Prosa y Cultura Del Siglo de Oro Líneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (2008-2011)

Alejandro García Reidy


Universitat Autònoma de Barcelona

Carlos M. Gutiérrez
University of Cincinnati

Como viene siendo habitual, el congreso organizado por la Asociación


Internacional Siglo de Oro (AISO) acogió en su novena edición, celebrada
en Poitiers (Francia) del 11 al 15 de julio de 2011, un encuentro de
investigadores centrado en el estado de los estudios dedicados a la prosa y
la cultura del Siglo de Oro español, cuya coordinación nos fue
encomendada a quienes firman este trabajo por la Junta Directiva de la
asociación. El objetivo de este encuentro era el de volver la mirada sobre
los trabajos publicados durante los tres últimos años y ofrecer una visión
panorámica de las principales líneas de investigación que se han seguido
en este campo de los estudios áureos. Gracias a la gentil invitación de la
revista Etiópicas, presentamos en las páginas que siguen los principales
resultados a los que llegamos en dicho panel, pues consideramos que
pueden ser útiles para los investigadores interesados en este ámbito de
nuestra disciplina.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


2 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Para poder trazar este estado de la cuestión, en primer lugar llevamos a


cabo un rastreo de la bibliografía referente a trabajos sobre prosa y cultura
áureas publicados entre 2008 y mediados de 2011 tanto en las Américas
como en Europa. Este listado bibliográfico, que ofrecemos a final de este
trabajo, se ha elaborado a partir de las principales bases de datos
actualmente disponibles. Por ello, aunque no pretende ser exhaustivo,
creemos que es un listado lo suficientemente significativo como para
poder llegar a ciertas conclusiones, pues refleja las publicaciones incluidas
en las principales revistas científicas o publicadas por las casas editoriales
más activas en relación con el período áureo español. En segundo lugar,
clasificamos los diferentes trabajos en una serie de categorías
dependiendo de si se trata de estudios que se centran de manera concreta
en algún escritor, obra (en el caso de las piezas anónimas) o género (como
la novela de caballerías), macrocategoría que representa el 63% de los
estudios en total, o bien si se trata de trabajos con un enfoque temático
más amplio, interesado en explorar un fenómeno literario o cultural más
que un determinado escritor o texto, macrocategoría que representa el
37% de los estudios. Somos conscientes de que esta clasificación es
debatible y de que hay trabajos que podrían encuadrarse en más de una
categoría, pero la consideramos plenamente operativa para nuestros
objetivos.

1. LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS TRABAJOS


EN COLABORACIÓN

Un primer factor que cabe destacar es que los equipos de investigación


continúan siendo un foco fundamental de trabajo en España y cada vez
más en otros países europeos, gracias a la sinergia que potencian al reunir

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 3

y aunar esfuerzos de investigadores de múltiples centros ―y a veces


también de diversas disciplinas―, y a los fondos económicos que
consiguen de convocatorias públicas para poder llevar a cabo su labor y
contribuir a difundirla por medio de congresos, seminarios, revistas y
volúmenes de estudios colectivos. Por supuesto, la presencia en la web de
estos grupos de investigación es ya una necesidad ineludible, no sólo para
mantener una visibilidad internacional actualizada e inmediatamente
accesible, sino sobre todo porque se trata de un medio de difusión
científica especialmente útil para aquellos grupos que dedican una parte
fundamental de su labor a preparar instrumentos de investigación ―bases
de datos, catálogos, índices, etc.― aprovechables por otros muchos
investigadores del campo en cuestión. Muchos de estos grupos cuentan ya
con una sólida trayectoria a sus espaldas y, por consiguiente, el trabajo
que han ido realizando durante el período 2008-2011 se nutre en gran
medida de la experiencia y los esfuerzos de años anteriores, buena
muestra de la necesidad de encauzar y mantener proyectos a largo plazo
por los continuados réditos que ofrecen. Algunos de estos grupos de
investigación se articulan en torno a ciertos escritores particulares, que
constituyen el fundamento de su objeto de estudio, con frecuencia desde
múltiples metodologías de análisis; otros grupos, en cambio, han adoptado
enfoques más teóricos y susceptibles de indagaciones trasversales a través
de autores o géneros textuales.

Uno de los grupos más activos sigue siendo el GRISO, fundado en


1990 por Ignacio Arellano en la Universidad de Navarra. Además de su
actividad quevediana, este grupo desarrolla varios proyectos adicionales,
tanto ecdóticos como de investigación: autos y comedias completas de
Calderón de la Barca; las obras completas de Tirso de Molina y las

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


4 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

comedias burlescas completas. De reciente creación es la red europea


Autoridad y poder en el Siglo de Oro, coordinada desde el grupo Griso de
Navarra y con participación de la Universidad de Oxford, la Westfälische
Wilhelms Universität de Münster y la Université de le Sorbonne
Nouvelle-París III (www.unav.es/evento/autoridad-poder), el cual promete
ser una línea muy fructífera de investigación. Desde 2007 ha abordado el
estudio de la problemática de autoridad y poder en la época altomoderna a
través de la celebración de una serie de seminarios en diversos países
europeos y americanos, cinco de los cuales han tenido lugar en estos tres
últimos años, con la publicación posterior de sus resultados

Son de destacar asimismo los trabajos llevados a cabo en el marco del


SIELAE (Seminario Interdisciplinar para el estudio de la Literatura
Áurea Española), grupo de investigación encabezado por Sagrario López
Poza y que desde 1993 ha trabajado en la elaboración de cuatro
bibliotecas digitales con información bibliográfica, bases de datos y textos
digitalizados, centradas en cuatro grandes ámbitos de estudio: las
relaciones de sucesos publicadas entre el siglo XVI y el XVIII; la
literatura emblemática áurea; los repertorios y misceláneas de erudición
humanística; e inventarios y bibliotecas del Siglo de Oro. Todo ello está
dispuesto para su consulta en internet a partir de una página web que
centraliza toda esta información (http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/).
Igualmente, el Grupo de Estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y
Renacentista, que dirigen Consolación Baranda y Ana Vian, activo desde
2005, ha continuado su trabajo en la base de datos digital Dyalogica,
centrada en los diálogos literarios hispánicos de los siglos XV y XVI
(http://www.ucm.es/info/dialogycabddh/index.html).

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 5

Otro proyecto que cuenta ya con una sólida tradición es el grupo de


investigación Conceptos Barrocos, que se centra especialmente en la
historia de los conceptos tomando como eje central la producción de
Baltasar Gracián, y que difunde sus resultados especialmente a través de
seminarios y su revista Conceptos (http://www.baltasargracian.net).

El Centro de Estudios Cervantinos


(http://www.centroestudioscervantinos.es) de Alcalá de Henares cuenta ya
con más de veinte años de experiencia en su haber, y estos últimos años
ha seguido llevando a cabo una labor encomiable de estudio y difusión de
la obra narrativa de Cervantes. Otro de los grupos consolidados, GLESOC
(Grupo Literatura Española de los Siglos de Oro) continúa desarrollando
varias líneas de investigación desde acercamientos histórico-literarios y
culturales, con especial interés hacia la circulación textual impresa y
manuscrita, la recepción de la narrativa de ficción o la representación de
Madrid en el contexto áureo (http://www.glesoc.es/). El grupo de
investigación Francisco de Quevedo, de la Universidad de Santiago de
Compostela, continúa trabajando en la publicación rigurosa de la prosa
completa de Quevedo (http://www.usc.es/quevedo). En 2010 salieron los
dos volúmenes de lo que conforma el cuarto tomo de esta colección, los
cuales incluyen los tratados morales del escritor.

Fundamental asimismo es la labor llevada a cabo en torno a la base de


datos CLARISEL (clarisel.unizar.es), dirigida desde la Universidad de
Zaragoza por Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra. Se
integra en ella tres bases de datos bibliográficas independientes, dos de las
cuales pueden ser de interés para el investigador en literatura áurea:

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


6 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Amadís, una base de datos de literatura caballeresca, y Heredia, dedicada


a la literatura aragonesa.

La base de datos BIESES, Bibliografía de escritoras españolas,


dirigido por Nieves Baranda y alojado en la página de la UNED
(www.uned.es/bieses/), ofrece una detallada base de datos con la
bibliografía primara y secundaria referente a las escritoras españolas
desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, incluyendo, cuando es posible,
enlaces a ediciones digitales de los textos de estas escritoras.

La Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico


(saavedrafajardo.um.es), dirigida por José Luis Villacañas desde la
Universidad de Murcia, ofrece un importante caudal de textos
digitalizados relacionados con las ideas políticas españolas a través de los
tiempos ―incluyendo el período altomoderno―, un recurso que puede ser
extremadamente útil para aquellos investigadores interesados en la
vinculación entre literatura áurea y política.

Hay que destacar asimismo la existencia de varios grupos de


investigación que adoptan una perspectiva de estudio interdisciplinar, en
particular en relación con la vinculación entre literatura y poder, como,
por ejemplo, el Grupo I+D Literatura y Corte en la Edad Media y en
Renacimiento: España e Italia, bajo la dirección de María Morrás de la
Universidad Pompeu Fabra, con colaboradores españoles e italianos. En
Italia también se están abordando las relaciones hispano italianas en la
época moderna, desde diversas perspectivas de estudio y en todos los
géneros literarios, como el grupo Relazioni intertestuali fra Spagna e
Italia: riscritture e traduzioni, coordinado por Giulia Poggi en la

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 7

Universidad de Pisa, o el grupo Editoria e cultura in lingua spagnola e


d’interesse ispanico nei Regni di Napoli e di Sicilia tra Rinascimento e
Barocco (1503-1707): Catalogazione e approssimazione critica, dirigido
por Encarnación Sánchez (Università degli Studi di Napoli).

En los Estados Unidos es de destacar la labor ecdótica y editorial


llevada a cabo por la revista eHumanista, fundada en 1999 y editada por
Antonio Cortijo Ocaña desde la Universidad de California, Santa Barbara.
Dicha revista pone a disposición del especialista pulcras ediciones
electrónicas de textos y documentos de los siglos XV-XVII
(http://www.ehumanista.ucsb.edu/projects/index.shtml) a los que
únicamente se podía acceder por microfilm o de los que sólo se conservan
manuscritos. Así, entre los proyectos en curso destacan ediciones, por
parte de varios especialistas, de las traducciones ibéricas del siglo XV de
la Confessio amantis y de Las ‘Trezientas’ del famosíssimo poeta Juan de
Mena con glosa de Hernán Núñez de Toledo, además de traducciones de
varios textos pertenecientes a la Leyenda negra, y ediciones de comedias
de Luis de Belmonte Bermúdez, Juan Pérez de Montalbán o Lope de
Vega.

2. TEXTOS Y AUTORES

Uno de los pilares de la investigación literaria, la preparación de


ediciones críticas que se adentran en los pormenores textuales de las
obras, garantizando su fiabilidad, y visibilizan otras producciones que
permanecían poco estudiadas, ha dado frutos en forma de nuevas
ediciones, tanto de textos canónicos como de otros más desatendidos
editorialmente. No puede insistirse lo suficiente en la imprescindible

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


8 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

función que cumplen estas ediciones de sólido fundamento filológico en la


lectura crítica del período áureo y en la ampliación de miras,
especialmente evidente cuando se trata de ediciones que ponen a
disposición de los investigadores textos novedosos o de difícil consulta
hasta la fecha. Así, contamos con nuevas ediciones del Lazarillo de
Tormes por Fernando Rodríguez-Mansilla en Cenlit (2010), o de La hora
de todos y fortuna con seso de Quevedo editada por Lía Schwartz en
Castalia (2009). En algunos casos se trata de ediciones facsímiles, como la
de El Criticón en tres volúmenes preparada por Aurora Egido y aparecida
en 2009, o la del Buscón preparada (junto con una edición crítica) por
Alfonso Rey Álvarez y publicada en 2010. El Centro de Estudios
Cervantinos sigue siendo un foco fundamental de difusión editorial. Por
un lado, en la colección Guías de Lectura Caballeresca, que se ha estado
publicando desde hace ya más de una década, se ha podido sacar a luz
durante estos tres últimos años cinco nuevas ediciones de libros de
caballerías, mientras que la más reciente colección de La ficción
sentimental acoge ya cuatro ediciones críticas de novelas sentimentales.
Tampoco podemos dejar de mencionar el nuevo proyecto de Biblioteca
Clásica auspiciado por la Real Academia Española, que ya ha publicado
dos textos del Siglo de Oro de muy variada naturaleza: una edición del
Buscón al cuidado de Fernando Cabo y una obra algo más liminar pero
que es una pieza canónica en una parcela del contexto cultural áureo, la
gramática de Nebrija.

Es de destacar asimismo la aparición en 2009 y en 2011 de los dos


volúmenes del Diccionario filológico de literatura española, dirigidos por
Pablo Jauralde Pou y publicados por Castalia, los cuales ofrecen al
investigador una utilísima visión de conjunto de la producción de varios

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 9

centenares de escritores áureos, especialmente en lo referente a su corpus


textual. Estos volúmenes sirven de compendio de todos los testimonios
manuscritos e impresos localizados de estos escritores, junto con un
somero y actualizado estado de la cuestión de cada uno, por lo que
constituyen un ineludible punto de partida tanto para la realización de
ediciones críticas como de estudios que atiendan a los textos desde
múltiples perspectivas, tales como su circulación y transmisión, los
soportes materiales en los que aparecieron, su recepción, etc. La utilidad
de estos volúmenes también radica en que permiten vislumbrar de manera
rápida las lagunas a nivel textual que todavía quedan por cubrir en
diferentes escritores y obras u autores que están todavía prácticamente por
explorar.

Centrándonos en los trabajos de interpretación, podemos clasificar las


monografías y artículos que han aparecido en estos años en dos grandes
categorías: por un lado, aquellos estudios que se articulan en torno al
análisis de autores, de obras concretas de su producción o de géneros
literarios, es decir, trabajos de carácter más autorial o textual. Por otro
lado, encontramos una amplia nómina de estudios que abordan cuestiones
más generales de la prosa, la cultura y el pensamiento literario o estético
de los siglos XVI y XVII. Evidentemente se trata de una clasificación
limitada, en la que se producen contaminaciones, pero funciona como
punto de partida para percibir las principales líneas de investigación que
se han estado desarrollado estos últimos tres años.

Si nos fijamos primero en aquellos trabajos cuyo interés principal


radica en el análisis de un aspecto concreto de un escritor o género
literario, resulta útil comenzar con un estudio cuantitativo de los estudios

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


10 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

publicados, observando el porcentaje que representan dentro del conjunto.


Los resultados se recogen en la siguiente tabla, ordenada de acuerdo con
las subdivisiones de “Autor”, “Obra” o “Género” empleadas, y que
pueden servir al lector como índice de la bibliografía final:

Autor/Obra/Género Nº de trabajos Porcentaje

Mateo Alemán 13 1,5

Alonso de Castillo Solórzano 6 0,7

Miguel de Cervantes 308 35,3

Francisco Delicado 11 1,3

Diálogos 7 0,8

Antonio Enríquez Gómez 2 0,2

Vicente Espinel 1 0,1

Baltasar Gracián 9 1

Gonzalo de Céspedes y 4 0,5


Meneses

Juan Huarte de San Juan 2 0,2

Lazarillo de Tormes 10 1,1

Novelas de caballerías 36 4,1

Novelas pastoriles 4 0,5

Novelas picarescas 21 2,4

Juan Pérez de Montalbán 2 0,2

La pícara Justina 1 0,1

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 11

Francisco de Quevedo 83 9,5

Diego de Saavedra Fajardo 5 0,6

Pedro de San Pedro 1 0,1

Santa Teresa de Jesús 3 0,3

Cristóbal Suárez de Figueroa 1 0,1

Tirso de Molina 1 0,1

Lope de Vega Carpio 10 1,1

Viaje de Turquía 2 0,2

María de Zayas y Sotomayor 10 1,1

Miguel de Cervantes continúa siendo, con enorme diferencia, el


escritor que mayor atención ha recibido por parte de la crítica por su
condición central en el canon y gracias sobre todo a la multitud de
estudios que siguen dedicándose al Quijote. Para una exhaustiva
recopilación bibliográfica del cervantismo internacional, remitimos a la
página creada por Eduardo Urbina en la Texas A&M University
(http://cervantes.tamu.edu/V2/Bibliografias/index.htm), punto de partida
de gran utilidad para los investigadores interesados en la producción
cervantina.

Las monografías cervantinas que han aparecido en los últimos tres


años se han centrado en una amplia variedad de temas, tales como la
presencia de la tradición clásica en el Quijote, el erotismo, los personajes
femeninos, la reflexión literaria sobre los géneros que aflora a lo largo de
las páginas de la novela o su relevancia como novela moderna, por
destacar algunas de las líneas de investigación destacadas. Siguen

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


12 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

concentrando particularmente la atención de la crítica cuestiones clásicas


como los problemas textuales de la novela o cuestiones de narratología y
de construcción de personajes, pero también se han desarrollado temas y
enfoque menos tratados tradicionalmente. Entre ellos, por ejemplo, cabe
destacar el interés por relacionar el Quijote con las ideas políticas de la
época, que hallan su reflejo sobre todo en relación con el episodio de la
ínsula Barataria y su relación con el tema de la utopía o con las cuestiones
del buen gobierno. Es curioso constatar aquí como el interés por estos
temas retoma muchos de los ecos críticos salidos del primer cervantismo
institucionalizado, que fue el del centenario de 1905. También se ha
indagado en aspectos de cultura material presentes en el Quijote,
especialmente en relación con la comida, lo que supone una línea de
trabajo bastante novedosa. A este tema se han dedicado algunos trabajos
que buscan ofrecer una visión de conjunto, los cuales estudian la función
social y de caracterización de personajes que conlleva la presencia de la
comedia en la novela, así como estudios centrados en aspectos más
específicos, como puede ser la presencia del vino en la novela. La
existencia tanto de enfoques de conjunto como de análisis de episodios o
elementos particulares es buena muestra de la solidez que han adquirido
este tipo de enfoques en los últimos años.

Es de destacar asimismo el continuo interés por trazar y estudiar la


recepción e influencia de la novela cervantina en la época moderna y
contemporánea, tanto dentro como fuera de las fronteras peninsulares.
Así, se han publicado trabajos sobre la influencia del Quijote en otros
géneros literarios (como los trabajos sobre adaptaciones teatrales en la
Inglaterra de los siglos XVII al XIX, o el dedicado a las adaptaciones
escénicas contemporáneas en Québec) o en diferentes formas artísticas,

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 13

con especial atención a la música y a las artes visuales. En este sentido, es


de loar la constante labor de Juan Manuel Lucía Megías por ampliar y
mantener al día su banco de imágenes del Quijote (1605-1905) disponible
en Internet (http://www.qbi2005.com/). Este interés crítico responde, de
nuevo, a la canonicidad de la novela y su impacto en escritores y artistas
modernos, lo que ofrece casos de estudio sumamente interesantes desde
perspectivas intertextuales e interdisciplinares, pero asimismo parece que
también es un síntoma de la búsqueda de la vigencia de los textos áureos
en una cultura más cercana a la actual. Como eco del Quijote, la
continuación de Avellaneda ha merecido la atención de varios trabajos:
ciertamente, la mayoría de ellos se centran en su problemático carácter
apócrifo y en la clarificación de la identidad de su autor, aunque algunos
estudios van más allá de estas cuestiones y se fijan en la novela en cuanto
tal, estudiando su relación con la tradición caballeresca precedente o la
novelística contemporánea.

Después del Quijote, el conjunto de las Novelas ejemplares es la


siguiente obra en prosa del alcalaíno que más atención ha merecido. Como
en el caso del Quijote, la variedad de enfoques es elevada, sin que domine
ninguno en particular. Encontramos trabajos que atañen a la relación entre
lo visual y lo literario en la obra, a las cuestiones éticas ―o ejemplares―
que se plantean en varias de las novelas, a las figuras de poder que
aparecen como personajes y la influencia de alguna de las novelas en
obras posteriores. Por último, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una
novela que tradicionalmente ha quedado un tanto relegada en el interés
crítico por Cervantes, ha recibido un número interesante de trabajos en
estos últimos años (incluyendo el libro de Michael Armstrong-Roche), lo
que parece apuntar a una revalorización de la última obra del alcalaíno.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


14 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Los estudios publicados, además, se centran en aspectos que van más allá
del interés habitual por el motivo del viaje que estructura la novela para
adentrarse especialmente en cuestiones ideológicas (como la presencia de
la religión o la representación de la autoridad paterna, por ejemplo).

Uno de los enfoques más frecuentados en los estudios quevedianos de


los últimos ha sido el de los estudios sobre recepción. Pruebas de ese
interés por la fortuna receptora de Quevedo son, por ejemplo, el
monográfico del volumen 15 de Perinola (2011) y la tesis doctoral de
Germán de Patricio (2010), además de varios artículos sobre el particular.
La prosa de Quevedo sigue acumulando un número significativo de
trabajos, siendo El Buscón su obra narrativa en la que más se sigue
trabajando. En estos últimos años se ha abordado desde enfoques que
atienden a la ideología presente en la novela, su recepción y su relación
con otras obras literarias de la época, los problemas textuales que plantea
o las cuestiones sociales que se problematizan en sus páginas. Esto no
significa que el resto de la producción prosística de Quevedo haya
quedado desatendida, más bien al contrario, pues un número significativo
de trabajos se centran en una significativa variedad de textos salidos de la
pluma de este escritor, como Las cuatro fantasmas de la vida, la Doctrina
moral, el Buscón, la Política de Dios los Sueños y discursos o la
Execración contra los judíos, por citar sólo algunos de los textos que han
merecido trabajos específicos. En este sentido, la prosa quevediana goza
de buena salud entre la crítica y la variedad y riqueza de los escritos de
este autor ofrecen un campo textual de trabajo rico para una amplia
variedad de análisis. Se detecta que uno de los enfoques que más ha
interesado a los investigadores son cuestiones relacionadas con la figura
autorial misma: esto es, el contexto social y político en el que se

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 15

desenvolvió Quevedo y sus relaciones con otros miembros de la nobleza y


del campo literario, tal y como se reflejan en sus escritos en prosa o en su
epistolario personal. Además de estos trabajos más contextuales, también
se continúa avanzando la investigación de obras específicas,
especialmente con la localización de nuevos testimonios o en la
clarificación de cuestiones de datación.

Los varios estudios dedicados al Buscón muestran también la vitalidad


que mantiene el género de la picaresca entre la crítica, que sigue fijándose
especialmente en las otras dos obras fundamentales: el Lazarillo y El
Guzmán de Alfarache. Respecto a la primera de estas obras, la compleja
cuestión de la autoría sigue siendo el principal objeto de reflexión y
debate, sobre todo con recientes trabajos de Rosa Navarro Durán y Agulló
y Cobo de diferente signo sobre esta cuestión. De la novela de Mateo
Alemán ha interesado especialmente en estos años su inscripción en la
tradición precedente, con trabajos sobre la genealogía del tipo de exégesis
propugnada por Alemán o la tradición cuentística presente en las páginas
de la novela. La pícara Justina también ha merecido algunos estudios
centrados en el perenne problema de la autoría y en su circulación
editorial.

Otro género que también ha generado bastante interés durante estos


últimos años es el de las novelas de caballerías (con prácticamente el
mismo número de contribuciones que las dedicadas a novelas picarescas),
sobre todo desde perspectivas temático-estructurales, interesadas en trazar
las influencias que, en forma de motivos literarios, arquetipos míticos,
temas folklóricos o contaminaciones genéricas, se localizan en este tipo de
novelas. Asimismo se ha ahondado en el género de los diálogos, sobre

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


16 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

todo los de estirpe humanística, con trabajos sobre sus características


formales y los principales temas que abordaron los autores que recurrieron
a esta forma literaria.

La novelística de María de Zayas ha sido otro foco de atención, con la


aparición de monografías y artículos sobre su producción. En particular,
sigue interesando a la crítica la situación social de la mujer de la época
que se problematiza en las novelas de Zayas, al mismo tiempo que se
penetra por nuevas sendas de interpretación al vincular su producción con
el contexto histórico y político en el que se escribieron, viendo en ellas
reflexiones sobre la situación del país en la época. También Lope de
Vega, cuya prosa no ha merecido siempre la misma atención que su
poesía y teatro, ha sido objeto de algunos artículos puntuales y de una
monografía (precisamente centrada en la presencia de la poesía en su
prosa).

Es de destacar de manera positiva la atención que últimamente han


recibido algunos autores situados en el margen del canon, como Gonzalo
de Céspedes o Alonso de Castillo Solórzano, por citar tan sólo dos
ejemplos, síntoma de la tendencia que se ha instalado definitivamente en
la profesión a abrir la atención crítica a otros escritores poco explorados
tradicionalmente pero cuya producción tuvo un impacto en la época y
ofrecen multitud de espacios textuales en los que cabe indagar para
observar su anclaje con la producción prosística áurea y con el contexto
cultural e histórico concreto de cada obra. Curiosamente, algo más
desatendidos han estado otros géneros literarios como las novelas
pastoriles, las bizantinas y las sentimentales, fundamentales en el contexto
de la prosa de entretenimiento áurea que han generado mucho menos

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 17

interés en relación con los autores o géneros ya señalados. Igualmente, la


producción en prosa de escritores como Tirso de Molina o Santa Teresa de
Jesús, aunque no desatendida, no ha merecido demasiados trabajos
específicos durante estos últimos años, salvando alguna monografía.

3. ENFOQUES TEMÁTICOS DE INVESTIGACIÓN

Si nos fijamos ahora en el segundo grupo de estudios de nuestra


clasificación, aquellos dedicados a reflexiones del período altomoderno
que atienden a enfoques más temáticos y transversales, encontramos que
son también múltiples las líneas de interés que han seguido los
investigadores durante este trienio. Varias de estas líneas de investigación
se habían ido trabajo en años precedentes, pero al mismo tiempo que se ha
avanzando por caminos mucho menos explorados y que han abierto
nuevas perspectivas. De nuevo, las clasificaciones empleadas no
pretenden ser taxonómicas sino, más bien, una división elemental y laxa
que permita hallar tendencias críticas de manera eficaz. El análisis
cuantitativo de los estudios que hemos recogido en nuestro rastreo
bibliográfico ofrece un primer panorama básico de esta parcela de los
estudios sobre prosa y cultura áureas:

Temas Nº de trabajos Porcentaje

Brujería 5 0,6

Canon literario 1 0,1

Cuentos 4 0,5

Cultura material 12 1,4

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


18 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Cultura y sociedad 71 8,1

Emblemática 20 2,3

Historia y literatura 16 1,8

Humanismo 7 0,8

Imprentas, librerías y bibliotecas 38 4,4

Paratextos 1 0,1

Polémicas 2 0,2

Política, poder y literatura 33 3,8

Queer studies 3 0,3

Refranes 1 0,1

Religión 48 5,5

Retórica y oratoria 13 1,5

Traducciones y multilingüismo 6 0,6

Varia 41 4,7

Posiblemente la primera conclusión fundamental que haya que señalar


es que se ha ampliado el número de perspectivas temáticas, de modo que
ya no sólo interesa lo exclusivamente textual, y se han consolidado
enfoques atentos a cuestiones culturales que, aun vinculándose con
frecuencia a producciones literarias, gozan ya de una autonomía propia en
los estudios críticos. Por ejemplo, la vinculación entre la ciencia y la
literatura, bastante desatendida hasta la fecha, ha merecido varios trabajos
específicos en estos últimos tres años, estudios que se han fijado en temas
como en la formación del discurso científico, en la concepción médica de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 19

la locura y la melancolía, en su relación con la religión o en algunos de las


polémicas médicas que afloran igualmente en los textos literarios. Las
numerosas áreas que quedan por explorar invitan a pensar que ésta será
una línea de investigación que crezca en estos próximos años y que
establezca nuevas vinculaciones entre literatura, cultura y pensamiento en
la España de la Alta Edad Moderna. En relación con estos enfoques
pueden ponerse algunos trabajos que han abierto vías de exploración
novedosas con enfoques interdisciplinarios poco transitados, como los
trabajos de Díaz Marroquín sobre la relación entre los afectos, la música y
su racionalización científica en los Siglos de Oro. En lo referente a los
estudios más centrados en aspectos culturales, cabe señalar como ejemplo
de las nuevas propuestas metodológicas el volumen de estudios colectivos
Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea, el cual
ofrece una variedad de trabajos que se centran en elementos materiales del
período (comida, tabaco, piezas de ropa, regalos, etc.) en cuanto objetos
que se utilizan para una serie de funciones sociales y simbólicas.

El mundo del libro y de la imprenta es un campo clásico al que se ha


seguido dedicando gran atención, con trabajos bibliográficos de imprentas
específicas que habían quedado desatendidas hasta el momento o de
bibliotecas particulares; el análisis de ciertos tipos o viñetas empleados en
la imprenta; los procesos de impresión o circulación de algunas obras o
géneros en particular; la vinculación del proceso de edición en relación
con la bibliografía textual. Se percibe también un interés por abordar la
impresión y posesión de libros no tanto desde una perspectiva de
producción como de uso social, abordando el estudio del libro áureo como
artefacto cultural, en particular en relación con los libros de religión.
Precisamente una línea de investigación muy fecunda estos últimos años

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


20 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

es la relacionada con la religión. Este campo se ha beneficiado de trabajos


colectivos que abordan la presencia de la Biblia en la literatura del Siglo
de Oro, o de cuestiones religiosas en la obra de Cervantes. Se ha estudiado
también la problemática de la exégesis religiosa atendiendo a su
transmisión, la presencia de ciertos santos en las obras literarias de la
época o la celebración de fiestas religiosas públicas.

Otro campo de estudio bien afianzado, el de la emblemática, continúa


atrayendo la atención de un buen número de especialistas, como refleja la
cantidad de trabajos que se han dedicado a esta área en consonancia con el
peso que los emblemas tuvieron en la época áurea. En estos últimos años
se percibe un especial interés en estudiar la presencia de los emblemas en
sus contextos específicos (tanto en escrito como en fiestas públicas), o en
otras palabras, en valorarlos como artefactos literarios y visuales con un
funcionamiento cultural y simbólico.

La relación entre literatura y poder, que siempre ha generado interés


entre los hispanistas de allende (especialmente en Francia y los Estados
Unidos), es otro campo que ha despertado mucho interés de los
investigadores españoles durante estos últimos años. Se han editado
tratados y otro tipo de textos centrados en la reflexión política, se ha
estudiado el pensamiento político de autores concretos, como Diego
Hurtado de Mendoza, y la utilización propagandística de la literatura en
relación con conflictos políticos candentes. La relación entre los escritores
y el poder, que se articula fundamentalmente a partir de las relaciones de
mecenazgo y patronazgo, también ha merecido diversos trabajos, con
visiones generales acerca del uso de la literatura como vehículo
propagandístico por parte de diversos miembros de la nobleza, de la corte

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 21

de Isabel de Castilla o la región de Extremadura, o la vinculación de


escritores como Antonio de Villegas a los grupos cortesanos de su época.

La vinculación entre historia y literatura, y las claves generales de la


historiografía de la época, han merecido trabajos que abren nuevas
perspectivas acerca de la formación y rasgos del discurso histórico en la
España del XVI y XVII. También han aparecidos varios trabajos
centrados en cuestiones de retórica y oratoria, sobre todo en relación con
la influencia clásica en el usus scribendi áureo.

Un aspecto que se abre camino en los últimos años es el de las


relaciones entre la literatura y el mundo de lo material y de lo material-
simbólico. Ejemplo palmario de ello son los brillantes trabajos de García
Santo-Tomás o el oportuno estudio que hace Elvira Vilches sobre los
efectos y ansiedades creados por la deuda, la inflación y la inestabilidad
monetaria de los siglos XVI y XVII. Este tipo de enfoque resuena, a buen
seguro, con nuestras ansiedades monetarias y crediticias actuales pero
también, y sobre todo, nos ayuda a entender mejor multitud de textos
auriseculares que fueron fruto directo o indirecto de dichas ansiedades.
Pensemos en varios textos de Quevedo, de los arbitristas, en las
referencias y dilogías a la pérdida de valor de las monedas, etc.

4. LA INVESTIGACIÓN DEL MAÑANA: TESIS DOCTORALES

En nuestro repaso a los trabajos producidos durante este pasado trienio


no podemos dejar de lado las investigaciones que, en forma de tesis
doctoral, se han elaborado durante el periodo en cuestión, pues apuntan a
algunas de las direcciones de investigación que se seguirán durante los

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


22 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

próximos años. En esta área hemos limitado la recopilación de datos a las


tesis defendidas en universidades españolas o norteamericanas al estar sus
datos recopilados en bases de datos de fácil consulta como TESEO o
ProQuest Dissertations & Theses. En el ámbito del hispanismo
norteamericano, desde comienzos del año 2009 hasta la actualidad se han
defendido unas treinta tesis doctorales relacionadas con la prosa de los
siglos de Oro: una sexta parte ―5 tesis― están directamente relacionadas
con Miguel de Cervantes; cabe citar otras dedicadas a fray Alonso de
Cabrera, fray Luis de Granada, Quevedo y Diego Torres Villarroel. El
resto abordan en su mayoría aspectos de la historia literaria y cultural
desde géneros como la picaresca. En general, se percibe un triunfo
definitivo de la historia cultural (cultural studies), así como un aumento
de los estudios de género (women studies) y de cultura material aplicados
a la literatura áurea en todos los géneros literarios. Se trata en su mayoría
de estudios de carácter interdisciplinar, que subrayan la conjunción de
saberes (literatura, filosofía, historia, arte, religión, etc.), y la asimilación
de bagajes teóricos diversos aplicados a una variedad de textos en prosa.

En el ámbito español varias tesis parten de planteamientos de


catalogación literaria (fuentes y motivos en las historias caballerescas
breves; fuentes clásicas en el Quijote, mecanismos retóricos ligados a la
agudeza en la prosa satírico-burlesca de Quevedo); otras llevan a cabo
ediciones críticas y filológicas de textos que carecen de testimonios
modernos solventes; y por último se encuentran aquellas tesis con un
enfoque analítico, que aborda temas como la narrativa de María de Zayas
en las teorías literarias de la época, la lectura femenina o la posición que
ocupó Cervantes en el campo literario de la época y su vinculación con la
red de escritores que se movieron en torno al cardenal Ascanio Colonna.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 23

Las tesis doctorales norteamericanas presentan una acusada diversidad


en cuanto a enfoques, objetivos y temas de estudio y, como suele ser
habitual, presentan un mayor énfasis interdisciplinar. Así, como se hace
patente en el repertorio de tesis doctorales que incluimos, es frecuente
hallar trabajos que se aproximan a textos, temas y autores desde la
intersección de la literatura con la sociedad, la filosofía (Lorca); la
medicina (Alicia García), la psicología y las relaciones sociales (Cohen,
Muñoz-Alvarado); los estudios de género (Befroy, Cohen, Nykwest, Pérez
Toribio); la cultura, la geografía humana (Cirnigliaro, López-Martin), la
idea de imperio o la religión (Alemán, Busic, Rafael García).

5. CONCLUSIONES

En resumen, el campo de trabajo centrado en la prosa áurea y en


facetas relacionadas con la cultura sigue avanzando en los tres pilares
fundamentales de nuestra labor investigadora: la edición crítica de los
textos, el estudio de la literatura y la cultura altomodernas, y el desarrollo
de herramientas de investigación útiles para el trabajo de otros
investigadores. La presencia creciente durante estos últimos años de
recursos digitales aplicados a los estudios auriseculares han convertido
estos instrumentos construidos con las nuevas tecnologías en recursos
fundamentales para la labor investigadora. Dicha presencia de lo digital en
la crítica se articula tanto en lo que toca a labores ecdóticas y de
divulgación (portales, bancos de imágenes, bases de datos, etc.) como a
estudios apoyados en herramientas digitales como el CORDE de la Real
Academia. Buen ejemplo de este uso son numerosos trabajos de
atribución (Lazarillo, Pícara Justina, Quijote apócrifo…) que echan mano
de estos instrumentos para apoyar hipótesis de autoría, y que sin duda

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


24 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

seguirán creciendo a medida que evolucionen y mejoren los recursos


informáticos dedicados a indexación y cotejos de elementos lingüísticos.

En conjunto, el volumen de trabajos sobre prosa y cultura que se han


publicado entre 2008 y 2011 es notable y muestra claramente el interés
que, como lectores y estudiosos, tenemos hacia estas producciones
literarias del período áureo hispánico. Junto con trabajos de corte más
clásico, que profundizan por vías bien sustentadas por la tradición crítica,
se encuentran otros que ahondan en nuevos aspectos, sobre todo en
relación con el contexto histórico, social y cultural en el que se
produjeron, lo que amplía el horizonte de perspectivas y permite nuevas
respuestas a nuestros interrogantes sobre los textos. Una de las
conclusiones es la irrupción definitiva de la historia cultural en los
estudios sobre el Siglo de Oro español: relaciones entre escritores y entre
escritores y el campo de poder; canon, campo literario, carreras literarias,
autorrepresentación autorial, etc. Los estudios sobre la recepción también
han cobrado nueva fuerza, especialmente en relación con autores de
primera fila, como Cervantes y Quevedo, pues son los que han dejado una
impronta más perceptible en autores posteriores.

Como visión de conjunto ofrecemos un cuadro final reúne los diez


autores o temas que, porcentualmente hablando, mayor número de
trabajos que recibido en estos tres últimos años:

35,3 Miguel de Cervantes

9,5 Francisco de Quevedo

8,1 Cultura y sociedad

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 25

5,5 Religión

4,4 Imprentas, librerías y bibliotecas

4,1 Novelas de caballerías

3,8 Política, poder y literatura

2,4 Novelas picarescas

2,3 Emblemática

1,8 Historia y literatura

Hay una relación saludable de trabajos individuales publicados en


revistas, de estudios incluidos en libros colectivos ―muchas veces
resultado de congresos o seminarios― y monografías específicas. Esta
diversidad de producciones críticas garantiza que se están cubriendo tanto
temas amplios que requieren de un tratamiento en profundidad, reposado
y analítico, como de cuestiones más concretas y susceptibles de ser
correctamente analizadas en la extensión de un artículo. A este respecto,
hay que señalar la función dinamizadora que siguen llevando a cabo las
reuniones científicas y números monográficos de libros o revistas, y habrá
que capitalizar el impulso investigador que ofrecen abriendo temas
renovadores que indaguen en aspectos poco transitados hasta la fecha.

Por último, podemos preguntarnos por el contacto que existe entre


hispanistas de distinta localización geográfica, tanto entre Europa como
entre las dos orillas del Atlántico. Hay, ciertamente, cruces de
información y de enfoques, con hispanistas americanos publicando en
revistas y monografías gestionadas desde Europa, y viceversa. Es difícil
calibrar exactamente hasta qué punto esa sensación de distancia a nivel de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


26 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

metodologías que se ha convertido ya en tópico en la profesión es algo


realmente fundamentado. En estos últimos años se percibe una
comunicación algo más fluida entre los diversos enfoques y hay una
polinización evidente entre las distintas líneas de investigación en las que
se están trabajando, aunque dominen unas u otras en las diferentes
tradiciones académicas y todavía se pueda mejorar la comunicación y el
conocimiento actualizado mutuo. Cada vez es menos raro, por ejemplo,
encontrar casos de estudiosos que acaban teniendo doctorados conferidos
a ambos lados del Atlántico. Más frecuente todavía es el caso de
siglodoristas españoles y latinoamericanos con una formación filológica
que se instalan allende los mares y que constituyen un puente natural entre
metodologías y enfoques que antes se nos antojaban más divergentes.

Una de las tendencias a constatar es el impacto que las llamadas


‘humanidades digitales’ (digital humanities, o colaboración entre las
humanidades tradicionales y las nuevas herramientas tecnológicas) van a
tener en nuestro campo. Las atribuciones de obras, como hemos
mencionado antes, son un claro ejemplo del impacto que ha tenido el
CORDE de la RAE. El estudio sobre las relaciones e interacciones
sociales de todo tipo son también un área de estudio que se beneficia de
estas nuevas herramientas de investigación. También encontramos ahora
muchos más trabajos orientados a estudiar el impacto que ciertos objetos,
productos y prácticas tuvieron en la literatura y cultura epocales.

BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL SOBRE


PROSA Y CULTURA ÁUREAS (2008-2011)

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 27

§ Ediciones §

Anónimo, Lazarillo de Tormes, ed. de Fernando Rodríguez Mansilla,


Berriozar (Navarra), Cénlit, 2010.

Aunés, Jerónimo de, Morgante (Libro I), ed. de Marta Haro Cortés, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Cardona, Juan de, Notable de amor, ed. de Carmen Parrilla, Alcalá de


Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011.

Clemente, Dionís, Valerián de Hungría, ed. de Jesús Duce García, Alcalá


de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Enciso Zárate, Francisco de, Florambel de Lucea. Primera parte (libros I-


III), ed. de Mª del Rosario Aguilar Perdomo, Alcalá de Henares,
Centro de Estudios Cervantinos, 2009.

Flores, Juan de Flores, Grimalte y Gradisa, ed. de Carmen Parrilla, Alcalá


de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. facsímil, prólogo de Aurora Egido,


Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, 3 vols.

López de Santa Catalina, Pedro, Espejo de caballerías (libro segundo), ed.


de Juan Carlos Pantoja Rivero, Alcalá de Henares, Centro de
Estudios Cervantinos, 2009.

López de Úbeda, Francisco, La pícara Justina, ed. de Luc Torres, Madrid,


Castalia, 2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


28 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Nebrija, Antonio de, Gramática sobre la lengua castellana, ed. de


Carmen Lozano, Madrid, Real Academia Española, 2011.

Novela picaresca, V. Diego Hurtado de Mendoza, La segunda parte de


Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades; Juan de Luna,
Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes; Félix Machado de
Silva y Castro, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, ed. de Rosa
Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro, 2010.

Portugal, Pedro de, Sátira de felice e infelice vida, ed. de Guillermo Serés,
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

Quevedo, Francisco de, La hora de todos y la Fortuna con seso, ed. de Lía
Schwartz, Madrid, Castalia, 2009.

――, Obras completas en prosa. Volumen IV: tratados morales. Tomos I


y II, ed. de Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2010.

――, La vida del Buscón llamado don Pablos, edición crítica, edición
facsímil y estudio de Alfonso Rey Álvarez, Zaragoza, Institución
Fernando el Católico, 2010.

――, La vida del Buscón, ed. de Fernando Cabo Aseguinolaza, Madrid,


Real Academia Española, 2011.

Rodríguez del Padrón, Juan, Bursario, ed. de Pilar Saquero Suárez-


Somonte y Tomás González Rolán, Alcalá de Henares, Centro de
Estudios Cervantinos, 2010.

Silva y de Toledo, Juan de, Policisne de Boecia, ed. de Emilio J. Sales


Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

VV.AA., Novelas cortas, ed. de Rafael Bonilla Cerezo, Madrid, Cátedra,


2011.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 29

§ Estudios sobre autores o géneros §

Alemán, Mateo

Barrio Olano, José Ignacio, “Guzmán de Alfarache y sus secuencias:


evolución de un personaje”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux
(eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

Cavillac, Michel, Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Droz,


Bibliothèque Casa Velázquez, 2010.

――, “La cuestión del "padre" en el Guzmán de Alfarache, desde la


«ética, económica y política»”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo
(eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia
Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 159-173.

Darnis, Pierre, “«Mucho dejé de escribir, que te escribo»: sobre la


filosofía velada de Guzmán de Alfarache”, en Criticón, 110 (2010),
pp. 39-55.

Ehrlicher, Hanno, “Der andere Autor im eigenen Werk. Mediatisierte


Autorschaft bei Mateo Alemán und Miguel de Cervantes”, en Jörg
Dünne y Christian Moser (eds.), Automedialität. Subjektkonstitution
in Schrift, Bild und neuen Medien, München, Fink, 2008, pp. 27–51.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


30 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Estela-Guillemont, Michèle, “Referencias bíblicas en la obra de Mateo


Alemán”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine (eds.), La Biblia en la
literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 117-134.

González Boixo, José Carlos, “Desengaño barroco en sucesos de fray


García Guerra de Mateo Alemán”, en Edad de Oro, 29 (2010), pp.
85-114.

Lucero Sánchez, Ernesto, “La función organizativa del narratario en


Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán”, en Pierre Civil y
Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

――, “Cohesión y mediación interpretativa en Guzmán de Alfarache”, en


Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 757-764.

McGrady, Donald, “Las fuentes de algunos cuentecillos intercalados en el


Guzmán de Alfarache de Alemán”, en Boletín de la Real Academia
Española, 89, 299 (2009), pp. 119-129.

Prósperi, Germán, “Maquinaria de lectura y poética del asombro en los


Sucesos de fray García Guerra, de Mateo Alemán”, en Hesperia.
Anuario de Filología Hispánica, XII, 1 (2009), pp. 75-90.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 31

Rabaté, Philippe, “El discurso agustiniano de Mateo Alemán: de la


herencia adánica a la "reformación" individual en el Guzmán de
Alfarache”, en Criticón, 107 (2009), pp. 105-135.

Vila, Juan Diego, “Identidades anegadas: Jonás, Guzmán y Sayavedra”, en


Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 563-570.

Castillo Solórzano, Alonso de

Bonilla Cerezo, Rafael, “Pesadilla de médicos, veneno de enfermos: la


sátira científica en Alonso de Castillo Solórzano”, en Edad de Oro,
27 (2008), pp. 47-104.

Jiménez Belmonte, Javier, “De Cleopatra y mecenazgos: la Historia de


Marco Antonio y Cleopatra de Alonso de Castillo Solórzano
(Zaragoza, 1639)”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 707-714.

Lepe García, Mª Rocío, “El hibridismo genérico en la Quinta de Laura de


Castillo Solórzano, I. La impronta bizantina”, en Etiópicas. Revista
de Letras Renacentistas, 4 (2008), pp. 21-76.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


32 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

――, “El hibridismo genérico en la Quinta de Laura de Castillo


Solórzano, II. La impronta sentimental”, en Etiópicas. Revista de
Letras Renacentistas, 4 (2008), pp. 89-130.

――, “El último Castillo Solórzano: Hacia un modelo innovador del


marco narrativo”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 739-746.

Rodríguez Mansilla, Fernando, “La niña de los embustes, entre Salas


Barbadillo y Castillo Solórzano”, en Dicenda, 27 (2009), pp. 109-
130.

Cervantes, Miguel de

Enfoques generales sobre Miguel de Cervantes

Alcalá Galán, Mercedes, Escritura desatada: poéticas de la


representación en Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2009.

Allen, John J. “A Meditation and an Apologia”, en Mark Groundland


(ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in Honor of Tom
Lathrop. 1-8. University, MS: Romance Monographs, 2008.

Alvar, Carlos, “Cervantes y los judíos”, en Ruth Fine y Santiago López


Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 33

de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt


am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 29-54.

Arlandis, Sergio, “Tradición y dinámica editorial: hacia una renovadora


visión crítica de la obra de Miguel de Cervantes. La labor editorial de
la Academia del Hispanismo”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp.
317-331.

Armas Wilson, Diana de. "Quixotic Preview: Cervantes’ “A la entrada del


Duque de Medina en Cádiz", en Mark Groundland (ed.), Aquí se
imprimen libros: Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop, pp.
39-47. University, MS: Romance Monographs, 2008.

Bellido Díaz, José Antonio, “Desde Calímaco a Cervantes: una imagen


venatoria en contexto amatorio”, en Anales Cervantinos, 40 (2008),
pp. 133-143.

Beusterien, John, “Did Cervantes Stutter?”, en Cervantes: Bulletin of the


Cervantes Society of America, 29.1 (2009), pp. 209-220.

Boruchoff, David A., “Doctrina, vivencia y libertad cristianas”, en Ruth


Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas
del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 121-136.

Byrne, Susan, “Miguel de Cervantes y Paolo Jovio: los caballeros


antiguos y modernos y el de la Mancha”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


34 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,


Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

――, “Aspectos histórico-jurídicos en las obras de Miguel de Cervantes”,


en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera
(coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la
Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 501-508.

Canavaggio, Jean, “Cervantes y Valladolid”, en Castilla, 0 (2009), pp. 69-


86.

Close, Anthony, “Cervantes y el clasicismo”, en Eduardo Urbina y Jesús


G. Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a
la posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 65-84.

Dopico Black, Georgina; Layna Ranz, Francisco (eds.), USA Cervantes.


39 cervantistas en Estados Unidos, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas-Polifemo, 2009.

Egido, Aurora, El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la


prudencia, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011.

Eisenberg, Daniel, “La actitud de Cervantes ante sus antepasados


judaicos”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y
las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 55-78.

Esteva de Llobet, María Dolores, “El cristianismo interiorizado de


Cervantes a la luz de las Sagradas Escrituras, la predicación y los

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 35

catecismos de la época”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.),


Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la
Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 137-156.

Fine, Ruth, “El entrecruzamiento de lo hebreo y lo converso en la obra de


Cervantes: un encuentro singular”, en Ruth Fine y Santiago López
Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 435-452.

Gómez Moreno, Ángel, “La flora entre los primitivos y Cranach, de razón
de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética”, en Edad de Oro,
30 (2011), pp. 125-164.

González Briz, María de los Ángeles, “De vistas y oídas o las


posibilidades de conocer”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica
en la literatura cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011,
pp. 109-122.

González Echevarría, Roberto, Amor y ley en Cervantes, Madrid, Gredos,


2008.

Grilli, Giuseppe, “Valor y libertad de las religiones en el Primer Quijote”,


en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las
religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


36 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-


Vervuert, 2008, pp. 79-96.

Hsu, Carmen Y. (ed.), Cervantes y su tiempo, Kassel, Reichenberger,


2010. Índice en http://www.reichenberger.de/Pages/l113.html.

Hutchinson, Steven, “Norma social y ética privada: el adulterio femenino


en Cervantes”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 193-207.

Irigoyen-García, Javier. “¡Qué si destas diferencias de música resuena la


de los albogues! Lo pastoril y lo morisco en Cervantes”, en
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.2 (2008),
pp. 119-146.

Kartchner, Eric J., “Exemplary Women in Cervantes and Zayas”, en Mark


Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in
Honor of Tom Lathrop. 72-78. University, MS: Romance
Monographs, 2008.

Labrador López de Azcona, Germán, “Fiestas, quejas y duelos de amor en


el imaginario sonoro cervantino: la guitarra, el laúd y la vihuela”, en
Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 229-242.

Laguna, Ana María G., Cervantes and the pictorial imagination: a study
on the power of images and images of power in the works of
Cervantes, Cranbury, NJ, Associated University Presses, 2009.

Lara Alberola, Eva, “Hechiceras y brujas: algunos encantos cervantinos”,


en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 145-179.

Leahy, Chad. "¿Lascivas o esquivas? La identidad geográfica y sexual de


las yeguas gallegas en Don Quijote (I, 15)." Cervantes: Bulletin of
the Cervantes Society of America 28.2 (2008): 89-117.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 37

Lucía Megías, José Manuel; Adrián Bendersky, José, Don Quijote en


Azul. Actas de la I Jornadas Internacionales Cervantinas, Azul, 21-
22 de abril 2007, Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos-Azul (Argentina)-Instituto Cultural y Educativo del
Teatro Español, 2008.

Martínez Bonati, Félix, “Wer war Cervantes?”, en Zeitschrift fur


romanische philologie, 125, 3 (2009), pp. 400-424.

Mata Induráin, Carlos, “Elementos religiosos en la poesía de Cervantes”,


en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las
religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 175-198.

Monsonís Monfort, Enrique Javier Manuel V., Cervantes en los


monumentos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
2010.

Montero Padilla, José, “La sociedad cervantina (su fundación, su espíritu,


su tarea)”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 251-273.

Montero Reguera, José, “El andalucismo de Cervantes: historia de un


equívoco”, en Hesperia. Revista de filología hispánica, 13, 1 (2010),
pp. 97-118.

Ohanna, Natalio, “Cervantes, los musulmanes nuevos y la Información de


Argel”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 267-284.

Ortiz, Alberto, “La relación entre la tradición discursiva antisupersticiosa


y la literatura española del Siglo de Oro. Cervantes y Alarcón”, en
Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


38 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del


hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Parodi, Alicia, “Dulcinea, tierra de leche y miel”, en Ruth Fine y Santiago


López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 97-117.

Pastor Comín, Juan José, Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de


la expresión musical en Cervantes, Vigo, Academia del Hispanismo,
2009.

Pérez de León, Vicente, Cervantes y el cuarto misterio, Alcalá de


Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Regalado, Antonio, “La religión de don Quijote y la fe de Alonso


Quijano”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y
las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 199-222.

Ricapito, Joseph V., “Cervantes subvierte el neoplatonismo”, en Eduardo


Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de
Cervantes frente a la posmodernidad, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2009, pp. 125-146.

Romo Feito, Fernando, “La «victoria en la derrota» y la diferencia


religiosa”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y
las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 39

Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de


Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 705-724.

Ruiz Rodríguez, José Ignacio, y Delgado Pavón, M. Dolores, “Miguel de


Cervantes Saavedra, un laico en la venerable Orden Tercera
franciscana en la época de la confesionalización”, en Ruth Fine y
Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 223-240.

Salazar Rincón, Javier, “Hidalgos contra oficiales. Trasfondo ideológico y


social de la polémica entre Cervantes y Lope”, en Anales
Cervantinos, 42 (2010), pp. 209-250.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Del Quijote al Persiles: Rota Virgilii,


fortitudo et sapientia y la trayectoria literaria de Cervantes”, en Rilce,
27, 2 (2011), pp. 477-500.

Schwartz, Lía, “Cervantes, lector de Jenofonte, y las Obras de


Xenophonte traducidas por Diego Gracián”, en Rilce, 26, 1 (2010),
pp. 202-213.

Sliwa, Krzysztof, “Magdalena de Pimentel y Sotomayor, la hermana


menor, la más querida e íntima confidente de los secretos de Miguel
de Cervantes”, en Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros:
Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop, University, MS:
Romance Monographs, 2008, pp. 121-131.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


40 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Vicente García, Luis Miguel, “Leer en el cielo: astrólogos literarios de


Imperial a Cervantes”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 365-409.

Villar Lecumberri, Alicia, “Expresividad cristiana y cristianos expresivos


en el Quijote”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.),
Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la
Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 241-262.

VV.AA, Cervantes y la modernidad, Kassel, Reichenberger, 2008.

Don Quijote de la Mancha: estudios generales

Agoglossakis, Stavros, “Grecia como espacio mitológico y heroico en el


Quijote de Cervantes”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 409-418.

Alarcón Correa, Javier, Los Tres Quichotes y vida de Cervantes, El


Quixote es un libro cifrado, Avellaneda es Cervantes, Madrid, Javier
Alarcón Correa, 2008.

Alcalá Galán, Mercedes, “El libro como objeto en el Quijote”, en Rodrigo


Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 41

Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,


2009, pp. 23-42.

Alonso Palomar, Pilar, “La fuerza mágica de la mujer: la manipulación


amorosa (pastoriles y Cervantes)”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 7-
27.

Alvar, Carlos, Don Quijote: letras, armas, vida, Madrid, Sial/ Trivium,
2009.

Álvarez de Miranda, Pedro, “La muerte adminícula y el ayudar a morir.


Sobre una oscura frase de Sancho”, en Anales Cervantinos, 41
(2009), pp. 117-134.

Amor y Vázquez, José, “Segunda salida de «Un pasaje del Quijote»:


literalidad, traducción, sentido”, en Rilce, 26, 1 (2010), pp. 10-22.

Arellano Ayuso, Ignacio, “La puntuación en los textos del Siglo de Oro y
en el Quijote”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 15-32.

Armistead, Samuel G., “Don Quijote: An Autobiographical Allegory”, en


Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies
in Honor of Tom Lathrop, University, MS, Romance Monographs,
2008, pp. 9-14.

Arriagada de Lassel, Adriana, “El tema musulmán en el Quijote y la


dualidad religiosa de algunos personajes”, en Ruth Fine y Santiago
López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 329-338.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


42 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Ausín Olmos, Santiago, “Ecos de la Biblia en el Quijote: Abrahán y don


Quijote. La burra de Balaam y el relato del rebuzno”, en Ignacio
Arellano y Ruth Fine (eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de
Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp.
29-50.

Barnés Vázquez, Antonio, «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica


en el Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

Barroso Cabrera, Rafael, y Jorge Morín de Pablos, “A propósito de un


descuido cervantino: La alternancia yangüeses/gallegos en el
Quijote”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America,
29.1 (2009), pp. 221-229.

Beltrán Almería, Luis, “La lectura seria del Quijote”, en Ruth Fine y
Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 727-738.

Blasco, Javier, “La cuestionada autoría del Diálogo ente Cilenia y


Selanio”, en Blasco, Javier; Marín Cepeda, Patricia; Ruiz Urbón,
Cristina (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y
plagio, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2010,
pp. 19-74.

Bobes Naves, Carmen, “Realidad y conocimiento en el Quijote”, en


Castilla, 0 (2009), pp. 48-68.

Botello, Jesús, “Barataria, un cruce de caminos: entre la oralidad y la


escritura”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 131-146.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 43

――, “Don Quijote, Felipe II y la tecnología de la escritura”, en


Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (2009),
pp. 197-207.

Bouza, Fernando, y Francisco Rico, “Digo que he compuesto un libro


intitulado El ingenioso hidalgo de la Mancha”, en Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (2009), pp. 13-30.

Braun, Harald E., “Baroque Constitution and Hybrid Political Language:


The Case of Juan de Mariana (1535-1624) and Juan Márquez (1565-
1621)”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008),
pp. 79-104.

Bravo Vega, Julián Tomás, “El Quijote médico”, en Anales Cervantinos,


41 (2009), pp. 105-115.

Brown, Kenneth, “Cervantes, vida y obra. Don Quijote y el


criptojudaísmo manchego de su tiempo y entorno: unas posibles
lecciones de interpretación a través de la documentación
inquisitorial”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes
y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación
de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 407-434.

Byrne, Susan, “Cervantes and the Histories of Paolo Giovio: Translators


and Truths”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of
America, 29.2 (2009), pp. 185-201.

Cammarata, Joan F, “Sancho Panza and the Algerian Fellowship”, en


Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


44 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

in Honor of Tom Lathrop. University, MS: Romance Monographs,


2008, pp. 15-30.

Castells, Ricardo, “La modernidad y el arte de la guerra en el discurso de


las armas y las letras en Don Quijote”, en Cervantes: Bulletin of the
Cervantes Society of America, 28.2 (2008), pp. 41-55.

Castillo, David, “Exemplarity Gone Awry in Baroque Fantasy: The Case


of Cervantes”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1
(2008), pp. 105-120.

Chevalier, Jean Claude, y Delport, Marie-France, “La traduction des


archaïsmes du Don Quichotte”, en Bulletin Hispanique, 112, 1
(2010), pp. 221-274.

Chiong Rivero, Horacio, “Insula de buen gobierno: El palimpsesto


guevariano en 'Las Constituciones del gran gobernador Sancho
Panza'”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America,
28.1 (2008), pp. 135-165.

Chivite Tortosa, Eduardo, “Artefacto y «sátira contra la mala poesía» en


los poemas preliminares y epilogales del Quijote: una transgresión
del género panegírico”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.),
Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la
literatura cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011, pp. 55-
68.

Close, Anthony, A Companion to Don Quixote, Woodbridge, Tamesis,


2008.

Colahan, Clark, “Don Quijote, antagonista de Diana y la Blanca Luna”, en


Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 45

Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-


11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 551-556.

Costa Vieira, Maria Augusta da, “Agudeza y discreción: los cuentos de


locos en el prólogo del Quijote II”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 263-272.

Cull, John T., “'Más no lo saben todo los letrados/ni todos son ydiotas los
soldados'. Francisco de Guzmán's Digressión de las armas y letras
(1565)”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America,
29.2 (2009). pp. 5-31.

Cuenca Anaya, José, Encuentros de un embajador con don Quijote, Las


Rozas (Madrid), Raíces, 2008.

De Armas, Frederick A., “El mito de Dánae en El curioso impertinente:


Terencio, Tiziano y Cervantes”, en Anales Cervantinos, 42 (2010),
pp. 147-162.

――, “Don Quijote's Barcelona: Echoes of Hercules' Non Plus Ultra”, en


Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.2 (2009),
pp. 107-129.

――, “To See What Men Cannot: Teichoskopia in Don Quijote I”, en
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.1 (2008),
pp. 83-102.

Diego Vila, Juan, Peregrinar hacia la dama: el erotismo como programa


narrativo del Quijote, Kassel, Reichenberger, 2008.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


46 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Domínguez, Julia. "'Coluros, líneas, paralelos, y zodíacos': Cervantes y el


viaje por la cosmografía en el Quijote." Cervantes: Bulletin of the
Cervantes Society of America 29.2 (2009): 139-157.

D’Onofrio, Julia, “Arquitectura simbólica y coordenadas emblemáticas en


el final del Quijote”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.),
Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

Egido, Aurora, “De la cueva de Atapuerca a la de Montesinos”, en


Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en
homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2009, pp. 99-112.

Endress, Heinz-Peter, “Acerca de la estructura comunicativa del prólogo a


la Primera Parte del Quijote”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 273-280.

――, “Los conceptos de naturaleza y de estado natural en Cervantes y el


Quijote”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 581-587.

Estrada Herrero, David, “Locura quijotesca y moría erasmiana”, en Ruth


Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas
del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 47

(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de


2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 265-282.

Farmer, Julia. "Disenchanted Castles: Cervantes' Representation of the


Ariostan Epic-Romance Split." Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America 29.2 (2009): 159-172.

Fernández, Iván, “Dorotea: contradicciones de un personaje y


contradicciones de una ideología”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las
Bellas Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 143-152.

Fernández, Jaime, “Sólo Don Quijote solo”, en Eduardo Urbina y Jesús G.


Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las
Bellas Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 107-128.

Ferri Coll, José María, “La última máscara de Cervantes: el escritor


‘imaginativo’ y el escritor ‘alegre’”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las
Bellas Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp.

Finci, Sarah, “Clavileño y la tradición de los viajes celestes”, en Ruth Fine


y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 739-754.

Fine, Ruth, “De bendiciones y maldiciones en el ‘Quijote’: algunas


reflexiones en torno a la maldición de Agi Morato, el padre de
Zoraida”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


48 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Quijote a la Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo,


Academia del Hispanismo, 2008, pp. 129-142.

――, “De la polinomasia a la heteronimia: las vicisitudes del nombre en


el Quijote”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo
(estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro
de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 113-126.

Frenk, Margit, “Juegos del narrador en el Quijote”, en Pierre Civil y


Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Friedman, Edward H., “Poetics at Play: Don Quijote and the Illusions of
Theory”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica,
ecdótica y poética del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo,
2010, pp. 73-90.

――, “Bearing the Weight of Writing: On Kundera and Cervantes”, en


Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies
in Honor of Tom Lathrop. University, MS: Romance Monographs,
2008, pp. 48-61.

García, Marta, La función de los personajes femeninos en Don Quijote de


la Mancha y su relevancia en la narrativa, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2008.

García-Verdugo Caso, Carlos, “Alquimia y atomismo en el Quijote”, en


Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 63-87.

Gargano, Antonio, “Gigantes, torres, molinos. Dante, Inferno, XXXI;


Cervantes, Quijote, I, 8”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 49

(eds.), Crítica, ecdótica y poética del Quijote, Vigo, Academia del


Hispanismo, 2010, pp. 91-102.

Garrido Gallardo, Miguel Ángel, “El texto del Quijote y el catecismo de


Trento”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las
religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 157-174.

Gil-Osle, Juan Pablo, “Early Modern Illusions of Perfect Male Friendship:


The Case of Cervantes’s El curioso impertinente”, en Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (2009), pp. 85-
115.

Godoy, Olga, “El proceso de la creación y difusión de las historias en el


episodio de Marcela y Grisóstomo”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 655-663.

Giussani, Carmen (ed.), Que el discreto se admire de la invención: notas


para la lectura del Quijote, Madrid, Encuentro, 2009.

González Moreno, Fernando, y Urbina, Eduardo, “‘Don Quichotte conduit


par la folie’: La herencia de Charles-Antoine Coypel en las ediciones
ilustradas del ‘Quijote’”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las Bellas
Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 23-68.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


50 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Grupo PrinQeps 1605, “La primera edición del Quijote: avances críticos
para la interpretación y análisis del silencio tipográfico”, en Edad de
Oro, 28 (2009), pp. 285-340.

――, “Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo


don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). [I]”, en
Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética
del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 23-72.

――, “Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo


don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). [II]”,
en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo
inteligible. Música, poética y pictórica en la literatura cervantina,
Vigo, Academia del Hispanismo, 2011, pp. 25-54.

Gómez-Moriana, Antonio, “El Quijote, juego semiótico”, en Eduardo


Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo inteligible.
Música, poética y pictórica en la literatura cervantina, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2011, pp. 153-188.

Güntert, Georges, “Körperpräsenz in Don Quixote”, en Archiv für das


Studium der neueren Sprachen und Literaturen, 246, 2, (2009), pp.
241-257.

Hammer, Michael, “De los osos seas comido: Sancho Panza as Intruder in
the Discourse of the Hunt”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 28.1 (2008), pp. 119-134.

Harvey, L. P., “The Moro Aljamiado Consulted by Cervantes in Toledo


(Don Quixote I: 9)”, en Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies
in Honor of Tom Lathrop, University, MS: Romance Monographs,
2008, pp. 62-71.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 51

Hodges, Horace Jeffery, en “Holy Moley: Don Quijote’s Significant


Señal”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America,
29.2 (2009), pp. 173-183.

Imperiale, Louis, “Cervantes y la ficcionalización de las religiones en el


Quijote”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y
las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de
Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2008, pp. 625-642.

Jerez-Gómez, Jesús David, “Popularidad literaria en la sociedad del Siglo


de Oro: Hacia una lectura en voz alta del Quijote”, en Antonio
Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 697-705.

Joset, Jacques, “Sancho también lee los Quijotes”, en Eduardo Urbina y


Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética del Quijote, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2010, pp. 103-116.

Iffland, James, “Donde el lugar de la Mancha no está: reflexiones sobre la


interdisciplinariedad como diálogo de sordos”, en Rodrigo Cacho
Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a Anthony
Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp.
153-184.

Infantes, Víctor, “Después de 1605. La ventura bibliográfica de una


leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo don

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


52 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (I: 1605-


1871)”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

――, “Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda


editorial: La primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (II: 1871-1946)”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 679-688.

Ivanovici, Víctor, “Cervantes frente al «cristianismo cósmico» (I)”, en


Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones:
actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 643-680.

Krueger, Alison E., “Cervantes's Laboratory: The Thought Experiment of


El curioso impertinente”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 29.1 (2009), pp. 117-165.

Lathrop, Tom. "The Significance of Don Quijote's Discovery of a New


Edition of Avellaneda." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society
of America 29.2 (2009): 131-137.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 53

Levine, Linda Gould, “Reflexiones 'baciyélmicas' en torno al Quijote de


Cervantes y Las semanas del jardín de Juan Goytisolo”, en
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.2 (2009),
pp. 63-95.

López-Baralt, Luce, “El sabio encantador Cide Hamete Benengeli: ¿fue


un musulmán de Al-Andalus o un morisco del siglo XVII?”, en Ruth
Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas
del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 339-360.

López Férez, Juan Antonio, “Personajes históricos griegos o romanos en


el Quijote”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 119-132.

López Navia, Santiago, “El cronista de Sancho y la transmisión de la


historia en la unidad narrativa del gobierno de la ínsula Barataria
(Quijote, II, 42-II, 55)”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 747-756.

Luttikhuizen, Frances, “La primera edición ilustrada del Quijote


(Dortrecht, 1657), un libro de emblemas”, en Ruth Fine y Santiago
López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 283-300.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


54 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Maestro, Jesús G., Crítica de los géneros literarios en el Quijote, Vigo,


Editorial Academia del Hispanismo, 2009.

――, “El Quijote contra las interpretaciones del irracionalismo


posmoderno”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 607-615.

Mancing, Howard, “The Origin of the Impossible Dream”, en Mark


Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in
Honor of Tom Lathrop. University, MS: Romance Monographs,
2008, pp. 79-90.

Marcos, Mar y Teja, Ramón, “La fe de don Quijote o la caballería como


«religión civil»”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.),
Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la
Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 681-690.

Marín Cepeda, Patricia, “Cuatro personajes en busca de autor para la


Topografía e historia general de Argel: Haedo (arzobispo de Sicilia),
Haedo (abad de Frómista), Sosa y Cervantes”, en Blasco, Javier;
Marín Cepeda, Patricia; Ruiz Urbón, Cristina (eds.), Hos ego
versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid,
Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2010, pp. 141-170.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 55

Mariscal Hay, Beatriz. “Gaiferos y su caballo: avatares de un romance, del


"Quijote" a la tradición oral moderna”, en Nueva revista de filología
hispánica, 57.1 (2009), pp. 221-230.

Martín Morán, José Manuel, Cervantes y el Quijote hacia la novela


moderna, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009.

――, “Don Quijote y Sancho, y los trabajos de la dieta disociada”, en


Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en
homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2009, pp. 219-232.

Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el Quijote, Madrid, Cátedra,


2008.

――, “El poder de la imagen en los textos del Siglo de Oro: el caso del
Quijote”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 197-236.

――, “«No hay historia humana que no tenga sus altibajos». Haz y envés
en el Quijote”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo
(estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro
de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 233-246.

Mayer, Eric, “Notes on the Æthiopica, the Lives of Homer, and the Name
'Don Quixote de la Mancha'”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 28.1 (2008), pp. 167-180.

Mayer, María Eugenia, “Don Quijote y el Oidor de México: desencuentro


de caballeros”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 167-188.

Mediavilla, Fidel Sebastián. "Bacía-bacinete-baciyelmo." Cervantes:


Bulletin of the Cervantes Society of America 29.2 (2009): 97-105.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


56 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Merkl, Heinrich, Cervantes anti-sofista. Sobre Platón, Ficino, y los tres


Quijotes (1605, 1614 y 1615), Vigo, Academia del Hispanismo,
2011.

――, “El Quijote cervantino y las bases de la comunicación lingüística y


de la Filología”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Entre
lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la
literatura cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011, pp.
141-152.

Mérida Jiménez, Rafael M., “El Quijote de Avellaneda y la tradición


amadisiana (sobre una «puta vieja del tiempo de Mari Castaña»)”, en
Scriptura, 19-20 (2008), pp. 75-94.

Miguez Macho, Carlos, “La construcción de un personaje: de Alonso


Quijano a don Quijote”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 107-
118.

Morales Moreno, José Eduardo, “¿Otro despiste cervantino? Lo que


Sancho nunca dijo”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.),
Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la
literatura cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011, pp.
123-140.

Murillo, L. A., “Narrative Time in Don Quijote: From Parody to


Paradigm”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of
America, 29.2 (2009), pp. 203-207.

Náñez Fernández, Emilio, “Señoritos, no señoricos, en el Quijote.


Pequeña crónica de una ¿errata, manipulación, simple descuido?”, en
Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 355-357.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 57

Navarro Durán, Rosa, “Sobre los “duelos y quebrantos” del Quijote”, en


Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética
del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 117-332.

Navas Ruiz, Ricardo, “Don Quijote y su máscara”, en Cuadernos del


Lazarillo, 37 (2009), pp. 2-7.

Olid Guerrero, Eduardo, “«Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que


lo escuchara leer»: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de
maese Pedro”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 63-81.

Oriel, Charles, “Yo sé quién soy: How don Quijote Does Things with
Words (Part I, Chaps. 1-5)”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 29.1 (2009), pp. 57-83.

Paredes, Juan, “Un caballero granadino: realidad y ficción en torno a un


personaje cervantino”, en Il Confronto Letterario. Quaderni del
Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne
dell’Università di Pavia, 52, (2009), pp. 343-351.

Parodi, Alicia, “Durandarte y el grave eclesiástico, una cuestión de


tiempos y libros”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine (eds.), La Biblia
en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 357-370.

Parra Luna, Francisco, y Fernández Nieto, Manuel, coords., El enigma


resuelto del Quijote. Un debate sobre el lugar de la Mancha, pról. de
Carmen Caffarel, epílogo de Juan Velarde Fuertes, Alcalá de
Henares, Universidad de Alcalá, 2009.

Pedraza Jiménez, Felipe B., La Celestina, el Quijote, Lope y Calderón:


(caleidoscopio áureo), Navarra, Cénlit, 2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


58 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Pellen-Barde, Pierrette, “Sancho Panza en la sima: un avatar de la


penitencia del rey Rodrigo”, en Criticón, 102 (2008), pp. 153-159.

Peñalver Alhambra, Luis, Don Quijote, la escritura y la muerte, Alcalá de


Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

Piskunova, Svetlana, “El arquetipo de la «cuaterna» en el Quijote”, en


Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones:
actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 795-808.

Rey Hazas, Antonio, “El vino en la obra de Cervantes”, en Eduardo


Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética del
Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 133-170.

Ribero Iglesias, María del Carmen, “El bien común en el Quijote y el


gobierno de Sancho en la ínsula Barataria”, en Arellano, Ignacio;
Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en
el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2009, pp. 117-136.

Ricapito, Joseph V. “Cervantes y las religiones en Don Quijote”, en Ruth


Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas
del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 691-704.

――, “Some Keys to the Understanding of Don Quijote”, en Mark


Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 59

Honor of Tom Lathrop, University, MS, Romance Monographs,


2008, pp. 106-117.

Rico, Francisco, “Versiones, lecturas y transparencias del Quijote (1604,


1604, 1608)”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo
(estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro
de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 179-302.

――, “Ansias de la muerte”, en Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen


libros: Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop, University, MS,
Romance Monographs, 2008, pp. 119-120.

Rivero Iglesias, María del Carmen, “La magia en el Quijote: Cervantes


ilustrado”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 837-846.

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, “El Quijote de Avellaneda: nuevos


índices de atribución a José de Villaviciosa”, en Lemir. Revista de
Literatura Medieval y del Renacimiento, 15 (2011), pp. 9-22.

――, “El Quijote de Avellaneda y José de Villaviciosa: algunas


cuestiones de método y epistemológicas”, en Lemir. Revista de
Literatura Medieval y del Renacimiento, 15 (2011), pp. 147-170.

Rodríguez Valle, Nieves, “Cervantes, ¿creador de refranes en el


Quijote?”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


60 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-


ROM.

――, “¡Encaja, ensarta, enhila refranes; que nadie te va a la mano!: los


efectos de acumulación y las sartas de refranes en el Quijote”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 857-864.

Ruta, Maria Caterina, Memoria del Quijote, Alcalá de Henares, Centro de


Estudios Cervantinos, 2008.

――, “Una posible lectura del Quijote”, en Ruth Fine y Santiago López
Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 809-824.

Sáez Rivera, Daniel M., “Marcos Fernández: "Capítulo y explicación de la


palabra hidalgo o hidalga", en "Olla podrida a la española”... (1655)”,
en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 283-310.

Sánchez Portero, Antonio, “Sansón Carrasco: un personaje clave en el


Quijote de 1615. ¿Representa en él Cervantes a Avellaneda?”, en
Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 89-106.

――, “Lenio y el autor del Quijote apócrifo. De concurrencias con el


ficticio Avellaneda”, en Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 5
(2009), pp. 185-224.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 61

――, “Correlación entre el “Desamorado Lenio”, Liñán de Riaza y el


Desamorado Don Quijote de Avellaneda”, en Lemir. Revista de
Literatura Medieval y del Renacimiento, 14 (2010), pp. 53-56.

Santos, Antonio, Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote


y Sancho, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos;
Santander, Universidad de Cantabria, 2008.

Scham, Michael, “Don Quijote and the Art of Laughing at Oneself”, en


Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (2009),
pp. 31-55.

Schmidt, Rachel, “La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en
el Quijote de 1615”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 117-130.

Sebastián Mediavilla, Fidel, La puntuación del Quijote (1605 y 1615),


Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

Sevilla Arroyo, Florencio, “La ‘cuenta del original’ en el primer ‘Quijote’:


consecuencias textuales”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las Bellas
Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 69-106. [Ver
también "'Cuenta del original' y remedios de cajista en la princeps del
primer Quijote." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of
America 28.1 (2008): 53-82.]

――, “La intervención de la imprenta en el texto del tercer "Quijote" de


Cuesta (1608)”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 359-400.

Shulman, Eviatar S., “Don Quijote iluminado y los molinos como


gigantes: un análisis búdico-filosófico del Quijote”, en Ruth Fine y
Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


62 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de


2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 593-622.

Suárez Figaredo, Enrique, “¿Cuándo se escribió el Quijote de


Avellaneda?”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 13 (2009), pp. 9-32.

――, “Un apunte al artículo “Tirso, Lope y el Quijote de Avellaneda”, de


José Luis Madrigal”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 14 (2010), pp. 9-25.

――, “Sobre la atribución del Quijote apócrifo a José de Villaviciosa”, en


Lemir. Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 15 (2011),
pp. 135-146.

Torres, Bénédicte, “Aventuras aéreas y subterráneas de Sancho Panza”, en


Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la
Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2008, pp. 153-162.

Torruella, Joan. "El Quijote, al microscopio." Cervantes: Bulletin of the


Cervantes Society of America 28.1 (2008): 11-52.

Ulrich, David Karl, “Las piedras y la construcción psicológica de don


Quijote”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 11-37.

Urbina, Eduardo, “Misterios de la imprenta manual: cotejo y análisis de


variantes en la hiperedición variorum del Quijote”, en Edad de Oro,
28 (2009), pp. 449-461.

Vila, Juan Diego, “El Quijote y la sugestión conversa: silencios, elisiones


y desvíos para una predicación inefable”, en Ruth Fine y Santiago

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 63

López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio


Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 521-546.

――. “Cervantes y ‘el corazón de los montoneros’: Una reescritura


católica y militarista del Quijote”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 165-200.

――, “Sombras para Sanchico: herencia, malestar familiar y olvido”, en


Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Vilà Tomàs, Lara, “Libros grandes, libros pequeños: una nota sobre las
lecturas épicas de Alonso Quijano”, en Studia Aurea, 5 (2011).

Williamson, Edwin, “La autoridad de don Quijote y el poder de Sancho: el


conflicto político en el fondo del Quijote”, en Arellano, Ignacio;
Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en
el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2009, pp. 241-266.

Wyszynski, Matthew A., “Friendship and Rhetoric in El curioso


impertinente: The Limits of Theory”, en Mark Groundland (ed.),
Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in Honor of Tom
Lathrop, University, MS: Romance Monographs, 2008, pp. 132-145.

Worden, William, “The unpublished texts of Don Quixote”, en Rilce, 26,


1 (2010), pp. 231-242.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


64 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Zafra, Enriqueta, “La prostituta y la prostitución en Don Quijote: modelos


de 'mujeres libres'”, en Bulletin of Hispanic Studies, 86, 5 (2009), pp.
625-640.

Zimic, Stanislav, “Don Quixote: Some Observations on the Creation and


Evolution of Its Protagonist and on Its Novelistic Structure”, en
Bulletin of Hispanic Studies, 88, 1 (2011), pp. 25-43.

Don Quijote de la Mancha: recepción e influencias

Ardila, J. A. G., Ed. The Cervantean Heritage: Reception and Influence of


Cervantes in Britain. Oxford: Legenda, 2009.

――, “Las adaptaciones teatrales del Quijote en Inglaterra (del siglo XVII
al XIX)”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 239-250.

――, “Don Quijote en el Romanticismo inglés: A Romantic Drama de


George Almar (1833) y A Comic Opera de Harriet Stewart (1834)”,
en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.2
(2009), pp. 209-230.

Ascunce, José Ángel; Rodríguez, Alberto, Cervantes en la modernidad,


Kassel, Rechenberger, 2008.

Aslanov, Cyril, “¿Mitologización o cristianización? Algunas lecturas


románticas y posrománticas del Quijote”, en Ruth Fine y Santiago
López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 549-568.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 65

Baquero Escudero, Ana Luisa, “El Quijote desde distancias perspectivas


(de las reflexiones de Cervantes a las de la crítica actual)”, en Boletín
de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 84 (2008), pp. 457-469.

Boyd, Stephen, “Parker and the Anti-Romantic Interpretation of Don


Quijote”, en Bulletin of Spanish Studies, 85, 6 (2008), pp. 3-16.

Brown, Kenneth, “Dos «nuevos» cuadros artísticos en colecciones


estadounidenses inspirados en el Quijote. Escena de baile (¿1656-
1658?), anónimo pero atribuido a Joos van Craesbeeck (Neerlinter,
Flandes 1605/1606-Bruselas ca. 1660), y Dorotea (1823), de John
Quidor (Tappan, Estado de Nueva York 1801-Jersey City, Nueva
Jersey 1881)”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 83-104.

Cabañas Bravo, Miguel; de Haro García, Noemí, y Murga Castro, Idoia,


“Estampas de don Quijote en el exilio. Obra gráfica de Augusto
Fernández”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 357-361.

Canavaggio, Jean, “Prosper Mérimée, lector del Quijote”, en Rodrigo


Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a
Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
2009, pp. 83-98.

Cañas Murillo, José, “Una apología cervantina en la era de la Ilustración:


la Carta publicada en el Correo de Madrid”, en Eduardo Urbina y
Jesús G. Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes
frente a la posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009,
pp. 147-164.

Caro López, Ceferino, “Don Quijote en la guerra del Francés”, en Anales


Cervantinos, 41 (2009), pp. 39-61.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


66 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Chaparro Domínguez, Mª Ángeles, “La prensa española ante el IV


Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote (2005)”,
en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 285-315.

Coll-Tellechea, Reyes, “El Quijote de Avellaneda: espacio para un libro”,


en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Política y Literatura.
Miguel de Cervantes frente a la posmodernidad, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2009, pp. 233-244.

Couceiro, María del Pilar, “«Ahora veréis a la hermosa Melisendra». Una


visión musical de Manuel de Falla”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y
pictórica en la literatura cervantina, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2011, pp. 69-92.

Dotras Bravo, Alexia, Los trabajos cervantinos de Salvador de


Madariaga, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
2008.

――, “Los trabajos cervantinos de Salvador de Madariaga: 1919-1962”,


en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera
(coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la
Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 571-579.

Endress, Heinz-Peter, Goethe y Cervantes y otros estudios cervantinos,


Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

Farré, Judith, “Don Quijote y Sancho Panza, personajes en una máscara de


mojiganga novohispana: El vejamen de don Félix Luna (siglo
XVIII)”, en Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 335-354.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 67

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús, “El Quijote restaurado por


Feliciano Ortego: la aventura editorial de un médico del siglo XIX
que creyó tener un ejemplar del Quijote anotado por Cervantes”, en
Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 181-204.

García de Arrieta, El espíritu de Miguel de Cervantes y Saavedra...


Edición, introducción y notas de Francisco Cuevas Cervera, Sevilla,
Renacimiento, 2008.

Garrot Zambrana, Juan Carlos, “La sombra de Cervantes: metateatro y


teatro dentro del teatro en The Knight of the Burning Pestle de John
Beaumont”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Entre lo
sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la literatura
cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011, pp. 225-248.

González, José Manuel, “Lo filosófico como interés radical compartido


por Cervantes y Shakespeare”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 307-330.

Guereña, Jean-Louis, “¿Un icono nacional? La instrumentalización del


Quijote en el espacio escolar en el primer tercio del siglo XX”, en
Bulletin Hispanique, 110, 1 (2008), pp. 145-190.

Haghroosta, Maryam, “De Don Quijote a la literatura persa”, en Antonio


Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 673-677.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


68 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Hasan-Rokem, Galit, “Formas literarias de oralidad: los refranes en las


traducciones al hebreo del Quijote”, en Ruth Fine y Santiago López
Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea
de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 453-472.

Landa, Luis, “Algunas observaciones sobre la judaización del Quijote en


la literatura hebrea”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.),
Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la
Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 503-520.

Larubia-Prado, Francisco, “Don Quijote as Performance: The Sierra


Morena Adventure”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos,
33.2 (2009), pp. 335-356.

Lolo, Begoña (ed.), Visiones del Quijote en la música del siglo XX, Alcalá
de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

López Navia, Santiago, “La presencia de la religión en las recreaciones


narrativas de la biografía cervantina: Cervantes y el Quijote”, en
Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones:
actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de
2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,
pp. 569-592.

Lucía Megías, José Manuel, “Caballero soy y de la profesión que decís:


una lectura de la Aventura del Caballero del Bosque a través de la

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 69

iconografía del Quijote (h. 1650-1905)”, en Rodrigo Cacho Casal


(ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a Anthony Close),
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 185-
218.

Lucía Megías, José Manuel, y Ardila, J. A. G., “The Much Esteemed


History of the Ever-Famous Knight Don Quixote de la Mancha
(1699). El éxito editorial de una traducción abreviada inglesa”, en
Anales Cervantinos, 41 (2009), pp. 135-165.

Madroñal Durán, Abraham, “El olvidado Entremés de don Quijote: de


Nuño Nisceno Sutil”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 311-382.

――, “La comedia inédita Don Quijote de la Mancha, de Andrés


González Barcia”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 305-352.

Maestro, Jesús G., “Crítica de la Idea de “Minoría” en la interpretación


del Quijote”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Política y
Literatura. Miguel de Cervantes frente a la posmodernidad, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2009, pp. 25-64.

McGrath, Michael J, “Looking at Flemish Tapestries from the Front: A


Perfect English Translation of Don Quijote”, en Mark Groundland
(ed.), Aquí se imprimen libros: Cervantine Studies in Honor of Tom
Lathrop, University, MS: Romance Monographs, 2008, pp. 99-105.

Moreno, Lola, “El Quijote en las representaciones árabes contemporáneas:


La taberna de los recuerdos imaginarios, de Golo”, en Ruth Fine y
Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones: actas del
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
(Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de Diciembre de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


70 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008,


pp. 377-404.

Pano Alamán, Ana, Avatares del Quijote en Europa, Madrid, Cátedra,


2010.

Pastor Comín, Juan José, “Nuevas formas y lenguajes en la transmisión


musical del Quijote. Narración textual y musical en algunas
composiciones contemporáneas españolas”, en Eduardo Urbina y
Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la Literatura
Comparada y las Bellas Artes, Vigo, Academia del Hispanismo,
2008, pp. 217-238.

――, “Del Quichotte de Jacques Ibert a la escritura última de Maurice


Ravel: Música para Cervantes, Prélude de mort”, en Eduardo Urbina
y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética del Quijote,
Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 187-214.

Pérez García, Norberto, “Cervantes en las galerías dramáticas


decimonónicas: imitaciones y adaptaciones del curioso
impertinente”, en Cuadernos para investigación de la literatura
hispánica, 33 (2008), pp. 267-280.

Pérez Rodríguez, Marta, “Una muestra de la recepción del Quijote en


Brasil presentada a través de la perspectiva de Josué Montello:
Cervantes e o moinho de vento”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 813-818.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 71

Pérez-Borbujo Álvarez, Fernando, Tres miradas sobre el Quijote:


Unamuno, Ortega, Zambrano, Barcelona, Herder, 2010.

Proyecto Cervantes, “El futuro de los estudios cervantinos: ediciones


electrónicas y archivos digitales en el Proyecto Cervantes”, en
Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en
homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2009, pp. 265-278.

Quinziano, Franco, “En torno a la recepción crítica del ‘Quijote’ en la


cultura italiana del siglo XVIII”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la Literatura Comparada y las
Bellas Artes, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 239-264.

Randall, Dale B. J., y Boswell, Jackson C., Cervantes in Seventeenth-


Century England. The Tapestry Turned, Oxford, Oxford University
Press, 2009.

Rodríguez Pequeño, Mercedes, “Cervantes ante la teoría literaria de la


historia”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del
Quijote a la Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2008, pp. 265-280.

Rubiera, Javier, “Las adaptaciones del Quijote en la escena quebequesa


contemporánea”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.),
Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 331-358.

Ruta, María Caterina, Memoria del Quijote, Alcalá de Henares, Centro de


Estudios Cervantinos, 2008.

San Segundo Fernández, Eugenia, “Cervantes y El buscapié: un estudio


de atribución”, en Blasco, Javier; Marín Cepeda, Patricia; Ruiz

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


72 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Urbón, Cristina (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de


atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main,
Vervuert, 2010, pp. 347-378.

Sánchez M. de Pinillos, Hernán, “Santayana, Cervantes y El último


puritano”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 243-264.

Simerka, Barbara, y Weimer, Christopher, “Two Characters Defying


Their Authors: Don Quijote and Stranger Than Fiction”, en Eduardo
Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la
Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2008, pp.

Stojanovic, Jasna, “El año cervantino en Serbia”, en Anales Cervantinos,


40 (2008), pp. 265-280.

Urbina, Eduardo, La ficción que no cesa: Paul Auster y Cervantes, Vigo,


Academia del Hispanismo, 2008.

――, “Prácticas iconográficas en la historia editorial del Quijote”, en


Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica, ecdótica y poética
del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 171-186.

Vercher García, Enrique Javier, Don Quijote entre las nieves, Alcalá de
Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011.

Villanueva, Darío, El Quijote antes del cinema. Discurso leído en su


recepción pública en la Real Academia Española, Madrid, Real
Academia Española, 2008.

Vivar, Francisco, “Cuando la necesidad se impone. (Una mirada sobre


Maquiavelo, Lázaro de Tormes, Montaigne y Cervantes)”, en
Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 73

Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo, Academia del


Hispanismo, 2008, pp. 299-318.

――, “Elias Canetti y Miguel de Cervantes”, en Eduardo Urbina y Jesús


G. Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y
pictórica en la literatura cervantina, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2011, pp. 265-278.

Novelas ejemplares

Clamurro, William H., “Cervantes’ El amante liberal: Veils of Identity,


Crucible of Cultures”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.),
Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 201-232.

――, “Cervantes' Casamiento/Coloquio and the Complicities of the


Picaresque Reader”, en Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen
libros: Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop, University, MS:
Romance Monographs, 2008, pp. 31-38.

Da Costa Vieira, Maria Augusta, “El casamiento engañoso y las prácticas


de representación”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas
del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas:
nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición
en CD-ROM.

De Armas, Frederick A., “Van Eyck, Juan de Roelas y Tiziano: Misterios


pictóricos en El coloquio de los perros”, en Eduardo Urbina y Jesús
G. Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


74 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

la posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 85-


100.

D’Onofrio, Julia, “Elogio de lo inacabado: la problemática del retrato en


el prólogo de las Novelas ejemplares”, en Eduardo Urbina y Jesús G.
Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y
pictórica en la literatura cervantina, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2011, pp. 93-108.

García Fernández, Antón, “An Anatomy of Roguery in Sevilla: The


Poetics of the Cony- Catching Pamphlet and Cervantes’s Rinconete y
Cortadillo”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Política y
Literatura. Miguel de Cervantes frente a la posmodernidad, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2009, pp. 245-262.

García López, Jorge, “Lope de Rueda en las Novelas ejemplares”, en


Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del Quijote a la
Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2008, pp. 177-186.

――, “Materiales para una edición crítica de las Novelas ejemplares”, en


Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 33-46.

García-Macho Alonso de Santamaría, María Lourdes, “La «lengua» de las


Novelas Ejemplares: Rinconete y Cortadillo”, en Anales de Estudios
Filológicos, 32 (2009), pp. 107-122.

Hessel, Stephen, “The Dog's Growl: Narration in Las novelas


ejemplares”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of
America, 28.2 (2008), pp. 7-17.

Isla García, Virginia, “A vueltas con La tía fingida”, en Blasco, Javier;


Marín Cepeda, Patricia; Ruiz Urbón, Cristina (eds.), Hos ego

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 75

versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid,


Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2010, pp. 75-102.

Vaiopoulos, Katerina, De la novela a la comedia: las ‘Novelas


ejemplares’ de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2010.

――, “La versión treatral de La señora Cornelia de Cervantes”, en


Hesperia. Anuario de filología hispánica, 21, 1, (2009), pp. 105-125.

――, “Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro áureo: La ilustre


fregona y la evolución del tercer galán”, en Antonio Azaustre
Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional del
Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008,
Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
2011, 3 vols., pp. 891-903.

Iñarrea Las Heras, Ignacio, “Les deux Amantes (1705): una traducción
preciosista de «Las dos doncellas», novela ejemplar de Miguel de
Cervantes”, en Anales Cervantinos, 51 (2009), pp. 217-238.

Lewis-Smith, Paul, “Cervantes’ Improper Romance: On the Ending of La


gitanilla”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Del texto del
Quijote a la Literatura Comparada y las Bellas Artes, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2008, pp. 187-200.

――, “The Circean Apocalypse: An Investigation of the Christian Mind


in El coloquio de los perros”, en Bulletin of Spanish Studies, 87, 1
(2010), pp. 1-30.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


76 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

――, “Literature and Sin: Moral-Theological Wisdom and Literary Ethics


in Cervantes’ El licenciado Vidriera”, en The Modern Language
Review, 105, 2 (2010), pp. 439-454.

López Rubio, Lucía, “El amante liberal y la importancia del territorio en


la cuestión matrimonial”, en Anales Cervantinos, 42 (2010), pp. 163-
175.

McGaha, Michael, “La gitanilla: Cervantes' Parable of the Regeneration


of Spain”, en Mark Groundland (ed.), Aquí se imprimen libros:
Cervantine Studies in Honor of Tom Lathrop, University, MS:
Romance Monographs, 2008, pp. 91-98.

McGrady, Donald, “El incidente del neonato en La señora Cornelio”, en


Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.2 (2008),
pp. 198-200.

Montauban, Jannine, “El chiste y su relación con El Coloquio de los


perros”, en Bulletin of Hispanic Studies, 86, 3 (2009), pp. 387-400.

Nevoux, Paul, “Las Novelas ejemplares de Cervantes en el campo de


batalla de las interpretaciones: reflexiones metodológicas aplicadas”,
en Critión, 103-104 (2008), pp. 309-329.

Rey Hazas, Antonio, “Andalucía en las Novelas ejemplares de Cervantes:


una reflexión sobre el espacio novelesco cervantino”, en Anales
Cervantinos, 41 (2009), pp. 189-215.

Sáez, Adrián J., “Estrategias de la verosimilitud en el Coloquio de los


perros”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Crítica,
ecdótica y poética del Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo,
2010, pp. 215-228.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 77

――, “Acerca del narrador infidente cervantino: El casamiento engañoso


y el Coloquio de los perros”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica
en la literatura cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2011,
pp. 189-210.

Salgado, Ofelia N., “La historia de José y la mujer de Putifar (Génesis, 39,
7-20): conjunción de las tradiciones bíblica y clásica en Cervantes
(La Gitanilla y El Persinles 4.7)”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine
(eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 409-420.

Schmitz, Ryan, “Prudence, Sincerity, and the Body's Betrayal of the


Dissimulated Self in Cervantes’ La senora Cornelia”, en Bulletin of
Spanish Studies, 88, 3 (2011), pp. 349-366.

Stoops, Rosa Maria, “Elizabeth I of England As Mercurian Monarch in


Miguel de Cervantes’ La española inglesa”, en Bulletin of Spanish
Studies, 88, 2 (2011), pp. 177-197.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Armstrong-Roche, Michael, Cervantes' [Cervantes's] Epic Novel:


Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles. Toronto,
ON: U of Toronto P, 2009.

Darvasi, Adina, “El Persiles y la arquitectura de Roma en el siglo XVI”,


en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las
religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


78 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-


Vervuert, 2008, pp. 755-762.

Fernández Panzano, José Juan, “Camino literario y meta vital en Los


trabajos de Persiles y Sigismunda”, en Lemir. Revista de Literatura
Medieval y del Renacimiento, 13 (2009), pp. 85-95.

Gherardi, Flavia, “Periandro y Auristela: su contribución a la teoría y a la


práctica del «mundo al revés»”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux
(eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

Ife, B. W., “Feliciana's Little Voice”, en Bulletin of Hispanic Studies, 86.6


(2009), pp. 865-876.

Lee, Christina H., “Apuntes sobre lo sagrado en el Persiles”, en Pierre


Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

López Alemany, Ignacio, “Ut pictura non poesis. Los trabajos de Persiles
y Sigismunda and the Construction of Memory”, en Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.1 (2008), pp. 103-
118.

Lozano-Renieblas, Isabel, “Religión e ideología en el Persiles de


Cervantes”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y
las religiones: actas del Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 79

Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-


Vervuert, 2008, pp. 361-376.

Martín Jiménez, Alfonso, “El peregrino en su patria de Lope de Vega, el


Quijote de Avellaneda y el Persiles cervantino”, en Eduardo Urbina
y Jesús G. Maestro (eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes
frente a la posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009,
pp. 281-294.

Martín Morán, José Manuel, “El género del Persiles”, en Cervantes:


Bulletin of the Cervantes Society of America, 28.2 (2008), pp. 173-
193.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, “«Los vírgenes esposos del Persiles»: el


episodio de Renato y Eusebia”, en Anales Cervantinos, 40 (2008),
pp. 205-228.

Puig, Ydoya, “Relationships in Los trabajos de Persiles y Sigismunda:


Parental Authority and Freedom of Choice”, en Eduardo Urbina y
Jesús G. Maestro (eds.), Entre lo sensible y lo inteligible. Música,
poética y pictórica en la literatura cervantina, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2011, pp. 211-224.

Sawhney, Minni, “Desire and its Facilitators in Cervantes’ Los trabajos de


Persiles y Sigismunda”, en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro
(eds.), Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la
posmodernidad, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 295-306.

Delicado, Francisco

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


80 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Allaigre, Claude, “La lozana andaluza: notes textuelles”, en Bulletin


Hispanique, 112, 1 (2010), pp. 41-60.

Becerra Grande, Eduardo, “Sobre el sujeto colonial hispanoamericano”,


en Edad de Oro, 30 (2011), pp. 19-24.

Bubnova, Tatiana, “Delicado, Fracastoro, Navagero y otros”, en Pierre


Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Castells Molina, Isabel, “La versión cinematográfica de La lozana


andaluza de Vicente Escrivá:¿"traición" o "transición"?”, en
eHumanista 15 (2010), pp. 85-106.

Giannelli, Lucio, “Las referencias a la música en la Lozana Andaluza”, en


eHumanista 15 (2010), pp. 48-64.

Imperiale, Louis, “Humanismo y negocios en La Lozana andaluza”, en


Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

McInnis-Domínguez, Meghan, “The Diseasing Healer: Francisco


Delicado's Infectious La Lozana andaluza”, en eHumanista, 17
(2011), pp. 311-33.

Morros Mestres, Bienvenido, “Horacio y La Lozana Andaluza”, en Voz y


letra, 20, 1 (2009), pp. 3-10.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 81

Perugini, Carla, “La Lozana, peligro para caminantes Francisco Delicado


y Rafael Alberti por las calles de Roma/Amor”, en eHumanista, 15
(2010), pp. 65-84.

Torres, Luc, “A vueltas con la autoría del Libro de entretenimiento de La


Pícara Justina (siguiendo las huellas del médico toledano Francisco
López de Úbeda)”, en Voz y letra, 20, 1 (2009), pp. 23-42.

――, “Isotopía salmantina en La Pícara Justina de Francisco López de


Úbeda”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 883-890.

Diálogos

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio, “El Coloquio de


Bienaventuranza de Juan Sedeño. Fidelidad y libertad frente a los
modelos clásicos”, en Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 6
(2010), pp. 1-11.

Fernández Ortega, Javier, “¿Qué verdad y qué mentiras?: naturaleza y


novedad en el Diálogo de verdades de Francisco de Enciso”, en Voz
y letra, 19, 1 (2008), pp. 3-24.

Ferreras, Jacqueline, Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua


castellana, Murcia, Universidad de Murcia, 2008.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


82 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Gómez, Jesús, “Fasto público y diálogo cortesano en la muerte de María


de Portugal (1545)”, en Criticón, 110 (2010), pp. 79.94.

Infantes, Víctor, “Marginalia Emblemática (II). Juan González de la Torre


y su Diálogo llamado Nuncio Legato mortal, una imagen poegráfica
de la Muerte”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 227-
258.

Malpartida Tirado, Rafael, “Encantamientos del diálogo humanístico: la


memoria y el olvido”, en Dicenda, 26 (2008), pp. 117-136.

Vega, María José, “Aurelio o el epicureísmo. Una lectura crítica del


Diálogo de la dignidad del hombre de Hernán Pérez de Oliva en su
contexto europeo”, en Studia Aurea, 3 (2009).

Enríquez Gómez, Antonio

Bauer-Funke, Cerstin, “Poder, autoridad y autoría en El siglo pitagórico y


vida de don Gregorio Guadaña (1644) de Antonio Enríquez Gómez”,
en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.),
Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 35-50.

Galbarro García, Jaime, “Antonio Enríquez Gómez y la «nación


portuguesa»”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 83

Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,


Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 617-623.

Espinel, Vicente

Aranda, María, “Vicente Espinel y el modelo picaresco: la Vida del


escudero Marcos de Obregón o las ambigüedades de una figura
ejemplar”, en Criticón, 110 (2010), pp. 57-65.

Gracián, Baltasar

Andreu Celma, José M.ª, Baltasar Gracián o la ética cristiana, Madrid,


Biblioteca de Autores Cristianos, 2008.

Boadas Cabarrocas, Sònia, “Los héroes de Josep Romaguera: Saavedra


Fajardo y Gracián en el Atheneo de Grandesa”, en Ângela Fernandes
et alii (eds.), Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos: Actas del VI
Congreso Internacional de ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos
Comparatistas & Editorial Academia del Hispanismo, 2010, pp. 171-
184.

Gambin, Felice, “Baltasar Gracián y la vidriosa amistad, ventajosa


felicidad de la vida”, en Revista de Literatura, 70, 139 (2008), pp.
47-66.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


84 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Manning, Patricia W., Voicing Dissent in Seventeenth-Century Spain:


Inquisition, Social Criticism and Theology in the Case of El Criticón,
Leiden-Boston, Brill, 2009.

Nevoux, Pierre, “Más sobre el itinerario geográfico en El Criticón de


Baltasar Gracián”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 791-796.

Ricci, Maria Teresa, “Du `cortegiano' au `discreto': l'homme accompli


chez Castiglione et Gracián”, Paris, Champion, 2009.

Sol Mora, Pablo, “Miseria/Dignitas hominis en El Criticón, de Gracián”,


en Nueva revista de filología hispánica, 58.1 (2010), pp. 95-128.

Sydor, Małgorzata Anna, “La misoginia y Baltasar Gracián”, en Pierre


Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Vivalda, Nicolás M., “El "piélago de la inmortalidad" y la crisi perdida de


El Criticón: auspicio de la letra e interdicción de la muerte en
Baltasar Gracián”, en eHumanista, 17 (2011), pp. 205-219.

Céspedes y Meneses, Gonzalo de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 85

Cucala Benítez, Lucía, “Hacia una caracterización genérica de El español


Gerardo de Céspedes y Meneses: entre la novela bizantina y la
ficción sentimental”, en Hesperia. Anuario de filología hispánica, 13,
1 (2010), pp. 49-66.

González-Barrera, Julián, “Soldados, doncellas y expósitos: Gonzalo de


Céspedes y Meneses, un fiel lector cervantino”, en Nueva Revista de
Filología Hispánica, LVII, 2 (2009), pp. 761-776.

――, “Una deuda en Gonzalo de Céspedes y Meneses: la vitalidad del


modelo bizantino en las Historias peregrinas y ejemplares”, en
Revista de Filología Española, 90, 2 (2010), pp. 233-256.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, “El Desdén del Alameda de Céspedes y


Meneses en la órbita de las Novelas Ejemplares de Cervantes”, en
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV (2009), pp.
81-107.

Huarte de San Juan, Juan

Avilés, Luis F., “La prudencia militar: el capitán y el soldado en el


Examen de ingenios de Huarte de San Juan”, en Rilce, 26, 1 (2010),
pp. 37-51.

――, Virués-Ortega, Javier et al., “A systematic archival inquiry on Juan


Huarte de San Juan (1529–88)”, en History of the Human Sciences,
24.4 (2011) [en prensa; disponible en edición electrónica:
http://hhs.sagepub.com/content/early/2011/08/06/
0952695111410929.abstract]

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


86 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Lazarillo de Tormes

Agulló y Cobo, Mercedes, A vueltas con el autor del Lazarillo, con el


testamento e inventario de bienes de don Diego Hurtado de
Mendoza, Madrid, Calambur, 2010.

――, «A vueltas con el autor del Lazarillo. Un par de vueltas más», en


Lemir. Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 15 (2011),
pp. 217-234.

Coll Tellechea, Reyes, «Lazarillo castigado»: Historia de un olvido.


Muerte y resurrección de Lázaro (1559-1573-1844), Madrid,
Ediciones del Orto, 2010.

Crews, Daniel, “Biografía y autobiografía novelesca: datos nuevos sobre


Juan de Valdés y Lazarillo de Tormes”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Lemos González, David, “El Lazarillo en Lázaro de Tormes”, en Antonio


Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 729-737.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 87

Mayer, Eric D., “‘¡Oh, qué gentil caridad!’: La vida de Lazarillo de


Tormes, The Life of Homer, and the Classical Origins of the
Picaresque Novel”, en eHumanista, 11 (2008), pp. 1-30.

Navarro Durán, Rosa, “Suplico a vuestra merced…”. Invitación a la


lectura del Lazarillo de Tormes, Vigo, Academia del Hispanismo,
2008.

――, La verdad sobre el caso del Lazarillo de Tormes, Berriozar


(Navarra), Cenlit, 2010.

Sebastián Mediavilla, Fidel, “Puntuación (y filiación) del Lazarillo”, en


Bulletin Hispanique, 110, 1 (2008), pp. 61-90.

Vaquero Serrano, María del Carmen, “El Conde de Arcos: ¿Un rasgo más
de la toledanidad del Lazarillo de Tormes? ¿Otra ironía?”, en Lemir.
Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 12 (2008), pp.
49-92.

Novelas de caballerías

Aguilar Perdomo, María del Rosario, “Espesuras y teximientos de


jazmines: Los jardines en los libros de caballerías españoles, entre lo
medieval y lo renacentista”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 195-220.

Bognolo, A., Fiumara, F. y Neri, S., “Vida y obra de Mambrino Roseo da


Fabriano, autor de libros de caballerías“, eneHumanista, 16 (2010),
pp. 77-98.

――, “El linaje de Amadís de Gaula en un árbol genealógico del Siglo


XVII (Roma, V. Mascardi, 1637)”, en Antonio Azaustre Galiana y

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


88 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas


del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 481-491.

Bueno Serrano, Ana Carmen, “Una ordalía mágico-amorosa en el Amadís


de Grecia de Feliciano de Silva”, en Voz y Letra. Revista de
Literatura, XVIII, 2 (2007), pp. 3-28.

――, “Las tres "fadas" de la montaña Artifaria a la “luz" del folclore


(Palmerín de Olivia, caps. XV-XVIII)”, en Boletín de la Biblioteca
de Menéndez Pelayo, 84 (2008), pp. 15-58.

――, “La experiencia de la muerte en el Primaleón como síntesis de


tradiciones: la deuda del folclore”, en eHumanista, 16 (2010), pp.
395-441.

―― y Antonio Cortijo Ocaña, “El dominio del caballero: nuevas lecturas


del género caballeresco áureo“. Presentación del número
monográfico sobre novelas de caballerías, en eHumanista, 16 (2010),
pp. xxvii-xciv.

Cacho Blecua, Juan Manuel. “Iconografía amadisiana: las imágenes de


Jorge Coci“, eHumanista 16 (2010): 1-27.

Campos García Rojas, Axayácatl. “Domesticación y mascotas en los


libros de caballerías hispánicos: Palmerín de Olivia”, en eHumanista,
16 (2010), pp. 268-289.

Chas Aguión, Antonio, “De prodigia, geografía, penitencia y elocutio en


la Historia del virtuoso caballero Don Túngaro”, en Boletín de la
Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV (2009), pp. 17-34.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 89

Cuesta Torre, María Luzdivina, “El Norte y el Sur del Mediterráneo en el


Belianís de Grecia de Jerónimo Fernández: tipología y semiotización
del espacio“, en eHumanista, 16 (2010), pp. 136-159.

Duce García, Jesús, Roselao de Grecia (tercera parte de Espejo de


Caballerías) por Pedro de Reinosa (Toledo, Juan de Ayala, 1547).
Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
2008.

Escartí, Vicent Joseph, “Tirant lo Blanch, Cervantes i més enllà: Breu


història d'una novel·la de cavalleries”, en eHumanista, 16 (2010), pp.
240-267.

Gagliardi, Donatella, “Malos libros en la España del XVI: la fábula


milesia de Vives a Venegas”, en Studia Aurea, 2 (2008).

Galván, Luis, “Mito, interés y compromiso: arquetipos narrativos en los


libros de caballerías”, en Rilce, 25, 1 (2009), pp. 102-121.

Gernert, Folke. “Del caballero humanista al humanismo picaresco. La


imitatio auctorum en el Baldo y en el Guzmán de Alfarache”, en
eHumanista 16 (2010), pp. 290-307.

Gómez Moreno, Ángel, “Cultura occidental y materia artúrica”. Artículo-


proemial del número monográfico sobre novelas de caballerías, en
eHumanista, 16 (2010), pp. xcv-cx.

González, Javier Roberto, “Amadís orante“, en eHumanista, 16 (2010),


pp. 33-56.

Gracia, Paloma, “El pasaje de la concepción de la Bestia Ladradora en el


Baladro del sabio Merlín (1498 y 1535), testimonio de una Demanda
del santo Grial primigenia”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 184-194.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


90 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Heusch, Carlos. “De la biografía al debate: espejismos caballerescos en el


Victorial de Gutierre Díaz de Games“, eHumanista 16 (2010): 308-
27.

Lucía Megías, José Manuel; María Carmen Marín Pina; con la


colaboración de Ana Carmen Bueno (eds.), Amadís de Gaula:
quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel
Cacho Blecua, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
2008.

――, “Notas para un cuento bibliográfico caballeresco”, en eHumanista,


16 (2010), pp. 28-32.

Luna Mariscal, Karla Xiomara, “De la metodología o la pragmática del


motivo en el índice de motivos de las historias caballerescas breves”,
en eHumanista, 16 (2010), pp. 127-135.

Marín Pina, Mª Carmen. “La doncella andante en los libros de caballerías


españoles: la libertad imaginada (II)”, en eHumanista, 16 (2010), pp.
221-239.

Martín Romero, José Julio, “La temática pastoril en los libros de


caballerías de la época de Felipe II”, en Nueva Revista de Filología
Hispánica, LVII, 2 (2009), pp. 563-605.

――, “El debate sobre Lucrecia en la obra de Feliciano de Silva”, en


eHumanista, 16 (2010) pp. 99-126.

Mérida Jiménez, Rafael M. “Las rúbricas capitulares de Tirante el Blanco


(1511)”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 359-380.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 91

Moral Cañete, Francisco, “Los libros de caballerías y la literatura clásica.


Las continuaciones de Feliciano de Silva del Amadís de Gaula”, en
Analecta Malacitana, XXXI, 2 (2008), pp. 565-579.

Pedrosa, José Manuel, “El Amadís de Grecia de Feliciano de Silva en la


producción caballeresca hispana”, en Analecta Malacitana, XXXII, 1
(2009), pp. 59-83.

――, “La búsqueda del paraíso: la Vida de San Amaro medieval y el


cuento nahua mexicano de «El joven que llegó a las escaleras y
puertas del cielo»”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 328-358.

Pinet, Simona. “Where One Stands: Shipwreck, Perspective, and Chivalric


Fiction”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 381-394.

――, Archipelagoes: Insular Fictions from Chivalric Romance to the


Novel, University of Minnesota Press, 2009.

Río Nogueras, Alberto del, “Los libros de caballerías y la (r)evolución


militar moderna (II): arsenales y logística en el Don Florindo de
Fernando Basurto. Con un apéndice sobre una compañía de mugeres
enamoradas, algunos escarmientos de juegos y un broche sobre
riebtos y batallas”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 57-76.

Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, «Entre la traducción y el plagio: el


segundo Lisuarte de Grecia y Don Flores de Grecia», en Lemir.
Revista de Literatura Medieval y del Renacimiento, 15 (2011), pp.
207-216.

Sanz Julián, María, “De la materia troyana a la caballeresca a través de los


grabados: el uso de las imágenes en tres Historias Troyanas
alemanas”, en eHumanista, 16 (2010), pp. 160-183.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


92 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Trujillo, José Ramón, “Los nietos de Arturo y los hijos de Amadis. El


género editorial caballeresco en la Edad de Oro”, en Edad de Oro, 30
(2011), pp. 415-441.

VV.AA. Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de


caballerías, Madrid, Biblioteca Nacional Española-Sociedad Estatal
de Conmemoraciones Culturales, 2008.

Novelas pastoriles

Albuixech, Lourdes, “Familial Relationships in Spanish Pastoral


Romance”, en Cincinnati Romance Review, 27 (2008), pp. 41-51

Castillo Martínez, Cristina, “La violencia en los libros de pastores”, en


Revista de Literatura, 72, 143 (2010), pp. 55-68.

Finello, Dominick, “El Pastor de Fílida de Luis Gálvez de Montalvo y la


verdad lírica”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del
XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

Irigoyen-García, Javier, “Arcadia pastoril y expulsión de los moriscos en


El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja (1620) de
Jacinto Espinel Adorno”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 93

Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,


pp. 689-696.

Novelas picarescas

Alberola, Eva Lara, “El papel de la hechicería en la picaresca española”,


en Bulletin of Hispanic Studies, 85, 4 (2008), pp. 471-485.

Barrio Olano, José Ignacio, “Funciones de la indumentaria en la


picaresca”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 465-471.

Calvo, Florencia, “«Ni temeraria, ni quimérica». La literatura picaresca


española en Marcelino Ménendez y Pelayo. Desde los Estudios sobre
Lope de Vega al Epistolario”, en Hesperia. Anuario de Filología
Hispánica, XII, 1 (2009), pp. 59-74.

Cavillac, Michel, “La cuestión del "padre" en el Guzmán de Alfarache,


desde la «ética, económica y política»”, en Eugenia Fosalba y Carlos
Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro,
Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 159-173.

Colahan, Clark, “Un ejemplo del marco bíblico de la literatura


reformadora proto-picaresca”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine
(eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt
am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 105-116.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


94 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Ehrlicher, Hanno, Zwischen Karneval und Konversion. Pilger und Pícaros


in der spanischen Literatur der Frühen Neuzeit, München, Fink,
2010.

Hutchinson, Steven, “La Vida de Jerónimo de Pasamonte: economía del


extravío”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El ingenioso hidalgo
(estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de Henares, Centro
de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 135-152.

Jastrzębska, Adriana Sara, “Estrategias de distanciamiento en narradores


picarescos y sicarescos”, en Ângela Fernandes et alii (eds.), Diálogos
Ibéricos e Iberoamericanos: Actas del VI Congreso Internacional de
ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos Comparatistas & Editorial
Academia del Hispanismo, 2010, pp. 505-514.

Manzano Rovira, Carmen, “La tradición discursiva de la narrativa


picaresca y su configuración lingüística. La expresión de la
consecuencia”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 765-774.

Meyer-Minnemann, Klaus y Sabine Schlickers (eds.), La novela


picaresca: concepto genérico y evolución del género (siglo XVI y
XVII), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008.

Navarro Durán, Rosa, “Acerca del verbo brincar, de una pantera con alas
y otros casos: problemas en la edición de textos picarescos”, en Edad
de Oro, 28 (2009), pp. 249-268.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 95

――, “La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las
obras literarias”, en Castilla, 0 (2009), pp. 204-229.

Rodríguez Mansilla, Fernando, “«Noruega de claridad»: una lectura del


Lazarillo de Manzanares”, en Rilce, 24, 2 (2008), pp. 375-387.

――, “El pícaro amante de José Camerino, contrahechura de La ilustre


fregona”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 847-855.

Roncero López, Victoriano, De bufones y pícaros: la risa en la novela


picaresca, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010.

Ruan, Felipe E., “Market, Audience, and the Fortunes and Adversities of
Lazarillo de Tormes Castigado(1573)”, en Hispanic Review, 79.2
(2011), pp. 189-211.

Ruiz García, Claudia, “La tradición picaresca española en Francia”, en


Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Souiller, Didier, “Satiricon et Âne d’or: un modèle pour l'écriture


picaresque?”, en Studi Ispanici, 35 (2010), pp. 63-76.

Truman, Ronald, “A. A. Parker and the Spanish Picaresque Novel”, en


Bulletin of Spanish Studies, 85, 6 (2008), pp. 107-117.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


96 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Zafra, Enriqueta, Prostituidas por el texto: Discurso prostibulario en la


picaresca femenina, West Lafayette, Purdue University Press, 2009.

――, “Discurso picaresco-prostibulario en Vida y costumbres de la madre


Andrea”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

Pérez de Montalbán, Juan

Copello, Fernando, “Entre l'appartenance et l'exclusion: réflexion sur les


notions d'espace et de frontière à partir d'une lecture de La
desgraciada amistad de Juan Pérez de Montalbán”, en Bulletin
Hispanique, 111, 1 (2009), pp. 245-264.

Morales Tenorio, Ángela, “Censura y novela corta en el Siglo de Oro: el


caso de La mayor confusión de Juan Pérez de Montalbán”, en Pierre
Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

La Pícara Justina

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 97

Mañero Lozano, David, “Trayectoria editorial de La pícara Justina.


Estudio bibliográfico y textual”, en Criticón, 109 (2010).

Quevedo, Francisco de

Adiego Lajara, Ignacio-Javier, Esther Artigas Alvarez, y Alejandra de


Riquer Permanyer. "Séneca el Viejo y Quevedo." 'Pectora Mulcet':
Estudios de retórica y oratoria latinas, I-II. 1059-1072. Logroño,
Spain: Instituto de Estudios Riojanos; Ayuntamiento de Calahorra,
2009.

Alonso Veloso, María José, “Relaciones entre citas sagradas y


pensamiento pagano en Las cuatro fantasmas de la vida de
Quevedo”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV
(2009), pp. 109-138.

――, “La fecha de Doctrina moral de Quevedo”, en La Perinola, 13


(2009), pp. 149-166.

――, “Las versiones de Doctrina moral de Quevedo y su relación con La


cuna y la sepultura”, en Incipit, 29 (2009), pp. 149-187.

――, “Una nueva versión de la Execración por la fe católica de Quevedo,


en un manuscrito de la Biblioteca de la Real Colegiata de
Roncesvalles”, en Criticón, 110 (2010), pp. 151-166.

――, “Rastreo en fondos quevedianos de la Biblioteca de Menéndez


Pelayo: pequeña addenda”, en Perinola, 15 (2011), pp. 275-283.

Altenberg, Tilmann. "Francisco de Quevedo, Historia de la vida del


Buscón." La novela picaresca: Concepto genérico y evolución del

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


98 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

género (siglos XVI y XVII). 353-390. Madrid, Spain; Frankfurt,


Germany: Iberoamericana; Vervuert, 2008.

Arellano, Ignacio, "Quevedo en Italia, Italia en Quevedo." 'Recuerde el


alma dormida': Medieval and Early Modern Spanish Essays in
Honor of Frank A. Domínguez. 21-37. Newark, DE: Juan de la
Cuesta, 2009.

――, “El poder político y sus límites en la obra de Quevedo”, en La


Perinola, 12 (2008), pp. 17-34.

Arranz Lago, David Felipe, “Quevedo y la deconstrucción del "Quijote",


con otros desmontajes”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 35-46.

――, “La afirmación identitaria de Quevedo y el discurso social del siglo


XVII”, en Dicenda, 27, (2009), pp. 5-18.

――, “Quevedo contra Richelieu: Visita y anatomía, sátira menipea y


aguja de navegar cabezas cardenalicias”, en La Perinola, 13 (2009),
pp. 167-182.

Blanco, Mercedes, “Concierto de máscaras. Para una lectura del Buscón


de Quevedo como polifonía novelística”, en Rodrigo Cacho Casal
(ed.), El ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a Anthony Close),
Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 43-82.

Brown, Kenneth, “Quevedo, el Buscón cap. III, y «dizer tefilá» ( )”,


en Ignacio Arellano y Ruth Fine (eds.), La Biblia en la literatura del
Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2009, pp. 77-86.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 99

Caballero, Juan Matas, “Un paisaje de la literatura carcelaria: San Marcos


de León en la obra de Quevedo”, en La Perinola, 13 (2009), pp. 281-
297.

Cabo Aseguinolaza, Fernando, “El Buscón a la luz de los Quijotes”, en La


Perinola, 13 (2009), pp. 229-248.

Cacho Casal, Rodrigo, “Quevedo contra todos: la segunda parte de la


Política de Dios y su contexto”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 8
(2010), pp. 897-919.

Calvo Carilla, José Luis, “Quevedo en la encrucijada literaria y estética de


los años veinte”, en Perinola, 15 (2011), pp. 21-36.

Cappelli, Federica, “La República de Venecia… (1617) y el Castigo


esemplare de’ Calunniatori (1618): ¿una contienda político-literaria
entre Quevedo y Castellani?”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 37-55.

Checa, Jorge, “Conceptismo, historia y ejemplaridad en la Vida de Marco


Bruto”, en La Perinola, 14 (2010), pp. 83-99.

Clamurro, William H., “Dos encuentros turquescos: Cervantes y Quevedo,


identidad y retórica”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 543-549.

Conde Parrado, Pedro y Javier García Rodríguez, “Aprovechando que el


Esgueva…: Góngora (y Quevedo) en la corte vallisoletana (1603)”,
en La Perinola, 15 (2011), pp. 57-94.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


100 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Czeglédi, Aurora, “La anamorfosis semántica en el segundo debate del


Cuadro XL de La Hora de todos y la Fortuna con seso”, en La
Perinola, 14 (2010), pp. 69-82.

Ehrlicher, Hanno, “Quevedo en Alemania”, en La Perinola, 15 (2011), pp.


95-111.

Esteban, José, “Diego Moreno, prototipo del marido paciente”, en La


Perinola, 12 (2008), pp. 69-78.

Ettinghausen, Henry, “Enemigos e inquisidores: los Sueños de Quevedo


ante la crítica de su tiempo”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo
(eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia
Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 297-318.

Friedman, Edward H., “The Rhetoric of Interpretation: The Case of


Quevedo's Buscón”, en Approaches to Teaching Lazarillo de Tormes
and the Picaresque Tradition, New York, NY, Modern Language
Association of America, 2008, pp. 79-85.

García-Bryce, Ariadna, Transcending Textuality: Quevedo and Political


Authority in the Age of Print, Penn State Romance Studies, 2011.

――, “Borges criollista y clásico: cambio y continuidad en su lectura de


Quevedo”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 113-130.

García Orejana, Fermín, “Violencia narrativa en la novela picaresca del


Siglo de Oro: análisis del plano diegético y extradiegético de El
Buscón”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 639-646.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 101

Gargano, Antonio, “Tomé de Burguillos, un “discípulo inesperado” de


Quevedo”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 131-155.

Garzelli, Beatrice, Nulla dies sine linea. Letteratura e iconografia in


Quevedo, Pisa, Biblioteca di Studi Spanici, 2008.

――, “Traducción y mundos posibles. Los sueños de Quevedo traducidos


al italiano”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 157-169.

Gómez, Luis A., “Quevedo y Rabelais, dos escritores, dos estilos, dos
obras: contrastes y paralelismos”, en eHumanista, 11 (2008), pp.
236-260.

Gutiérrez, Carlos M, ed. La recepción de Quevedo (1645-2010), Vol. 15


de La Perinola, U. de Navarra, 2011.

――, “Quevedo en los siglos”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 1-6.

Hermés, Delphine, “Umbral de los secretos en los Sueños y discursos de


Francisco de Quevedo”, en Voz y letra, 20, 1 (2009), pp. 43-56.

Holloway, Anne. “‘Arranca de Dafne sin piedad los brazos’. Francisco de


Quevedo's Farmaceutria o medicamentos enamorados”, en Bulletin of
Hispanic Studies, 86.6 (2009), pp. 853-865.

Iffland, James, “¿Qué hacer con “textos tóxicos”?: el caso de Execración


contra los judíos de Francisco de Quevedo”, en La Perinola, 13
(2009), pp. 151-195.

Juárez Almendros, Encarnación, “El persistente fantasma de la vieja


madre en el Buscón”, en La Perinola, 14 (2010), pp. 55-68.

Macías de Yoon, Claudia, “Tintes carnavalescos en Las zahurdas de


Plutón, de Quevedo”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 43
(2009).

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


102 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Maldonado Araque, Francisco Javier, “Mudando mundo y tierra: Don


Pablos y el cambio de lugar. Análisis textual e ideológico del fracaso
del Buscón”, en Voz y letra, 21, 1 (2011), pp. 23-34.

Martín, Adrienne L., “Sodomitas, putos, doncellos y maricotes en algunos


textos de Quevedo”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 107-122.

Martín Jiménez, Alfonso, “El Buscón de Quevedo, la Vida de Pasamonte


y el Quijote de Avellaneda”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 123-144.

Martínez Bogo, Enrique, “Parodia de géneros en Memorial que dio en una


Academia pidiendo plaza en ella, y indulgencias que le mandaron
escribir (en el ínterin que vacan mayores cargos) concedidas a los
devotos de monjas, de Francisco de Quevedo”, en Moenia. Revista
Lucense de Lingüística & Literatura, 14 (2008), pp. 159-167.

――, “Mecanismos de agudeza en Libro de todas las cosas y otras


muchas más”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 285-312.

Martínez de Mingo, Luis, “Similitudes y diferencias: el Bosco y el


Quevedo de los Sueños”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 145-158.

Miranda, Marie Roig, “La recepción de Quevedo en Francia”, en La


Perinola, 15 (2011), pp. 235-261.

Nider, Valentina, “Política y retórica en la Hora de todos: las orationes


fíchate (con una mirada hacia Marco Bruto)”, en Eugenia Fosalba y
Carlos Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de
Oro, Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 319-334.

――, “Nicolò Serpetro, traductor del Marco Bruto de Quevedo”, en La


Perinola, 15 (2011), pp. 171-190.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 103

Ortiz, Alberto, “Magia barroca, hoy: interpretación literaria y tradición


demonológica para una lectura de Quevedo”, en La Perinola, 13
(2009), pp. 89-104.

Otero-Blanco, Ángel, “Alatriste y Quevedo: nación y canon literario”, en


Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 805-811.

Parello, Vincent, “Les stratégies d’integration sociale de Pablos dans le


Buscón”, en Langues néo-latines: Revue des langues vivants
romanes, 344 (2008), pp. 5-24.

Patricio, Germán de, “Recepción diacrónica de Quevedo: manipulador


manipulado, símbolo colectivo”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 191-
234.

Pedraza Jiménez, Felipe B., “Quevedo y Villamediana: afinidades y


antipatía”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 175-200.

Peralta, Carmen, “«Así está impreso»: percepciones quevedianas de la


cultura del libro en torno a "Para todos" de Pérez de Montalbán”, en
La Perinola, 12 (2008), pp. 341-366.

Peters, Michaela, “Estrategias de poder y percepción de autoridad en la


novela picaresca del Siglo de Oro”, en Arellano, Ignacio; Strosetzki,
Cristof, y Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en el Siglo de
Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp.
101-116.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


104 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Ponce Cárdenas, Jesús, “De sene Veronensi: Quevedo, Lope y Góngora


ante un epigrama de Claudiano”, en La Perinola, 15 (2011), pp. 313-
331.

Rey, Alfonso, “La construcción crítica de un Quevedo reaccionario”, en


Bulletin Hispanique, 112, 2 (2010), pp. 633-669.

――, “The Title of Quevedo’s Buscón: Textual Problems and Literary


Aspects”, en The Modern Language Review, 105, 1 (2010), pp. 122-
130.

Rey Hazas, Antonio, “Sobre Quevedo y Cervantes”, en La Perinola, 12


(2008), pp. 201-230.

Rico, José A., “'Con la pluma, y con la espada': El desafío de Quevedo a


Pacheco de Narváez”. en Hispanic Journal, 30.1-2 (2009), pp. 141-
154.

Rivas Cabezuelo, José Luis, “Sobre el nacimiento de Francisco de


Quevedo”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 231-236.

Rodríguez Cáceres, Milagros, “«Hospedería reales», otro manuscrito


desconocido de los Sueños de Quevedo”, en La Perinola, 12 (2008),
pp. 373-390.

――, “Un manuscrito desconocido de Grandes anales de quince días”, en


La Perinola, 13 (2009), pp. 339-349.

Roncero López, Victoriano, “El pícaro sigue al conquistador: Pablos surca


los océanos”, en Revista de Literatura, LXXI, 142 (2009), pp. 609-
626.

――, “Los límites del poder en Quevedo: la figura del valido”, en


Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 105

Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,


Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 137-158.

Sánchez Sánchez, Mercedes, “La Torre de Juan Abad a través de las


cartas de Quevedo”, en La Perinola, 13 (2009), pp. 351-365.

Schwartz Lerner, Lía, “Desde la Torre: la invención de un Teatro de la


Historia”, en La Perinola, 12 (2008), pp. 237-250.

――, “La identidad genérica del Buscón: notas sobre la trayectoria de su


recepción”, en La Perinola, 14 (2010), pp. 19-31.

Servén Díez, Carmen, “Quevedo en la génesis del 'opulento miserable'


decimonónico” en Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo…
París, del 9 al 13 de julio de 2007, Madrid- Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010.

Shu-Ying Chang, Luisa, “El nomadismo del pícaro, vagabundo y viajero.


El Buscón desde punto de vista posmoderno”, en Antonio Azaustre
Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional del
Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008,
Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
2011, 3 vols., pp. 535-542.

Tato Puigcerver, José Julio, “Sobre la 'Visita y anatomía de la cabeza del


cardenal Richelieu', de Francisco de Quevedo”, en Espéculo: Revista
de Estudios Literarios, 39 (2008).

――, “El léxico científico de Quevedo (IV)”, en La Perinola, 14 (2010),


pp. 375-380.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


106 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Terán Elizondo, María Isabel, “Quevedo en la Nueva España: imitación y


emulación en Sueño de sueños de José Mariano Acosta”, en La
Perinola¸13 (2009), pp. 105-131.

Tobar Quintanar, María Luisa, “Una cita de La pícara Justina en la


edición príncipe del Sueño de la muerte: otra posible variante de
autor en la obra de Quevedo”, en La Perinola, 13 (2009), pp. 367-
387.

――, “La última revisión quevediana del Buscón: la edición príncipe


(Zaragoza, 1626)”, en La Perinola¸14 (2009), pp. 321-364.

――, “En torno a la autoría de la lima estilística en la edición príncipe del


Buscón”, en Criticón, 110 (2010), pp. 133-149.

――, “La autoría quevediana del prólogo “Al lector” del Buscón”, en La
Perinola, 15 (2011), pp. 333-345.

Valenzuela Rodríguez, Jesús Jorge, “La “Carta dedicatoria” del Buscón”,


en La Perinola, 14 (2010), pp. 365-374.

Valiñas Jar, Sandra. "Breves notas sobre la autoría de Venganza de la


lengua española contra el autor del Cuento de cuentos." Actas del
XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas:
Nuevos caminos del hispanismo… París, del 9 al 13 de julio de 2007.
Madrid, Spain; Frankfurt, Germany: Iberoamericana; Vervuert, 2010.

Vélez-Sainz, Julio, “Alternancias de carnaval y cuaresma en el Buscón de


Quevedo: Bajtin como puente entre el hispanismo estadounidense y
el español”, en La Perinola, 14 (2010), pp. 33-53.

Vivar, Francisco, “La presencia de Quevedo en la obra de Elias Canetti”,


en La Perinola, 15 (2011), pp. 263-272.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 107

Saavedra Fajardo, Diego de

Boadas Cabarrocas, Sònia, “La transmisión textual de Locuras de


Europa”, en Boletín de la Real Academia Española, 90, 301 (2010),
pp. 37-66.

――, “Del emblema a la máxima: Aproximaciones a la posteridad de las


Empresas políticas de Saavedra”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo
(eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia
Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 353-372.

――, “Metodología de las fuentes: Francesc Tarafa en la Corona Gótica


de Diego de Saavedra Fajardo”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 473-480.

―― y Gernert, Folke, “Lectores de Saavedra Fajardo en la Alemania


ilustrada: Leipzig y la traducción alemana de Locuras de Europa”, en
Studia Aurea, 3 (2010).

Vivar, Francisco, “Verdad y política en las Empresas de Saavedra


Fajardo”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 917-924.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


108 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

San Pedro, Diego de

León, José de, y Gastañaga-Ponce, Luis, “Diego de San Pedro y el


descontento en la corte de los Reyes Católicos. Una lectura de Cárcel
de amor”, en Bulletin of Hispanic Studies, 85, 6 (2008), pp. 809-820.

Santa Teresa de Jesús

Egido, Aurora, El Águila y la tela. Estudios sobre Santa Teresa de Jesús y


San Juan de la Cruz, Barcelona, Ediciones UIB, 2010.

López, Josefina C., “Voz y sumisión del alma: Moradas del castillo
interior”, Bulletin of Spanish Studies, 85, 1 (2008), pp. 1-9.

McGlynn, Michael P., “Saints Who Make Themselves Sick: A Note on


Teresa de Jesus and the So-Called Placebo Effect”, en Bulletin of
Spanish Studies, 88, 3 (2011), pp. 341-347.

Suárez de Figueroa, Cristóbal

Bradbury, Jonathan David, “Revisiones ideológicas y morales en la Plaza


Universal (1615) de Cristóbal Suárez de Figueroa”, en Antonio
Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 109

11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de


Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 493-500.

Tirso de Molina

Dartai-Maranzana, Nathalie, “Bois d´Amour, jardins et château dan les


Cigarrales de Toledo”, en Bulletin Hispanique, 112, 1 (2010), pp.
131-148.

Vega Carpio, Lope de

Cuenca-Godbert, Marta, “Le langage des larmes dans La Dorotea de Lope


de Vega”, en Bulletin Hispanique, 112, 1 (2010), pp. 149-168.

Fernández Cifuentes, María Ángeles, “El dramaturgo como novelador: La


prudente venganza de Lope de Vega”, en Antonio Azaustre Galiana
y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 589-596.

Florit Durán, Francisco, “Lope último: La Dorotea (1632)”, en Cuadernos


del Lazarillo, 35 (2008), pp. 35-42.

Gamblin, Felice, “De una extraña melancolía: beber y tomar oro en La


Dorotea de Lope de Vega”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


110 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

(eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia


Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 269-295.

Grilli, Giuseppe, “La alteridad en Lope”, en Rodrigo Cacho Casal (ed.), El


ingenioso hidalgo (estudios en homenaje a Anthony Close), Alcalá de
Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 127-134.

Güntert, Georges, “Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda”, en


Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y
política en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp.
227-247.

Meunier, Philippe, “Pour une autre lecture de El Peregrino en su patria de


Lope de Vega”, en Bulletin Hispanique, 112, 1 (2010), pp. 75-88.

Pitel, Anne-Hélène, Le prosimètre dans l´œuvre de fiction de Lope de


Vega. De La Arcadia (1598) à La Dorotea (1632), Vigo, Academia
del Hispanismo, 2011.

Tropé, Hélène, “La recepción en Francia de El peregrino en su patria de


Lope de Vega”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del
XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

Zerari-Penin, María, “Las Novelas de Lope de Vega: apuntes para un


retrato de Marcia Leonarda”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux
(eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 111

Viaje de Turquía

Ohanna, Natalio, “Lecciones de allende la frontera: el Viaje de Turquía y


su propuesta de apertura social”, en Bulletin of Hispanic Studies, 88,
4 (2011), pp. 423-436.

Pelorson, Jean-Marc, “Entre conversation et conversion: jeux et enjeux du


dialogue dans le Viaje de Turquía”, en Bulletin Hispanique, 112, 2
(2010), pp. 529-552.

Zayas, María de

Albers, Irene; Felten, Uta (eds.), Escenas de transgresión. María de Zayas


en su contexto literario-cultura, Madrid, Iberoaméricana, 2009.

Conrod, Frédéric, “La creación de un mardo del adentro: espacios


sadianos en los Desengaños amorosos de María de Zayas”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 557-562.

Costa Pascal, Anne-Gaëlle, “La escritura femenina de María de Zayas:


entre subversión y tradición literaria”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


112 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,


Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Gamboa Tusquets, Yolanda, Cartografía social en la narrativa de María


de Zayas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

O’Brien, Eavan, “Games in “The Garden of Deceit”: A Seventeenth-


Century Novella by María de Zayas y Sotomayor”, en The Modern
Language Review, 104, 4 (2009), pp. 1008-1017.

――, “Locating the Diary of Persecuted Innocence: Maria de Zayas'


Adaptation of Hagiographic Historia”, en Bulletin of Spanish Studies,
87, 3 (2010), pp. 295-314.

――, Women in the Prose of María de Zayas, Woodbridge, Tamesis,


2010.

――, “Personalizing the Political: The Habsburg Empire of María de


Zayas's Desengaños amorosos”, en Bulletin of Hispanic Studies, 88,
3 (2011), pp. 289-306.

Rice, Robin Ann, “Lo sobrenatural en María de Zayas: magia, manía y


sucesos estrambóticos en Desengaños amorosos”, en Pierre Civil y
Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Solana Segura, Carmen, “Las heroínas de las Novelas amorosas y


Ejemplares de María de Zayas frente al modelo femenino
humanista”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 14 (2009), pp. 27-33.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 113

§ Estudios temáticos §

Brujería

Amelang, James S., “Invitación al aquelarre: ¿hacia dónde va la historia


de la brujería?”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 29-45.

García Teijeiro, Manuel, “La magia en la literatura española de los Siglos


de Oro: la influencia clásica”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 105-
126.

Lara Alberola, Eva, “La hechicera en la literatura española del siglo XVI:
panorámica general”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 14 (2010), pp. 35-52.

Muguruza Roca, Isabel, “De la bruja a la matrona: imágenes contrapuestas


de la mujer anciana en la literatura y el discurso moral”, en Antonio
Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 781-789.

Rojo Vega, Anastasio, “Brujería, ocultismo y medicina en el Siglo de


Oro”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 267-293.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


114 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Canon literario

Montaner Frutos, Alberto, “Factores empíricos en la conformación del


canon literario”, en Studia Aurea, 5 (2011).

Cuentos

Fradejas Lebrero, José (ed.), Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert; Frankfurt am
Main, Vervuert, 2008.

Gómez Garrido, Luis Miguel, “Cuentos orales de Ávila y Salamanca con


en la Media y en los Siglos de Oro”, en eHumanista, 12 (2009), pp.
231-251.

Núñez, Valentín, “Las Diez novelas de Pedro de Salazar y los Cuatro


cuentos de ejemplos. Autoría común y estructura compartida”, en
Nueva Revista de Filología Hispánica, LVIII, 1 (2010), pp. 59-93.

Romera Castillo, José, “Bernat Metge y Joan Timoneda (patraña


segunda): El doble filo de la imitatio)”, en eHumanista, 13 (2009),
pp. 210-218.

Cultura material

Alvar-Ezquerra, Alfredo, “Comer y «ser» en la Corte del Rey Católico.


Mecanismos de diferenciación social en el cambio de siglo”, en

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 115

Enrique García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y


de consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009,
pp. 295-320.

García Santo-Tomás, Enrique, Modernidad bajo sospecha: Salas


Barbadillo y la cultura material del Siglo XVII, Madrid, CSIC, 2008.

――, (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura


áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009.

Fernández Mosquera, Santiago, “El tabaco en el XVII: entre lo cotidiano


y lo literario. La paradoja del ‘doctor tabaco’ en Quevedo y el
entremés El médico del tabaco”, en Enrique García Santo-Tomás
(ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura
áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 321-338.

García García, Bernardo J., “Regalos diplomáticos y bienes suntuarios en


la corte española (1580-1665)”, en Enrique García Santo-Tomás
(ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura
áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 213-252.

Juárez-Almendros, Encarnación, “El consumo textil y la producción de


ideologías textuales: aportaciones teóricas al estudio de las letras
áureas”, en Enrique García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica:
formas de ocio y de consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main,
Vervuert, 2009, pp. 341-354.

Lagreca de Olio, María Cristina, “El tema del dinero en El casamiento


engañoso”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


116 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,


Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 715-719.

Pérez-Magallón, Jesús, “Mundos y modos: materias reales de vida


cortesana en el tiempo de los novatores”, en Enrique García Santo-
Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la
cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 103-124.

Rice, Robin Ann, “El materialismo en Navidades de Madrid y noches


entretenidas (1663) de Mariana de Carvajal y Saavedra: clase social
y otras obsesiones”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 827-836.

Río Parra, Elena del, “Objetos efímeros. Apuntes sobre la percepción del
valor y la cultura de la imagen en los Siglos de Oro”, en Enrique
García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de
consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp.
253-268.

Romero-Díaz, Nieves, “El discurso reformista de Luisa de Padilla y María


de Guevara ante las novedades y vicios de una sociedad en crisis”, en
Enrique García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y
de consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009,
pp. 59-76.

Vilches, Elvira, New World Gold: Cultural Anxiety and Monetary


Disorder in Early Modern Spain, Chicago University Press, 2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 117

Cultura y sociedad

Albuixech, Lourdes, “Deceptive Behavior in Sixteenth-Century Spanish


Pastoral Romance”, en eHumanista, 11 (2008), pp. 186-207.

Alonso-Muñumer, Isabel Enciso, “Nobleza y mecenazgo en la época de


Cervantes”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 47-61.

Alvar-Ezquerra, Alfredo, “Comer y «ser» en la Corte del Rey Católico.


Mecanismos de diferenciación social en el cambio de siglo”, en
Enrique García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y
de consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009,
pp. 295-320.

Arellano, Ignacio, “Fiestas hagiográficas madrileñas en el Siglo de Oro”,


en Borrego Gutiérrez, Esther y Buezo Canalejo, Catalina (eds.),
Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro,
Madrid, Visor Libros, 2009, pp. 195-226.

Arias, Raquel, “De obispos, piratas, ninfas y maracas: espejo de


paciencia”, en Edad de Oro, 29 (2010), pp. 7-29.

Blanco, Emilio, “Malos libros y censura difusa en Antonio de Guevara”,


en María José Vega, Julian Weiss y Cesc Esteve (eds.), Reading and
Censorship in Early Modern Europe, Studia Aurea Monográfica 2
(2010), pp. 79-91.

Baranda Leturio, Consolación, “Formas del discurso científico en el


Renacimiento: tratados y diálogos”, en Studia Aurea, 5 (2011).

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


118 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Bégrand, Patrick, “Une fête au service du dogme de l'immaculée


conception organisée par l’université de Baeza en 1618”, en Langues
néo-latines: Revue des langues vivants romanes, 350 (2009), pp. 69-
88.

Borrego Gutiérres, Esther, “Las celebraciones madrileñas a la


beatificación de Rosa de Lima (1668): una simbiosis perfecta de
iconos, textos y partituras”, en en Inmaculada Osuna y Eva Llergo
(eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de
Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 133-178.

Cantizano Pérez, Félix, “De las ninfas del Olimpo a las ninfas de las
tasqueras: una visión de la prostitución en la España del Siglo de
Oro”, en eHumanista, 15 (2010), p. 154-175.

Carrera, Elena, “Madness and Melancholy in Sixteenth- and Seventeenth-


Century Spain: New Evidence, New Approaches”, en Bulletin of
Spanish Studies, 87, 8 (2009), pp. 1-15.

――, “Understanding Mental Disturbance in Sixteenth- and Seventeenth-


Century Spain: Medical Approaches”, en Bulletin of Spanish Studies,
87, 8 (2009), pp. 105-136.

Castillo, David R., Baroque horrors: roots of the fantastic in the age of
curiosities, U. of Michigan Press, 2010.

Civil, Pierre, “Apuntes y reflexiones sobre las fiestas por la canonización


de san Pedro Nolasco (1629)”, en Borrego Gutiérrez, Esther y Buezo
Canalejo, Catalina (eds.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de
los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2009, pp. 227-244.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 119

Courceiro, María Pilar, “El paso del trasmundo en el siglo de oro”, en


Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 33 (2008),
pp. 317-386.

Cruz, Jesús, “Del 'cortesano' al 'hombre fino': una reflexión sobre la


evolución de los ideales de conducta masculina en España desde el
Renacimiento al siglo XIX”, en Bulletin of Spanish Studies, 86, 2
(2009), pp. 145-174.

Desvois, Francis, “Le voyage du soldat au Siècle d'Or: prospections et


introspections”, en Langues néo-latines: Revue des langues vivants
romanes, 345 (2008), pp. 5-14.

Domínguez Búrdalo, José, y Sánchez Jiménez, Antonio, “El dogma de la


Inmaculada Concepción como arma de confrontación territorial en la
Sevilla del siglo XVII”, en Rilce, 26, 2 (2010), pp. 303-324.

Domínguez Leiva, Antonio, “Del Tao a Juan Luis Vives: el extraordinario


tránsito de los relatos de la vida soñada”, en Studi Ispanici, 33
(2008), pp. 49-59.

Fernández Mosquera, Santiago, “El "otro" como definidor del "yo" en el


Siglo de Oro: la estrategia imagológica”, en Rilce, 26, 1 (2010), pp.
52-61.

Ferrús Antón, Beatriz, “«Crea que andamos hechizadas la una con la


otra». Mujeres en el entorno de santa Teresa (cuerpos y almas)”, en
Scriptura, 19-20 (2008), pp. 57-74.

García García, Bernardo J., “«Conozcan los monarcas a Velilla».


Presagios sobrenaturales y ecos literarios a la política de Felipe III”,
en Inmaculada Osuna y Eva Llergo (eds.), Cultura oral, visual y

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


120 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

escrita en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros,


2010, pp. 289-330.

García Martín, Pedro, “Lejos, apariencia y trampantojos: la percepción


literaria del paisaje en el Madrid de los Siglos de Oro”, en Borrego
Gutiérrez, Esther y Buezo Canalejo, Catalina (eds.), Literatura,
política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Madrid, Visor
Libros, 2009, pp. 357-392.

Gómez Canseco, Luis María, “Ciencia, religión y poesía en el


humanismo: Benito Arias Montano”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp.
127-145.

González Cañal, Rafael, “El conde de Rebolledo y los albores de la


ilustración”, en Criticón, 103-104 (2008), pp. 69-80.

Harllee, Carol D., “Pull Yourself Up by Your Inkwell: Pedro de


Madariaga’s Honra de escribanos (1565) and Social Mobility”, en
Bulletin of Spanish Studies, 85, 5 (2008), pp. 545-567.

――, “Neither Seen nor Heard: Women in the Spanish Sixteenth-Century


Conduct Dialogue”, en eHumanista, 12 (2009), pp. 202-230.

Hernández González, Justo Pedro, La literatura médica sobre el beber


frío en la Europa del siglo XVI. Una polémica renacentista, Vigo,
Academia del Hispanismo, 2009.

Huguet-Termes, Teresa, “Hospital Care for the Insane in Barcelona, 1400-


1700”, en Bulletin of Spanish Studies, 87, 8 (2010), pp. 81-104.

Hutchinson, Steven, “Esclavitud femenina y erotismo en el Mediterráneo


áureo”, en eHumanista, 15 (2010), pp. 136-153.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 121

Ignacio Iriarte, Luis, “Barroco, hermenéutica y modernidad I”, en Studia


Aurea, 5 (2011).

――, “Barroco, hermenéutica y modernidad II”, en Studia Aurea, 5


(2011).

Infantes, Víctor, “Un ejemplo áureo de la escritura gráfica de la oralidad.


Proverbios en imágenes, refranes en acción”, en Inmaculada Osuna y
Eva Llergo (eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los
Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 331-366.

Irigoyen-García, Javier, “Diana and Wild Boar Hunting: Refiguring


Gender and Ethno-religious Conflict in the Pastoral Imaginary”, en
Bulletin of Hispanic Studies, 88, 2 (2011), pp. 273-288.

Juárez-Almendros, Encarnación, “Aging Women and Disability in Early


Modern Spanish Literature”, en Disability in the Middle Ages:
Reconsiderations and Reverberations, Farnham, Ashgate, 2010, pp.
197-208.

Kallendorf, Hilaire, “Exorcismos y sahumerios: religión cristiana vs.


medicina morisca en la Cuenca del siglo XVI”, en Edad de Oro, 27
(2008), pp. 147-165.

Lama, Víctor de, “Cultura visual y simbología de los colores en la


literatura de los Siglos de Oro”, en Inmaculada Osuna y Eva Llergo
(eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de
Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 367-390.

Lee, Christina H., “The Perception of the Japanese in Early Modern


Spain: Not Quite "The Best People Yet Discovered"”, en
eHumanista, 8 (2011), pp. 345-380.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


122 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Lee, Lilith, “La silva y los proyectos científicos (1557-1626): Juan Pérez
de Moya, Jerónimo Campos y Francis Bacon”, en Antonio Azaustre
Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional del
Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008,
Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
2011, 3 vols., pp. 721-728.

Londoño Rendón, Marcela, “La biblioteca oriental de Francisco de


Herrera Maldonado”, en Studia Aurea, 3 (2010).

López Poza, Sagrario, “Sabiduría cifrada en el Siglo de Oro: las


enciclopedias de "Hieroglyphica" y figuraciones alegóricas”, en Edad
de Oro, 27 (2008), pp. 167-200.

――, “Emblemática aplicada y artificios de la cultura visual en los juegos


caballerescos del Siglo de Oro”, en Inmaculada Osuna y Eva Llergo
(eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de
Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 413-462.

Machado Silva, Fernando, “Presentación de un monstruo renacentista:


Viejo Mouro”, en Studia Aurea, 2 (2008).

Marquínez Argote, Germán, Alcalá de Henares en la literatura española


de la Edad Dorada, Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2011.

Martínez Góngora, Mar, La utilización masculina del espacio doméstico


rural en textos españoles del Renacimiento, Vigo, Academia del
Hispanismo, 2010.

Orobitg, Christine, “Melancolía e inspiración en la España del Siglo de


Oro”, en Bulletin of Spanish Studies, 87, 8 (2010), pp. 17-31.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 123

Ortiz, Alberto, “Sabiduría a cambio de almas: el tutelaje diabólico en la


literatura áurea”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 201-218.

Pedrosa, José Manuel, “Ana María la Lobera, capitana de lobos, ante la


Inquisición (1648): mito, folclore, historia”, en Edad de Oro, 27
(2008), pp. 219-251.

――, “La maledicencia venenosa frente al sabio silencio: teorías y


prácticas del bien y del mal hablar en los Siglos de Oro”, en
Inmaculada Osuna y Eva Llergo (eds.), Cultura oral, visual y escrita
en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp.
pp. 489-514.

Reyes Leoz, José Luis de los, “La enseñanza de los niños pobres: el
colegio de San Ildefonso y el círculo humanista de Madrid en el siglo
XVI”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

Río Parra, Elena del, “El geminado, el impostor y otras formas de


equivalencia desconcertante en los Siglos de Oro”, en Edad de Oro,
27 (2008), pp. 253-265.

Rodríguez de la Flor, Fernando, “El discurso del duende en los momentos


inaugurales del periodo novator”, en Criticón, 103-104 (2008), pp.
153-169.

Ruan, Felipe E., “Court, Market and the Fashioning of the Galateo
español”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 8 (2010), pp. 921-938.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


124 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Ruiz Pérez, Pedro, “Días lúdicos: juego, ocio y literatura”, en Enrique


García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de
consumo en la cultura áurea, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp.
35-58.

Salvador Miguel, Nicasio, Isabel la Católica. Educación, mecenazgo y


entorno literario, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

Sánchez Menchero, Mauricio, “Literatura popular, estudios científicos y


cometas en la Nueva España (siglo XVII)”, en Pierre Civil y
Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Santos Morillo, Antonio, “Caracterización del negro en la literatura


española del XVI”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y del
Renacimiento, 15 (2011), pp. 23-46.

Serés, Guillermo, “Estoicismo, medicina y literatura: la "Nueva filosofía


de la naturaleza del hombre", de Miguel Sabuco”, en Edad de Oro,
27 (2008), pp. 295-327.

Sol Mora, Pablo, “El año climatérico: fortuna de una idea en las letras
españolas del Renacimiento al siglo XVIII”, en Pierre Civil y
Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Tausiet Carlé, Maria, “«Por el sieso y la natura»: una lectura literaria de


los procesos por brujería”, en Edad de Oro, 27 (2008), pp. 339-364.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 125

――, “El triunfo de la locura: discurso moral y alegoría en la España


Moderna”, en Bulletin of Spanish Studies, 87, 8 (2010), pp. 33-55.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, Mecenazgo y literatura en la


Extremadura del Siglo de Oro, Mérida, Editora Regional de
Extremadura, 2009.

Torres, Luc, “Boca de todas verdades: loco predicador, melancólico y


bufonesco. Intento de caracterización de un loco literario”, en Pierre
Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Trope, Helene, “Inquisición y locura en la España de los siglos XVI y


XVI”, en Bulletin of Spanish Studies, 87, 8 (2010), pp. 57-79.

Thompson, Colin, “Seeing the Unseen: The Representation of Visions in


Golden Age Painting and Writing”, en Bulletin of Hispanic Studies,
86, 6 (2009), pp. 797-809.

Vaillo, Carlos, “Las academias del Siglo de Oro en España, precedentes


de las tertulias”, en Ínsula, 738 (2008), pp. 5-6.

Vicente Pedraz, Miguel, “Saber médico e ideología en el Libro de la


Anathomía del hombre de Bernardino Montaña de Montserrate:
tradición y modernidad en la alegoría onírica del cuerpo social”, en
Bulletin of Hispanic Studies, 86, 5 (2009), pp. 593-607.

Weller, Thomas, “Poder político y poder simbólico: el ceremonial


diplomático y los límites del poder durante el Siglo de Oro español”,
en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


126 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,


Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 213-240.

Winter, Ulrich, “La muerte cristiana de Carlos V (I). Acerca de la


genealogía de una norma político-cultural: de los testimonios
presenciales hasta la Historia de Prudencio de Sandoval y más allá”,
en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.),
Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 267-284.

Zamora Calvo, María Jesús, “Las bocas del diablo: tratados


demonológicos en los siglos XVI y XVII”, en Edad de Oro, 27
(2008), pp. 411-445.

Emblemática

Andrés, Gabriel, “Estrategias de emblematización de los componentes del


ciclo festivo del barroco valenciano”, en Ignacio Arellano y Ana
Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península
Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2010, pp. 9-26.

Arellano, Ignacio; Martínez Pereira, Ana (eds.), Emblemática y religión


en la Península Ibérica (Siglo de Oro), Frankfurt am Main, Vervuert,
2010.

Arellano, Ignacio, y María Gabriela Torres Olleta, “Emblemas en fiestas


jesuíticas portuguesas”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira
(eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 127

Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 27-


52.

Augusto, Sara, “«Estranhos artifícios»: representação emblemática na


novela pastoril portuguesa”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez
Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo
de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010,
pp. 53-70.

Azanza López, José Javier, “Alciato moralizado. Los emblemas alciatinos


como «exempla» en la oratoria sagrada”, en Ignacio Arellano y Ana
Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península
Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2010, pp. 71-100.

Bernat Vistarini, Antonio y John T. Cull, “Pues si miramos ese escudo


imperial: imbricación de palabra e imagen en el sermón de Jerónimo
de Florencia (S. J.) para las exequias funerales en honor de la
emperatriz María de Austria”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez
Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo
de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010,
pp. 101-126.

Bouzy, Christian, “De lo sagrado a lo divino: los Emblemas morales de


Juan de Horozco (1589) como parénesis cristiana”, en Ignacio
Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la
Península Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 127-146.

D’Onofrio, Julia, “Arquitectura simbólica y coordenadas emblemáticas en


el final del Quijote”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


128 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de


Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

――, “En cárcel hecha por su mano: rastros de la emblemática en El


celoso extremeño de Cervantes”, en Cervantes: Bulletin of the
Cervantes Society of America, 28.2 (2008), pp. 19-40.

García Arranz, José Julio, “Emblemática inmaculista en la azulejería


barroca portuguesa: el programa de la iglesia parroquial das Mercês
de Lisboa”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 147-
172.

García Mahíques, Rafael, “Retórica visual en torno a San Francisco de


Borja en el Palacio Ducal de Gandía: la Galería Dorada”, en Ignacio
Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la
Península Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 173-208.

Infantes, Víctor, “Marginalia Emblemática (II). Juan González de la Torre


y su Diálogo llamado Nuncio Legato mortal, una imagen poegráfica
de la Muerte”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 227-
258.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 129

López Poza, Sagrario, “Sabiduría cifrada en el Siglo de Oro: las


enciclopedias de "Hieroglyphica" y figuraciones alegóricas”, en Edad
de Oro, 27 (2008), pp. 167-200.

――, “Emblemática aplicada y artificios de la cultura visual en los juegos


caballerescos del Siglo de Oro”, en Inmaculada Osuna y Eva Llergo
(eds.), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de
Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 413-462.

Mínguez, Víctor, “Matrimonio y emblemática: el rito de la dextrarum


iunctio y la representación de los enlaces nupciales en la Casa de
Austria”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 259-
282.

Morujâo, Isabel, “Emblemas e problemas em Aves ilustradas em avisos…


de Soror Maria do Céu”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira
(eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de
Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010,
pp. 283-302.

Nelson, Bradley J., The persistence of presence: emblem and ritual in


Baroque Spain, Toronto, University of Toronto Press, 2010.

Osswald, Cristina, “Discutindo emblemas e educação na Companhia de


Jesus”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 303-
326.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


130 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Pablo Núñez, Luis, “El español de los Emblemas cristianos (1619) de


Georgette de Montenay y otras obras religiosas y emblemáticas
plurilingües de los siglos XVI y XVII”, en Bulletin Hispanique, 111,
1 (2009), pp. 219-244.

Pena Sueiro, Nieves, “Las Empresas de los reyes de Castilla de Francisco


Gómez de la Reguera a luz de un nuevo testimonio”, en Boletín de la
Real Academia Española, 89 (2009), pp. 343-363.

Historia y literatura

Alvar Ezquerra, Alfredo, “Cómo hacer Historia en tiempos de Cervantes:


propuestas historiográficas”, en Edad de Oro, 30 (2011), pp. 7-17.

Arredondo, María Soledad, “Hablar de Europa desde el Paseo del Prado:


El Diálogo político del estado de Alemania (1631), de Juan de
Palafox y Mendoza”, en Inmaculada Osuna y Eva Llergo (eds.),
Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro,
Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 39-58.

Ashkenazi, Assaf, “La traducción hebrea de la Historia General de las


Indias de Gómara (Siglo XVI): un encuentro textual y cultural
singular”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 447-454.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 131

Calero, Francisco. “La Literatura castellana en la Corona de Aragón: el


caso de Vives”, en eHumanista, 13 (2009), pp. 219-261.

Carneiro Araujo, Sarissa, “La Crónica de Jerónimo de Vivar y la


conquista de Chile”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago
Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII
congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).
Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 517-523.

Courcelles, Dominique de, “Del viejo mundo al nuevo mundo: nuevas


perspectivas de algunas historias de los Reyes Católicos”, en
Salvador Miguel, Nicasio; Moya García, Cristina (eds.), La literatura
en la época de los Reyes Católicos, Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 11-32.

García Santo Tomás, Enrique. “Ruptured Narratives: Tracing Defeat in


Diego Duque de Estrada's Comentarios del desengañado de sí mismo
(1614-1645)”, en eHumanista, 17 (2011), pp. 78-98.

García Vicens, Daniel, “Las perspectivas históricas y literarias de


Francisco Manuel de Melo y Virgilio Malvezzi: el conflicto del canal
de Inglaterra”, en Ângela Fernandes et alii (eds.), Diálogos Ibéricos e
Iberoamericanos: Actas del VI Congreso Internacional de
ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos Comparatistas & Editorial
Academia del Hispanismo, 2010, pp. 410-423.

――, “Sobre las fuentes manuscritas de Sucesos principales de Virgilio


Malvezzi”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura,

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


132 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1


(2010), pp. 209-226.

Hsu, Carmen Y., “La imagen humanística del gran reino chino de Juan
González de Mendoza”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 2 (2010),
pp. 187-201.

Jiménez Belmonte, Javier, “Historiar el Oriente: Cleopatra en la


historiografía española del XVI”, en eHumanista, 17 (2011), pp. 286-
310.

Lorenzo, Javier, “Sobre un silencio de Herrera: Jorge de Montemayor y el


problema de la modernidad en las Anotaciones”, en eHumanista, 17
(2011), pp. 478-495.

Moreno Gallego, Valentín, “Juan de Mariana ante la imprenta de Luis


Sánchez. El textus receptus de la Historia General de España”, en
Bulletin Hispanique, 110, 1 (2008), pp. 111-144.

Puglisi, Anthony M., “Ginés Pérez de Hita y Aben Hamín: Una digresión
para una historia alternativa”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 819-826.

Ramiro Esteban, Pilar, “Lo maravilloso en la escritura del descubrimiento


de la isla de Yucatán”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.),
Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 133

junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,


2010, edición en CD-ROM.

Villar Piñeiro, José Luis, “Relaciones festivas en la Historia de los indios


de la Nueva España, de Motolinía”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 905-916.

Humanismo

Alburquerque García, Luis, “Arias Montano y la tradición filológica


humanística en España”, en Ignacio Arellano y Ruth Fine (eds.), La
Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 11-28.

Cro, Stelio, “Una fuente de la Utopía de Moro: el De orbe novo de Pedro


Mártir”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos
caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-
Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-
ROM.

Gargano, Antonio, “Humanismo y Renacimiento”, en Ínsula, 757-758


(2010), pp. 12-16

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


134 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Garau Amengual, Jaume, “Sobre textos inéditos del maestro Bartolomé


Jiménez Patón (1569-1640). Los Comentarios de erudición”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-
11 de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 625-637.

Gómez, Jesús, “El tópico optimum non nasci y las argumentaciones


humanísticas de miseria hominis”, en Revista de Literatura, 72, 143
(2010), pp. 33-54.

González González, Enrique, “Juan Luis Vives. Un umanista nordico e


l’editoria italiana (1537-1936)”, en Zeitschrift fur romanische
philologie, 126, 3 (2010), pp. 514-545.

Madroñal, Abraham, Humanismo y filología en el Siglo de Oro. En torno


a la obra de Bartolomé Jiménez Patón. Con prólogo de José Antonio
Pascual, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009.

Imprentas, librerías y bibliotecas

Bermejo, José B., “La tecnología de impresión en el Siglo de Oro”, en


Edad de Oro, 28 (2009), pp. 7-18.

Blecua Perdices, Luis Alberto, “Defensa e ilustración de la crítica


textual”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 19-28.

Botta, Patrizia, “Problemas filológicos de un texto impreso”, en Edad de


Oro, 28 (2009), pp. 29-40.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 135

Burgos Bordonau, Esther, Antonio Carpallo Bautista y Juan Carlos


Asensio Palacios, “Los post-incunables de Cisneros de la Biblioteca
Histórica Marqués de Valdecilla de la Complutense y la música de
Antonio de Cabezón”, en Pecia Complutense, 14 (2011).

Canet, Josep Lluis, “Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el


siglo XVI y la Bibliografía textual”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp.
59-72.

Copello, Fernando, “De las fortunas y adversidades de unas viñetas de


madera en la Valencia del siglo XVII”, en Criticón, 102 (2008), pp.
161-176.

Coroleu, Alejandro, “Printing Sacred Texts in Early Modern Barcelona


(1480-1530)”, en Bulletin of Hispanic Studies, 86, 6 (2009), pp. 743-
750.

Díez Borque, José María, “Novelas a la venta en librerías españolas del


Siglo de Oro (1600-1650)”, en Bulletin Hispanique, 110, 1 (2008),
pp. 91-110.

――, “Literatura en bibliotecas de «clases trabajadoras» (1600-1650)”, en


Inmaculada Osuna y Eva Llergo (eds.), Cultura oral, visual y escrita
en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2010, pp.
243-270.

――, Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del


Siglo de Oro español (1600-1650), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010.

Díez Ménguez, Isabel, “Tesoros de la Biblioteca Histórica Complutense:


manuscritos, impresos parisinos del siglo XVI y ediciones

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


136 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

dieciochescas de los Libros de Horas”, en Pecia Complutense, 16


(2011).

Domínguez Búrdalo, José, y Sánchez Jiménez, Antonio, “El mundo del


libro a través de las relaciones clientelares en la Sevilla de entresiglos
(1528-1621)”, en Rilce, 25, 2 (2009), pp. 256-318.

Ferrer Gimeno, María Rosario. “De entre los libros prohibidos:


Gamaliel”, en eHumanista, 17 (2011), pp. 271-285.

Garza Merino, Sonia, “Vida de San Gerónimo: el texto en proceso de


constitución”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 105-142.

González Bueno, Antonio, “Los “Fuchs” castellanos impresos por los


Birckmann: en torno a un tratado de Botánica renacentista
conservado en la Biblioteca Marqués de Valdecilla”, en Pecia
Complutense, 8 (2008).

González Ramírez, David, Del taller de imprenta al texto crítico:


recepción y edición de la «Guía y avisos de forasteros» de Liñán y
Verdugo, Málaga, Universidad de Málaga, 2011.

González-Sarasa Hernáez, Silvia, “Tipología de los productos editoriales:


otra perspectiva para la categorización del impreso antiguo español”,
en Pecia Complutense, 15 (2011).

Jeffers, Clara R., “La Historia verdadera de la conquista de la Nueva


España, de Bernal Díaz del Castillo: un estudio bibliográfico de las
dos primeras ediciones”, en Pecia Complutense, 15 (2011).

Lucero Sánchez, Ernesto, “Relevancia ecdótica de la bibliografía textual:


el caso del Marcos de Obregón”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp.
143-176.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 137

Lucía Mejías, José Manuel, “El autor ante la imprenta: textos para un
manual”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 177-196.

Mayo, Arantza, “Los libros religiosos como posesiones personales en el


Siglo de Oro español”, en Enrique García Santo-Tomás (ed.),
Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea,
Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 149-168.

Mazzocchi, Giuseppe, y Perotti, Olga, “Transmisión impresa y


transmisión manuscrita: el caso del tratado De vita felici de Juan de
Lucena”, en Edad de Oro, 28 (2009), pp. 237-248.

Moll, Jaime, “Sobre la historia de la primera edición de Las obras de


Jorge de Montemayor”, en Voz y Letra, 19, 2 (2008), pp. 3-8.

――, “La narrativa castellana a comienzos del siglo XVII: aspectos


editoriales”, en Anales Cervantinos, 40 (2008), pp. 31-46.

Moralejo Álvarez, Mª Remedios, “Unas Horas Romanas recuperadas para


el patrimonio bibliográfico español. Adiciones a la tipobibliografía
aragonesa del siglo XVI”, en Pecia Complutense, 14 (2011).

――, “Un Enquiridion de Erasmo desconocido y un raro ejemplar del


Libro de Albeytería de Francisco de la Reyna adquiridos por la
Biblioteca Universitaria de Zaragoza, nuevas adiciones a la
tipobibliografía aragonesa del siglo XVI”, en Pecia Complutense, 15
(2011).

Pedraza García, Manuel José, “Juana Millán, señora de la imprenta:


aportación al conocimiento de una imprenta dirigida por una mujer
en la primera mitad del siglo XVI”, en Bulletin Hispanique, 111, 1
(2009), pp. 51-74.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


138 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Prendergast, Ryan, Reading, Writing, and Errant Subjects in Inquisitorial


Spain, Burlington, VT, 2011.

Quirós García, Mariano, Francisco de Osuna y la imprenta (catálogo


bibliográfico), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca,
2010.

Rial Costas, Benito, “La caja baja en el análisis bibliográfico de las


impresiones góticas: Antonio de Centenera”, en Bulletin of Spanish
Studies, 87, 5 (2010), pp. 581-594.

Rodríguez, Begoña, “Del "original de imprenta" a la "edición príncipe": el


"Tratado" de Bernardino de Sandoval”, en Edad de Oro, 28 (2009),
pp. 341-358.

Rodríguez Rodríguez, Beatriz María “La 'cuenta del original' y su


repercusión textual en la Vida política de todos los estados de
mujeres”, en Criticón, 109 (2010).

Sebastián Mediavilla, Fidel, Fray Luis y Santa Teresa, imprentas y


editores
(cuestiones de ortografía y puntuación), Vigo, Academia del
Hispanismo, 2010.

Trujillo, José Ramón, “La edición de traducciones medievales en la Edad


de Oro: textos e impresos de la materia artúrica hispánica”, en Edad
de Oro, 28 (2009), pp. 401-448.

Truman, Ronald, “La Inquisición española y el mundo de la erudición


europea en los primeros decenios del siglo XVII: el caso de los
libreros madrileños”, en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y
Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en el Siglo de Oro,

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 139

Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 203-


212.

Urzáiz Tortajada, Héctor, “El libro áulico: un tótem cultural frente a los
índices de la Inquisición”, en Enrique García Santo-Tomás (ed.),
Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea,
Frankfurt am Main, Vervuert, 2009, pp. 127-148.

Vázquez Madruga, María Jesús, “Juana Martínez de Angulo: una


impresora de Alcalá de Henares a finales del s. XVI”, en Cuadernos
para investigación de la literatura hispánica, 35 (2010), pp. 83-102.

Paratextos

Mañero Lozano, David, “Historiografía novohispana y prosa de ficción


del Siglo de Oro: divergencias y conexiones estilísticas a la luz de los
paratextos”, en Criticón, 106 (2009), pp. 79-97.

Polémicas

Cerdán, Francis, “Una violenta censura contra Paravicino: el anónimo


Antihortensio de 1625”, en Criticón, 109 (2010).

Valiñas Jar, Sandra, “Breves notas sobre la autoría de venganza de la


lengua española contra el autor del Cuento de cuentos”, en Pierre
Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


140 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am


Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Política, poder y literatura

Arellano, Ignacio, “Vive le roy! El poder y la gloria en fiestas


hagiográficas francesas (canonización de San Ignacio y San
Francisco Javier, 1622)”, en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y
Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en el Siglo de Oro,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 9-
34.

Arredondo, María Soledad, Literatura y propaganda en tiempo de


Quevedo: guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2011.

Boadas Cabarrocas, Sònia, “Guerras panfletarias del siglo XVII: Locuras


de Europa y sus fuentes”, en Criticón, 109 (2010).

Borrego, Manuel, “La nobleza en las Cartas de Almansa: parentescos


nobiliarios y estrategias de poder”, en Eugenia Fosalba y Carlos
Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro,
Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 175-189.

Buescu, Ana Isabel. “Corte, poder e utopia: O Relox de Príncipes (1529)


de Fr. Antonio de Guevara e a sua fortuna na Europa do século XVI”,
en eHumanista 12 (2009), pp. 145-181.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 141

Cortijo Ocaña, Antonio y Ricardo Fonseca, "Leyenda negra y propaganda


política. A propósito de la literatura panfletaria", Cincinnati Romance
Review 29 (2010): 12-30.

De Jonge, Krista, Bernardo J. García García y Alicia Esteban Estríngana


(eds.), El Legado de Borgona. Fiesta y ceremonia cortesana en la
Europa de los Austrias (1454-1648), Madrid, Marcial Pons Historia-
Fundación Carlos de Amberes, 2010,

Escartí, Vicent Josep. Nota sobre la visión del mundo y la ideología


cesarista en el Breve compendio de la Sphera de Martín Cortés
(Sevilla 1545)”, en eHumanista, 13 (2009), pp. 262-276.

Escobar Borrego, Francisco Javier. “Una fuente desconocida para la


"Descripción de la galera real" (con unos paralelos textuales en la
obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara)”, en
Nueva revista de filología hispánica, 58.2 (2010), pp. 663-689.

Fernández Travieso, Carlota, “La reelaboración del Libro primero del


espejo del príncipe cristiano de Francisco de Monzón (1544-1571)”,
en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso
de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Fosalba, Eugenia, y Vaíllo, Carlos (eds.), Literatura, sociedad y política


en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1 (2010).

Gagliardi, Donatella, “Fortuna y censura de Boccalini en España: una


aproximación a la inédita Piedra del parangón político”, en Eugenia
Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el
Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 191-207.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


142 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Galván, Luis, “Educación, propaganda, resistencia: literatura y poder en


teorías, tópicos y controversias de los siglos XVI y XVII”, en
Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y Williamson Edwin (eds.),
Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 51-88.

García López, Jorge, “Observaciones sobre la tradición clásica en las


Empresas políticas”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.),
Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia Aurea
Monográfica 1 (2010), pp. 335-352.

García Vicens, Daniel, “Problemas textuales de los Sucesos de Virgilio


Malvezzi”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 647-654.

Lledó-Guillem, Vicente, “¿Compañera o rebelde? La lengua y el imperio


según Bernardo de Aldrete”, en Bulletin of Hispanic Studies, 87, 1
(2010), pp. 1-15.

――, “Revisiting Early Modern Spain: The Manifiesto por una lengua
común of 2008 and Its Ideological Precendents”, en eHumanista, 17
(2011), pp. 254-270.

López-Cordón Cortezo, María Victoria, “Inducción de presente: géneros


transmutados y espacios ficticios; los discursos de José de Arnolfini”,
en Borrego Gutiérrez, Esther y Buezo Canalejo, Catalina (eds.),
Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro,
Madrid, Visor Libros, 2009, pp. 99-124.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 143

Marchante-Aragón, Lucas A. “Conquest, Rape, and Marriage: Forced


Miscegenation in the Hapsburg Empire”, en eHumanista, 17 (2011),
pp. 161-184.

Mínguez, Víctor, “Matrimonio y emblemática: el rito de la dextrarum


iunctio y la representación de los enlaces nupciales en la Casa de
Austria”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 259-
282.

Morujâo, Isabel, “Emblemas e problemas em Aves ilustradas em avisos…


de Soror Maria do Céu”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira
(eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de
Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010,
pp. 283-302.

Navarro, Rosa, “Materia peligrosa: la censura de las obras de Alfonso de


Valdés”, en María José Vega, Julian Weiss y Cesc Esteve (eds.),
Reading and Censorship in Early Modern Europe, Studia Aurea
Monográfica 2 (2010), pp. 141-160.

Neumeister, Sebastian, “La utopía moral de un héroe político-cristiano: el


Tomás Moro de Fernando de Herrera”, en Eugenia Fosalba y Carlos
Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro,
Studia Aurea Monográfica 1 (2010), pp. 147-158.

Osswald, Cristina, “Discutindo emblemas e educação na Companhia de


Jesus”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


144 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 303-


326.

Ravasani, Inés, “Crónica social y proyecto político en El Cortesano de


Luis Milán”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura,
sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1
(2010), pp. 69-92.

Ruiz Pérez, Pedro, “El prólogo de Francisco de Medina a las Anotaciones:


poesía, imperio y ciudad”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.),
Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia Aurea
Monográfica 1 (2010), pp. 117-145.

Santos Herrán, J. A.; Santos López, M (eds.), El arte de gobernar.


Antología de textos filosóficos-políticos: siglos XVI-XVII (Quevedo,
Saavedra Fajardo, Antonio Pérez y otros), Barcelona, Anthropos,
2008.

Strosetzki, Christoph, “De la lex divina a la lex positiva de tratados del


Siglo de Oro”, en Arellano, Ignacio; Strosetzki, Cristof, y
Williamson Edwin (eds.), Autoridad y poder en el Siglo de Oro,
Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 159-
174.

Torres Corominas, Eduardo, Literatura y facciones cortesanas en la


España del siglo XVI: estudio y edición del Inventario de Antonio
Villegas, Madrid, Polifemo, 2008.

Tubau, Xavier, “Alfonso de Valdés y la política imperial del canciller


Gattinara”, en Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo (eds.), Literatura,
sociedad y política en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica 1
(2010), pp. 17-43.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 145

Valladares Ruiz, Patricia. “El discurso exotérico en el Compendio y


descripción de las Indias occidentales de Antonio Vázquez de
Espinosa (1628-1629)”, en eHumanista, 17 (2011), pp. 460-477.

Varo Zafra, Juan, “Notas sobre el pensamiento político en la


correspondencia de Diego Hurtado de Mendoza (I)”, en Analecta
Malacitana, 32, 1 (2009), pp. 7-35.

――, “Notas sobre el pensamiento político en la correspondencia de


Diego Hurtado de Mendoza (II)”, en Analecta Malacitana, 32, 2
(2009), pp. 399-431.

Queer studies

Alcalá Galán, Mercedes. “El andrógino de Francisco de Lugo y Dávila:


discurso científico y ambigüedad erótica”, en eHumanista, 15 (2010),
pp. 107-135.

Copello, Fernando, “Los estereotipos del hombre y de la mujer en una


novela publicada en 1622: El andrógino de Francisco de Lugo y
Dávila”, en Nueva revista de filología hispánica, 56.1 (2008), pp.
155-173.

Zamora Calvo, María Jesús, “«In virum mutata est»: transexualidad en la


Europa de los siglos XVI y XVII”, en Bulletin Hispanique, 110, 2
(2008), pp. 431-447.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


146 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Refranes

Gallego Barnés, Andrés, “Refranes de mesa, salud y buena crianza”, en


Criticón, 105 (2009), pp. 139-176.

Religión

Alonso Romo, Eduardo Javier, Luis de Montoya. Un reformador


castellano en Portugal, Madrid, Editorial Agustiniana, 2008.

Alpert, Michael, Secret-Judaism and the Spanish Inquisition, Nottingham,


Five Leaves Publications, 2008.

Aragüés Aldaz, José, “Caminos de la ejemplaridad: los consejos sobre el


acopio de exempla, de Erasmo al Padre Isla”, en Criticón, 110
(2010), pp. 9-25.

Arellano Ayuso, Ignacio, “América en las fiestas jesuitas: celebraciones


de san Ignacio y san Francisco Javier”, en Nueva Revista de Filología
Hispánica, 56.1 (2008), pp. 53-86.

Arellano, Ignacio y Fine, Ruth, La Biblia en la literatura del Siglo de Oro,


Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009.

Arellano, Ignacio; Martínez Pereira, Ana (eds.), Emblemática y religión


en la Península Ibérica (Siglo de Oro), Frankfurt am Main, Vervuert,
2010.

Arredondo Sirodey, Soledad, “Transmitir y proclamar la religión: una


cuestión de propaganda en la crisis de 1635 y 1640”, en Criticón, 102
(2008), pp. 85-101.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 147

Azanza López, José Javier, “Alciato moralizado. Los emblemas alciatinos


como «exempla» en la oratoria sagrada”, en Ignacio Arellano y Ana
Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península
Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-
Vervuert, 2010, pp. 71-100.

Báez Rivera, Emilio Ricardo, “«¿Santa Teresa de América?» Hacia una


revisión del discurso literario «místico» de la Madre Castillo”, en
Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Bernat Vistarini, Antonio y John T. Cull, “Pues si miramos ese escudo


imperial: imbricación de palabra e imagen en el sermón de Jerónimo
de Florencia (S. J.) para las exequias funerales en honor de la
emperatriz María de Austria”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez
Pereira (eds.), Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo
de Oro), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010,
pp. 101-126.

Blanco, Emilio, “Malos libros y censura difusa en Antonio de Guevara”,


en María José Vega, Julian Weiss y Cesc Esteve (eds.), Reading and
Censorship in Early Modern Europe, Studia Aurea Monográfica 2
(2010), pp. 79-91.

Bouzy, Christian, “De lo sagrado a lo divino: los Emblemas morales de


Juan de Horozco (1589) como parénesis cristiana”, en Ignacio
Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la
Península Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 127-146.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


148 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Breva Claramonte, Manuel, “El marco doctrinal de la tradición lingüística


europea y los primeros misioneros de la colonia”, en Bulletin
Hispanique, 110, 1 (2008), pp. 25-60.

Caravale, Giorgio, “Forbidding Prayer in Italy and Spain: Censorship and


Devotional Literature in the Sixteenth Century. Current Issues and
Future Research”, en María José Vega, Julian Weiss y Cesc Esteve
(eds.), Reading and Censorship in Early Modern Europe, Studia
Aurea Monográfica 2 (2010), pp. 57-78.

Casado Belarde, Manuel y Varo Pineda, Francisco, “Biblia y refranero


español del Siglo de Oro. El Vocabulario de Correas”, en Ignacio
Arellano y Ruth Fine (eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de
Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp.
87-104.

Castillo Martínez, Cristina, “Visiones y símbolos en Luz del


entendimiento, de sor Magdalena de la Santísima Trinidad”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 525-533.

Cerdan, Francis, “La transmisión de la exégesis en la oratoria sagrada del


siglo XVII (El caso del Panegírico funeral del rey Felipe III por Fray
Hortensio Paravicino)” en Criticón, 102 (2008), pp. 37-53.

Colahan, Clark, “El mundo lazarillesco de los procesos de pesquisas:


muestras del archivo catedralicio de Oviedo”, en Rilce, 27, 2 (2011),
pp. 321-336.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 149

Conrod, Frédéric. Loyola's Greater Narrative: The Architecture of the


Spiritual Exercises in Golden Age and Enlightenment Literature,
New York, NY, Peter Lang, 2008.

Dâmaso Santos, Isabel, “San Antonio en el siglo XVII: de lo real a lo


imaginado”, en Begoña Regueiro Salgado y Ana Rodríguez
Rodríguez (eds.), V Congreso Internacional de ALEPH: Lo real
imaginado, soñado, creado: Realidad y literatura en las letras
hispánicas. Universidad Complutense de Madrid, del 8 al 11 de abril
de 2008, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009, pp. 530-538.

――, “San Antonio en el mundo hispánico. Arte, literatura, cultura”, en


Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Dubuis, Michel, “San Vicente de Salamanca, inicial de un “movimiento


erudito” en el tránsito del siglo XVII al siglo XVIII”, en Pierre Civil
y Françoise Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del
hispanismo. París, del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am
Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Ehrlicher, Hanno, “Literatura peregrina. Kuriose Pilgertexte zwischen


Weltlichkeit und Spiritualität”, en Wolfram Nitsch y Bernhard Teuber
(eds.), Zwischen dem Heiligen und dem Profanen. Religion,
Mythologie, Weltlichkeit in der spanischen Literatur und Kultur der
Frühen Neuzeit, München, Fink, 2008, pp. 141-169.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


150 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

――, “Inter fanum et profanum. Peregrinajes textuales en la literatura


española del siglo XVI”, en HeLix: Heidelberger Beiträge zur
romanischen Literaturwissenschaft, 1 (2009), pp. 26–51.

Fernández López, Sergio, “Algo más sobre la supuesta Biblia de Alba. El


hebraísta Pedro de Palencia interrogado por la inquisición”, en
Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 4 (2008), pp. 143-165.

Fernández Rodríguez, Natalia, “La «Historia de Santa María Egipcíaca»


en un Flos Sanctorum anónimo del Siglo XVII: un episodio peculiar
en la hagiofragía postridentina”, en Antonio Azaustre Galiana y
Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas
del VIII congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro
(AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols.,
pp. 597-606.

Ferrús Antón, Beatriz, “Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer...
Sor María de Jesús de Ágreda y Sor Francisca Josefa de la
Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos
XVI y XVII)”, en Revista de Literatura, 70, 139 (2008), pp. 31-46.

Gallego, Andre, “La vulgarización de la liturgia en el ambiente del


Concilio de Trento. Una fuente privilegiada por Juan Lorenzo
Palmireno: el Rationale divinorum officiorum de Guillaume Durand”,
en Criticón, 102 (2008), pp. 21-35.

García Arranz, José Julio, “Emblemática inmaculista en la azulejería


barroca portuguesa: el programa de la iglesia parroquial das Mercês
de Lisboa”, en Ignacio Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.),
Emblemática y religión en la Península Ibérica (Siglo de Oro),

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 151

Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 147-


172.

García Mahíques, Rafael, “Retórica visual en torno a San Francisco de


Borja en el Palacio Ducal de Gandía: la Galería Dorada”, en Ignacio
Arellano y Ana Martínez Pereira (eds.), Emblemática y religión en la
Península Ibérica (Siglo de Oro), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 173-208.

García Rubio, Francisco, “La función retórico-jurídica del demonio en el


Libro de la vida de Teresa de Jesús”, en eHumanista, 17 (2011), pp.
185-204.

González, Lola, “Los santos mártires Justo y Pastor. Transmisión y praxis


cultual en España en la segunda mitad del siglo XVI”, en Criticón,
102 (2008), pp. 55-67.

González Fernández, Luis, “Honofre Manescal y su Miscellánea de tres


tratados (1611)”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 665-672.

González Polvillo, Antonio, Análisis y repertorio de los tratados y


manuales para la confesión en el mundo hispánic (ss. XV-XVII),
Huelva, Universidad de Huelva, 2010.

Hasson, Or, “«La lengua santa, fuerte y principio de todas las demás».
Sobre el estado privilegiado del hebreo en el Tesoro de la lengua
castellana o española de Covarrubia”, en Ignacio Arellano y Ruth

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


152 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Fine (eds.), La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-


Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 257-274.

Jouve Martín, José Ramón “Ciencia, casta y santidad en Lima: José


Manuel Valdés (1767-1840) y la vida prodigiosa de fray Martín de
Porres (1579-1639)”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos,
33.1 (2008), pp. 231-264.

Lucena Giraldo, Manuel, “Baroque Monsters in Enlightened Madrid: The


First Collections of the Royal Cabinet of Natural History”, en Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 121-30.

Molina Huete, Belén, “Noticia bibliográfica sobre el panegírico de Juan


de Aguilar A la Virgen de Monteagudo (1609): hacia la recuperación
de un texto perdido”, en Analecta Malacitana, 31, 2 (2008), pp. 581-
590.

Munari, Simona, “Censura e instancias reformistas en la corte de


Francisco I: L'Inquisiteur de Margarita de Navarra en la historia de
Cymbalum Mundi”, en Studia Aurea, 3 (2009).

Norget, Kristin, “Hard Habits to Baroque: Catholic Church and Popular


Indigenous Religious Dialogue in Oaxaca, Mexico”, en Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 131-158.

Pablo Núñez, Luis, “El español de los Emblemas cristianos (1619) de


Georgette de Montenay y otras obras religiosas y emblemáticas
plurilingües de los siglos XVI y XVII”, en Bulletin Hispanique, 111,
1 (2009), pp. 219-244.

Quero, Fabrice, “¿Tres arzobispos en busca de ejemplaridad? Distorsiones


axiológicas y fluctuaciones genéricas en tres biografías eclesiásticas
de Pedro Salazar de Mendoza”, en Criticón, 110 (2010), pp. 27-37.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 153

Resines Llorente, Luis, “Dos versiones castellanas del catecismo de


Calvino”, en Estudio Agustiniano, XLIV, 3 (2009), pp. 375-423.

Sol Mora, Pablo, “Cristocentrismo y dignidad del hombre:


Miseria/dignitas hominis en De los nombres de Cristo de Fray Luis
de León”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 873-881.

Soulodre-Lafrance, Renée, “Slaves, Saints and Statues: Baroque Catholic


Imagery and African Sensibilities from Nueva Granada”, en Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 215-230.

Torres, Gabriela, Redes iconográficas: San Francisco Javier en la cultura


visual del Barroco, Frankfurt am Main, Vervuert, 2009.

Vila Despujol, Ignacio, “Francisco de Estrada (1519-1584): el mejor


predicador de la naciente Compañía de Jesús”, en Archivum
Historicum Societatis Iesu, LXXVIII, 155 (2009), pp. 223-276.

Villanueva Fernández, Juan Manuel, “¿Erasmismo o teología española en


el siglo XVI?”, en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.),
Cervantes y las religiones: actas del Coloquio Internacional de la
Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel, 19-21 de Diciembre de 2005), Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 301-326.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


154 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Retórica y oratoria

Arredondo Sirodey, Soledad, “"a todos y a todas": cuestiones de "género"


en la prosa del siglo XVII hasta "El hombre práctico" (1686)”, en
Criticón, 105 (2009), pp. 177-198.

Díaz Marroquín, Lucía, La retórica de los afectos, Kassel, Reichenberger,


2008.

――, “Técnica vocal y retórica de los afectos en el hermetismo


espiritualista del siglo XVII: el artículo XII "De oris colloquutione"
de Juan Caramuel”, en Criticón, 103-104 (2008), pp. 55-68.

――, “«Todos los secretos del corazón designa el alma». Quironomía y


quirología en el Trimegistus I (artículo XXI) de Caramuel”, en
Criticón, 110 (2010), pp. 167-200.

Herrero Salgado, Félix, “Lectura y retórica en la oratoria sagrada española


del Siglo de oro: teoría y práctica”, en Boletín de la Real Academia
Española, 89, 299 (2009), pp. 41-76.

Mañero Lozano, David, “Del concepto de «decoro» a la «teoría de los


estilos»: consideraciones sobre la formación de un tópico clásico y su
pervivencia en la literatura española del Siglo de Oro”, en Bulletin
Hispanique, 111, 2 (2009), pp. 367-385.

Martínez Torrejón, José Miguel, “Informar, conmover, culpar. Retórica


para reyes en la Brevísima relación del padre Las Casas”, en Nueva
revista de filología hispánica, 57.2 (2009), pp. 607-628.

Navarro Gala, María Josefa, “Las vicisitudes de la carta amatoria en los


tratados de retórica (ss. IV-XVI)”, en Criticón, 105 (2009), pp. 117-
138.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 155

――, “Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas


de mediados del XVI”, en Dicenda: Cuadernos de filología
hispánica, 28 (2010), pp. 117-140.

Nider, Valentina, “Los personajes femeninos y sus orationes fictae en las


vidas del XVII: Malvezzi y Mártir Rizo”, en Antonio Azaustre
Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación Internacional del
Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008,
Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
2011, 3 vols., pp. 797-804.

Tubau, Xavier, “El De doctrina christiana de San Agustín y las retóricas


sagradas españolas del siglo XVI”, en Criticón, 107 (2009), pp. 29-
55.

――, “Temas e ideas de una obra perdida: la Spongia (1617) de Pedro de


Torres Rámila”, en Revista de Filología Española, 90, 2 (2010), pp.
303-330.

Vicente Sánchez, Ana, “Uso e influencia de la retórica clásica en una obra


del XVI: Espejo de ilustres personas de Alonso de Madrid”, en
Analecta Malacitana, 33, 1 (2010), pp. 7-28.

Traducciones y multilingüismo

Grigoriadu, Theodora, “El Carón de Erasmo traducido por Juan de


Aguilar Villaquirán: edición y estudio de la única traducción áurea

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


156 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

del coloquio "Charon" de Erasmo de Rotterdam”, en Criticón, 106


(2009), pp. 147-159.

Biersack, Martin, “Juan Rodríguez de Pisa, letrado y humanista


granadino, traductor de Pico de la Mirandola”, en Bulletin
Hispanique, 111, 1 (2009), pp 7-50.

Cuenca-Godbert, Marta, “La mezcla de lenguas como motivo literario en


los prosímetros del Siglo de Oro”, en Ângela Fernandes et alii (eds.),
Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos: Actas del VI Congreso
Internacional de ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos Comparatistas
& Editorial Academia del Hispanismo, 2010, pp. 357-370.

Grigoriadu, Theodora, “El Carón de Erasmo traducido por Juan de


Aguilar Villaquirán: edición y estudio de la única traducción áurea
del coloquio "Charon" de Erasmo de Rotterdam”, en Criticón, 106
(2009), pp. 147-159.

Jornet Somoza, Albert, “Canon y plurilingüismo en el sistema literario del


Barroco peninsular”, en Ângela Fernandes et alii (eds.), Diálogos
Ibéricos e Iberoamericanos: Actas del VI Congreso Internacional de
ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos Comparatistas & Editorial
Academia del Hispanismo, 2010, pp. 515-526.

Sambrian-Toma, Oana Andreia, “El Reloj de Príncipes de Antonio de


Guevara: la primera novela occidental traducida al rumano”, en
Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la Asociación
Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11
de julio de 2008, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago
de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 865-872.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 157

Varia

Aladro, Jordi y David Dabaco, “Un estudio de la autobiografía de los siglo


XVI y XVII”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 419-424.

Alcalde Fernández-Loza, Pilar, “Caos y representación en la novela


cortesana: el caso de Leonor de Meneses en El Desdeñado más
firme”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera
(coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la
Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 425-431.

Alonso Romo, Eduardo Javier, Luis de Montoya. Un reformador


castellano en Portugal, Madrid, Editorial Agustiniana, 2008.

Álvarez Rosa, V. y C. Quijada Van den Berghe, “Las gramáticas


dialogadas del español en el Siglo de Oro:el caso de Ambrosio de
Salazar”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández
Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII congreso de
la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Santiago de
Compostela, 7-11 de julio de 2008, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 2011, 3 vols., pp. 433-445.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


158 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Arén Janeiro, Isidoro. “Soñar en el Siglo de Oro: ¿Sueño cruel o falsa


ilusión?|, eHumanista 8 (2011): 261-302.

Baranda Leturio, Nieves, “Las epístolas bufonescas de Gonzalo de Liaño


a la Gran Duquesa de Toscana”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux
(eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de
junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert,
2010, edición en CD-ROM.

Bellsolell Martínez, Joan, “Miguel Mai y Antonio Sebastiano Minturno en


la corte de Carlos V”, en Studia Aurea, 4 (2010).

Beverley, John, “Baroque Historicism, Then and Now”, en Revista


Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 65-78.

Biersack, Martin, “Juan Rodríguez de Pisa, letrado y humanista


granadino, traductor de Pico de la Mirandola”, en Bulletin
Hispanique, 111, 1 (2009), pp 7-50.

Bonilla Cerezo, Rafael, “«Émulo casi del mayor lucero»: ecos latinos y
polifémicos en La ingratitud hasta la muerte (José Camerino,
1624)”, en Studi Ispanici, 35 (2010), pp. 121-158.

Bradbury, Jonathan David, “The Miscelánea of the Spanish Golden Age:


An Unstable Label”, en The Modern Language Review, 105, 4
(2010), pp. 1053-1071.

Castillo Martínez, Cristina, “Partos asombrosos: a propósito de dos


relaciones de sucesos acaecidos en Jaén (siglos XVI-XVII)”, en
Bulletin Hispanique, 110, 2 (2008), pp. 625-642.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 159

Castro, Ricardo, “The Constitution of the Hispanic Baroque: Timeless


Gazes”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008),
pp. 251-264.

Copello, Fernando, “Marcos narrativos ajardinados en las colecciones de


novelas cortas españolas del siglo XVII”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Egido, Aurora, “El viaje a Italia. Nota sobre un libro recuperado de Pedro
Manuel de Urrea”, en Ínsula, 757-758 (2010), pp. 2-6.

Egginton, William, The theater of truth: the ideology of (neo)baroque


aesthetics, Stanford UP, 2010.

García Santo-Tomás, Enrique, Modernidad bajo sospecha: Salas


Barbadillo y la cultura material del Siglo XVII, Madrid, CSIC, 2008.

David González Ramírez, “Rémoras y vagabundos en el Madrid de los


Austrias. El mensaje contra la ociosidad de la "Guía y avisos de
forasteros (1620) entre los arbitrios de la época”, en Dicenda:
Cuadernos de Filología Hispánica, 28 (2010), pp. 57-72.

Gassó, Héctor H., “Los Reyes Católicos y el Descubrimiento: juristas y


letrados frente al Nuevo Mundo”, en Ângela Fernandes et alii (eds.),
Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos: Actas del VI Congreso
Internacional de ALEPH, Lisboa, Centro de Estudos Comparatistas
& Editorial Academia del Hispanismo, 2010, pp. 463-475.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


160 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Hernandez, Rosilie, “Luisa de Padilla’s Lágrimas de la nobleza: Vice,


Moral Authority and the Woman Writer”, en Bulletin of Spanish
Studies, 87, 7 (2010), pp. 897-914.

Hernández, Salvador, y Mayo, Julio, Una nao de oro para Consolación de


Utrera (1579), pról. de Antonio Miguel Bernal, Utrera,
Ayuntamiento de Utrera, 2008.

Hill, Ruth, “Country Dumb” Down in Santo Domingo: “Rustiquez” in


Peguero’s Historia de la conquista de la Isla Española”, en Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 195-214.

Jerez-Gómez, Jesús David, “La voz del escrito: lectura y oralización


literaria en la sociedad del Siglo de Oro”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Jiménez Belmonte, Javier, “Celestina, Abindarráez, Don Quijote y la


tradición hispánica de la amistad”, en Pierre Civil y Françoise
Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París,
del 9 al 13 de junio de 2007, Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2010, edición en CD-ROM.

Jouve Martín, José Ramón y Renée Soulodre-Lafrance “The Hispanic


Baroque Project y la constitución del Barroco”. Introducción al
volumen monográfico La constitución del Barroco
hispánico: problemas y acercamientos, Revista Canadiense de
Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 1-10.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 161

Levy, Evonne y Jens Baumgarten, “Our Baroque Confection”, en Revista


Canadiense de Estudios Hispánicos, 33.1 (2008), pp. 39-64.

Liss, Peggy, “Isabel la Católica: Topics and Topicality”, en Bulletin of


Hispanic Studies, 85, 3 (2008), pp. 259-283.

Madroñal Durán, Abraham, “El Brocense traducido por Jiménez Patón:


noticia de una apropiación intelectual”, en Bulletin Hispanique, 111,
1 (2009), pp. 75-108.

Maura, Juan Francisco, “Nuevas aportaciones al estudio de la toponimia


ibérica en la America septentrional en el siglo XVI”, en Bulletin of
Spanish Studies, 86, 5 (2009), pp. 577-603.

Moser, Walter, “The Concept of Baroque”, en Revista Canadiense de


Estudios Hispánicos 33.1 (2008), pp. 11-38.

Redondo, Augustin, “Autocensura y audacia de Correas frente a los


poderes, en sus comentarios al Vocabulario de refranes de principios
del siglo XVII”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 57.2
(2009), pp. 629-656.

Serés, Guillermo, “Prosa de pensamiento del Siglo de Oro. Un estado de


la cuestión”, en Edad de Oro, 30 (2011), pp. 369-395.

Solomon, Michael, Fictions of Well-Being: Sickly Readers and


Vernacular Medical Writing in Late Medieval and Early Modern
Spain, U of Pennsylvania Press, 2010.

Soto Vázquez, José, “Ciertos problemas de autoría y composición de El


memorial de los Carvajales (1521)”, en Lemir. Revista de Literatura
Medieval y del Renacimiento, 12 (2008), pp. 39-47.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


162 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

―― y Ramón Pérez Parejo, “Testimonio inéditos y perdidos del doctor


Galíndez de Carvajal”, en Lemir. Revista de Literatura Medieval y
del Renacimiento, 13 (2009), pp. 33-41.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, “Ocaso y renacer de la novela bizantina


española”, en Edad de Oro, 30 (2011), pp. 397-413.

VV.AA., Biblioteca de autógrafos españoles. I: (siglos XVI-XVII),


Madrid, Calambur, 2008.

Vega, José María, “Lecturas criptojudías en los siglos áureos: el Ramillete


de Flores”, en Studia Aurea, 4 (2010).

Voigt, Lisa, Writing captivity in the early modern Atlantic: Circulations of


Knowledge and Authority in the Iberian and English Imperial
Worlds, Omohundro Institute of Early American History & Culture,
2009.

Weiss, Julian, “Between the Censor and the Critic: Reading the
Vernacular Classic in Early Modern Spain”, en María José Vega,
Julian Weiss y Cesc Esteve (eds.), Reading and Censorship in Early
Modern Europe, Studia Aurea Monográfica 2 (2010), pp. 93-112.

§ Tesis doctorales §

España

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 163

Andino Sánchez, Antonio de Padua, Las fuentes grecolatinas en el


Quijote, Universidad de Granada, 2008.

Faye, Djidiack, La narrativa de María de Zayas y Sotomayor,


Universidad de León, 2009.

Fernández Travieso, Carlota, Edición y estudio del Libro segundo del


espejo perfecto príncipe cristiano de Francisco de Monzón,
Universidade da Coruña, 2009.

Gallego Montero, Jesús, Edición crítica y estudio de los Diálogos de


apacible entretenimiento de Gaspar Lucas Hidalgo, Universidad
Complutense de Madrid, 2010.

Grigoriadou, Theodora, «Las obras de Luciano Samosatense, orador y


filósofo excelente». M55 de la biblioteca Menéndez y Pelayo: edición
y estudio, Universidad Complutense de Madrid, 2009.

López Martínez, José Enrique, Edición y estudio de la novela El caballero


puntual, de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Universidad
Autónoma de Barcelona, 2011.

Luna Mariscal, Karla Xiomara, Índice de motivos de las historias


caballerescas breves, Universidad de Zaragoza, 2009.

Marín Cepeda, Patricia, Corte y literatura en la España del siglo XVI.


Estudio y edición del epistolario inédito del cardenal Ascanio
Colonna con escritores españoles, Universidad de Valladolid, 2011.

Martínez Bogo, Enrique, Retórica y agudeza en la prosa satírico-burlesca


de Quevedo, Universidad de Santiago de Compostela, 2009.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


164 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Nuñez Bespalova, Marina, El mecenazgo nobiliario en la literatura de la


época de los Reyes Católicos, Universidad Complutense de Madrid,
2009.

Ortiz-Hernan Pupareli, Elami, La mujer y los elementos amorosos en


«Cristalián de España», Universidad Complutense de Madrid, 2009.

Schindler, Carolina María, Cervantes en la literatura argentina:


intertextualidad del Quijote en el discurso político-literario
argentino (1871-1953), Universidad de Valladolid, 2011.

Trujillo Maza, María Cecilia, La representación de la lectura femenina en


el siglo XVI, Universidad Autónoma de Barcelona, 2009.

Estados Unidos

Aleman, Nicholas Robert, The Judeo-Christian Bible, the Tanakh, and the
Quran in Don Quixote, University of California, Riverside, 2011.

Allan, Madera, Food fight: Taste in the inquisitorial trials of Ciudad Real,
University of Pennsylvania, 2009.

Almas, Lamiya Mohamed, The women of the early modern Turk and
Moor plays. University of Minnesota, 2009.

Amatulli, Rosa, The politics of laughter in Ariosto's "Orlando Furioso"


and Cervantes' "Don Quixote", City University of New York, 2010.

Bamford, Heather Marie, Pre-Modern Iberian Fragments in the Present:


Studies in Philology, Time, Representation and Value, University of
California, Berkeley, 2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 165

Beaver, Adam G., A Holy Land for the Catholic monarchy: Palestine in
the making of modern Spain, 1469—1598, Harvard University, 2008.

Befroy, Ann Craig, The flesh made word: Writing women in the poetry
and prose of late medieval and early modern Spain, New York
University, 2009.

Bistue, Maria Belen, The difficulty of thinking translation in early modern


Europe, University of California, Davis, 2009.

Boyle, Margaret E., Bad Girls on Stage: Spectacles of Deviance and


Rehabilitation in Early Modern Spain, Emory University, 2010.

Builes, Rubén Darío, Europae descriptio: Cervantes' "Persiles" and the


resilient map of tradition, Stanford University, 2008.

Busic, Jason, Saving the lost sheep: Mission and culture in Pedro Guerra
de Lorca's "Catecheses mystagogicae pro aduenis ex secta
Mahometana: Ad Parochos, & Potestates" (1586), The Ohio State
University, 2009.

Cirnigliaro, Noelia Sol, Through the cellar and from the window: Urban
domesticity and literary creation in early modern Spain (1583-1663),
University of Michigan, 2009.

Cohen, Jaclyn M., Writing the emotions: A study of shame and guilt in
female-authored texts of Spain's Golden Age, The Johns Hopkins
University, 2011

Colas-Gil, Manuel, Cervantes's representations of delinquency: "Don


Quijote" (parts one and two) and the "Novelas Ejemplares", The
Johns Hopkins University, 2009.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


166 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Correa Suárez, Sandra E, The function of clothing in the feminine Spanish


picaresque novel, Arizona State University, 2010.

Eldred, Jason Eliot, Imperial Spain in the English Imagination, 1563—


1662, University of Virginia, 2010.

Fernández del Páramo, Javier, La fuerza de la tradicion:


Representaciones del estudiante en la novela picaresca, Florida
Atlantic University, 2008.

Fernández, Maria Angeles, Tradicion e innovacion en las "Novelas a


Marcia Leonarda" de Lope de Vega,The University of Texas at
Austin, 2008.

Gahan, William, Drama of the high and the low: National history in
Shakespeare and Lope de Vega, University of California, Santa
Barbara, 2009.

García, Alicia, Cervantes and melancholy: Philosophy, medicine and


madness, The Johns Hopkins University, 2009.

Garcia, Rafael, El horizonte de expectativas y las comunidades


interpretativas en fray Luis de Granada: el Libro de oración y
meditación, la Guía de pecadores y la Introducción al símbolo de la
fe, University of Cincinnati, 2010.

Gonzales, Cynthia Ann, Taking it to court: Litigating women in the city of


Valencia, 1550—1600, The University of Arizona, 2008.

Gorelick, Nathan, The unconscious Enlightenment: The origin of the novel


and the logic of fantasy, State University of New York at Buffalo,
2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 167

Hessel, Stephen, Quixotic contradiction: Aporia and Cervantes' "Don


Quijote", State University of New York at Buffalo, 2009.

Hinrichs, William Hastings, The invention of the sequel: Expanding prose


fiction in early modern Spain, Yale University, 2009.

Howard, Keith David, The early-modern reception of Machiavelli in


Spain: A critical edition of Juan Lorenzo Ottevanti's "Discursos de
Machiaueli" (1552), University of Virginia, 2008.

Irigoyen-García, Javier, La arcadia Hispanica: Los libros de pastores


españoles y la exclusion de lo morisco, University of Pennsylvania,
2008.

Kelley, Emily Diana Reineck, Piety and the merchant patron: A case
study of merchant patronage in early sixteenth-century Burgos,
Cornell University, 2010.

Krueger, Alison E., Cosmos and the narrative of modernity: A study of


Cervantes's "Don Quijote", Columbia University, 2010.

Lieberman, Ari, The function of laughter in "Don Quijote", "Pnin", and


"Only Yesterday", Princeton University, 2010.

López-Martin, Francisco Javier, Representaciones temporales en la


construccion del espacio y el sujeto atlantico en el siglo XVII, Duke
University, 2009.

Lorca, Daniel Schick, The Subversion of Neo-Stoicism and Skepticism in


Part I of "Don Quijote", The University of Chicago, 2010.

Lynch, James A, The uses of Saladin in Medieval and Early Modern


Literature, Indiana University, 2011.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


168 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

McCarthy-Gilmore, Kate Alicia, Subversive frontiers: Space, gender and


literature in colonial Latin America, Washington University in St.
Louis, 2009.

McCloskey, Jason A., Epic conflicts: Culture, conquest and myth in the
Spanish Empire, Indiana University, 2008.

Muñoz-Alvarado, Julieta Victoria, La poética de la amistad en “Los seis


libros de la Galatea”, Harvard University, 2009.

Nykwest, Rebecca Clark, Purity of blood and the cultural politics of


women's education in sixteenth-century Toledo, University of
California, Irvine, 2010.

Ohanna, Natalio, Entre musulmanes, renegados e indios: Narrativas


espanolas de convivencia en tierras extranjeras, McGill University
(Canada), 2009.

Olds, Katrina Beth, The 'false chronicles' in early modern Spain: Forgery,
tradition, and the invention of texts and relics, 1595-c.1670,
Princeton University, 2009.

Olid Guerrero, Eduardo, El ritual del disfraz en las Novelas ejemplares de


Cervantes, University of California, Davis, 2009.

Olson, Jonathan Edwin, The subtle Arbitrios of Cervantes: "Don Quijote"


as a cautionary tale for leaders, Minnesota State University,
Mankato, 2010.

Orique, David Thomas, The Unheard Voice of Law in Bartolome de Las


Casas's "Brevisima relacion de la destruicion de las Indias",
University of Oregon, 2011.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 169

Patricio Ansón, Germán de, Imagen pública, religion y politica: La


distincion, el capital simbólico y el antisemitismo en Quevedo,
University of Virginia, 2010.

Peña-Fernández, Francisco, Hermandad y otredad. Representacion de la


figura de Caín en la literatura espanola medieval y del Siglo de Oro,
University of California, Davis, 2008.

Perez-Toribio, Montserrat, Profession, vocation or duty?: Economic


discourses of woman's work in Golden Age Spanish literature,
University of Illinois at Chicago, 2008.

Perry-Samaniego, Lenora, Queer histories and interstitial territories:


Transgressive women from early modern Iberia to postmodern
Aztlan, The University of Texas at San Antonio, 2009.

Ponnwitz, Amanda M, Sighing into a League of His Own: Rushdie's Use


of Camoes's Epic and Cervantes's Romance in "The Moor's Last
Sigh", State University of New York at Stony Brook, 2010.

Puente Luna, Jose Carlos de la, Into the heart of the empire: Indian
journeys to the Habsburg royal court, Texas Christian University,
2010.

Rex Galindo, David, Propaganda fide: Training Franciscan missionaries


in New Spain, Southern Methodist University, 2010.

Rodriguez, Rodney Alan, Allegories of literary medicine: Cures and


doctors in "Don Quixote", "Tom Jones", and "Tristram Shandy",
University of California, Irvine, 2008.

Ruiz, Carrie L., Fascinaciones visuales en la narrativa breve española,


(1600-1650), University of Colorado at Boulder, 2008.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


170 ALEJANDRO GARCÍA REIDY Y CARLOS M. GUTIÉRREZ

Ruiz, Eduardo Germán, Economy and rhetoric of exchange in early


modern Spain, University of California, Berkeley, 2010.

Schmitz, Ryan Thomas, Deceit, disguise, and identity in Cervantes's


"Novelas ejemplares", The University of Texas at Austin, 2009.

Shuger, Dale, A thousand and one Quijotes: Madness in life and literature
in early modern Spain, New York University, 2008.

Schroeder, Derek Rolf, The moor we know: Spanish identity in Miguel de


Cervantes' "Don Quijote", University of Wyoming, 2008.

Spofford Xavier, Margaret Malia, Life writing as political critique in the


Spanish Habsburg Empire (1545-1557), Cornell University, 2010.

Stewart, Alison Louise, Pickpockets, Battered Wives, and Gypsy Thieves:


Mapping Representations of Justice in Seventeenth-Century Spanish
and Spanish-American Narrative, University of California, Los
Angeles, 2010.

Therriault, Isabelle, Oh! The one who covers her face / surely is not worth
much': Identity and social criticism in transatlantic Hispanic culture
(1520--1860), University of Massachusetts Amherst, 2010.

Triplette, Stacey Elizabeth, Pagans, monsters, and women in the


“Amadis” cycle, University of California, Berkeley, 2008.

Ubelaker Andrade, Max, Literary space in a cartographic frame: Miguel


de Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, José Donoso, and Witold
Gombrowicz, Boston University, 2010.

Villegas Tenorio, Maria Eloína, Spanish and English ideas about


religious images 1550—1660, University of Colorado at Boulder,
2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X


PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO 171

Williamson, Amy Cahill, Searching for the writing subject in "La Vida de
la Monja Alférez: Autobiografia atribuida a Dona Catalina de
Erauso", The University of Alabama, 2010.

Wing, John Thomas, Roots of empire: State formation and the politics of
timber access in early modern Spain, 1556-1759, University of
Minnesota, 2009.

Youngdahl, Scott Douglas, Disguise, deceit, and character development


in Cervantes’s prose, The University of North Carolina at Chapel
Hill, 2008.

Yancey, Jason E, Dark laughter: Liminal sins in Quevedo’s entremeses,


The University of Arizona, 2009.

Zanelli, Carmela Teresa, Garcilaso y el final de la historia: Tragedia y


providencialismo en la segunda parte de los “Comentarios reales de
los Incas”, University of California, Los Angeles, 2010.

Etiópicas, 8 (2012) ISSN:1698-689X

También podría gustarte