo que se dice, sino el cómo se dice, y en este
caso los gestos son importantes pues muchas veces refuerzan lo que decimos a
través de la palabra; es más, en algunas ocasiones los gestos dicen y permiten
Página 190 de 208
aclarar la información que se brinda. Evite exponer como si de una voz sin
cuerpo se tratara, casi como una estatua; tampoco se recomienda que hable sin
parar y que mueva los brazos sin concierto; los extremos deberán ser siempre
evitados.

Temas de exposiciones finales disponibles en la Biblioteca USIL

1. “La socialización, el ciclo vital y el envejecimiento” en Sociología de Anthony


Giddens (pp. 175 – 215).
2. “Televisión: ¿Masculina, femenina, neutra?” en Televisión y calidad. El debate
internacional de Giussepe Richeri y Maria Cristina Lasagni (pp. 165 – 183).
3. “Cibercafés o la misma esquina. Usos y apropiaciones de Internet en jóvenes
populares urbanos” de Julieta Bouville, en Ciberculturas juveniles, editor Marcelo
Urreti (pp. 105 – 122).
4. “Estrategia integral para la estabilidad y el crecimiento económico” en Agenda
económica para el cambio. Crecer con menos pobreza e inequidad de Cesar
Peñaranda (pp. 25 – 56).
5. “Pobreza y diversidad cultural” en Educación y buen gobierno de Foro Educativo
(pp. 191 – 214).
6. “Universidad y creación de valor para la sociedad” de Elvira Llopis en
Responsabilidad social universitaria. Coord. Marta de la Cuesta, Cristina de la
Cruz y José Miguel Rodríguez. (pp. 155 – 174).
7. “Liderazgo en la nueva economía de la información”, pp. 131 – 175 en De líder a
líder. Frances Hesselbein y Paul M. Cohen (comp.)
8. “El gran árbol de las marcas de la alta tecnología”, pp. 107 – 138 en El origen de
las marcas. AL y Laura Ries.
9. “Arte peruano”, pp. 83 – 128 en Miradas furtivas. Fernando de Szyslo.
10. “Iquitos, la ciudad que vive del bosque”, pp. 83 – 108 de Antonio Bracq Egg, en
Bosques urbanos en América Latina. Usos, funciones y representaciones. Sylvie
Nail, editora.

Página 191 de 208

También podría gustarte