Taller Peak Shaving (Adminitracion Del Gas II)
Taller Peak Shaving (Adminitracion Del Gas II)
Taller Peak Shaving (Adminitracion Del Gas II)
TABLA DE CONTENIDO PAG 1. INTRODUCCION 1.1. SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL GAS EN LATINOAMERICA 1.2. PERSPECTIVAS DE INTEGRACION REGIONAL 1.3. SITUACION MUNDIAL 1.4. RESERVAS 1.5. EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1.6. PARTICIPACION DEL GAS NATURAL EN LA MATRIZ ENERGETICA 1.7. TENDENCIAS 1.8. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO 2. PLANTA DE PEAK SHAVING EN ARGENTINA 2.1. CONSTRUCCION Y UBICACIN 2.2. POR QUE UNA PLANTA EN ARGENTINA? 2.3. EQUILIBRIO PARA EL SISTEMA 2.4. CUNDO ENTRO EN FUNCIONAMIENTO LA PLANTA? 2.5. CMO FUNCIONA LA PLANTA 2.6. DATOS ESTADISTICOS DE LA PLANTA DE PEAK SHAVING 2.7. BREVE RESEA HISTORICA DE GAS NATUARL DE ARGENTINA (BAN) 2.7.1. SITUACIN DE LA INDUSTRIA DEL GAS EN EL AO 1992 Y PRIVATIZACIN. 2.7.2. PRIVATIZACIN DE GAS DEL ESTADO. 3. MARCO REGULATORIO 3.1. BREVE DESCRIPCION 3.2. TARIFAS DE GAS EN ARGENTINA EN EL 2002 3.3. MARCO LEGAL Y REGULATORIO EN ARGENTINA 3.4. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO EN ARGENTINA 3.5. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DEL GAS 3.6. FACTORES DE CORRECCION 3.7. ESTADISTICA DE GAS NATURAL DE ARGENTINA (BAN) 3.8. TARIFAS DE GAS NATURAL EN ARGENTIA A 2008 01 01 03 06 07 08 09 09 10 14 15 16 17 17 18 19 19 SU 20 20 22 22 27 28 29 31 31 32 33
FIGURA 2. LOCALIZACIN DE PRINCIPALES RESERVAS DE GAS NATURAL EN AMRICA DEL SUR 08 FIGURA 3. BUQUE DE TRANSPORTE DE GNL. FIGURA 4. PLANTAS DE PEAK SHAVING FIGURA 5. TANQUES PARA TRANSPORTE DE GNC EN CAMIONES. FIGURA 6. ESTACIONALIDAD DE CONSUMO EN LA ZONA BAN FIGURA 7. ZONA DE DISTRIBUCIN. FIGURA 8. DATOS ESTADSTICOS. FIGURA 9. LICENCIATARIAS DEL SERVICIO DE GAS. 08 11 11 16 17 19 21
FIGURA 10. REFORMAS EN ARGENTINA. *EN 1997 SE ADICIONO OTRA DISTRIBUIDORA 23 FIGURA 11. REESTRUCTURACIN DEL SECTOR. FIGURA 12. COMPAAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN. FIGURA 13. MERCADO DEL GAS NATURAL. FIGURA 14. UTILIZACIN PLANTA PEAK SHAVING. FIGURA 15. VAPORIZACIN PLANTA PEAK SHAVING. FIGURA 16. FACTORES DE CORRECCIN. FIGURA 17. ESTADSTICA DE GAS NATURAL DE ARGENTINA 23 24 28 30 30 31 32
LISTADO DE TABLAS PAG TABLA 1. EVOLUCIN MUNDIAL DEL CONSUMO DE GAS NATURAL (MILLONES DE M3) 06 TABLA 2. EVOLUCIN DE LATINOAMRICA (1012 M3) RESERVAS DE GAS NATURAL EN 07 08 09 09 10
TABLA 3. PASES CON MAYORES RESERVAS DE GAS NATURAL TABLA 4. MATRIZ ENERGTICA AO 2005 TABLA 5. MATRIZ ENERGTICA AO 2008 TABLA 6. PRODUCCIN CONSUMO AO 2008
1. INTRODUCCION El gas natural, se convirti en un combustible de gran significado solo a partir de la decada del 60, debido a las dificultades que existan para almacenarlo y transportarlo. A diferencia del petrleo, que es el commodity de mayor comercio en los mercados del mundo, el gas no tiene un mercado nico: sus precios se regulan en diferentes mercados regionales, siendo uno de ellos el incipiente mercado de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay. El colapso de los mercados financieros ha conducido a una situacin de prdida de confianza en los mercados no-regulados. En consecuencia, hay menos confianza en que el mercado siempre vaya a producir el mejor resultado. Hay una mayor predisposicin por parte de los Gobiernos a la intervencin del mercado para conseguir los mejores beneficios para los ciudadanos. El problema del cambio climtico la reduccin de las emisiones de dixido de carbono, slo puede llevarse a cabo mediante una intervencin importante en los mercados energticos El consumo de gas natural mantiene un crecimiento anual continuo a nivel mundial. Especficamente en Amrica Latina el crecimiento promedio anual de los ltimos aos fue del 4%. Este crecimiento fue posible gracias al desarrollo de programas estratgicos de gobierno que consolidaron las bases estructurales de un proceso de desarrollo regional sostenible. La siguiente etapa en este proceso deber contemplar la expansin de los sistemas de transporte de gas ya existentes y analizar la viabilidad de su integracin. La realizacin de un proceso de integracin regional de la industria del gas permitira obtener muy rpidamente importantes beneficios econmicos, sociales, tecnolgicos, y comerciales. Para ello se debe plantear el desarrollo de un sistema integral de gasoductos con una visin regional, considerando exportar e importar simultneamente, con un criterio de complementariedad y solidaridad. Asimismo, debera implementarse un programa de transferencia intra-regional de tecnologa y de mejora de la eficiencia en el uso del recurso. 1.1. SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL GAS EN LATINOAMERICA En Latinoamrica, el uso del gas natural en sus diversas aplicaciones se encuentra en plena expansin al punto que la tasa de crecimiento anual viene siendo, en promedio, del orden del 4% anual acumulativo. Si bien este crecimiento obedece a mltiples razones, resulta de inters destacar que en algunos pases el mismo es claramente consecuencia del desarrollo de programas de gobierno que estimulan su uso. Estos programas han sido establecidos en muchos casos para aprovechar la disponibilidad de reservas existentes a nivel nacional o trasladable desde pases vecinos, con el objeto de sustituir paulatinamente el uso de combustibles lquidos de mayor costo y ms complejo empleo. Este beneficio es, a su vez, complementado por el menor impacto ambiental que produce la combustin del gas natural y por la sencillez de su abastecimiento.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 1 Aprob: Fecha
Si bien en este sentido, el objetivo inmediato ha sido en cada caso cubrir lo ms ampliamente posible los requerimientos relativos a aplicaciones de carcter residencial, industrial, vehicular, de generacin termoelctrica y como insumo de la industria petroqumica, no debe desconocerse la importante incidencia que estos emprendimientos mantienen sobre la macroeconoma de los pases involucrados y en su crecimiento estructural. Es as que la observacin de la experiencia realizada por los pases que han logrado cimentar las bases de una moderna y eficiente Industria del Gas, permite concluir que dichos logros pudieron establecerse en el marco de un proceso de desarrollo econmico, en el que se tuvo en cuenta la necesidad de incorporar tecnologa, formar recursos humanos de alta calificacin tcnica y alentar la radicacin local de nuevos procesos productivos. El gas natural no poda instalar por s solo todo este complejo proceso. No obstante, se reconoci la importante contribucin que habra de realizar y, en esa conviccin, se actu valorizando los aspectos en los cuales su aporte podra ser mayor. Se tuvo as muy en cuenta la conveniencia de integracin demogrfica de zonas aisladas, poseedoras de productos primarios susceptibles de ser valorizados por procesos de industrializacin. La provisin de gas a estas zonas, adems de brindar el suministro energtico requerido para viabilizar el proceso productivo, resulta tambin necesaria para fortalecer la radicacin de la poblacin. Esto es particularmente importante en zonas climticamente adversas, donde la introduccin de ciertas mejoras de confort al ambiente de trabajo y hogareo resultan imprescindibles para el afianzamiento de la poblacin permanente necesaria, sin la cual el proceso productivo esperado sera irrealizable. As fue que los avances que se han ido alcanzando en los procesos de industrializacin recientes, entre ellos los relacionados con la transformacin de materia prima agropecuaria, permitieron la obtencin de productos de alta rentabilidad, como lo fue el caso de la produccin de aceites obtenidos de la elaboracin de granos provenientes de plantaciones de soja, maz y girasol. Algo similar se logr empleando gas en la elaboracin de minerales de hierro que, en un proceso ms sofisticado, posibilit la consolidacin de una moderna industria siderrgica que incluy la fabricacin de innumerables bienes derivados del mineral de hierro, provisto originalmente por la industria minera. La fabricacin de artculos derivados de la produccin de aluminio muestra un ejemplo igualmente ilustrativo. Gran parte de los beneficios recogidos de los importantes esfuerzos realizados y las inversiones comprometidas tienen su explicacin en el correcto planteo estratgico efectuado que asegur la disponibilidad de energa barata donde el gas natural tuvo un rol trascendente al facilitar la realizacin de procesos transformadores, capaces de agregar valor a las abundantes materias primas disponibles.
Revis: Pgina 2
Aprob: Fecha
1.2.
Muchos han sido los caminos recorridos para ir logrando que Latinoamrica, apoyada en sus races histricas, pudiera integrarse slidamente, no slo en el campo cultural donde podra decirse que lo ha hecho gracias a los mltiples acuerdos polticos y diplomticos que en ese sentido se fueron formalizando a travs del tiempo, sino tambin en lo que se refiere a la consolidacin de una infraestructura integrada, vial, ferroviaria, de vas navegables, energtica, etc. La bsqueda de esta integracin posibilit en su tiempo el fortalecimiento de aspectos institucionales y tecnolgicos que a su vez permitieron consolidar las bases estructurales de un proceso de desarrollo regional sostenible. Dicho proceso se apoy fundamentalmente en el mejoramiento de las relaciones entre los pases que conforman la regin, sobre todo en el campo educativo, de investigacin, cientfico, ambiental, de gestin administrativa e industrial. Se fueron as estableciendo criterios y conceptos que alentaron la estructuracin de una cada vez ms extendida y moderna red de telecomunicaciones, lo que resultaba imprescindible para superar el anterior aislamiento de gran parte de la regin y, al mismo tiempo, generar condiciones para posibilitar nuevas aplicaciones. Tal es el caso del uso de internet, que logr popularizarse muy rpidamente llegando incluso a sitios totalmente aislados hasta hace poco tiempo. En lo que respecta a la integracin de obras viales, debe decirse que los logros alcanzados en este sentido han sido tambin importantes. Hablan de ello los puentes y tneles viales y ferroviarios de carcter internacional construidos en los ltimos aos, y los enlaces carreteros que han hecho posible que muchas fronteras puedan ahora ser traspasadas con una sencillez impensable hasta hace poco tiempo. Este progreso ha posibilitado un trnsito fluido de vehculos por toda la regin. En la actualidad centenares de camiones de gran porte transportando mercaderas de todo tipo, estn consolidando el proceso de complementariedad de su produccin agropecuaria, industrial y agroindustrial, lo que resultaba necesario para asegurar la expansin de la produccin de cada uno de los pases involucrados, su crecimiento econmico y el de sus exportaciones. Es en este marco que resulta oportuno reflexionar sobre la necesidad de fortalecer an ms la integracin energtica, sobre todo en lo que se refiere a la industria del gas. Es justamente en este sentido que se advierte la necesidad de expandir los sistemas de transporte de gas ya existentes en el Cono Sur y reflexionar sobre la viabilidad de su integracin, teniendo en cuenta las importantes reservas disponibles y los grandes esfuerzos ya realizados en sus sistemas de transporte, fundamentalmente en Per, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina.
Revis: Pgina 3
Aprob: Fecha
La reciente crisis internacional del petrleo, reflejada hace poco en un aumento muy considerable de precios, ha alertado sobre la necesidad de reflexionar acerca de la conveniencia de recurrir a otras fuentes regionales, entre las que el gas natural resulta el ms competitivo. Es por esto que la expansin e integracin de sistemas regionales de transporte ha comenzado a ser una opcin de gran inters que no puede dejar de ser considerada. Dicho anlisis est siendo realizado no slo desde el punto de vista de la provisin energtica, sino desde una visin ms abarcativa del proceso general de industrializacin que, como observamos, ha comenzado a manifestarse en toda la regin. Sabemos que mayor industrializacin equivale a generacin de empleo y, consecuentemente, mayor bienestar general, sabiendo que cuanto ms grande es la transformacin de materia prima en bienes durables, mayores sern las expectativas de crecimiento econmico y social.
Figura 1. Infraestructura gasfera Latinoamericana.
El hecho paradojal es que disponiendo de reservas adecuadas de gas natural y conociendo su aptitud de factor dinamizador de las economas regionales, muchas veces resulta dificultoso lograr tal objetivo. A veces, por carecer de las inversiones necesarias para construir una infraestructura capaz de atender con plenitud la demanda interna, por tratarse de consumos potencialmente importantes pero reducidos en una primera etapa, otras veces porque el tamao de las reservas disponibles no permite asegurar la provisin adecuada durante toda la vida til asignada al proyecto. Se cae as en un crculo vicioso que puede transformarse en virtuoso si se cambia el paradigma de pensar slo en el mercado interno, planteando el tema con una visin ms general y sabiendo que puede ser posible y ventajoso en un mismo territorio desarrollar una infraestructura capaz de exportar e importar, simultneamente a pases vecinos, aprovechando situaciones climticas complementarias o requerimientos desfasados en el tiempo, tal el caso de existir diferentes pocas de cosecha o, simplemente, por ventajas de tipo comercial.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 4 Aprob: Fecha
Esto avalar, en definitiva, la conveniencia de alentar el desarrollo de nuevos consumos territoriales sabiendo que la economa de escala se lograr paulatinamente sin recurrir a subsidios, o al menos minimizndolos. A veces la disponibilidad de materia prima no puede estimular un proceso de industrializacin in situ (ni alejada por el costo del transporte), a pesar de ser beneficioso en el mediano plazo, por la imposibilidad de contar con la energa necesaria en el punto de emplazamiento del complejo industrial, an disponiendo de reservas de gas suficientes. Es por ello que los criterios de diseo de los gasoductos de mediana capacidad que se estn estudiando en la actualidad, se realizan contemplando las perspectivas de demandas locales en todo su espectro y la posible exportacin a lugares prximos, evaluado naturalmente si las reservas son adecuadas, contemplando simultneamente la posibilidad de importacin a precios razonables, con lo cual los proyectos industriales podran madurar slidamente sin riesgos de desabastecimiento. La aplicacin de criterios de este tipo pone en evidencia la conveniencia de ir planteando la necesidad de planificar el desarrollo de la futura infraestructura de gas de toda la regin, que debera ser diseada con un criterio de complementariedad y solidaridad. Este planteo debe ser realizado teniendo en cuenta que el suministro de todo el sistema debe quedar garantizado al menos por treinta aos, de lo que se desprende que el programa ser exitoso slo si es econmica y financieramente factible, y tcnicamente confiable. Bajo estas consignas el proceso de gasificacin nacional en desarrollo en la mayora de los pases de la regin, claramente podra ser optimizado si se evaluaran los beneficios mutuos que representa la consolidacin de un sistema integral de gasoductos, establecido no solamente para satisfacer los mercados internos existentes, sino para cumplir un papel dinamizador de la industrializacin de todo el conjunto, con participacin general acorde con las ventajas comparativas que cada uno dispone. El solo hecho de lograr el procesamiento industrial de las materias primas disponibles, ya sera un xito encomiable. Inmediatamente despus debera iniciarse, apoyndose en un ambicioso programa de transferencia horizontal de tecnologa disponible en la regin, un proceso de sustitucin de importaciones extra-regionales de todos los materiales, equipos, insumos, herramientas e instrumentos necesarios para materializar este ambicioso programa, generando muchos ms ingresos que los que podran lograrse con la sola exportacin del fluido energtico. Lo expuesto lleva, como puede observarse, a la inmediata conviccin de que la realizacin de un proceso de integracin regional de toda la industria del gas, permitira obtener muy rpidamente importantes beneficios econmicos, de carcter social y de promocin del desarrollo tecnolgico, cientfico y de gestin empresarial, por la escala continental que pasara a tener este proyecto. A largo plazo la posibilidad de disponer de una moderna infraestructura de transporte que pueda ser alimentada desde diversas fuentes, incluso intercontinentales, no excluyendo la exportacin, no deja de ser un objetivo loable, por otra parte, ya desarrollado y en plena vigencia en los pases ms desarrollados del mundo.
Revis: Pgina 5
Aprob: Fecha
1.3.
SITUACION MUNDIAL
Para analizar las perspectivas que podr tener en lo inmediato la integracin gasfera de Latinoamrica, resulta necesario observar primeramente los aspectos bsicos de la situacin mundial en lo que hace al desarrollo de esta industria. El fenmeno de globalizacin al que estamos asistiendo, exige tomar en consideracin muy cuidadosamente los efectos de los factores ms trascendentes que seguramente habran de incidir en el desarrollo futuro de este proyecto. Es por ello que debemos ocuparnos del tamao de las reservas mundiales actualmente disponibles y sus perspectivas futuras, de los consumos anuales globales y su historial, del tamao y evolucin del comercio internacional, de las caractersticas de la matriz energtica global y de las tendencias esperables de todos estos factores, as como de las nuevas fuentes a que habr de recurrirse en busca de nuevas reservas de gas, en la medida que las tradicionales se vayan acabando. En cuanto a las perspectivas de crecimiento del consumo mundial de gas natural, es interesante mencionar que los analistas internacionales han hecho pblica su conviccin de que el ritmo del consumo en el corto plazo ser slo un poco inferior al que se vena registrado hasta la crisis econmica mundial del 2008. En el mediano plazo tal vez suceda algo similar en razn de que, el esperable crecimiento del consumo energtico estimulado por el crecimiento vegetativo poblacional y el de la industrializacin, podra en cierto modo quedar compensado por los ahorros derivados de una mayor eficiencia operativa de los futuros equipos diseados con nuevas tecnologas, y a raz del mayor uso de otras fuentes de energa, entre ellas las renovables y la nuclear, procesos que ya estn en marcha
Tabla 1. Evolucin mundial del consumo de gas natural (millones de m3) Mxico y Estados Unidos. Austria, Azerbaiyn, Blgica, Bielorrusia, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungra, Irlanda, Islandia, Italia, Kazajistn, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Turkmenistn, Turqua, Ucrania, Uzbekistn y otros. (3) Australia, Bangladesh, China, India, Indonesia, Japn, Malasia, Nueva Zelandia, Paquistn, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwn, Tailandia y otros. (4) Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela y otros. (5) Argelia, Egipto, Sudfrica, y otros. (6) Irn, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos rabes Unidos y otros.
(2) Alemania, (1) Canad,
Revis: Pgina 6
Aprob: Fecha
Una consideracin particular merece el anlisis de cifras estadsticas referidas al consumo de gas en centrales termoelctricas a nivel mundial por ser uno de los sectores ms dinmicos de esta industria. Como vemos, el consumo mundial de gas pas de 2.767.500 millones de m3 consumidos en 2005 a 3.010.808 millones de m3 en 2008. Un anlisis de ms detalle permite concluir que en ese perodo el crecimiento global fue del 2,85%, registrando Amrica del Norte un crecimiento de 2,02%, Europa y Eurasia un 0,72%, y Sur y Centro Amrica un 4,87%. El pas lder mundial del consumo global en el ao 2008 fue Estados Unidos con 657.715 millones de m3, seguido por Rusia con 416.018 millones de m3, y luego Irn con 119.290 millones de m3. Los crecimientos promedio respectivos para el periodo 2005-2008 fueron de 5,52%, 3,93% y 13,63%. Para ampliar el anlisis diremos que en el mismo perodo Latinoamrica pas de un consumo de 175.843 millones de m3 registrados en 2005 a los 207.094 millones de m3 del 2008, es decir que tuvo un crecimiento de 17,77%. Este crecimiento significa, en lneas generales, que a fines del prximo quinquenio se debern transportar al menos 243.895 millones de m3 anuales, lo que se traducir en una muy importante cantidad de obras, en las que se utilizarn toneladas de acero que debern ser transformadas en caeras, vlvulas, accesorios, motocompresores, maquinaria pesada de construccin, etc. que, obviamente, generarn gran nmero de empleos que ser tanto mayor cuanto mayor sea el xito que se logre en regionalizar el proceso. 1.4. RESERVAS
Las reservas probadas mundiales pasaron en el perodo 2005/2008 de 1,72 * 1014 m3, a 1,85 * 1014 m3. En cuanto a Latinoamrica los valores correspondientes fueron 7,25 *1012 m3 y 7,82 * 1012 m3 respectivamente. En estas condiciones la relacin reservas/consumo (tomando como base exclusivamente recursos de la regin), permite un horizonte de autoabastecimiento de 38 aos. Como dato ilustrativo se seala que a nivel mundial la relacin reservas/consumo es de 61 aos. En la tabla 2 se muestran las principales reservas de los pases en Latinoamrica para los aos 2005 y 2008. Se observa que a nivel regional, las mismas tuvieron un crecimiento del 7,86%. En cuanto a la consideracin de los pases involucrados se puede ver que en la actualidad las mayores reservas de Latinoamrica estn en Venezuela.
Tabla 2. Evolucin de reservas de gas natural en Latinoamrica (1012 m3) DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 7 Aprob: Fecha
En cuanto a la localizacin de las mayores reservas a nivel mundial, resulta de inters sealar que en el ao 2008 las mismas se encontraban en los siguientes pases:
1.5.
El comercio internacional ha ido evolucionando fuertemente en los ltimos aos, ya sea mediante el uso de gasoductos a travs de los que se transporta el gas en forma gaseosa (GN), cubriendo grandes distancias hasta llegar a zonas muy alejadas de su punto de origen, o bien transportndolo licuado (GNL) mediante barcos de gran calado, lo que le permite alcanzar mercados transocenicos. Las instalaciones para la comercializacin de GNL son todava costosas en relacin al GN.
Figura 3. Buque de transporte de GNL.
Revis: Pgina 8
Aprob: Fecha
En 1998, la importacin de gas desde distintos orgenes fue de 539.259 millones de m3. De este valor, 423.262 millones de m3 correspondieron a volmenes transportados por gasoductos y 115.997 en forma lquida. Es decir, en 1998 el 21,5% de las exportaciones de gas natural se realiz como GNL. Es interesante ver que estas exportaciones fueron en aumento y que adems sigue creciendo la participacin del GNL en el mercado internacional. Los datos para el ao 2008 referidos a importaciones (exportaciones) fueron, por caeras, 587,26 * 1012 m3 y como GNL, 226,51 * 1012 m3 (38,6%), lo que hace un total de 813,77 * 1012 m3. 1.6. PARTICIPACION DEL GAS NATURAL EN LA MATRIZ ENERGETICA
La participacin del gas en la matriz energtica tambin ha evolucionado en los ltimos aos. Al respecto, es interesante observar lo que ha ocurrido en Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido.
1.7.
TENDENCIAS
En cuanto a las importaciones de GNL, las ms importantes (ordenadas por pas en forma decreciente), durante el ao 2008 fueron las correspondientes a: Japn 92.130 millones de m3 (41%), Corea del Sur 36.547 (16%), Espaa 28.730 (13%), Francia 12.590 (6%), Taiwn 12.070 (5%), India 10.790 (5%), y Estados Unidos 9.940 (4%). De aumentar esta aplicacin sern necesarias importantes inversiones para el almacenamiento de GNL y terminales para su regasificacin. Se espera que en Europa el gas natural pase a convertirse en el segundo combustible en importancia despus del petrleo, con lo que los actuales volmenes exportados (importados) de gas natural se incrementarn. Las exportaciones de GNL en el ao 2008 (ordenadas por pas exportador) fueron de 226.507 millones de m3, compuestas por: Qatar 39.684 (17,5%), Malasia 29.403 (13,0%), Indonesia 26.847 (11,9%), Argelia 21.866 (9,7%), Nigeria 20.540 (9,1%),
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 9 Aprob: Fecha
Australia 20.242 (8,9%), Trinidad & Tobago 17.358 (7,7%), Egipto 14.060 (6,2%), Omn 10.898 (4,8%), Brunei 9.200 (4,1%), Emiratos rabes 7.540 (3,3%), y Otros 8.870 (3.9%).
1.8.
Son mltiples los factores que afectan el buen cumplimiento del servicio, el que de ningn modo se limita a la parte exclusivamente operativa, sino que en realidad tiene inicio en la efectiva planificacin del proyecto, su estudio de factibilidad tcnica, econmica y financiera, el diseo de ingeniera bsica y luego de detalle, posteriormente su construccin y finalmente, y ahora s, la efectiva operacin y mantenimiento. A ese respecto son considerados objetivos prioritarios, los que se pasan a exponer respetando con esta finalidad un lineamiento prcticamente secuencial. i) Asegurar la disponibilidad de ms de una fuente de provisin, propia o externa. ii) Cuando sea externa y si la provisin fuera realizada mediante gasoductos, contemplar la posibilidad de integrar los mismos al sistema nacional. Cuando la provisin sea externa y se realice utilizando GLP, procurar la conexin del almacenamiento principal, tambin al sistema nacional de gasoductos. iii) Ante la imposibilidad, por su magnitud, de estructurar en el mediano plazo un sistema integralmente interconectado, conviene materializar las primeras etapas sobre la base de una planificacin coherente con las necesidades futuras y la necesaria minimizacin de las inversiones para llevar a cabo las obras necesarias. iv) Disponer para grandes ciudades de soluciones adecuadas para atender contingencias operativas. Esto puede lograrse construyendo segundas alimentaciones a las redes de las principales ciudades o instalando plantas de Peak Shaving o de propano-aire, capaces de sostener el consumo en los valores mnimos imprescindibles v) Proveer asistencia tcnica permanente. vi) Impedir normativamente la utilizacin de presiones operativas superiores a las utilizadas internacionalmente. vii) Garantizar que en ningn punto del sistema y en ningn momento se supere la mxima presin operativa (MAPO) del mismo. viii) Controlar en forma permanente las especificaciones de calidad del gas inyectado al sistema, segn lo autorizado por la normativa vigente. ix) Mantener un control estricto y documentado de todos los materiales, equipos e instrumentos incorporados a las obras.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 10 Aprob: Fecha
x) Sostener las condiciones de seguridad del servicio en todos sus aspectos y durante la vida til del proyecto De existir ms de una fuente de aprovisionamiento de gas, ya sea que se trate de reservas localizadas en distintos puntos del pas interconectadas entre s mediante ductos o, que la alimentacin a los diversos centros de consumo vaya a efectuarse mediante gasoductos de importacin, la planificacin del sistema suele realizarse contemplando la posibilidad de efectuar el abastecimiento de las ciudades comprendidas diseando cuando sea posible, la doble alimentacin de las mismas. Otro recurso tambin considerado como opcin es la instalacin de las ya mencionadas plantas de Peak Shaving en ciudades que alojen a un elevado nmero de usuarios. Estas consisten en almacenar gas natural enfriado a 170C bajo cero para entregarlo a las redes de distribucin cuando se producen faltantes en momentos de picos de consumo que no pueden ser atendidos con el sistema de abastecimiento normal o cuando se producen fallas imprevistas que exijan un cierto tiempo para su reparacin.
Figura 4. Plantas de Peak shaving
Con el mismo objetivo se pueden utilizar tambin las denominadas Plantas de inyeccin de GLP, buscando en cada caso la optimizacin operativa adecuada. La inyeccin de gas natural licuado o propanoaire a las redes de distribucin en los momentos en que se producen altos picos de consumo en ciudades de cierta importancia constituye un recurso moderno y eficiente. No obstante, su instalacin y operacin requiere el empleo de tecnologas sofisticadas adems de exigir importantes inversiones, ya que deben lograrse en cada momento mezclas adecuadas que no afecten en ningn punto la continuidad y excelencia del servicio.
Figura 5. Tanques para transporte de GNC en camiones. DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 11 Aprob: Fecha
En la actualidad, en algunos pases se halla muy extendido el uso del gas natural comprimido (GNC) a 200 bar, en recipientes adecuados para uso vehicular. Para su expendio al consumo es necesario estructurar una red de carga que debe ser alimentada con un sistema de presin ms elevada (alrededor de al menos 10 bares), presin sta bastante superior a la utilizada para el uso residencial. Coexisten como vemos en una misma ciudad varios rangos de presin. En algunos casos el GNC y tambin el propano-aire se utilizan transportndolos en camiones tanque en cada caso adecuados para posibilitar la alimentacin de redes de distribucin de localidades pequeas, situadas en localizaciones alejadas del trazado de gasoductos troncales, desde los cuales extender ramales de alimentacin resultara antieconmico, por lo menos en la primera etapa que siempre resulta necesaria para el desarrollo del consumo. El GNC para uso residencial es gas natural a una presin comprendida entre 165 y 200 bares transportado en camiones formados por haces de tubos aptos para resistir esa presin. En cuanto al sistema denominado propano-aire, tambin para uso residencial, lo que se transporta es el propano, el que luego de su almacenamiento en tanques que se sitan en el lugar de empleo, son mezclados in situ e inyectados directamente a la red. Esta mezcla se realiza cumpliendo estndares adecuados, que permiten controlar su composicin en forma permanente. Apoyados en los conceptos expuestos, los esfuerzos realizados en procura de que Latinoamrica, apoyada en sus races histricas, haya podido alcanzar los importantes avances en su integracin poltica y econmica que hoy posee, hacen que la perspectiva de su integracin energtica en el tema gas, sea ya una realidad alcanzable en el corto plazo, situacin que era impensable hace unos pocos aos. El efecto econmico de esta integracin ser sin duda muy amplio, lo que fcilmente podemos visualizar si pensamos en la movilizacin que producir la futura extraccin de las reservas de hidrocarburos y gas existentes en la regin, impulsada por el proceso de industrializacin general que, como sabemos, contribuir a afianzar la expansin de la generacin termoelctrica a gas impulsada por las instalaciones de unidades de ciclo combinado ya ampliamente desarrollas y el proceso de gasificacin residencial, ya muy expandido y en permanente crecimiento. A estas ventajas se debe aadir el valor agregado que debe computarse por la mayor participacin empresarial generada por los emprendimientos que se llevarn a cabo durante todas las operaciones vinculadas a esta industria. Sobre todo en los procesos relativos a transporte y distribucin de gas en todas sus aplicaciones, incluidos los correspondientes a importacin y exportacin por gasoductos o por barcos, como en el caso del GNL, e inclusive como productos ya transformados, como es el caso de los fertilizantes derivados del gas natural. Estas convicciones emanadas de las experiencias recogidas en lo mucho realizado, permiten concluir que la regin ya es prcticamente autosuficiente. La preocupacin en este sentido ha comenzado a orientarse no ya en la importacin de combustibles desde tierras muy lejanas, como alguna vez sucedi con el carbn, sino en hacer ms eficiente el empleo del recurso, aumentando hasta los lmites del conocimiento cientfico
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 12 Aprob: Fecha
actual los coeficientes de rendimiento obtenibles por unidad calrica. Lo mismo ocurre con respecto a la seguridad operativa y proteccin del medio ambiente. Queda mucho por hacer pero, ciertamente, es tambin mucho lo ya realizado. Se trata ahora de consolidar lo ya logrado. Afortunadamente, la bsqueda de la excelencia es ya un objetivo compartido; compartir experiencias y contribuir a perfeccionarlas tambin lo son. Es por ello que sin duda la prxima etapa estar en la regin mucho ms vinculada a la investigacin y el desarrollo sobre estos temas, que lo realizado hasta el presente, sobre todo en aspectos que guardan ntima relacin con las particulares potencialidades de cada uno de nuestros pases. El mximo desafo de la regin debe centrarse en la profundizacin del proceso integrador ya iniciado. Ya sabemos que no habr crecimiento econmico, progreso ni bienestar general sin energa, energa cuyas fuentes de provisin estn casi al alcance de nuestras manos. Tambin sabemos que sin desarrollo tecnolgico todo proceso ser ms largo y complejo. Est claro pues que, al menos en este tema, se debe apurar el paso principalmente en todo lo que signifique la incorporacin de nuevas tecnologas, minimizacin de costos, reduccin de inversiones, proteccin del ambiente, utilizacin de recursos locales, y propagacin de la experiencia ya recogida. La rigidez de los sistemas de captacin, transporte y distribucin de gas natural ha sido un obstculo formidable a la difusin de este combustible en los pases fros, que tienen una pronunciada diferencia de consumo verano-invierno como consecuencia de la calefaccin residencial. En efecto, si los sistemas se dimensionan para atender los picos de consumo de invierno, el sistema tiene una pronunciada capacidad ociosa en verano y a la inversa, si se dimensiona slo para atender la demanda promedio anual, falta gas en invierno. En este ltimo caso se recurre a los cortes (suply curtailment) en invierno, segn esquemas definidos por el tipo de contratos (firmes o interrumpibles), pero siempre privilegiando el consumo residencial. Por esta razn se han buscado medios para balancear estos factores, apareciendo los almacenamientos subterrneos de gas como una solucin capaz de paliar la gran demanda de invierno. Minas de sal abandonadas, yacimientos gasferos depletados, acuferos vacos, etc., se utilizan en el mundo para almacenar gas durante el verano para inyectarlo en las redes de distribucin en la poca de gran demanda. Por supuesto que la solucin tiene sus complicaciones, en el plano geolgico por la estanqueidad del reservorio y el mantenimiento de la presin interna para extraer el gas almacenado, en el plano estratgico por la ubicacin del almacenamiento con relacin a los mercados y a los gasoductos troncales y en el plano meramente operativo por la lentitud con la que estas instalaciones entregan gas a la red.
Revis: Pgina 13
Aprob: Fecha
2. PLANTA DE PEAK SHAVING EN ARGENTINA Como medio para almacenar volmenes importantes de gas con este propsito. Son las denominadas peak-shaving plants (literalmente: plantas para afeitar los picos) o plantas de almacenaje criognico de gas. Estas plantas se localizan estratgicamente cerca de un gran mercado de consumo, en puntos neurlgicos de la red de gasoductos troncales y constan bsicamente de instalaciones de licuefaccin, almacenamiento criognico y regasificacin. Econmicamente hablando, se justifican por la reduccin de la inversin en infraestructura de transporte que habra que hacer para brindar igual seguridad de suministro. Durante los meses de verano toman gas del sistema, lo lican y almacenan en sus tanques criognicos, para reinyectarlo durante los das pico de fro de invierno. Se dimensionan teniendo en cuenta el volumen faltante que se registra durante los 10 o 12 das de pico de fro que suceden normalmente en una temporada invernal y sus sistemas de regasificacin estn calculados para soportar el ritmo de reinyeccin que esos das requiere, lo cual equivale a menudo a entregar cada da un 10% del volumen almacenado. Como los picos de demanda ocurren errticamente durante la temporada invernal, teniendo duracin y ocurrencia dispar segn la benignidad de las temporadas, el operador de la planta de peak-shaving debe decidir cundo entregar gas a la red, administrando su reserva lo ms sabiamente posible para evitar quedarse sin gas almacenado o, inversamente, con un volumen no utilizado por haber obrado cautamente. Un aspecto no despreciable del almacenamiento criognico es la posibilidad de comprar gas barato durante los meses de verano para entregarlo al consumo cuando se encarece en invierno. Este juego, que en lo fsico se asemeja a las operaciones con futuros y opciones de gas, puede reportar interesantes ganancias al operador de la planta en pases donde hay mucha volatilidad de precios entre estaciones del ao. En sentido opuesto deben contarse las prdidas por evaporacin que ocurren normalmente en el sistema y que alcanzan entre 0,25 a 0,50% por da del volumen de GNL almacenado. Si bien la mayora de las plantas modernas poseen sistemas de recuperacin de este gas vaporizado que lo reinyectan en la red del distribuidor- este gas no retenido debe ser repuesto diariamente durante la poca de llenado de verano y se pierde durante la temporada invernal, cuando no hay reposicin. Existen aproximadamente 77 plantas Integrales o Peak Shaving en el planeta, 65 se encuentran en Amrica del Norte, 9 en Europa, 2 en la regin Asia -Pacfico y una sola en Amrica Latina. La nica de Amrica Latina pertenece al Grupo Gas Natural, fue habilitada en octubre de 1995 y desde entonces respalda el suministro invernal de los clientes de Gas Natural BAN.
Revis: Pgina 14
Aprob: Fecha
En general los sistema de gas tienen que garantizar condiciones de abastecimiento continuo y confiables a aquellos clientes que pagan por un servicio interrumpible, por lo tanto tienen que estar preparados a cumplir con esta demanda ante eventos previsibles de interrupcin del sistema (estacionalidades de consumo, maniobras en yacimientos y/o gasoductos que impliquen suspensin temporal del suministro, periodos de esto,etc.).. La planta de Peak Shaving est ntimamente relacionada con las responsabilidades de la distribuidora, quienes encargado de sugestin para afrontar sus compromisos. Actualmente, en Argentina coexisten la Planta Peak Shaving, para la zona de atencin de Gas Natural BAN, y el buque regasificador que satisface al sistema general, por la cada de la produccin en la principal cuenca gasfera. Existen distintas alternativas para dotar de confiabilidad al sistema de gas en su conjunto, por ejemplo plantas de almacenamiento en sus distintas versiones, redundancia en los sistemas de transporte,etc. La decisin sobre la mejor alternativa debe procurara la optimizacin de cada sistema desde un punto de vista tcnico, social y econmico, para lo cual debe analizarse, entre otros factores: Vida til de los yacimientos Disponibilidad de capital de inversin. Periodo de retorno en igualdad de servicios. Ocurrencia de las fallas a ser cubiertas anualmente. Factor de llenado/ factor carga de los mismos. En tramos de los gasoductos, el correcto anlisis integrado de estos aspectos permitir alcanzar una solucin ptima para cada sistema de gas en particular y responsabilidad es abrir de cara a la regulacin. 2.1. CONSTRUCCION Y UBICACIN
Esta planta, construida con una inversin aproximada de 53 millones de dlares y el respaldo financiero del Banco Europeo de Inversiones (BEI), permite brindar un servicio de gas ms confiable y eficaz durante los picos de demanda invernal. Ubicada en el partido de General Rodrguez, a 60 kilmetros al noroeste de la Capital Federal, la planta puede almacenar 41.200 metros cbicos de gas natural licuado (equivalentes a 25.000.000 de metros cbicos de gas natural) y cuenta con una capacidad de emisin de 3.980.000/da de metros cbicos de gas natural. Hasta hoy, el rcord de emisin de la planta se registr el 11 de julio de 2000, cuando aport 3.700.000 m3 al despacho diario de la compaa.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 15 Aprob: Fecha
Precisamente el invierno del ao 2000 signific la temporada rcord de emisin en la corta vida de la planta. Las bajas temperaturas de ese invierno y la ampliacin de la capacidad diaria de vaporizacin hicieron posible la inyeccin de gas almacenado en la red durante un total de 17 jornadas, en los que la planta emiti un total de 20,8 millones de m3. Contar con una Planta de este tipo reduce la necesidad de disponer de capacidad de transporte desde las zonas de produccin de gas, y con ello las dimensiones de los gasoductos involucrados, que son utilizados en forma estacional. La existencia de estas plantas es una alternativa eficaz para disminuir el costo total de ese transporte desde la produccin hasta los centros de consumo, con alta demanda en la temporada invernal. Estas plantas estn situadas estratgicamente cercanas a dichos centros de consumo, y generalmente lejanas de las zonas de produccin gasfera. La mayor parte de las veces, se utiliza la temporada extra- invernal (200 a 300 das) para licuar y llenar los tanques de almacenamiento, en tanto que se vaporiza y entrega gas a las redes de distribucin en los das ms fros del invierno (no ms de 20 cada ao). 2.2. POR QUE UNA PLANTA EN ARGENTINA?
La Repblica Argentina posee una gran riqueza gasfera, a partir de la cual en el ltimo medio siglo se extendieron grandes redes de gas domiciliario e industrial, lo que llev la participacin de este combustible a ms de un 40% en el men energtico nacional, una de las ms altas del planeta. Pero en su sistema de produccin, transporte y distribucin sobresalen tres caractertsticas singulares: la alta oscilacin estacional de la demanda, la fuerte concentracin del consumo en el rea metropolitana de Buenos Aires y la lejana de ese conglomerado y de los otros grandes centros de consumo - como Rosario, Crdoba y Mendoza - con las cuencas productoras de Neuqun y la Patagonia, en el Sur y de Salta, en el norte del pas.
Figura 6. Estacionalidad de consumo en la zona BAN
Este carcter marcadamente invernal de la demanda es el que indujo al Estado Nacional a poner como condicin, a Gas Natural Argentina, como concesionario de la zona norte de Buenos Aires, la obligacin de construir una planta de Peak Shaving. La obra fue ejecutada en un plazo record de 22 meses.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 16 Aprob: Fecha
2.3.
La planta Peak Shaving de General Rodrguez es fundamental para el equilibrio del sistema de distribucin de gas en la Argentina, cuya capacidad de transporte limitada es superada en los picos de consumo invernal. En diversas oportunidades su operacin evit un dficit de suministro en ms de 3.000.000 de hogares metropolitanos, una situacin que en cascada hubiera afectado a otras distribuidoras vecinas. Hasta hoy, el rcord de emisin de la planta se registr el 11 de julio de 2000, cuando aport 3.700.000 m3 al despacho de 17.200.000 de la compaa. Precisamente el ao 2000 signific hasta ahora la temporada record de emisin en la corta vida de la planta. La bajas temperaturas de ese invierno y la ampliacin de la capacidad diaria de vaporizacin de 2.574.000 m/da a 3.861.000 m/da hicieron posible la inyeccin de gas almacenado en la red durante un total de 17 jornadas, en los que la planta emiti 20,8 millones de m. 2.4. CUNDO ENTRO EN FUNCIONAMIENTO LA PLANTA?
La decisin se toma en el Control de Explotacin, en el marco de un men de opciones alternativas o complementarias como son el corte a aquellos clientes que reciben un servicio interrumpible o el uso de acuerdos de asistencia con otros actores del sistema. La planta es el ltimo recurso y de uso inmediato, ya que en cuatro horas, lo que dura el proceso de enfriamiento de la unidad de vaporizacin, se puede estar aportando gas a la red.
Figura 7. Zona de distribucin.
La planta tiene una alta automatizacin: slo precisa 13 personas para funcionar (un responsable, un supervisor de mantenimiento, un administrativo y diez operadores). El invierno es el gran desafo de la Peak Shaving. Cada ao, cuando la temperatura cambia de signo y los vientos del Atlntico Sur o de la Cordillera de los Andes hacen
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 17 Aprob: Fecha
caer las temperaturas 8 o 10 C en pocas horas, el anillo metropolitano argentino mira a la reserva criognica de General Rodrguez, siempre disponible porque para eso almacen, silenciosamente, durante todo el ao. 2.5. CMO FUNCIONA LA PLANTA
Una planta de Peak Shaving es un conjunto de instalaciones que permiten licuar el gas para almacenarlo y utilizarlo en los picos de demanda. El gas se almacena a una temperatura de -160, lo que reduce unas 600 veces su volumen. La licuefaccin, el almacenamiento y la posterior vaporizacin son procesos que se realizan, cada uno, en una unidad o mdulo. La Unidad de Licuefaccin necesita 290 das, licuando gas las 24 horas del da, para efectuar el llenado del tanque de almacenamiento. El proceso comienza con el pre tratamiento del gas de alimentacin, la eliminacin de dixido de carbono y el agua que contiene y la separacin de los hidrocarburos pesados por condensacin parcial. Y contina con el proceso de licuefaccin, que produce el enfriamiento del gas por medio de un lazo refrigerante, un compresor e intercambiadores de calor, hasta alcanzar los 160 grados centgrados. El Tanque de Almacenamiento es una de las ms avanzadas obras de ingeniera en la industria del gas. Se trata de un cilindro de 43,7 metros de dimetro y 44,4 de alto, de doble pared metlica. La pared interna est construida en chapa de acero al 9% de nquel, para que pueda resistir sin inconvenientes las bajas temperaturas y la externa fue trabajada en chapa de acero al carbono, de mxima resistencia. Entre ambas paredes se instal una aislacin trmica de material perltico, que permite mantener la temperatura del gas licuado. La Unidad se completa con todas las conexiones de llenado y vaciado de GNL, vlvulas de venteo y seguridad, accesorios, instrumentacin y escalera. El tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 43.470 m3 de GNL, volumen equivalente a 27.380.000 m de gas. La Unidad de Vaporizacin y Emisin entra en funcionamiento cuando la demanda as lo requiere, para inyectar el gas en la red de distribucin de Gas Natural Argentina. Por medio de un sistema de bombas criognicas de GNL, el gas es descargado del tanque de almacenamiento y conducido a los vaporizadores a una presin de aproximadamente 33 bar, lo que hace posible regasificarlo y enviarlo a una Estacin de Regulacin y medicin, a fin de adecuar las condiciones de presin a las requeridas para su inyeccin a la red de distribucin. La operacin de la planta est a cargo de personal especialmente capacitado en Espaa y Argentina por Gas Natural Argentina para asumir esa responsabilidad.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 18 Aprob: Fecha
2.6.
2.7.
En diciembre de 1992, Gas Natural BAN obtuvo la licencia para prestar el servicio de distribucin de gas natural en el noroeste de la provincia de Buenos Aires por un plazo de 35 aos, prorrogable por 10 ms. Gas Natural BAN es controlada por Invergas S.A. con una participacin del 51% y por Gas Natural SDG Argentina S.A. con una participacin del 19%, las cuales, a su vez, son controladas por el Grupo Gas Natural de Espaa, que aporta experiencia y capacidad como operador tcnico de la Sociedad. Asimismo, como importantes accionistas directos e indirectos de Gas Natural BAN, se destaca el Grupo empresario internacional LG&E con significativas inversiones en la industria del gas, as como las principales Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Su rea de servicio, de unos 15.000 km2, abarca 30 partidos de la provincia, ubicados al norte y al oeste de Buenos Aires, capital de la Repblica Argentina. El rea de distribucin de la compaa abarca una de las zonas ms densamente pobladas del pas, habitada por cerca de 7 millones de personas, en la que se concentran grandes conglomerados urbanos e importantes parques industriales. Uno de cada cinco usuarios del servicio gas natural en la Argentina es cliente de Gas Natural BAN.
Revis: Pgina 19
Aprob: Fecha
2.7.1. Situacin de la Industria del Gas en el ao 1992 y su privatizacin. La Argentina construy en el ltimo medio siglo una importante industria del gas, a partir del aprovechamiento de los grandes yacimientos ubicados en el sur, oeste y noroeste del pas, cuya produccin es transportada en extensos gasoductos construdos a partir de 1950. La intensa gasificacin del pas continu bajo la gestin de la empresa estatal hasta comienzos de los 80, poca en que la crisis econmica y el quebranto del Estado llevaron a un serio deterioro en los estndares econmicos y de calidad de la compaa. A comienzos de los 90, Argentina enfrentaba una triste paradoja: siendo uno de los pases con mayor participacin del gas natural en su matriz energtica (ms del 40% sobre el total vs. un 20% de Europa y menos de un 10% de Espaa, por entonces) no poda garantizar su abastecimiento en el invierno, cuando ms se precisa este combustible, debido a la desinversin y al consecuente deterioro de sus instalaciones. Lo recibido de Gas del Estado era una fraccin de una estructura mayor que careca de unidad de funcionamiento. Esto hizo imprescindible adecuar el management, realizar importantes inversiones e introducir un estilo de atencin fundado en el respeto y el servicio al cliente. Esta situacin llev a encarar, dentro de una poltica de profunda reestructuracin y modernizacin del estado, se privatiz Gas del Estado, para lo cual la gran empresa estatal fue subdividida en dos transportadoras y ocho distribuidoras 2.7.2. Privatizacin de Gas del Estado. La Ley N 24.076, sancionada en 1992, declar sujeta a privatizacin total, bajo el rgimen de la Ley N 23.696 de reforma del Estado, a GdE. A los efectos de su privatizacin la empresa fue dividida horizontal y verticalmente en diez empresas:1 dos de transporte (Transportadora de Gas del Norte y Transportadora de Gas del Sur) y ocho de distribucin2 (Distribuidora de Gas Buenos Aires Norte, Distribuidora de Gas Metropolitana, Distribuidora de Gas del Litoral, Distribuidora de Gas Pampeana, Distribuidora de Gas del Noroeste, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas del Sur y Distribuidora de Gas Cuyana), las cuales operan como monopolios naturales regionales. Por la misma ley se cre la autoridad regulatoria de esta actividad: el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). La transferencia a manos privadas se realiz el 28 de diciembre de 1992. Como paso previo a la privatizacin, GdE fue sometida a un proceso de reestructuracin que tuvo las siguientes caractersticas (adems de la ya mencionada separacin vertical y horizontal de la empresa): i) las diez empresas creadas fueron transformadas en sociedades annimas, en general el 10% de las acciones fueron destinadas a los empleados bajo el Programa de
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 20 Aprob: Fecha
Propiedad Participada (PPP), el Estado Nacional que retuvo una participacin del 20% de las acciones en algunas sociedades; ii) tras un proceso de retiros voluntarios previo a la privatizacin de la empresa, los empleados fueron reasignados entre las diez compaas creadas; iii) los pasivos totales de GdE (unos U$S2.700 millones) fueron asignados a las nuevas unidades de negocio en proporcin a su tamao, excepto un crdito de U$S241,3 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo que fue asumido por el Estado. La privatizacin de Gas del Estado fue efectuada mediante una Licitacin Pblica Internacional de entre el 60% y el 90% de los paquetes accionarios de las 10 unidades de negocio constituidas. Las acciones fueron divididas en 3 clases: acciones clase A, que fueron ofrecidas al consorcio que se hizo cargo de la concesin por 35 aos; acciones clase B3, de propiedad del Estado, que luego seran vendidas en el mercado de capitales; y acciones clase C, ofrecidas a los empleados bajo el Programa de Propiedad Participada, como se mencionara antes. Para ser precalificados, los consorcios de inversores interesados en competir por las acciones clase A deban tener un patrimonio mnimo determinado que variaba con el tamao de la empresa por la que ofertaban, as como la participacin de un Operador Tcnico: uno de los requisitos imprescindibles para presentarse a la licitacin era que el consorcio contara con un prestigioso operador tcnico internacional de gas con al menos 5 aos de experiencia. En el caso de Gas Natural BAN, el operador tcnico fue Gas Natural SDG de Espaa, la primera compaa de gas de ese pas y una de las cinco primeras de Europa. Consorcios ganadores y restricciones a la propiedad. En el proceso licitatorio se tomaron medidas para prevenir las colusiones entre grupos, imponiendo lmites para el control de cada compaa. Ningn oferente poda adquirir el porcentaje mayoritario de las acciones en ms de una empresa de transporte, ni en ms de dos distribuidoras, ni en ms de una empresa de transporte y una distribuidora. Tampoco estaba permitido que las empresas distribuidoras Metropolitana, Buenos Aires Norte y Pampeana fueran adquiridas por el mismo consorcio ganador.
Figura 9. Licenciatarias del servicio de gas.
Revis: Pgina 21
Aprob: Fecha
En la medida en que la empresa distribuidora no pudiera ser transferida debido a la violacin de algunas de las medidas previamente mencionadas, se llamaba a una nueva ronda licitatoria. As, las licitaciones de las distribuidoras de Gas Metropolitana (MetroGas) y Buenos Aires Norte (BAN) finalizaron en tercera ronda. La concesin del 70% de MetroGas fue otorgada a un consorcio integrado por British Gas (operador tcnico, 41%), Prez Companc (25%), Astra Capsa (20%) e Invertrad (14%), mientras que el 70% de Gas Natural BAN result adjudicada al consorcio formado por Gas Natural INT (operador tcnico, 54%), Manra (21%) y Discogas Inversora (25%). Distribuidora de Gas Pampeana (en adelante Camuzzi Gas Pampeana) y Distribuidora de Gas del Sur (en adelante Camuzzi Gas del Sur) fueron adjudicadas al mismo Negra (18%), Citicorp Equity Investment (25%) y otros (7%). Es as como destacados operadores internacionales se hacen cargo de la operacin de stas compaas. En 1997 se agregara una novena empresa de distribucin, cuando el Estado otorg la licencia para la explotacin del servicio en el rea Noreste del pas a la sociedad denominada Distribuidora de Gas NEA Mesopotmica S.A. (Gas NEA).
El marco regulatorio del transporte y la distribucin del gas natural est dado por la Ley Nacional N 24.076, su decreto reglamentario N 1738/92 y las reglas bsicas de las distintas licencias aprobadas por el decreto N 2255/92. Este marco erige al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) como autoridad regulatoria autrquica, cuya instancia administrativa superior es la Secretara de Energa, que a su vez depende del Ministerio de Economa de la Nacin. La normativa vigente estipula un rgimen tarifario para las distribuidoras y transportadoras, con los siguientes aspectos esenciales: El sistema tarifario regulado para el gas natural fue concebido con el sistema de regulacin por incentivos, conocido como price cap o tarifa mxima que se revisa cada 5 aos. Esta revisin se conoce como Revisin Quinquenal de la Tarifa (RQT). La primera revisin tarifaria concluy hacia 1997. En el sistema de price cap, la Licenciataria cuenta con un gran incentivo para reducir sus costos y asimismo el concedente cuenta con la ventaja de un mecanismo para conducir estos ahorros a la tarifa final del usuario a travs del Factor X o Factor de Eficiencia. El mecanismo de ajuste por inflacin previsto en la Licencia otorgada pretendi reducir el impacto de los indicadores internos y refleja las variaciones en los indicadores de mercado internacional. Para el caso se defini al PPI (Producer
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 22 Aprob: Fecha
Price Index ,Industrial Comodities USA -ndice de inflacin Mayorista de Bienes Industriales de EEUU). El ajuste se realiza en los meses de enero y julio de cada ao. Otro ajuste que se realiza en la tarifa refleja las variaciones estacionales del precio del gas comprado (Mecanismo de pass through). Dado que el gas es un componente desregulado de la tarifa final y las Licenciatarias no deben obtener ganancias ni prdidas debido al mismo, existe un traslado del precio del gas a la tarifa final que se realiza en los meses de mayo y octubre.
Revis: Pgina 23
Aprob: Fecha
Los distribuidores reciben el gas del transportista (pueden comprarlo o simplemente, transportarlo) y tienen a su cargo el abastecimiento de los consumidores hasta el medidor de consumo, dentro de una regin determinada. Los distribuidores deben llevar a cabo sus funciones con instalaciones permanentes. Pueden contratar directamente con productores o comercializadores, pero no les est permitido el control de las firmas transportistas, ni ser productores o almacenadores. Tampoco podrn ser distribuidores los consumidores que contraten directamente con los productores. Se establecen las siguientes categoras de usuarios: a. Residencial R: medidores domsticos no comerciales, sin requerimiento de compra mnima. b. General P (SG-P): todos los consumos no residenciales sin requerimiento mnimo de compra. El cliente no tiene una cantidad contractual mnima, y no es atendido bajo un contrato de servicio de gas.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 24 Aprob: Fecha
c. General G (SG-G): Servicio para uso no domstico en donde el cliente ha celebrado un contrato de servicio de gas con una cantidad contractual mnima, la cual en ningn caso puede ser inferior a 1000 m3 durante un perodo mnimo de un ao. d. Grandes Usuarios: estos podrn contratar servicios de distribucin firmes o interrumpibles: ID: Servicio para un cliente que no utiliza el gas para usos domsticos y que no es una estacin de GNC, ni un subdistribuidor, siempre que haya celebrado un contrato de servicio de gas que incluya una cantidad mnima anual de 3.000.000 m3 y un plazo contractual no menor a doce meses en todos los casos. El servicio prestado es interrumpible. FD: Servicio para un cliente que no utiliza el gas para usos domsticos y que no es una estacin de GNC, ni un subdistribuidor, siempre que haya celebrado un contrato de servicio de gas que incluya una cantidad mnima diaria contractual de 10.000 m3 y un plazo contractual no menor a doce meses en todos los casos. El servicio prestado es firme. SDB: Servicio que se presta a un cliente que opera caeras de gas que conectan el sistema de distribucin de una distribuidora con un grupo de usuarios (excepcin hecha para el SDB de la ciudad de Paran, conectado directamente a al red troncal de gasoductos de TGN). Para operar como SDB definitivo debe mediar una autorizacin del regulador. El servicio es firme. GNC: Servicio que se prseta a una persona fsica o jurdica que expende gas natural comprimido para uso como combustible para automotores y cuenta con un medidor individual separado. FT: Servicio para un cliente que no utiliza el gas para usos domsticos y que no es una estacin de GNC, ni un subdistribuidor, siempre que haya celebrado un contrato de servicio de gas que incluya una cantidad mnima diaria de 10.000 m3. Este servicio est disponible para cualquier cliente con conexin directa al sistema de transporte y se presta por contrato sobre una base firme. IT: Servicio para un cliente de una distribuidora con conexin directa al sistema de transporte. No debe utilizar el gas para usos domsticos, ni ser una estacin de GNC, ni un subdistribuidor. Debe comprar una cantidad mnima contractual de 3.000.000 m3 por ao, y un plazo contractual no menor a doce meses. Se presta sobre base interrumpible. Las tarifas varan segn tipo de usuarios y zonas del pas, tanto en su forma de composicin como en su valor. Las tarifas SG-G, FD y FT requieren el pago de cargo por reserva de capacidad adems del cargo por m3 consumido. Las tarifas ID e IT no requieren el pago de cargo de reserva de capacidad; el usuario slo paga por los m3 consumidos. En los casos de compra de gas por usuarios finales, la tarifa del distribuidor ya est incluida en el costo final mientras que la compra de gas por
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 25 Aprob: Fecha
usuarios a distribuidores fuera de su zona se computa como un cargo separado (se tratara de grandes usuarios que pacten directamente con un distribuidor). Como el precio del transporte se considera una parte de la tarifa que fija la distribuidora, un cambio en el precio de transporte se aplica a la tarifa antes abonada, corregido por el factor de carga, que se computa como el cociente entre el consumo promedio diario de la categora en los ltimos doce meses previos al ajuste, y el consumo pico diario de la categora en cuestin, en el mismo perodo. La contratacin del servicio de transporte en firme implica, por parte de la distribuidora, el pago de un cargo por reserva de capacidad, que es estimada de acuerdo a los volmenes mximos que se esperan transportar en el transcurso del ao. El coeficiente entre la capacidad contratada y la efectivamente utilizada, es el coeficiente de utilizacin de la capacidad contratada en firme. Tanto los transportistas como los distribuidores estn obligados a permitir el acceso libre e indiscriminado de terceros a la capacidad de transporte y distribucin de sus respectivos sistemas que no est comprometida para abastecer la demanda contratada, en las condiciones convenidas por las partes. Ninguno podr otorgar ni ofrecer ventajas o preferencias en el acceso a sus instalaciones, excepto las que puedan fundarse en diferencias concretas. Los transportistas y distribuidores estn obligados a responder toda solicitud de servicio dentro de los 30 das desde la solicitud. Se legisla la figura de la comercializacin, que prev la aparicin de brokers que intermedien en la compraventa del gas. Un comercializador es quien compra y vende gas natural por cuenta de terceros. Los propietarios de las comercializadoras no podrn ostentar el control de las compaas de transporte o de distribucin. A efectos de introducir mayor competencia en el segmento regulado (donde la demanda es cautiva), se permite que los grandes usuarios (ms de 10.000 m3/da) puedan celebrar contratos directamente con el productor y/o comercializador (by pass comercial, opcin que implica el pago de un peaje al distribuidor correspondiente) o conectarse directamente a un trasnportista (by pass fsico). Si lo hicieran con los primeros, no podrn controlar firmas transportistas o distribuidoras que sirvan a la regin donde est situado el consumidor15. Los consumidores que hagan uso del derecho de adquirir el gas directamente, y que utilicen instalaciones del distribuidor, debern abonar la tarifa de distribucin que corresponda, pudiendo, sin embargo, negociar un acuerdo entre las partes, en tanto el distribuidor no deje de recuperar sus costos; tambin se aplica que el costo atribuible a este servicio pueda ser recuperado mediante tarifas a otros consumidores. Si contratan directamente con el productor, podrn construir, a su exclusivo costo, sus propios ramales de alimentacin. Las clusulas que determinan la separacin de la industria, se refieren al control empresario. En caso que una empresa participe en varias actividades, sin llegar al control (que est prohibido), el ENARGAS debe autorizar la operacin.
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 26 Aprob: Fecha
3.2.
Como es de pblico conocimiento el Estado Nacional ha decidido modificar la poltica cambiaria, devaluando el peso y, simultneamente, ha modificado el sistema legal vigente de fijacin de tarifas del Gas Natural y otros servicios pblicos privatizados, por un mecanismo a ser renegociado con las empresas. Ante esta situacin, el sector regulado de la industria del gas (transporte y distribucin), actividad que ha realizado inversiones en el pas por ms de 7.120 millones de dlares desde la privatizacin, incluyendo la compra de los activos esenciales (3.220 millones pagados en 1992), y luego a travs de la reinversin de los fondos generados y el financiamiento internacional, se encuentra seriamente preocupado y afectado por las obligaciones en dlares que ha tomado en estos aos y que deben ser atendidas con los ingresos del negocio. De no actuarse prudentemente y dentro de un marco de seguridad jurdica, respetando las reglas de juego establecidas, una actividad que exhibe importantsimos mejoras y beneficios para los consumidores y el pas, se ver gravemente daada. Algunos de estos beneficios, claramente identificables y comprobables, son: El precio del gas en Argentina es uno de los ms baratos del mundo 4 : el estudio comparativo realizado por la consultora estadounidense Stone & Webster en el ao 20005 para ms de 20 pases, incluyendo tanto consumos industriales como residenciales, muestra que -an antes de la devaluacin, con un tipo de cambio de 1$:1U$S- Argentina es el pas que tiene el precio del gas ms bajo de la muestra. En los pases europeos el gas residencial cuesta ms del doble que en Argentina, en EEUU y Canad un 50% ms, en Mxico un 12% ms caro y en el resto de Amrica Latina (excepto para Venezuela) las diferencias son mucho mayores. Esto representa una ventaja competitiva para la industria local y permite tener generacin trmica de energa elctrica a precios muy competitivos a nivel mundial. La accin del Estado: el sistema tarifario regulado para el gas natural incluye un ajuste quinquenal de tarifas para que las mismas le provean a transportistas y distribuidores que operen en forma econmica y prudente la oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer sus costos y una rentabilidad razonable. La Revisin Tarifaria realizada en 1997 por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) implic una disminucin promedio de 5% en los mrgenes tarifarios de las empresas de distribucin y transporte. Este sistema prev un Factor de Eficiencia X que disminuye las mismas, de manera de transferir a los usuarios el posible beneficio de las empresas que bajan sus costos por su mayor eficiencia. Tambin fija el ENARGAS un Factor de Inversin K, que permite un incremento para compensar determinadas inversiones que debern hacer las empresas en ese quinquenio, en general para expandir el sistema o beneficiar a la mayora de usuarios con mejoras en seguridad y confiabilidad. Durante la privatizacin se establecieron sistemas de control de los niveles de calidad a travs de indicadores de calidad del servicio pblico prestado. stos verifican en forma
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 27 Aprob: Fecha
permanente la correcta operacin y mantenimiento de las instalaciones, la introduccin de mejoras tecnolgicas y el desempeo de una gestin comercial adecuada al inters de los usuarios, invirtiendo importantes sumas de dinero (en U$S) a tal fin. Los ajustes tarifarios: dicho sistema tarifario prev un ajuste semestral segn indicadores de mercado internacional que reflejen los cambios de valor de bienes y servicios representativos de las actividades de los prestadores (Ley 24.076), para lo cual se seleccion al PPI (Producers Price Index de los Estados Unidos). El grfico siguiente refleja su evolucin desde 1992, comparada con la de los ndices de costo de vida y con su efecto sobre las tarifas. En este anlisis se tom una incidencia promedio para los valores aplicables en las diferentes regiones de nuestro pas. Se observa que dicha componente no hubiera superado, con la nica excepcin del lapso agosto noviembre de 2001, el incremento del costo de vida, an si se hubiera aplicado el ajuste por PPI a lo largo de todo el perodo, lo cual no ocurri, ya que se encuentra en suspenso desde enero de 2000 el incremento contractual. Asimismo, dada la actual baja que registra el PPI, si este se hubiera aplicado, la componente regulada hubiera registrado en enero de 2002 un descenso para situarse en el 5,66%, mientras el ndice de precios al consumidor costo de vida- alcanza el 10,78 %.
Figura 13. Mercado del Gas Natural
3.3.
Los pliegos de la privatizacin impusieron este proyecto, como una inversin de ndole obligatoria a ser realizada por Gas Natural BAN, dentro de un plazo y caractersticas dadas. La tarifa de distribucin de Gas Natural BAN fue concebida al momento de la privatizacin, bajo un sistema de Price Cap con RPI-X, reconociendo dentro de ella la inversin y operacin y mantenimiento de la planta como un activo necesario para poder brindar el servicio en la zona otorgada (por las caractersticas distintivas respecto del resto de las otras concesiones).
DIEGO ALEJANDRO RIVAS PERDOMO Fecha 21/02/2011 Revis: Pgina 28 Aprob: Fecha
Adems de los costos de inversin y operacin y mantenimiento de la planta, la tarifa final reconoce en el precio medio de compra de la distribuidora el gas que se lica y se almacena. En conclusin, el servicio brindado por la planta es reconocido por la tarifa y es pagado por todos los clientes via factura y via tarifa 3.4. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO EN ARGENTINA
El transporte troncal es contratado por los cargadores (distribuidores y otros agentes) como una capacidad fija mxima diaria, se abona un TOP del 100% todo el ao, los desvos respecto de lo nominado y lo efectivamente consumido son diarios y se trabaja con una banda de desbalance variable, a lo largo del ao, que va desde el +/-15/20% en el verano y el +/-5% en invierno, pagndose multas diversas por excederlos (por volumen y por % de exceso), no existen almacenadores de ningn tipo en todo el sistema La distribuidora tiene clientes a los cuales debe abastecer en forma ininterrumpida, esto es salvo caso de fuerza mayor, no se les puede interrumpir el servicio (Residenciales, pequeos comerciales), por lo cual pagan un componente de transporte en sus tarifas en funcin de un factor de carga ad-hoc ( R= 0,35 y SGP = 0,5) Adicionalmente tiene clientes que pueden optar entre servicios Firmes o Interrumpibles, los ltimos pagan una tarifa sensiblemente menor, y estas ofertas estn en funcin de lo que puede abastecer la distribuidora. Cuando la demanda agregada supera la capacidad de transporte reservada por Gas natural BAN, se procede en primer trmino a cortar a los clientes interrumpibles, y luego, si la demanda an supera la capacidad firme, se pone en funcionamiento la planta Peak Shaving para regasificar e inyectar gas natural, a fin de garantizar las entregas a los clientes con servicio firme. La emisin total de la planta Peak Shaving es funcin de la mayor o menor rigurosidad invernal. Ha tenido aos de emisin cero, como el ao 1998, y aos que tuvo mximos de 22millones de m3, con una saturacin de la planta del 81%, como en el ao 2007. Hay que remarcar que la utilizacin de la planta como fuente de suministro alternativo se decide, gestiona y opera desde la propia distribuidora, siempre bajo un criterio restrictivo a fin de conservar los mximos de emisiones para los das de extremo fro. Hasta hoy el rcord de emisin diaria de la planta se registr el 11 de julio de 2000, cuando aport 3.700.000 m3.
Revis: Pgina 29
Aprob: Fecha
Adicionalmente, al estar en el anillo de provisin del rea metropolitana, la planta Peak Shaving sirve , en determinadas condiciones, como resguardo del sistema de transporte (en los das de invierno y por estar al final de los gasoductos).
Revis: Pgina 30
Aprob: Fecha
3.5.
(a) Poder Calrico: El poder calrico superior mnimo del Gas a ser entregado por la Distribuidora ser de 8.850 Kcal/m3. El poder calrico mximo del Gas a ser entregado por la Distribuidora ser de 10.000 Kcal/m3. (b) Impurezas: El Gas a ser entregado por la Distribuidora: (i) Estar libre (a la presin y temperatura corrientes en el gasoducto del Transportista) de arena, polvo, goma, aceites, hidrocarburos licuables a temperaturas superiores a diez grados centgrados bajo cero (-10C) a cinco mil quinientos (5.500) Kpa absoluta, impurezas, otras sustancias indeseables que pudieren ser separadas del gas, y otros slidos o lquidos que lo tornaran no comerciable o causaran dao o interferiran con la correcta operacin de las tuberas reguladores, medidores y otros dispositivos a travs de los cuales fluye; y no contendr sustancia alguna no contenida en el gas en el momento de su produccin, con excepcin de los restos de aquellos materiales y productos qumicos necesarios para el transporte y entrega del Gas y que no provoquen en el mismo una imposibilidad de cumplir las especificaciones de calidad establecidas por el presente. (ii) No contendr ms de tres (3) miligramos de sulfuro de hidrgeno por metro cbico ni ms de quince (15) miligramos de azufre entero total por metro cbico de Gas, segn lo determinado por los mtodos standard de verificacin. (iii) No contendr ms de un 2 por ciento (2 %) por volumen de dixido de carbono, y una cantidad de inertes totales de no ms de un 4 por ciento (4 %). (iv) Estar libre de agua en estado en estado lquido, y contendr no ms de sesenta y cinco (65) miligramos de vapor de agua por metro cbico de Gas, en condiciones standard. (v) No superar una temperatura de cincuenta grados centgrados (50 C). (vi) Las partculas slidas no superarn 22,5 Kg/mm de m3, con un tamao superior a 5 micrones. (vii) Las partculas lquidas no sufrirn los 100 litros/ MM de m3. (c) Odorizacin: El Gas entregado por la Distribuidora ser odorizado cuando sea requerido en virtud de las reglamentaciones de seguridad aplicables. La odorizacin por parte de la Distribuidora de ser requerida por las leyes o reglamentaciones aplicables, no se interpretar como que interfiere con la comerciabilidad del gas entregado.
3.6.
FACTORES DE CORRECCION
Revis: Pgina 31
Aprob: Fecha
3.7.
PRINCIPALES MAGNITUDES
Clientes al 31 de diciembre
2009 1.425.568
2008 1.393.401
32.167
38.367
513.557
481.390
1842,2
1.867,2
Servicio de transporte y/o distribucin (millones de m3) Ingresos por ventas y servicios (millones de pesos)
4.203,4 729,0
4.409,4 611,2
20,9
20,3
Inversin en bienes de uso (millones de pesos) Inversin en bienes de uso acumulada desde el inicio de las operaciones ( equivalentes en millones de dlares) Extensin total de la red( miles de kilmetros)
65,5
69,0
467,5 22,7
450,4 22,4
Operaciones realizadas desde la toma de posesin: Nuevas caeras (Kilmetros) Renovacin de caeras(Kilmetros) Capacidad promedio de transporte: Contratada en firme (millones de m3/da) Participacin en el volumen anual de entregade gas en la Argentina (%) (1) Total ventas de gas Mercado residencial-comercial 11,8 17,2 12,7 17,3 14,1 14,1 7.501 494 7.124 489
Personal
541
557
Figura 17. Estadstica de Gas Natural de Argentina (BAN). *Informacin elaborada sobre la base de datos operativos de las Licenciatarias de gas suministrados por el ENARGAS a noviembre de 2008 (ao mvil-datos provisorios).
Revis: Pgina 32
Aprob: Fecha
3.8.
Gas Natural BAN, S.A. Comunica a sus clientes los cuadros tarifarios aprobados por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) mediante la Resolucin N I/577 de fecha 23 de diciembre de 2008 y Resolucin N I/445 del 15 de octubre de 2008, respectivamente.
CATEGORA / CLIENTE RESIDENCIAL R1 R2 1 R2 2 R2 3 R3 1 R3 2 R3 3 R3 4 Cargo fijo 10,084475 10,084475 10,084475 10,084475 10,084475 10,084475 10,084475 10,084475
en $ (Pesos) Cargo por m3 de consumo 0.166753 0.166753 0.166753 0,193118 0,238075 0,247289 0,301923 0,307528 Factura mnima 17,081063 17,081063 17,081063 17,081063 17,081063 17,081063 17,081063 17,081063
Cargo por m3 de consumo SERVICIO GENERAL P1 y P2 Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0.188090 1001 a 9.000 m3 0.162830 ms de 9.000 m3 0.150643 Factura mnima 17,006508
Cargo por m3 de consumo SERVICIO GENERAL (1) P3 OTROS USUARIOS SDB Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0,248244 1001 a 9.000 m3 0,235738 ms de 9.000 m3 0,223231 Factura mnima 17,006508
Revis: Pgina 33
Aprob: Fecha
Resolucin N I/445/08 - Aplicacin supletoria CT Resolucin ENARGAS N 3729/07 P1 y P2 ESENCIALES - Servicio Completo
Cargo Variable SERVICIO GENERAL (1) P1 y P2 P3 ESENCIALES - Servicio Completo Cargo Variable SERVICIO GENERAL (1) P3 Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0,229065 1001 a 9.000 ms de m3 9.000 m3 0,217299 0,205531 Factura mnima 17,006508 Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0,161107 1001 a 9.000 ms de m3 9.000 m3 0,149340 0,137572 Factura mnima 17,006508
Composicin del precio del gas includo en cada uno de los cargos por m3 consumido (en $/m3) R1, R2 1 2 y Tipo de Usuario R2 3 R3 1 2 R3 3 4 P1 - P2 P3 SDB Punto ingreso al sist. de 0,055939 transp. Diferencias diarias acumuladas Precio includo en los cargos por m3 consumido (0,002685) 0,053254 0.059342 0.000000 0.059342 0.100863 0.000000 0.100863 0.151941 0.000000 0.151941 0.057325 0.000000 0.057325 0.125656 0.000000 0.125656
Costo de transporte (R1- R2 1 2 -SDB) - factor de carga 100% - (en $/m3): Costo de transporte (R2 3 R3 1 2 3 4 - P1-P2P3) - factor de carga 100% - (en $/m3): Costo de gas retenido (incluido en los C p/M3 consumido de R1- R2 1 2 y SDB): Costo de gas retenido (incl. en los C p/M3 consumido de R2 3): Costo de gas retenido (incl. en los C p/M3 consumido de R3 1 2):
0.004466 (94.6% Cuenca Neuquina. 5.4% Cuenca Noroeste) Revis: Pgina 34 Aprob: Fecha
Costo de gas retenido (incl. en los C p/M3 consumido de R3 3 4): Costo de gas retenido (incl. en los C p/M3 consumido de P1-P2): Costo de gas retenido (incl. en los C p/M3 consumido de P3):
(1) Corresponde a los usuarios con consumos anuales menores a 180.000 M3 segn Res. SE N 2020/05 (SGP3 Grupo III). Gas Natural BAN, S.A. Comunica a sus clientes los cuadros tarifarios aprobados por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) mediante la Resolucin N I/577 de fecha 23 de diciembre de 2008 y Resolucin N I/445 del 15 de octubre de 2008, respectivamente. Tarifas de distribucin a usuarios P3, G, GNC, FD, FT, ID, IT - Sin impuestos Vigentes a partir del: 1 de noviembre de 2008
CATEGORA / CLIENTE
0 a 1.000 m3 0,091039
ms de 9.000 m3 0,059868
Cargo por m3 de consumo 0 a 5000 m3 ms de 5000 m3 0,038817 0,028500 IT - FT (4) Cargo por m3/da (2) Cargo por m3 de consumo 0.059641 1,148160 0.022250
1,246385
0.036801
Expendedores GNC Cargo por m3/da (2) Cargo por m3 de consumo 0.032140 0.624848 Revis: Pgina 35 0.011988 Aprob: Fecha
P1 y P2 ESENCIALES - Servicio Completo Cargo Variable SERVICIO GENERAL (1) P1 y P2 P3 ESENCIALES - Servicio Completo Cargo Variable SERVICIO GENERAL (1) P3 Tarifas de transporte por ruta TGS Recepcin Despacho Tarifa TF ($/m3) (*) Neuqun GBA 0,021638 TGN Neuqun GBA 0,021558 TGN Salta GBA 0.028559 TGS Chubut GBA 0.023423 TGS Tierra del Fuego GBA 0.036642 Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0,229065 1001 a 9.000 ms de m3 9.000 m3 0,217299 0,205531 Factura mnima 17,006508 Cargo fijo 14,381548 0 a 1.000 m3 0,161107 1001 a 9.000 ms de m3 9.000 m3 0,14934 0,137572 Factura mnima 17,006508
(*) En el caso de los usuarios SGP3, al valor de la Ruta de transporte o Mix de transporte se le aplicar el Factor de Carga dividiendo por 0,5. (1) Los usuarios tienen derecho a elegir el servicio y rgimen tarifario aplicable, siempre que se contraten los siguientes mnimos: G: 1.000 m3/da FD-FT : 10.000 m3/da ID-IT: 3.000.000 m3/ao y sujeto a disponibilidad del servicio. Las tarifas ID e IT no requieren cargo por reserva de capacidad. Las tarifas FD y FT requieren cargo por reserva de capacidad ms cargo por m3 consumido. (2) Cargo mensual por cada m3 diario de capacidad de transporte reservada. (3) Los usuarios conectados a las redes de distribucin. (4) Los usuarios conectados a los gasoductos troncales. (5) Corresponde a los usuarios con consumos anuales mayores a los 180.000 M3 segn Res. SE N 2020/05 (SGP3 Grupos I y II).
Revis: Pgina 36
Aprob: Fecha
Licenciataria/Subzona Categoras R1 R2 1 R2 2 R2 3 R3 1 R3 2 R3 3 R3 4
Gas Natural BAN Desde 0 501 651 801 1001 1251 1501 1801 Hasta 500 650 800 1000 1250 1500 1800 <
Cargo en $/m3 Fondo Fiduciario Decreto PEN N 2067/2008 Vigencia: 1 de Noviembre de 2008
Cargo -en $/m3 - Fondo Fiduciario Decreto PEN N 2067/2008 Vigencia: 1 de Noviembre de 2008 Residenciales R3-1 0.05 R3-2 0.135 R3-3 0.19 R3-4 0.27 Consumos < 180.000 3 m /ao 0.0205 SGP 3 Consumos > 180.000 3 m /ao 0.039 FD, FT, ID, IT y RTP Procesamiento de Gas 0.0492
Revis: Pgina 37
Aprob: Fecha
BIBLIOGRAFIA
Revis: Pgina 38
Aprob: Fecha