Informe Sustentatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Fecha: 17 de enero 2022


Carta N°01-E.E.F.C- 2022
Sres.
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego

Presente.-
De mi especial consideración, en el marco del procedimiento de formalización de uso
de agua regulado por el Decreto Supremo N° 010-2020-MINAGRI y establecido mediante
Resolución Jefatural N° 057-2021-ANA, sirva la presente para solicitar su opinión respecto de la
exigibilidad o no, de contar con alguno de los instrumentos de gestión ambiental en el marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, o complementarios del sector
agrario y de riego.

Al respecto debo precisar que, la actividad de cultivo PALTA que estoy proyectando sembrar
se realizará en una extensión de 5 ha, dentro del predio denominado: ARCANGEL ubicado en
las coordenadas UTM

Departamento : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Olmos
Sector : Querpon

, del que soy titular, conforme consta en el documento que en anexo se adjunta. Asimismo que,
no se superpone a ANP, ZA, ni ACR; sobre ecosistemas frágiles sectoriales, hábitats críticos,
bosques de producción permanente, bosques protectores, bosques locales, manantiales o
puquiales, lomas costeras, sitios RAMSAR y otras áreas biológicamente importantes, en
acantilados costeros en ZRE, áreas de patrimonio arqueológico, cultural y monumental o donde
se haya comprobado la presencia de restos arqueológicos o que contemplen modificación de
cauces de ríos, quebradas o de la línea de costa, o cuando involucren fuentes naturales de agua;
y/o en tierras de aptitud forestal o de protección.

Sin otro particular, quedo a la espera de su respuesta.

Atte. …………………………….
SRA. MARITZA LOPEZ ABAD
DNI N° 03697254
Nota : [email protected]
Cel: 945761115
“Año de la universalización de la salud”

Informe N°01-2022 EFC

PARA: Ing. José María Mariño Tupia


Director
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

DE:
SRA MARITZA LOPEZ ABAD

ASUNTO: INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES


AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA FORMALIZACIÓN
DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL POZO
TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR
QUERPON -DISTRITO DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE

Numero de Folios: 207 paginas

De mi mayor consideración:

Yo, MARITZA LOPEZ ABAD , Propietario del predio ARCANGEL , ubicado en el


Distrito de Olmos Provincia y Departamento de Lambayeque , es grato dirigirme a
usted, con relación al asunto de adjuntar la Declaración Ambiental del proyecto en
mención en líneas anteriores,, a fin de remitir a su despacho, un ejemplar de los
documentos y un cd , del Proyecto para su evaluación correspondiente.

Atentamente,

------------------------------
SRA MARITZA LOPEZ ABAD
DNI : 03697254

Se adjunta :
Informe Declaración Ambiental
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES
AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA
FORMALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO
SUBTERRANEO DEL POZO TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-
UBICADO EN EL SECTOR QUERPON -DISTRITO DE OLMOS -
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ING. EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO


INSCRIPCIÓN N° 029-2017-MINAGRI-DGAAA-DGAA
INDICE
I.- NOMBRE DEL PROYECTO : INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL
PREDIO: ARCANGEL PARA OBTENER LA LICENCIA DE AGUA SUBTERRANEA DEL POZO TUBULAR IRHS-
14030-BPP1851 UBICADO EN EL SECTOR EL QUERPON -DISTRITO DE OLMOS -PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. ................................................................................................................ 3
II. MARCO LEGAL NACIONAL ................................................................................................................... 3
III.- OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO ....................................................... 21
IV.-BENEFICIOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 22
V.- TIEMPO DE EJECUACION DE LA OBRA ........................................................................................ 23
VI.-DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 23
VII.- LINEA BASE AMBIENTAL................................................................................................................. 30
VIII.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 52
IX PLAN DE MANEJO AMBIENTAL......................................................................................................... 59
X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................... 71
XI.- PLAN DE CIERRE Y PLAN DE SEGUIMIENTO ............................................................................ 81
XII.-CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 83
XIII.- ANEXOS .............................................................................................................................................. 85
I.- NOMBRE DEL PROYECTO : INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL
PREDIO: ARCANGEL PARA OBTENER LA LICENCIA DE AGUA SUBTERRANEA DEL POZO TUBULAR IRHS-14030-
BPP1851 UBICADO EN EL SECTOR EL QUERPON -DISTRITO DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.

II.- MARCO LEGAL

 Procedimiento para la determinación de no exigibilidad de instrumento de gestión


ambiental del sector agrario y riego en el marco del procedimiento de formalización de uso de
agua (DS N° 010-2020-MINAGRI y Resolución Jefatural N° 057-2021-ANA

2.3. MARCO LEGAL NACIONAL


2.3.1. Normas Generales de incidencia directa aplicables al Proyecto
 Constitución Política del Perú, publicada el 30 de diciembre de 1993
Donde en el inciso 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Estado reconoce, en calidad de
derecho fundamental, el atributo subjetivo de “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo” de la vida de la persona.
 Política de Estado N° 19 - Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, adoptada en el Marco
del Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002.
Declara el compromiso de integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas,
sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Perú y también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada,
para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles;
lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del
país.
 Ley Nª 274444: Ley del Procedimiento Administrativo General del 21 de Marzo del 2001:
La presente Ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento
administrativo común desarrollados en las entidades.
Artículo III.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación
de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e
intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.
 La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, el Reglamento para la
Gestión Forestal D.S. N°018-2015-MINAGRI, el Reglamento para la Gestión de
la Fauna Silvestre D.S. N°019-2015-MINAGRI
La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo
con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como
impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de
fauna silvestre y su valor para la sociedad.
 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, que aprueba los Lineamientos para la
restauración de Ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
Aprobar los “Lineamientos para la elaboración de declaración de manejo para permisos de
aprovechamiento forestal en predios privados” y sus Anexos, los mismos que forman parte
integrante de la presente Resolución.

 Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, que aprueba la incorporación de 36


ecosistemas a la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles
Aprueba la incorporación de los treinta y seis (36) ecosistemas, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución, a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, aperturada
mediante Resolución Ministerial N° 0274-2013-MINAGRI.

 Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 253-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, que aprueba las Condiciones para el


uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en los ecosistemas incluidos en la lista sectorial de
ecosistemas frágiles
Aprueba los “Lineamientos para la elaboración de declaración de manejo para permisos de
aprovechamiento forestal en predios privados” y sus Anexos, los mismos que forman parte
integrante de la presente Resolución.

2.3.2. Normas sobre Política Ambiental

 La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión privada, aprobada por el Decreto


Legislativo N° 757 del 08 de Noviembre de 1991.
Título I: De los alcances de la Ley
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de
las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes.
Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas, las personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son
de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales, o Locales, a todo nivel.
Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente.
Artículo 49.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida
seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente.
En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las
actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación
ambiental.
Artículo 50.- (*) Párrafo modificado por la Novena Disposición Complementaria de la Ley Nº 26734,
publicada el 31-12-96, cuyo texto es el siguiente:
Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los
Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a
las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a
los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política."
Artículo 51.- La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de
impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades.
 Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente, Ley N° 26793, publicada el 22 de mayo
de 1997.
El Fondo Nacional del Ambiente - FONAM es una institución de derecho privado creada con el
objeto de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de planes, programas, proyectos
y actividades orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos
naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.
El FONAM promueve la inversión en seis áreas: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el
marco del Protocolo de Kyoto, Energía, Bosques, Transporte, Pasivos Ambientales Mineros, y
Agua y Residuos.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, publicada el 04 de junio
de 2004.
La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar
la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir
a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar
así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo sostenible de las actividades
económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural
del país. Para que la gestión ambiental sea eficiente se requiere promover el involucramiento y
toma de conciencia de la población y autoridades competentes en los temas de desarrollo y en la
conservación del ambiente y los recursos naturales constituye un eje sobre el cual se debe seguir
trabajando a fin de lograr un cambio de actitudes de la población.
 La Ley General del Ambiente, N° 28611, promulgada el 15 de octubre del 2005.
La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de protección
y conservación del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental, entre otros. Asimismo,
confirma el carácter transectorial de la gestión ambiental en el país, actualmente coordinado a nivel
nacional a través del Ministerio del Ambiente.
 Ley 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, publicada
el 14 de mayo del 2008.
Su objetivo es promover la conservación del ambiente, a fin de coadyuvar al desarrollo integral de
la persona humana, sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida; propiciar el
equilibrio entre el desarrollo socio-económico, el uso sostenido de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente.
 Decreto Legislativo Nº 1055. Modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, publicado
el 27 de junio de 2008.
Las modificaciones planteadas se realizan con la finalidad de complementar la Ley General del
Ambiente para que incorpore los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y las
sanciones aplicables al incumplimiento de las obligaciones contenidas en ella. Asimismo se busca
precisar la definición de Límite Máximo Permisible y conciliar algunas competencias del Ministerio
del Ambiente referidas al Sistema Nacional de Información Ambiental
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, publicada el 28 de enero de 2005.
Desarrolla los contenidos de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Así, señala
que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas
Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con
la participación del sector privado y la sociedad civil.

 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el 22 de mayo del 2009 se aprueba la Política Nacional


del Ambiente, la misma que de acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente, es mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, de
una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las
personas.
 Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338, promulgada el 23 de marzo del 2009.
La presente Ley propicia el cambio en el modo de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y
gestión del agua por todos los sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que
su aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial interés en minimizar los impactos
en los ecosistemas.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- El agua
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para
el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación.
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible.
Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con
el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre
el agua.
Artículo 3º.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública
Declarase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con
el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los
acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando
una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras
generaciones.
Artículo 4º.- Denominaciones
Cuando se haga referencia a “la Ley” o “el Reglamento”, se entiende que se trata de la presente
Ley o de su Reglamento. La Autoridad Nacional debe entenderse como Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

2.3.3. Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental


 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446, promulgada
10 de abril del 2001.
La Ley tiene como finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), establecer un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de
las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y fijar los mecanismos que
aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos
ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley. Declara la
obligatoriedad de la certificación ambiental, categoriza los proyectos de acuerdo al riesgo
ambiental, define los criterios de protección ambiental y fija el procedimiento para la certificación
ambiental.

 Decreto Legislativo N° 1078, Modifica la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental; dada el 27 de julio del
2008.
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y
programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impacto ambientales negativos significativos.
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio comprendidos
en su ámbito de aplicación y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
Modifica el procedimiento para la certificación ambiental, donde incluye en las etapas la revisión
del estudio de impacto ambiental; reemplazando a la revisión del estudio de impacto ambiental
anotado en la Ley. Dispone que el estudio de impacto ambiental deber ser elaborado por entidades
autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades con
experiencia en aspectos de manejo ambiental y social, cuya elección es de exclusiva
responsabilidad del titular o proponente de la acción, quien asumirá el costo de su elaboración y
tramitación.

 Decreto Supremo Nº 085-2003- PCM. Límites de emisiones de ruido, establecidos por el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruidos.

Título I. Objetivo, Principios y Definiciones


Artículo 1.- Del Objetivo
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de
la población y promover el desarrollo sostenible.
Artículo 2.- De los Principios
Con el propósito de promover que las políticas e inversiones públicas y privadas contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida mediante el control de la contaminación sonora se tomarán en
cuenta las disposiciones y principios de la Constitución Política del Perú, del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y la Ley General de Salud, con especial énfasis en los principios
precautorio, de prevención y de contaminador – pagador.
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire; promulgado el 21 de agosto del 2008.
El Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire y para la correspondiente adecuación de los Límites Máximos Permisibles.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para el Dióxido de Azufre en el
Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM mantienen su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2008.
Conforme a lo establecido en el Anexo I del presente Decreto Supremo, los nuevos Estándares de
Calidad Ambiental establecidos para el Dióxido de Azufre entrarán en vigencia a partir del primero
de enero del 2009.
 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales, publicado el 17 de enero de 2009.
Reglamenta el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los
ciudadanos. Según el reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad de invocar
justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a los diferentes Organismos
del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos.
El plazo para atender las solicitudes de información es de 07 días hábiles, pudiendo extenderse
por 05 días hábiles adicionales.
Asimismo, en lo que concierne a la participación ciudadana, el reglamento señala que en los
procedimientos de elaboración y aprobación de Estudios de Impacto Ambiental se deben realizar
talleres participativos y audiencias públicas. De igual manera, el reglamento prevé mecanismos de
participación ciudadana a través de la fiscalización, que pueden realizarse a través de los Comités
de Vigilancia Ciudadana, Seguimiento de indicadores, Denuncias, etc.
 Decreto Supremo N°019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446, aprobado el 23 de mayo del 2009.
Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de
obligatorio cumplimiento en materias como diversidad biológica, bosques, cambio climático,
residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros. Incluye sus anexos.
 Reglamento de Estándares de Calidad del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM, aprobado el 22 de
junio del 2001.
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cuya norma tiene como
objetivo principal la protección de la salud de las personas. Establece los valores de estándares
nacionales de calidad ambiental del aire para cada contaminante, además de los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos progresivamente.
Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima de
los siguientes contaminantes del aire: Dióxido de Azufre (SO2), Material Particulado (MP) con
diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de
Nitrógeno (N02), Ozono (03), Plomo (Pb), Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
La presente norma establece los estándares de calidad ambiental nacional para el aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.
Artículo 2.- Principios.- Con el propósito de promover que las políticas públicas e inversiones
públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad del aire se tomarán en cuenta las
disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como los siguientes
principios generales:
a) La protección de la calidad del aire es obligación de todos
b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en análisis costo – beneficio
c) La información y educación a la población respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la
calidad del aire serán constantes, confiables y oportunas.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N.° 085 - 2003
– PCM, aprobado 28 de octubre de 2003.
Establece los estándares de calidad ambiental nacional para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.
Declara que con el propósito de promover que las políticas e inversiones públicas y privadas
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida mediante el control de la contaminación sonora
se tomarán en cuenta las disposiciones y principios de la Constitución Política del Perú, del Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y la Ley General de Salud, con especial énfasis en
los principios precautorio, de prevención y de contaminador - pagador
2.3.4. Normas Nacionales de protección al ambiente y los recursos naturales
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
publicado el 26 de junio de 1997.
Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato
contenido en la Constitución Política del Estado y la Ley General del Ambiente. Promueve y regula
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo
un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo
integral de la persona humana.
Dicha Ley establece que la soberanía del Estado se traduce en la competencia que tiene para
legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos.
En ese sentido, es su responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, a través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible,
la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico
tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva.
 Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, publicada el
27 de julio del 2004.
Tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de aquellos productos que, directa
o indirectamente puedan ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de
coca, amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis. Establece que el control
y fiscalización se realizará desde su producción o ingreso al país hasta su destino final,
comprendiendo las actividades de importación, producción, fabricación, preparación, envasado, re
envasado, exportación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución,
transformación, utilización o prestación de servicios.

 Ley N° 29037, Modifica la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados, Modifica los Artículos 296 y 297, y adiciona el Artículo 296-B al Código Penal,
sobre Delito de Tráfico Ilícito de Drogas; publicado el 11 de junio del 2007.
El control y la fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados será desde su
producción o ingreso al país hasta su destino final, comprendiendo los regímenes, operaciones y
destinos aduaneros, así como las actividades de producción, fabricación, preparación, envasado,
re envasado, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución, transformación,
utilización o prestación de servicios.

 Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM, Reglamento a la Ley Nº 28305 que Regula el Control de


Insumos Químicos y Productos Fiscalizados; decretado el 27 de julio del 2005.
El presente Reglamento contiene las normas y procedimientos para el control y fiscalización de los
insumos químicos y productos que directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración
ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de
procesos de síntesis.
Las normas del presente Reglamento son aplicables a las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades, regímenes u operaciones aduaneras para el ingreso y salida del país,
producción, fabricación, preparación, envasado, re envasado, comercialización, transporte,
almacenamiento, distribución, transformación, utilización o prestación de servicios con insumos
químicos y productos fiscalizados.

 Decreto Supremo Nº 092-2007-PCM, Aprueban Normas Reglamentarias a la Ley Nº 29037 que


Modifica la Ley Nº 28305 - Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados,
publicado el 19 de noviembre de 2007.
Aprobar las Normas Reglamentarias a que hace referencia la Primera Disposición Final de la Ley
Nº 29037, que modifica la Ley Nº 28305 - Ley de Control de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados, que consta de la modificación de cincuenta y dos (52) Artículos del Decreto Supremo
Nº 053- 2005-PCM modificado por el Decreto Supremo Nº 084-2006-PCM y la incorporación de
diez (10) artículos y cuatro (4) Disposiciones Finales.
 Decreto Supremo Nº 147-2008-EF, Aprueban el Reglamento de la Ley que Impulsa la
Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado – Ley Nº 29230,
publicado el 8 de diciembre del 2008.
Establece las disposiciones reglamentarias para la adecuada aplicación de la Ley 29230, Ley que
impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado. Detallando los
considerandos para la selección de la empresa privada, del CIPRL y las características y
procedimiento para la contratación de la entidad privada supervisora.

 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales, publicado el 17 de enero de 2009.
Reglamenta el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los
ciudadanos. Según el reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad de invocar
justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a los diferentes Organismos
del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos.
El plazo para atender las solicitudes de información es de 07 días hábiles, pudiendo extenderse
por 05 días hábiles adicionales. Asimismo, en lo que concierne a la participación ciudadana, el
reglamento señala que en los procedimientos de elaboración y aprobación de Estudios de Impacto
Ambiental se deben realizar talleres participativos y audiencias públicas. De igual manera, el
reglamento prevé mecanismos de participación ciudadana a través de la fiscalización, que pueden
realizarse a través de los Comités de Vigilancia Ciudadana, Seguimiento de indicadores,
Denuncias, etc.

2.3.5. Normas de Salud y Seguridad


 Ley General de Salud, Ley N°26842, emitido 20 de julio de 1997.
Detalla y desarrolla en su Título Preliminar, los principios de que la salud es condición indispensable
del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo y la
protección de la salud es de interés público; por tanto, es responsabilidad del Estado regularla,
vigilarla y promoverla.
Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que
establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. La responsabilidad en
materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.

Capítulo VIII: De la Protección del Ambiente para la Salud:


Artículo 103.- La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.
Artículo 104.- Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos
o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Artículo 105.- Corresponde a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas necesarias
para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos,
factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia.
Artículo 106.- Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de las
personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención y control
indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños
 Ley N°28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos;
publicada el 18 de junio de 2008.
La presente Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción, almacenamiento, embalaje,
transporte y rutas de tránsito, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y
disposición final.

 Ley 28551 del 27 de mayo del 2005. Plan de Contingencias, Ley que establece la obligación de
elaborar y presentar planes de contingencia, estableciendo la obligación para todas las personas
naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,
instalaciones, edificaciones y recintos, de elaborar y presentar para su aprobación ante la autoridad
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.
 Ley 28551 del 17 de Junio del 2005, Plan de Contingencias, Artículo 3.- Obligación
Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o
administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y
presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una
de las operaciones que desarrolle.
 Decreto Legislativo N° 1065, Modifica la Ley N°27314 Ley General de Residuos Sólidos,
publicado el 26 de junio del 2008.
Modifica la Ley N° 27314 con el fin de promover el desarrollo de la infraestructura de residuos
sólidos, para atender la demanda creciente de la población y del propio sector privado que
constituye una fuente importante de generación de residuos, producto de las actividades
económicas que realizan las empresas del país.
 Decreto Supremo N° 057-04-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - Ley
N° 27314; publicado el 22 de julio de 2004.
Reglamenta la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y
el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Artículo 24°.- De los residuos comprendidos y las responsabilidades derivadas:
Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso,
generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales.
No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas
actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos
reguladores correspondientes.
Artículo 25°.- Obligaciones del Generador
El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:
1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del Reglamento;
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el Reglamento y en las
normas técnicas que se emitan para este fin;
3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos;
4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del Reglamento;
5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas
específicas que emanen de éste;
6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en el artículo 36° del
Reglamento;
7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades Sectoriales
Competentes puedan cumplir con las funciones establecidas en la Ley y en el presente
Reglamento.
8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras disposiciones emitidas al
amparo de éste.

Artículo 26°.- Estudios ambientales


Los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a
manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión
adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en
los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva.
Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en la Ley y sus reglamentos, la
normatividad que establezca la autoridad competente del respectivo sector y la Ley N° 27446, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Sección III: Tratamiento:
Artículo 48.- Tecnologías compatibles con el ambiente
Cuando diferentes tecnologías aplicables a proyectos de tratamiento de residuos presenten niveles
de impacto ambiental similares, la incineración debe ser considerada como la última alternativa a
seleccionar.
 Decreto Supremo, 009-2005-TR, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, Título
Preliminar: Principios: I. Principio de Protección: Los trabajadores tienen derecho a que el Estado
y los empleadores promuevan condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida
saludable, física, mental y social. Dichas condiciones deberán propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

 Decreto Supremo N°031-2010-SA, Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo


Humano, publicado el 26 de septiembre de 2010.
Establece que el reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de
Salud son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada,
dentro del territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o intervenga
en cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento, control,
supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua para consumo humano, desde la fuente
hasta su consumo.

 Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos; publicado el 10 de junio de 2008.
Tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y
operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. N°009-2005-TR, aprobado el 268 de


septiembre del 2005.
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con la participación de los trabajadores,
empleadores y del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

2.3.6. Normas sobre Patrimonio Cultural de la Nación


 Decreto Supremo N° 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, publicado el 2 de septiembre del 2009.
Se aprueba el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor y establece
que el Ministerio de Agricultura por medio de su órgano competente es el responsable de la
ejecución, supervisión, promoción y difusión de la clasificación de tierras en el ámbito nacional, en
concordancia con el Ministerio del Ambiente, como autoridad encargada de promover la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el
recurso suelo.
 Decreto Supremo Nº 017-2009: Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú:
Capítulo I: de los fines y alcances
a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bio producción y fuente alimentaria
c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las tierras, según su capacidad de uso mayor
d) De acuerdo a la capacidad de uso mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito
nacional, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones
e) El Reglamento es de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en
el contexto agrario, la zonificación ecológica, económica y el ordenamiento territorial, las
instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.
Capítulo II: de las consideraciones generales
 Artículo 2: Alcances del término tierra
 Artículo 3: Del Sistema Nacional de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso Mayor
 Artículo 4: Interpretación de la Capacidad de Uso Mayor
 Artículo 5: Reclasificación de Unidad de Tierra
 Artículo 6: Sistema sujeto a cambios
 Artículo 7: Carácter sustancial del Sistema
Capítulo III: del Sistema de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor
 Artículo 8: Aspectos conceptuales
 Artículo 9: Categorías del Sistema de Clasificación de tierras según su capacidad de Uso Mayor.

2.3.7. Normas de la Entidad Competente – Ministerio de Agricultura y Riego


 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Riego
Decreto Ley Nº 25902
TITULO I
DEL AMBITO DE APLICACION
Artículo 1º.- La presente Ley determina la finalidad, ámbito, competencia y estructura defunciones
del Ministerio de Agricultura, así como de los Organismos Descentralizados dependientes de este
Ministerio.
TITULO II
DE LA FINALIDAD Y AMBITO
Artículo 2º.- El Ministerio de Agricultura, dentro del ámbito de una economía de mercado tiene por
finalidad promover el desarrollo sostenido del Sector Agrario.
Artículo 3º.- El ámbito del Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo,
forestal y eriazas de aptitud agraria; a su vez, los álveos y cauces de los ríos y sus márgenes; las
aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario; la infraestructura hidráulica para
la producción agraria; los recursos forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza animal,
silvicultura, aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que le concierne
en materia de tecnología agraria; de protección y sanidad agraria; lo relacionado a la conservación
y manejo de los recursos naturales, la agroindustria, agro exportación y la comercialización de
productos e insumos.
Artículo 4º.- El Sector Agrario está conformado por las personas naturales y jurídicas vinculadas
a la producción agraria en el ámbito nacional; el Ministerio de Agricultura como organismo de nivel
central y rector, sus regiones agrarias en los ámbitos regional y local, y sus organismos públicos
descentralizados de nivel central, regional y local.

 Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio


de Agricultura, publicado el 28 de junio del 2008.
Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, quedando
facultado para dictar las normas complementarias necesarias para la adecuada aplicación del
presente reglamento.

 Decreto Supremo Nº 039-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad


Nacional del Agua (ANA), publicado el 21 de diciembre del 2008.
Se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua
(“ANA”), ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos que fuera creado mediante el
Decreto Legislativo N° 1081.
Establece que el otorgamiento de derechos de uso de aguas (licencias, permisos y autorizaciones)
se encuentra a cargo de las Autoridades Administrativas del Agua y de las Administraciones
Locales de Agua, quedando estas últimas solo facultadas para el otorgamiento de permisos y
autorizaciones.
En coordinación con el Ministerio del Ambiente, la ANA deberá impulsar la creación y promoción
de mecanismos de pago y/o compensación por los servicios ambientales relacionados a la
conservación y recuperación de las fuentes de agua de las cuencas.

 Decreto Supremo N° 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su


Capacidad de Uso Mayor, publicado el 2 de septiembre del 2009.
Se aprueba el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor y establece
que el Ministerio de Agricultura por medio de su órgano competente es el responsable de la
ejecución, supervisión, promoción y difusión de la clasificación de tierras en el ámbito nacional, en
concordancia con el Ministerio del Ambiente, como autoridad encargada de promover la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el
recurso suelo.
 Decreto Supremo Nº 017-2009: Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú:
Capítulo I: de los fines y alcances
a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bio producción y fuente alimentaria
c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las tierras, según su capacidad de uso mayor
d) De acuerdo a la capacidad de uso mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito
nacional, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones
e) El Reglamento es de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en
el contexto agrario, la zonificación ecológica, económica y el ordenamiento territorial, las
instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.
Capítulo II: de las consideraciones generales
 Artículo 2: Alcances del término tierra
 Artículo 3: Del Sistema Nacional de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso Mayor
 Artículo 4: Interpretación de la Capacidad de Uso Mayor
 Artículo 5: Reclasificación de Unidad de Tierra
 Artículo 6: Sistema sujeto a cambios
 Artículo 7: Carácter sustancial del Sistema

Capítulo III: del Sistema de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor
Artículo 8: Aspectos conceptuales
Artículo 9: Categorías del Sistema de Clasificación de tierras según su capacidad de Uso Mayor.
 Decreto Supremo Nº 018-2012-AG, publicado el 14 de noviembre del 2012, aprueban
reglamento de participación Ciudadana para la evaluación, aprobación y seguimiento de
instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
 Resolución Ministerial N°0765-2010-AG, Aprueban la Guía para la Elaboración de los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental en el Sector Agrario, publicado el 21 de
diciembre del 2010.
Aprueba la guía para la elaboración de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
para las actividades incluidas en el Anexo II del D.S. N°019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, faculta a la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura para emitir los formatos, manuales u otros
instrumentos adicionales, incluyendo normas complementarias que se pudieran requerir para
garantizar el cumplimiento y ejecución de lo aprobado bajo la presente resolución.
 Resolución Jefatural N°291-2009-ANA, Dictan Disposiciones referidas al Otorgamiento de
Autorizaciones de Vertimientos y de Reúsos de Aguas Residuales Tratadas, publicado el 2
de junio del 2009.
Procedimiento administrativo para el otorgamiento de la autorización de vertimientos y reusos de
aguas residuales industriales tratadas, donde se indica que el procedimiento se inicia ante la
Autoridad Nacional del Agua y se detalla los requisitos generales a cumplir; tanto para proyectos
en curso y nuevos.
 Resolución Jefatural Nº 274-2010-ANA, Dictan medidas para la implementación del
Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual – PAVER, emitido el 30
de abril del 2010.
El PAVER tiene como finalidad la adecuación a las disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos
de los vertimientos y reusos de aguas residuales en curso que a la fecha de entrada en vigencia
del Reglamento de la citada ley no cuenten con las autorizaciones correspondientes. El proceso
de adecuación concluye con el otorgamiento de la autorización a los vertimientos o recursos de
aguas residuales tratadas que cumplan con las disposiciones del Título V de la Ley de Recursos
Hídricos.
2.4. MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL
2.4.1. Gobierno Central
2.4.1.1. Ministerio del Ambiente (MINAM)
El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo N°
1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local,
regional y nacional. Tiene como misión, conservar la calidad del ambiente y asegurar a las
generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y
ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno. A
través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y
garantiza la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección
del ambiente así como contribuye a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú es la institución del Estado Peruano encargada del
sector agrario, fue creado por Ley 9711 el 2 de enero de 1943. Tiene como misión el promover el
desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la
cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada
en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Mediante la Autoridad Nacional del
Agua, que es un organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, se encarga de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión
de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales,
locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. La Autoridad Nacional del
Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con el Decreto Legislativo N°997.

2.4.1.2. Ministerio de Salud (MINSA)


El 05 de octubre de 1935, fue promulgado el Decreto Legislativo N°8124 que crea el Ministerio de
Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. En el nuevo Portafolio se integraron la antigua Dirección
de Salubridad Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Asuntos
Indígenas del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del Departamento
de Beneficencia del Ministerio de Justicia.
El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo, es el ente rector del Sector Salud que
conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con
pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona. La Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) como órgano técnico normativo de nivel nacional, dependiente del Ministerio
de Salud, articula multisectorialmente la protección del entorno ambiental de la persona para
proteger y promover la salud de la población, mediante acciones de gestión, regulación,
normatividad, vigilancia, control, supervisión, evaluación y de concertación con los gobiernos
regionales, locales, y demás componentes del sistema nacional de salud, así como con otros
sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control
de zoonosis y salud ocupacional, en el marco de la descentralización y globalización.

2.4.1.3. Gobierno Regional


Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Entre sus
competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales, etc.
2.4.1.4. Gobierno Local
El Área de Influencia del Proyecto se desarrolla en las jurisdicciones de la municipalidad del distrito
de Oyotún, en el Caserío de Chumbenique, que colindan con el distrito de Nueva Arica.

2.4.1.5. Junta de Usuarios


Los usuarios de aguas de cada distrito de riego están organizados en Comisiones de Regantes
para cada sector o subsector de riego y en una Junta de Usuarios para cada Distrito de Riego.
Tienen como funciones: promover la participación activa y permanente de sus integrantes en la
operación, mantenimiento, desarrollo y uso racional de los recursos agua y suelo, en concordancia
con las disposiciones emanadas de la autoridad de aguas de nivel local y nacional.

III.- OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO


3.1.-Objetivo General
 Prevenir, mitigar los daños al ambiente que pudiera ocasionar la ejecución del proyecto a
fin de reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. A través de este
instrumento se plantean opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación
del ambiente y manejo de los recursos naturales.

3.1.1.-Objetivos Específicos
 Implementación de un sistema de riego atreves de un pozo tubular
 Obtener el permiso del aprovechamiento del recurso hídrico para con la finalidad de poder
irrigar el cultivo de proyectado de palta.

3.2.- Metas a ejecutar


 Mejor la caseta de control
 Instalar servicios higiénicos
 Reinstalar 5 ha de cultivo de pan de llevar que se venía manejado, que se dejó de sembrar
por motivo económico durante la primera ola de la pandemia del covid19
3.3.- Ubicación Cuadro N° 01
PERIMETRO
CORDENDAS UTM -DATUM WGS84
ZONA : 17 S
Vertice Este Norte
1 621233 9367961
2 621287 9367961
3 621363 9367803
4 621440 9367708
5 621403 9367583
6 621399 9367523
7 621372 9367445
8 621347 9367370
9 621265 9367408
10 621229 9367430
11 621138 9367500
12 621054 9367569
13 620955 9367657
14 621027 9367730
15 621100 9367809
16 621157 9367870

3.4.- Área de Intervención = 5 Ha


Cuadro N°02
COORDENADAS UTM-DATUMWGS84
INTERVENCION
VERTICE ESTE NORTE
B 621368.338 9367796.2
4 621440 9367708
5 621403 9367583
6 621399 9367523
7 621372 9367445
8 621347 9367370
9 621265 9367408
10 621229 9367430
A 621199.137 9367452.97

IV.-BENEFICIOS DEL PROYECTO

 La Finalidad del proyecto consiste en la irrigación e implementación de la parcela de 5 ha de


cultivo de palta y la distribución optima del recurso hídrico, a través de un pozo tubular
incrementando así el rendimiento de la parcela en proyección.

 El aguacate contiene muchos beneficios generales ya que cuenta con vitamina D y E que
estimulan la formación de colágeno y ayuda a tratar los problemas de la piel.

 El aguacate puede cultivarse en una gran diversidad de suelos, desde los francos hasta los
arcillosos, dependiendo de la precipitación y las prácticas de cultivo que se utilicen, la
característica que debe prevalecer en un huerto de aguacates es que el terreno tenga buen
drenaje para evitar los problemas de pudrición en las raíces, a las cuales este frutal es
susceptible.
V.- TIEMPO DE EJECUACION DE LA OBRA
Horizonte del Proyecto Proyectado: 20 años con el cultivo Palta.
El propietario ejecutara su plan de cultivo según lo establecido en la demanda hídrica, sin embargo,
si se presentara algún acontecimiento sea por motivos naturales o hechos por el hombre que afecta
dicha demanda hídrica el propietario deberá hacer modificaciones en su cultivo. Así mismo buscara
otras opciones de cultivo si esta es afectada por la oferta y demanda del mercado.

VI.-DESCRIPCION DEL PROYECTO


4.1 Componentes del Proyecto
 Área del Cultivo
 Garita de Vigilancia
 Almacén de residuos solidos
 S.S.H.H
 Pozo Tubular

AREA DE CULTIVO
El área destinada a la agricultura en la primera etapa es 5 Ha , las mismas que serán
destinadas al cultivo de palto; toda esta explotación agrícolas serán implementadas bajo
estándares de plantación y cultivo de alta tecnología con selecciones de equipos de
riego tecnificados
Coordenadas UTM – Datum WGS84

Cuadro N°03
VERTICE ESTE NORTE
B 621368.338 9367796.2
4 621440 9367708
5 621403 9367583
6 621399 9367523
7 621372 9367445
8 621347 9367370
9 621265 9367408
10 621229 9367430
A 621199.137 9367452.97

GARITA DE CONTROL.- Se ha proyectado construir con las siguientes características:


Pared : ladrillos de concreto
Piso : Falso piso de concreto
Techo : Calamina
Dimensiones : 2.05m x 2.45m x 2.42m
Cordenada: E: 621388.145 – N:9367491.64
SERVICIOS HIGENICOS
Se instalará con “01 POZOS SÉPTICOS - PERCOLADORES” en cumplimiento según la
NTP I.S. 020 – Tanques Sépticos, para las aguas residuales domésticas, la cual
está en funcionamiento durante la etapa de operación.01 contenedor metálico de 20
pies, destinado a servicios higiénicos (baños y duchas)
Coordenada : E:621182 -N:9367477

ALMACEN DE ALMACENES DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS


Se ha proyecto a hacer un almacén de material noble y con ventadas y de piso liso con
drenaje , con las siguientes características:

• Dimensiones: 7 m x 4 m x 2.5 m
• Piso : Pulido
• Pared : ladrillos de concreto
• Techo : Calaminas
• Alumbrado : Panel solar.
• Coordenada : E:621380- N: 9367480

ESTRUCTURA PARA ACOPIO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.


Se ha programado realizarlo en el primer año con las siguientes características:
Dimensiones : aproximadamente de una área de 12m ²
Material : Noble
Coordenada : UTM -Datum WGS84 E: 621389 – N:9367507

POZO TUBULAR
Las aguas provenientes del pozo tubular con IRHS N° 1851, se explotan por medio de
tuberías de PVC de ø 4”, su infraestructura de riego está constituida por mangas , que
distribuyen el agua hacia el campo de cultivo, sistema de riego por gravedad.
Coordenada UTM – Datum WGS84 E: 621341- N:9367435

4.1 Etapa de Construcción


Se realizarán actividades:
4.1.1 Desmalezado
Se realizara manualmente con palana, machete y rastrillo , el residuo de la tala de árboles y de la
limpieza de arbustos se donara a los pobladores que soliciten y se incorpora también como materia
orgánica al suelo
4.1.2 Nivelación del terreno
La tecnología es muy simple, se combinaron máquinas, con lo cual se evitó la formación de terrones
y se disminuye en número de labores o pasadas de maquinaria sobre el terreno trabajado. Por lo
tanto, disminuye la compactación del suelo y formación de “pie de arado”.
La preparación de suelo se comienzo eliminando el rastrojo del suelo, utilizando una rastra de
discos en la que se le engancha un rodillo de neumáticos y se logra en forma económica y eficiente
picar el rastrojo, incorporan-do una pequeña parte, eliminando las bolsas de aire, rompiendo los
conglomerados de tierra que forma la rastra de discos y evitando así la formación de terrones. Por
lo anterior, esta labor deja, tanto el rastrojo que queda incorporado, como el que queda sobre la
superficie, en contacto con el suelo, lo cual acelera el proceso de descomposición de los restos
vegetales. Terminado el paso de la rastra de discos con el rodillo rastrojero y con el objeto de poder
eliminar la totalidad del rastrojo, se debe invertir el 100 % del suelo para dejar todo el material
vegetal bajo tierra para completar su descomposición. Para ello se roturo con arado de vertedera,
y en lo posible con arado reversible, al cual se
le engancha el rodillo arador, esto evita la formación de terrones, la pérdida de humedad y deja el
suelo muy parejo y similar a un rastraje.
El rodillo va enganchado al arado con un enganche especial que le permite levantar el arado en
las vueltas y girar en caso de que sea de vuelta y vuelta.
Para terminar la preparación del suelo, se usa la rastra llamada vibro pesado, esta máquina de
puntas y rodillos trabaja a alta velocidad y prepara una cama de semilla firme y mullida. Además,
tiene la ventaja de no producir “pie de arado”, no multiplica malezas rizomatosas y no forma
terrones.
4.1.3 Construcción de Infraestructura (Garita de Control)
La infraestructura de la garita de control se considerada como un elemento necesario para
garantizar la seguridad diurna y nocturna del Fundo San Valentín, por lo que se ha considerado un
vigilante durante las 24 horas, el cual registra el control de ingreso y salida de las personas,
vehículos, materiales, equipos o residuos sólidos, etc
El ingreso hacia la garita de control es a través de los puntos y del plano perimétrico anexado. (Ver
Anexo). Ubicado en coordenada E: 621388.145 -N:9367491.64
4.1.4 Instalación de Sistema de Riego
El Predio Arcangel ha perforado 01 pozo tubular , está a la espera de la obtención de la
Certificación Ambiental, para Regularizar la perforación, mediante la Obtención de la Resolución
Directoral de Autorización de Ejecución de Obras de Aprovechamneito hídrico y por consiguiente
la Resolución de Otorgamiento de la Licencia de Uso de Agua Subterránea, para el predio en
mención.
EQUIPO DE BOMBEO
Motor:
 Tipo : Estacionario
 Marca : SHANDORG LAIDARG ENGINE
 Potencia : 20 Hp
 RPM : 2200
 HZ : 60
 Generador : 30Km x1000 = 30.000 Wat
Bomba:
 Tipo : Electrobomba Sumergible
 Marca : Hidrostal
 Diámetro de tubería de descarga 6” con ADT 38 metros
 Caudal : 20 l/s
 Potencia : 20 hp
 Modelo : 507 SH – 40
Coordenada del Pozo tubular : E: 621341 -N: 9367435
4.1.5 Calculo hídrico para el Cultivo

Cuadro N° 04 Valores de demanda y oferta de agua para 5.00 has de Palta Hass, en Olmos
Q demanda = 40 LPS para la demanda de palta hass, en 5.00 hectareas. (12 horas al dia) (7 dias/semana) todo el año = 630076 m3/año

Q Oferta = 60 LPS para bombeo de 20 horas.

VOLUMEN
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
REGIMENES Q
M3/ANUAL

DEMANDA m3/dia 60181 54357 60181 52416 45738 40768 42127 48145 55910 57774 55910 56570 630076
OFERTA m3/dia 133920 120960 133920 129600 133920 129600 133920 133920 129600 133920 129600 133920 1576800
DISPONIBILIDAD m3/dia 73739 66603 73739 77184 88182 88832 91793 85775 73690 76146 73690 77350 946724

Balance Hidrico

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 D…
10 11
DEMANDA OFERTA 12
4.2 Etapa de Operación y Mantenimiento
4.2.1 Actividades de siembra del cultivo :Palta
Esta actividad se realizara manualmente , se realizara el diseño de siembra sistema rectangular
de las siguientes características :
Distancia entre planta y planta : 4m
Distancia entre surco y surco : 6m
Largo del surco : 80m
Sentido de Siembra : E-O
Numero de plantones : 2000
Se realizará la compra de los plantones de un vivero que garantice que el plantón se encuentre
libre de enfermedades y de plagas y con la garantía de SENASA
4.2.2. Manejo agronómico del Cultivo
PODA
Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del
crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras, desinfectadas por cada
planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre.
Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada poda sea
sin dejar “muñones” o porción de rama.
CONTROL DE MALEZAS
Esta es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo del palto. La amplia
diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y nutrientes, además de ser
hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las malezas un serio problema.
Los agentes de control son agentes químicos; los herbicidas deben ser aplicados previa
evaluación, como pre emergente ó post emergente.
USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS
Para el uso y manejo de los plaguicidas, se debe usar aquellos productos registrados y autorizados
por el SENASA, y recomendados para el cultivo o plaga específica, según se especifica en
la etiqueta del mismo. A continuación, se menciona las recomendaciones que se
deben de usar para el manejo de plaguicidas:
Seguir las instrucciones de la etiqueta en lo que respecta a aplicación, manejo,
mezclas, llenado de equipo de aplicación y equipo de protección.
Destinar un área específica para preparar las mezclas de plaguicidas, en la cual no
exista riesgo de contaminar el cultivo o la fuente de agua.
Colocar señales en los bordes de las áreas donde se apliquen los productos plaguicidas,
restringiendo el ingreso a personas no autorizadas.
El caldo sobrante de plaguicidas no deberá ser aplicado sobre el cultivo. El agua de
enjuague podrá ser rociada, (no vertida) sobre los caminos o áreas de terreno sin cultivo a fin
de evitar la infiltración.
Se recomienda que toda aplicación de plaguicidas esté avalada por personal con la
capacidad técnica para hacer la recomendación.
Capacitar al personal encargado de la aplicación de plaguicidas, para que
conozca los riesgos que dicha actividad conlleva para la salud, y para que evite la exposición
prolongada a plaguicidas.
El equipo de aplicación de plaguicidas debe estar en buenas condiciones y no presentar un
deterioro que pueda resultar en riesgos para la salud de los trabajadores o la inocuidad del
producto. Este equipo debe calibrarse antes de ser usado. Lavar minuciosamente el equipo de
plaguicidas y los recipientes de mezclado después de usarlos. Lo mismo aplica para la ropa y
equipo de protección.
Los plaguicidas deben almacenarse en instalaciones en buen estado, con las
condiciones apropiadas de temperatura, bien ventiladas e iluminadas.
Los plaguicidas se deben almacenar en su empaque original y con sus respectivas
etiquetas. Por ningún motivo las etiquetas originales deben ser reemplazadas.
Debe existir un área destinada al almacén de ropa y equipo de protección, diferente del
almacén de plaguicidas.
Se debe evitar reusar los envases vacíos. Estos deben someterse aun triple lavado y
mantenerse en un lugar seguro, hasta la disposición adecuada de los mismos. Se
recomienda adicionalmente, como medida de seguridad, que sean perforados
4.2.3 Cosecha
Importantísimo la calidad de la Palta y capacidad de conservación dependerá del desarrollo de la
fruta al momento de su recolección. La fisiología de la fruta indica que el proceso de maduración
no empieza hasta después de 24 horas de la cosecha.
La producción exportable es exigente en calidad y se realizan métodos físicos y químicos para
asegurar excelente cosecha. El método químico determina el contenido de aceite en la pulpa ha
realizarse en laboratorio y el nivel de aceite debe ser de 8%.
En la práctica común, se colectan 20 paltas, con promedio de desarrollo y se almacenan durante
7 días a 25ºC. La observación semanal indicarán la calidad de piel, color y sabor. Identificada las
condiciones se determina la fecha de colecta o pueden mantenerse en el árbol 3 semanas más,
para que aumente de tamaño y contenido de aceite.

5.1. Recolección de frutas


La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del día 5 – 6 am. Evitando temperaturas
mayores a los 20ºC.. Usar jabas para la cosecha para evitar daños en la piel, zonas de ingreso de
hongos Rizopas y Diplodias spp.
Uso de largas varas, terminadas en el extremo con boca ancha para el ingreso de la palta y su fácil
cosecha.
4.2.4 Pos-Cosecha
Post cosecha son todas las actividades posteriores a la cosecha; el éxito de esta práctica
dependerá del adecuado manejo agronómico. Además tener en cuenta los procesos biológicos de
la palta, para que los tratamientos permitan alcanzar los mayores niveles de calidad hasta su
comercio.
Selección de frutas
La clasificación de paltas es por tamaño, calidad y coloración según la variedad; se admiten ligeros
defectos sin que ellos no perjudiquen la calidad su apariencia general, tales como manchas no
mayor a 4 cm cuadarados. Los defectos no deben afectar la pulpa del fruto.
Embalaje
La función del embalaje es mantener la calidad de la palta durante su transporte y distribución.
Estos deben tener la descripción del contenido, además de la procedencia, peso y número de
paltas.

4.3 Etapa de Cierre


Se realizarán actividades de retiro de equipos, materiales e instalaciones temporales Y/o
demolición, limpieza, manejo de residuos de acuerdo a la normativa vigente en materia de los
residuos sólidos.

VII.- LINEA BASE AMBIENTAL


7.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
7.7.1 Área de Influencia Directa
El Área de Influencia Directa es el territorio donde los impactos ambientales se manifiestan en
forma directa, es decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio y al mismo tiempo en el que se
produjo la acción generadora del impacto ambiental, o en tiempo cercano, al momento de la acción
que lo provocó, durante el proceso de operación del fundo.
En ese sentido, se ha establecido como AIAD, aquella zona correspondiente a los componentes
que se encuentran en la zona del área del fundo agrícola, dado que dicha área es sensible de
afectación cuyo efecto es directo por la operación del predio.
Se ha considerado una distancia para el AIAD de 100 metros alrededor de todo el perímetro del
fundo, por lo que los posibles impactos ambientales no significativos podrían darse en dicha zona.
7.7.2 Área de Influencia Indirecta
El AIAI se define como el espacio geográfico que se ve comprometido como consecuencia indirecta
de la operación del fundo de las actividades agrícolas que la empresa desarrolla, así como las
condiciones geográficas del entorno y los ecosistemas sensibles de afectación, dicha área
extiende un ámbito geográfico más extenso.
Por consiguiente, el Área de Influencia Indirecta debe de considerar a la población más cercana al
presente fundo agrícola, por lo que se ha determinado considerar al Caserío de Pañala que se
encuentra ubicada a 20 km. de distancia del fundo agrícola, en el distrito de Olmos. Adicionalmente
se considera a este caserío como AIAI, dado que existen pobladores que realizan algunos trabajos
en campos de cultivo y obras artesanales de menor magnitud aledaños al fundo, por lo que
dichas personas pueden estar mayormente influenciadas por los posibles impactos ambientales no
significativos que se podrían originar en el fundo.
7.2 MEDIO FISICO

7.2.1 CLIMA
Las características climatológicas del área de estudio registradas por el SENAMHI son:
Altitud: 400 y 500 msnm
Temperatura Mínima / Media / Máxima: 15ºC / 21ºC / 35ºC
Humedad relativa promedio mensual: 65% a 70%
Velocidad Máxima del Viento: 5,6 km/h
Las rutas de las líneas recorren zonas de costa con clima predominantemente semitropical o seco
tropical, debido a su alejamiento de la costa subtropical y desértica de origen

7.2.2 DATA METEREOLOGICA


Se hace la mención de las tres estaciones meteorológicas
• Estación cerro de arena
• Estación pasaje sur
• Estación olmos
Los cuales se harán mención con una línea de tiempo (2015-2019) con respecto a temperatura,
humedad relativa, precipitación, velocidad de viento.

7.2.2 TEMPERATURA
El clima es semi tropical, su temperatura es de 33º C, en épocas de excesivo verano y en el invierno
disminuye a 22º C. El promedio de precipitación es de 36 mm. Las lluvias casi siempre se presentan
en Febrero y Marzo, este último muy caluroso. Su humedad fluctúa entre un mínimo de 41.3% y
un máximo de 46.3%. (Senamhi)
Cuadro Nº05 ESTACIÓN PASAJE SUR

Estación : PASAJE SUR 2015 - 2019


PRECIPITACIÓ
TEMPERATURA (°C) N (m m /día)
HUMEDAD
Fecha MAX MIN RELATIVA (%) TOTAL

Ene -Dic - 2015 34.4 14.4 76.0 0.2


Ene -Dic - 2016 34.2 13.4 76.0 0.3
Ene -Dic - 2017 30.2 12.0 69.5 3.3
Ene -Dic - 2018 34.7 13.6 77.4 0.0
Ene -Dic - 2019 36.5 13.3 79.7 0.2
Imagen Nº 06 EVALUACIÓN DE TEMPERATURA (Min. Max) HUMEDAD RELATIVA
PRECIPITACIÓN- ESTACIÓN PASAJE SUR 2015 - 2019

Cuadro Nº07 ESTACIÓN OLMOS 2016-2019


Estación : OLMOS 2016-2019

DIRECCION VELOCIDAD
Fecha TEMPERATUR PRECIPITACIÓ DEL VIENTO DEL VIENTO
A (°C) N (m m /hora) HUMEDAD (%) (°) (m /s)
ene - dic 2016 24.2 0.0 69.7 225.0 3.5
ene - dic 2017 22.5 0.1 81.4 217.1 2.6
ene - dic 2018 22.9 0.0 72.0 231.4 3.3
ene - dic 2019 23.1 0.0 74.6 214.8 3.1
Imagen Nº03EVALUACIÓN DE TEMPERATURA, HUMEDAD PRECIPITACIÓN,
VELOCIDAD DEL VIENTO – ESTACIÓN OLMOS 2016 - 2019
Cuadro Nº08 ESTACIÓN CERRO DE ARENA 2015 -2019

Estación : CERRO DE ARENA 2015 - 2019

HUMEDAD PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA (°C)
Fecha RELATIVA (mm/día)
MAX MIN (%) TOTAL

ene-dic 2019 31.1 18.4 81.0 0.3


ene-dic 2018 30.3 18.0 79.7 0.1
ene-dic 2017 29.9 18.0 78.1 3.1
ene-dic 2016 31.7 18.6 74.6 0.1
ene-dic 2015 31.5 19.8 74.6 0.1

Imagen Nº04 EVALUACIÓN DE TEMPERATURA, HUMEDAD PRECIPITACIÓN -


ESTACIÓN CERRO DE ARENA 2015 - 2019

7.2.3 PRECIPITACIONES
En el Área de estudio, ubicado en el distrito de Olmos, el registro de precipitaciones totales
registradas, presenta que la estación más lluviosa es Udima, principalmente en los meses de enero
a abril con precipitaciones medias mensuales superando los 100mm y alcanzando un valor
promedio máximo mensual de 178mm en el mes de marzo.
Así mismo se registran los valores mínimos de precipitaciones con un promedio acumulado de 39.1
mm al año.
Las precipitaciones registradas en el periodo de línea de base con la estación meteorológica
instalada y comparada con una periodicidad anual, se caracterizan por ser bajas, y presentarse
generalmente de enero a abril, el resto del año registra precipitaciones mínimas. (Ver Calidad
Ambiental).
7.2.4 HUMEDAD RELATIVA
Los promedios de Humedad Relativa, el mayor porcentaje de humedad se da en los meses de
junio a septiembre.
De acuerdo a la información obtenida de la estación meteorológica instalada en el área del proyecto
y comparada con la información del SENAMHI, se ha determinado que la humedad relativa en el
Área de Influencia del Proyecto, presenta mayor porcentaje de humedad en los meses de junio a
noviembre, y el de menor porcentaje de marzo a abril.
7.2.5 VIENTOS
Los registros de velocidad y dirección del viento se registran en las estaciones Lindero Oeste y
Sutton. En la primera estación las velocidades oscilan entre 1.3 m/s registrado en el mes de agosto
del año 2011 (que fue el año en el que se tuvo las velocidades menores en comparación con los
demás años); hasta velocidades de 3.9 m/s registrado en el mes de noviembre del año 2012.
Siendo la dirección del viento predominante de SSE. En cuanto a la estación Sutton, los registros
de velocidad del viento muestran que oscilan entre 1.3 m/s registrado en el mes de marzo en el
año 2013 hasta una velocidad de 3 m/s registrado en el mes de mayo
con una dirección predominante de SSW. Para ambas estaciones, el año 2014 las velocidades se
incrementaron en relación a los demás años.
7.2.3. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS
Según el instituto Geológico, minero y metalúrgico-IMGEMMET la zona en estudio
corresponde al cuadrángulo de Olmos, hoja 12d, y se ha reconocido que corresponde a la
unidad geomorfológica Llanura Costera (Imagen 4), donde afloran material aluvial y eólico
que cubren completamente a rocas paleozoicas y mesozoicas (Boletín N° 140 Serie A Carta
Geológica Nacional, 2011)

Imagen N° 04 Corresponde a la unidad geomorfológica Llanura Costera


ERATEMA: CENOZICO
Sistema: Cuaternario
En su mayor parte pertenece a la Serie Reciente, y al Qh-al (Depósito aluvial ).
El área de influencia directa de igual manera se encuentra dentro de las formaciones
geológicas mencionadas líneas arriba y el área de influencia indirecta además de lo indicado
también tiene las formaciones geológicas Qh-al (Depósito aluvial)

7.2.4 LIITOLOGIA Y ESTATIGRAFIA


Las unidades litoestratigráficas expuestas incluyen, Los depósitos del Cenozoico, que están
ampliamente distribuidos en la región y corresponden a rocas volcánicas y sedimentarias, de
los sistemas Paleógeno y Neógeno; las sedimentarias se han sedimentado en la Cuenca
Sechura al norte de la zona de estudio y que se prolonga por el subsuelo hasta Chiclayo.
Los depósitos Cuaternarios, que cubren indistintamente extensas áreas a lo largo de la
depresión interandina y valles, corresponden a depósitos aluviales, fluviales, eólicos, marinos y
coluviales.

Depósitos Cuaternarios: Los depósitos aluviales y fluviales, son los que alcanzan mayor
desarrollo y se localizan en toda la llanura costanera: pisos de los valles, cauces,
desembocaduras, quebradas y como terrazas; se distribuyen en las siguientes sub cuencas
aluviales: La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal, así como en las correspondientes quebradas
tributarias.

En los depósitos fluviales, predominan los suelos granulares gruesos (Gradan entre gravas
arenosas y arenas gravosas con limos), con presencia de cantos rodados; los clastos
principalmente son de naturaleza ígnea y sedimentaria.
7.2.6 FISIOGRAFIA

Paisaje: Llanura Aluvial


Este paisaje se trata de relieves llano y se extiende en toda el área de estudio, conformado por
depósitos cuaternarios que corresponde al periodo de la era Cenozoica y mesozoicas (triásico,
jurásico y cretácico). Presenta una litología integrada por acumulación de materiales de origen
aluvial y recientes, transportados y depositados por acción de las avenidas en las temporadas de
lluvias. Éstos depósitos, se localizan en el área de estudio, originando perfiles de suelos
estratificados con escaso desarrollo genético, poco estructurados. Este paisaje tiene un sub paisaje
conformado por depósitos aluviales con pendientes planas y con buen drenaje.

Sub paisaje: Depósitos Aluviales


Esta unidad fisiográfica se encuentra constituida por aquellas tierras formadas por la acumulación
de materiales aluviales, que Consiste en depósitos de sedimentos compuestos por cantos rodados,
grava y gravilla, arena y matriz arenolimosas. Los cuales han sido transportados y depositados en
temporadas lluviosas, presentan relieve plano, con pendientes planas (0 - 4%).

Elemento :Terraza Media


Los suelos son generalmente de textura gruesa, de buen drenaje interno dando una buena
posibilidad de drenar fácilmente el exceso de agua superficial

7.2.7 SUELO
Las características edáficas del suelo del predio “ARCANGEL” que se considerarán son las
fisicoquímicas, fertilidad natural y análisis mecánica.
Considerando que para la adecuada comprensión de los aspectos descriptivos e interpretativos de
los suelos y tierras es necesario conocer ciertos lineamientos metodológicos empleados, se
presenta a continuación una breve descripción de estos lineamientos, antes de pasar a tratar los
aspectos netamente descriptivos. Los criterios y metodologías usados para determinar la
naturaleza edáfica del área de estudio, están contenidos en las normas y lineamientos
establecidos en el Soil Survey Manual (1993) y el Soil Taxonomy (2010) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). Así mismo, contempla las consideraciones
del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución del levantamiento de suelos, que se refiere
a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión
y aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben sujetarse
las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad.
Orden: Entisol
Los Entisoles son los suelos más jóvenes según la Soil Taxonomy; no tienen, o de tenerlas son
escasas, evidencias de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Sus propiedades están por ello
fuertemente determinadas (heredadas) por el material original.
Sub Orden: Fluvents
Son de topografía plana formados sobre depósitos aluviónicos recientes; en su mayoría tienen
perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica varía en forma irregular a través del
espesor del suelo.
Gran Grupo: Torrifluvents
Sub Grupo: Typia Torrifluvents
7.2.7.1 USO ACTUAL DEL SUELO
El presente ítem evalúa los usos de la tierra, existentes en la zona del área de estudio del proyecto,
es decir, el aprovechamiento que se le da como recurso, además de las diferentes formas de
cobertura superficial existentes en el área de estudio. Para la clasificación de los diferentes tipos
de uso identificado, se ha empleado el sistema de clasificación World Land Use System (WLUS)
de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Este sistema presenta ventajas por el carácter práctico
y sencillo de su nomenclatura.
Para determinar las unidades de uso se realizó una evaluación y verificación en campo de cada
una de las unidades cartografiadas en gabinete. Es necesario destacar que, debido a las
condiciones climáticas, así como a su topografía, la presencia de población es nula y las
actividades socioeconómicas son restringidas.

4.2.12. CATEGORIA DE USO ACTUAL DE LOS SUELOS


De acuerdo a la clasificación utilizada, en el área de estudio se ha reconocido una categoría de
uso de la tierra; tal como se describe a continuación, donde se ha identificado a la Unidad de
Bosque abierto bajo.
BOSQUE ABIERTO BAJO:
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con
altura del dosel superior a cinco metros e inferior a 15 metros, y cuya área de cobertura
arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no
han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y
las características funcionales. Ver Anexo ( Mapa uso actual de la tierra )

7.2.7.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR : A3sr


La capacidad de uso mayor, se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder
mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Los
factores que fijan las posibilidades permanentes de los suelos, están determinadas también por
limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión
determinados por la topografía y pendiente; las características del suelo en sí, tales como:
propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que
inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de
niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables
en el subsuelo.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el
Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75-AG, del 22 de enero y su
ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible,
claro, de gran valor y utilidad a las normas de conservación de suelo.
El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo,
Clase y Subclase. Clases Son una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del
suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Es la
síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-agua y las
características climáticas dominantes.
Se consideran tres clases de capacidad de uso:
 Clase de calidad agrologica alta (1)
 Clase de calidad agrologica media (2)
 Clase de calidad agrologica baja (3)

Subclase Categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el
uso del suelo por largo tiempo. Se han reconocido seis factores limitantes:
 Limitación por suelo (s)
 Limitación por sales ( l )
 Limitación por inundación ( i )
 Limitación por topografía - erosión (e)
 Limitación por drenaje (w)
 Limitación por clima (c)

4.2.14. UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA


Grupo : ( A )
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas
del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras
alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible.
Clase ( A3 ) :
Tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reduce
significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requiere de prácticas más
intensas y a veces especiales de manejo de conservación de suelo, para evitar su deterioro y
mantener su productividad sostenible

Descripción de la subclase : A3sr


Estas tierras son de calidad agrologica baja tienen limitaciones de orden climático ya que las lluvias
son estacionales, también tiene litaciones de tipo edáfico debido a su baja fertilidad natural, pues
el contenido de Materia orgánica es bajo el cual puede limitar la capacidad productiva de los
cultivos, por eso requiere de practica de riego y aplicación de materia orgánica así como de
fertilización y manejo de malezas para evitar su deterioro, por lo que en el cultivo de limón debe
ser fertilizado (fertiirrigación) con las dosis requeridas por el cultivo, aumentando así la eficiencia
del uso del agua y de los fertilizantes para lograr los máximos rendimientos y reducir costos.
Los suelos son generalmente profundos sin limitaciones para el desarrollo radicular, presentan
topografía plana, con drenaje natural bueno, de clase textural arena franca y arenoso, son suelos
no salinos e incluyen a esta sub clase la unidad edáfica
7.2.8 HIDROGRAFIA
Río Olmos: Río estacional ubicado en la parte sur del distrito. En tiempos de lluvia alimenta las
tierras de la parte sur del distrito.
Río San Cristóbal: Es un río sin aguas permanentes, ubicado en la parte norte del distrito. Cuando
tiene aguas, estas se distribuyen en toda la zona Oeste, lugar de siembra y cosecha de
plantaciones permanentes como limón, mango, palta, maracuyá, entre otros.
Río Cascajal Las aguas de este río bajan desde la parte alta de los andes occidentales ubicados
al norte de cajamarca. Es un río con débil cauce pero con agua permanente. Sus aguas se
distribuyen en los terrenos ubicados a lo largo de su recorrido.
En época de verano, el agua de las precipitaciones de la Cordillera Occidental discurre a través de
los ríos Olmos, Cascajal e Insculas.

7.2.9 CALIDAD AMBIENTAL


Para analizar la Calidad Ambiental de la zona, se ha utilizado la información secundaria de la
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Lote C6 – Olmos”, la cual fue aprobada mediante
Resolución de Dirección General N° 183-2016-MINAGRI-DVDIAR- DGAAA
:Calidad de aire
Se ha tomado como línea base el monitoreo realizado por la empresa AGROVISIÓN PERÚ S.A.C.
en su Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Lote C6 – Olmos”, cuyos monitoreos fueron
realizados por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. los días 21 y 22 de octubre del
2014

TABLA N°09 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Coordenadas UTM WGS 84


Estación
Este Norte
CA – 01 613 036 9 314 874
CA – 02 611 550 9 321 121
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

Los resultados fueron los siguientes:

TABLA N°10 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Parámetros
H2S NO2 3
Puntos de Monitoreo PM2.5 PM10 µg/m3
µg/m3 µg/m3 SO2 µg/m CO mg/m3
µg/m3

CA – 01 < 1.92 2.893 17.827 < 13.9 <1 335.97


CA – 02 < 1.92 6.612 22.56 < 13.9 <1 405.71
Estándar Nacional de
Calidad de Aire 150 50 100 200 250 10000
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos” Anexo del D.S N° 003-2017- MINAM
Todos los parámetros evaluados en las dos estaciones tuvieron resultados por debajo
de los Estándares de calidad ambiental del aire (ECA).

METEREOLOGIA
A fin de evaluar las características meteorológicas se consideran los registros y datos
de la estación meteorológica tomados los días 21 y 22 de octubre del 2014, realizado por la
empresa AGROVISIÓN PERÚ S.A.C. en su Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto
“Lote C6 –Olmos”. A continuación, se detalla la ubicación de la estación meteorológica:

TABLA N°11 ESTACIONES DE METEREOLOGIA

Coordenadas UTM
Estación Este Norte
CA – 01 613 036 9 314 874
CA – 02 611 550 9 321 121
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

A continuación, se presenta los resultados de las variables meteorológicas de temperatura,


humedad, dirección y velocidad del viento.
TEMPERATURA
La temperatura es la variable meteorológica relacionada a las variaciones altitudinales. En la
siguiente tabla se presenta el valor mínimo, promedio y máximo de la temperatura para un periodo
de 24 horas.

TABLA N°12 RESULTADOS DE LA TEMPERATURA

Temperatura Temperatura Temperatura


Estación
Mínima (˚C) Promedio (˚C) Máxima (˚C)
CA – 01 21 18 29
CA – 02 22 18 29
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”
HUEMDAD RELATIVA
En la siguiente Tabla se presenta el valor mínimo, promedio y máximo de la Humedad
relativa para un periodo de 24 horas.
TABLA N°13 RESULTADOS DE HUMEDAD RELATIVA

Humedad Humedad Humedad


Estación Relativa Relativa Relativa
CA – 01 49 76 89
CA – 02 50 76 89
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO


El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo de la
superficie terrestre. Hay dos parámetros importantes relacionados con el viento: la velocidad,
que nos indica si es fuerte o flojo (según la escala de Beaufort de la fuerza de los vientos), y su
dirección. En la siguiente tabla se presenta el valor mínimo, promedio y máximo de la Velocidad
del viento y la Dirección predominante para un periodo de 24 horas.

TABLA N°14 REGISTRO DE DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO

Velocidad del Viento Dirección del Viento


Estación Promedio (m/s) Predominante
CA – 01 0.4 – 1.5 SSW
CA – 02 3.0 – 4.0 S
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos” La dirección predominante del
viento en la estación CA -01 según el vector resultante de SSW y en la estación CA – 02 es S.

NIVEL DE RUIDO
Se ha tomado como línea base el monitoreo realizado por la empresa AGROVISIÓN PERÚ
S.A.C. en su Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Lote C6 – Olmos”, cuyos
monitoreos fueron realizados por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. los días 23 y
24 de octubre del 2014.

TABLA N° 15 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

Coordenadas UTM-WGS – 84
Estación Norte Este
RU-01 9 321 112 611 568
RU-02 9 321 657 613 037
RU-03 9 314 854 612 982
RU-04 9 314 387 611 551
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”
A continuación, los resultados del monitoreo de ruido ambiental:
TABLA N°16 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

Ruido Diurno Ruido


Estación Ma Min LAeq Ma Min LAeq
RU-01 59.5 43 48.3 60.7 31 42.3
RU-02 65.7 38 54.5 62.6 30 40.1
RU-03 60.2 34 47.1 47.3 33 36.2
RU-04 64 35 50.3 39 29 31.2
ECA 60 50
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

DS Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-zona


residencial Todos los resultados del monitoreo de ruido ambiental tanto diurno como nocturno
estuvieron por debajo de los estándares de Calidad ambiental de ruido para zona
residencial, que es la zona con la cual se evalúa el Proyecto Lote C6-Olmos y por debajo de los
estándares de Calidad ambiental de ruido para zona industrial.

CALIDAD DEL AGUA


Se ha tomado como línea base el monitoreo realizado por la empresa AGROVISIÓN PERÚ
S.A.C. en su Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Lote C6 – Olmos”, cuyos
monitoreos fueron realizados por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. los días 23 y
24 de octubre del 2014.

TABLA N°17 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA

Coordenadas UTM WGS 84


Estación
Este Norte
Pozo 1 600163 9331557
Pozo 2 607912 9332275
Pozo 3 600885 9329034
Pozo 4 615002 9327480
Pozo 5 610889 9317849
Pozo 6 610889 9317849
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA


En la siguiente tabla se presentan los estándares de calidad de agua para cada parámetro
evaluado en la estación de calidad de agua subterránea. Los resultados obtenidos se comparan
con los valores señalados en los estándares de Calidad ambiental para Agua – ECA, para ello
se ha considerado la clasificación de Categoría 3 – Riego de vegetales y bebida de animales y
D-1: riego de cultivos de tallo alto y bajo.
TABLA N°18 ESTACIONES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AGUA
Categorías ECA agua: catego ría 3
D1: Riego de cultivos D2: Bebida
Parámetro Unidad
de tallo alto y bajo de animales
Físicos – Químicos
Conductiv idad (uS/cm) 2 500 5 000
Oxígeno Disuelto mg/L 4 5
pH Unidad de pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
Temperatura ºC
Inorgánicos
A aluminio mg/L 5 5
A rsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 0.2 0.5
Cobalto mg/L 0.05 1
Cromo Total mg/L 0.1 1
Hierro mg/L 5 **
Litio mg/L 2.5 2.5
Magnesio mg/L ** 250
Manganeso mg/L 0.2 0.2
M ercurio mg/L 0.001 0.01
Níquel mg/L 0.2 1
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 24
Microbiológicoy Parasitológicos
ColiformesTermotolerantes NM P/100 ml 1 000 1 000
Escherichia coli NM P/100 ml 100 100
Huev os y larv as de helmintos Huev os/L <1 <1
Fuente: D. S. Nº 004-2017-MINAM NOTA: UNT Unidad Nefelométrica
Turbiedad NMP/ 100 ml Número Más Probable en 100 mL
**: No presenta valor en ese parámetro para la subcategoría.
3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área
evaluada SAAM: Sustancias activas de azul de metileno.

RESULTADOS

Los resultados del monitoreo de calidad de agua subterránea se comparan con los
valores señalados en los ECAs de agua para Categoria 3, Riego de cultivos de tallo
alto y bajo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de los parámetros evaluados en el agua subterránea del pozo se


encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua para la
Categoría 3 – Riego de cultivos de tallo alto y bajo, sin embargo, los parámetros
evaluados se realizaron para conocer si esta agua es apta para uso agrícola, y según
los resultados es ligeramente alcalina pero apta para uso agrícola.

CALIDAD DE SUELO

Se ha tomado como línea base el monitoreo realizado por la empresa AGROVISIÓN


PERÚ S.A.C. en su Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Lote C6 – Olmos”,
cuyo monitoreo fue realizado por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. el día
22 de octubre del 2014.
Las estaciones de monitoreo se encuentran dentro del área de influencia ambiental
del fundo San Martín.
TABLA N°19 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL SUELO

Coordenadas
UTM WGS 84
Estació Este Norte
n
SU-01 612 629 9 320 384
SU-02 612 585 9 316 826
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”
PARÁMETROS DE CALIDAD DE SUELO
Los parámetros monitoreados en calidad del suelo corresponden a los establecidos en
el D.S. 002- 2013-MINAM,
de fecha 25 de marzo del 2013. Así mismo se realizaron toma
de muestras para determinar sus características fisicoquímicas del suelo, las cuales fueron
analizadas en el laboratorio de la Molina.
RESULTADOS

Los resultados son los siguientes:

TABLA N° 20 CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS

Calicata pH CE (dS/m)
SU-01 7.34 0.08
SU-02 7.87 0.06
Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar Proyecto “Lote C6 – Olmos”

* D.S. 002-2013-MINAM

Todos los parámetros que se monitorearon de la calidad del suelo en ambos puntos de
muestreo se encuentran por debajo de los ECAs de suelo. En lo referente a las
características físico químicas del suelo, las muestras evidencian que el suelo presenta
un pH ligeramente alcalino, mientras que la salinidad del suelo es muy ligeramente
salina.
7.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA
El presente subcapítulo describe, en forma general, la línea base biológica (en adelante, LBB)
para la DAAC del Fundo tomando como referencia la información del Estudio Ambiental
semidetallado del “Proyecto de siembra e irrigación de hortalizas, frutales, forrajes y crianza de
ganado vacuno en el Lote C-8 (1 100 has) y B-11A (270 has) de terrenos, ubicado en el
Distrito de Olmos, Provincia y Región Lambayeque” (en adelante, EIA-sd) realizado por
Agrícola Pampa Baja SAC, aprobado mediante RD N° 458-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA.
7.3.1 .ZONA DE VIDA
Describimos las zonas de vida de acuerdo a las referencias de ONERN (1 976). Así tenemos que
el proyecto Según el diagrama bioclimático de Holdridge (ONERN, 1 976) el área del proyecto se
ubica en las siguientes zonas de vida:
4.3.1.1 Desierto perarido Premontano Tropical (dp-PT)
Esta zona de vida se extiende como una franja paralela a continuación del dp-PT en la zona centro
y sur; y a continuación del ds-Tropical en la zona norte, es desde 150 – 600 msnm. Comprende las
localidades de Nueva Arica, Chongoyape, Pan de Azúcar y La Esperanza. En el área de estudio
abarca con un 45 % del predio (Ver Plano N°06)
a) Relieve.
Comprende parte del desierto costero conformado por superficies plano-onduladas en la zona
norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle y presencia de piedemonte en la
zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso.
b) Clima.
Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre
23ºC y 24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100 mm., excepto cuando se presenta
el fenómeno EL Niño.
El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

c) Cobertura Vegetal
Esta zona de vida es atravesada por quebradas y ríos como Zaña, Reque, La Leche y Chotoque,
cuyas riberas están cubiertas de un monte natural ribereño y áreas con cultivos agropecuarios.
Algunas áreas adyacentes están desnudas o con vegetación escasa, en otros sectores se presenta
un tapiz herbáceo de vida efímera por temporada veraniega (diciembre, enero, febrero y marzo), y
finalmente en otros sectores se observa algunos ejemplares arbóreos Prosopis sp (algarrobo), que
es predominante, luego se encuentran las especies Capparis angulata “sapote” y Acacia
macracantha “faique”. Entre las arbustivas, tenemos: Cordia sp “overo”, Capparis ovalifolia
“bichayo”, entre muchas otras. Es visible la presencia de unos cactus de gran tamaño y de porte
columnar como la Neoraimondia arequipensias “cardo”.
Se incluye en esta zona de vida el “Bosque de Pómac” ubicado en la terraza aluvial del río La
Leche, conformado por una densa cubierta de árboles de Prosopis pallida “algarrobo” y en menor
proporción por Capparis scabrida “sapote”. Actualmente representa un área protegida.
d) Uso Actual y Potencial.
En esta zona de vida se encuentran los valles agrícolas bajo riego y las planicies cubiertas por la
vegetación natural antes mencionada. Las especies herbáceas y arbustivas son intensamente
aprovechadas para el pastoreo y ramoneo trashumante. Mayormente la vegetación se incrementa
por la presencia de lluvias veraniegas. Las tierras aptas para la actividad agropecuaria alejadas de
los valles, pueden ser aprovechadas económicamente siempre que se les dote de agua para riego.

4.3.1. 2 Matorral Desértico Tropical


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se ubica entre los 150 y 350 msnm., y comprende las localidades de Oyotún,
Salas, San Isidro, Motupe y Tinajones.
En el área de estudio abarca un 55% del área total del predio , como se demuestra en el plano
Zona de Vida (Ver anexo plano N°06)
b) Relieve
Presenta un relieve plano en el fondo de los valles aluviales e inclinado hasta empinado en los
piedemontes.
c) Clima
Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre
23.5ºC y 24.9ºC y una precipitación pluvial total anual que fluctúa de entre 100 y 200 milímetros,
excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño.
El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

d) Cobertura Vegetal
Existen especies arbóreas aisladas constituyendo rodales. Entre las principales se encuentra el
“algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovaleiffolia , “overo”
Cordia lutea, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta zona de vida, de porte columnar
grueso y prismático del género Neoraimondia. Además se puede distinguir una cubierta de
gramíneas de corte periodo vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra


En las tierras con riego se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Están representadas por los valles
de las cuencas medias de los ríos La Leche, Chotoque, Reque y Zaña; asimismo, se incluye la
cuenca baja del río Cascajal.
En áreas aledañas a los valles agrícolas, se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma
permanente y económicamente rentable si se dota de agua de regadío.
7.3.2 FLORA
El listado de inventario de flora en el área de estudio se efectuó de manera visual sin alterar el
habitad de las especies, sin embargo, para la aplicación de la metodología de inventario fue
necesario información auxiliar para preparar el estudio de campo. Hay que estudiar los informes
existentes sobre inventarios de la zona del proyecto. Para que los miembros del equipo puedan
comprender y logren un mejor conocimiento de las realidades locales.
Fuentes:
• (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico de establecimiento área de
conservación regional comunal bosque Huacrupe - La Calera
• Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017
• (.birdlife, 2020)
• Conocimiento empírico de los pobladores en temas de especies (aves, fauna, flora)
El inventario se efectuó de manera visual sin afectar o realizar cambios en el entorno, así mismo
se tomó en cuenta a especies en edad adulta en 04 por transectos 20 m de ancho 500 m de longitud
( ver mapa de transectos)
Cuadro Nº21 Inventario visual de los 04 trasectos

Estrato arbóreo cantidad


Acacia pallida - Algarrobo
Orden Familia Subfamilia Genero 1
Fabales Fabaceae Mimosoideae Prosopis
Capparis angulata - Sapote
Orden Familia Subfamilia Genero 2
Brassicales Capparaceae Capparidae Capparis
Estrato herbáceo
setaria verticillata – Rabo de Zorro
Orden Familia Subfamilia Genero 30
Poales Poaceae Panicoideae Setaria
tephrosia cinérea – Barbasco
Orden Familia Subfamilia Genero 5
Fabales Fabaceae Faboideae Tephrosia
althermantera biflora – Flor blanca
Orden Familia Subfamilia Genero 40

Según el CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y


FLORA SILVESTRES

● Las especies que figuran en estos Apéndices se clasifican: con arreglo al nombre de las especies; o como si
todas las especies estuviesen incluidas en un taxón superior o en una parte designada del mismo.

Cuadro N° 22 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES
Familia Nombre científico Nombre común

Fabaceae Acacia pallida Algarrobo

Fabaceae tephrosia cinérea Barbasco


Especies protegidas por la legislación nacional

Se registraron las siguientes especies incluidas en la “Categorización de especies amenazadas de


flora silvestre” (D.S 043-2006-AG):

Cuadro Nº23 según D.S. 043-2006-AG - Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre

D.S.-N-043-2006-AG
FAMILIA ESPECIE NOMBRE AMENAZA
COMÚN
Fabaceae Acacia pallida Algarrobo EN – en Peligro
Capparaceae Capparis Sapote CR – Peligro critico
angulata

7.3.3 FAUNA
El listado de inventario de flora en el área de estudio se efectuó de manera visual sin alterar el
habitad de las especies, sin embargo, para la aplicación de la metodología de inventario fue
necesario información auxiliar para preparar el estudio de campo. Hay que estudiar los informes
existentes sobre inventarios de la zona del proyecto. Para que los miembros del equipo puedan
comprender y logren un mejor conocimiento de las realidades locales.

Fuentes:

 (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico de establecimiento área


de conservación regional comunal bosque Huacrupe - La Calera
 Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017
 (.birdlife, 2020)
 Conocimiento empírico de los pobladores en temas de especies (aves, fauna, flora)

El inventario se efectuó de manera visual sin afectar o realizar cambios en el entorno, así mismo
se tomó en cuenta a especies en edad adulta en 04 transectos 20 m de ancho por 500 m de longitud
( ver mapa de transectos)

Especies protegidas por la legislación nacional

Se registraron las siguientes especies incluidas en la “Categorización de especies amenazadas


de fauna silvestre” (D.S 034-2004-AG):
.
Especies en alguna categoría internacional de conservación
En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de conservación:
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2009) , las áreas de
endemismo de aves EBAs , los indicadores de un solo bioma, ambos en Bird Life y la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre

Lista roja de la IUCN

Las categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de
fácil comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global Para datos
considerados como adecuados se consideran estas categorías: En peligro (EN), Vulnerable (VU),
Casi amenazado (NT) y Preocupación menor (LC).
.CUADRO N 24º ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN DE AVES CERCANAS AL PROYECTO SEGÚN
BASE DE DATOS BIRDLIFE

Pava de alas blancas - Penelope albipennis


Familia Categoría UICN
Cracidae EN PELIGRO (EN)
Paloma de vientre ocre - Leptotila ochraceiventris
Familia Categoría UICN
Columbidae VULNERABLE (VU)
Matorral Chotacabras - Nyctidromus anthonyi
Familia Categoría UICN
Caprimulgidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Colibrí de Tumbes - Leucippus baeri
Familia Categoría UICN
Trochilidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Woodstar de cola corta - Myrmia micrura
Familia Categoría UICN
PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papagayo del Pacífico - Forpus coelestis
Familia Categoría UICN
Psittacidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Periquito de máscara roja - Psittacara erythrogenys
Familia Categoría UICN
Psittacidae CASI AMENAZADA (NT)
Elegante Crescentchest - Melanopareia elegans
Familia Categoría UICN
Melanopareiidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Cortador de plantas peruano - Phytotoma raimondii
Familia Categoría UICN
Cotingidae VULNERABLE (VU)

Tyrannulet gris y blanco - Pseudelaenia leucospodia


Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papamoscas de Baird - Myiodynastes bairdii
Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papamoscas rufo - Myiarchus semirufus
Familia Categoría UICN
Tyrannidae VULNERABLE (VU)
Papamoscas coronado de hollín - Myiarchus phaeocephalus
Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Jay de cola blanca - Cyanocorax mystacalis
Familia Categoría UICN
Corvidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Wren superciliado - Cantorchilus superciliaris
Familia Categoría UICN
Troglodytidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Gorrión de Tumbes - Rhynchospiza stolzmanni
Familia Categoría UICN
Passerellidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Pinzón de cabeza blanca - Atlapetes albiceps
Familia Categoría UICN
Passerellidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Curruca de tres bandas - Basileuterus trifasciatus
Familia Categoría UICN
Parulidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Semillero monótono - Sporophila simple
Familia Categoría UICN
Thraupidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Pinzón Cinereous - Piezorina cinerea
Familia Categoría UICN
Thraupidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Cuadro Nº 25 : RESUMEN DE ESPECIES AMENAZADAS Y ENDÉMICAS DE FAUNA BASE


DE DATOS ACR –LA CALERA

AMENAZA
ESPECIES ENDEMISMO
IUCN AMENAZA
Vultur gryphus EN T
Forpus coelestis T
Nyctidromus anthonyi T
Leucippus baeri T
Myrmia micrura T

Geositta peruviana T
Synallaxis stictothorax T
AVES Thamnophilus bernardi T
Pseudelaenia leucospodia T
Tumbezia salvini T
Myiodynastes bairdii T
Myiarchus semirufus EN T
Cyanocorax mystacalis T
Cantorchilus superciliaris T
Sicalis taczanowskii T
Icterus graceannae T
Amphisbaena occidentalis P
Phyllodactylus kofordi BSE/P
Phyllodactylus inaequalis BSE/P
REPTILES Callopistes flavipunctatus BSE
Dicrodon guttulatum BSE
Bothrops barnetti VU BSE/P
Bothrops barnetti EN BSE
Artibeus fraterculus BSE
MAMIFEROS Sciurus stramineus BSE
Lycalopex sechurae BSE
Cuadro Nº 26 Inventario visual de aves en la evaluación de campo

Nombre común Nombre científico


Curruca de tres bandas Basileuterus trifasciatus
Pinzón Cinereous Piezorina cinerea
Gorrión de Tumbes Rhynchospiza stolzmanni
Wren superciliado Cantorchilus superciliaris
Cortador de plantas peruano Phytotoma raimondii
Woodstar de cola corta Myrmia micrura

Cuadro Nº27 Identificación de anfibios en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Anfibio Anaru Strabomantidae Pristimantis Pristimantis


lymani

Cuadro Nº 28 Identificación de reptiles en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Sauropsida Squamata Teiidae Dicrodon Dicrodon


Guttulatum

Cuadro Nº 29 Identificación de entomofauna en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Diptera calliphoridae Chrysomya Chrysomya


albiceps

Diptera calliphoridae Chrysomya Chrysomya


macellaria
Insecto
Diptera dermestidae Dermestes Dermestes
maculatus

coleoptera cleridae Necrobia Necrobia rufipes


VIII.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
8.1 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS
Las metodologías empleadas están destinadas a medir tanto los impactos ambientales
directos, que involucran la pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable
ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales.
El análisis y evaluación de los impactos ambientales incluye variables socioeconómicas y
culturales, ecológicas, físicas, químicas y de calidad visual, en la medida de que ellas se generen
en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias
derivadas de una acción humana.
En este contexto, se procedió a la identificación de los impactos ambientales, basándose en la
utilización de las siguientes metodologías:

 Diagrama Causa y Efecto


 Matriz Cuali-Cuantitativa

Previamente a la aplicación de estas metodologías, se realizó la identificación de los distintos


factores ambientales susceptibles de ser impactados y de todas aquellas actividades factibles
de producir algún tipo de interacción (negativa o positiva) sobre los diferentes factores ambientales.
Asimismo, para la evaluación de los impactos ambientales se realizó teniendo en consideración los
criterios de naturaleza, intensidad, reversibilidad y ubicación, empleados en cada una de las
metodologías empleadas.
Para la caracterización de los impactos ambientales se han empleado los siguientes criterios:

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO


Es una metodología que permite identificar impactos ambientales directos (primarios) e indirectos
(secundarios y terminales), benéficos y perjudiciales, mostrando ilustrativa y secuencialmente, las
interrelaciones que existen entre las acciones causales y los efectos producidos sobre el ambiente
físico, biológico, socioeconómico y cultural en el ámbito de influencia de las actividades que se
realizan en el Fundo Arcangel .

Esta metodología relaciona las alteraciones ambientales producidas sobre el ambiente físico,
biológico, socioeconómico y cultural en el ámbito de influencia de las actividades productivas y
su aplicación de encadenamiento de efectos, conocido también como “redes” o “árbol de
impacto”.
Una acción cualquiera difícilmente causa un solo impacto ambiental. En la gran mayoría de los
casos, cada acción de un nuevo proyecto o actividad en curso genera más de un impacto ambiental
a la vez, provocando una serie de impactos ambientales. El encadenamiento de efectos permite
realizar un análisis más integrado de los impactos ambientales, sobre la base del conocimiento de
los procesos de los sistemas ambientales.

Este método es utilizado para la identificación de impactos ambientales, pero su desventaja radica
en que no resalta la importancia relativa de los impactos ambientales identificados, por lo cual es
utilizado de manera complementaria con otras metodologías de evaluación.
8.2 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales
La Metodología de Evaluación Ambiental que se emplea valora los impactos directos (aquellos
causados por los aspectos ambientales de la operación) de acuerdo a los siguientes criterios:
Naturaleza (N), Intensidad (I), Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R),
Sinergia (S), Acumulación (A), Efecto (Ef.), Periodicidad (Pd), Recuperabilidad (Rc).
Criterios que son definidos como:
 Naturaleza: Carácter positivo o negativo del impacto.
 Intensidad: Grado de incidencia del impacto sobre el elemento afectado.
 Extensión: Área de influencia del impacto con relación al área de influencia del proyecto.
 Momento: Tiempo en el cual se manifiesta el impacto.
 Persistencia: De los efectos asociados a los impactos ambientales.
 Reversibilidad: Capacidad del medio de revertir los efectos negativos de un impacto.
 Sinergia: Posibilidad de que el efecto combinado de dos o más impactos sea mayor a la suma de
todos ellos.
 Acumulación: Carácter aditivo en el tiempo de los efectos ocasionados por un impacto.
 Efecto: Hace referencia a la posibilidad de ocasionar efectos secundarios.
 Periodicidad: Frecuencia con que se presenta el impacto.
 Recuperabilidad: Capacidad del medio de recuperarse de los impactos. Es similar a la
reversibilidad.
A continuación se muestra los Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental, y la
fórmula utilizada para calcular la Importancia del Impacto:

I = N x (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).

(Se está tomando en cuenta la guía metodológica para evaluaciones de impacto ambiental de
Vicente Conesa Fernández, y publicaciones de Fernando Dougnac en materia de evaluación
ambiental.)
Cuadro N° 30: Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental

ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor

Impacto
benéfico 1 Reversible 1
Naturaleza (N) Impacto -1 Poco 2
perjudicial Reversible
Reversibilidad
Baja
(RV)
1 Reversible con 4
Intensidad (I) Mitigación
(Grado de Media 2 Irreversible 8
destrucción) Alta 4
Acumulación No 1
(AC) acumulativo
Muy Alta 8 Poco 2
Acumulativo
Total 12 Acumulativo 4
Efecto (EF)
Extensión (EX) Puntual 1 Indirecto 1
(Área de Local 2 Directo 4
Influencia)
Regional 4
Sinergia (SI) Sin 1
(Regularidad de Sinergismo
Global 8 la manifestación) Sinérgico 2
Largo Plazo Muy sinérgico 4
Momento (MO) 1
(Plazo de
manifestación) Mediano Plazo 2
Inmediata 1
Corto Plazo 4 Recuperabilidad Medio Plazo 2
Inmediato 8 (MC) Mitigable 4

Irrecuperable 8
Persistencia (PE) Fugaz 1
Temporal 2
Irregular 1
Permanente 4 Periodicidad (PR) Periódico 2
IMPORTANCIA (I)I = N x Continuo 4
(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Cuadro N° 31 Importancia del Impacto


Impacto Negativo bajo/ menores a 25

Impacto Negativo Moderado / entre 26 - 50

Impacto Negativo Alto / entre 51 - 75

Impacto Negativo Crítico / mayores a 76

Impacto Positivo bajo/ menores a 25

Impacto Positivo Moderado / entre 26 - 50

Impacto Positivo Alto / entre 51 - 75

Impacto Positivo Muy Alto / entre 51 - 75


MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS
( ver los cuadros mas legibles en Anexos)
CUADRO N° 1 (a) MATRIZ DE IDENTIFICACION IMPACTOS
ETAPA : CONSTRUCCION - OPERACIÓN - ACTIVIDADES AGRICOLAS

Etapa Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento


Habilitacion del Inmersion Gestion de residuos Mtto de Equipos
Instalación Producción Efluentes
suelo Permanente solidos y maquinarias

Instalación de Infraestructura

Manejo y Uso de Plaguicidas


Riego

solidos en la casa de campo


Mantenimiento del Cultivo

Reparaciones menores
Generación de residuos

Generacion de residuos

Generación de residuos
Preparación del terreno

Mantenimiento del Pozo


FACTORES ACCIONES li Ir %

Gestion de efluentes
solidos en las oficinas
Nivelacion

Cambio de Llantas
Instalación Tuberias
subsulado

Cambio de aceite
solidos agricolas
Plan de cosecha
secundarias
Fertilización

liquidos
Siembra

Lavado
Alteracion de la calidad de aire (
material particulado , gases de x x x x x x
AIRE combustion )

Altercion de la calidad del aire


x x x
(incremento del nivel de ruido ) x x x
MEDIO FISICO

Alteracion de la calidad de suelo x x x x x x x


SUELO Cambio de uso de suelo x x
Acumulacion de sales en el perfil de
suelo

Disminucionde napa freatica x


AGUA
Contaminacion de la calidad de agua /
Napa featica x

PAISAJE Modificacion del paisaje


x x
BIOLOGICO

FLORA Disminucion de la cobertura vegetal


x x x x
x
MEDIO

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna


FAUNA terrestre y avifauna / Afectakacion de la x x x x
Avifauna
ECONOMICO

ASP. SOCIALES Generacion de empleo directos e x x x x x x x x


indirectos
SOCIO

SALUD Y Afectacion a la salud del trabajador x x x x x x x x


SEGURIDAD
Afectacion a la salud de la poblacion

CUADRO N° 1 (a) MATRIZ DE IDENTIFICACION IMPACTOS


ETAPA : CIERRE
tapado del pozo existente
Desmantelamiento de las

Control de acceso a las

Restauración de zonas

Manejo de Residuos
Limpieza del lugar
infraestructura

instalaciones

FACTORES ACCIONES li Ir %

Alteracion de la calidad de aire (


material particulado , gases de x x x
combustion )
AIRE
Altercion de la calidad del aire
x
(incremento del nivel de ruido ) x
MEDIO FISICO

Alteracion de la calidad de suelo x x x x


SUELO Cambio de uso de suelo

Acumulacion de sales en el perfil de


suelo x x x x x
Disminucionde napa freatica
x x
AGUA
Contaminacion de la calidad de agua /
Napa featica x x x x
PAISAJE Modificacion del paisaje x x x x x x
FLORA Disminucion de la cobertura vegetal x x x x
BIOLOGICO

x
MEDIO

FAUNA Peturbacion y ahuyamiento de Fauna x x x


terrestre y avifauna / Afectakacion de la
Avifauna

Generacion de empleo directos e


ECONOMICO

ASP. SOCIALES indirectos x x x x x x


SOCIO

Afectacion a la salud del trabajador x x x x x x


SALUD Y
SEGURIDAD
Afectacion a la salud de la poblacion
8.3 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales identificados, se obtiene un
panorama general acerca de la magnitud de los efectos sobre el ambiente que se está generando.
Es necesario seleccionar aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las correspondientes
medidas de manejo ambiental, a fin de prevenirlo, corregirlos y/o mitigarlos, debiéndose
señalar que no solo debemos basarnos en la aplicación de las escalas de significancia, puesto que
podríamos estar dejando de lado algunos efectos de una acción particular sobre un factor ambiental
determinado.
8.3.1. ETAPA DE OPERACIÓN
8.3.1.1. AMBIENTE FISICO COMPONENTE AIRE
Al evaluar las actividades de habilitación de suelos, instalación de infraestructuras, inmersión
permanente, producción, actividades en el manejo agronómico del cultivo a instalar, gestión de
residuos sólidos y mantenimiento de equipos y maquinaría; los impactos generados sobre la
calidad del aire son calificados como no significativos.
Los impactos serán causados por el incremento de emisiones de material particulado debido a las
acciones de movimiento de tierras que se generará por el uso de maquinaria pesada, así mismo
se generaran polvo en suspensión durante el desplazamiento de vehículos que se realizará con la
finalidad de trasladar materiales para la instalación de la infraestructura de riego, materia orgánica,
plantines desde su origen hasta el interior del fundo y otros materiales indispensables para la
realización de los trabajos mencionados anteriormente.
Durante la fase de producción también se generará material particulado por los vehículos
encargados del desplazamiento del personal de staff, cuyo desplazamiento se efectuará con la
finalidad de hacer trabajos de supervisión, controles fitosanitarios, mantenimiento de cultivos, etc.
Sin embargo, el impacto es recuperable y reversible, se prevé que las emisiones de material
particulado pueden controlarse bajo los valores permisibles.
De igual modo se perciben ruidos de diferentes intensidades causados por el desplazamiento
de maquinaria pesada y vehículos, la circulación de éstos también genera incremento de
emisiones de gases contaminantes producto del proceso de combustión de los motores; estas
emisiones representan un impacto adverso, ya que disminuye la calidad del aire, aunque es
temporal, pudiendo originar algún malestar a las personas que se encontraran cerca a la
fuente móvil de emisión.
Las condiciones climáticas existentes son favorables para la dispersión de dichas emisiones, con
lo que se reducirá sustancialmente su concentración. De la misma manera se perciben ruidos en
la zona de mantenimiento de equipos y maquinaria.
COMPONENTE SUELO
Las actividades referidas a la habilitación de suelos, instalación de infraestructuras, inmersión
permanente, producción, actividades en el manejo agronómico del cultivo, gestión de residuos
sólidos y mantenimiento de equipos y maquinaría generan impactos ambientales negativos sobre
la calidad del suelo, el cual es caracterizado como no significativo. Cabe señalar que el
desplazamiento de los diferentes tipos de maquinaria pesada, vehículos motorizados generan
impactos negativos sobre este componente tal es el caso de compactación del suelo que
afectaría la capacidad de retención de humedad, disminuyendo el desarrollo vegetal, el impacto
ambiental solamente se manifestará en las zonas por donde se circula la maquinaria pesada y
vehículos.
Cabe mencionar que el sistema de riego aplicado en los cultivos es por riego por mangas a
gravedad , posteriormente se mejorará a riego x goteo.
Las actividades específicas de gestión de residuos sólidos y mantenimiento de maquinaria y
equipos afectarían la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos de diferente naturaleza
tales como aceites usados, envases de agroquímicos, filtros, recipientes vacíos de combustibles y
otros.
COMPONENTE AGUA
La afectación a la calidad del agua causado por las actividades habilitación de suelos, instalación
de infraestructuras, producción, actividades en el manejo agronómico del cultivo ,ocasionan
impactos ambientales caracterizados como no significativo ya que el agua se utilizará para el
humedecimiento del terreno, disminución de material particulado, etc. Sin embargo, estas
actividades para su realización no requieren de grandes cantidades de agua.
Cabe precisar que las actividades de gestión de residuos sólidos y mantenimiento de equipos y
maquinarias ocasionan impactos no significativos sobre el agua, ya que en el área circundante al
fundo no se cuenta con fuentes de agua superficial. El agua que se utiliza para el regadío del fundo
es captada y distribuida mediante mangas lo cual no habría contacto alguno con este recurso.
En lo concerniente a la afectación de aguas subterráneas las actividades ligadas a la habilitación
de suelos, instalación de infraestructura de riego, producción, gestión de residuos sólidos,
mantenimiento de equipos y maquinarias ocasionaría impactos ambientales no significativos sobre
la explotación de aguas subterráneas. Sin embargo, las actividades relacionadas con la inmersión
permanente de cultivos generan un impacto ambiental sobre las aguas subterráneas calificado
como poco significativo debido a que las plantaciones de las que se dispone en el Predio durante
su desarrollo requieren de abundante agua para mantener el suelo húmedo y permitir un
crecimiento adecuado de las plantaciones. El impacto sobre las aguas subterráneas puede
manifestarse como cambios en la calidad del recurso hídrico, reducción de la descarga a cuerpos
de agua continentales, descensos en el nivel freático causados por la explotación intensiva del
recurso hídrico para la ejecución de las actividades mencionadas anteriormente.
Con respecto a las actividades relacionadas a la gestión de efluentes líquidos, el impacto
ocasionado sobre el agua subterránea sería calificado como poco significativo. Los impactos
que podrían ser generados se darían por posibles infiltraciones a la napa freática.
9.4.1.2. AMBIENTE BIOLOGICO
Por la naturaleza de la actividad agrícola, se deduce que el impacto al componente biológico es
negativo no significativo. Los ruidos generados son mínimos, y asimismo las condiciones existentes
en la zona son favorables para la dispersión rápida de los ruidos. Sin embargo, durante el
desplazamiento de las maquinarias agrícolas se puede presentar casos de atropellamiento de
especies de fauna silvestre presente en el área de influencia del fundo. Cabe indicar que esta
situación se presentaría recurrentemente en caso, el desplazamiento de los vehículos y
maquinarias de obra se realice con velocidad no moderada y los conductores realicen malas
maniobras.
Se debe tener en cuenta que algunas especies presentes en el área de influencia del fundo se
adapten a la presencia humana y de las maquinarias, reduciendo el desplazamiento o migración
de la fauna silvestre. El personal que labora en el predio es consciente de la conservación de las
especies del lugar y prohibir la caza de las mismas.
9.4.1.3. AMBIENTE SOCIO ECONOMICO
El factor socioeconómico es el más beneficiado, ya que es el componente que genera un impacto
positivo, la actividad agrícola del predio de la Sra.Maritza Lopez Abad , es una actividad que viene
generando ingresos económicos debido a que a la mayor cantidad de mano de obra no
calificada proviene de la población circundante al predio.
Las actividades relacionadas con la gestión de efluentes y mantenimiento de equipos y
maquinaria requieren mínima cantidad de personal por tal motivo se calificó el impacto como no
significativo.
En lo concerniente a la seguridad y salud ocupacional del personal el impacto ocasionado es
calificado como no significativo, ya que los riegos asociados serían como golpes, caídas,
tropezones y otros. El constante entrenamiento al personal involucrado en las actividades
diarias hace que disminuya el grado de accidentabilidad de los operarios. Asimismo, la
Sra.Maritza., provee equipos de protección personal a todos los colaboradores del predio,
especialmente a los trabajadores encargados de la fumigación de cultivos, con la finalidad de
salvaguardar la integridad física del personal. También se implementará señales de seguridad con
el propósito de llamar la atención sobre los peligros presentes en el ambiente de trabajo.
Sin embargo, el personal encargado de laborar en la fase de cosecha está expuesto a las
radiaciones solares durante toda la jornada laboral, lo que implica la posible adquisición
de enfermedades a la piel, dolores dorsolumbares, por las posturas forzadas que adopta el cuerpo
hace que se incremente el desgaste corporal y por último la fatiga, generando daños en las
articulaciones del hombre y los músculos. Los movimientos repetitivos en los brazos y manos
originan daños en los tendones y músculos de esta parte del cuerpo.
En la habilitación en el sistema de riego, los trabajadores estarán expuestos a ruido producido por
las diversas operaciones de las máquinas, así como de las operaciones de perforación, etc.
IX PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Plan de Manejo Ambiental
Actividades del Impactos Ambientales Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección
Proyecto
-Se controlará la velocidad de los vehículos que
ingresan al proyecto la cual no será mayor a 35km/h
para todas las actividades
- Se implementará una adecuada señalización
informativa y preventiva en el área del Proyecto, en
procura de no sobrepasar la velocidad establecida de
desplazamiento de los vehículos.
-La maquinaria que no se encuentre en operación
deberá apagarse con el fin de evitar la emisión de
gases y partículas
- Se cubrirá y confinará los materiales almacenados
(grava, arena, cemento, entre otros), para evitar el
arrastre de este por la acción del viento.
-Los equipos y maquinaria que se utilizarán durante la
etapa de construcción deberán haber recibido
mantenimiento antes de iniciar labores en el Proyecto,
con el fin de maximizar la eficiencia de combustión y
minimizar la emisión de gases contaminantes, en
Contaminación de la cumplimiento de las especificaciones definidas por el
fabricante de estos.
ETAPA DE calidad de aire -Emplear vehículos ligeros en buenas condiciones
CONSTRUCCIÓN mecánicas y además que cuenten con un programa de
mantenimiento periódico.
- Prohibir el uso de sirenas, alarmas, bocinas, u otro
tipo de fuente de ruido innecesario en los vehículos.
-Organizar la carga y descarga de camiones (residuos
sólidos, residuos peligrosos, etc.), y las operaciones
de manejo con el propósito de minimizar el ruido.
-Se restringirá la circulación de los vehículos de
transporte de materiales, personal, entre otros, fuera
de las rutas establecidas.
-Desarrollar programas de educación ambiental para
el personal vinculado al Proyecto.
Realizar las actividades en horario diurno de
preferencia.
El riego pre-plantación, que se realiza para la
puesta en campo de los cultivos, utilizará un
volumen de agua de acuerdo con lo requerido por los
cultivos y la capacidad de almacenamiento del suelo.
Contaminación de la El agua extraída durante la prueba de bombeo será
calidad de agua distribuida en los predios del Titular, especialmente en
los accesos del proyecto.
No se extraerá un volumen mayor de agua, solo el que
es requerido para la prueba
Contaminación de la Se prohibirá la quema de residuos sólidos.
calidad del suelo Se prohibirá a acumulación de residuos sólidos en
lugares no autorizados para su disposición.
- Previo a realizar la limpieza y desmalezado de la
vegetación, se demarcará perfectamente la zona que
será intervenida.
- El material retirado será incorporado al suelo como
Afectación de Flora y abono verde.
Fauna -No se permitirá el corte de vegetación en áreas
distintas a las identificadas y necesarias para la
ejecución adecuada de las actividades.
No se permitirá la recolección o extracción de especies
de flora y fauna con fines comerciales o para usos para
la población local.
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Plan de Manejo Ambiental

Actividades del Impactos Ambientales Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección


Proyecto
Explotar volúmenes de agua de acuerdo con lo que
apruebe la autoridad sectorial competente.
Instalar una caseta de seguridad al pozo a fin de que
Contaminación calidad solo personas vinculadas a la actividad puedan
de agua controlar los equipos relacionados a este
componente.
Mantenimiento periódico al sistema de riego a fin de
que pueda entregar con eficiencia el recurso hídrico al
cultivo
Se controlará la velocidad de los vehículos que
ingresan al fundo la cual no será mayor de 35 km/h
para todas las actividades.
Se implementará una adecuada señalización
informativa y preventiva en el área del Proyecto, en
procura de no sobrepasar la velocidad establecida de
desplazamiento de los vehículos.
La maquinaria que no se encuentre en operación
deberá apagarse con el fin de evitar la emisión de
Contaminación calidad gases y partículas
del aire Los materiales almacenados (fertilizantes,
agroquímicos, entre otros) deberán estar en un lugar
cubierto y seguro para evitar el arrastre de este por la
acción del viento
Etapa de
Operación y de Prohibir el uso de sirenas, alarmas, bocinas, u otro tipo
de fuente de ruido innecesario en los vehículos
mantenimiento
Organizar la carga y descarga de camiones (residuos
sólidos, residuos peligrosos, etc.), y las operaciones
de manejo con el propósito de minimizar el ruido
Se restringirá la circulación de los vehículos de
transporte de materiales, personal, entre otros, fuera
de las rutas establecidas
Desarrollar programas de educación ambiental para el
personal vinculado al Proyecto
Realizar las actividades en horario diurno de
preferencia
Se prohibirá la quema de residuos sólidos.
Se prohibirá a acumulación de residuos sólidos en
lugares no autorizados para su disposición.
Contaminación calidad Los engrases, abastecimiento y transferencia de
del suelo combustibles y lubricantes serán realizados fuera del
predio, en talleres cercanos a la ubicación del Proyecto
Establecer depósitos para el acopio de los residuos
sólidos. No se dejarán residuos regados en ningún
emplazamiento y se mantendrá en todo momento el
orden y limpieza de las áreas de trabajo.
El uso de fertilizantes y abonos deben ser sustancias
no residuales en el ambiente.
No se permitirá el corte de vegetación en áreas
distintas a las identificadas y necesarias para la
Afectación a Flora y ejecución adecuada de las actividades.
Fauna El personal deberá ser capacitado sobre el manejo
ambiental y
el proceso de disposición adecuada de residuos.
Además, no será permitido quemar el material de corte
No se permitirá la recolección o extracción de especies
de flora y fauna con fines comerciales o para usos para
la población local.
9.1 Plan de Manejo de los Residuos sólidos y disposición final
El Plan de Manejo de Residuos, busca la identificación de los residuos en todas las actividades
desarrolladas en el Predio Arcangel, garantizando un apropiado sistema de recolección,
segregación, transporte y disposición final de manera responsable, considerando, según su
aplicabilidad, las opciones de reúso, reciclaje, recuperación o tratamiento, según sea el caso.
Se adjunta en el Anexo Plan de Manejo de Residuos Sólidos – Constancia de Disposición final de
los residuos agroquímicos.

9.2 Plan de Contingencia


La emergencia constituye la alteración inesperada y violenta del desarrollo normal de una actividad.
El resultado de tal situación puede ocasionar daños personales, materiales y funcionales, cuya
magnitud podrá ser controlada si se dispone de un sistema de respuesta apropiado.
El presente Plan de Contingencias, contempla los procedimientos y acciones básicas de respuesta
que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente
y/o estado de emergencia, previamente enmarcado en un escenario de riesgo probable.

9.2.1.-IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA


La implementación del plan debe contemplar lo siguiente:
 Garantizar la integridad física del personal, visitantes y pobladores.
 Minimizar las pérdidas producidas sobre el medio ambiente y su entorno.
 Organizar la unidad de contingencia, quien se encargará de planear, dirigir y dar
respuesta ante una emergencia.
El predio Arcangel con una estructura organizacional, del cual se propone la formación de la Unidad
de Contingencia detallada en el siguiente diagrama.
9.2.2.-JERARQUÍAS DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA Y SUS FUNCIONES
TABLA N° 01
Contingencias de Origen natural
Sismicidad y tectonismo De acuerdo al mapa de Zonificación sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI- el área del predio xxxxxx pertenece a la
zona de la actividad sísmica muy alta
Contingencias de tipo operacionales
Derrames, filtraciones y fugas La manipulación frecuente de fitosanitarios y compuestos químicos en general, aumentan la posibilidad de:
-Derrame de plaguicidas
-Derrame de combustible
Tomando en cuenta la peligrosidad de sustancias manipuladas, así como la naturaleza del medio donde son manipuladas, aumentan la posibilidad que el
eventual derrame puede extenderse produciéndose riesgos al ambiente y la salud de los trabajadores
Incendios Tomando en cuenta la naturaleza de las operaciones, el uso de combustible incrementa la posibilidad de generar un incendio pudiendo afectar las instalaciones.
Adicionalmente, se pueden presentar incendios en la cocina e instalaciones adicionales, debidos a la presencia y manipulación cotidiana de combustible y
balones de gas.
Explosiones Los combustibles almacenados, así como la concentración de gases inflamables generen atmosferas explosivas que, ligadas a la combustión, pueden llegar a
causar explosión
Fallas operacionales de tipo tecnológico Se refieren al deterioro estructural y funcional que los distintos equipos y herramientas involucradas en el proceso las cuales pueden ocasionar situaciones de
diversa magnitud que involucran aspectos desde el medio natural hasta la vida humana
Dentro del conjunto de fallas que se pueden presentar están:
-Desgaste o falta de mantenimiento del equipo, maquinaria y vehículos
-Deficiencia en seguridad
-Ausencia o deficiente señalización
-Desperfectos, roturas o daños
Fallas operacionales por deficiencia Es la amenaza en la que el trabajador es la fuente de origen desencadenando fallas en el proceso operacional, causando desastres y arriesgando la vida de los
humana mismos trabajadores, la infraestructura y el medio ambiente. Entre las fallas por deficiencia humana están:
-Error humano
-Aplicación inadecuada o incompleta de procedimientos
-Ineficiente seguimiento a los procesos
-Desacato u omisión a tareas asignadas
-Trabajadores sin experiencia
-Imperincia del personal asignado a actividades especificas
-Manipulación operacional
-Actos inseguros
-Fatiga (estado físico, mental y moral del trabajador)
Contingencias de tipo antrópico
Paralización de actividades por parte de Materializando en las acciones que pueden afectar el normal desarrollo de las actividades de la plantación, debido a la insatisfacción e incertidumbre de algunos
los pobladores miembros de la comunidad Santo Domingo de Olmos de índole externo ( paro nacionales o regionales) o relacionados con el predio (conflictos comunidad -
predio) que podrían desencadenar medidas de hecho como paralizaciones , bloqueo e incluso daños a las instalaciones o agresiones al personal
Accidente por circulación vehicular Corresponde a todas las amenazas inherentes a la circulación vehicular.
atropellamiento por circulación Las operaciones de transporte del fruto, implica desplazamiento vehicular, por lo que existe la probalidad que ocurran eventos de choques con otros vehículos,
peatonal y motorizada así como volcamiento por maniobras peligrosas.
De igual forma, la circulación motorizada peatonal interna y externa, aumenta la probalidad de accidente por atropellamiento.
Sabotaje, huelgas La dinámica laboral del predio implica el uso de mano de obra intensiva, así como la vulnerabilidad social de la zona, la cual pueden desencadenar acciones
como huelga y sabotajes que puedan destruir o entorpecer temporal o definitivamente, el desarrollo de las actividades propias del predio
PLAN DE ENTRENAMIENTO
Para lograr los objetivos planteados en este plan es de vital importancia realizar un Plan
de Entrenamiento para todo el personal del fundo, con la finalidad de afrontar las
diversas contingencias que se presenten con rapidez, eficiencia y seguridad.
El programa integral podría enfocar lo siguiente:
 Coordinación con defensa civil para asesoramiento.
 Difusión del plan.
 Entrenamiento general del personal en la aplicación del Plan.
 Entrenamiento de las brigadas.
 Simulacros avisados e inopinados.
 Uso de las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet).

IDENTIFICACION DE LAS CONTINGENCIAS


Mediante la identificación de los peligros potenciales que representan el entorno natural,
antrópico y propio de la infraestructura existente en el Predio Arcangel, se tiene una
panorámica general que permite una evaluación de los riesgos, sus asociaciones y
posibles implicaciones en los escenarios donde se materializan estas amenazas,
asumiendo el riesgo como una probabilidad de ocurrencia de un evento capaz de
producir daños o pérdidas. ( Ver Tabla N°01)

OPERACIONES DE RESPUESTA
En la operación de respuesta se describen las actividades necesarias básicas para
enfrentar cada uno de los tipos de contingencia. Las respuestas operacionales, en caso
de superar la capacidad operativa del Predio Arcangel deberán hacerse de manera
conjunta con instituciones y organismos externos para combatir y controlar los eventos
contingentes.

a) DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN
La detección temprana de la emergencia es el primer paso y el más decisivo para evitar
el aumento de la gravedad del incidente o desencadenamiento de otros eventos, es por
esto que cualquier trabajador o empleado, debe estar capacitado para reaccionar
adecuadamente ante una situación de emergencia, para lo cual corresponde estar
debidamente informado acerca de cómo comunicar el percance y las medidas básicas
para mitigar y disminuir su extensión o gravedad. En el proceso de notificación es
indispensable suministrar información básica como se detalla a continuación:

 Nombre de la persona que reporta.


 Área donde se presenta el evento contingente, equipo o tipo de instalación.
 Señalar el tipo de emergencia (incendio, derrame etc.), fuente y causa del
evento, de conocerlo.
 Posibilidad de otros eventos como explosión e incendio.
 Indicar, si existen personas lesionadas y estimación de la gravedad de acuerdo
al procedimiento de notificación de emergencias.
 Acciones tomadas para el control de la situación.
b) EVALUACIÓN PREVIA DE LA MAGNITUD DE LA EMERGENCIA
La evaluación inicial de la contingencia se hará teniendo en cuenta la magnitud del
siniestro, según corresponda a incendio, derrame u otra naturaleza de la emergencia,
así como la capacidad de atención por parte de los equipos de respuesta, recursos y
equipos del predio.

NIVEL DE ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA


No obstante, se debe aclarar, que, aunque haber establecido un nivel de respuesta
específico durante la atención de la emergencia pueden surgir
circunstancias que obliguen elevar o minimizar el nivel de la emergencia, por lo
cual el proceso de evaluación es continuo.
Adicionalmente, aunque las emergencias de Nivel 1 no requieren de la puesta en
marcha de la totalidad del Plan de Contingencia, es necesario contar con
personal capacitado en cada área operativa (viveros, mantenimiento, oficinas, etc.),
para hacer frente a derrames menores e incidentes en este nivel.

PLAN DE EVACUACION
Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más
directamente posible en la zona de seguridad o punto de encuentro, para lo cual el
administrado ( el predio ), deberá establecer las rutas de evacuación idóneas para los
almacenes, oficinas, etc., las vías de evacuación estarán debidamente señalizadas, así
como puntos de encuentro definidos para cada frente de trabajo.
En caso de peligro, el personal deberá evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente
y en condiciones de máxima seguridad.
La distribución de las vías y salidas de evacuación deberán estar publicadas en
carteleras visibles para los empleados y visitantes. Las vías y salidas de evacuación,
así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar obstruida de
manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que requieran
iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente
intensidad.

10.3.3.1. PROCEDIMIENTO DE EVACUACION


A continuación, se indican los procedimientos que deben realizarse de acuerdo a los
diferentes tipos de emergencia.
En caso de evacuación parcial se desarrollará cuando la emergencia sea detectada
oportunamente y sólo requiera la evacuación de un área determinada. El Coordinador
de Emergencia y la Brigada de Evacuación del Sector, deberán dar las instrucciones vía
radio o teléfono y se comunicará claramente a las personas del lugar preciso hacia
donde deben evacuar.
Para la evacuación total del Fundo, se realizará cuando la situación de emergencia
sea de nivel 3: incendio
declarado, llamas violentas hacia el exterior o interior de las instalaciones o en la zona
de cultivo, presencia de humo de áreas comunes y peligro inminente de propagación o
amenaza natural o antrópica, o se ponga en riesgo la seguridad del personal. Las
acciones de evacuación estarán determinadas según el tipo de siniestro.
Adicionalmente, se debe contar con un vehículo de rescate que permita la movilización
oportuna del personal hacia las zonas seguras previamente definidas.
Una vez declarada la emergencia, el Coordinador de la Emergencia o quien lo subrogue,
dará la orden para la evacuación (a viva voz y/o por medio de las alarmas de incendio
vía radio o teléfono al Jefe de la Brigada de Evacuación). En toda evacuación se debe
dar prioridad al área afectada, para luego continuar con las otras áreas y terminar
con el personal de apoyo.
Al oír la alarma u orden de evacuación se debe interrumpir completamente
cualquier actividad, conservar la calma y evitar correr, siguiendo solo las instrucciones
del jefe de la Brigada de Evacuación y sus miembros.
Al iniciar la evacuación, el personal deberá seguir los siguientes pasos:

 Desconectar o cortar la energía eléctrica y alimentación de gas de todo


artefacto o equipo que esté en funcionamiento (en caso de los campamentos).
 Dirigirse con calma y sin precipitarse, evitando aglomeraciones, hacia la
vía de evacuación, hasta el punto de encuentro señalado, siguiendo las
instrucciones de la Brigada de Evacuación.
 Caminar gateando si existe humo en la ruta de evacuación.
 Una vez en el punto de reunión, se procederá a hacer el recuento del personal
por parte del jefe de la Brigada de Evacuación o sus miembros para tal
efecto.
 En caso de incendio, antes de abrir una puerta, palpar su temperatura en la parte
superior, para saber si hay calor en la dependencia a la cual se va a trasladar.
 Permanecer en la zona de seguridad.
 Nunca regresar a menos que se reciba esta instrucción.
 Si alguna persona se negara a abandonar las instalaciones, una vez en
el punto de encuentro se le dará aviso al Coordinador de la Emergencia, quien
evaluará si es posible enviar a miembros de su personal para sacar a esta
persona.
 Si la persona no desea salir por el pánico y este no le permite reaccionar, el
Jefe de la Brigada de Evacuación, deberá designar a dos personas para que
estas le acompañen y se dirijan a la zona de seguridad.
9.3 Plan de Relaciones Comunitarias
I.- Introducción
Esta sección corresponde al Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto IGA
DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA
FORMALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL
POZO TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR QUERPON
-DISTRITO DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ,
el cual ha sido desarrollada teniendo en consideración el Reglamento de Gestión
Ambiental, Decreto Supremo N° 019-2012-AG modificado con el D.S N° 013- 2013
-MINAGRI , Art. N° 38 Dicho Plan constituye un instrumento de gestión y
orientación, para contribuir al desarrollo económico y social sostenible para toda
la población del área de influencia.
El diseño del presente capítulo, está formulado en base al diagnóstico
socioeconómico del área de influencia del proyecto, atendiendo las opiniones de
los líderes de las organizaciones e instituciones existentes, este Plan tiene la
finalidad de establecer un sistema interactivo de comunicación, participación y
encaminar hacia el desarrollo sostenible con los habitantes pertenecientes al área
de influencia del proyecto.
La orientación del Plan es de armonizar la ejecución del proyecto con las
actividades de los actores comunitarios para el establecimiento de relaciones de
respeto mutuo, a fin de crear un ambiente propicio para el buen desarrollo del
proyecto durante toda su vida útil.

II.-Objetivos

 Lograr la integración y armonizar las relaciones entre Proyecto y la población,


buscando de ésta manera prevenir posibles conflictos sociales con las localidades
asentadas que No han sido beneficiadas en el área de influencia del proyecto.

 Establecer procedimientos adecuados para lograr una mejor interrelación entre


el equipo técnico del proyecto y la población

III.-Compromiso de Responsabilidad Social del Proyecto

El Proyecto., trabajará respetando los valores culturales y costumbres de la


población que se encuentra en el Área de Influencia del Proyecto. Los
compromisos de responsabilidad Social del Proyecto serán: impulsar de manera
permanente la comunicación con la población involucrada y fortalecer las
capacidades, para contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población que
se encuentra en el área de influencia del proyecto.

IV.- Políticas
El Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto se enmarca en las siguientes
políticas: Comunicación continua con la población involucrada
• Buenas relaciones sociales con las localidades donde se interviene, respetando
sus estilos de vida, creencias, valores y cultura de la comunidad.
• Lograr que el comportamiento de las actividades del Proyecto esté en
concordancia con los principios éticos y los valores.
• Lograr la satisfacción de las Comunidades Nativas en base a un desempeño
efectivo, eficiente y rentable en las acciones del Proyecto.
• Practicar la transparencia en la gestión con las partes involucradas del Proyecto
• Involucrar a la comunidad como partícipe del desarrollo comunal.

V.- Estrategias
Las estrategias de las relaciones comunitarias buscan asegurar el involucramiento de la
población del Área de Influencia del proyecto y atender a sus necesidades e intereses
básicos.
Estrategia 1: Monitoreo
El Proyecto, realizará estrategias de monitoreo de sus relaciones comunitarias
trimestralmente, tratando de identificar, prevenir, orientar y resolver posibles conflictos
sociales que pudieran generarse durante las diferentes etapas del Proyecto.
El monitoreo de las relaciones comunitarias, facilitará medir e informar la efectividad de
los Programas del Plan de Relaciones Comunitarias en el ámbito interno (trabajadores
y contratistas) y externo (comunidad).

Estrategia 2: Comunicación
El Proyecto mantendrá niveles de comunicación permanente con todo las poblaciones
aledañas y Comunidades nativas interesadas; sensibilizándolos sobre las
responsabilidades que se tiene con la comunidad y haciéndolos partícipes de las
estrategias de relaciones comunitarias.

Estrategia 3: Consulta a grupos de interés


Las consultas a los grupos de interés, priorizarán: las preocupaciones, necesidades,
oportunidades, riesgos e impactos ambientales desde la etapa de construcción del
Proyecto y durante toda su vida útil (diagnóstico ambiental participativo). Esta
información deberá guiar la evaluación y actualización de las estrategias de relaciones
comunitarias y los programas Comunitarios (empleo, apoyo Comunitario,
emprendimientos).
Sondea, registra y considera proactiva y permanentemente las opiniones de todos los
grupos de interés conectados con el Proyecto sobre el manejo de asuntos clave y
preocupaciones de la población.
Hacer uso de las metodologías participativas, en el análisis integral de la
implementación del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias,
permitiendo identificar, actualizar y priorizar los grupos de interés de mayor
vulnerabilidad antes los impactos ambientales generados por la implementación del
Proyecto.

Estrategia 4: Involucrar al personal


La Relaciones del manejo de las relaciones comunitarias y el mantenimiento de éstas,
es exclusivamente de la empresa, pero se requiere de la participación activa del
personal a emplearse en el Proyecto y de las empresas contratistas.

Estrategia 5: Apoyar iniciativas locales


La Oficina de Relaciones Comunitarias, coordinará con los representantes de los grupos
de interés y población en general, las iniciativas locales que podrían surgir durante las
diferentes etapas del Proyecto, ejecutándose iniciativas sostenibles y respaldadas por
los grupos de interés.
Estrategia 6: Utilización de los recursos humanos de la zona y entrenamiento de
la población local
El Proyecto aprovechará eficientemente, las habilidades de los pobladores que
integran el Área de Influencia del Proyecto y facilitará el acceso a tecnologías
educativas apropiadas para que la población participe de las oportunidades de
empleo que se generarían durante la etapa de construcción y operación del
mismo.
El Proyecto Especial Pichis Palcazu apoyará iniciativas de educación,
oportunidades de empleo, apoyo social y desarrollo local, entre otros, que
promuevan el desarrollo local.
Esta estrategia maximizará los impactos ambientales positivos del Proyecto, en
cuanto al empleo de mano de obra y la dinamización de la economía local

VI.-Programa del Plan de Relaciones Comunitarias


El Proyecto está dando prioridad a las poblaciones ubicadas en las localidades
enmarcados al área de influencia directa del proyecto, de esta forma se han
establecido áreas de aplicación como son:
 Programa de contratación de Mano de obra
- La convocatoria se realizará en el área de influencia del proyecto.
-Pegado de afiches en lugares visibles del área de influencia del proyecto
-Incrementar la participación de la mujer y población joven, en las
actividades que desarrolla la comunidad.
-Pobladores del AID y AII del proyecto mayores de 18 años con DNI, que
cuenten con aptitud en relación con el puesto de trabajo
- Teniendo presente la situación socioeconómica del AID y AII, y la
expectativa por participar de los beneficios del empleo local a generarse
por el proyecto, se estima contratar 01 ing. Residente y 02 Técnicos
agropecuarios y 5 operarios temporales
CUADRO N° 33
Descripción Unidad Presupuesto (s/) Observaciones
01 Ing. Residente 01 3,500
Técnicos 02 1,500
Operarios 05 2,500
Temporales

 Código de Conducta para los Trabajadores


Se realizará un proceso de inducción sobre seguridad laboral y relacionada
al conocimiento del Código de Conducta a los nuevos trabajadores. Su
cumplimiento también deberá ser vigilado y asegurado por el área de
relaciones comunitarias de la persona
 Programa de Capacitación y Sensibilización
En esta actividad se llevará acabo específicamente las acciones teóricas
con la Comunidad Santo Domingo de Olmos y los técnicos del Proyecto
que se encuentran dentro de la jurisdicción, con la finalidad de mejorar el
servicio que brindan a las comunidades campesinas involucradas.
 Por la problemática de la Pandemia COVID19 , se tomara el protocolo de
bioseguridad para su realización de dicho taller.
CUADRO N° 34
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Programa de Capacitaciones 02 400 800
Capacitaciones

X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
7.1.- Formulación del Plan de Participación Ciudadana:
A continuación se detalla el Plan de Participación Ciudadana previamente elaborado por el
propietario el Sra Maritza Lopez Abad

7.1.1.-Antecedentes

La participación social en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental responde


a un criterio democrático mediante el cual los diversos agentes sociales tienen el
derecho a intervenir en las decisiones sobre los proyectos o actividades que puedan
afectar o se encuentren afectando su calidad de vida.

En este sentido, la legislación peruana responde a este criterio democrático a través de


la promulgación de diversos dispositivos legales que amparan la participación
ciudadana y la transparencia de los procesos que la involucran. Es así que, en respuesta
a esta necesidad social, el Estado ha promulgado el Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión.

El Plan de Participación Ciudadana, constituye el documento mediante el cual el titular


del proyecto de inversión o de la actividad agraria en curso, describe las acciones y
mecanismos dirigidos a informar a la población involucrada acerca del proyecto o
actividad.

7.1.2.-Introducción

a) El predio ARCANGEL, con el propósito de eliminar o mitigar los impactos


ambientales negativos que podrían originarse como consecuencia de las
actividades del proceso de las actividades agrícolas de la instalación del cultivo de
palta

7.1.3.-Normativa

El Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
establece que toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los
procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas
y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de
los niveles de gobierno.

El numeral 48.1 del artículo 48º de la precitada Ley Nº 28611, señala que las autoridades
públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación
ciudadana en la gestión ambiental y promueven su desarrollo y uso por las personas
naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular
de toma de decisiones en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control.

El artículo 13º de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, establece que el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, garantiza
instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de
tramitación de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental;
así como instancias no formales que el proponente debe impulsar para incorporar en el
Estudio, la percepción y opinión de la población potencialmente afectada o beneficiada
con la acción propuesta.

De esta manera, la Participación Ciudadana en materia ambiental, se basa en el


siguiente marco legal:

- Decreto Supremo Nº002-2009-MINAM – Reglamento sobre transparencia,


acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asunto ambientales.
- Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente
- Ley Nº 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
- Decreto Supremo Nº018-2012-AG. Aprueban Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión
Ambiental del Sector Agrario. Publicado 14 de Noviembre del 2012.
- D.L1500 “ Decreto Legislativo que establece Medidas especiales para reactivar,
Mejorar y Optimizar La ejecución de Proyectos de inversión Publica privada
ante el impacto del covid19

Artículo 6. Mecanismos de participación ciudadana


6.2. En el marco de lo señalado en el párrafo anterior, los mecanismos de participación
ciudadana se adecúan a las características particulares de cada proyecto, de la
población que participa y del entorno donde se ubica, pudiendo utilizar medios
electrónicos, virtuales u otros medios de comunicación, según sea posible, y así lo
determine la autoridad competente en la evaluación del plan de participación ciudadana
o en su modificación; o por el titular, previa coordinación con la autoridad ambiental,
cuando no sea exigible el plan antes mencionado; considerando: i) que la población
pueda contar efectiva y oportunamente con la información del proyecto de inversión, ii)
que el canal de recepción de aportes, sugerencias y comentarios esté disponible durante
el periodo que tome la participación ciudadana, iii) que se identifique al ciudadano/a que
interviene en el proceso de participación y iv) que este último tenga la posibilidad de
comunicar sus aportes, sugerencias y comentarios; cumpliendo las disposiciones
contenidas en las normas vigentes. La aplicación de lo dispuesto en el presente artículo
se mantiene vigente mientras duren las medidas sanitarias impuestas por la Autoridad
de Salud a consecuencia del COVID-19.

7.1.4.-Objetivos:

7.1.4.1.-Objetivo General
Dar a conocer las características del INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LAS
ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA FORMALIZACIÓN
DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL POZO TUBULAR IRHS-
14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR QUERPON -DISTRITO DE OLMOS -
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE,a fin de determinar la influencia
de los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales sobre los intereses de
la población que habita en el área de influencia del Proyecto
7.1.4.2.-Objetivos Específicos

a).-Recoger e identificar las percepciones de la población con respecto a los impactos


ambientales que podría estar ocasionar las actividades de instalación y manejo de 5Ha
agrícolas ,. en el corto, mediana y largo plazo.

b).-Establecer mecanismos de diálogo y comunicación para eliminar, mitigar y/o


compensar los posibles conflictos con los grupos de interés potencialmente afectados
directa e indirectamente por las actividades

c.)- Retroalimentar la Línea de Base, con la opinión y sugerencias de los agentes


sociales debidamente identificados.

7.2.- Área de Influencia

7.2.1.-Descripción del área de influencia

a)-Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa (AID) La actividad en curso del INFORME DE GESTION
AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA
FORMALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL POZO
TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR QUERPON -DISTRITO
DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El criterio utilizado para su delimitación es la ubicación misma del proyecto y el entorno


colindante sobre el que se estima posee unos impactos directos poco significativos.

El área de Influencia Directa (AID) corresponde hasta aproximadamente 200 m fuera


del límite del área del proyecto 5Ha

b).-Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta (AII) está constituida por los 2 Kilómetros fuera del AID
en sus lados Noreste, Este y Sureste donde se ubican áreas libres comunales

En la etapa de funcionamiento del Proyecto, el AII será beneficiado básicamente por


los beneficios que conlleve las actividades que realice el Predio en mención.

CUADRO N°35 : Cuadro de influencia indirecta


Cuadro N°35 Influencia Directa
Cordenadas /Datum WGS84 Distancia
Caserio ó Centro Poblado/Comunidad Departamento Provincia Distrito
Este Norte (km)
Ciudad de Olmos 638423.77 9337770.49 34.79
Centro Poblado Querpon Lambayeque Lambayeque Olmos 623107 9368324.13 1.88
Centro Poblado Porvenir 623319 9366676.28 2.12

( Ver plano de área de Influencia )


7.3.-Ámbito de Aplicación

El ámbito que abarca el proceso de consulta o participación ciudadana es el Distrito de


Lambayeque

7.4.- Identificación de Grupos de Interés.

Se ha identificación los siguientes grupos de interés dentro del área de influencia del
proyecto:

7.4.1.- Gobierno Nacional

CUADRO N°36: Grupos de interés Nacional

Nº Institución Representante Cargo Dirección


Director General de Asuntos
Américo Sihuas Aquije Jr. Yauyos Nº 258 – Lima
Ambientales Agrarios
1 Ministerio de Agricultura y Riego
Director de Gestión
Healp Ampuero Armanza Jr. Yauyos Nº 258 – Lima
Ambiental Agraria

7.4.2.- Gobierno Regional

CUADRO N°37 :Grupos de interés regional


Nº Institución Representante Cargo Dirección
Anselmo Lozano Av. Juan Tomis Stack #975 - Chiclayo
1 Gobierno Regional de Lambayeque Presidente
Centurión (Carretera a Pimentel)
Av. Juan Tomis Stack #975 - Chiclayo
2 Gerencia Regional de Agricultura José Revilla Vuelot Gerente
(Carretera a Pimentel)
Av. Juan Tomis Stack #975 - Chiclayo
3 Gerencia Regional de Desarrollo Productivo Eduardo Jacinto Teque Gerente
(Carretera a Pimentel)
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Av. Juan Tomis Stack #975 – Chiclayo
4 Julio Cesar Férnandez Gerente
Turismo (Carretera a Pimentel)
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Carlos A.Arrascue Av. Juan Tomis Stack #975 – Chiclayo
5 Gerente
Gestión Ambiental Villegas (Carretera a Pimentel)

7.4.3.- Gobierno Local

CUADRO N°38: Grupos de interés local

Nº Institución Representante Cargo Dirección

1 Municipalidad Distrital de Olmos Javier Roque Atón Alcalde Av. Santo Domingo #886
7.4.4.-Sociedad Civil

7.4.4.1.-Instituciones Públicas- Privadas

CUADRO N°39: Grupos de interés sociedad

Instituciones/Organizaciones Agrupaciones Nombre y Apellidos Teléfono o Dirección

Instituciones educativas en el Liliana Sofia Hernendez Castro Caserío la Calera s/n


I.E Primaria N° 10839
caserío La Calera

Calle San Francisco


Instituciones de Salud de Olmos Centro De Salud Olmos 717- Olmos

El presidente del Agrobanco, Hugo En los ambientes de la


Wiener Comunidad Campesina
Ministerio de Agricultura AGRO-BANCO
Santo Domingo de
Olmos
Instituciones Policiales Comisaría de Olmos CPNP Sectorial –Olmos 427003

7.5.- Identificación de la finalidad, estrategia y meta de la consulta o participación


ciudadana.

7.5.1.-Finalidad: Dar a conocer las características del INFORME DE GESTION


AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA
FORMALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL POZO
TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR QUERPON -DISTRITO
DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE,, a fin de determinar
la influencia de los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales sobre los
intereses de la población que habita en el área de influencia del Proyecto

7.5.2.-Estrategia: Realización de un Taller de Participación Ciudadana

7.5.3.-Meta: Obtener aportes de los participantes a fin de enriquecer el instrumento de


gestión Ambiental y aplicar medidas correctivas que sean necesarias.

7.6.-Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes etapas:


Obligatorios y complementarios

Se proponen los siguientes lineamientos y aspectos operacionales de Participación


Ciudadana durante La Declaración Ambiental de Actividades en Curso :

7.6.1.-Al Interno de la Institución

 Socialización de los Resultados del Diagnóstico Ambiental o Línea de Base


 Reunión Socialización de las Medidas de Mitigación y del Cronograma de
implementación correspondiente.

7.6.2.-Al Externo de la Institución

 Diseño y ejecución del Taller de Participación Ciudadana


7.7.-Metas

 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población


del Distrito de Olmos , respecto a los posibles impactos sociales, económicos,
ambientales y culturales que podrían estar generándose

 Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población


del área de influencia directa para prevenir o mitigar los impactos negativos percibidos
y maximizar los impactos positivos del Proyecto.

7.8.-Mecanismos de Participación Alternativos


7.8.1.-Talleres Participativos

a) Descripción

Los talleres participativos están orientados a brindar información y establecer un diálogo


entre el titular de la actividad y la población involucrada, respecto de los posibles
impactos de la actividad agraria y las medidas de prevención, corrección, mitigación,
control u otras a adoptarse contempladas en el instrumento de gestión ambiental.

Asimismo, a través de los talleres participativos el titular de la actividad busca conocer


las percepciones locales, brindar información objetiva y de primera fuente a fin de
identificar e implementar medidas específicas para manejar la relación con la población
local, evitando la generación de impactos sociales, culturales y económicos.

b) Metodología de ejecución

Los talleres se realizarán en el distrito de Olmos , Se invitará a participar del taller a


representantes de la sociedad civil, privada y del gobierno que se encuentren afectos
dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto de Inversión.

7.8.2.-Acceso a la Información

a) Descripción

Consiste en poner a disposición de los interesados la información relacionada al


instrumento de gestión ambiental.

b) Metodología de Ejecución

La información estará a disposición de cualquier ciudadano, dentro de las


cuarenta y ocho (48) horas siguientes de la recepción del expediente administrativo
por parte de la Autoridad Ambiental Competente del Sector Ministerio de Agricultura
y Riego, para lo cual el titular de la actividad, dispondrá de un lugar adecuado y
horario de atención del Ministerio para el acceso a dicha información. En dicho lugar,
el titular de la actividad, mediante un representante, absolverá interrogantes respecto
del cumplimiento de los compromisos que asume en el instrumento de gestión
ambiental.
c) Mecanismos de Participación Complementarios

Teniendo en cuenta las características de la población del AID del Proyecto, esto es,
centro poblado rural, población con cultura ciudadana

(es decir, conoce cómo ejercer sus derechos y deberes) y fácil acceso a medios de
comunicación masiva, se proponen tres mecanismos complementarios de
participación: Oficina de Información y Participación Ciudadana y Comunicación
escrita.

7.9.- Cronograma de ejecución del Plan de Participación ciudadana

A continuación se detallen las actividades de Participación Ciudadana

CUADRO N°39 : Cuadro de ejecución del Plan de Participación ciudadana

PERIODO CON DIAS HABILES


TEMATICA ACTIVIDADES MES 1 MES2 MES3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento de las
X
areas de Influencia
Levantamiento de
Identificación de los grupos
Inforamcion
de Interes del area del X
proyecto
Ejecución de reuniones
conAlta Dirección y X X X
personal de la empresa
Reuniones al
Aplicaciones de las
interno de la X X X
encuentas de opinion
Empresa
Levantamiento de Buzonde
Observaciones o X X
Sugerencias
Poner a Disposición de los
Acceso a la
interesados la información X X X X X X X X
Información
refereida del DAAC

7.10.-Responsables

El equipo encargado de conducir el proceso de participación ciudadana y de


aplicar las encuestas de opinión es el siguiente:

CUADRO N°22: Responsables de la ejecución de Plan de Participación


Ciudadana

Actividad Molino COLPA


Instituto Comercio y Producción
Responsable legal Maritza Lopez Abad Administrado
Coordinación Maritza Lopez Abad Administrado
Ejecución del Taller Edison Eduardo Frias Castillo Consultor Ambiental
7.11.- Logística.

7.11.1.-Acondicionamiento de local para reuniones informativas


 Servicio de electricidad para funcionamiento de equipos: laptop y proyector.
 Una laptop.
 Amplificador de sonido.
 Cámara fotográfica digital.

7.11.2.-Ubicación.

Por la situación que estamos pasando por el covid19 , se realizo el taller con el
protocolo y con personas dirigentes del Centro Poblado de Querpon

7.11.3.-Funcionario responsable de la IGA


7.11.3.1.-Datos Personales

Apellidos y Nombre : EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO


Cargo : Ingeniero agrónomo
Teléfono : 945761115
Correo electrónico : [email protected]

7.11.3.2.-Funciones
 Brindar a la población la información relacionada a los impactos socio-
ambientales y medidas correctivas del proyecto.
 Recibir y registrar las opiniones y observaciones de la población en
general del área de influencia del proyecto durante el proceso de
participación ciudadana.
 Recibir y registrar las opiniones y observaciones de los grupos de interés
durante el proceso de Formulación de IGA
7.11.3.3.-Consultora Responsable

CUADRO Nº 23: Datos generales de empresa consultora responsable de la


DAAC

DATOS GENERALES

Razón Social : EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO

Domicilio legal : URB. LAS DUNAS

R.U.C. : 10176095917

Teléfono : 945761115

CUADRO Nº 24: Equipo de consultores de empresa consultora responsable de


la DAAC

EQUIPO DE CONSULTORES
Profesión Nombre y Apellidos
(*) Ing. Agrónomo : EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
Bach. Ambiental : Betshua Arellano Frias
* Jefe de equipo y responsable técnico del estudio.

7.11.4.-Estrategia de Manejo de las Relaciones Comunitarias.

Se aplicarán las siguientes:

 Política de Responsabilidad Socio Ambiental.


 Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en la Misión y Objetivos del
Sr.José Leocadio Mendoza Chuque , Representante Legal de la Empresa.
 Ejecución del Plan de Participación Ciudadana
 Definir y comunicar a todo el personal del Gremio Empresarial las
responsabilidades que se tiene con la comunidad, para hacerlos partícipes de la
estrategia de relaciones comunitarias. Asimismo; y, para el éxito de una estrategia de
relaciones comunitarias, se requiere que las personas vinculadas con esta área tengan
las competencias adecuadas.

7.11.5.-Ejecución del Plan de Participación Ciudadana:


El Plan de Participación Ciudadana es un documento mediante el cual el titular del
proyecto de inversión o de la actividad agraria en curso, describe las acciones y
mecanismos dirigidos a informar a la población involucrada acerca de su proyecto o
actividad.
7.11.6.-Ejecución del Taller de Participación Ciudadana
El dia 30 de Diciembre se envio oficio de solicitud de auditorio de local casa comunal
de Centro Poblado de Querpo, y documentos de invitaciones a las autoridades locales
y aviso por radio local ( Ver Anexos ).

El Día 09 de Enero del 2002 , se llevó a cabo el Taller de Participación Ciudadana a las
10 am , en la casa Comunal de Querpon , al evento asistieron autoridades locales y
representa de la población C.P Querpon ( Ver actas de Inicio y cierre y acuerdo , registro
de asistencia ) , posteriormente se puso un buzon de sugerencia en la oficina de
Municipalidad de Querpon,( Ver Constancia ) – ver Anexos PDF
.

Los objetivos del taller fueron los siguientes:


 Informar de manera detallada en qué consiste IGA del INFORME DE GESTION
AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL PREDIO: ARCANGEL- PARA
FORMALIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO DEL POZO
TUBULAR IRHS-14030-BPP 1851-UBICADO EN EL SECTOR QUERPON -DISTRITO
DE OLMOS -PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Difundir los alcances del IGA a los grupos de interés del área de influencia de la
actividad, tanto directa como indirecta.
 Informar sobre los componentes del IGA
 Informar de las actividades a realizar en el área de influencia para la elaboración del
IGA.
XI.- PLAN DE CIERRE Y PLAN DE SEGUIMIENTO
11.1 Plan de Cierre
El alcance del Plan, en esta fase, comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales (almacenes, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en la
Planta, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, chatarra, entre
otros).
El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá hacerse bajo la siguiente
premisa: “las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser
iguales o superiores a las que tenía inicialmente”.
Las medidas planteadas para el cierre en la fase de operación son las siguientes:
 Levantamiento total de las instalaciones auxiliares.
 Implementación total de la señalización correspondiente.
 Limpieza del área de escombros y material sobrante.

PROCEDIMIENTO DE ABANDONO
El proceso de abandono, es bastante simple dada la escasez de dependencias
incluidas y que principalmente contendrán instalaciones auxiliares. Los componentes
que comprenden esta etapa son:
 Las instalaciones auxiliares.
 El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
 Equipos y maquinaria pesada utilizada en la Planta.
 Residuos sólidos.
Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de
tal forma que en la superficie resultante, no queden remanentes como materiales de
maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos municipales de los no
municipales y los no peligrosos de los peligrosos, donde estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos y su reglamento el D.S. Nº 057-2004-PCM.

REQUERIMIENTOS
Los requerimientos básicos que se deben cumplir para la ejecución del Plan de
Abandono en términos generales son:
 Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Plan.
 Desmontar, trasladar y proteger todas las estructuras sobre y bajo tierra.
 Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo
plazo.
 Restauración de áreas intervenidas.
 Seguimiento de la efectividad de las medidas consideradas en el Plan.
PROCESO DE DESMANTELAMIENTO
Para el desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de los
equipos y áreas del proyecto se realizarán las siguientes actividades:
 Desmontaje de los equipos.
 Embalaje y retiro para su traslado.
 Desmontaje de los apoyos.
 Retiro de materiales.
 Rellenos de huecos de las cimentaciones
 Recolección, transporte y disposición final de residuos.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA CIERRE
GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
Se realizará un inventario de los residuos peligrosos. El adecuado manejo de los
residuos contaminantes (baterías, aceites, productos químicos, etc.) así como los
elementos de la misma que pudieran considerarse contaminados (trapos impregnados
con combustibles y aceites, etc.), se gestionarán a través de una EPS-RS registrada
ante la DIGESA. La disposición de residuos se realizará en lugares autorizados.

CONTROL DE ACCESO PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS


Dado que durante los trabajos de desmontaje se realizan movimientos de tierras de
similares características a los que se desarrollarán durante una etapa construcción, por
lo que se deberá adoptar las mismas cautelas adoptadas durante las labores en cuanto
a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo
y prevenir accidentes.
Para ello, en todas las zonas en las que se realicen excavaciones, se rodearan con
cintas de señalización que indiquen la presencia de hoyos, delimitando éstos y
advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.
En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se
adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Para este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo,
cumpliendo en todo momento los procedimientos mencionado en el Plan de Manejo
Ambiental del Predio en ARCANGEL.
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se
confirmará que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione
una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos
adoptados con la autoridad competente, en particular en la rehabilitación de las
superficies dedicadas a almacén.

LIMPIEZA DEL SITIO


Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario o de seguridad autorizado, y que la limpieza de la
zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas
contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.
En este sentido será de sumo interés la excavación y retiro, de existir, cualquier tipo de
suelo contaminado producto de accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las
zonas de almacenamiento de combustibles o durante el abandono se hubieran podido
producir, de forma que la superficie quede en condiciones similares a las de su entorno
inmediato y preparadas para soportar cualquier otro uso que se pudiera prever.

RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS DISTURBADAS


En la labor de restauración de las superficies será de sumo interés la restauración de la
topografía a su condición original, rellenando los vacíos de terreno, removiendo las
zonas compactadas, etc.
En el caso de la ubicación de plataformas de concreto y por el tiempo de operación, el
suelo estará muy compactado, por tanto, es necesaria su evaluación con otros fines.
En aquellas áreas que lo permitan, se realizará su restauración y reconformación, de
acuerdo al plan que deberá contemplar el uso final del terreno que ocupaba en el Predio
Arcangel
. Este requerimiento de uso cumplirá con las normas legales locales de zonificación que
se tenga en el momento del cierre.

XII.-CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
12.1 Concluciones
Se elaboró IGA del Predio Arcangel de Propiedad de la Sra. Maritza Lopez Abad., donde
se incluye las propuestas de acción, los programas y los cronogramas de inversión
necesarios para la prevención y mitigación de la contaminación ambiental que puede
causar las actividades que se realizan en la actualidad y las que se realizaran en el
futuro.
Se realizó la identificación y evaluación de los impactos ambientales y
sociales que el fundo pueda ocasionar, de los cual se logró determinar que en su
mayoría estos impactos son negativos no significativos.
Se elaboró un plan de manejo el cual contiene medidas de manejo ambiental y
social para evitar y/o mitigar o eliminar los impactos negativos no significativos, así
como también se estiman los costos de implementación

12.2 Recomendaciones
Cumplir con los compromisos acordados para la prevención, control y mitigación de
impactos.
Difundir al personal que labora en el Predio, los compromisos que ha asumido la
Sra. MARITZA LOPEZ ABAD . en materia ambiental y los logros que van alcanzado
en este tema.
Cumplir con los requisitos legales ambientales aplicables en este estudio ambiental.
XIII.- ANEXOS

 Constancia de la existencia y de la actividad agrícola


 Plano Perimétrico y de Ubicación
 Plano distribución de los Componentes
 Plano de Área de Intervención
 Plano de Área de Influencia
 Galería de Fotos del taller de participación ciudadana
CUADRO N° 1 (a) MATRIZ DE IDENTIFICACION IMPACTOS
ETAPA : CONSTRUCCION - OPERACIÓN - ACTIVIDADES AGRICOLAS

Etapa Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento


Habilitacion del Inmersion Gestion de residuos Mtto de Equipos
Instalación Producción Efluentes
suelo Permanente solidos y maquinarias

Instalcion de sistema de Riego


Instalación de Infraestructura

Manejo y Uso de Plaguicidas

solidos en la casa de campo

Reparaciones menores
Mantenimiento del Cultivo

Explotacion de las aguas


FACTORES ACCIONES li Ir %

Generación de residuos

Generacion de residuos

Generación de residuos

Gestion de efluentes
Preparación del terreno

solidos en las oficinas


-

Cambio de Llantas
Nivelacion
subsulado

Cambio de aceite
Garita de Control

solidos agricolas
Plan de cosecha

subterraneas

liquidos

Lavado
Siembra
Alteracion de la calidad de aire ( material particulado ,
gases de combustion ) x x x x x x
AIRE
Altercion de la calidad del aire (incremento del nivel de
x x x
ruido ) x x x
MEDIO FISICO

Alteracion de la calidad de suelo x x x x x x x


SUELO Cambio de uso de suelo x

Acumulacion de sales en el perfil de suelo

Disminucionde napa freatica x


AGUA
Contaminacion de la calidad de agua / Napa featica

PAISAJE Modificacion del paisaje


x x
BIOLOGICO

FLORA Disminucion de la cobertura vegetal


x x x x x
MEDIO

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


FAUNA
avifauna / Afectakacion de la Avifauna x x x x x x x
ECONOMICO

ASP. SOCIALES
Generacion de empleo directos e indirectos x x x x x x x x
SOCIO

SALUD Y Afectacion a la salud del trabajador x x x x x x x x


SEGURIDAD
Afectacion a la salud de la poblacion
CUADRO N° 1 (a) MATRIZ DE IDENTIFICACION IMPACTOS
ETAPA : CIERRE

tapado del pozo existente


Desmantelamiento de las

Control de acceso a las

Restauración de zonas

Manejo de Residuos
Limpieza del lugar
infraestructura

instalaciones
FACTORES ACCIONES li Ir %

Alteracion de la calidad de aire ( material particulado x x x


, gases de combustion )
AIRE
Altercion de la calidad del aire (incremento del nivel de
ruido ) x x
MEDIO FISICO

Alteracion de la calidad de suelo x x x x


SUELO Cambio de uso de suelo

Acumulacion de sales en el perfil de suelo x x x x x


Disminucionde napa freatica
x x
AGUA
Contaminacion de la calidad de agua / Napa featica x x x x
PAISAJE Modificacion del paisaje x x x x x x
BIOLOGICO

FLORA Disminucion de la cobertura vegetal x x


MEDIO

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


FAUNA
avifauna / Afectakacion de la Avifauna x x x
ECONOMICO

ASP. SOCIALES Generacion de empleo directos e indirectos x x x x x x


SOCIO

Afectacion a la salud del trabajador x x x x x x


SALUD Y
SEGURIDAD
Afectacion a la salud de la poblacion
Cuadro N°2 MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO FISICO
AIRE
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4 -23
( Incremento de Nivel de ruido)
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4 -23
( Incremento de Nivel de ruido)
Inmersion Permanente (Garita de control -
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1
particulado , gases de combustion) -20
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4
( Incremento de Nivel de ruido) -23
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Manejo y uso de plaguicidas )
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1
particulado , gases de combustion) -20
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4
( Incremento de Nivel de ruido) -23
Mantenimiento del Pozo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1
particulado , gases de combustion) -20
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4
( Incremento de Nivel de ruido) -23
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)

Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4 -23
( Incremento de Nivel de ruido)
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4 -23
( Incremento de Nivel de ruido)
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 4 -23
( Incremento de Nivel de ruido)
Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteración de la calidad del Aire (Material
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
particulado , gases de combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO FISICO
SUELO
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 2 0 0 4 0 1 -17
Cambio de uso de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 1 4 0 1 -17
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 2 4 2 2 0 0 4 0 1 -20


Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inmersion Permanente (Garita de control -
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )

Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 4 2 0 0 4 0 2 -21


Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
Manejo y uso de plaguicidas ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 2 1 0 0 4 0 4 -20
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento del Pozo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX Mo PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 2 4 2 1 0 0 4 1 1 -20
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 2 4 2 1 0 0 4 1 1 -20
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (+) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Cambio de uso de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cambio de uso de suelo (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Cambio de uso de suelo (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Cambio de uso de suelo (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tapado del pozo existente NAT I EX 0 PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Cambio de uso de suelo (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manejo de residuos NAT I EX 0 PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Alteracion de la calidad de suelo (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cambio de uso de suelo (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de suelo (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO FISICO
AGUA
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
featica
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
featica (-) 0
Inmersion Permanente (Garita de control -
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )

Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
featica (-)
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Manejo y uso de plaguicidas )

Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 1 2 0 4 2 0 0 1 2 4 -20
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
featica (-) -1
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
(-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
featica
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucionde napa freatica (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucionde napa freatica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucionde napa freatica (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17


Contaminacion de la calidad de agua / Napa
featica (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Disminucionde napa freatica (-) 0
Contaminacion de la calidad de agua / Napa
1 1 4 1 1 0 0 4 1 1
featica (-) -17
Cuadro N°2 MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO NATURAL
PAISAJE
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Modificacion del paisaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Modificacion del paisaje (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17

Inmersion Permanente (Garita de control -


NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )
Modificacion del paisaje (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 1 -17
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
Manejo y uso de plaguicidas ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Modificacion del paisaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Modificacion del paisaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modificacion del paisaje (-) 0
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Modificacion del paisaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Modificacion del paisaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Modificacion del paisaje (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18

Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 1 1 0 0 4 1 1
Modificacion del paisaje (+) -17

Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 1 1 0 0 4 1 1
Modificacion del paisaje (+) -17

Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 1 1 0 0 4 1 1
Modificacion del paisaje (+) -17

Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 1 1 0 0 4 1 2
Modificacion del paisaje (+) -18

Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 2 1 0 0 4 1 4
Modificacion del paisaje (+) -21
Cuadro N°2 MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO BIOLOGICO
FLORA
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 1 1 4 2 1 0 0 4 0 2 -18
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 1 1 4 2 1 0 0 4 0 2 -18
Inmersion Permanente (Garita de control -
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 1 1 4 2 1 0 0 4 0 2 -18
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Manejo y uso de plaguicidas )
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 2 1 4 2 1 0 0 4 2 1 -22
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 2 1 4 2 1 0 0 1 0 4 -20
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Disminucion de la cobertura vegetal (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucion de la cobertura vegetal (-) 1 1 4 1 1 0 0 4 0 1 -16

Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucion de la cobertura vegetal (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucion de la cobertura vegetal (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Disminucion de la cobertura vegetal (-) 2 1 4 2 1 0 0 4 2 1 -22


MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO BIOLOGICO
FAUNA
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
(-) 1 1 4 2 1 0 0 2 0 2 -16
avifauna / Afectakacion de la Avifauna
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
1 1 4 2 1 0 0 1 1 2
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-) -16
Inmersion Permanente (Garita de control -
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Insatalcion de Sistema de Riego )
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-)
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Manejo y uso de plaguicidas )
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-)
Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-)
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y 1 1 1 2 1 0 0 4 1 2 -16
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-)
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y 1 1 1 2 1 0 0 4 1 2 -16
avifauna / Afectakacion de la Avifauna (-)
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y (-) 1 1 4 2 1 0 0 4 1 2 -19
avifauna / Afectakacion de la Avifauna
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
(-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y
(-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna

Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


(-) 1 1 4 1 1 0 0 4 1 2 -18
avifauna / Afectakacion de la Avifauna

Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


(+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
avifauna / Afectakacion de la Avifauna
0
Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


(+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
avifauna / Afectakacion de la Avifauna

Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Peturbacion y ahuyamiento de Fauna terrestre y


(+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
avifauna / Afectakacion de la Avifauna
MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO NATURAL
MARCO PERCEPTUAL
ASPECTO SOCIAL
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 22
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 22
NAT deI Sistema
Inmersion Permanente (Garita de control - Insatalcion EX de
MORiego
PE RV
) SI AC EF PR MC I =+/- Z
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 1 2 4 1 2 1 4 4 1 24
Producción ( Mantenimiento del Cultivo ,
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Manejo y uso de plaguicidas )

Generacion de empleo directos e indirectos (+) 2 1 4 2 1 2 1 4 2 1 25


Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 20


Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 20


Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 1 4 2 1 2 1 4 2 1 22


Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
1 1 4 2 1 2 1 4 2 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 22
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Generacion de empleo directos e indirectos (+) 1 1 4 2 1 2 1 4 1 1 21


Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
1 1 4 2 1 2 1 4 1 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 21

Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 2 1 2 1 4 1 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 21

Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 2 1 2 1 4 1 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 21

Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 2 1 2 1 4 1 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 21

Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z


1 1 4 2 1 2 1 4 1 1
Generacion de empleo directos e indirectos (+) 21
MATRIZ DE CARACTERIZACION
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

MEDIO PORCENTUAL
SALUD Y SEGURIDAD
Habilitación del suelo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Instalación ( Preparación del Terreno ) NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NAT deI Sistema
Inmersion Permanente (Garita de control - Insatalcion EX deMORiego
PE RV
) SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción ( Mantenimiento del Cultivo , ManejoNAT I plaguicidas
y uso de EX MO )PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -15
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion de las aguas subterraneas NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de los Residuos solidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gestion de efluentes liquidos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento de equipos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z

Afectacion a la salud del trabajador (-) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14


Afectacion a la salud de la poblacion (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Desmantenimiento de Infraestructuras NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Control de acceso a las Instalaciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14

Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Limpieza del lugar NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Restauracion de la zona NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tapado del pozo existente NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manejo de residuos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I =+/- Z
Afectacion a la salud del trabajador (+) 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -14
Afectacion a la salud de la poblacion (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MATRIZ DE IMPORTANCIA

Etapa Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de cierre


Gestion de Mtto de
Habilitacion del Inmersion
Instalación Producción residuos Efluentes Equipos y
suelo Permanente

Restauracion de las zonas


solidos maquinarias

tapado del pozo existente


Desmantelamiento de las

Control de acceso a las


Cultivo Manejo y Uso de
Infraestructura Siembra

Instalcion de sistema de

Gestion de efluentes
Mantenimiento del Pozo

Manejo de Residuos
Generación de residuos

Generacion de residuos

Generación de residuos
FACTORES ACCIONES

Preparación del terreno

Limpieza del Lugar


li Ir %

solidos en las oficinas


-

Cambio de Llantas
Cambio de aceite

menores Lavado
Mantenimiento del
Nivelacion
subsulado

infraestructura
solidos agricolas
Garita de Control

Plan de cosecha

Reparaciones

instalaciones
Instalación de

Plaguicidas

liquidos
Riego
Alteración de la calidad del Aire
(Material particulado , gases de -20 -20 -20 -20 -20 0 0 -20 -20 0 -20 -20 0 0
AIRE combustion)
Alteracion de la calidad del Aire
-23 -23 -23 -23 -23 0 0 -23 -23 0 0 -23 0 0
( Incremento de Nivel de ruido)
Alteracion de la calidad de aire (
MEDIO FISICO

material particulado , gases de -17 -20 -21 -20 -17 -20 -20 -17 -17 0 -17 -19 -17 0
combustion )
SUELO
Cambio de uso de suelo -17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulacion de sales en el perfil de
suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17

0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 -17 0 -17 0


Disminucionde napa freatica
AGUA
Contaminacion de la calidad de agua / 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -17
Napa featica

PAISAJE Modificacion del paisaje 0 -17 -17 0 0 0 0 0 -18 -17 -17 -17 -18 -21

Disminucion de la cobertura vegetal -18 -18 -18 0 0 -22 -20 0 0 0 -16 0 0 -22
FLORA
MEDIO
Peturbacion y ahuyamiento de Fauna
BIOLOGICO
FAUNA terrestre y avifauna / Afectakacion de la -16 -16 -18 -18 -18 -16 -16 -19 -18 -18 -18 0 0 0
Avifauna
Generacion de empleo directos e
ASP. SOCIAL indirectos 22 22 24 25 20 20 22 22 21 21 21 21 21 21

SOCIO -14 -14 -14 -15 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14
ECONOMICO Afectacion a la salud del trabajador
SALUD Y SEGURIDAD
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectacion a la salud de la poblacion
MATRIZ DE VALORACION CAULITATIVAMENTE

Etapa Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de Cierre

Control de acceso a las instalaciones


Gestion de Mtto de
Habilitacion del Inmersion
Instalación Producción residuos Efluentes Equipos y
suelo Permanente
solidos maquinarias

Restauracion de las zonas

tapado del pozo existente


Instalación de Infraestructura

Desmantelamiento de las
Manejo y Uso de Plaguicidas
U.I.T

Reparaciones menores
Mantenimiento del Cultivo
Ii Ir %

Instalcion de sistema de

Mantenimiento del Pozo

Generación de residuos

Generacion de residuos

Gestion de efluentes

Manejo de Residuos
Preparación del terreno

Limpieza del Lugar


solidos en las oficinas
-

Cambio de Llantas
Nivelacion
subsulado

Cambio de aceite
solidos agricolas

infraestructura
Garita de Control

Plan de cosecha

liquidos

Lavado
Siembra

Riego
Alteración de la calidad
del Aire (Material
5 -20 -20 -20 -20 -20 0 0 -20 -20 0 -20 -20 0 0 180 90.0 49.5
particulado , gases de
combustion)
AIRE
Alteracion de la calidad
del Aire
( Incremento de Nivel de 5 -23 -23 -23 -23 -23 0 0 -23 -23 0 0 -23 0 0 184 92.0 50.5
ruido)
10 182.0 100.0
Ii 43 43 43 43 43 0 0 43
Ir 21.5 -92.9 -92.9 -92.9 -92.9 0 0 0
% 2.2 -9.3 -9.3 -9.3 -9.3 0.0 0.0 0.0

Alteracion de la calidad
de aire ( material
particulado , gases de 14 -17 -20 -21 -20 -17 -20 -20 -17 -17 0 -17 -19 -17 0 222 528.6 97.9

SUELO combustion )
MEDIO FISICO

Cambio de uso de suelo 14 -17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 5.7 1.0


Acumulacion de sales en
el perfil de suelo 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 17 5.7 1.04956783

42 539.9 100
Ii 34 20 21 20 17 20 20 17
Ir 0.80952381 0.476190476 0.5 0.47619048 0.405 0.47619 0.4761905 0.4047619
% 0.019274376 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0113379 0.00963719

Disminucionde napa
20 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 -17 0 -17 0 54 27.0 75
freatica
AGUA Contaminacion de la
calidad de agua / Napa 20 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 18 9.0 25
featica
40 72 36.0 100
Ii 0 0 0 0 21 0 0 0
Ir 0 0 0.00 0 0.525 0 0 0
% 0 0 0.00 0 0.013 0 0 0

PAISAJE Modificacion del paisaje 20 0 -17 -17 0 0 0 0 0 -18 -17 -17 -17 -18 -21 142 142.0 100

Ii 0 -17 -17 0 0 0 0 0
Ir 0 -0.85 -0.85 0 0 0 0 0
% 0 -0.0425 -0.0425 0.00 0 0.00 0 0

Disminucion de la
FLORA cobertura vegetal 20 -18 -18 -18 0 0 -22 -20 0 0 0 -16 0 0 -22 134 134.0 100.0
MEDIO BIOLOGICO

Ii -18 -18 -18 0 0 -22 -20 0


Ir -0.9 -0.9 -0.9 0 0 -1.1 -1 0
% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.0

ahuyamiento de Fauna
terrestre y avifauna /
FAUNA 14 -16 -16 -18 -18 -18 -16 -16 -19 -18 -18 -18 0 0 0 191 191.0 100.0
Afectakacion de la
Avifauna

Ii -16 -16 -18 -18 -18 -16 -16 -19


Ir -1.142857143 -1.14285714 -1.285714286 -1.2857143 -1.286 -1.142857 -1.142857 -1.3571429
% -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1

ASP. SOCIAL Generacion de empleo 15 22 22 24 25 20 20 22 22 21 21 21 21 21 21 -303 303.0 60.6


directos e indirectos
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

Afectacion a la salud del


15 -14 -14 -14 -15 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 197 197.0 39.4
SALUD Y trabajador
SEGURIDAD Afectacion a la salud de
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
la poblacion
45 500.0 100
Ii 8 8 10 10 6 6 36 8
Ir 0.18 0.18 0.22 0.22 0.13 0.13 0.80 0.18
% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 954947805
OFICIO Nº 02 -2022 -E.F.C.
Olmos, 10 enero 2022
Sr. José Gonzales
Coordinador Zona Norte I - Campo Limpio Distrito de Olmos

Presente. ·

ASUNTO: COORDINACION DE DISPOSICION FINAL DE ENVASES


AGROQUIMICOS

Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a su vez


informarle que, se está tramitando un Instrumento de Gestión Ambiental en el predio
ARCANGEL, ubicado en el sector QUERPON, del Distrito de Olmos; para obtener la
Certificación ambiental de las actividades a realizar de la Instalación de la plantación del
cultivo de palta en dicho predio.
En el proceso de las actividades del manejo agronómico del cultivo de palta, se utilizarán
productos agroquímicos y generará residuos (envases vacíos).
La normativa nacional de residuos sólidos agrarios y plaguicidas de uso agrícola señala
que, los agricultores deben ejecutar el triple lavado de sus envases vacíos de
plaguicidas, inutilizarlos, perforándolos, agujereándolos o cortándolos y entregarlos en
los centros de acopio de envases.
En ese sentido, recurrimos a su centro de acopio registrado ante el Ministerio del
Ambiente -MINAM como empresa Operadora de Residuos sólidos EO-RS-0026-19-
130104, para realizar las coordinaciones de entrega de los envases de agroquímicos
que se utilizarán
Sin otro particular, quedo de usted, agradecido por la atención que le
merezca la presente, no sin antes hacerle extensivo mis más altos sentimiento de
estima.

Atentamente;

--------------------------------------------------
ING. EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
DNI 17609591

Nota :
Cel. 961952169 - 945761115 Ing. Edison Frías Castillo (Coordinación )
Año de la universalización de la salud”.
OFICIO Nº 040 -2021 -E.E.F.C.
Señor(a): Alcalde del Distrito de Olmos
…………………………………………………............................
Presente.·
Olmos, 13 diciembre 2021

ASUNTO: CONSTANCIA DE DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a su vez informarle que, se
está tramitando un Instrumento de Gestión Ambiental en el predio SAN VALENTIN, ubicado
en el Sector Pasaje Norte, del Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque;
para obtener la Certificación ambiental y poder empezar las actividades agrícolas y así
poder obtener la Licencia de agua subterránea, trámite que se viene solicitando al ANA y
MIDAGRI ASUNTOS AMBIENTALES
En ese sentido, nos solicitan la disposición final de los residuos sólidos de las actividades
agrícolas que se realizarán en el mencionado predio agrícola
En ese sentido se adjunta informe de Plan de Manejo de Residuos Solidos firmado por el
consultor Edison Eduardo Frias Castillo con N° de Registro 029- 2017 MINAGRI-AGAAA-
DGAA.
Sin otro particular, quedo de usted, agradecido por la atención que le
merezca la presente, no sin antes hacerle extensivo mis más altos sentimiento de estima.
Atentamente.

Sr. Lucas Moreno Rodríguez


DNI N° 00845868

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

GENERADOS DE LA ACTIVIDADES AGRICOLAS DEL


PREDIO SAN VALENTIN, UBICADO EN EL SECTOR
PASAJE NORTE -DISTRITO DE OLMOS ,PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos para la DECLARACION
AMBIENTAL Para Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el
Predio “PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento
de Lambayeque

1.2 UBICACIÓN
El Proyecto se desarrollará en el norte de Perú, dentro de los terrenos de la Irrigación
de Olmos ubicado en el distrito de Olmos, provincia y Región Lambayeque.
UBICACIÓN :
Sector : PASAJE NORTE
Distrito : OLMOS
Provincia : LAMBAYEQUE
Departamento: LAMBAYEQUE
Valle : OLMOS

Coordenadas del Predio : 153.16095 Ha

COORDENADA UTM DATUM WGS 84 ZONA 17

VERTICE LADOS DIST. ANGULOS ESTE NORTE


P1 P1-P2 214.44 182º34'58'' 607435.59 9355503.38
P2 P2-P3 85.62 181º15'50'' 607483.59 9355712.37
P3 P3-P4 105.85 188º0'18'' 607504.59 9355795.37
P4 P4-P5 1003.03 79º49'24'' 607544.59 9355893.37
P5 P5-P6 78.3 106º10'29'' 606563.59 9356102.38
P6 P6-P7 521.22 256º7'40'' 606526.59 9356033.35
P7 P7-P8 154.74 86º28'20'' 606021.59 9356162.38
P8 P8-P9 614.51 196º18'20'' 605992.59 9356010.37
P9 P9-P10 226.77 113º47'56'' 605712.58 9355463.38
P10 P10-P11 105.48 171º24'15'' 605855.58 9355287.38
P11 P11-P12 599.48 177º16'30'' 605933.59 9355216.38
P12 P12-P13 217.32 80º31'10'' 606395.59 9354834.37
P13 P13-P14 102.53 170º27'5'' 606504.59 9355022.37
P14 P14-P15 143.59 173º57'51'' 606540.59 9355118.37
P15 P15-P16 207.34 279º4'39'' 606576.59 9355257.38
P16 P16-P17 228.78 178º28'58'' 606766.59 9355174.38
P17 P17-P18 294.52 173º16'37'' 606978.59 9355088.37
P18 P18-P19 68.51 108º19'57'' 607262.59 9355010.37
P19 P19-P20 92.42 182º3'50'' 607301.75 9355066.56
P20 P20-P21 43.91 174º18'53'' 607354.59 9355142.38
P21 P21-P1 328.35 160º16'59'' 607376.59 9355180.38

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Coordenadas del Área de Intervención: 44.76 HA
COORDENADA UTM -DATUM 84 -ZONA 17
VERTICE LADOS DIST. ESTE NORTE
P1 P1-P2 214.44 607435.59 9355503.38
P2 P2-P3 85.62 607483.59 9355712.37
P3 P3-P4 105.85 607504.59 9355795.37
P4 P4-A 648.04 607544.59 9355893.37
P17 P17-P18 294.52 606978.59 9355088.37
P18 P18-P19 68.51 607262.59 9355010.37
P19 P19-P20 92.42 607301.75 9355066.56
P20 P20-P21 43.91 607354.59 9355142.38
P21 P21-P1 328.35 607376.59 9355180.38
A A-P17 942.48 606910.77 9356028.41

Coordenada de cobertura de Reserva:108.35 HA

COORDENADA UTM- DATUM WGS 84 -ZONA 17


PUNTO LADOS DIST. ESTE NORTE
A A-P5 354.99 606910.77 9356028.41
P5 P5-P6 78.3 606563.59 9356102.38
P6 P6-P7 521.22 606526.59 9356033.35
P7 P7-P8 154.74 606021.59 9356162.38
P8 P8-P9 614.51 605992.59 9356010.37
P9 P9-P10 226.77 605712.58 9355463.38
P10 P10-P11 105.48 605855.58 9355287.38
P11 P11-P12 599.48 605933.59 9355216.38
P12 P12-P13 217.32 606395.59 9354834.37
P13 P13-P14 102.53 606504.59 9355022.37
P14 P14-P15 143.59 606540.59 9355118.37
P15 P15-P16 207.34 606576.59 9355257.38
P16 P16-P17 228.78 606766.59 9355174.38
P17 P17-A 942.48 606978.59 9355088.37

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente documento tiene como objetivo principal, describir el Plan de Minimización


y Manejo Integral de Residuos Sólidos para la DECLARACION AMBIENTAL Para
Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE
NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque
El Propietario Sr. Lucas Moreno Rodríguez con DNI N° 00845868, con el objetivo de
fortalecer sus prácticas ambientales y disminuir la generación de residuos que se
generará por sus actividades agrícolas

2 BASE LEGAL
Constitución Política del Perú de 1993
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Artículo 67°.- El Estado determina la Política Nacional del Ambiente. Promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para:
“Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,…”

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Ley Integral de Residuos Sólidos – Decreto Legislativo N° 1278-2017
Se aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (en adelante el Reglamento). Ambas normas entrarán en
vigencia a partir del día 22 de diciembre de 2017. Entre los aspectos que desarrolló el
reglamento se encuentran los siguientes:
- Eficiencia de materiales, material de descarte y minimización en la fuente.
- Instrumentos de gestión en materia de residuos sólidos.
- Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales.
- Gestión Integral de Residuos Sólidos No Municipales.
- Comercialización, importación, tránsito y exportación de residuos.
- Régimen especial de gestión de residuos sólidos de bienes priorizados.
- Empresas operadoras de residuos sólidos.
- Infraestructuras para la gestión y manejo de residuos sólidos
- Áreas degradadas por residuos sólidos municipales
- Declaración de Emergencia en la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Municipales.
- Educación Ambiental, entre otros.

CAPÍTULO 4 GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES


Artículo 55.- Manejo integral de los residuos sólidos no municipales
El generador, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos no
comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, es responsable por su manejo seguro,
sanitario y ambientalmente adecuado, así como por las áreas degradadas por residuos, de
acuerdo a lo establecido en el presente Decreto Legislativo, su Reglamento, normas
complementarias y las normas técnicas correspondientes.
De conformidad con la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, el generador, empresa
prestadora de servicios, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de
residuos que genere daño al ambiente está obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o cuando lo
anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin
perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales.
Los generadores de residuos del ámbito no municipal se encuentran obligados a: Segregar
o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos conforme a criterios
técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo, diferenciando los peligrosos,
de los no peligrosos, los residuos valorizables, así como los residuos incompatibles entre
sí.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Reglamento de Ley general de Residuos Sólidos - Decreto Supremo N° 014- 2017-
MINAM
El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N°
1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización
constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos
sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente,
la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final
de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos - Ley N°
28256
Promulgada el 18 de junio del 2004 y publicada en el diario oficial "El Peruano" el día el 19
de junio del 2004.
En el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
se indica los productos considerados peligrosos, según lo establecido en el Libro Naranja
de las Naciones Unidas, norma supranacional que brinda recomendaciones sobre
cantidades, embalajes, señalizaciones, características de vehículos; las cuales han sido
elaboradas por un comité de expertos del Consejo Económico y Social de la Organización
de las Naciones Unidas.

Ley general de seguridad y salud en el Trabajo - Ley N° 29783


Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales.
Reglamento Nacional de transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos -
Decreto Supremo N° 021-2008 MTC
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, tiene por objeto
regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el ambiente y la propiedad.
Decreto Supremo N° 025-2017-MTC
Mediante el cual se aprueba Decreto Supremo que modifica el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2009-MTC y
establece otras disposiciones en materia de transporte y tránsito terrestre.
Ley general de seguridad y salud en el Trabajo - Ley N° 29783
Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales.
Ing. Edison Eduardo Frias Castillo
Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Ley General de Salud, Ley N° 26842
Promulgada el 15 de julio de 1997 y publicada en el diario oficial "El Peruano" el día el 20
de julio de 1997. Artículo 1º.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones
de salud y a elegir el sistema previsional de su preferencia. Artículo 2º.- Toda persona tiene
derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su salud correspondan a las
características y atributos indicados en su presentación y a todas aquellas que se
acreditaron para su autorización. Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se
le prestan para la atención de su salud cumplan con los estándares; de calidad aceptados
en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales
Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia, Ley
N° 28551
Promulgado el 17 de junio del 2005 y publicada en el diario oficial "El Peruano" el día 19
de junio del 2010. La presente Ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento
para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos,
principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la
reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres
permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a
consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial,
potencialmente dañinos.
Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o
administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de
elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de
contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.

Norma Técnica N° 008-MINSA/DGSP-V.01, "Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios"
Aprobado por R.M. N° 217-2004/MINSA del 25 de febrero del 2004 y publicada en el diario
oficial "El Peruano" el día 19 de marzo del 2004. Objetivo general es, contribuir con el control
de los riesgos de daño a la salud de las personas expuestas en los establecimiento de
salud, así como con los impactos en la salud pública y el m edio ambiente; Que, asimismo,
la mencionada norma técnica constituye un instrumento normativo, cuyas disposición es
están dirigidas a evitar los problemas infecciosos en los establecimientos de salud, a través
de la implementación de un manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios,
destinado a evitar la transmisión de los agentes infecciosos en el ambiente hospitalario y la
comunidad, lo cual es imprescindible para la prevención y control de las infecciones. Con
las visaciones de la Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de
Salud Ambiental, Oficina General de Asesoría Jurídica y del señor Viceministro de Salud;
y, De conformidad con lo previsto en el artículo 8°, literal 1) de la Ley N° 27657 - Ley del
Ministerio de Salud.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público - D.S 009-2009- MINAM
Se establece que las entidades públicas deben implementar las operaciones de
segregación en fuente, a fin de agrupar residuos con características y propiedades
similares.
Que mediante el numeral 7.5 del artículo 7º de la Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2009, modificado por el Decreto de Urgencia Nº 017-2009,
se determinó que las entidades públicas dispongan, a través de sus respectivas Oficinas
Generales de Administración la adopción de Medidas de Ecoeficienciatales como ahorro de
consumo de energía, agua y papel, así como gastos de combustible en sus vehículos, entre
otras, las cuales deben ser aprobadas dentro del primer trimestre de cada año y ser
publicadas en el portal institucional de la entidad, así como sus resultados de manera
mensual. Determina que la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia permitirá
mejorar la calidad del servicio público, ahorrar recursos materiales, energía y permitirán
minimizar la generación de residuos, lo que se traducirá en la liberación de recursos
económicos que pueden destinarse a los fines primordiales del desarrollo sostenible. Se
establece el uso obligatorio de productos reciclados y biodegradables. La implementación
de las Medidas de Ecoeficiencia ha permitido mejorar la calidad del servicio público, ahorrar
recursos materiales, energía y minimizar la generación de residuos, lo que se traduce en la
liberación de recursos económicos que pueden destinarse a los fines primordiales del
desarrollo sostenible. En ese contexto es necesario, incluir medidas adicionales que
contribuyan a la adopción de patrones de producción y consumo sostenibles; De
conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118º de la Constitución Política del
Perú y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, aprobado por el D.S. Nº 001-2012- MINAM.
Ley General de Residuos Sólidos, modificada por Decreto Legislativo Nº 1065, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, se regula la gestión y
manejo de los residuos sólidos en el país; Que, la Ley General de Residuos Sólidos
establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Resolución Nº 027-2013/SBN, Que aprueba la Directiva Nº 003- 2013/SBN
“Procedimiento para la gestión adecuada de los bienes muebles estatales calificados
como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE”
Para todas las sedes: Oficinas regionales, oficinas desconcentradas y sedes principales,
los equipos se enviarán a la Sede Principal previo a ello se deberá realizar los trámites para
la baja administrativa. Estos aparatos se dispondrán considerando el Procedimiento de
control de bienes patrimoniales a fin de gestionar la disposición por intermedio de una
EPSRS o a una EC-RS autorizada.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición D.S. Nº 003-2013- VIVIENDA
Señala que las personan tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito se encuentra dentro del predio de estudio del " DECLARACION AMBIENTAL Para
Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE
NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque, el Sr.
Lucas Moreno Rodriguez ,identificado con el DNI 00845868 con un área total 153.16095
Ha de las cuales 44.76 ha , ha designado para sembrar el cultivo de palta
El presente Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos está en concordancia con
las normas mencionadas en la Base Legal, su ámbito de aplicación se extiende en todas
las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos en el
estudio de la DIA, desde la generación de los residuos hasta su adecuada disposición final.
El Plan comprende las siguientes etapas del Proyecto." DECLARACION AMBIENTAL Para
Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE
NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque
Etapa 1: Construcción
Se realizarán actividades de movimiento de tierra y limpieza e instalación de
infraestructuras de almacenas, oficina, caseta de control , plataforma de residuos sólidos,
Limpieza del área de siembra , Instalación de Sistema de riego tecnificado , siembra del
cultivo de palta
Etapa 1: Operaciones
Esta etapa, siendo responsables del correcto desarrollo de la DIA. La etapa de operaciones
está compuesta por las siguientes fases:
Fase 1: Planificación y Desarrollo
Durante esta fase se realiza la planificación de trabajos de una proyección al cultivo de palta
, donde se hará un cronograma de actividades (riego, limpieza, entre otros), logística y se
cerraran detalles para asegurar el correcto desarrollo contemplando las actividades que
requieran la contratación de personal.
Fase 2: Mantenimiento
Esta etapa consiste en mantener las instalaciones en perfecto estado a lo largo del tiempo
para su máximo aprovechamiento. Las actividades principales a realizar son la limpieza de
ambientes, retoques a la infraestructura como poda, mantenimiento de equipos de riego,
reparaciones, etc.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Etapa 2: Post- cosecha
La etapa de post cosecha tiene una duración muy breve y consiste en la limpieza y
mantenimiento de las instalaciones para dejar en óptimo estado y poder hacer una nueva
campaña.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO DECLARACION
AMBIENTAL Para Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el
Predio “PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento
de Lambayeque
El predio en la actualidad tiene una área designada de 44.7614 Ha para la plantación de
palto en la primera etapa, posteriormente en la segunda epata ampliara su extensión
agrícola y tiene como finalidad de tramitar la Certificación Ambiental para poder empezar
las actividades agrícolas y tramitar la Licencia de agua subterránea ante la autoridad
ambiental competente es la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA)
del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), responsable de la gestión ambiental y de
dirigir el proceso de evaluación ambiental de proyectos o actividades de competencia del
Sector Agrario.
A continuación, se presentan gráficos detallando las actividades principales que se
realizarán por etapa, los insumos que se necesitarán para realizarlas y los residuos que se
generarán:
Diagrama de flujo etapa de operaciones
Etapa 1: Operaciones del Proyecto DECLARACION AMBIENTAL Para Autorización de
cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE NORTE” ubicado
en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque

Planificación y Desarrollo
 Inspección  Residuos sólidos
 Movilidad  (generados por los
 Cuadernillo, Inspección visitantes)
equipos de  Ruido ambiental.
localización,  Consumo de
otros.  energía eléctrica
Mantenimiento
 Personal Limpieza manual de  Residuos sólidos
técnico y componentes (deshierbe, comunes.
operarios. fumigación, otros)  Consumo de agua
 Herramientas Recolección y disposición  Consumo de Energía
manuales final de los residuos eléctrica.
 Suministro sólidos  Residuos líquidos
energético (efluentes de lavado
Mantenimiento de Áreas
de equipos)
de cultivo
Mantenimiento del predio
(cercos, red de riego,
etc.)
Nota: El consumo de energía en la actualidad es por energía solar.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Etapa 2 Diagrama de flujo Etapa de Operaciones Fase de Post cosecha
Post cosecha

 Personal Recolección y disposición • Residuos sólidos


técnico y final de los residuos comunes.
operarios. sólidos • Consumo de agua
 Herramientas Mantenimiento de Áreas • Consumo de
manuales de cultivo Energía eléctrica.
 Suministro • Residuos líquidos
energético (efluentes de lavado
Mantenimiento del predio de equipos)
(cercos, red de riego,
etc.)

5 EVALUACIÓN DEL MANEJO Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Para poder realizar el Plan de Minimización y Manejo de Residuos sólidos es imprescindible
realizar una evaluación de cómo se realizará el manejo de los residuos teniendo como base
el tipo y cantidades de residuos que se van a manejar. Esto dependerá del tipo de
actividades a realizar durante las etapas previamente definidas.(ver cuadro de
caracterización de residuos solidad donde indica las cantidades de residuos).
5.1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Contamos con un programa de segregación de residuos sólidos, bajo el cual clasificamos
los residuos según la NTP 900.058 – 2019
5.1.1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
Un residuo peligroso puede presentarse bajo distintas formas: Líquido o pastoso: aceites,
líquidos de frenos, disolventes Sólidos: baterías, filtros de aceites, fluorescentes Gaseosos:
propelentes, compuestos orgánicos volátiles, dioxinas Una gestión inadecuada de los
residuos (manipulación, almacenamiento, transporte y tratamiento) puede producir graves
alteraciones en la salud de las personas y en el medio.
Hay una serie de características de los residuos que permiten calificarlos como peligrosos.
Mirar las etiquetas de los productos utilizados puede servir de guía para saber si un
producto será un residuo peligroso.
Para identificar un residuo peligroso se pueden utilizar como guía los anexos del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM, como se muestra en los siguientes listados y el diagrama de flujo

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Diagrama de flujo para la identificación de un residuo peligroso ( D.S 014-
2017/MINAM)

5.1.2 RESIDUOS QUE NO TIENEN PELIGROSIDAD


De acuerdo a la Ley General de Residuos DL N° 1278-2017 menciona que los residuos que
no contienen las características CRETIB, deben ser considerados como residuos no
peligrosos, en función a ello el Reglamento de la mencionada Ley, considera en el Anexo
3 una Lista de Residuos Sólidos que son considerados como Residuos No Peligrosos por
sus características intrínsecas.
Para poder analizar la no peligrosidad de los residuos no debe cumplir con ninguno de las
siguientes características.
C: Corrosivo. Capacidad de un compuesto de disolver a otro. Se indica por el pH.
R: Reactivo. Característica para los residuos peligrosos, porque residuos inestables
pueden poseer un problema explosivo en alguna etapa dentro del ciclo de manejo de
residuos.
E: Explosivo. Capacidad de las sustancias químicas que provocan una liberación
instantánea de presión, gas y calor a temperatura, ocasionado por un choque repentino,
presión o alta temperatura. De otra forma son aquellas que producen una expansión
repentina, por turbulencia, originada por la ignición de cierto volumen de vapor inflamable,
acompañado por ruido, junto con fuerzas físicas violentas capaces de dañar seriamente las
estructuras por la expansión rápida de los gases.
T: Tóxico. Capacidad de una sustancia para producir daños en los tejidos vivos, lesiones
en el sistema nervioso central, enfermedad grave o en casos extremos la muerte, cuando
se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
I: inflamable. Es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido para
encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán sus llamas. Cuanto
más rápida sea la ignición, más inflamable será el material.
B: Biológico-Infeccioso. Se considera que cumple esta característica cuando el residuo
contiene bacterias, virus u otros microrganismos con capacidad de infección y/o contiene
toxinas producidas por microrganismos con capacidad de infección.
De no cumplir con ninguna de las características descritas, el residuo es considerado como
no peligroso, lo cual supone que no hay riesgo en la recuperación y la valorización material
y energética de los residuos, permitiendo elegir entre diferentes opciones como la
reutilización, reciclaje, compostaje, entre otras alternativas
5.2 BUENAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS: SEGREGADOS PARA COMERCIALIZAR.
La administración del Proyecto DECLARACION AMBIENTAL Para Autorización de cambio
de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito
de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque, ha establecido la clasificación
general de residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo según la
NTP 900.058 – 2019.
Además, ha considerado la posibilidad de que estos residuos puedan ser reaprovechados
y de ser necesario comercializados, para ello ha determinado la clasificación de materiales
de acuerdo a su posibilidad de re aprovechamiento y peligrosidad.
5.3 GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS
Para realizar la generación estimada de residuo, tomamos el dato de la generación per
cápita de residuos del proyecto aplicando la muestra y pesado de los residuos, aplicando
la segregación según lo que indica la NTP 900.058 – 2019.
Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la
NTP 900.058 – 2019
Código de colores para contenedores herméticos de residuos sólidos.

 Papel y Cartón: AZUL


 Plástico: BLANCO
 Metal: AMARILLO
 Orgánicos: MARRÓN
 Vidrio: PLOMO
 Peligroso: ROJO
 No aprovechables: NEGRO

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ESTIMADOS A GENERAR / DIA
Color de
Generación
Ítem Descripción de RRSS
Kg/día % Humedad Kg Volumen m3 almacenamiento Según
la NTP 900.058 – 2019
1 Papel y cartón 1 18.5 0.06 0.01
2 plástico 0.8 14.8 0.016 0.120
3 Metales 0.3 5.6 0.006 0.0015
4 Orgánicos 3 55.6 2.1 0.010
5 Vidrio 0.3 5.6 0.006 0.0015
6 Peligrosos 0 0.0 0.000 0.000
7 No aprovechables 0 0.0 0.0 0.0
8 Total 5.4 100 2.19 0.15
% de humedad= 40.5 % m3 a L = 150

6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Para el Plan de Manejo de Residuos Sólidos se debe iniciar identificando los aspectos
ambientales, así como los impactos de estos, teniendo un enfoque en la generación de
residuos sólidos de acuerdo a las actividades del proyecto. Este trabajo se presenta en la
declaración ambiental.
Una vez analizado cuáles serán los residuos que se van a generar en el proyecto se
determina cómo se realizará el manejo interno de los residuos sólidos. Para eso se
establecen políticas de minimización de residuos, reciclaje y/o reúso, segregación en la
fuente, recolección y transporte interno y cómo y dónde se realizará el almacenamiento
temporal de los residuos en las instalaciones del Predio
El manejo externo de los residuos consiste en el recojo y transporte a cargo del responsable
(Ing. Residente de campo del predio SAN VALENTIN) , cada 15 días calendarios hacia
un punto de acopio y recolección asignado y/o coordinado con la Municipalidad
Distrital de Olmos
Finalmente, se debe determinar a qué empresas autorizadas se le realizará la venta de los
residuos comercializables de acuerdo a los tipos de residuos que se generes como, por
ejemplo: papel, cartón, chatarra, plástico, etc.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

IDENTIFICACION DE ASPECTO AMBIENTALES E IMPACTOS - RESIDUOS SOLIDOS

MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOLIDOS


MANEJO EXTERNO DE
RESIDUOS SOLIDOS
declaracion de impacto •Minimización
ambiental •Segregación
•Recolección y trasporte • Recojo y trasporte de los
•Almacenamiento temporal residuos solidos realizado por
una EO - RS

• Comercialización de los
residuos segregados

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

manejo de RR.SS

generacion

dispocicion final
segregacion alamcenamiento temporal recoleccion y trasporte /tratamiento/incorporacion
a la cadena de reciclaje

Los gráficos mostrados, indican el procedimiento general de la gestión de los residuos


sólidos para todas las actividades que se realizarán en el Proyecto DECLARACION
AMBIENTAL Para Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio
“PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de
Lambayeque

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Aspectos de Consideración Especial:
Para los puntos donde se generen residuos peligrosos, se seguirá el procedimiento
establecido para la gestión de residuos sólidos peligrosos, como (envases de agroquímicos
de categoría IV ; entre otros), productos de limpieza y generadores de energía eléctrica
(envases de aceites, combustibles y trapos contaminados, entre otros).
Los residuos de agroquímicos de categoría IV , que se utilizarán en el cultivo de palta
serán colocados directamente en los tachos de color negro para luego ser enviados al
centro de acopio. Se tendrá especial cuidado en su manipulación, asegurándose que el
personal encargado cuente con sus Equipos de protección personal. Los residuos
peligrosos serán adecuadamente almacenados en el centro de acopio hasta tener un
volumen adecuado para su entrega a la EPS. Esto con el fin de aumentar la eficiencia y
disminuir costos del servicio de retiro y disposición final de residuos.
Para los residuos provenientes del mantenimiento del cultivo ( ramas, hojarasca, entre
otros), deberán ser manejados de la siguiente forma: Luego del corte o desmalezado,
deberán ser retirados del punto de mantenimiento hasta el acopio para que se haga
el retorno de nutrientes (compostaje) al suelo. La alternativa, en la medida de lo posible,
es realizar el “picacheo” o trituración de la maleza para que pueda ser utilizada como
materia orgánica nuevamente ocupando un menor volumen.

6.1 MINIMIZACIÓN
El plan de minimización de residuos busca prevenir o disminuir en lo posible la generación
de residuos en la fuente, siendo esta una prioridad nacional según la Ley de Residuos
Sólidos Decreto Legislativo N°1278. Proyecto DECLARACION AMBIENTAL Para
Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE
NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque ,
buscará desarrollar diferentes acciones para sensibilizar al personal con el fin de minimizar
la generación de residuos sólidos, cumpliendo con una función educadora y responsable
por generar una conciencia ambiental en la sociedad. Para lograr este aspecto se plantea
las siguientes acciones concretas:

 Identificar las causas de la generación de residuos y plantear alternativas para


reducirlos.
 Con respecto a las botellas de plástico, se incentivará el uso de botellas reusables
para evitar la generación de plástico PET, así como la instalación de dispensadores
de agua de consumo humano.
 Reducir el uso de bolsas plásticas, vasos descartables y demás, así como fomentar
la utilización de bolsas de papel reciclados.
 Con respecto a los residuos peligrosos, se busca utilizar agroquímicos eco
amigables y biodegradables que eviten la contaminación.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
6.2 RECICLAJE Y/O REUSO
Se busca incentivar el reaprovechamiento de los materiales durante todas las etapas del
proyecto, dando valor ambiental y económico a los residuos.
Para esto se tiene implementada una política de compras orientada a incrementar el uso
de materiales biodegradables y reciclables. Se trabajará con empresas o instituciones que
realicen actividades de reciclaje que se encuentren debidamente autorizadas y que
cumplan con los estándares de calidad mínimos.
Se ha determinado el reciclaje de materiales como:

 Cartón
 Papel periódico
 Strech film
 Parihuelas rotas
 Tablas
 Chatarra
 Botellas plasticas

6.3 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE


De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos N° 1278-2017, es obligación de los
generadores de residuos sólidos no municipales realizar la segregación de sus residuos en
la fuente. Es decir, la segregación debe realizarse en las instalaciones del Proyecto
DECLARACION AMBIENTAL Para Autorización de cambio de Uso de suelo con Aptitud
agrícola en el Predio “PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos, Provincia y
Departamento de Lambayeque
Se contará además con un sistema de cilindros y tachos dispuestos de manera estratégica
(concurrencia del personal), en almacenes y oficinas, lo cual permite la segregación de los
residuos en la fuente, conforme a la codificación preestablecida. Estos tachos se colocarán
con una señalización adecuada de fácil entendimiento y en número suficiente. Serán
revisados continuamente para evitar su colapso, retirando los residuos contenidos y
enviados hacia el centro de acopio. Estarán ubicados de forma tal que no se estorbe la
circulación del personal.
En total serán necesarios 7 contenedores de 100L y 8 contenedores de 20 L. Estos
contenedores podrán ser trasladados manualmente u otro medio de trasporte hasta los
centros de almacenamiento (con el fin de no generar emisiones, reducir riesgo de
accidentes, optimar tiempos y recursos). Estos contenedores deberán recibir
mantenimiento periódico semanal, el cual debe incluir su limpieza y revisión de estado de
funcionalidad.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
6.4 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO CENTRAL
El almacenamiento intermedio o central de los residuos sólidos debe realizarse conforme a
lo establecido en el último párrafo del artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1278.
Los residuos sólidos deben ser almacenados, considerando su peso, volumen y
características físicas, químicas o biológicas, de tal manera que garanticen la seguridad,
higiene y orden, asegurando su impermeabilidad evitando fugas, derrames o dispersión de
los residuos sólidos.
Dicho almacenamiento debe facilitar las operaciones de carga, descarga y transporte de
los residuos sólidos, debiendo considerar la prevención de la afectación de la salud de los
operadores. Además, es necesario que se encuentren señalizados y que cuenten con
sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos.

6.5 TRASLADO A LA ZONA DE ALMACENAMIENTO CENTRAL O RECOJO


El traslado de los residuos sólidos desde las diferentes áreas del predio hacia la zona de
acopio es realizado por el personal de Operaciones. Este traslado será realizado de forma
diaria un horario diurno habitualmente a inicios de las labores.
El personal encargado del traslado cuenta con los equipos de protección personal
adecuados y ha sido capacitado en su correcto uso (el EPP constará como mínimo de
uniforme de trabajo, guantes, zapatos de seguridad, anteojos contra impacto y mascarillas
para polvo). Para el manejo de Residuos peligrosos se contará adicionalmente con guantes
de protección especial y mascarillas para gases tóxicos (Ver Plano ubicación de
contenedores). Punto de acopio de los residuos sólidos E: 607123 – N: 9355938– Datum
WGS84

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
CUADRO DE FRECUENCIA DE TRASLADO INTERNO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

Equipos e Disposición al
Area Componente Residuos Frecuencia de implementos para almacén de
generados traslado el traslado RR.SS peligrosos
interno y no peligrosos
Mantenimiento orgánicos diario carretilla No peligroso
del terreno Papel y cartón diario cubeta No peligroso
refrigerio orgánicos diario cubeta No peligroso
campo vidrio diario Cubeta/guantes No peligroso
plástico diario Cubeta/guantes No peligroso
metales diario Cubeta/guantes No peligroso
Papel y cartón diario Cubeta/guantes No peligroso
Monitoreo de la Papel y cartón diario Cubeta/guantes No peligroso
zona
 La disposición final de los residuos sólidos valorables será efectuada por un recilador
de la zona, así mismo la materia orgánica se aprovechara mediante el compostaje
para aplicarlo como abono en el predio, se hace mención que los contenedores a
utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP
900.058 – 2019

6.5.1 Equipos y medidas de seguridad para de realizar el recojo de los residuos


Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y
biológica, considerando sus características, su incompatibilidad con otros residuos, así
como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. los
contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP
900.058 – 2019.
Así mismo se emplearán herramientas y equipos manuales para efectuar cada tarea de
manejo de los RR.SS. así como:
1. Dispone de una área adecuada y techada a una distancia adecuada.
2. Distribuir los residuos de acuerdo a su disponibilidad física, química y biológica.
3. Sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados (contenedor marrón).
4. Áreas de tránsito amplias.
5. Contar con señalización en lugares visibles indicando los tipos de residuos en cada
contenedor.
6. equipos, herramientas y equipos de protección personal adecuados para el acopio de
los RR.SS.
7. Contar con sistema de limpieza.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
6.6 COMERCIALIZACIÓN
Estos se comercializan a través de una EO-RS autorizadas. Para esto se debe tener el
registro adecuado de la cantidad de residuos generados por tipos y la adecuada
segregación.
Persona jurídica cuyo objeto social está orientado a la comercialización de residuos sólidos
para su reaprovechamiento y que se encuentra registrada por el Ministerio de Salud para
este fin (MINAM 2012).
6.7 TRANSPORTE
El transporte de los residuos sólidos originados en la actividad agrícola del predio SAN
VALENTIN, será de acuerdo con el ACTA DE ACUERDO CON LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE OLMOS
6.8 TRATAMIENTO (INTERNO O EXTERNO)
No se realiza tratamiento alguno en forma interna, tanto para los residuos de ámbito
municipal como los que no lo son.
6.9 DISPOSICIÓN FINAL
La disposición final se realiza de manera externa dependiendo del tipo de residuos y su
peligrosidad.

Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos pueden ser almacenados por un máximo de 12 meses dentro de
las instalaciones del generador, sin embargo, el limitante de nuestro almacenamiento será
determinado por el espacio que dispongamos. Una vez que se consideré que el espacio
está próximo a alcanzar su máxima capacidad, se hará la disposición final de los residuos
sólidos peligrosos
Residuos No peligrosos Municipales:
Se dispondrán en el relleno sanitario autorizado que la municipalidad de OLMOS tenga
determinada.
Residuos No peligrosos No Municipales:
Se dispondrá en un relleno sanitario autorizado teniendo en cuenta criterios como distancias
y precios.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
7. REGISTRO DE RESIDUOS GENERADOS POR FUENTES DE GENERACIÓN ,
RECICLABLES Y/O DE REUSO Y DESECHABLES
Durante la operación del proyecto, se ha previsto que el titular del predio, lleve un registro
de los volúmenes de residuos generados, por cada tipo de residuos clasificado. Estos
registros se llevarán en formatos pre-impresos y su resumen será consignado en el
respectivo cuaderno de obra del proyecto. Los movimientos de entrada y salida de residuos
peligrosos del área de almacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga
la fecha del movimiento, así como el tipo, característica, volumen, origen y destino del
residuo peligroso, y el nombre de la EO-RS responsable de dichos residuos.
Asimismo, el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Solidos, aprobado con
D.S N° 014-2017-MINAM, dispone en el literal c) del art. 13 que: “El generador de residuos
sólidos no municipales debe reportar la declaración anual sobre minimización y gestión de
residuos no municipales sobre el manejo de residuos sólidos correspondiente al año
anterior, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año; y el
manifiesto de residuos sólidos peligrosos durante los quince (15) primeros días hábiles de
cada trimestre…”. Por otro lado la Segunda DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA determina que: “En tanto se implemente el SIGERSOL para la información
no municipal, el generador de residuos no municipales debe presentar a la autoridad
competente, preferentemente en formato digital, con copia a su entidad de fiscalización
ambiental correspondiente, de ser el caso, los Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos
y la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos No Municipales”

8. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


PELIGROSOS
Por la naturaleza de los residuos / desechos que generamos y de acuerdo a la identificación
de aspectos e impactos ambientales, peligros y riesgos, se ha determinado como peligros
potenciales

 Daño físico por contacto con material


 Derrame de material
Para ello, se cuenta en el sistema de gestión con los documentos controlados el Plan de
Emergencia y Plan de Evacuación. Para los aspectos de residuos sólidos peligrosos, se
tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

Equipo de Protección Personal para Contingencias:

 Es imprescindible la utilización del equipo de protección individual (EPP) antes de


comenzar cualquier operación de contingencia. Este se compone de: protección
respiratoria, ojos, manos y pies.
 Antes de empezar a realizar el trabajo, revise la ropa y el equipo de protección
adecuados para las operaciones de limpieza y contención.
 La falla en el uso del equipo o rehusarse a hacerlo, podría ser causal de una acción
disciplinaria.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
 El EPP especial podrá almacenarse en la central de la brigada de contingencia
(Centro de Respuesta de Emergencias) y será transportado al sitio que se requiera,
cuando se presente una contingencia. Este constará de protectores faciales y
anteojos, ropa de protección (guantes, delantales y pantalones de protección),
equipo de protección respiratoria (Mascarillas con filtros en cara completa).
Entrenamiento y Simulacros
El personal de mantenimiento y operaciones deberá estar preparado para efectuar los
simulacros en cualquier sitio con el objeto de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad.
A medida que se lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un
óptimo funcionamiento.
Procedimiento – Derrame de materiales peligrosos

 El testigo del incidente debe reportar


 El responsable del área, dirigirá el desplazamiento del equipo de contingencia, así
como los materiales para detener y mitigar el derrame
 Se establecerán los perímetros de trabajo.
 Se evacuará a los trabajadores que se encuentren cerca al lugar.
 De existir accidentados, se rescata y transporta las victimas a una zona segura.
 De ser necesaria la evacuación de heridos serán transportados al centro de atención
médica más cercana.
 Se colocará aserrín, estopa de coco, cal o paños absorbentes sobre el derrame con
el fin de absorber la sustancia derramada.
 Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado, se removerá el suelo
contaminado manualmente con la ayuda de palas (sobre todo para el caso de
combustibles, aceites o grasas).
 Después de controlar la contingencia, la BRIGADA se descontamina (se baña y lava
su EPP).
 El responsable del área declara el área segura y el lugar queda rehabilitado

9. PLAN DE MINIMIZACIÓN
En el Proyecto de DECLARACION AMBIENTAL Para Autorización de cambio de Uso de
suelo con Aptitud agrícola en el Predio “PASAJE NORTE” ubicado en el Distrito de Olmos,
Provincia y Departamento de Lambayeque, representante legal el Sr. Lucas Moreno
Rodriguez identificado con DNI N° 00845868, se realiza una segregación de sus residuos
según lo indicado en los puntos 6.1 y 6.2 del presente Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Cuadro 2: Práctica de las 3 R
REDUCIR REUSAR RECICLAR
Toda actividad que permite
Es volver a usar un artículo
reaprovechar un residuo
Disminuir el volumen de o elemento después de que
sólido mediante un proceso
nuestros residuos ha sido utilizado por
de transformación para
generados. primera vez, o darle un
cumplir su fin inicial u
nuevo uso.
otros fines.

«Disminuye tu consumo «El mejor residuo es el que


de envases y otros «Busca nuevos usos a tus
no se produce»
residuos» residuos»
FUENTE: Elaborado con base en MINAM 2012

10. CONCLUSIONES
El Plan de Minimización y Manejo de Residuos sólidos tiene como principal finalidad la
prevención y/o minimización de la generación de residuos sólidos, para lo que se planean
políticas que permitan lograr este objetivo.

 Para los residuos que se generen se da prioridad a alternativas como la


recuperación y valorización de residuos en opciones como reciclaje y reutilización.
 Para el caso de los residuos que ya no puedan ser re aprovechados se realiza la
disposición final en rellenos sanitarios o de seguridad autorizados según
corresponda.
 El recojo y transporte externo de los residuos se realizará con una EO-RS autorizada
que brinda la gestión integral adecuada de los residuos.
 La responsabilidad de crear campañas de reciclaje y de minimización de residuos
en sus instalaciones, cumpliendo con una función educadora y responsable por
generar una conciencia ambiental en sus trabajadores.
 La segregación de los residuos se realiza en la fuente, siendo responsabilidad de
todos los usuarios del predio colocar los residuos en los contenedores apropiados
de acuerdo al tipo de residuos. Para esto, la administración se encarga de abastecer
de los tachos y contenedores necesarios para cumplir con este objetivo y en su
correcta ubicación.

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
ANEXOS

 Registro N° 029-2017MINAGRI-AGAAA-DGAA
 Plano de Perimétrico y de Ubicación del predio
 Plano de Ubicación de los contenedores

Ing. Edison Eduardo Frias Castillo


Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Ing. Edison Eduardo Frias Castillo
Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
Ing. Edison Eduardo Frias Castillo
Reg N° 029-2017 – MINAGRI – AGAAA- DGAA
Cel:945761115
COLECCIÓN ESPAÑOLA DE CULTIVOS TIPO (CECT)

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE MICROORGANISMOS


Todos los paquetes que contengan cepas microbianas 4. Medidas en caso de vertido o derrame del
deben ser abiertos en un laboratorio equipado para contenido del envase suministrado. Precauciones
trabajar con microorganismos. ambientales
Los microorganismos pueden ser patógenos de humanos, • Descontaminar/esterilizar/autoclavar todo el material
animales o plantas, y pueden producir toxinas o alergias, que haya podido estar en contacto con el cultivo
con independencia del grupo de riesgo al que microbiano.
pertenezcan. Por tanto, los cultivos han de ser manejados • Mantener los cultivos alejados de desagües, agua
por personal entrenado y competente en técnicas superficial o subterránea y suelo.
microbiológicas o hacerlo bajo supervisión del mismo. • Si se rompe accidentalmente el liófilo/envase que
Antes de manejar material microbiológico, el usuario ha de contiene los microorganismos, empapar el área
ser consciente de las regulaciones existentes a nivel contaminada con un desinfectante apropiado. Los
nacional para el trabajo con microorganismos y cumplirlas. fragmentos de vidrio han de ser eliminados con
El cultivo y el manejo de microorganismos están pinzas, para evitar cortes accidentales.
restringidos a laboratorios que cumplan los requerimientos
de contención establecidos por la autoridad nacional para 5. Manejo y almacenamiento
evitar el escape o dispersión del agente biológico. Los liófilos o envases conteniendo los cultivos han de
ser abiertos y manejados por personal entrenado en
Por favor, lea atentamente la siguiente información: un laboratorio del nivel adecuado de seguridad.

1. Identificación del agente biológico 6. Controles de exposición. Protección del personal


El material proporcionado es de uso exclusivo de Depende del grupo de riesgo al que pertenezca el
laboratorio y viene identificado con el nombre microorganismo y está regulado por la legislación
científico de la cepa, el número de catálogo de la nacional. Se minimiza la exposición de los
colección y la forma de presentación (liófilo, cultivo trabajadores combinando por ejemplo el uso de
activo u otras). recintos controlados, tales como cabinas de seguridad
biológica, con otras medidas de precaución, como
2. Identificación de la peligrosidad: evaluación de guantes protectores, gafas y batas de laboratorio.
riesgos y nivel de contención en el laboratorio
• Cada microorganismo suministrado está clasificado 7. Eliminación del material
de acuerdo con la legislación española o con los Todos los recipientes que contienen cultivos deben
datos de que la CECT dispone del microorganismo esterilizarse una vez utilizados. La esterilización se
en cuestión. La CECT sólo suministra cepas llevará a cabo mediante tratamiento por calor húmedo
pertenecientes a grupos de riesgo hasta 3*. en autoclave a 121ºC durante 20 minutos. Esto es
Cualquier microorganismo, independientemente del aplicable también a las batas de laboratorio u otros
grupo de riesgo al que pertenezca, puede ser materiales resistentes al calor. El material inerte
patógeno en determinadas condiciones. (vidrio, metal) puede ser esterilizado también en estufa
• El trabajo con microorganismos de grupo de riesgo 2 de calor seco a 170-180ºC durante 2 horas.
o superior y con aquellos manipulados
genéticamente requiere unos niveles de contención La CECT ofrece esta información basándose en la
establecidos a nivel nacional, que son legislación vigente y el estado actual de los conocimientos.
responsabilidad del receptor. Es responsabilidad de los receptores de los cultivos estar
• En el catálogo de la CECT aparece reflejada la al día y seguir las disposiciones legales pertinentes en
capacidad de algunos microorganismos de producir cuanto al manejo y seguridad para prevenir los riesgos
toxinas, pero dicha información no debe relacionados con la exposición a agentes biológicos. La
considerarse exhaustiva ni excluyente. La CECT se CECT no acepta responsabilidad alguna en cuanto a las
reserva el derecho de establecer restricciones en consecuencias derivadas del uso de esta información.
cuanto al envío de determinados microorganismos
productores de toxinas. Bibliografía:
• Se debe evitar cualquier contacto directo con el
microorganismo o sus aerosoles, en especial la • “Guía técnica para la evaluación y prevención de los
inhalación o el contacto con piel y ojos. riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos” [Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo (BOE
3. Primeros auxilios nº 124, de 24 de mayo), Orden de 25 de marzo de 1998
En caso de contacto, lavar bien la piel contaminada (BOE nº 76 de 30/03/1998) y posterior corrección de
con jabón antiséptico y agua abundante. Si se erratas en el BOE nº 90 de 15/4/1998].
sospecha la contaminación de heridas, o se ha • Directiva 2000/54/CE del parlamento europeo y del
producido una ingestión o inhalación fortuita, se consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la
deberá buscar inmediatamente atención médica, y se protección de los trabajadores contra los riesgos
informará al facultativo del nombre del relacionados con la exposición a agentes biológicos
microorganismo. durante el trabajo.

www.cect.org Ed_03_20111021
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 1 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA.

1.1 Identificador del producto.

Nombre del producto: JABÓN POTÁSICO


Código del producto: OP017

1.2 Usos pertinentes identificados de la mezcla y usos desaconsejados.

Tensioactivo

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad.

Empresa: SPACHEM, SL
Dirección: C/ San Roque, 15
Población: 12004 Castellón
Provincia: Valencia
Teléfono: 96 229 30 93
Fax: 96 226 30 52
E-mail: [email protected]

1.4 Teléfono de emergencia:


Teléfono de contacto: +34 964342626
Horario de atención: 08:00 – 16:30

SECCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS.

2.1 Clasificación de la mezcla.


Según la Directiva 1999/45/CE:
Xi - Irrita los ojos.
Según el Reglamento (EU) No 1272/2008:
Eye Irrit. 2 : Provoca irritación ocular grave.

2.2 Elementos de la etiqueta.


.
.

Etiquetado conforme a la Directiva 1999/45/CE:

Símbolos:

Xi

Irritante

.
.

Frases R:
R36
..
.
Irrita los ojos.
Frases S:
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S13
.
..
Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

2.3 Otros peligros.


En condiciones de uso normal y en su forma original, el producto no tiene ningún otro efecto negativo para la salud y el
medio ambiente.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 2 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES.

3.1 Sustancia
No aplicable

3.2 Mezclas.
Sustancias que representan un peligro para la salud o el medio ambiente de acuerdo con la Directiva 67/548/CEE de
sustancias peligrosas o el Reglamento (CE) No. 1272/2008, tienen asignado un límite de exposición comunitario en el
lugar de trabajo, están clasificadas como PBT/mPmB o incluidas en la Lista de Candidatos:

(*)Clasificación (*)Clasificación
Identificadores Nombre Concentración -Reglamento -Directiva
1272/2008 67/548/CEE

N. CAS: 143-18-0 Eye Irrit. 2, Xi


oleato de potasio >=10% < 25%
N. CE: 205-590-5 H319 R36
..
.
.

(*) El texto completo de las frases R y H se detalla en el apartado 16 de esta Ficha de Seguridad.

SECCIÓN 4. PRIMEROS AUXILIOS.

4.1 Descripción de los primeros auxilios.


En los casos de duda, o cuando persistan los síntomas de malestar, solicitar atención médica. No administrar nunca
nada por vía oral a personas que se encuentre inconscientes.

Inhalación.
Situar al accidentado al aire libre, mantenerle caliente y en reposo, si la respiración es irregular o se detiene, practicar
respiración artificial. No administrar nada por la boca. Si está inconsciente, ponerle en una posición adecuada y buscar
ayuda médica.

Contacto con los ojos.


En caso de llevar lentes de contacto, quitarlas. Lavar abundantemente los ojos con agua limpia y fresca durante, por lo
menos, 10 minutos, tirando hacia arriba de los párpados y buscar asistencia médica.

Contacto con la piel.


Quitar la ropa contaminada. Lavar la piel vigorosamente con agua y jabón o un limpiador de piel adecuado. NUNCA
utilizar disolventes o diluyentes.

Ingestión.
Si accidentalmente se ha ingerido, buscar inmediatamente atención médica. Mantenerle en reposo. NUNCA provocar el
vómito.

4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados.


Producto Irritante, el contacto repetido o prolongado con la piel o las mucosas puede causar enrojecimiento, ampollas o
dermatitis, la inhalación de niebla de pulverización o partículas en suspensión puede causar irritación de las vias
respiratorias, algunos de los síntomas pueden no ser inmediatos. Pueden producirse reacciones alérgicas.

4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse
inmediatamente.
En los casos de duda, o cuando persistan los síntomas de malestar, solicitar atención médica. No administrar nunca
nada por vía oral a personas que se encuentre inconscientes.

SECCIÓN 5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

5.1 Medios de extinción.


Medios de extinción recomendados.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 3 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

Polvo extintor o CO2. En caso de incendios más graves también espuma resistente al alcohol y agua pulverizada. No
usar para la extinción chorro directo de agua.

5.2 Peligros específicos derivados de la mezcla.


Riesgos especiales.
El fuego puede producir un espeso humo negro. Como consecuencia de la descomposición térmica, pueden formarse
productos peligrosos: monóxido de carbono, dióxido de carbono. La exposición a los productos de combustión o
descomposición puede ser perjudicial para la salud.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios.


Refrigerar con agua los tanques, cisternas o recipientes próximos a la fuente de calor o fuego. Tener en cuenta la
dirección del viento. Evitar que los productos utilizados en la lucha contra incendio, pasen a desagües, alcantarillas o
cursos de agua.
Equipo de protección contra incendios (Norma EN 469:2005).
Según la magnitud del incendio, puede ser necesario el uso de trajes de protección contra el calor, equipo respiratorio
autónomo, guantes, gafas protectoras o máscaras faciales y botas.

SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL.

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia.


Para control de exposición y medidas de protección individual, ver epígrafe 8.

6.2 Precauciones relativas al medio ambiente.


Evitar la contaminación de desagües, aguas superficiales o subterráneas, así como del suelo.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza.


Recoger el vertido con materiales absorbentes no combustibles (tierra, arena, vermiculita, tierra de diatomeas...).
Verter el producto y el absorbente en un contenedor adecuado. La zona contaminada debe limpiarse inmediatamente
con un descontaminante adecuado. Echar el descontaminante a los restos y dejarlo durante varios días hasta que no se
produzca reacción, en un envase sin cerrar.
6.4 Referencia a otras secciones.
Para control de exposición y medidas de protección individual, ver epígrafe 8.
Para la eliminación de los residuos, seguir las recomendaciones del epígrafe 13.

SECCIÓN 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO.

7.1 Precauciones para una manipulación segura.


Para la protección personal, ver epígrafe 8. No emplear nunca presión para vaciar los envases, no son recipientes
resistentes a la presión.
En la zona de aplicación debe estar prohibido fumar, comer y beber.
Cumplir con la legislación sobre seguridad e higiene en el trabajo.
Conservar el producto en envases de un material idéntico al original
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades.
Almacenar según la legislación local. Observar las indicaciones de la etiqueta. Almacenar los envases entre 5 y 35 °C,
en un lugar seco y bien ventilado, lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa. Mantener lejos de puntos de
ignición. Mantener lejos de agentes oxidantes y de materiales fuertemente ácidos o alcalinos. No fumar. Evitar la
entrada a personas no autorizadas. Una vez abiertos los envases, han de volverse a cerrar cuidadosamente y colocarlos
verticalmente para evitar derrames.
7.3 Usos específicos finales.

SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL.

8.1 Parámetros de control.

El producto NO contiene sustancias con Valores Límite Ambientales de Exposición Profesional.


FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 4 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

8.2 Controles de la exposición.

Medidas de orden técnico:

Proveer una ventilación adecuada, lo cual puede conseguirse mediante una buena extracción-ventilación local y un
buen sistema general de extracción.
Protección respiratoria:

Si se cumplen las medidas técnicas recomendadas no es necesario ningún equipo de protección individual.

Protección de las manos:

EPI: Guantes de protección


Características: Marcado «CE» Categoría II.
Normas CEN: EN 374-1, En 374-2, EN 374-3, EN 420

Mantenimiento: Se guardarán en un lugar seco, alejados de posibles fuentes de calor, y se evitará la exposición a los rayos
solares en la medida de lo posible. No se realizarán sobre los guantes modificaciones que puedan alterar su resistencia ni
se aplicarán pinturas, disolventes o adhesivos.
Observaciones: Los guantes deben ser de la talla correcta, y ajustarse a la mano sin quedar demasiado holgados ni
demasiado apretados. Se deberán utilizar siempre con las manos limpias y secas.

Las cremas protectoras pueden ayudar a proteger las zonas de la piel expuestas, dichas cremas no deben aplicarse
NUNCA una vez que la exposición se haya producido.

Protección de los ojos:

EPI: Gafas de protección contra impactos de partículas


Características: Marcado «CE» Categoría II. Protector de ojos contra polvo y
humos.
Normas CEN: EN 165, EN 166, EN 167, EN 168

Mantenimiento: La visibilidad a través de los oculares debe ser óptima para lo cual estos elementos se deben limpiar a
diario, los protectores deben desinfectarse periódicamente siguiendo las instrucciones del fabricante.
Observaciones: Indicadores de deterioro pueden ser: coloración amarilla de los oculares, arañazos superficiales en los
oculares, rasgaduras, etc.
Protección de la piel:

Si el producto se manipula correctamente no es necesario ningún equipo de protección individual.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas.


Aspecto:Líquido transparente ligeramente amarillo
Olor:Característico
Umbral olfativo:N.D./N.A.
pH:10
Punto de Fusión:N.D./N.A.
Punto/intervalo de ebullición: >100 ºC
Punto de inflamación: N.D./N.A.
Velocidad de evaporación: N.D./N.A.
Inflamabilidad (sólido, gas): No inflamable
Límite inferior de explosión: No explosivo
Límite superior de explosión: No explosivo
Presión de vapor: 23,359
Densidad de vapor:N.D./N.A.
Densidad relativa:1,04 gr/cm3
Solubilidad:N.D./N.A.
Liposolubilidad: N.D./N.A.
Hidrosolubilidad: N.D./N.A.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 5 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

Coeficiente de reparto (n-octanol/agua): N.D./N.A.


Temperatura de autoinflamación: N.D./N.A.
Temperatura de descomposición: N.D./N.A.
Viscosidad: N.D./N.A.
Propiedades explosivas: N.D./N.A.
Propiedades comburentes: N.D./N.A.
N.D./N.A.= No Disponible/No Aplicable debido a la naturaleza del producto.

9.2. Información adicional.


Contenido de COV (p/p): 0 %
Contenido de COV: 0 g/l

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.

10.1 Reactividad.
El producto no presenta peligros debido a su reactividad.
10.2 Estabilidad química.
Estable bajo las condiciones de manipulación y almacenamiento recomendadas (ver epígrafe 7).
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas.
El producto no presenta posibilidad de reacciones peligrosas.

10.4 Condiciones que deben evitarse.

Evitar temperaturas cercanas al punto de inflamación, no calentar contenedores cerrados.

10.5 Materiales incompatibles.


Mantener alejado de agentes oxidantes y de materiales fuertemente alcalinos o ácidos, a fin de evitar reacciones
exotérmicas.

10.6 Productos de descomposición peligrosos.


En caso de incendio se pueden generar productos de descomposición peligrosos, tales como monóxido y dióxido de
carbono, humos y óxidos de nitrógeno.
En caso de incendio se pueden generar productos de descomposición peligrosos, tales como monóxido y dióxido de
carbono, humos y óxidos de nitrógeno.

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA.


PREPARADO IRRITANTE. Salpicaduras en los ojos pueden causar irritación de los mismos.

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos.


No existen datos disponibles ensayados del producto.
El contacto repetido o prolongado con el producto, puede causar la eliminación de la grasa de la piel, dando lugar a una
dermatitis de contacto no alérgica y a que se absorba el producto a través de la piel.
Las salpicaduras en los ojos pueden causar irritación y daños reversibles.
.

No se dispone de información relativa a la toxicidad de las sustancias presentes.

SECCIÓN 12. INFORMACIONES ECOLÓGICAS.

12.1 Toxicidad.
No se dispone de información relativa a la Ecotoxicidad de las sustancias presentes.
12.2 Persistencia y degradabilidad.
No existe información disponible sobre la persistencia y degradabilidad del producto.
12.3 Potencial de Bioacumulación.
No se dispone de información relativa a la Bioacumulación de las sustancias presentes.
12.4 Movilidad en el suelo.
No existe información disponible sobre la movilidad en el suelo.
No se debe permitir que el producto pase a las alcantarillas o a cursos de agua.
Evitar la penetración en el terreno.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 6 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB.


No existe información disponible sobre la valoración PBT y mPmB del producto.
12.6 Otros efectos adversos.
No existe información disponible sobre otros efectos adversos para el medio ambiente.

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN.

13.1 Métodos para el tratamiento de residuos.


No se permite su vertido en alcantarillas o cursos de agua. Los residuos y envases vacíos deben manipularse y
eliminarse de acuerdo con las legislaciones local/nacional vigentes.
Seguir las disposiciones de la Directiva 2008/98/CE respecto a la gestión de residuos.

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE.

No es peligroso en el transporte. En caso de accidente y vertido del producto actuar según el punto 6.
14.1 Número ONU.
No es peligroso en el transporte.

14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.


No es peligroso en el transporte.

14.3 Clase(s) de peligro para el transporte.


No es peligroso en el transporte.

14.4 Grupo de embalaje.


No es peligroso en el transporte.

14.5 Peligros para el medio ambiente.


No es peligroso en el transporte.
14.6 Precauciones particulares para los usuarios.
No es peligroso en el transporte.

14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC.
No es peligroso en el transporte.

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA.

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la
mezcla.
El producto no está afectado por el Reglamento (CE) Nº 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de
junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.
Consultar el anexo I de la Directiva 96/82/CE del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas y el Reglamento (CE) No 689/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 17 de junio de 2008, relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos.

15.2 Evaluación de la seguridad química.


No se ha llevado a cabo una evaluación de la seguridad química del producto.

SECCIÓN 16. OTRAS INFORMACIONES.

Texto completo de las frases R que aparecen en el epígrafe 3:

R36 Irrita los ojos.

Texto completo de las frases H que aparecen en el epígrafe 3:

H319 Provoca irritación ocular grave.


FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 , (EU) Nº 1272/2008)

OP017-JABÓN POTÁSICO
Versión: 0 Página 7 de 7
Fecha de revisión: 25/11/2014 Fecha de impresión: 12/03/2015

Se aconseja realizar formación básica con respecto a seguridad e higiene laboral para realizar una correcta
manipulación del producto.

La información facilitada en esta ficha de Datos de Seguridad ha sido redactada de acuerdo con el REGLAMENTO (UE)
No 453/2010 DE LA COMISIÓN de 20 de mayo de 2010 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006 DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización
y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y
el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas
91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión.

La información de esta Ficha de Datos de Seguridad del Preparado está basada en los conocimientos actuales y
en las leyes vigentes de la CE y nacionales, en cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera
de nuestro conocimiento y control. El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se
especifican, sin tener primero una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario
tomar las medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE BIOESTIMULANTE ORGÁNICO DE
MATERIALES LOMBRIZ LOMBRICOL .COM

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑIA.

Nombre del producto: Novaterra FO-E02


Otras designaciones: Lombricompuesto ó Humus sólido de Lombriz.
Descripción: Material sólido granulado
Usos: Bioestimulante para uso agrícola.
Inscripto: Uso agrícola, Registro ICA N° 3553
La venta y aplicación de este producto debe hacerse por
recomendación de un Ingeniero Agrónomo, con base en
Análisis de suelo o tejido foliar.

Fabricante: Diego Cataño Bedoya, Lombricol.com., NIT: 79377045-7


Dirección Vereda la Loma Hda. La Palmera.
Anserma – Caldas - Colombia
Tel: 096-3359073/300-6176949/320-7879187
E-mail: [email protected] Página web: www.lombricol.com

2. COMPOSICIÓN, INFORMACION SOBRE INGREDIENTES.

Composición: Referencia Promedio


% Humedad 30
pH 7,5
-1
g.ml Dreal 0,69
% Cenizas 47,75
% Perdidas por volatilización 44,9
% Retención de agua* 42,25
% Ntotal 2,5
% C.O.ox 19,35
% P 0,7
% K 5,01
% Ca 2,41
% Mg 0,73
% Fe 0,74
mg/kg Mn 226
mg/kg Zn 16,18
mg/kg Cu 22,5
Conductividad 7,85
CIC 65

Salmonella………….Ausente en 25 grs del producto final


Enterobacterias……menos de 1000 UFC/g del producto final
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

El Bioestimulante sólido Novaterra de Lombricol.com, es un Material solido granulado de


color café, por poseer gran cantidad de coloides orgánicos es ligeramente resbaloso
cuando se presenta vertido en superficies lisas.

OJOS
Por su pH este producto puede causar irritación ocular al contacto directo.

PIEL
Este producto no es un irritante dérmico primario, no produce sensibilización cutánea.
Puede causar irritación dérmica en personas hipersensibles.
El contacto prolongado por más de dos horas con el producto puede producir irritación en
la piel.

INHALACIÓN
La exposición muy prolongada puede no causa irritación de las vías respiratorias.

INGESTION
No es un producto tóxico, para mamíferos.
Puede causar irritación gastrointestinal.

SIGNOS Y SINTOMAS
- Irritación de ojos y piel, enrojecimiento o inflamación.
- Las irritaciones dérmicas se caracterizan por lesiones en la piel similares a quemaduras
dérmicas superficiales.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS.

En caso de contacto accidental se deben lavar bien las manos con abundante agua, si
aparece irritación acuda a un medico.

Ojos: Enjuagar con abundante cantidad de agua.

Piel: Rápidamente quitar la ropa contaminada. Lavar la zona de contacto con abundante
agua y jabón.

Inhalación: Remover la persona afectada al aire libre. Si los síntomas persisten llamar
al médico.

Ingestión: pequeñas dosis pueden no causar ningún efecto, en caso de ingerir grandes
cantidades que puedan causar intoxicación, Llamar a un médico o a un Centro
Toxicológico inmediatamente. Llevar la etiqueta al médico. No inducir al vómito ni
administrar nada por vía oral a una persona inconsciente.
5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO.

Este producto no es inflamable.


Puede producir desprendimiento de amoniaco a altas temperaturas.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL.

Este material si es vertido en grandes cantidades puede contaminar el agua se debe


prevenir cualquier contacto del material puro a Fuentes de agua.

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

Evite el contacto directo y prolongado con la piel y los ojos.

Evite inhalar por mucho tiempo el producto durante la aplicación.

No sople la boca del aspersor.

Lávese con agua y jabón después de cualquier contacto con el producto.

Mantenga el producto almacenado en los recipientes originales, en un área seca y bien


ventilada, alejado de productos alimenticios.

Mantenga fuera del alcance de niños y animales.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL.

Máscaras: En trabajos de rutina utilizar gafas. Evitar el uso de lentes de contacto en la


manipulación del producto, ya que los lentes blandos pueden absorber sustancias y todas
las lentes las concentran.

Protección respiratoria: utilizar tapabocas en especial al momento de la aplicación con


aspersores y atomizadores.

Otros elementos: Usar guantes, botas, delantales y ropa protectora de material


impermeable para evitar el contacto con la piel.

Ventilación: No se requiere una ventilación especial para su manipulación y uso normal


de este producto, si se siguen las indicaciones de la etiqueta.

Nunca comer, beber o fumar en áreas de trabajo. Lavarse siempre las manos, cara y
brazos antes de comer, beber o fumar.
9. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS.

Bioestimulante sólido Novaterra de Lombrocol.com, Granulado concentrado soluble.


Aspecto y olor: de color pardo oscuro a negro.
Inflamabilidad: no inflamable, no explosivo.
Solubilidad: 100% soluble en agua, insoluble en sustancias grasas.
pH a 20°C: 7,5
Densidad: 1.02
Conductividad Eléctrica (CE): 7,85

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.

Estabilidad: Este producto es estable en condiciones normales de almacenamiento y


manipulación.

Incompatibilidad química: No genera reacciones negativas al mezclarse con


fertilizantes de síntesis química.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA.

No existen ensayos de este producto en humanos.


No requiere categoría toxicológica ya que en los exámenes fitotóxicos salieron sin ningún
grado de toxicidad.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA.

Por su alta carga de materias orgánicas y nutrientes hay que evitar su derrame en
fuentes de aguas superficiales y subterráneas.
Disponer del empaque en un lugar adecuado.

13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN.

Evitar el derrame a desagües, ríos o cursos de agua. Está prohibido el descarte o


quemado al aire libre de este producto o sus empaques.

Deben observarse los métodos de eliminación y disposición aprobados por las


autoridades nacionales y locales.

14. INFORMACIÓN PARA TRANSPORTE.

Nombre para el transporte: Lombricompuesto ó Bioestimulante sólido Novaterra de


Lombricol.com.
Número de Clase: No es considerado peligroso para su transporte.
15.INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

Ninguno de los componentes de la formulación figura en los listados de cancerígenos. No


figura con número específico en el listado del Anexo Mercosur - Reglamento General de
Transporte de Mercancías Peligrosas-; posee registro ICA Nº 3553

16. OTRAS INFORMACIONES

Los datos e informaciones transcriptos se facilitan de buena fe representando el


conocimiento de la Empresa en la materia al día de su impresión, lo que no implica que
resulten concluyentes sobre el tema y no pueden ser la base de una relación legal.

Aunque ciertos riesgos sean descriptos en este documento, no podemos garantizar que
son los únicos riesgos que existen.

La empresa no se responsabiliza por las consecuencias que puedan surgir del uso de las
informaciones y datos transcritos, así como de situaciones que no están contempladas en
la presente, o que se generen por la actividad de los usuarios o de terceros, por
interacción con otros productos ajenos o no, al transporte o al uso, o por otro tipo de
circunstancias cualesquiera.

La utilización de esta información no exime de responsabilidad a quienes transporten,


manipulen o utilicen los productos. La determinación final de la conveniencia de todo
material o producto es responsabilidad exclusiva del usuario.

Se sugiere que cualquier uso especial sea brindado y dirigido por profesionales
calificados.

Elaborado por: Diego Cataño Bedoya. [email protected]


Director Lombricol.com
Revisado por: I.A Luis Fernando Botero S.
Tarjeta profesional 12346 MIN-AGRICULTURA Colombia.
Teléfono: 57 - 300 617 6949.
57 – 320 7879187
Fecha de elaboración: septiembre de 2010
HDSM_0237

HOJA DE SEGURIDAD

NITRATO DE POTASIO
SECCIÓN I. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO

Conocido Químico: Nitrato De Potasio


Sinónimo: Sal Ácido Nítrico De Potasio; Sal Peter
Fórmula Químico: KNO3
Número del Cas: 7757-79-1

SECCIÓN II. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES

Conocido Químico Número del Cas % Osha ACGIH


Nitrato De Potasio 7757-79-1 100% No establecido No establecido

Puesto que no se ha establecido ningún límite de la exposición para el nitrato de potasio por OSHA y ACGIH,
recomendamos que nuestro producto se deba tratar como polvo molesto 15 mg/m3

SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Efectos De Salud Agudos La irritación a la piel y a los ojos cuando hay contacto. La inhalación causará la irritación a los
pulmones y a la membrana mucosa. La irritación a los ojos causará lagrimeo y el enrojecimiento. El enrojecimiento, el
descamarse y la comezón son características de la inflamación de la piel. Siga las prácticas seguras de la higiene
industrial y use siempre el equipo protector al manejar este compuesto.
Efectos De Salud Crónicos: Este producto no tiene ningún efecto crónico sabido. La repetida o prolongada exposición a
este compuesto no se sabe que pueda agravar las condiciones médicas.
Cancerígeno: Es te producto no está relacionado por NTP, IARC, ni tampoco está regulado como agente carcinógeno
por OSHA.

SECCIÓN IV. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios para Ojos:


En caso de contacto, limpie inmediatamente los ojos con abundante agua por lo menos durante 15 minutos. Llamar al
médico.
Primeros auxilios Para La Piel: En caso del contacto con la piel lavar con agua. La ropa se debe lavar antes de la
reutilización. Llame
Ir al médico si ocurre la irritación.
Primeros auxilios Para La Inhalación: Si fue inhalado, pasarse al aire fresco. Si no se puede respirar dé respiración
artificial. Si la respiración sigue siendo difícil, dé oxígeno. Llame a médico.
Primeros auxilios Para La Ingestión:
Si fue tragado, llamar inmediatamente al médico.

SECCIÓN V. DATOS DEL FUEGO Y DE LA EXPLOSIÓN

Flamabilidad: No - Flamable Auto-Encendido No aplica


Punto De Destello: No aplicable Límites De Flamabilidad: No aplica

Medios de Extinción: Producto químico Seco; Bióxido De Carbono; Halon; Agua


Procedimientos De la Lucha contra El Fuego: Los bomberos deben utilizar ropa protectora y la mascarilla con equipo
respirador autónomo. Se debe utilizar el chorro de agua a una distancia prudente para enfriar los envases expuestos al
fuego. Este material es un agente oxidante y puede dar lugar a reacciones vigorosas con los materiales agentes de
reducción, que aumentan la flamabilidad de materiales combustibles adyacentes en una situación del fuego.
Peligros De Fuego / Explosión: Cuando está expuesto a exceso de calor o al fuego se descompone como óxido de potasio
y oxígeno

A: Calle Chacarilla 451, San Isidro, Lima, Perú | T: +511 4406063 | E: [email protected]
SECCIÓN VI. MEDIDAS POR DERRAME ACCIDENTAL

Procedimientos del derramamiento o del escape:


Utilice ropa protectora y equipo recomendados. Limpie los derramamientos de una manera que no disperse el polvo en el
aire. El área del derramamiento se puede lavar con agua. Recoja el agua utilizada para su destrucción. Evite que se
mezcle con las aguas del subsuelo y ríos.
Método para la Destrucción: La destrucción debe hacerse de acuerdo a las regulaciones federales, estatales y locales
existentes.

SECCIÓN VII. MANEJO Y ALMACENAJE

Temperaturas Del Almacenaje: Ambiente


Vida Útil: Ilimitado en envase firmemente cerrado.
Sensibilidad Especial: Ninguno
Precauciones De Manejo/Almacenaje: Evite de respirar el polvo. Evite el contacto en ojos o en piel. Lávese a fondo
después de su manejo. Almacene en un lugar seco lejos de la luz del sol directa, del calor y de materiales incompatibles
(véase la sección X).

Reselle los envases inmediatamente después del uso. Almacene lejos del alimento y de las bebidas.

SECCIÓN VIII. CONTROLES A LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Protección para los Ojos: Gafas de seguridad o anteojos.


Protección para la Piel:
Guantes del PVC para los cargadores, delantal o batas impermeables. Todos los empleados deben lavarse las manos y la
cara antes de comer, de beber o de usar productos del tabaco.
Respirador: Las concentraciones dentro del lugar de trabajo deben ser supervisadas y si se excede el límite
recomendado de exposición, se debe utilizar un respirador aprobado.
Ventilación: Utilice buena ventilación en el local para evitar el problema de la polvareda, para mantener niveles del aire
debajo del límite recomendado de exposición.
Medidas Protectoras Adicionales: Las duchas de la emergencia y estaciones para el lavado de ojos, deben estar
entrenados a los empleados para el uso seguro y en el manejo de productos químicos peligrosos.

SECCIÓN IX. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Forma Física: Cristales o polvo sólidos


Color: Blanco
Olor: Inodoro
Peso Molecular: 101,11
Punto de Ebullición: Se descompone en 752°F (400°C)
Punto De Fusión/Congelación: 631°F (333°C)
Solubilidad En Agua: 36 gm/100 ml de agua.
Peso Especifico: 2,1

SECCIÓN X. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje.


Polimerización Peligrosa: No ocurrirá
Incompatibilidades: Metales pesados, fosfitos, compuestos orgánicos, material carbonoso, ácidos fuertes.
Condiciones Inestables: Temperaturas excesivas (véase las incompatibilidades).
Temperatura De la Descomposición: Se descompone en 752°F (400°C)
Productos De la Descomposición: Óxidos de potasio

SECCIÓN XI. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Número de RTECS: TT3700000

A: Calle Chacarilla 451, San Isidro, Lima, Perú | T: +511 4406063 | E: [email protected]
Rutas de la exposición: Contacto por la vista y piel, por Ingestión e Inhalación.
Datos De la Toxicidad: Orl-Rat LD50: 3750 mg/kg
Orl-Rbt LD50: 1901 mg/kg
Efectos Tóxicos Crónicos: Este producto no tiene ningún efecto crónico sabido. La exposición prolongada o repetida a
este compuesto no se sabe que pueda agravar las condiciones médicas.
Efectos Tóxicos Agudos: La irritación a la piel y a los ojos cuando hay contacto. La inhalación causará la irritación a los
pulmones y a la membrana mucosa. La irritación a los ojos causará lagrimeo y el enrojecimiento. El enrojecimiento, el
descamarse y la comezón son características de la inflamación de la piel. Siga las prácticas seguras de la higiene
industrial y use siempre el equipo protector al manejar este compuesto.

SECCIÓN XII. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Ecotoxicidad: No disponible en este tiempo.

SECCIÓN XIII. PROCEDIMIENTOS DEL DERRAMAMIENTO Y DEL ESCAPE

Procedimientos Del Derramamiento O Del Escape: Utilice la ropa protectora y el equipo recomendados. Limpie los
derramamientos de una manera que no disperse el polvo en el aire. El área del derramamiento se puede lavar con agua.
Recoja el agua utilizada para su destrucción. Evite que se mezcle con las aguas del subsuelo y ríos.
Método De la Disposición Inútil: La disposición inútil debe estar de acuerdo con lo existente en la
reglamentaciónmbiental federal,
estatal y local.

SECCIÓN XIV. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE

Nombre Apropiado Del Envío: Nitrato De Potasio


Número de la UN: 1486 Clase: 5,1
P.G.: III Etiqueta DOT: Oxidante

SECCIÓN XV. INFORMACIÓN REGULADORA

Estado del Osha: Este producto es peligroso bajo los criterios del estándar federal 29 CFR 1910,1200 del comunicado de
peligros del OSHA.
Inventario Químico de TSCA: Este compuesto está en la lista tóxica del inventario del acto del control de la sustancia de
EPA (TSCA)
Asunto 65 De California: Al mejor de nuestro conocimiento, este producto no contiene ningún nivel de las sustancias
mencionadas, que el estado de California ha encontrado para causar el cáncer, defectos del nacimiento o a otros efectos
reproductivos.
Título III de SARA: Sección 302
Sustancias Extremadamente Peligrosas: Ninguno
Sección 311/312
Categorías Del Peligro: Ninguno
Sección 313
Productos químicos Tóxicos: Ninguno

SECCIÓN XVI. OTRA INFORMACIÓN

NFPA Medidas de peligro: Salud: 1 Fuego: 0 Reactividad: 0

Comentarios: Ninguno

A: Calle Chacarilla 451, San Isidro, Lima, Perú | T: +511 4406063 | E: [email protected]
HOJA DE SEGURIDAD (Material Safety Data Sheet)
CAL APAGADA (HIDRÓXIDO DE CALCIO)
IDENTIFICACIÓN
Nombre del producto Cal apagada.
Nombre comercial Cal apagada, Hidróxido de Calcio.
Cal hidratada, Hidróxido de calcio, Hidrato de calcio, Cal muerta, Cal
Sinónimos
de construcción, Cal agrícola.
Nombre químico y fórmula Hidróxido de Calcio, Ca(OH)2
Clase de artículos peligrosos y
Clase 8. Sustancia corrosiva.
riesgo secundario
Disposiciones especiales SP 106: Clasificada como peligrosa sólo para transporte aéreo.
Grupo de embalaje III. Baja peligrosidad.
El hidróxido de calcio se utiliza como regulador de pH en la industria
minera, manufactura de hormigón, yeso, cemento y otros materiales
de construcción; álcalis, cuero, fluidos de perforación, lubricantes,
petroquímicos, pesticidas, pulpa y papel, pinturas basadas en agua,
Usos
blanqueadores y otros productos químicos, desinfectante, agente de la
refinación del azúcar, agente de la neutralización de ácidos,
tratamientos de agua y afluentes industriales, suplemento y aditivo
alimenticio.
Presentación En sacos de 50.00 Kg.
Granulometría Molido, impalpable.

IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE


Razón social CALERA NUEVO AMANECER S.A.C.
RUC 20569075051
Dirección y domicilio fiscal Calle Las Palmeras N° 133 El Tambo-Huancayo
Teléfono 064-249257
Fax 064-249257
Ubicación de la planta de producción Paraje Uyllucorral, Anexo de Ñahuinpuquio Ahuac-Chupaca

DESCRIPCION
Apariencia Color blanco o casi blanco (beige), polvo fino.
Olor No presenta olor.
Punto de ebullición 2.850ºC
Punto de fusión Deshidratación a 580 °C
Presión de vapor No volátil
Densidad a granel 1.100 – 900 kg./m3
Punto de inflamación No inflamable
Límites de inflamabilidad No aplicable
Propiedades explosivas No explosivo
Propiedades comburentes No aplicable
Muy poco soluble en agua. Insoluble en alcohol; soluble en
Solubilidad en agua
glicerol, soluciones de azúcar, cloruro de amonio.
pH 12 - 12.49

OFICINA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Calle Las palmeras N° 133 El Tambo – Huancayo – Junín Paraje Uyllucorral S/N
Tel.: (064) 249257 Cel.: 998552272 Anexo de Ñahuinpuquio
Email: [email protected], [email protected] Ahuac – Chupaca – Junín
RÓTULADO PARA TRANSPORTE
NFPA UN (3262)

COMPOSICIÓN QUIMICA
Nombre químico Numero CAS Proporción

Hidróxido de calcio (Ca(OH)2) 80.00 – 90.00% Aproximado

Óxido de calcio (CaO) 1305-62-0 60.00 – 70.00% Aproximado

Oxido de silicio (SiO2) 14808-60-7 0.30% Aproximado

Óxido de magnesio (MgO) 1309-48-4 0.44% Aproximado

Óxido de aluminio (Al2O3) 1377-28-1 0.12% Aproximado

Óxido de fierro (Fe2O3) 1309-37-1 0.053% Aproximado

OTRAS PROPIEDADES
Calcinación completa Carbón antracita

Calor, generación de polvo e incompatibles, protegerlo del aire y la


Condiciones que deben evitarse
humedad para evitar su degradación.

Acidos, Materiales fuertemente Alcalinos, Fósforo, Nitropropano,


Materiales que deben evitarse
Nitroparafina, Nitromethano, Nitroethano, y Anhídrido Maleico.

El hidróxido de calcio absorbe la humedad y dióxido de carbono del aire y


Información adicional
forma carbonato de calcio que es muy común en la naturaleza.

PRECAUCIONES PARA EL USO

Expóngase al polvo lo menos posible. Si los niveles de polvo respirable se mantienen


Recomendación del
bajo los 2 mg/m³, los problemas de salud, tales como irritación cutánea, ocular y
fabricante
respiratoria se verán minimizados.
Evite la generación de polvo. Todos los trabajos con hidróxido de calcio se deben
realizar de forma tal, que se minimice la exposición al polvo y el contacto cutáneo
repetido. En lugares en que se pueda generar polvo, mientras se maneja hidróxido de
calcio, utilice un sistema de extracción o ventilación mecánica local en aquellas áreas,
donde el polvo puede alcanzar el puesto de trabajo. Para distribución a granel, se
Controles de polvo
recomiendan los sistemas de bombeo cerrados. Siga las instrucciones de protección
personal señaladas más abajo si no cuenta con una ventilación de tubo de escape
local. Las áreas de trabajo se deben aspirar regularmente. Si no se puede evitar la
generación de polvo, observe las recomendaciones para protección personal
señaladas a continuación.

OFICINA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Calle Las palmeras N° 133 El Tambo – Huancayo – Junín Paraje Uyllucorral S/N
Tel.: (064) 249257 Cel.: 998552272 Anexo de Ñahuinpuquio
Email: [email protected], [email protected] Ahuac – Chupaca – Junín
Protección personal:

Piel: Use ropa de protección cómoda y suelta y botas impermeables. Aplíquese crema
protectora en las manos o use guantes (AS 2161). Lávese completamente después
del trabajo. Lave regularmente la ropa de trabajo.
Ojos: Se recomienda usar gafas protectoras de polvo firmemente ajustadas.
Respiratoria: En caso de generación de polvo, utilice un filtrador de partículas de tipo P1 o P2
(AS/NZS 1715 y 1716). Use sólo filtradores que cumplan con las normas
internacionales y que estén correctamente ajustados. Considere que las personas con
barba tendrán dificultad para proteger su cara completamente. Para alternativas,
consulte AS/NZS 1715: Selección y uso de dispositivos de protección respiratoria.
Inflamabilidad: El hidróxido de calcio no es inflamable, pero en contacto con agua o ácidos, puede
producir calor suficiente para encender los materiales que están alrededor.

INFORMACIÓN DE RIESGO PARA LA SALUD

EFECTOS EN LA SALUD
Agudos: (los efectos pueden ocurrir inmediata o brevemente después de una única exposición).

Corrosiva: Aplique las prácticas de trabajo seguro para evitar el contacto con los ojos
General:
y la piel, y la generación e inhalación de polvo.
Corrosiva: La ingestión puede producir ulceración y ardor en la boca y garganta,
Ingestión:
náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Corrosiva: Irritación severa dependiendo del contacto. Una sobreexposición puede
Ojos: producir dolor, coloración roja, ardor de la córnea y ulceración con posible daño
permanente.
Corrosiva: El contacto prolongado y repetido con el material en forma de polvo o
Piel:
húmedo puede producir erupción cutánea y dermatitis.

Corrosiva: La sobreexposición al polvo puede producir irritación severa de la


Inhalación:
membrana mucosa de la nariz y garganta, tos y bronquitis en alto grado.

PRIMEROS AUXILIOS
No induzca el vómito. Lávese la boca y labios con abundante agua y beba gran
Ingestión:
cantidad de agua o leche. Busque atención médica urgente.
Lave la zona alrededor de los ojos para eliminar el polvo. Enjuague
con abundante agua por 15 a 20 minutos. Retire todas las partículas
accesibles de cal (el dolor puede impedir el lavado apropiado de los
Ojos:
ojos, a menos que se un anestésico local). Busque ayuda médica
urgente. Continúe lavándose los ojos hasta obtener ayuda médica.

Sáquese inmediatamente toda la ropa contaminada, incluyendo los


zapatos. Lave completamente las áreas afectadas con abundante
Piel: jabón y agua por 15 a 20 minutos. Si persiste algún efecto, busque
atención médica.

OFICINA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Calle Las palmeras N° 133 El Tambo – Huancayo – Junín Paraje Uyllucorral S/N
Tel.: (064) 249257 Cel.: 998552272 Anexo de Ñahuinpuquio
Email: [email protected], [email protected] Ahuac – Chupaca – Junín
Deje el área polvorienta, lave con agua. Si asiste a una víctima, utilice un filtrador de
Inhalación: partículas aprobado clase L. Evite convertirse en una víctima. Si la víctima no
respira, déle respiración artificial. Busque atención médica urgente.
Instalaciones
de primeros Se debe disponer de instalaciones para el lavado de ojos y duchas de seguridad.
auxilios:
Después de proporcionar los primeros auxilios, es indispensable la comunicación
Nota para los médicos: directa con un médico especialista en toxicología. Que brinde información para el
manejo médico de la persona afectada. Con base en su estado, los síntomas
existentes y las características de la sustancia química con la cual se tuvo contacto.
S:\Martec\Technical\MSDS\MSDS
INFORMACIÓN DE MANEJO SEGURO

El hidróxido de calcio debe permanecer seca, lejos de la humedad, vapor o ácidos.


Los silos de acero y barras cerradas herméticas de camiones-tanques son formas
comunes de almacenamiento y transporte. El transporte a granel se debe realizar en
Almacenamiento y camiones tipo volquete para un manejo seguro o si se transportan en camiones tipo
transporte baranda lo recomendable es que la cal este en sacos. Las instalaciones de manejo y
almacenamiento común no se deben usar para hidróxido de calcio ni materiales que
contengan agua de cristalización como alumbre, sulfato de cobre, etc. Almacenar en
el área correspondiente a corrosivos.

Evacuar o aislar el área de peligro. Restrinja el acceso a personas innecesarias y sin


la debida protección. Ubíquese a favor del viento. Use equipo de protección personal.
Ventile el área. No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas. Minimizar la
Derrames y eliminación generación de polvo. Absorber con material inerte como tierra y/o arena. Deposite en
contenedores limpios y secos. Lave la zona con abundante agua. Los derrames deben
ser limpiados usando cualquier medio seco tal como escobilla, pala o aspiradora, por
personal adecuadamente equipado. El material residual se debe vaciar a una cañería
de desagüe con suficiente agua, preferentemente reciclada.

Se descompone a una temperatura superior a los 400º C, produciendo oxido de calcio.


Mantenga alejado de fuente de calor. Evitar el contacto con materiales incompatibles.
Proporcionar adecuada ventilación. No es combustible, pero en contacto con agua
Riesgo de puede generar calor suficiente para encender los materiales alrededor. NO USE AGUA
incendio/explosión para apagar un incendio, ya que ésta puede agravar la situación. USE PRODUCTOS
QUÍMICOS SECOS O EXTINGUIDORES DE TIPO CO2. En caso de incendio evacue
o aísle el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
protección. Ubíquese a favor del viento. Use equipo de protección personal.

NORMATIVIDAD

Producción, transporte, El Decreto Legislativo N° 1126 y su reglamento, aprobado por el Decreto


manipulación, venta y Supremo N° 044-2013-EF, delegan a la SUNAT el registro, control y
compra local. fiscalización de insumos químicos.

OFICINA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:


Calle Las palmeras N° 133 El Tambo – Huancayo – Junín Paraje Uyllucorral S/N
Tel.: (064) 249257 Cel.: 998552272 Anexo de Ñahuinpuquio
Email: [email protected], [email protected] Ahuac – Chupaca – Junín
HDSM_1335_
Hoja de Datos de Seguridad
SERIES FORTIS

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA

Nombre del Producto: SERIES A GRANEL FORTIS


Nombre Químico: No aplica.
Sinónimos : SERIES FORTIS ADVANTAGE, SERIES FORTIS EXTRA, SERIES FORTIS MEX,
SERIES FORTIS CONTROL
Familia Química: Explosivos
Fórmula : No aplica.
Descripción : Agente Explosivo, sensible a una carga de alto explosivo.
Usos : Utilización en la Industria de la Construcción, Minería y Cemento, minería y trabajo
de voladura en general, puede vaciado o depositado bajo un barreno como un
explosivo bulk.
Proveedor: Orica Mining Services Perú S.A..
Dirección: Planta Huachipa: Ex Fundo Nievería s/n Km. 12.5 Huachipa, Lurigancho-Chosica,
Lima
Planta Arequipa: Pampas Nuevas de Congata s/n Uchumayo, Arequipa
Oficina: Av. Reducto 1510 Miraflores, Lima
Número de Teléfono: +51 1 217 6000
Fax: +51 1 217 6001
Teléfono de Emergencia: Dentro de Perú: 217 6000 / 998 674 813
Fuera de Perú: +51 1 217 6000 / +51 998 674 813
(Día y noche. En caso de emergencia química tal como derrame, fuga, fuego,
accidente).

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Descripción del producto: "Use: Minería, canteras y trabajos de voladura en general. Generalmente suministrado como
un producto a granel en el pozo de voladura.

Componentes/ Número CAS Proporción Frase de riesgo


Nitrato de Amonio 6484-52-2 >60% -
Nitrato de Sodio 7631-99-4 <25% -
Agua 7732-18-5 <15% No peligroso
Combustible diesel 68334-30-5 <10% R40 Carc. Cat. 3, R65, R66, R51/53
Componentes no peligrosos <10% -
Aceite mineral 8012-95-1 <10% -

3. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE INGREDIENTES

Este material es peligros de acuerdo al criterio de ASCC, SUSTANCIAS PELIGROSAS.

¡Riesgos! Riesgo de explosión por shock, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Limitada evidencia de un efecto
carcinogénico. Nocivo al ser tragado. Evite el contacto con la piel.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Retire a la victima del área de exposición evite, retire la ropa contaminada, permita al paciente,
asumir una posición confortable y mantenerlo caliente, mantenerlo en reposo hasta la completa
recuperación, si el paciente tiene dificultad para respirar y desarrolla una coloración azulada en la
piel(lo cual sugiere una falta de oxigeno en la sangre-cianosis). Asegurar la vía aérea y libre de
alguna obstrucción y tener una persona calificada que proporcione oxigeno a través de una
mascara, aplicando respiración artificial si el paciente no respira. Buscar inmediatamente consejo
médico.
Piel: Si ocurre contacto con la piel, retire la ropa contaminada y lave la piel con agua corriente. Si ocurre
irritación busque consejo médico. Los nitratos pueden ser absorbidos a través de la herida.
Quemadura o grietas en la piel. Lavar la ropa antes del rehusó. Para quemaduras en la piel cubrir
con una gasa seca limpia hasta que la ayuda medica este disponible.
Ojos: En contacto ocular lave inmediatamente con agua, en todos los casos de contaminación de ojos,
es una precaución sensible buscar consejo médico.
Ingestión: Busque consejo médico.
Enjuague la boca con agua, si es deglutida no inducir el vomito dar un vaso de agua.
Notas para el Médico: Tratamiento sintomático, puede causar meta hemoglobina. Hallazgos clínicos: o efecto
relajante de músculos suaves de las sales de nitrato pueden.
Dolor de cabeza, mareos y marcada hipotensión. La cianosis es clínicamente detectable cuando
aproximadamente el 15% de la hemoglobina ha sido convertida a meta hemoglobina. Síntomas
como dolor de cabeza, mareos, debilidad y disnea, que ocurre cuando la concentración de meta
hemoglobina es 30 a 40%. A niveles cerca de 60% ocurren convulsiones coma y parálisis
respiratoria y la sangre es de un color chocolate. A niveles más altos puede ocurrir la muerte.
Un análisis Espectro Fotométrico puede determinar la presencia y concentración de meta
hemoglobina en la sangre.
Tratamiento: 1.- Proporcionar oxigeno 100%.
2.- En casos de ingestión use lavado gástrico. En contaminación de la piel quemaduras continuar
lavando para remover las sales.
3.- Observar la presión sanguínea y tratar la hipotensión si es necesario.
4.- Cuando las concentraciones de metahemoglobina exceden 40% o cuando los síntomas están
presentes, proporcionar azul de metileno 102mg/kg de peso corporal en una solución al 1% para
inyección intravenosa lenta, si la cianosis no ha sido resuelta dentro de una hora, una segunda
dosis de 2mg/kg de peso corporal puede administrarse la dosis total no debe exceder de 7mg/kg.
de peso corporal. Efectos indeseables como disnea, dolor de tórax, vómitos, diarrea, confusión
mental y la cianosis pueden ocurrir. Sin tratamiento niveles de metahemoglobina de 20-30%
pueden revertir a lo normal en 3 días.
5.- Descanso en cama se requiere para niveles de metahemoglobina que exceden de 40%.
6.-Continuar el monitoreo y administrar oxigeno por al menos 2 horas después del tratamiento con
azul de metileno.
7.- Considerar transferir a un centro donde la hemoperfusión puede ser desarrollada para retirar los
nitratos de la sangre si las condiciones del paciente son inestables.
8.- Seguido a la inhalación de óxidos de Nitrógeno el paciente debe ser observado en un hospital
por 24 horas para detectar la aparición de edema pulmonar.

Observación adicional por 2 o 3 semanas pueden ser requeridas para detectar la aparición de
cambios inflamatorios o de bronquiolitis fibrosa o bilateralmente.

5. MEDIDAS PARA EL COMBATE DE FUEGOS

Peligro especifico: Material explosivo, evite toda fuente de ignición.


Medios de extinción de fuegos: En caso de un fuego pequeño si el explosivo actual no es quemado, retire
cuidadosamente tanto como explosivo sea posible a una distancia segura.
Los bomberos usaran aparatos de aire auto contenido, si hay riesgos de exposición a vapores o productos de
combustión, sin embargo si el explosivo es quemado evacuar las áreas inmediatamente.
NO combata fuegos. En quemaduras bajo confinamiento o condiciones de semiconfinamiento, algunos óxidos de
nitrógeno y/o monóxido de carbono estarán presentes, humos cafés indican la presencia de óxidos de nitrógeno
tóxicos.

6. MEDIDAS EN CASO DE PÉRDIDA ACCIDENTAL

Área libre de todo el personal no protegido. Eliminar toda posible fuente de ignición. En caso de un accidente de
transporte notificar a la policía y a OMS Perú Tel. 01 2176000.

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones para el manejo: Evite el contacto con otros químicos, evite contacto con la piel y ojos: No
exponer el material a impactos, fricción entre superficies duras o a ninguna forma de calor.

Recomendaciones para almacenamiento: El Nitrato de Amonio es incompatible con, y debe ser almacenado
lejos de tetranitrometano, ácido cicloro isocianurico, algún bromato, cloruro, hipoclorito o cloroisocianurato o algún
nitrato inorgánico. Almacenar material en un polvorín bien ventilado adecuado para clase 1.1D explosivo.

Producto deteriorado: el proceso de deterioro es un quiebre gradual de la fase de emulsión unido con
cristalización del nitrato de amonio, si hay signos de deterioro el producto debe ser probado al fuego antes de su
uso.

8. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Límites Recomendables de Exposición Personal.


No tiene valor asignado para este material específico, por la comisión nacional de seguridad y salud ocupacional,
sin embargo el estándar de exposición para los ingredientes es:
Neblina de aceite mineral refinado: TWA 8h= 5mg/m3, como el publicado por la comisión nacional de seguridad
y salud ocupacional de Australia.

TWA: Es el promedio de la concentración ponderado en tiempo, sobre día de trabajo de 8 horas, por una semana
de 5 días de trabajo, sobre una vida laboral entera.
Estos estándares de exposición son guías para ser usadas en el control riesgos de salud ocupacional. Toda la
contaminación atmosférica deberá ser mantenida a un nivel tan bajo como sea factible.
Estos estándares de exposición no deben des ser usados como línea de división fina entre una concentración
peligrosa de químicos. No hay una medida de toxicidad relativa.
El proveedor recomienda el siguiente estándar de exposición.
3 3
Aceite diesel: 500mg/m , vapor total (aprox.100 ppm) o 5mg/m de aerosol estable (TWA) para 8h. Promedio
ponderado en tiempo.

Medidas de control de Ingeniería:


Una ventilación segura es aceptable si las concentraciones de aire de los componentes son controlados debajo de la
cifra de estándar de exposición.

Equipo de protección personal:


Guía ORICA de EPP No 1, 1998:C - Overoles, zapatos de seguridad, gafas químicas, guantes.
Lavar la ropa contaminada y otro equipo de protección antes de su almacenamiento o reutilización. Siempre lave las
manos antes de fumar, comer, beber o usar el baño. Vestir overoles, gafas químicos y guantes protectores.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Estado físico: la emulsión puede estar caliente (60 – 70ºC)
Color: Gris a mezcla crema
Olor: Insignificante
Solubilidad: Insoluble en agua
Gravedad especifica: 1.10-1.35 a 20ºC
Punto de inflamación: No aplica.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: El nitrato de amonio es un agente oxidante fuerte. Es incompatible con tetranitrometano, ácido di cloro
Isocianurico, ácido tricloroisocianurico, bromato, clorato, clorito, hipoclorito o glorocianurato y nitrato inorgánico y
polvos metálicos. Cuando es calentado a descomposición (no confinado) produce óxidos nitrosos, humos blancos
de nitrato de amonio y agua, cuando es mezclado con ácidos fuertes y ocasionalmente durante una voladura
produce un gas marrón toxico irritante principalmente dióxido de nitrógeno. Cuando se funde puede
descomponerse violentamente debido a shock o presión, puede ocurrir detonación por un fuerte impacto,
calentamiento excesivo particularmente bajo confinamiento.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

No se esperan efectos adversos a la salud, si el producto es manejado de acuerdo con esta hoja de datos de
seguridad y la etiqueta del producto. Los síntomas o efectos que pueden originarse si el producto es mal
manejado y esta ocurriendo sobre-exposición son:
Ingestión: La ingesta puede resultar en nausea, vomito, diarrea y dolor abdominal. Otros síntomas incluyen dolor
de cabeza y mareos.

Contacto con los ojos: puede ser un irritante ocular.

Contacto con la piel: El contacto con la piel puede resultar en irritación, tiene una acción desengrasante en la
piel. Contacto repetido o prolongado con la piel puede conducir a dermatitis de contacto irritante. Puede ser
absorbido a través de cortadas o estropeada o piel quemada con efectos adversos resultantes. El contacto con
material caliente puede causar quemaduras de la piel.

Inhalación: el material puede ser irritante a las membranas mucosas de las vías del tracto respiratorio. La
respiración de vapores puede resultar en dolores de cabeza, mareos y nausea posible.

Efectos a largo plazo: no hay información disponible para el producto. Evidencia disponible de estudios en
animales, indica que la exposición repetida y prolongada a un componente puede resultar en efectos en la piel. El
material contenido dentro del aceite de diesel como componentes de esta formula(hidrocarburo aromático poli
cíclico P.HS) algunos de estos P.HS han sido implicados como carcinogénicos potenciales para la piel, en
humanos bajo condiciones de higiene personal pobre, contacto repetido y prolongado con la piel y exposición a la
luz solar. Efectos tóxicos no son probables que ocurran si es practicada una buena higiene personal.

Datos toxicológicos:
Para el ingrediente Nitrato de amonio:

LD50(rat)oral. 2217 mg/kg


En humanos y animales metahemoglobinemia, bajo circunstancias no tratadas seguidas a sobre-exposición a
nitratos. La absorción ha ocurrido de nitratos por alguno ruta puede causar dilatación de los vasos sanguíneos por
una relajación directa suave del músculo.

12. INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA

Evite contaminación de vías navegables.

13. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL

Pequeñas cantidades o explosivos deteriorados o dañados pueden ser destruidos por inclusión en un barreno de
voladura conteniendo productos explosivos.
Para grandes cantidades de explosivos dañados o deteriorados notificar a ORICA Chile en su planta de
producción.

14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE

Transporte por ferrocarril y carretera.


Clasificado como material peligroso por el criterio del código Australiano para el transporte de explosivos por
carretera y ferrocarril
Identificación UN: No. 3139
Clase: 1.5D Explosivo.
Nombre para el transporte: Explosivo tipo E.
Código de Riesgo químico: E
Comunicación de Riesgos: Irritante oxidante explosivo.

Transporte marino:
Clasificado como material peligroso bajo el criterio del código Internacional marítimo para materiales peligrosos
para transporte por mar.
UN: No: 3139
Clase: 1.5D explosivo.
Nombre para el transporte explosivo: Tipo E.

15. INFORMACIÓN REGULATORIA

Este producto es un “explosivo” y se deberá cumplir con el DECRETO SUPREMO Nº 021-2008-MTC: “Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos” y el DECRETO SUPREMO Nº 019-1971:
“Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil”.

16. INFORMACIÓN ADICIONAL

Los datos consignados en esta Hoja Informativa fueron obtenidos de fuentes confiables. Sin embargo, se entregan sin
garantía expresa o implícita respecto de su exactitud o corrección. Las opiniones expresadas en este formulario son
las de profesionales capacitados. La información que se entrega en él es la conocida actualmente sobre la materia.
Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del proveedor, la empresa no
asume responsabilidad alguna por este concepto. Determinar las condiciones de uso seguro del producto es
obligación del usuario.

La finalidad de este documento es la de servir como una fuente de información resumida para los trabajadores y
empleados, patrones, jefes de seguridad, médicos, higienistas y otros profesionales que pudieran necesitarla. No se
pretende dar toda la información especializada al respecto, sino los datos más importantes.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

1.1 Identificador del producto


PRODUCTO : ACIDO FOSFORICO
Identificación química : Ácido ortofosfórico
Num. CAS : 7664-38-2
Número CE : 231-633-2
Número de registro (REACH) : 01-2119485924-24/--
Nº Indice: 015-011-00-6

1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla


Usos industriales. Formulación [mezcla] de preparados.
Usos desaconsejados: Otros usos distintos de los recomendados.
{?/TIPOREG}
{?/EEXP}

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad


Lluch Essence, SL
C/ Lo Gaiter de Llobregat 160, 08820 El Prat de Llobregat, Barcelona (Spain - España)
Teléfono: +34 93 379 38 49; Fax: +34 93 478 27 54.
1.4 Teléfono de emergencia
Tel. +34 933 793 849 (8:00 - 17:00 GMT/UTC +1)
Tel. +1 760 476 3961 Access Code: 335550 (disponible 24/7 - Verisk 3E)
Más teléfonos de emergencia por regiones:
http://www.lluche.com/Emergencytelephones.pdf.

SECCIÓN 2. Identificación de los peligros

2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1272/2008


Corrosivos para los metales, categoría 1; H290
Irritación o corrosión cutáneas, categoría 1B; H314.

2.2 Elementos de la etiqueta


Nº Indice: 015-011-00-6
Ácido ortofosfórico

Palabra de advertencia: Peligro


Indicaciones de peligro:
H290: Puede ser corrosivo para los metales.
H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Consejos de prudencia:
P234: Conservar únicamente en el embalaje original.
P260: No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P303+P361+P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con
agua [o ducharse].
P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes
de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P310: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico.

2.3 Otros peligros


No disponible.

Página: 1/6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes

3.1 Sustancias
Intervalo de
concentración del Número CE / Número de
Num. CAS Denominación química
componente (% registro
peso/peso)
231-633-2 [1],[2]
≥50% y ≤100 7664-38-2 Ácido ortofosfórico
01-2119485924-24
[1] Sustancia que presenta peligro para la salud y/o el medio ambiente.
[2] Sustancias para las que se han definido límites de exposición de la Unión en el lugar de trabajo.

SECCIÓN 4. Primeros auxilios

4.1 Descripción de los primeros auxilios


Ingestión: Enjuagar la boca con agua.
Acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.
Mantener en reposo. No provocar el vómito.
Contacto con los ojos: Quitar las lentes de contacto. Abra los párpados y aclárelos bien con agua limpia y fresca. Buscar ayuda médica.
Inhalación: Traslade a la persona afectada al aire libre, conserve la temperatura corporal y manténgala en reposo.
Contacto con la piel: Retirar la ropa contaminada. Lavar la piel con abundantes cantidades de agua y jabón neutro. Consulte con un médico
si los síntomas persisten.

4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados:


La intoxicación puede producir de irritación a corrosión de ojos, piel, mucosas, tracto respiratorio y gastrointestinal con riesgo de perforación
gástrica y dolor intenso.
Leer la etiqueta antes del uso. No se dispone de información adicional.

4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente
No disponible.

SECCIÓN 5. Medidas de lucha contra incendios

5.1 Medios de extinción


Recomendado: Utilizar dióxido de carbono (CO2), espuma o polvo seco, teniendo en cuenta el resto de sustancias y productos almacenados.
No utilizar: chorro de agua directo.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla


No aplicable.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios


En caso de incendio en los alrededores, seguir las siguientes indicaciones:
1-Las altas temperaturas pueden dar lugar a presiones elevadas en el interior de los envases cerrados.
2-Evitar la inhalación de los humos o vapores que se generen. Utilizar un equipo respiratorio adecuado.
3-No permitir que los derrames de la extinción de incendios se viertan a desagües o cursos de agua.

SECCIÓN 6. Medidas en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia


Manipular el producto con guantes adecuados.
Evitar respirar los vapores. Utilizar, si es preciso, un aparato respirador adecuado. Evitar todo contacto con los ojos y la piel.
Mantener una ventilación adecuada en las áreas de trabajo después de derrame accidental.

6.2 Precauciones relativas al medio ambiente


Evite que los vertidos alcancen las alcantarillas municipales y conducciones de agua corriente.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza


Contener y absorber el vertido con material inerte, inorgánico y no combustible, tal como arena o tierra y trasladarlo a un contenedor para
su eliminación según las reglamentaciones locales.
Limpiar la superficie cuidadosamente para eliminar la contaminación residual.

Página: 2/6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

6.4 Referencia a otras secciones


Ver también las secciones 8 y 13.

SECCIÓN 7. Manipulación y almacenamiento

7.1 Precauciones para una manipulación segura


No manipule el material cerca de alimentos o agua de bebida. No fumar.
Evitar el contacto con los ojos, piel, y ropa. Vestir prendas y llevar lentes protectoras.
Observar las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades


Mantener el producto en el envase original bien cerrado, en un lugar bien ventilado, seco, alejado de fuentes de ignición y protegido de la luz.
Almacenar según los reglamentos locales / nacionales, observando las precauciones indicadas en el etiquetado.
Mantener lejos de sustancias incompatibles (ver sección de incompatibilidad).

7.3 Usos específicos finales


No disponible.

SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección individual

8.1 Parámetros de control


Límites de exposición laboral:
España
Valor Límite Ambiental-
Valor Límite Ambiental-
Sustancia Exposición de Corta Notas
Exposición Diaria
Duración
Ácido ortofosfórico 1 mg/m³ 2 mg/m³ s, VLI
Unión Europea
Valor límite - Corta
Nombre del agente Valor límite - 8 horas Notación
duración
Ácido ortofosfórico 1 mg/m³ 2 mg/m³ -

8.2 Controles de la exposición


Equipos de protección individual: Utilizar equipos de protección individual adecuados de conformidad con el Reglamento (UE) 2016/425.
Ventilación: Proporcionar una ventilación adecuada, adaptándola a las condiciones de uso. Utilizar un extractor local si
es necesario.
Protección Respiratoria: En caso de ventilación insuficiente, utilizar un equipo respiratorio adecuado.
Protección cutánea: Evítese el contacto con la piel. Se recomienda el uso de guantes resistentes a productos químicos.
Lave y quítese los guantes inmediatamente después de usarlos. Lávese las manos concienzudamente tras la
manipulación con agua y jabón.
Protección de los ojos: En general, se recomienda utilizar gafas de seguridad con protectores laterales para protegerse contra la
salpicadura de líquidos.

SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


Aspecto: LIQUIDO
Color: INCOLORO
Olor: SUAVE
Umbral olfativo: No determinado
Valor de pH: No determinado
Tasa de evaporación: No determinado
Punto de fusión: No determinado
Punto de ebullición: 150 °C
Punto de inflamación: > 93 °C
Temperatura de auto-inflamación: No determinado
Temperatura de descomposición: No determinado
Presión de vapor: No determinado
Densidad de vapor: No determinado
Página: 3/6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

Densidad: 1,000 g/cm³ (20 °C)


Solubilidad en agua: No determinado
Coeficiente de reparto n-octanol/agua: No determinado
Viscosidad: No determinado
Viscosidad cinemática: No determinado
Propiedades oxidantes: No disponible.
Propiedades explosivas: No disponible.
Límite inferior de explosividad: No determinado
Límite superior de explosividad: No determinado

9.2 Otros datos


Información adicional: No aplicable.

SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad

10.1 Reactividad
No disponible.

10.2 Estabilidad química


Estable en las condiciones normales de uso.

10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas

Polimerización peligrosa: No presenta reacciones peligrosas conocidas en condiciones normales de proceso.

10.4 Condiciones que deben evitarse


Se deben observar las medidas de precaución habituales para la manipulación de los productos químicos.

10.5 Materiales incompatibles


Ácidos minerales oxidantes, agentes reductores fuertes, agentes oxidantes fuertes.

10.6 Productos de descomposición peligrosos


Durante la combustión pueden formarse monóxido de carbono y compuestos orgánicos no identificados.

SECCIÓN 11. Información toxicológica


11.1 Información sobre los efectos toxicológicos
Toxicidad oral aguda (LD50): No tóxico
Toxicidad dérmica aguda (LD50): No tóxico
Toxicidad aguda por inhalación (LC50 Gas): No tóxico
Toxicidad aguda por inhalación (LC50 Polvos y neblinas): No tóxico
Toxicidad aguda por inhalación (LC50 Vapores): No tóxico
Ver también las secciones 2 y 3.

SECCIÓN 12. Información ecológica

12.1 Toxicidad
Toxicidad aguda acuática: No tóxico

Toxicidad crónica acuática: No tóxico


Ver también las secciones 2 y 3.

12.2 Biodegradabilidad:
No determinado

12.3 Potencial de bioacumulación:


No determinado

12.4 Movilidad en el suelo:


No disponible.

12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB:


No determinado
Página: 4/6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

12.6 Otros efectos adversos:


No disponible.
Evitar la contaminación del suelo, aguas subterráneas y superficiales.

SECCIÓN 13. Consideraciones relativas a la eliminación

13.1 Métodos para el tratamiento de residuos


Envases/contenedores: Los envases con restos de producto deberán ser eliminados como residuos peligrosos. No reutilizar los envases
vacíos. Diluir y neutralizar los restos del producto. Vaciar los residuos en instalaciones adecuadas.
Condiciones de eliminación: Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles y en conformidad
con las disposiciones locales y nacionales vigentes.

SECCIÓN 14. Información relativa al transporte

Transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR)


Número ONU: UN1805
Denominación de envío: ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
Grupo Embalaje: III
Clase: 8
Código de restricción en túneles: (E)
Etiqueta:
8

Transporte Marítimo (IMDG)


Número ONU: UN1805
Denominación de envío: Ácido fosfórico en solución
Grupo Embalaje: III
Clase: 8
Peligros secundarios: -
Contaminante del mar: No
Etiqueta:

Transporte aéreo (ICAO/IATA)


Número ONU: UN1805
Denominación de envío: Ácido fosfórico en solución
Grupo Embalaje: III
Clase: 8
Peligros secundarios: -
Etiqueta:

SECCIÓN 15. Información reglamentaria

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la mezcla
Las sustancias están listadas en los inventarios EINECS, ELINCS, NPL, o bien están exentas.

15.2 Evaluación de la seguridad química


No disponible.

SECCIÓN 16. Otra información

Página: 5/6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
ACIDO FOSFORICO
(según el REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006)
Fecha revisión: 24/11/2020 | Fecha de emisión: 27-01-2021 | Versión: 12

Uso restringido para fines industriales.

Principales referencias bibliográficas y las fuentes de datos:


1. REGLAMENTO (CE) No 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de diciembre de 2008 sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se
modifica el Reglamento (CE) no 1907/2006.
2. REGLAMENTO (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) no 793/93 del Consejo y el
Reglamento (CE) no 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE,
93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión.
3. Real Decreto 770/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y
comercio de detergentes y limpiadores
4. Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT).

La información que figura en este documento se ofrece en base a los conocimientos disponibles sobre el producto en el momento de su
edición. Cualquier uso del producto que no sea el indicado en la sección 1 o bien su combinación con otros es responsabilidad del usuario. Las
especificaciones de esta ficha de datos de seguridad describen los requisitos de seguridad de nuestro producto y no representan una garantía
de las características del mismo.

Motivo de la Revisión: Sin motivo (reimpresión)

Página: 6/6
INFORMACIÓN TÉCNICA
NITRATO DE AMONIO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Los gránulos de NITRATO DE AMONIO DE DYNO NOBEL
Grado Industrial LoDAN™ son de grado industrial y están específicamente diseñados para ser utilizados como un
ingrediente oxidante sólido para composiciones de explosivos tales como emulsiones
e hidrogeles ANFO, WR ANFO, ANFO pesado. Son esferas (gránulos) porosos de
SDS tamaño pequeño, con bajo contenido de humedad, con una densidad menor al nitrato
Propiedades #1020
de amonio de grado agrícola que se utiliza para fertilizantes. La densidad de partículas
de los gránulos es tal que, cuando el combustible líquido se aplica correctamente y se
mezcla con ellos, los gránulos absorben el combustible de manera uniforme, lo que
Nitrato de amonio % por peso típico 99,80 mejora la reactividad. El NITRATO DE AMONIO es infinitamente soluble en agua y no
precipita con cualquier producto químico común.
Agua % por peso máximo < 0,04
Agente estabilizador de fase ppm por peso 450 a 650
Agente anti-aglutinante ppm por peso 600 a 800
Total Organic ppm por peso máximo 1450
Densidad suelta
g/cc 0,73 a 0,76
lb/pies cúb. 45,5 a 47,5
Densidad empacada
g/cc 0.78 to 0.81
lb/pies cúb. 48.5 to 50.5
Absorción de aceite % por peso máximo > 7,0
Densidad interna g/ml típica 1,44 to 1,48
RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN
Friabilidad % por peso típico ≤ 25
• El NITRATO DE AMONIO de baja densidad se utiliza ampliamente en la industria de
Índice de aplastamiento lb. mínimo 1,5 la minería y se fabrica intencionalmente muy poroso para permitir la captación rápida
del combustible líquido. El gránulo se encuentra recubierto con una parafina que hace
pH (una solución molar) 4,5 to 5,5
que el NITRATO DE AMONIO sea difícil de absorber y usar para otras aplicaciones.
Consulte con su representante de Dyno Nobel para obtener información adicional
Distribución típica de tamaño • El NITRATO DE AMONIO se descompone en gases de amoníaco y ácido nítrico a
350 °F
Malla estándar +8 +10 +12 +14 +16 +20 Part.
de EE. UU. finas • SIEMPRE lave los recipientes que contienen NITRATO DE AMONIO cuidadosamente
antes de intentar reparaciones que requieran soldadura
% promedio retenido 13 32 39 13 2 0,75 0,25
• SIEMPRE verifique con el fabricante del explosivo de emulsión a granel o matriz para
+20 y más pequeños, menos de 2% del total asegurar la compatibilidad antes de usar ANFO que contenga AMONIO granulado
de DYNO NOBEL El NITRATO en ANFO pesado o emulsión para rebombear/
Hazardous Shipping Description combinaciones de ANFO
• El NITRATO DE AMONIO está clasificado como un oxidante
transportado de acuerdo con la clasificación de riesgo 5.1
• El envío estará marcado con el número de transporte internacional
UN 2067 o UN 1942 que puede incorporarse a la información
• Consulte la Hoja de Datos de Seguridad del Material (SDS) N.° 1020
para ver información más específica y completa sobre los riesgos
químicos
Descargo de Responsabilidad del Producto: por favor ver lado reverso.
INFORMACIÓN TÉCNICA
NITRATO DE AMONIO TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
• Los oxidantes deben transportarse, almacenarse, manipularse y usarse de acuerdo con
Grado Industrial LoDAN™ todas las leyes y regulaciones federales, estatales, provinciales y locales aplicables
• Para más detalles sobre las buenas prácticas para el transporte, almacenaje, manipulación
y uso de este producto, consulte las publicaciones de bibliografía de seguridad del
RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN - continuación Instituto de fabricantes de explosivos y/o consulte las numerosas publicaciones sobre el
• SIEMPRE mantenga las puertas, escotillas y tapas cerradas cuando no está en uso. transporte, almacenamiento y.manipulación de nitrato de amonio
Inspeccione todos los tanques y contenedores regularmente para detectar rajaduras y • El Instituto de Fertilizantes: Embalaje, manipulación, transporte, almacenamiento y uso
fugas del NITRATO DE AMONIO
• El NITRATO DE AMONIO granulado de grado industrial es susceptible a la rotura por • Oficina de Minas: I 28.23:6773 Riesgos explosivos del nitrato de amonio bajo exposición
humedad, calor, ciclos de temperatura, presión y manipulación neumática o mecánica. al fuego
Pueden generarse polvos finos, produciendo el posible aglutinamiento o aglomerado y
una reducción en las características de flujo del producto/una mayor densidad a granel • Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes: Manual para el almacenamiento
seguro de fertilizantes con base de NITRATO DE AMONIO
• SIEMPRE diseñe las instalaciones de almacenamiento y proceso para minimizar la
manipulación neumática y mecánica repetida. En la medida de lo posible, seleccione • Instituto de Fabricantes de Explosivos: Recomendaciones para el transporte de
métodos mecánicos en lugar de neumáticos para descargar o transferir de otra forma explosivos, División 1.5 y Emulsiones de NITRATO DE AMONIO, División 5.1 Embalaje
los gránulos de nitrato de amonio a granel

• SIEMPRE use una presión de transferencia de aire de 7–8 psig para mantener la calidad • NUNCA permita el acceso no autorizado a NITRATO DE AMONIO de grado industrial en
de los gránulos cuando se transfieren entregas a granel para su almacenamiento por ningún paso durante el transporte y almacenamiento
medio de transporte neumático • SIEMPRE rote el inventario usando primero el producto más antiguo
• NUNCA supere una presión de aire de 8-10 psig • SIEMPRE elija contenedores diseñados para impedir la compactación del peso del
• SIEMPRE use equipos especialmente diseñados para combinar y cargar ANFO, ANFO material a granel en transportador de tornillo de transferencia que se ubican directamente
pesado o emulsión para rebombear/combinaciones de ANFO debajo de ellos

• SIEMPRE calibre los equipos de entrega a granel para asegurar la calidad • SIEMPRE vacíe y limpie los tanques a granel y contenedores periódicamente para
impedir la acumulación de producto en las paredes
• SIEMPRE purgue todas las mangueras, tuberías transportador de tornillo, y
especialmente contenedores o tanques que tengan transportador de tornillo integrales • SIEMPRE minimice el inventario durante condiciones de clima cálido y alta humedad.
antes de suspender la carga o mezcla. Los gránulos de NITRATO DE AMONIO dejados El producto embalado puede endurecerse con los ciclos de temperatura; el material a
en equipos de procesos pueden dificultar el arranque e incluso causar daños granel puede aglutinarse, aglomerarse o descomponerse (partículas finas)

• SIEMPRE considere vibradores de aire para los contenedores, camiones a granel y • SIEMPRE mantenga seco el NITRATO DE AMONIO en gránulos. Seleccione transporte,
vagones para ayudar con el flujo de material procesamiento y contenedores o equipos de almacenamiento sin aberturas por las que
pueda ingresar agua o humedad
• El NITRATO DE AMONIO de Dyno Nobel está disponible a granel por vagón de ferrocarril
o camión

INFORMACIÓN ADICIONAL – Visite dynonobel.com para folletos y casos de estudios relacionados con este producto.

Aviso legal del producto: Dyno Nobel Inc. y sus subsidiarias niegan cualquier garantía con respecto a este producto, su seguridad o idoneidad, o los resultados que se obtendrán, ya sean expresos o implicados, INCLUIDAS
SIN LIMITACIÓN CUALQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O APTITUD PARA UN PROPÓSITO ESPECÍFICO Y/U OTRAS GARANTÍAS. Los compradores y los usuarios asumen todos los riesgos, la responsabilidad y las
obligaciones de todas las lesiones, incluido el deceso, las pérdidas o los daños a personas o propiedad causados por el uso de este producto. Dyno Nobel Inc. ni ninguna de sus subsidiarias serán responsables bajo ninguna
circunstancia de los daños especiales, consecuentes o incidentales, o de la pérdida anticipada de ganancias.
PLANO DE AREA INFLUENCIA INDIRECTA Y DIRECTA 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

-631200.000000

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000
¯
ESC.1/1500
620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000 QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA

¯
QUERPON LA RAZA

.000000
9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700.0000009367800.0000009367900.0000009368000.0000009368100.000000

.000000
-632000
9368100
.000000
.000000
EL MANGO

-632800
8 2
83

9368000
00
LA -5

.000000
SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR

.000000
-633600
EL PORVENIR
PREDIO
SIMBOLOGIA

9367900
83 19
8323 8322
Centro Poblado
I.E.

.000000
Curvas
Cerros

.000000
Rio

-634400
Cotas
Trochas

9367800
Via83Vecinal
85
A
Predio
Area de influencia directa

.000000
Area de influencia indirecta

2 2
84
.000000
1,000 500 0 1,000 Meters

-635200
9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700
620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000
P1

ESQUEMA DE LOCALIZACION Y AREA DE INFLUENCIA


DIRECTA E INDIRECTA
ESC. 1/50000

Area Perimetro
(Ha) (m)
Area de intervencion 5 1018.65
SIMBOLOGIA Area de descanso 10.64 1353.17
AREA DE INTERVENCION AREA TOTAL 15.64 2371.82
AREA DE DESCANSO CON COVERTURA
VEGETAL

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
(Al interior del perimetro del predio )
predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

0 430 860 1,720 2,580 3,440 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA PLANO DE AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Y DIRECTA
Meters ( Radio de 100 m. que interviene Area PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

7
de intervencion , Area de descanso y UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
limites vicinal )
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000 SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
9368100

9368000

2
1

9367900

16

Ha SO
15
9367800 3

N
B

10 SCA
.64
14
DE
EN

9367700 4
EA
ÁR

LA
SIMBOLOGIA
13

5 H ICO
Pozo
Almacén de Herramientas
9367600
R
a
AG
Garita de Control
5
S.S.H.H
EA

12
Plata forma de Residuos solidos
AR

6
9367500
11 Garita de Control
PLANO:
DISTRIBUCCION DE COMPONENTES
Pozo
AG A 7
RIC Propietario : FORMATO:
A1
UL 10 MARITZA LOPEZ ABAD
9367400 TU
R A
9 SECTOR: ESCALA:
1 / 2 500 LAMINA Nº
QUERPON
8 DRISTRITO: FECHA:
OLMOS
9217900

31/10/2021

620900 621000 621100 621200 621300 621400 621500


PROV.:

LAMBAYEQUE
DISEÑO-DIBUJO CAD:

ing.E.E.F.C P03
DPTO: VºBº:
LAMBAYEQUE
#")
PLANO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR 619000.000000 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

¯
ESC.1/1500

-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000

-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000
621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000

¯
9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000

9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000


QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA
##
)
" QUERPON LA RAZA

A 3 s (r)
Grupo
Tipo

A3s(r)
Subclase
(según limitacion )
Subclase X P3s(t)
(condiciones especiales) EL MANGO
)
"
00
LA -5

SIMBOLOGIA

2 8
83
Centro Poblado SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR
I.E.
Curvas
Cerros
)
" #
)
"
EL PORVENIR

# )
"
Rio
Cotas 8323 8322
# 83 19

AREA DE DESCANSO
Trochas
Via Vecinal

2 2
84
Area de intervencion

70% Area de descanso

A3s(r)
5
83 8

1,000 500 0 1,000 Meters

# 619000.000000 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000


ESQUEMA DE LOCALIZACION Y CAPACIDAD DE USO MAJOR
ESC. 1/50000
P1

##
)
" Area Perimetro
(Ha) (m)
Area de intervencion 5 1018.65
Area de descanso 10.64 1353.17
AREA TOTAL 15.64 2371.82
SIMBOLOGIA
AREA DE #
INTERVENCION A : Cultivo en limpio SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO SUPERFICIE % DEL AREA
30% 3 : Calidad agronomica baja GRUPO CLASE SUBCLASE
COLOR DESCRICION
(Ha) DE ESTUDIO
# A3s(r) s : Limitacion por suelo Tierras aptas para cultivos en
r : Nesecidad de A A3 A3s( r ) limpio,calidad agrologica baja 15.64 100%
aplicación de riego ,limitada por el suelo ,requiere riego

SIMBOLOGIA

0 265530 1,060 1,590 2,120


#
AREA DE INTERVENCION
AREA DE DESCANSO
Meters
PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon
621000 .000000
621100 .000000
621200 .000000
621300 .000000
621400 .000000
621500 .000000
621600 .000000
PLANO DE CUM
PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

5
UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
PLANO DE FISIOGRAFIA 619200.000000 620000.000000 620800.000000 621600.000000 622400.000000

-634000.000000 -633300.000000 -632600.000000 -631900.000000 -631200.000000

-634000.000000 -633300.000000 -632600.000000 -631900.000000 -631200.000000


¯
ESC.1/1500

620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000

9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000


¯
#")#
9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000

Pfa5
EL MANGO
)
"
Pa4 LA -5
00

SIMBOLOGIA

Centro Poblado
I.E.
Curvas SAN MARTIN

2
Cerros

8
83
Rio )
"
Cotas

AREA DE DESCANSO
Trochas
LA VICTORIA
Via Vecinal

70%
#
Area deLA
)
" intervencion
VICTORIA
Area de descanso
8323
8322

Pa4
5
83 8
830 415 0 830 Meters

2 2
84
619200.000000 620000.000000 620800.000000 621600.000000 622400.000000
ESQUEMA DE LOCALIZACION Y FISIOGRAFIA
ESC. 1/50000
P1

#
Area Perimetro
(Ha) (m)
AREA DE Area de intervencion 5 1018.65
INTERVENCION Area de descanso 10.64 1353.17
30% AREA TOTAL 15.64 2371.82
Pa4
SUPERFICIE % DEL AREA
SIMBOLOGIA
GRAN PAISAJE COD PAISAJE COD SUB PAISAJE COD ELEMENTO DEL PAISAJE COLOR
(Ha) DE ESTUDIO
RELIEVE PLANOS MIXTOS PLANICIE DE DEPOSITO
TERRAZA MEDIA, MANTO
(AGRADACIONAL Y P INCONSOLIDADOS DEL a PLANICIE ALUVIAL Pa4 15.64 100%
ARENOSO
AREA DE INTERVENCION
DENUDACIONES) HOLOCENO

AREA DE DESCANSO

PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el


0 220 440 880 1,320 1,760 predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon
Meters
PLANO DE FISIOGRAFIA
PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

6
UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
#")

PLANO DE GEOLOGIA 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

¯
ESC.1/1500

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000
621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000

¯
QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA
#")# QUERPON LA RAZA

Qp-al
9367900.000000

9367900.000000
EL MANGO Qr-fl
83
82
)
" Qh-al
00
LA -5

SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR


9367800.000000

9367800.000000
SIMBOLOGIA

Centro Poblado
)
" PREDIO #
)
"
EL PORVENIR

#
)
"
I.E.
Curvas # 83 19

AREA DE DESCANSO
8323 8322
Cerros
Rio

2 2
84
70%
Cotas
Trochas
Via Vecinal

Qh-al Area de intervencion


Area de descanso
9367700.000000

9367700.000000
5
83 8

1,000 500 0 1,000 Meters


# #
#
)
"
620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000
ESQUEMA DE LOCALIZACION Y GEOLOGIA
9367600.000000

9367600.000000
) ESC. 1/50000
##
P1

"

Area Perimetro
(Ha) (m)
AREA DE Area de intervencion 5 1018.65
9367500.000000

9367500.000000
INTERVENCION Area de descanso 10.64 1353.17
#
30% AREA TOTAL 15.64 2371.82

# Qh-al
UNIDAD SUPERFICIE % DEL AREA
SIMBOLOGIA ERA SISTEMA SERIE
ESTRATRIGRAFICA
SIMBOLOGIA COLOR DESCRICION TITOLOGICA
(Ha) DE ESTUDIO
Deposito de sedimento compuesto por
9367400.000000

9367400.000000
CENOZOICO CUATERNARIO HOLOCENO DEPOSITO ALUVIAL Qh-al cantos rodados,grava , arena y matriz 15.64 100%

AREA DE INTERVENCION
arenolimosas
FUENTE: Estudio Geologico del Departamento Lambayeque 2013

AREA DE DESCANSO
Gobierno Regional de Lambayeque

#
0 280 560 1,120 1,680 2,240 PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
Meters predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE GEOLOGIA
PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

3
621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
#
PLANO DE AREA DE INTERVENCION 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

-631200.000000

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000
¯
ESC.1/1500
620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000 QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA

¯
QUERPON LA RAZA

.000000
9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700.0000009367800.0000009367900.0000009368000.0000009368100.000000

.000000
-632000
9368100
.000000
.000000
EL MANGO

-632800
8 2
83

9368000
00
LA -5

1 2

.000000
SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR

.000000
-633600
EL PORVENIR
PREDIO

9367900
SIMBOLOGIA
83 19
8323 8322

16 Centro Poblado

.000000
I.E.
Curvas

.000000
Cerros

-634400
15
3 Rio

9367800
5
Cotas
83 8
A B
Trochas
Via Vecinal

.000000

2 2
Area de intervencion

84
.000000
14 Area de descanso
1,000 500 0 1,000 Meters

-635200
AREA DE DESCANSO 4
10.64 Ha

9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700
1353.17 m
620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

ESQUEMA DE LOCALIZACION Y AREA DE INTERVENCION


13 P1

ESC. 1/50000
Area Perimetro
(Ha) (m)
5
12 Area de intervencion 5 1018.65
Area de descanso 10.64 1353.17
AREA TOTAL 15.64 2371.82
6

11 COORDENADAS UTM-DATUMWGS84
COORDENADAS UTM-DATUMWGS84 DESCANZO
AREA DE INTERVENCION INTERVENCION VERTICE ESTE NORTE
5 Ha VERTICE ESTE NORTE A 621199.137 9367452.97
7
1019.65 m 4 621440 9367708 11 621138 9367500
A
5 621403 9367583 12 621054 9367569
10 6 621399 9367523 13 620955 9367657

9 SIMBOLOGIA 7
8
621372
621347
9367445
9367370
14
15
621027
621100
9367730
9367809
9 621265 9367408 16 621157 9367870
8 1 621233 9367961
AREA DE INTERVENCION
10 621229 9367430
A 621199.137 9367452.97 2 621287 9367961

AREA DE DESCANSO
3 621363 9367803
B 621368.338 9367796.2

0 430 860 1,720 2,580 3,440


Meters PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE AREA DE INTERVENCION


PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

8
UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000 DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
PLANO DE PERIMETRICO 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000

-635200.000000-634400.000000-633600.000000-632800.000000-632000.000000-631200.000000
¯
ESC.1/1500

620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000
QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA
#")#

¯
QUERPON LA RAZA
9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700.0000009367800.0000009367900.0000009368000.0000009368100.000000

9367300.0000009367400.0000009367500.0000009367600.0000009367700.0000009367800.0000009367900.0000009368000.0000009368100.000000
EL MANGO

8 2
)
"
83
00
LA -5

1 2
SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR
)
"
PREDIO
#
)
"
EL PORVENIR

#
)
" SIMBOLOGIA 8323 8322
# 83 19

16
Centro Poblado
I.E.
Curvas
Cerros
15
Rio
3 5
Cotas
83 8
A

Trochas
Via Vecinal

2 2
Area de intervencion

84
14

AREA DEL PREDIO


# Area de descanso
1,000 500 0 1,000 Meters
#
#
)
"
15.64 Ha 4
2371.82 m
620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

13
P1

##
)
" ESQUEMA DE LOCALIZACION
ESC. 1/50000
PERIMETRO
CORDENDAS UTM -DATUM WGS84
5
ZONA : 17 S
12
Vertice Este Norte

6
1
2
621233
621287
9367961
9367961
#
3 621363 9367803
11 4 621440 9367708
# 5
6
621403
621399
9367583
9367523
7 7 621372 9367445
8 621347 9367370
10 9 621265 9367408

9 SIMBOLOGIA 10 621229 9367430


11 621138 9367500
8
12 621054 9367569
AREA DE INTERVENCION # 13
14
620955
621027
9367657
9367730
AREA DE DESCANSO 15 621100 9367809
16 621157 9367870

0 425 850 1,700 2,550 3,400


Meters
PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE PERIMETRO Y UBICACIÓN


PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad
620800.000000 620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 621700.000000

9
UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
# SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
PLANO DE SUELO 620400.000000 620800.000000 621200.000000 621600.000000 622000.000000 622400.000000 622800.000000

¯
ESC.1/1500

-633200.000000-632800.000000-632400.000000-632000.000000-631600.000000

-633200.000000-632800.000000-632400.000000-632000.000000-631600.000000
#")#
621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000

¯
9367900.000000

9367900.000000
Po
Epr Msc
9367800.000000

9367800.000000
SIMBOLOGIA

Centro Poblado
I.E.
Curvas LA -5
00
Cerros
Rio
Cotas

AREA DE DESCANSO
Trochas
Via Vecinal
Area de intervencion

70% Area de descanso


Ña
Epr
9367700.000000

9367700.000000
)
" 350 175 0 350 Meters

620400.000000 620800.000000 621200.000000 621600.000000 622000.000000 622400.000000 622800.000000


# ESQUEMA DE LOCALIZACION Y SUELO
ESC. 1/50000
P1
9367600.000000

9367600.000000
Area Perimetro
(Ha) (m)
Area de intervencion 5 1018.65
Area de descanso 10.64 1353.17
AREA DE AREA TOTAL 15.64 2371.82

INTERVENCION
9367500.000000

9367500.000000
30%
Epr ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO SERIE SIMBOLO COLOR
SUPERFICIE
(Ha)
% DEL AREA DE
ESTUDIO
Entisol Fluvents Torrifluvents Typia Torrifluvents El Progreso Epr 15.64 100%

SIMBOLOGIA

AREA DE INTERVENCION
9367400.000000

# AREA DE DESCANSO 9367400.000000


0 225 450 900 1,350 1,800 PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
Meters predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE SUELO
PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

4
621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
9368100

9368000

2
1

9367900
16 3
2

A2
15
9367800 3
B
4

14
3

3 2 4
9367700
2

A3
SIMBOLOGIA
A1

13
4
Pozo
4 1
Almacén de Herramientas
9367600 1
Garita de Control
5
S.S.H.H
12
Plata forma de Residuos solidos
3
2 6

9367500
A4

11 Garita de Control
PLANO:
DISEÑO DE TRANSECTOS DE INVENTARIO
Pozo
AG A 4 7
R ICU 1
Propietario : FORMATO:
A1
10 SRA. MARITZA LOPEZ ABAD
9367400 LT
UR 9 SECTOR: ESCALA:
A QUERPON 1 / 2 500 LAMINA Nº
8 DRISTRITO: FECHA:
OLMOS
9217900

31/10/2021

620900 621000 621100 621200 621300 621400 621500


PROV.:

LAMBAYEQUE
DISEÑO-DIBUJO CAD:

ing.E.E.F.C P03
DPTO: VºBº:
LAMBAYEQUE
#")
PLANO DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA (ZEE) 620000.000000621000.000000622000.000000623000.000000624000.000000625000.000000

-636000.000000-635000.000000-634000.000000-633000.000000-632000.000000-631000.000000

-636000.000000-635000.000000-634000.000000-633000.000000-632000.000000-631000.000000
ESC.1/1500

620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000

¯
QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA
##
)
" QUERPON LA RAZA
9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000

9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000


ZONA APTAS PARA PASTOS CON
POTENCIAL MUY ALTO, CON
EL MANGO
POTENCIAL ENERGETICO
)
"
LA -5
00
RENOVABLE NO CONVENCIONAL

SAN MARTIN EL PORVENIR


EL PORVENIR
)
" #
)
" EL PORVENIR

#
)
" SIMBOLOGIA 8323 8322 # 83 19

PREDIO
Centro Poblado
I.E.

AREA DE DESCANSO
5
Curvas 83 8

Cerros
ZONA APTAS PARA CULTIVOS
70%
Rio

EN LIMPIO CON POTENCIAL


Cotas
Trochas

AGRICOLA ALTO ,CON CERRO DE FALLA


4
Via Vecinal 83
9

Area de intervencion
CERRO DE FALLA

# Area de descanso

2 2 POTENCIAL ENERGETICO
)
" # CERRO DE FALLA

RENOVABLE
84

85 24
NO CONVENCIONAL
ZONA APTAS PARA CULTIVOS ##

1
970 485 0 970 Meters

50
84 24

-
LA
EN LIMPIO CON POTENCIAL
)
" 84 23
85
2 5

8
## ")

4
84
AGRICOLA ALTO ,CON 620000.000000621000.000000622000.000000623000.000000624000.000000625000.000000
POTENCIAL ENERGETICO ESQUEMA DE LOCALIZACION Y ZEE
RENOVABLE ESC. 1/50000
#
)
"
P1

NO CONVENCIONAL
# Area
(Ha)
Perimetro
(m)
Area de intervencion 5 1018.65
Area de descanso 10.64 1353.17
AREA DE AREA TOTAL 15.64 2371.82
INTERVENCION #
30% ZEE GRANDE ZEE ZONAS COD COLOR
SUPERFICIE % DEL AREA

Zona aptas para cultivos


(Ha) DE ESTUDIO #
SIMBOLOGIA en limpio con potencial
agricola alto con
ZONA DE PRODUCCION 3 15.64 100%
potencial energetico
AREA DE INTERVENCION renovable covencional
alto
AREA DE DESCANSO

# ##
0 460 920 1,840 2,760 3,680 PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el

Meters predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA


PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad #
2
UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000 #
PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21
#")

PLANO DE ZONA DE VIDA 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000

-634800.000000-633900.000000-633000.000000-632100.000000-631200.000000

-634800.000000-633900.000000-633000.000000-632100.000000-631200.000000
¯
ESC.1/1500

620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000


QUERPON LA RAZA
QUERPON LA RAZA
##

¯
QUERPON LA RAZA
)
"
9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000

9367300.000000 9367400.000000 9367500.000000 9367600.000000 9367700.000000 9367800.000000 9367900.000000 9368000.000000


EL MANGO
)
"
00
LA -5

md - PT
SAN MARTIN EL PORVENIR EL PORVENIR
)
" #
)
" EL PORVENIR

#
)
"
SIMBOLOGIA

Centro Poblado
8323 8322
# 83 19

I.E.
Curvas
Cerros

AREA DE DESCANSO
Rio 83 8
5

Cotas

70%
Trochas
Via Vecinal
Area de intervencion

md-PT Area de descanso

CERRO DE FALLA
# 84
2 2 #
#
CERRO DE FALLA
)
"
CERRO DE FALLA
970 485 0 970 Meters

85 24
## 620000.000000 621000.000000 622000.000000 623000.000000 624000.000000
)
"
ESQUEMA DE LOCALIZACION Y ZONA DE VIDAD
ESC. 1/50000
P1

Area
(Ha)
Perimetro
(m)
#
Area de intervencion 5 1018.65
Area de descanso 10.64 1353.17
# AREA TOTAL 15.64 2371.82
AREA DE
INTERVENCION Tº media Precipitacio
30%
Areas % Zona de vidad Simbologia Color Altitum
anual (ºC) n total

md-PT SIMBOLOGIA
Area de descanso 30
Matorral desertico -

Area de intervencion 70
#
Premontano Tropical
md-PT 200-500 23 - 24 150-250

AREA DE INTERVENCION
AREA DE DESCANSO

0 275550 1,100 1,650 2,200


Meters PROYECTO: Informe de Gestion Ambiental de Instalacion de 5Ha del cultivo de palta en el
predio Arcangel - Distrito de Olmos - Sector Quepon

PLANO DE ZONA DE VIDA


PROPIETARIO : Maritza Lopez Abad

##
1
620900.000000 621000.000000 621100.000000 621200.000000 621300.000000 621400.000000 621500.000000 621600.000000 UBICACIÓN AREA : 15.64 Ha IMAGEN :
DEPARTAMENTO: Lambayeque ESC : 1 : 50.000
# PROVINCIA : Lambayeque DATUM : WGS 84
DISTRITO : Olmos EVALUADOR : E.E.F.C
SECTOR : Querpon FECHA : 08/12/21

También podría gustarte