Prosa y Cultura Del Siglo de Oro Líneas
Prosa y Cultura Del Siglo de Oro Líneas
Prosa y Cultura Del Siglo de Oro Líneas
Carlos M. Gutiérrez
University of Cincinnati
2. TEXTOS Y AUTORES
Diálogos 7 0,8
Baltasar Gracián 9 1
Los estudios publicados, además, se centran en aspectos que van más allá
del interés habitual por el motivo del viaje que estructura la novela para
adentrarse especialmente en cuestiones ideológicas (como la presencia de
la religión o la representación de la autoridad paterna, por ejemplo).
Brujería 5 0,6
Cuentos 4 0,5
Emblemática 20 2,3
Humanismo 7 0,8
Paratextos 1 0,1
Polémicas 2 0,2
Refranes 1 0,1
Religión 48 5,5
Varia 41 4,7
5. CONCLUSIONES
5,5 Religión
2,3 Emblemática
§ Ediciones §
Aunés, Jerónimo de, Morgante (Libro I), ed. de Marta Haro Cortés, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.
Portugal, Pedro de, Sátira de felice e infelice vida, ed. de Guillermo Serés,
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.
Quevedo, Francisco de, La hora de todos y la Fortuna con seso, ed. de Lía
Schwartz, Madrid, Castalia, 2009.
――, La vida del Buscón llamado don Pablos, edición crítica, edición
facsímil y estudio de Alfonso Rey Álvarez, Zaragoza, Institución
Fernando el Católico, 2010.
Alemán, Mateo
Cervantes, Miguel de
Gómez Moreno, Ángel, “La flora entre los primitivos y Cranach, de razón
de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética”, en Edad de Oro,
30 (2011), pp. 125-164.
Laguna, Ana María G., Cervantes and the pictorial imagination: a study
on the power of images and images of power in the works of
Cervantes, Cranbury, NJ, Associated University Presses, 2009.
Alvar, Carlos, Don Quijote: letras, armas, vida, Madrid, Sial/ Trivium,
2009.
Arellano Ayuso, Ignacio, “La puntuación en los textos del Siglo de Oro y
en el Quijote”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 15-32.
Beltrán Almería, Luis, “La lectura seria del Quijote”, en Ruth Fine y
Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 727-738.
Cull, John T., “'Más no lo saben todo los letrados/ni todos son ydiotas los
soldados'. Francisco de Guzmán's Digressión de las armas y letras
(1565)”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America,
29.2 (2009). pp. 5-31.
――, “To See What Men Cannot: Teichoskopia in Don Quijote I”, en
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.1 (2008),
pp. 83-102.
Friedman, Edward H., “Poetics at Play: Don Quijote and the Illusions of
Theory”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica,
ecdótica y poética del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo,
2010, pp. 73-90.
Grupo PrinQeps 1605, “La primera edición del Quijote: avances críticos
para la interpretación y análisis del silencio tipográfico”, en Edad de
Oro, 28 (2009), pp. 285-340.
Hammer, Michael, “De los osos seas comido: Sancho Panza as Intruder in
the Discourse of the Hunt”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 28.1 (2008), pp. 119-134.
――, “El poder de la imagen en los textos del Siglo de Oro: el caso del
Quijote”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 197-236.
――, “«No hay historia humana que no tenga sus altibajos». Haz y envés
en el Quijote”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo
(estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro
de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 233-246.
Mayer, Eric, “Notes on the Æthiopica, the Lives of Homer, and the Name
'Don Quixote de la Mancha'”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 28.1 (2008), pp. 167-180.
Oriel, Charles, “Yo sé quién soy: How don Quijote Does Things with
Words (Part I, Chaps. 1-5)”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 29.1 (2009), pp. 57-83.
――, “Una posible lectura del Quijote”, en Ruth Fine y Santiago López
Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 809-824.
Schmidt, Rachel, “La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en
el Quijote de 1615”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 117-130.
Vilà Tomàs, Lara, “Libros grandes, libros pequeños: una nota sobre las
lecturas épicas de Alonso Quijano”, en Studia Aurea, 5 (2011).
――, “Las adaptaciones teatrales del Quijote en Inglaterra (del siglo XVII
al XIX)”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 239-250.
Lolo, Begoña (ed.), Visiones del Quijote en la música del siglo XX, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.
Vercher García, Enrique Javier, Don Quijote entre las nieves, Alcalá de
Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011.
Novelas ejemplares
Iñarrea Las Heras, Ignacio, “Les deux Amantes (1705): una traducción
preciosista de «Las dos doncellas», novela ejemplar de Miguel de
Cervantes”, en Anales Cervantinos, 51 (2009), pp. 217-238.
Salgado, Ofelia N., “La historia de José y la mujer de Putifar (Génesis, 39,
7-20): conjunción de las tradiciones bíblica y clásica en Cervantes
(La Gitanilla y El Persinles 4.7)”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine
(eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 409-420.
López Alemany, Ignacio, “Ut pictura non poesis. Los trabajos de Persiles
y Sigismunda and the Construction of Memory”, en Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.1 (2008), pp. 103-
118.
Delicado, Francisco
Diálogos
Espinel, Vicente
Gracián, Baltasar
Lazarillo de Tormes
Vaquero Serrano, María del Carmen, “El Conde de Arcos: ¿Un rasgo más
de la toledanidad del Lazarillo de Tormes? ¿Otra ironía?”, en Lemir.
Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 12 (2008), pp.
49-92.
Novelas de caballerías
Novelas pastoriles
Novelas picarescas
Navarro Durán, Rosa, “Acerca del verbo brincar, de una pantera con alas
y otros casos: problemas en la edición de textos picarescos”, en Edad
de Oro, 28 (2009), pp. 249-268.
――, “La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las
obras literarias”, en Castilla, 0 (2009), pp. 204-229.
Ruan, Felipe E., “Market, Audience, and the Fortunes and Adversities of
Lazarillo de Tormes Castigado(1573)”, en Hispanic Review, 79.2
(2011), pp. 189-211.
La Pícara Justina
Quevedo, Francisco de
Gómez, Luis A., “Quevedo y Rabelais, dos escritores, dos estilos, dos
obras: contrastes y paralelismos”, en eHumanista, 11 (2008), pp.
236-260.
――, “La autoría quevediana del prólogo “Al lector” del Buscón”, en La
Perinola, 15 (2011), pp. 333-345.
López, Josefina C., “Voz y sumisión del alma: Moradas del castillo
interior”, Bulletin of Spanish Studies, 85, 1 (2008), pp. 1-9.
Tirso de Molina
Viaje de Turquía
Zayas, María de
§ Estudios temáticos §
Brujería
Lara Alberola, Eva, “La hechicera en la literatura española del siglo XVI:
panorámica general”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 14 (2010), pp. 35-52.
Canon literario
Cuentos
Fradejas Lebrero, José (ed.), Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert; Frankfurt am
Main, Vervuert, 2008.
Cultura material
Río Parra, Elena del, “Objetos efímeros. Apuntes sobre la percepción del
valor y la cultura de la imagen en los Siglos de Oro”, en Enrique
García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de
consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp.
253-268.
Cultura y sociedad
Cantizano Pérez, Félix, “De las ninfas del Olimpo a las ninfas de las
tasqueras: una visión de la prostitución en la España del Siglo de
Oro”, en eHumanista, 15 (2010), p. 154-175.
Castillo, David R., Baroque horrors: roots of the fantastic in the age of
curiosities, U. of Michigan Press, 2010.
Lee, Lilith, “La silva y los proyectos científicos (1557-1626): Juan Pérez
de Moya, Jerónimo Campos y Francis Bacon”, en Antonio Azaustre
Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional del
Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008,
Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
2011, 3 vols., pp. 721-728.
Reyes Leoz, José Luis de los, “La enseñanza de los niños pobres: el
colegio de San Ildefonso y el círculo humanista de Madrid en el siglo
XVI”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.
Ruan, Felipe E., “Court, Market and the Fashioning of the Galateo
español”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 8 (2010), pp. 921-938.
Sol Mora, Pablo, “El año climatérico: fortuna de una idea en las letras
españolas del Renacimiento al siglo XVIII”, en Pierre Civil y
Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.
Emblemática
Historia y literatura
Hsu, Carmen Y., “La imagen humanística del gran reino chino de Juan
González de Mendoza”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 2 (2010),
pp. 187-201.
Puglisi, Anthony M., “Ginés Pérez de Hita y Aben Hamín: Una digresión
para una historia alternativa”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 819-826.
Humanismo
Lucía Mejías, José Manuel, “El autor ante la imprenta: textos para un
manual”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 177-196.
Urzáiz Tortajada, Héctor, “El libro áulico: un tótem cultural frente a los
índices de la Inquisición”, en Enrique García Santo-Tomás (ed.),
Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea,
Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 127-148.
Paratextos
Polémicas
――, “Revisiting Early Modern Spain: The Manifiesto por una lengua
común of 2008 and Its Ideological Precendents”, en eHumanista, 17
(2011), pp. 254-270.
Queer studies
Refranes
Religión
Ferrús Antón, Beatriz, “Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer...
Sor María de Jesús de Ágreda y Sor Francisca Josefa de la
Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos
XVI y XVII)”, en Revista de Literatura, 70, 139 (2008), pp. 31-46.
Hasson, Or, “«La lengua santa, fuerte y principio de todas las demás».
Sobre el estado privilegiado del hebreo en el Tesoro de la lengua
castellana o española de Covarrubia”, en Ignacio Arellano y Ruth
Retórica y oratoria
Traducciones y multilingüismo
Varia
Bonilla Cerezo, Rafael, “«Émulo casi del mayor lucero»: ecos latinos y
polifémicos en La ingratitud hasta la muerte (José Camerino,
1624)”, en Studi Ispanici, 35 (2010), pp. 121-158.
Egido, Aurora, “El viaje a Italia. Nota sobre un libro recuperado de Pedro
Manuel de Urrea”, en Ínsula, 757-758 (2010), pp. 2-6.
Weiss, Julian, “Between the Censor and the Critic: Reading the
Vernacular Classic in Early Modern Spain”, en María José Vega,
Julian Weiss y Cesc Esteve (eds.), Reading and Censorship in Early
Modern Europe, Studia Aurea Monográfica 2 (2010), pp. 93-112.
§ Tesis doctorales §
España
Estados Unidos
Aleman, Nicholas Robert, The Judeo-Christian Bible, the Tanakh, and the
Quran in Don Quixote, University of California, Riverside, 2011.
Allan, Madera, Food fight: Taste in the inquisitorial trials of Ciudad Real,
University of Pennsylvania, 2009.
Almas, Lamiya Mohamed, The women of the early modern Turk and
Moor plays. University of Minnesota, 2009.
Beaver, Adam G., A Holy Land for the Catholic monarchy: Palestine in
the making of modern Spain, 1469—1598, Harvard University, 2008.
Befroy, Ann Craig, The flesh made word: Writing women in the poetry
and prose of late medieval and early modern Spain, New York
University, 2009.
Busic, Jason, Saving the lost sheep: Mission and culture in Pedro Guerra
de Lorca's "Catecheses mystagogicae pro aduenis ex secta
Mahometana: Ad Parochos, & Potestates" (1586), The Ohio State
University, 2009.
Cirnigliaro, Noelia Sol, Through the cellar and from the window: Urban
domesticity and literary creation in early modern Spain (1583-1663),
University of Michigan, 2009.
Cohen, Jaclyn M., Writing the emotions: A study of shame and guilt in
female-authored texts of Spain's Golden Age, The Johns Hopkins
University, 2011
Gahan, William, Drama of the high and the low: National history in
Shakespeare and Lope de Vega, University of California, Santa
Barbara, 2009.
Kelley, Emily Diana Reineck, Piety and the merchant patron: A case
study of merchant patronage in early sixteenth-century Burgos,
Cornell University, 2010.
McCloskey, Jason A., Epic conflicts: Culture, conquest and myth in the
Spanish Empire, Indiana University, 2008.
Olds, Katrina Beth, The 'false chronicles' in early modern Spain: Forgery,
tradition, and the invention of texts and relics, 1595-c.1670,
Princeton University, 2009.
Puente Luna, Jose Carlos de la, Into the heart of the empire: Indian
journeys to the Habsburg royal court, Texas Christian University,
2010.
Shuger, Dale, A thousand and one Quijotes: Madness in life and literature
in early modern Spain, New York University, 2008.
Therriault, Isabelle, Oh! The one who covers her face / surely is not worth
much': Identity and social criticism in transatlantic Hispanic culture
(1520--1860), University of Massachusetts Amherst, 2010.
Williamson, Amy Cahill, Searching for the writing subject in "La Vida de
la Monja Alférez: Autobiografia atribuida a Dona Catalina de
Erauso", The University of Alabama, 2010.
Wing, John Thomas, Roots of empire: State formation and the politics of
timber access in early modern Spain, 1556-1759, University of
Minnesota, 2009.