Operator's Manual ES-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Manual del operario

CHARMEC SF 505 DA(V)

Código: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100129428
Nº portador: . . . . . . . . . . . . . . . DH119

Este manual es una guía para el funcionamiento adecuado y seguro del portador. La infor-
mación contenida en este manual es válida para este portador. Con el fin de mejorar conti-
nuamente sus productos, Normet se reserva el derecho a actualizar o modificar la
información contenida en este manual. Las ilustraciones mostradas en este manual se
elaboraron durante las etapas de desarrollo y pueden diferir del producto real.

Normet Oy Tel. +358 (0)17 83 241


Ahmolantie 6 E-mail: [email protected]
FI-74510 IISALMI Web: www.normet.com
FINLAND
Manual del operario

Sobre este manual


Lea atentamente este manual antes de poner el portador en funcionamiento. Siga las
instrucciones del manual para garantizar la seguridad tanto de los operarios como de
terceras personas.

En el texto encontrará las siguientes advertencias:

¡Peligro!

Riesgo inminente de sufrir lesiones graves e incluso la


muerte.

¡Advertencia!

Riesgo de sufrir lesiones.

¡Precaución!

Riesgo de daños materiales.

¡Nota!

Información importante relativa a las tareas de manteni-


miento o reparación.
Manual del operario

ÍNDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1. Portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Identificación del portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Estructura del bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Bastidor del extremo del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.2. Bastidor del extremo de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3. Oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.2. Inyección de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.3. Enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.4. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.5. Sistema de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. Transmisión hidrodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.1. Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.2. Convertidor de par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.3. Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.4. Controles de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6. Transmisión mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6.1. Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6.2. Ejes motrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6.3. Ensamblajes del eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Sistema hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7.1. Bombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7.2. Frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7.3. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Normas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1. Normas de seguridad generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Normas de seguridad en el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Localizaciones de etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Manual del operario

3. Controles del operario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


3.1. Tablero de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.1. Interruptores TB7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.2. TB7b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.3. Sistema de control Norsmart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.4. Sistema de aplicación automática del freno . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.5. Sistema de control del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. Interruptor principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Disyuntores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4. Controles de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.5. Asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.6. Parada de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.7. Limpiaparabrisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.8. Aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.9. Sistema de extinción de incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4. Funcionamiento y uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1. Puesta a punto en la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2. Funcionamiento diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2.1. Tareas de mantenimiento diarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2.2. Comprobaciones de la instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2.3. Comprobación de los frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3. Conducción del portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.1. Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.2. Antes de proceder con el arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.3. Arranque del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.4. Cambio de marchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.3.5. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.6. Puesta en movimiento del portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.7. Conducción en pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.3.8. Conducción por carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.3.9. Parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.4. Transferencia del portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4.1. Remolcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4.2. Elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.4.3. Descenso del portador por una mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.5. Condiciones de funcionamiento especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.5.1. Funcionamiento en invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.5.2. Temperatura ambiente alta, gran altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.5.3. Arranque de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.5.4. Conservación del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Manual del operario

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Portador
Se trata de un portador de dirección con un bastidor centralmente articulado y trac-
ción a las cuatro ruedas con un motor diésel. La potencia procedente del motor se
transmite a través de un convertidor de par a una transmisión automática de tres velo-
cidades con inversión de marcha.
Desde la transmisión, los ejes de la transmisión con juntas deslizantes universales
transmiten la potencia a los ejes motores planetarios interiores de gran reducción.
Los ejes de las ruedas están equipados con frenos integrados de baño de aceite, que
funcionan como frenos de conducción y como frenos de seguridad / estacionamiento
del portador.
El sistema de la dirección y el sistema de frenada se accionan hidráulicamente. La
dirección es de potencia totalmente hidráulica, y utiliza una bomba hidráulica de
accionamiento directo montada sobre bridas que suministra el fluido hidráulico a una
válvula orbital accionada por el volante. Ésta activa los dos cilindros de la dirección
ubicados en la junta articulada.
Un sistema eléctrico de 24 V suministra al portador voltaje necesario para su puesta
en marcha, funcionamiento y funciones de supervisión del panel de control. Los
instrumentos y controles de supervisión y manejo de todos los sistemas se encuen-
tran en la zona del operario. En este manual se incluye una descripción de cada uno.
Familiarícese con la posición y el funcionamiento de cada uno.
Para lograr el máximo rendimiento de su portador, es importante que comprenda bien
las funciones y los procedimientos de funcionamiento del mismo. Lea atentamente
este manual, y utilícelo como referencia hasta que logre dominar el portador.
Antes de empezar a utilizar el portador y antes de cada turno de trabajo, examine y
realice las tareas de mantenimiento necesarias en el portador.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 5 (82)


Manual del operario

1.2. Identificación del portador


Para identificar correctamente el portador y sus componentes para fines técnicos o
cuando se realicen pedidos de piezas de repuesto, compruebe los números de serie
y de modelo.

2 3 4

Fig. 1. Ubicaciones de placas

1. Placa de la máquina
2. Placa de tipo del motor
3. Placa de tipo de la transmisión automática
4. Placa de tipo del eje

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 6 (82)


Manual del operario

1.3. Estructura del bastidor


El portador está especialmente diseñado para las técnicas de minería actuales. Su
estructura y componentes se han diseñado para un funcionamiento duradero y fiable
incluso en las condiciones más adversas.
El portador está compuesto por dos bastidores de módulo, el bastidor del extremo del
motor y el bastidor del extremo de carga. Los cilindros de dirección hidráulica están
montados para un movimiento basculante entre los bastidores.
Los bastidores se unen cerca del centro de la unidad mediante una unión de bastidor
móvil aprox. +/-40o mediante un eje vertical a través de dos pasadores de articulación
para la dirección. Esto permite al portador maniobrar en espacios muy estrechos y
colocarse con una precisión óptima.

Fig. 2. Bastidor

1.3.1. Bastidor del extremo del motor


El bastidor del extremo del motor del portador está fabricado con una placa de acero
soldada e incorpora la unidad de potencia, la transmisión, el habitáculo del operario
y el eje motor del extremo del motor, como componentes principales.

1.3.2. Bastidor del extremo de carga


También está fabricado con una placa de acero soldada e incorpora el eje motor del
extremo de carga y los accesorios, como brazos de cesta, cargadores y bastidores
de elevación.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 7 (82)


Manual del operario

1.3.3. Oscilación
La oscilación del eje del extremo del motor permite al portador girar a lo largo del eje
longitudinal. Esta disposición permite al portador mantener toda la potencia de trac-
ción en las cuatro ruedas, incluso en superficies irregulares.

Fig. 3. Oscilación del eje

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 8 (82)


Manual del operario

1.4. Motor
1.4.1. Información general
Potencia entre 60 y 170 kW a velocidades de entre 1500 y 2400/min. para los motores
de 4 y 6 cilindros con turbocompresor, de conformidad con los estándares 97/68 UE
nivel III y EPA TIER III. El caudal es de aprox. 1,0 litros por cilindro.
La serie 2012 tiene la designación TCD 2012 L4 / L6 2V y la serie 2013 tiene la desig-
nación TCD 2013 L4 / L6 4V para un nivel de emisiones III. La diferencia fundamental
entre el motor de nivel II y el motor de nivel III en cuanto a emisiones es el cambio del
sistema de inyección actual, controlado principalmente de forma mecánica, por
sistemas controlados electrónicamente. Por lo tanto, las series actuales de motores
básicos están equipadas con el sistema de inyección DCR (DEUTZ Common Rail).
Para alcanzar el nivel de emisión III fue necesario modificar completamente los
canales de entrada y escape. Se optimizó todo el proceso de combustión. También
fue necesario incrementar la presión de ignición, lo que implicó optimizar también el
cárter motor.
Todas las características previas de los motores 2012 y 2013 se han mantenido en
gran medida. Con las series TCD 2012 está disponible un par máximo de 850 Nm.
Como anteriormente, también hay disponibles varios puntos de toma de potencia
accionados por engranajes. Puede suministrarse hasta el 100% de la potencia de
salida del motor a ambos extremos del cárter motor. Se proporciona una económica
correa trapezoidal como estándar para la transmisión en unidades adicionales.
Opcionalmente puede suministrarse una correa acanalada de fácil mantenimiento.
Gracias a sus reducidos niveles de emisión sonora, esta transmisión ofrece al
operario un alto grado de comodidad en la cabina, con niveles muy bajos de conta-
minación. En casos especiales puede resultar necesario el uso de cápsulas anti-
rruido, aunque es muy poco usual. El reducido consumo de combustible y los amplios
intervalos de mantenimiento aseguran la eficiencia operativa.

1.4.2. Inyección de combustible


El principal cambio tecnológico para Deutz de los motores de nivel 2 a los de nivel 3
es la adopción de un sistema de inyección de combustible de raíl común (common
rail). Los motores TCD 2012/2013 se equiparán con el propio sistema de inyección
DCR (Deutz Common Rail) de Deutz, que usa bombas de unidad modificada en dos
de los orificios de accionamiento del árbol de levas, antes ocupados por bombas de
inyección de unidad estándar para presurizar el raíl acumulador de combustible.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 9 (82)


Manual del operario

1.4.3. Enfriamiento
Las unidades de potencia TCD 2012/2013 son motores con refrigeración líquida. Los
motores TCD 2012/2013 con refrigeración integrada pueden alojar el sistema de refri-
geración del motor junto con un convertidor de par adicional, o refrigeradores de fluido
hidráulico dentro del compartimento del motor, sin necesidad de espacio extra.

1.4.4. Ventajas
– Gran rentabilidad, gracias a una instalación simple y económica, alta durabi-
lidad y amplios intervalos de mantenimiento.
– Los niveles bajos de emisiones sonoras garantizan un ahorro incluso mayor,
ya que reducen la necesidad de instalar medidas de aislamiento acústico.
– Estructura fina del motor y diseño variable del extremo delantero del motor,
para garantizar la máxima flexibilidad.
– Niveles muy bajos de emisiones de escape, para contribuir activamente a la
protección del medio ambiente.
– Gran suavidad en el funcionamiento, gracias a los ejes de equilibrado de peso
en el motor de 4 cilindros, que garantizan una gran comodidad operativa.
– La serie 2012 cumple con los estándares de emisiones 2004/26/UE nivel III A
y EPA TIER III para portadores móviles.

Fig. 4. Disposición del motor

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 10 (82)


Manual del operario

1.4.5. Sistema de escape

Purificador catalítico de los gases de escape


El purificador del diésel ECS está formado por un alveolar de nido de abeja metálico
cubierto por un catalizador de metales preciosos, y encajado en una carcasa de acero
inoxidable. La función del catalizador es la de oxidar el monóxido de carbono (CO) y
los hidrocarburos (HC) peligrosos hasta producir dióxido de carbono inofensivo (CO2)
y agua (H2O). Además, el purificador del diésel ECS también es capaz de reducir la
emisión total de partículas en un 25 - 30 % al oxidar la fracción orgánica soluble (FOS)
de las partículas.

Silenciador
Se ha instalado un silenciador a lo largo del tubo de escape como parte del sistema
de escape de un motor de combustión interna para reducir su ruido de escape. En los
motores de combustión interna, los gases de escape del motor salen por el silen-
ciador.

Fig. 5. Tubo de escape

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 11 (82)


Manual del operario

1.5. Transmisión hidrodinámica


1.5.1. Información general
La transmisión es de tipo hidrodinámico. El motor diésel impulsa la transmisión de
convertidor de par a través de la placa motriz. Desde la transmisión, la potencia se
transmite hacia ambos ejes a través de un eje de propulsión.
El sistema está formado por un convertidor de par hidrodinámico y una transmisión
multivelocidad. Las funciones de la transmisión y el convertidor de par están coordi-
nadas, y están accionadas por un sistema hidráulico común.

Fig. 6. Diseño básico de la transmisión

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 12 (82)


Manual del operario

1.5.2. Convertidor de par


Un convertidor de par es un dispositivo que ajusta el par de forma continua. La
potencia se transmite desde el propulsor a la turbina mediante fluido hidráulico.
Un convertidor de par está formado por tres elementos y sus correspondientes piezas
para multiplicar el par del motor.
No hay ninguna conexión mecánica entre el propulsor y la turbina, el flujo de fluido
procedente del propulsor hace girar la turbina. El propulsor funciona como bomba
centrífuga, e incluye cuchillas curvadas que dirigen el caudal de fluido a través del
anillo interior contra la turbina, en la dirección de rotación.
Las cuchillas de la turbina y el propulsor están curvadas en direcciones opuestas. La
fuerza generada por el caudal de fluido actúa sobre la turbina en la misma dirección
que la rotación del propulsor; cuando la resistencia es igual, el propulsor y la turbina
actúan como un simple embrague.
La curvatura de las cuchillas de la turbina genera un caudal de retorno que crea la
multiplicación máxima de la fuerza. El fluido sale de la turbina en sentido contrario a
la dirección de rotación del propulsor. Para evitar que el aceite de retorno procedente
de la turbina actúe en contra del propulsor, el estator dirige el caudal hacia el interior
de las paletas del propulsor en el sentido de dirección del propulsor y no en el sentido
contrario.

1 2 3

Fig. 7. Diseño básico del convertidor de par

1. Propulsor
2. Turbina
3. Estator

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 13 (82)


Manual del operario

Propulsor
La potencia del motor se transmite desde el volante del motor hasta el propulsor. Este
elemento forma la sección de bombeo del convertidor de par hidráulico y es el prin-
cipal componente que inicia el flujo de aceite hacia el resto de componentes, lo que
ocasiona la multiplicación del par. El propulsor confiere al aceite su movimiento,
forzándolo a entrar en la turbina.

Turbina
La turbina está montada en el lado opuesto al propulsor y está conectada al eje de
salida del convertidor de par. La turbina es el miembro conducido del convertidor de
par. El fluido se dirige al perímetro exterior de este elemento. Descarga el fluido en
su centro y también transfiere la fuerza hidráulica a la transmisión.

Estator
El estator, el miembro de reacción del convertidor de par, está situado entre el
propulsor y la turbina. Su función es redirigir el fluido que sale de la sección interior
de la turbina hacia el elemento propulsor para que recircule.
El estator tiene cuchillas muy curvadas, y en su cubo incluye un embrague de rotación
libre que impide que el estator gire en sentido contrario a la dirección de rotación del
motor. El estator cambia la dirección del flujo de aceite de modo que el aceite vuelve
al propulsor en la dirección de rotación del propulsor. El embrague de rotación libre
impide que el estator gire en sentido contrario a la dirección de rotación del propulsor
y la turbina por la fuerza del flujo.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 14 (82)


Manual del operario

1.5.3. Transmisión
La transmisión tiene discos de embrague que engranan las marchas. La transmisión
multivelocidad puede engranarse bajo carga. El sistema de control ajusta la velocidad
y la carga y dirige el aceite hidráulico al grupo de embrague, que selecciona la marcha
óptima para cada situación de funcionamiento.
El ensamblaje del embrague de dirección y de velocidad está fijado a la carcasa de
la transmisión y conectado al eje de salida del convertidor. La función de los embra-
gues de dirección y de velocidad es la de dirigir la potencia a través del tren de engra-
najes para proporcionar la dirección y la gama de velocidad deseadas.

1.5.4. Controles de la transmisión


El portador tiene tres gamas de velocidad para cada dirección. El cambio de marcha
y la selección de la dirección de marcha son electrohidráulicos. El selector de
marchas está conectado a la unidad de control eléctrico, que acciona las válvulas
magnéticas conectadas a la válvula de control de cambio de la transmisión.
La válvula de control de cambio de la transmisión está montada directamente en el
lateral de la carcasa del convertidor. La función de la válvula de control es dirigir el
aceite bajo presión al embrague de velocidad y direccional deseado.
Los ensamblajes del embrague direccional y de velocidad están montados dentro de
la carcasa de la transmisión y conectados al eje de salida del convertidor, ya sea
mediante engrane directo o eje motriz. La función de los engranajes de dirección o de
velocidad es la de dirigir la potencia a través del tren de engranajes para poder
conducir la máquina a la velocidad y en la dirección deseadas.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 15 (82)


Manual del operario

1.6. Transmisión mecánica


1.6.1. Información general
El motor diésel acciona una transmisión automática, desde donde la potencia se
dirige a ambos ejes.

1.6.2. Ejes motrices


El ensamblaje del eje motriz está formado por un eje motriz, una junta deslizante y
una o más juntas universales. Este ensamblaje proporciona una conexión flexible a
través de la cual la potencia se transmite desde la transmisión al eje motor.
Hay dos ejes motrices en el tren motor. Los dos ejes de salida conectan la parte infe-
rior de la carcasa de la transmisión automática a los ejes trasero y delantero.

1.6.3. Ensamblajes del eje


Ambos ejes son de conducción. La potencia se transmite desde el engranaje diferen-
cial / de transmisión hacia los cubos de las ruedas, que están equipados con
unidades de engranajes planetarios. Los ejes son de doble reducción, es decir,
reducción primaria con biselados en espiral y reducción secundaria mediante engra-
najes planetarios en los extremos de los cubos.
La potencia se transmite desde el eje motriz hacia el eje solar que está encajado en
el extremo del eje motriz. Mediante los piñones planetarios, el engranaje solar hace
girar el portador planetario que está acoplado al cubo de la rueda.
Los ensamblajes del freno son de disco multiplaca y baño de aceite, están montados
en la carcasa central y funcionan hidráulicamente. Dado que están blindados y
funcionan en aceite, no corren peligro de entrar en contacto con la suciedad o con
materiales externos, lo que los hace ideales para su uso en aplicaciones “todote-
rreno”. La carcasa central ha sido diseñada para proporcionar una capacidad
adecuada de aceite para la disipación térmica.

Fig. 8. Ensamblajes del eje

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 16 (82)


Manual del operario

1.7. Sistema hidráulico


En esta sección se incluye información general sobre el sistema hidráulico del
portador. En los esquemas del portador encontrará información detallada.

1.7.1. Bombas
Información general
El portador tiene un sistema hidráulico común para la dirección y el funcionamiento
de los accesorios. Una bomba hidráulica conectada a una salida de potencia en el
motor diésel suministra fluido al sistema de accesorios y también al sistema de direc-
ción. Es posible un funcionamiento simultáneo de la dirección y los accesorios.
Bombas
El sistema hidráulico se compone de bombas hidráulicas accionadas por un motor
diésel. El fluido hidráulico se distribuye desde las bombas hidráulicas a las diferentes
partes del portador a través de válvulas de control direccional.
Filtrado
Para ofrecer una fiabilidad óptima en el funcionamiento y maximizar la durabilidad de
los componentes incluidos en el sistema hidráulico, se ha aplicado un alto grado de
filtración. Todos estos filtros disponen de indicadores que muestran cuándo deben
sustituirse los cartuchos del filtro.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 17 (82)


Manual del operario

1.7.2. Frenos

Información general
En el interior de los ensamblajes del eje, en la carcasa de la transmisión, se han colo-
cado paquetes de frenos de disco con baño de aceite para cada uno de los ejes de
transmisión. Los frenos se accionan hidráulicamente.

Función de la válvula de freno de doble circuito


Las presiones de salida son estrictamente independientes. Un fallo en uno de los
circuitos no afecta al funcionamiento del otro circuito.
La válvula del freno de servicio es una válvula reductora de presión doble con libera-
ción gradual, de tres vías y controlada mecánicamente. La válvula proporciona un
control preciso de las presiones de salida, proporcional a la carrera del pedal y, por
tanto, a la fuerza aplicada al pedal. En un circuito de frenada, la válvula del freno
suele estar asociada con la válvula de carga del acumulador de doble circuito.

Acumulador de presión
Un acumulador hidráulico es un depósito de almacenamiento de presión en el que un
líquido hidráulico no compresible se retiene bajo presión desde una fuente externa.
Su función principal es almacenar energía hidráulica y resulta necesario porque hace
que la energía vuelva a estar de nuevo disponible para el sistema.
Los motivos principales por los cuales se utiliza un acumulador en un sistema hidráu-
lico son que la bomba no necesita ser tan grande para soportar demandas extremas,
por lo que el circuito de suministro puede responder más rápido a cualquier demanda
temporal y a pulsaciones más suaves.

Función de la válvula de carga del acumulador


En los acumuladores se almacena la energía que se suministrará a las válvulas del
freno, incluso si no está disponible la fuente habitual de flujo hidráulico. Almacenan el
fluido hidráulico a una presión superior a la presión del freno. Los acumuladores
funcionan a una presión de funcionamiento de entre 120 y 150 bares. Cuando la
presión del acumulador cae por debajo de la presión de conexión de la válvula de
carga, se cargan los acumuladores hasta que se alcanza la presión de desconexión.
La presión de desconexión de la válvula de carga estándar es de 150 bares. La
presión de conexión es de aproximadamente 120 bares.
La válvula de carga del acumulador de presión controla el proceso del acumulador
hidráulico en los sistemas con bombas de caudal variable.

Válvula del freno de seguridad / estacionamiento


En el portador hay instalados cilindros de muelle que funcionan como frenos de segu-
ridad / estacionamiento. Cuando se aplica el freno de seguridad / estacionamiento, la
frenada se produce mediante los cilindros de carga por muelle. Cuando se libera el

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 18 (82)


Manual del operario

freno de seguridad / estacionamiento, el aceite fluye desde la válvula de carga hacia


los cilindros de carga por muelle, liberando el freno. La presión de liberación es de 25
bares.

1.7.3. Dirección

Información general
La parte del extremo del motor y del extremo de carga del portador con articulación
central están unidas en la articulación del bastidor, que es móvil sobre un eje vertical
para la dirección y se acciona mediante dos cilindros hidráulicos. Es posible un
funcionamiento simultáneo de la dirección y de los accesorios. La válvula de dirección
es de tipo Orbitrol.

Detección de carga
En los sistemas de detección de carga, tan sólo una bomba es capaz de abastecer
tanto al sistema de dirección como al hidráulico. Además de los sistemas de dirección
LS, es posible ahorrar energía utilizando una bomba LS. Las unidades de dirección
de detección de carga disponen de una conexión adicional para la detección de carga
(LS o Load Sensing), de manera que la señal de presión de carga pueda enviarse a
una bomba LS a través de la unidad de dirección. La señal de detección de carga
controla el caudal de aceite desde la bomba LS hasta la unidad de dirección.

Componentes principales
– Bomba hidráulica, que suministra el fluido de presión necesario.
– El dispositivo de dirección, al que está conectado el volante, controla el caudal
de fluido procedente de la bomba hidráulica y que se dirige a los cilindros, por
lo que se obtiene una velocidad y una dirección de giro para el portador que
se corresponden con los movimientos del volante. El dispositivo de dirección
también actúa como bomba de dirección de reserva en caso de reducción del
suministro de fluido presurizado al sistema de dirección. En este caso, la
fuerza dirección necesaria se genera manualmente.
– Los cilindros de dirección hacen girar el portador por su articulación central
mediante el efecto del fluido a presión.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 19 (82)


Manual del operario

2. NORMAS DE SEGURIDAD

2.1. Normas de seguridad generales

1. Aprenda a reconocer y evitar las áreas de peligro potencial.


2. Utilice el equipo de seguridad recomendado, es decir, guantes, botas de
seguridad, cascos, gafas, respirador y protección auditiva, y lleve puestas
las prendas de protección cuando y donde sea necesario.
3. Estudie los manuales de instrucciones para el portador.
4. Familiarícese con las capacidades y limitaciones del portador, así como
con sus técnicas de funcionamiento adecuadas.
5. Está estrictamente prohibido trabajar con el portador en situaciones de
lesión o dolencia física, o bajo la influencia del alcohol o sustancias estu-
pefacientes.
6. El portador deberá ser manejado exclusivamente por personal cualificado
y debidamente instruido.
7. Mantenga el suelo, los escalones y las zonas de paso limpios de aceite,
hielo, barro y objetos que puedan entorpecer el paso.
8. No extraiga ningún elemento del sistema de escape del motor ni ninguna
cubierta o dispositivo de seguridad del portador mientras esté en funcio-
namiento.
9. No monte ni desmonte un portador en movimiento.
10. No permanezca cerca del portador con el motor en funcionamiento.
11. Guarde siempre en el portador un kit de primeros auxilios completo, fun-
cional y en buen estado.
12. Siga en todo momento las instrucciones de este manual y las regulaciones
de su empresa en relación a la utilización del portador.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 20 (82)


Manual del operario

2.2. Normas de seguridad en el funcionamiento

1. Mantenga la zona de trabajo despejada de personal mientras el motor esté


en funcionamiento.
2. Apague el motor para repostar o realizar tareas de inspección, manteni-
miento o reparación. El motor sólo podrá dejarse en funcionamiento para
ajustes / reglajes.
3. Lea este manual atentamente antes de poner el portador en funciona-
miento.
4. Compruebe los alrededores del portador antes de entrar en la cabina del
operario.
5. Solo está permitido el transporte de pasajeros en los asientos expresa-
mente reservados para ello.
6. Antes de arrancar el portador, asegúrese de que la transmisión esté en
punto muerto y el freno de estacionamiento / seguridad esté aplicado.
7. Antes de empezar a conducir asegúrese siempre de que todos los contro-
les y funciones del equipo estén operativos.
8. Mantenga una distancia operativa segura entre el portador y el personal.
9. Repare o informe inmediatamente de cualquier daño o irregularidad en el
funcionamiento.
10. Salvo en caso de emergencia, no use el freno de seguridad / estaciona-
miento para detener el portador.
11. Reduzca siempre la velocidad en los desplazamientos cuesta abajo.
12. Siga siempre las instrucciones del equipamiento auxiliar antes de su utili-
zación.
13. Siga estrictamente las regulaciones del lugar de trabajo para el funciona-
miento del portador.
14. Siempre que sea posible, estacione el vehículo sobre un terreno llano. Gire
las ruedas o bloquéelas contra un saliente si tiene que estacionar la
máquina en una pendiente.
15. Ponga la transmisión en punto muerto durante los períodos de ralentí.
16. Nunca detenga el motor inmediatamente después de conducir a altas revo-
luciones si el motor está caliente.
17. No abra el interruptor principal con el motor en marcha.
18. Asegúrese siempre de que el freno de seguridad/estacionamiento esté
accionado antes de dejar el portador.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 21 (82)


Manual del operario

19. No exceda nunca los valores máximos de inclinación


• longitudinal 9°
• lateral 4°

Fig. 9. Advertencia

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 22 (82)


Manual del operario

2.3. Localizaciones de etiquetas

2 3

5
4

Fig. 10. Localizaciones de etiquetas

1. Cabina
– Etiqueta de seguridad: Peligro de caídas
– Etiqueta ROPS/FOPS
– Etiqueta de seguridad: Uso del motor
– Etiqueta de seguridad: General
2. Advertencia: Aceite hidráulico a alta presión
3. Advertencia: Peligro de aplastamiento
4. Extinción de incendios
5. Recipiente a presión

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 23 (82)


Manual del operario

3. CONTROLES DEL OPERARIO

3.1. Tablero de instrumentos


3.1.1. Interruptores TB7

1 2 3 4 5 6 7

15
8 9 16

10
17

11 12

18

13

14

Fig. 11. Interruptores

1. Intermitente 11. Estrangulador manual + / -


2. Baliza 12. Estrangulador manual ON / OFF
3. Faro delantero 13. Derivación de la bocina
4. Faro trasero 14. Bocina
5. Luz de trabajo delantera 15. Freno de seguridad / estaciona-
6. Luz de trabajo trasera miento
7. Luz de trabajo 16. Liberación del freno de seguridad /
estacionamiento
8. Interruptor de anulación del motor
17. Llave de contacto de corriente
9. Prueba del sistema de extinción
de incendios (opcional) 18. Parada del motor
10. Freno de escape (opcional)

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 24 (82)


Manual del operario

1. Intermitente

Uso
– Al girar el interruptor a la izquierda o a la derecha parpadeará el
intermitente izquierdo o el intermitente derecho.

2. Baliza giratoria

Función
– Advierte al personal expuesto en condiciones normales de funcio-
namiento del portador sobre los posibles peligros de impacto o
aplastamiento o por sus movimientos.
Funcionamiento del interruptor
– On / Off.

3. Faro delantero - delantero

Funcionamiento del interruptor


– Luces largas / luces cortas / off

4. Faro trasero - trasero

Funcionamiento del interruptor


– On / Off

5. Luz de trabajo - delantera

Funcionamiento del interruptor


– On / Off

6. Luz de trabajo – trasera

Funcionamiento del interruptor


– On / Off

7. Luz de trabajo
Funcionamiento del interruptor
– On / Off

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 25 (82)


Manual del operario

8. Interruptor de anulación del motor

Uso
– Permite al operario del portador anular la desconexión automática
del motor cuando se usa el interruptor durante el arranque del mo-
tor.

¡Nota!

Debe usarse sólo en caso de emergencia, para arrancar


el motor y desplazar el portador hasta un lugar seguro.

¡Nota!

El uso incorrecto e innecesario hará que se encienda el


indicador luminoso de avería y que se muestre un códi-
go de error en la pantalla multi-información.

9. Prueba del sistema de extinción de incendios (opcional)

Función
– Para comprobar el sistema de extinción de incendios.
Funcionamiento del interruptor
– Se oye la señal acústica
– Se visualiza la señal visible.
– El motor se detiene.

10. Freno de escape (opcional)

Función
– El sistema de control del motor controla el freno de escape y re-
duce automáticamente las revoluciones del motor cuando no se
acciona el pedal del gas.
– Esta función puede desactivarse.
Funcionamiento del interruptor
– On / Off
– El interruptor de encendido debe estar encendido (ON).

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 26 (82)


Manual del operario

11. Estrangulador manual + / -

Función
– La velocidad del motor puede ajustarse tras encender el estrangu-
lador manual.
Funcionamiento del interruptor
– Derecha - Aumenta la velocidad del motor.
– Izquierda - Reduce la velocidad del motor.

12. Estrangulador manual encendido/apagado

Función
– Se usa para ajustar la velocidad del motor durante operaciones
estacionarias.
– Use el interruptor "estrangulador manual + / -" para alcanzar las
rpm deseadas.
Funcionamiento del interruptor
– On / Off

13. Derivación de la bocina

Función
– Se usa para derivar la señal de la bocina al arranque el motor.
Funcionamiento del interruptor
– On / Off

14. Bocina

Función
– Dispositivo de advertencia

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 27 (82)


Manual del operario

15. Freno de seguridad / estacionamiento

Para el accionamiento
– Presione el botón del freno de seguridad / estacionamiento.
Secuencia de funcionamiento
– El indicador luminoso de advertencia del freno de seguridad / es-
tacionamiento se enciende.
Para el reinicio
– Tire del botón del freno de seguridad / estacionamiento.
– Pulse el botón de liberación del freno de seguridad / estaciona-
miento.
Debe usarse:
– Si es necesario aparcar durante el trabajo.
– Para dejar el portador sin vigilancia.
– Si falla el freno de servicio.
– Es necesario su uso por razones de emergencia.

16. Liberación del freno de seguridad / estacionamiento

Condiciones de liberación del freno


– Botón de parada de emergencia liberado.
Para el reinicio
– Tire del botón del freno de seguridad / estacionamiento.
– Pulse el botón de liberación del freno de seguridad / estaciona-
miento.
Secuencia de funcionamiento
– El indicador luminoso del botón de liberación del freno de seguri-
dad/estacionamiento se apaga.
– El indicador luminoso de advertencia del freno de seguridad / es-
tacionamiento se apaga.
– El freno de seguridad / estacionamiento se libera.
Cinturón de seguridad de dos puntos con retractor de bloqueo
automático
– El cinturón de seguridad debe colocarse antes de soltar el freno
de seguridad / estacionamiento.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 28 (82)


Manual del operario

17. Llave de contacto de corriente – arranque del motor

Arranque del motor


– Evita un posible arranque accidental del motor por parte de perso-
nal no autorizado en ausencia del operario.
– Inserte la llave de contacto y gírela en sentido horario.
– Siga girando la llave de contacto de corriente hasta la posición de
arranque.
– La bocina suena durante tres segundos.
– Cuando el motor arranque, suelte la llave de contacto de corriente.
Parada del motor
– Un solenoide se encarga de detener el motor al girar la llave de
contacto de corriente en sentido antihorario.
– Para detener el motor, primero reduzca la velocidad hasta ralentí
durante unos minutos para que la temperatura del motor se equi-
libre.
– El apagado del motor es eléctrico.

¡Precaución!

Posibles daños en el portador.


Detenga el motor inmediatamente si se da alguna de las siguientes
circunstancias:
• caídas o fluctuaciones significativas en la presión del aceite
• caída en la salida de potencia y la velocidad del motor con el
sensor de posición (pedal acelerador) en la misma posición
• el tubo de escape emite una gran cantidad de humo de escape
• incremento significativo en la temperatura del refrigerante y el
aceite
• ruidos repentinos y anómalos en el turbocompresor de gas de
escape o el motor

18. Parada del motor

Función
– Para el motor.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 29 (82)


Manual del operario

3.1.2. TB7b

2 3 4

1
5 6

Fig. 12. Controles

1. Parada de emergencia: pulsador de cabeza redonda

Función
– Desviar o minimizar el riesgo con la mayor rapidez posible.
– Aportar seguridad al operario y al portador en situaciones de emer-
gencia.
– En caso de fallo de funcionamiento.
– Para detener rápidamente el movimiento.
Para el accionamiento
– Pulse el botón.
Para el reinicio
– Libere el botón de parada de emergencia.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 30 (82)


Manual del operario

2. Pata de apoyo del extremo del motor - subida y bajada.

Funcionamiento del interruptor


– Mueva la palanca hacia arriba o hacia abajo.

3. Pata de apoyo izquierda del extremo de carga - subida y bajada.

Funcionamiento del interruptor


– Mueva la palanca hacia arriba o hacia abajo.

4. Pata de apoyo derecha del extremo de carga - subida y bajada.

Funcionamiento del interruptor


– Mueva la palanca hacia arriba o hacia abajo.

5. Pata de apoyo izquierda del extremo de carga - extensión plegada /


desplegada.

Funcionamiento del interruptor


– Gire la palanca hacia la derecha o hacia la izquierda.

6. Pata de apoyo derecha del extremo de carga - extensión plegada /


desplegada.

Funcionamiento del interruptor


– Gire la palanca hacia la derecha o hacia la izquierda.

7.Compresor

Indicador luminoso
– Indica si el compresor está encendido/apagado
Interruptor
– Para poner en marcha y detener el compresor

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 31 (82)


Manual del operario

3.1.3. Sistema de control Norsmart.


El sistema de Control Norsmart se basa en las unidades IO inteligentes distribuidas.
Las unidades se comunican unas con otras y con la unidad MID a través del bus CAN.
El sistema funciona con sus propios controladores y teclado de navegación.
El teclado se utiliza principalmente para controlar la interfaz de usuario del portador.
El sistema también contiene módulos HCM que se pueden usar para expandir el bus
CAN fácilmente y de forma efectiva.
Para más información, consulte las instrucciones del Manual de la interfaz de usuario
del sistema de control NorSmart.

Fig. 13. Interfaz de usuario

1. Conector USB
2. Pantalla multi-información
3. Teclado de navegación

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 32 (82)


Manual del operario

1. Conector USB

Función
– Para actualizar el software.
– Para hacer una copia de seguridad del software.
Definición
– Interruptor principal cerrado.

2. Pantalla multi-información

Función
– Proporciona toda la información necesaria.

3. Teclado de navegación
Función
– Para controlar el sistema.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 33 (82)


Manual del operario

3.1.4. Sistema de aplicación automática del freno

Definición
– El sistema de frenada está equipado con acumuladores hidráulicos.
– El sistema aplica automáticamente los frenos de seguridad / estacionamiento
y detiene el portador antes de que los acumuladores hidráulicos alcancen el
nivel crítico para detener el portador.

Advertencia
– Sistema de advertencia para la utilización de acumuladores hidráulicos para
la aplicación del freno de servicio.
– La advertencia llama la atención del operario mediante una advertencia visi-
ble continua.
– El sistema advierte al operario que de la presión del acumulador hidráulico se
está acercando al nivel crítico de presión del acumulador para que el portador
puede detenerse con seguridad o el operario se prepare para la aplicación de
los frenos de seguridad / estacionamiento.

Indicador luminoso de advertencia y alarma acústica


– La presión del acumulador hidráulico cae por debajo de 100 bares.
– El nivel de fluido del depósito hidráulico es demasiado bajo.
– La presión del aceite de la transmisión es inferior a 10 bares.

Fig. 14. Luz de advertencia

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 34 (82)


Manual del operario

Los frenos de seguridad / estacionamiento se accionarán automáticamente si:


– El motor se detiene.
– La presión del embrague de la transmisión cae por debajo de 4,5 bares.
– La presión del freno de servicio cae por debajo de 75 bares.

Anulación de la aplicación automática del freno


1. Pulse el pulsador del piloto luminoso del freno de seguridad / estacionamiento
una vez si la caída de presión es momentánea.
2. Mantenga pulsado el pulsador del piloto luminoso del freno de seguridad / esta-
cionamiento si la caída de presión no es momentánea.
– Permite al operario anular la aplicación automática del freno.
– Solo debe usarse en una situación de emergencia para poder desplazar el
portador hasta un lugar seguro.
– Aparque el portador preferiblemente sobre una superficie llana.
– Si lo aparca sobre una pendiente, coloque el portador en posición de "V".

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 35 (82)


Manual del operario

3.1.5. Sistema de control del motor


El motor está equipado con un sistema de control electrónico que controla el motor y
a sí mismo.
Si se detecta un fallo, se evalúa inmediatamente y se inicia automáticamente una de
las siguientes medidas:
– Los indicadores luminosos de advertencia de fallo y mantenimiento en la pan-
talla de multi-información indican un fallo de funcionamiento.
– Los códigos de avería se muestran en la pantalla de visualización de acciona-
miento.
– El motor se conmuta a la función de reserva adecuada para continuar el fun-
cionamiento.

Fig. 15. Pantalla multi-información

Indicador de mantenimiento - indicador luminoso amarillo


Se enciende
– Si se requiere servicio.
– El motor diésel se encuentra en un estado de funcionamiento no
permitido y el vehículo debe someterse a servicio lo antes posible.

Indicador de avería - indicador luminoso rojo


Se enciende
– El sistema de control del motor ha detectado un fallo.
– Detenga el motor inmediatamente. El motor puede apagarse au-
tomáticamente dependiendo de la configuración del controlador
del motor.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 36 (82)


Manual del operario

3.2. Interruptor principal

Fig. 16. Interruptor principal

Interruptor principal
– El interruptor principal del portador activa y desactiva el suministro de electri-
cidad al portador.
– Es muy importante abrir el interruptor principal antes de realizar cualquier ins-
pección o tarea eléctrica, como sustituir un fusible fundido.
– Aísla la batería del resto del circuito para protegerla del fuego, en caso de que
el motor se pare o si el portador se deja desatendido.
– No abra el interruptor con el motor en funcionamiento.
– Tras girar la llave de contacto de corriente en sentido antihorario para apagar
el motor, espere al menos 40 segundos antes de abrir el interruptor principal.
– Espere un minuto antes de iniciar el procedimiento.

¡Nota!

El motor puede detenerse abriendo el interruptor princi-


pal sólo en caso de emergencia.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 37 (82)


Manual del operario

3.3. Disyuntores

Fig. 17. Disyuntores

Disyuntor
– Un disyuntor es un interruptor eléctrico accionado automáticamente, diseñado
para proteger un circuito eléctrico de los daños provocados por una sobre-
carga o un cortocircuito.
– El centro del disyuntor salta en respuesta a una temperatura excesiva o un
aumento de corriente.
– Puede reanudarse manualmente para reiniciar el funcionamiento normal.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 38 (82)


Manual del operario

3.4. Controles de conducción

1 2

3
4
4
3

Fig. 18. Controles de conducción

1. Volante
2. Selector de marchas
3. Pedal acelerador
4. Pedal del freno de servicio

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 39 (82)


Manual del operario

1. Volante

– Como el sistema de dirección es hidráulico, el motor debe estar


en funcionamiento para que el sistema esté completamente ope-
rativo.
– La válvula de dirección controla la dirección y el caudal volumétri-
co de flujo que se dirige a los cilindros de dirección.

2. Palanca de cambio de marchas

– Dirección y rango de velocidades de conducción específicos para


cada situación.
– Posición “F” para avanzar hacia delante.
– Posición “R” para ir marcha atrás.
– Posición "N" para punto muerto.
– Tres marchas en ambas direcciones.
– Cuando el portador está desplazándose también se puede cam-
biar la marcha.

¡Peligro!

Nunca abandone el portador con el selector de marchas


en posición de avance o marcha atrás y con el motor en
funcionamiento. Asegúrese siempre de que el freno de
seguridad/estacionamiento esté accionado antes de
dejar el portador.

3. Pedal acelerador

– Pedal de pie a la derecha del todo, al nivel del suelo.


– Controla las revoluciones del motor.
– Pise el pedal para incrementar la velocidad del motor.

4. Pedal del freno de servicio

– Pedal de pie situado a la izquierda del pedal acelerador.


– Pise el pedal para accionar los frenos de servicio.
– Use siempre los frenos de servicio para detener el portador.
– Utilice el motor para reducir la velocidad.
– Cuando se pisa el pedal, los frenos se aplican a todas las ruedas.
– La fuerza de frenada dependerá de hasta dónde se pise el pedal.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 40 (82)


Manual del operario

3.5. Asiento

2
4
1

5
6

Fig. 19. Asiento

1. Ajuste del peso


– para incrementar o reducir la resistencia de la suspensión.
2. Regulación del respaldo
– Inclinación del respaldo.
3. Cinturón de seguridad de dos puntos
– Use siempre el cinturón de seguridad de dos puntos, independientemente del
tipo de conducción.
– Si no usa el cinturón de seguridad, una frenada brusca podría tener fatales
consecuencias.
– Saque una longitud suficiente de correa del cinturón de seguridad del retractor
en un movimiento suave y uniforme.
– Inserte la lengüeta de cierre en la hebilla hasta que escuche un "clic".
4. Ajuste longitudinal
– Tire de la palanca.
– Deslice el asiento hacia delante o hacia atrás hasta la posición requerida
– Suelte la palanca tras el ajuste.
5. Giro del asiento
– Use esta palanca para girar el asiento.
6. Pomo de ajuste de la altura
– Para bajar el asiento, gire el botón en sentido horario.
– Para subir el asiento, gire el botón en sentido antihorario.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 41 (82)


Manual del operario

¡Peligro!

Compruebe que el asiento está bloqueado durante la


conducción.
• No intente conducir cuando esté girado, ya que existe riesgo de
lesión.
• Bloquee el asiento en sus posiciones extremas tras girar el
asiento.
• El asiento girará al tirar de la palanca hacia arriba.
• El asiento bloqueará al empujar la palanca hacia abajo.

Fig. 20. Palanca de bloqueo

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 42 (82)


Manual del operario

3.6. Parada de emergencia

Fig. 21. Parada de emergencia

1. Parada de emergencia: pulsador de cabeza redonda

Función
– Desviar o minimizar el riesgo con la mayor rapidez posible.
– Aportar seguridad al operario y al portador en situaciones de emer-
gencia.
– En caso de fallo de funcionamiento.
– Para detener rápidamente el movimiento.
Para el accionamiento
– Pulse el botón.
Para el reinicio
– Libere el botón de parada de emergencia.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 43 (82)


Manual del operario

3.7. Limpiaparabrisas

1 2 3

Fig. 22. Limpiaparabrisas

1. Limpiaparabrisas, izq.

– Se usa para Limpie la lluvia y la suciedad.


– El sistema limpiaparabrisas también sirve, junto con el lavapara-
brisas, para Limpie el parabrisas mientras se conduce.
– Para que la limpieza sea efectiva, la escobilla debe estar limpia y
en buen estado.

2. Lavaparabrisas

– Un parabrisas sucio puede obstaculizar la visibilidad del operario


y provocar un accidente.
– Si la escobilla esparce la suciedad en vez de limpiarla y el cristal
queda borroso, use el lavaparabrisas.
– Para mantener su parabrisas limpio, asegúrese de tener siempre
lleno el depósito de líquido del lavaparabrisas del portador.
– El líquido del lavaparabrisas sirve para limpiar el parabrisas cuan-
do sea necesario, a través del dispositivo eléctrico de lavado.

3. Limpiaparabrisas, der.

– Se usa para Limpie la lluvia y la suciedad.


– El sistema limpiaparabrisas también sirve, junto con el lavapara-
brisas, para Limpie el parabrisas mientras se conduce.
– Para que la limpieza sea efectiva, la escobilla debe estar limpia y
en buen estado.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 44 (82)


Manual del operario

3.8. Aire acondicionado

Información general
– Por su salud, no seleccione una temperatura demasiado baja para la cabina.
– Pruebe distintos ajustes hasta descubrir qué temperatura es adecuada para
usted.
– Seleccione la temperatura según su comodidad, y no en función de la lectura
de temperatura.
– Ajuste las salidas de aire de forma que el flujo de aire en la cabina sea agra-
dable.
– Nunca dirija el flujo de aire hacia usted.
– La temperatura de cabina recomendada es como máximo 5–7 °C por debajo
de la temperatura ambiente.
– El uso del aire acondicionado en combinación con el control de temperatura
previene la formación de vaho en las ventanas, ya que el aire acondicionado
elimina la humedad del aire.
– El aire húmedo es difícil de respirar, de modo que el aire acondicionado, al
deshumidificar el aire de la cabina, mejora su confort.

Aire acondicionado ON / OFF

Fig. 23. Aire acondicionado ON / OFF

– Para encender o apagar la refrigeración

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 45 (82)


Manual del operario

Pomo del termostato del aire acondicionado

Fig. 24. Termostato del aire acondicionado

– Gire el pomo en sentido antihorario para reducir la cantidad de aire frío.


– Gire el pomo en sentido horario para aumentar la cantidad de aire frío.

Pomo de control del ventilador

Fig. 25. Control del ventilador


– La temperatura también se puede ajustar cambiando la velocidad del ventila-
dor.
– Ajuste la velocidad del ventilador a un nivel agradable.
– Ajuste la velocidad del ventilador para un mejor efecto.
– Nunca ponga en funcionamiento el ventilador a más velocidad de la necesa-
ria.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 46 (82)


Manual del operario

Pomo de recirculación

Fig. 26. Control de recirculación


– Recirculación de aire desde el interior / exterior.
– Si se selecciona "interior", no se toma aire del exterior de la cabina.
– Mantenga la recirculación de aire en la posición de interior y las ventanas
cerradas para evitar que los gases de escape, el polvo, etc. entren en la
cabina.

Pomo de control de temperatura

Fig. 27. Control de temperatura


– La temperatura se ajusta regulando la válvula de cierre de agua del calefactor.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 47 (82)


Manual del operario

3.9. Sistema de extinción de incendios.

Fig. 28. Controles

1. Dispositivo de activación manual


– Sistema de boquilla fija prefabricado para la protección del portador.
– La descarga del sistema se inicia desde el accionador remoto.
– Podrá obtener más información sobre el sistema de extinción de incendios,
consulte el manual de funcionamiento y mantenimiento.

2. Interruptor de comprobación (opcional)


Si el sistema de extinción de incendios dispone de una función de comprobación que
permite la verificación del funcionamiento adecuado de la alarma acústica, la alarma
visual y las funciones de desconexión del motor.
Para usar las funciones de prueba, pulse y mantenga pulsado el botón.
Cuando se pulsa el interruptor de comprobación,
– se oye la señal acústica.
– se visualiza la señal visible.
– el motor se detiene.
Semanalmente
En portadores que dispongan de las funciones de prueba, accione el interruptor de
prueba para confirmar el buen funcionamiento de las operaciones de desconexión.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 48 (82)


Manual del operario

4. FUNCIONAMIENTO Y USO

4.1. Puesta a punto en la entrega


Las siguientes inspecciones deben realizarse durante la comprobación de entrega.
1. Realice un paseo de inspección del portador.
2. Compruebe el nivel del aceite del motor.
3. Compruebe el nivel de aceite de la transmisión.
4. Compruebe el nivel de refrigerante.
5. Compruebe el nivel de aceite del eje.
6. Compruebe el nivel de fluido hidráulico.
7. Compruebe el nivel de combustible.
8. Limpie el filtro de aire / compruebe el aceite del purificador de aire.
9. Compruebe la presión y el estado de los neumáticos.
10. Compruebe las tuercas de las ruedas.
11. Compruebe los medidores y los indicadores luminosos de advertencia.
12. Compruebe el funcionamiento del freno de seguridad/estacionamiento y de ser-
vicio.
13. Compruebe la tensión y el estado de las correas del motor.
14. Compruebe el funcionamiento de la dirección.
15. Compruebe las revoluciones del motor.
16. Compruebe el circuito hidráulico.
17. Compruebe las advertencias y símbolos de seguridad.
18. Compruebe la presión del extintor de incendios.
19. Compruebe que el portador no presente fugas.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 49 (82)


Manual del operario

4.2. Funcionamiento diario


4.2.1. Tareas de mantenimiento diarias
1. Realice un paseo de inspección del portador.
2. Tómese unos minutos para corregir los pequeños problemas que detecte.
– Esto puede evitar la necesidad de realizar reparaciones más importantes en
el futuro.
3. Antes de arrancar el motor, al principio de cada turno, lleve a cabo las siguientes
comprobaciones.
– Compruebe el nivel de combustible.
– Compruebe el nivel de fluido hidráulico.
– Compruebe el nivel de aceite de la transmisión.
– Compruebe el purificador de aire.
– Compruebe el prefiltro de combustible.
– Compruebe los frenos de seguridad/estacionamiento y de servicio.
– Compruebe los medidores y los indicadores luminosos de advertencia.
– Compruebe que no haya mangueras descolgadas o con fugas.
– Compruebe visualmente los neumáticos.
– Llene el depósito del limpiaparabrisas.

4.2.2. Comprobaciones de la instrumentación


Transcurridos unos minutos de funcionamiento con una carga moderada y una velo-
cidad variable, el motor alcanzará sus valores normales de funcionamiento.
Si alguno de los valores no está dentro de los límites normales de funcionamiento,
detenga el motor y averigüe la causa del problema. Compruebe los valores en la
pantalla.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 50 (82)


Manual del operario

4.2.3. Comprobación de los frenos


Compruebe siempre el funcionamiento y la capacidad de agarre de los frenos antes
de la conducción.
Arranque el motor y déjelo funcionar hasta que el aceite de la transmisión alcance su
temperatura normal.

¡Peligro!

No haga funcionar el portador si tiene un servicio ave-


riado o el freno de estacionamiento/seguridad
defectuoso. Se pueden ocasionar daños en el portador
o graves lesiones personales.

Acumuladores de presión
Los acumuladores de presión hidráulicos son dispositivos de almacenamiento de
energía. Mantienen la presión hidráulica en el circuito de frenada hidráulico sólo como
medio auxiliar de emergencia si falla la bomba hidráulica o el motor deja de funcionar
por completo.
1. Arranque el motor y déjelo en funcionamiento durante 1 minuto para cargar los
acumuladores.
2. Apague el motor.
3. Encienda la corriente con la llave de contacto de corriente.
4. Mantenga pisado el pedal del freno de servicio durante 10 segundos y suéltelo.
5. Vuelva a pisar y a soltar.
– El indicador luminoso de advertencia del freno de servicio se enciende a 100
bares.
– Esto debe requerir al menos 3 aplicaciones.

¡Peligro!

No accione el portador en ninguna de las siguientes


situaciones:
• Se requieren menos de 3 aplicaciones para iluminar el indicador
luminoso de presión del freno.
• El indicador luminoso de presión del freno no se enciende.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 51 (82)


Manual del operario

Frenos de seguridad/estacionamiento
La capacidad de agarre de los frenos de seguridad/estacionamiento depende tanto
del estado de los discos de freno como de que no haya presión sobre el circuito del
freno de servicio/estacionamiento.

¡Nota!

Si el transportador está equipado con una transmisión


automática, asegúrese de que el modo de cambio ma-
nual esté activado cuando realice el procedimiento de
prueba de freno.
1. Arranque el motor.
2. Pulse el botón de seta del freno de seguridad/estacionamiento.
3. Tire hacia arriba del botón de seta del freno de seguridad/estacionamiento.
Nota: no presione el botón de liberación del freno de seguridad/estacionamiento.
4. Ponga el selector de marchas en la 2ª marcha.
5. Pise a fondo el acelerador.
6. El portador no debe moverse. No continúe si el portador se mueve.

Frenos de servicio
La capacidad de agarre de los frenos de servicio depende tanto del estado de los
discos de freno como de la presión que actúa sobre el circuito del freno de servicio.
1. Arranque el motor.
2. Pise el pedal del freno de servicio.
3. Tire hacia arriba del botón de seta del freno de seguridad/estacionamiento.
4. Pulse el botón del indicador luminoso del freno de seguridad/estacionamiento
para liberar el freno.
5. Ponga el selector de marchas en la 2ª marcha.
6. Pise a fondo el acelerador.
7. El portador no debe moverse. No continúe si el portador se mueve.

¡Nota!

Si el portador falla cualquiera de las pruebas anteriores,


etiquételo y retírelo del servicio. Notifíquelo al personal
de mantenimiento.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 52 (82)


Manual del operario

4.3. Conducción del portador


4.3.1. Información general
Antes de iniciar el uso para producción propiamente dicha del portador, familiarícese
con su funcionamiento, comportamiento en distintas situaciones y ubicación de sus
controles. El funcionamiento continuado del portador sin programas regulares de
inspección y mantenimiento puede reducir significativamente su eficiencia y su dura-
bilidad, por lo que está prohibido.

¡Peligro!

1. Lea este manual atentamente antes de poner el portador en funcionamiento.


2. Asegúrese siempre de que las funciones y los controles del portador estén en
perfecto estado de funcionamiento antes de iniciar la conducción.
3. Siga siempre las instrucciones del equipamiento auxiliar antes de su utilización.
4. Mantenga limpia, ordenada y libre de obstáculos la cabina del operario.
5. Asegúrese de que todas las rutas de conducción estén libres de obstáculos.
6. Asegúrese de que se mantengan las correspondientes holguras laterales.
7. Mantenga una distancia operativa segura entre el portador y el personal.
8. Repare o informe inmediatamente de cualquier daño o funcionamiento irregular.
9. Siga estrictamente todas las regulaciones del lugar de trabajo.
10. Apague el motor cuando reposte o realice las operaciones de mantenimiento o
reparación.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 53 (82)


Manual del operario

4.3.2. Antes de proceder con el arranque

¡Nota!

Compruebe los alrededores del portador antes de entrar en el compartimento del


operario.
– Asegúrese de que la barra de seguridad de la articulación del bastidor no esté
conectada.
– Use los peldaños y las barandillas para acceder a la cabina de forma segura.
– No se agarre al volante para entrar en la cabina.
– Retire cualquier objeto que pueda obstaculizar los pedales de control.
– Mantenga limpia y ordenada la cabina del operario.

¡Advertencia!

Bloquee la junta del bastidor con la barra de seguridad


para levantar y transportar el portador. Detenga el motor
antes de insertar y extraer la barra de seguridad.

Fig. 29. Articulación del bastidor

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 54 (82)


Manual del operario

4.3.3. Arranque del motor

¡Precaución!

Antes del arranque, asegúrese de que no haya personal en el área de peligro de


funcionamiento del portador.
Tras las reparaciones, compruebe que todo el equipamiento de protección esté
montado y que se han retirado todas las herramientas del motor.
Cuando realice el arranque con herramientas de calentamiento como bridas y bujías,
no use elementos auxiliares para el arranque (por ejemplo, inyección con instrumento
piloto de arranque). Peligro de accidentes.
1. Cierre el interruptor principal y espere un minuto.
2. Aparecerá la pantalla de conducción en la pantalla de visualización remota.
– Se ha inicializado el software Norsmart.
3. Compruebe que:
– el selector de marchas del portador está en punto muerto.
– el freno de estacionamiento / seguridad se encuentra echado.
– la parada de emergencia no está activada.
4. Encienda la corriente con la llave de contacto de corriente.
5. Arranque el motor cuando se haya apagado el indicador luminoso de precalen-
tamiento.
– El motor puede arrancarse directamente si el indicador luminoso no se
enciende.
6. Arranque el motor girando la llave de contacto de corriente otra vuelta.
7. Active el encendido continuamente durante un máximo de 20 segundos.
– Si el motor no arranca, espere un minuto y repita el proceso de arranque.
– El intervalo de un minuto es necesario para que las baterías recuperen su
carga y prolonguen su durabilidad.
– Si el motor sigue sin arrancar tras dos intentos, determine la causa consul-
tando la tabla de identificación y solución de averías o consulte la pantalla de
conducción para más información.
– Si el motor no arranca y el indicador luminoso de diagnóstico parpadea, sig-
nifica que el sistema EMR3 ha activado el bloqueo de arranque para proteger
el motor.
– Apague el sistema con la llave de encendido durante unos 30 segundos para
soltar el bloqueo de arranque.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 55 (82)


Manual del operario

8. Caliente el motor durante aprox. 30 segundos a velocidad de ralentí bajo.


– No accione el motor inmediatamente a velocidad de ralentí alto / funciona-
miento a carga completa si está frío.
9. Si el motor de arranque está conectado mediante un relé al EMR3:
– el tiempo de arranque máximo se limita a través del EMR3.
– la pausa entre dos intentos de arranque se determina con el EMR3.

¡Peligro!

Durante el funcionamiento del motor, no se permite el


acceso de personal no autorizado al área de
funcionamiento.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 56 (82)


Manual del operario

4.3.4. Cambio de marchas


Funcionamiento del selector de marchas
– Las posiciones de desplazamiento pueden seleccionarse una vez levantada
la palanca de cambios.
– Las posiciones son avance (F), marcha atrás (R) y punto muerto (N).
– La dirección se selecciona colocando la palanca de cambios en una de las
tres posiciones.
– Los cambios de marcha se realizan girando la palanca con asidero a la posi-
ción de aumento de marcha o a la posición de reducción de marcha.

¡Nota!

Ponga la transmisión en punto muerto durante los perío-


dos de ralentí.

1
2

Fig. 30. Palanca de cambio de marchas

1. Palanca de cambios
2. Palanca con asidero

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 57 (82)


Manual del operario

Definición de los términos


Selección de punto muerto
– Coloque la palanca de cambios en su posición central de detención.
Selección de avance - extremo del motor
– Levante la palanca de cambios.
– Empuje la palanca de cambios en dirección opuesta a usted.
– La posición de avance es una posición estable de la palanca de cambios.
Selección de marcha atrás – extremo de carga
– Levante la palanca de cambios.
– Tire de la palanca de cambios hacia usted.
– La posición de marcha atrás es una posición estable de la palanca de cam-
bios.
Aumento de la marcha
– Gire la palanca con asidero en sentido antihorario.
Reducción de la marcha
– Gire la palanca con asidero en sentido horario.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 58 (82)


Manual del operario

Selección de marchas
Primera marcha
– Úsela para poner el portador en movimiento.
– En lugares donde la carga y las condiciones del suelo no permitan el despla-
zamiento a una velocidad más elevada.
Segunda marcha
– La velocidad del portador se acerca al límite de la primera marcha.
– La carga y las condiciones del suelo permiten el uso de una marcha más ele-
vada.
Tercera marcha
– La velocidad del portador se acerca al límite de la segunda marcha.
– La carga y las condiciones del suelo permiten el desplazamiento a máxima
velocidad.
Cambio a una marcha inferior
– Observe la velocidad del portador.
– El cambio de marcha no debe realizarse cuando la velocidad del portador sea
superior a la velocidad máxima de la marcha que intenta seleccionar.
Cambio de dirección de la conducción
– El portador deberá detenerse del todo antes de realizar el cambio.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 59 (82)


Manual del operario

4.3.5. Dirección
El portador tiene una dirección de junta de bastidor controlada hidrostáticamente.
Tenga en cuenta que la velocidad de reacción de la dirección disminuye cuando se
reduce la velocidad de régimen del motor. Téngalo presente sobre todo en los giros
y al desplazarse a altas velocidades. Para evitar que el fluido se caliente excesiva-
mente, aminore lentamente las revoluciones del motor cuando haya llegado al punto
de desplazamiento deseado. Durante la conducción utilice el pomo del volante.

Fig. 31. Uso del volante

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 60 (82)


Manual del operario

4.3.6. Puesta en movimiento del portador

¡Nota!

Deberá seguir los siguientes procedimientos para con-


seguir que el portador se mueva.

1. Asegúrese de que esté desconectado cualquier acoplamiento exterior del porta-


dor.
2. Libere los frenos de seguridad/estacionamiento.
3. Coloque el selector de marchas en la posición de dirección de conducción que
desee.
4. Use la primera marcha para poner el portador en movimiento.
5. Aplique una presión suave al acelerador hasta que el portador empiece a
moverse.
6. Asegúrese de que todas las rutas de desplazamiento estén libres de obstáculos.
7. Compruebe el funcionamiento de la dirección.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 61 (82)


Manual del operario

4.3.7. Conducción en pendiente


Seleccione la gama de velocidades basándose siempre en las condiciones de
conducción predominantes. Compruebe la temperatura de la transmisión. Una
temperatura de funcionamiento adecuada es de aproximadamente 90 °C. Si se usa
una gama demasiado alta, la transmisión podría sobrecalentarse rápidamente y
causar deterioros.
Para conducir cuesta abajo, seleccione la marcha más adecuada para un uso
correcto de la transmisión / sistema de frenada del motor. Evite utilizar continuamente
los frenos de servicio, ya que si lo hace podría provocar un sobrecalentamiento y un
desgaste innecesarios.
Cuando se desplace sobre una pendiente ascendente, use una marcha suficiente-
mente baja para evitar el sobrecalentamiento de la transmisión.

¡Peligro!

En los desplazamientos cuesta abajo, está prohibido


conducir en punto muerto. Nunca conduzca cuesta
abajo a gran velocidad.

4.3.8. Conducción por carretera


Lea detenidamente las instrucciones de conducción específicas del portador y preste
atención a las instrucciones especiales sobre conducción del portador.
1. No suelte el freno de seguridad / estacionamiento hasta haber comprobado lo
siguiente.
– La dirección funciona adecuadamente.
– Se han seleccionado la dirección de desplazamiento y la velocidad de con-
ducción adecuadas.
– Todo el equipo y las funciones están en estado operativo.
– El traslado no implica ningún peligro para el personal o la propiedad.
2. No intente nunca conducir el portador desde un lugar que no sea la cabina del
operador.
3. Solo personal con la formación adecuada puede conducir el portador.
4. Se prohíbe entrar o salir del portador si está en movimiento.
5. Está prohibido transportar pasajeros dentro del portador.
6. Tenga cuidado en los pasajes estrechos y en los pasos subterráneos de poca
altura.
7. Si no se siguen las instrucciones de conducción, el portador puede volcar y cau-
sar daños graves.
8. Aplique estrictamente todas las regulaciones de tráfico del lugar de trabajo.
9. Bloquee todas las puertas y cierres que no necesiten estar abiertos.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 62 (82)


Manual del operario

4.3.9. Parada
1. Detenga el portador reduciendo las revoluciones del motor y usando el freno de
servicio.
– Evite las frenadas bruscas cuando conduzca un portador cargado.

¡Precaución!

Salvo en caso de emergencia, no use el freno de segu-


ridad / estacionamiento para detener el portador.
2. Detenga el portador fuera de la vía transitada.
– Preferiblemente en un terreno llano o contra un saliente.
3. Aplique el freno de seguridad/estacionamiento.
– Compruebe que el indicador luminoso del freno de seguridad / estaciona-
miento esté encendido.
4. Coloque el selector de marchas en punto muerto.
– La transmisión no puede usarse como dispositivo de frenada cuando se apar-
que.
5. Deje el motor en funcionamiento a velocidad de ralentí durante unos minutos.
6. Si deja desatendido el portador en una pendiente, realice las siguientes compro-
baciones.
– El freno de seguridad/estacionamiento está aplicado.
– Las ruedas están bloqueadas.
– O las ruedas están giradas contra una pendiente o un saliente.

¡Precaución!

Haga funcionar el motor a velocidad de ralentí durante


uno o dos minutos sin carga después del funcionamien-
to a máxima potencia o si el refrigerante ha alcanzado
altas temperaturas.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 63 (82)


Manual del operario

7. Detenga el motor girando la llave de contacto de corriente en sentido antihora-


rio.
– Espere al menos 40 segundos antes de abrir el interruptor principal.

¡Nota!

La unidad de control sigue activa durante otros 40 se-


gundos aprox. para guardar los datos del sistema y a
continuación se desconecta automáticamente.
8. Abra el interruptor principal.

¡Precaución!

El interruptor principal no debe abrirse con el motor en


marcha.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 64 (82)


Manual del operario

4.4. Transferencia del portador


4.4.1. Remolcado

Indicaciones importantes
El portador no puede ponerse en marcha remolcándolo. Si se intenta poner en
marcha el portador mediante el remolcado se dañará gravemente el circuito de la
transmisión. Remolque el portador sólo si se considera realmente necesario. Utilice
siempre la barra de arrastre.
Antes de empezar el remolcado, acuérdese de desembragar los frenos de seguridad/
estacionamiento y desmontar los árboles de transmisión cardánicos. Asegúrese de
que el portador remolcador y la barra de remolque sean lo bastante robustos y tengan
el tamaño suficiente para remolcar la carga deseada.
La combinación de motor/bomba está en estado operativo adecuado.
– El remolcado puede realizarse sin tomar ninguna medida especial.
– Arranque el motor.
– Ajuste las RPM del motor para lograr una presión de alimentación normal de
la transmisión.
– El remolcado puede realizarse a velocidad normal de conducción.
Si la combinación de motor/bomba no funciona:
– El motor no puede arrancarse.
– La dirección tampoco funciona.
– Libere los frenos de seguridad/estacionamiento mecánicamente

¡Nota!

Debido al diseño del sistema hidráulico, el motor no se


puede arrancar empujando ni remolcando.
Después de remolcar, pruebe los frenos.
Si el portador debe subirse o transportarse sobre otro portador, la
sección del bastidor deberá bloquearse de manera segura para evitar
que se mueva mediante los alojamientos de bloqueo.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 65 (82)


Manual del operario

Desconexión del cilindro de dirección


1. Se tiene que desmontar un extremo de uno de los cilindros de dirección, o si se
han desconectado las mangueras hidráulicas de los cilindros.
2. Si se han desconectado las mangueras hidráulicas de los cilindros:
– Conecte los extremos de las mangueras.
– Proteja el cilindro de la penetración de suciedad colocándolo en una bolsa de
plástico.
3. Si los extremos del cilindro o las mangueras hidráulicas no están desconecta-
dos:
– La rigidez de la dirección limita la velocidad de remolcado.
– Si no hay presión hidráulica, la dirección será muy rígida y lenta.

Fig. 32. Cilindro de dirección.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 66 (82)


Manual del operario

Desconexión de los árboles de transmisión cardánicos


Conecte la barra de arrastre entre el portador y el portador remolcador antes de soltar
los frenos y desarmar los ejes de la transmisión.
1. Marque las bridas de los árboles de transmisión cardánicos
– Para facilitar la tarea de montaje posteriormente.
2. Desconecte las líneas de conducción delantera y trasera.
3. Sujete las líneas de conducción y colóquelas adecuadamente.
– Para evitar daños durante el remolcado.

Fig. 33. Desconexión de la línea de conducción

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 67 (82)


Manual del operario

Liberación del freno de seguridad / estacionamiento


Liberación de emergencia manual
1. Si el circuito de frenado no tiene presión, o no se puede utilizar presión de aceite
externa, suelte mecánicamente los frenos.
– Para liberar manualmente el freno a prueba de fallos, golpee con un martillo
el buje de reducción (1).

Después del remolcado:


– Para volver a aplicar el freno, libere el freno de seguridad / estacionamiento.
Compruebe que el buje de reducción (1) alcanza con rapidez la cámara del
freno (2).
– Compruebe los frenos.

¡Nota!

Acuérdese de restablecer la liberación del freno des-


pués de haber remolcado el equipo.

Fig. 34. Liberación mecánica del freno de seguridad / estacionamiento

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 68 (82)


Manual del operario

4.4.2. Elevación
Muchos países tienen leyes y normativas especiales en relación con los cables y el
equipo de elevación. Siga siempre las regulaciones de seguridad exigidas por las
leyes locales.
Solo debe utilizarse el tipo correcto de portador con una capacidad de elevación sufi-
ciente.
Fije dos grúas a los puntos de elevación de la viga. Compruebe que el portador esté
bien fijado y equilibrado subiéndolo unos centímetros del suelo. Siga subiéndolo sólo
si está seguro/a de que el portador está bien fijado y equilibrado.

¡Advertencia!

Bloquee la junta del bastidor con la barra de seguridad


al levantar el portador. Todos los puntos de elevación
están pintados de rojo.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 69 (82)


Manual del operario

4.4.3. Descenso del portador por una mina


Muchos países tienen leyes y normativas especiales en relación con los cables y el
equipo de elevación. Siga siempre las regulaciones de seguridad exigidas por las
leyes locales.
Por ejemplo, puede ser necesario desmontar el portador en partes más manejables
para poder hacerlo descender por un pozo de mina.
Los siguientes puntos deberán cumplirse durante el desmontaje, la elevación y el
montaje del portador.
1. Limpie el portador con agua y un detergente adecuado antes de empezar a des-
montarlo.
2. Procure mantener una limpieza estricta cuando desconecte los conductos y
mangueras hidráulicos, de aire comprimido y de agua.
3. Cierre los extremos abiertos de las mangueras, las boquillas y los conductos de
aceite hidráulico inmediatamente después de conectarlos.
– Séllelos y protéjalos de un modo adecuado de la posible contaminación por
suciedad.
4. Marque todas las mangueras, conductos y el resto de conexiones para facilitar
su conexión correcta y evitar confusiones.
5. Asegúrese de lo siguiente:
– El equipo de elevación es del tamaño correcto.
– La capacidad de carga del equipo de elevación.
– El equipo de elevación está firmemente anclado.
6. Las eslingas del izador deben estar en un estado excelente y ser lo suficiente-
mente robustas para soportar la carga deseada.
7. Acople las eslingas a través de los puntos de elevación.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 70 (82)


Manual del operario

4.5. Condiciones de funcionamiento especiales


4.5.1. Funcionamiento en invierno
Deberán seguirse los siguientes puntos al inicio de la estación fría:

Combustible

¡Peligro!

Riesgo de incendio
• El combustible es altamente inflamable. Por este motivo, evite el
fuego y las llamas expuestas y evite fumar al manejar
combustible.
• Utilice combustible diésel resistente al frío.

Arranque de emergencia

¡Peligro!

Peligro de explosión
• El uso de ayudas líquidas o gaseosas para el arranque puede
provocar explosiones. Esto puede ocasionar lesiones graves.
• No utilice ayudas líquidas o gaseosas para el arranque, como
éter o Startpilot para arrancar el motor.

Aceite de motor
Al cambiar el aceite de motor, seleccione un aceite que sea compatible con la clasifi-
cación SAE y las temperaturas ambiente esperadas durante el periodo de uso.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 71 (82)


Manual del operario

Refrigerante

¡Advertencia!

Riesgo de sufrir lesiones

El sistema de refrigeración está presurizado. Puede salir refrigerante caliente bajo


presión al abrir el sistema de refrigeración y escaldarle la piel y los ojos.
– Abra el sistema de refrigeración únicamente si la temperatura del refrigerante
es inferior a 90 °C.
– Desenrosque el tapón lentamente y libere cualquier exceso de presión com-
pletamente antes de abrir el tapón del todo.
– Lleve guantes de protección adecuados, prendas protectoras y gafas de pro-
tección al manejar el refrigerante.

¡Advertencia!

Riesgo de envenenamiento

Si el refrigerante se ingiere, existe riesgo de envenenamiento.


– Nunca ingiera el refrigerante.
– Nunca guarde el refrigerante en depósitos que se suelen utilizar para las bebi-
das.
– Guarde el refrigerante fuera del alcance de los niños.
Compruebe las propiedades anticongelantes del refrigerante con suficiente antela-
ción y aumente la concentración de anticongelante/inhibidor de corrosión si es nece-
sario.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 72 (82)


Manual del operario

Baterías
Compruebe y recargue las baterías con más frecuencia durante los meses fríos del
año.

¡Advertencia!

Riesgo de sufrir lesiones

El ácido que contienen las baterías quema la piel y los ojos si se entra en contacto
con él.
– No permita que el ácido entre en contacto con la piel, los ojos o la ropa.
– Lleve prendas de protección adecuadas, ya que el ácido de batería puede
quemar y atravesar prendas normales. Asimismo, deberá llevar guantes de
protección y gafas de seguridad.
– Enjuague las salpicaduras de ácido de inmediato con agua limpia y acuda al
médico si es necesario.

¡Advertencia!

Peligro de explosión
• Los gases que se filtran de las baterías pueden explotar y
provocar lesiones.
• Por lo tanto, no está permitido el fuego, las llamas expuestas,
fumar ni chispas cerca de las baterías.
Un mantenimiento cuidadoso y un bajo consumo energético ayudarán a mantener la
carga de la batería completa. La capacidad de arranque se reduce en gran medida
cuando hace frío; a -10 °C, por ejemplo, solo está alrededor del 60% de la capacidad
normal. Si el motor no se utiliza durante un periodo de tiempo prolongado, guarde las
baterías en un lugar cálido si es posible. Garantice una buena ventilación durante la
recarga.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 73 (82)


Manual del operario

4.5.2. Temperatura ambiente alta, gran altura

Funcionamiento de la transmisión automática en temperaturas ambiente altas


y en condiciones atmosféricas de polvo
– Los períodos de drenaje normales y los intervalos de cambio del filtro se indi-
can para unas condiciones ambientales y de rendimiento normales.
– Las temperaturas extremas o a niveles demasiado elevados y constantes, así
como las condiciones atmosféricas de trabajo desfavorables pueden acelerar
el deterioro y la contaminación del equipo.
– En caso de condiciones extremas, utilice el sentido común para determinar los
intervalos necesarios.

Efecto de las condiciones medioambientales en el equipamiento eléctrico del


portador
– El incremento de la temperatura reduce la capacidad de conducción de
corriente de los cables y la salida nominal de los motores eléctricos.
– La salida nominal de los motores eléctricos se reduce si el lugar de trabajo
está a más de 1000 m por encima del nivel del mar.
– El efecto de la humedad es la condensación de agua en el alojamiento del
equipamiento eléctrico. Por ello, es importante asegurarse de que los orificios
de eliminación de agua de la parte inferior de las carcasas estén abiertos.
– La arena y el polvo pueden cambiar la resistencia a la fluencia y el contacto,
desequilibrar el movimiento de las piezas móviles y reducir la refrigeración del
equipamiento eléctrico. Quite la arena y polvo del equipamiento eléctrico
siempre que sea necesario.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 74 (82)


Manual del operario

4.5.3. Arranque de emergencia


Si la batería está descargada, el motor puede arrancarse utilizando cables de alto
voltaje y una batería donadora.

¡Advertencia!

Riesgo de sufrir lesiones


El ácido que contienen las baterías quema la piel y los ojos si se entra en contacto
con él.
No permita que el ácido entre en contacto con la piel, los ojos o la ropa.
Lleve prendas de protección adecuadas, ya que el ácido de batería puede quemar y
atravesar prendas normales. Asimismo, deberá llevar guantes de protección y gafas
de seguridad.
Enjuague las salpicaduras de ácido de inmediato con agua limpia y acuda al médico
si es necesario.

¡Precaución!

Peligro de explosión
Los gases que se filtran de las baterías pueden explotar y provocar lesiones.
Por lo tanto, no está permitido el fuego, las llamas expuestas, fumar ni chispas cerca
de las baterías.

¡Precaución!

Posibles daños en el portador


Compruebe que las baterías tengan el mismo voltaje nominal. Las baterías podrían
dañarse irreparablemente.
No coloque ningún objeto metálico sobre las baterías. Existe peligro de cortocircuito.
Utilice solo cables de alto voltaje (una sección transversal de cable de aproximada-
mente 70 mm2) y abrazaderas de terminal aisladas. Existe peligro de cortocircuito.
Una batería descargada puede congelarse a aprox. -10 °C; deberá descongelarse
antes del arranque de emergencia.
Al realizar un arranque de emergencia del motor, no deberá sobrepasarse el voltaje
máximo sobre la placa de 28 V (ya que se dañaría electrónicamente la unidad de
control).

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 75 (82)


Manual del operario

1. Si una batería se ha agotado o tiene poca carga para arrancar el motor, puede
realizar un arranque de emergencia utilizando un par de cables de alto voltaje
para conectar la batería agotada o con poca carga a una batería cargada de otro
portador.
2. Conduzca el otro portador lo más cerca posible al que tiene la batería agotada o
con poca carga, pero no permita que los portadores se toquen.
3. Apague el motor.
4. Los cables de alto voltaje tienen códigos de colores, rojo para positivo (+) y
negro para negativo (—). No mezcle los cables ni permita que los extremos
metálicos se toquen, ya que puede dañar la batería, el sistema de carga y/o el
sistema eléctrico de un portador.
5. Conecte primero los terminales positivos y a continuación los terminales negati-
vos de la batería.
6. Arranque el motor y déjelo en funcionamiento un rato.
7. Retire los cables de alto voltaje en orden inverso.
8. Si el portador incluye un terminal de arranque de emergencia, es recomendable
utilizarlo.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 76 (82)


Manual del operario

4.5.4. Conservación del motor

Información general
Los motores están tratados y equipados con la siguiente protección anticorrosión:
– Protección contra la corrosión interior
– Protección contra la corrosión exterior

¡Nota!

Su distribuidor DEUTZ tiene el agente de protección


contra la corrosión que más se adecua a sus necesida-
des.
Las siguientes medidas de protección contra la corrosión garantizan una protección
del motor para los 12 meses.
Las siguientes tareas de protección contra la corrosión sólo deben llevarlas a cabo
personas familiarizadas con las mismas e instruidas en sus posibles riesgos.
Si estas medidas no se aplican, por ejemplo al exponer las piezas o motores prote-
gidos contra la corrosión a condiciones desfavorables (instalación en exteriores o
almacenamiento en lugares húmedos y mal ventilados), o se deteriora la capa de
protección contra la corrosión, se reducirá la durabilidad de la protección contra la
corrosión.
La protección contra la corrosión debe comprobarse aprox. cada 3 meses
abriendo las cubiertas. Si se detecta corrosión, la protección contra la corrosión debe
renovarse.
Al completar las tareas de protección contra la corrosión el accionamiento de la mani-
vela no deberá girarse, para evitar que el agente de protección contra la corrosión de
los cojinetes, los revestimientos de los cojinetes y los revestimientos de los cilindros
se dañen.
Antes del funcionamiento de un motor protegido contra la corrosión, dicha protección
debe retirarse.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 77 (82)


Manual del operario

Protección contra la corrosión interior


– La protección contra la corrosión interior se consigue aplicando en las pare-
des el agente de protección contra la corrosión incorporado, en un funciona-
miento de protección contra la corrosión del motor.
– Una sola pasada de la protección contra la corrosión es suficiente para prote-
ger todos los sistemas del motor.

Sistema de combustible
– Llene el depósito de combustible con una mezcla de:
• un 90 % de combustible destilado
• un 10 % de aceite de protección contra la corrosión SAE 20W-20
– Lleve a cabo un accionamiento de protección contra la corrosión sin carga
durante al menos 5 minutos.

Sistema de aceite de lubricación


– Drene el aceite de lubricación con el motor caliente.
– Limpie a fondo la bandeja de aceite, el cabezal del cilindro con los brazos bas-
culantes, las válvulas, y los muelles de válvula con combustible diésel o con
un agente limpiador.
– Llene el motor con aceite de protección contra la corrosión SAE 20W-20 hasta
la marca MAX y lleve a cabo la aplicación de la protección contra la corrosión
durante al menos 5 minutos, de forma que el aceite de protección contra la
corrosión llegue a todos los componentes del sistema de aceite de lubricación
y a todas las piezas accesibles. Además bombee aceite de protección contra
la corrosión a través del motor con una bomba aparte hasta que el aceite lle-
gue a todos los cojinetes y revestimientos de cojinete.

Compresor de aire

Si el equipo dispone de un compresor de aire, debe rociarse agente de protección


contra la corrosión en el sistema de entrada de dicho compresor, tras apagar el
motor y hasta que se vea salir el agente de protección por el adaptador.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 78 (82)


Manual del operario

Sistema de refrigeración
– Dependiendo de la serie, los motores están equipados con un sistema de
refrigeración por aire, por aceite o por fluido (agua de refrigeración con agente
de protección para sistemas de refrigeración).
– Consulte la sección siguiente sobre la protección contra la corrosión exterior
del sistema de aire de refrigeración.
– En la serie de motores con refrigeración por aceite, el aceite de lubricación en
circulación sirve también para la refrigeración. Las cámaras de refrigeración
están automáticamente protegidas contra la corrosión con el sistema de
aceite de lubricación.
– Si se vierte refrigerante con propiedades de anticorrosión en los motores refri-
gerados por líquido, tras el drenaje no es necesario realizar más tareas.
– En caso contrario, el refrigerante deberá drenarse y, para garantizar la forma-
ción de una capa protectora en las superficies interiores del sistema de refri-
geración, llevarse a cabo un funcionamiento de protección contra la corrosión
con una mezcla de:
• un 95 % de agua destilada
• un 5 % de agente de protección contra la corrosión
– La duración del funcionamiento de protección contra la corrosión y la concen-
tración del agente de protección contra la corrosión las especifica el fabricante
del agente de protección contra la corrosión.
– A continuación, drene el refrigerante.

Conductos de entrada de aire


– Tras el funcionamiento de protección contra la corrosión, retire la cubierta del
cilindro y vuelva a instalar los inyectores. El correspondiente pistón debe ajus-
tarse a LDC.
– La parte accesible del revestimiento del cilindro debe cubrirse con aceite de
protección contra la corrosión, usando una boquilla de rociado a través de la
abertura.
– Rocíe aceite de protección contra la corrosión SAE 20W-20 en el conducto de
entrada de aire.
– No debe gotear aceite en los conductos; en caso necesario, límpielos.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 79 (82)


Manual del operario

Protección contra la corrosión exterior


El motor debe limpiarse a fondo con un agente limpiador antes de aplicar la protec-
ción contra la corrosión exterior. Repare cualquier signo de corrosión o daños en la
pintura.

Sistema de aire de refrigeración en motores con refrigeración por aire


– El espacio del conducto de aire en los motores V no está pintado, y debe
rociarse con agente de protección contra la corrosión.

Piezas y superficies exteriores descubiertas


– Cubra o rocíe con agente de protección contra la corrosión todas las superfi-
cies y piezas exteriores descubiertas (por ejemplo el volante, las caras de la
brida, etc.).

Piezas de goma
– Las piezas de goma (por ejemplo, los manguitos) que no están pintadas
deben frotarse con polvos de talco.

Transmisiones por correa


– Extraiga las correas trapezoidales y las correas acanaladas y guárdelas
empaquetadas.
– Rocíe las poleas de la correa trapezoidal y las poleas tensoras con agente de
protección contra la corrosión.
– Las correas dentadas para el control del motor no deben extraerse.

Aberturas del motor


– En todas las aberturas del motor deben instalarse cubiertas herméticas al aire
y al agua, para ralentizar el proceso de licuado de los agentes de protección
contra la corrosión.
– Con el compresión de aire instalado, la conexión de aspiración y de presión
debe sellarse con un tapón.
– La entrada de aire (conducto de suministro de aire) debe sellarse para evitar
la ventilación del motor (efecto chimenea).

Almacenamiento y cobertura
– Tras protegerlo contra la corrosión, el motor debe guardarse en un espacio
seco y ventilado y correctamente cubierto.
– La cubierta debe colocarse holgadamente sobre el motor, para que el aire
pueda circular correctamente y así evitar la formación de condensación. Use
un agente secante en caso necesario.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 80 (82)


Manual del operario

Retirada de la protección contra la corrosión


– La protección contra la corrosión debe retirarse del motor protegido contra la
corrosión antes de arrancarlo.
– La tapa del motor debe retirarse, así como todas las cubiertas de las aberturas
selladas.
– Repare o elimine cualquier signo de corrosión o daños en la pintura.

Sistema de combustible
– Si hay una mezcla de combustible diésel/aceite de protección contra la corro-
sión en el tanque de combustible, drénelo.
– Llene el depósito de combustible y el sistema de combustible con el combus-
tible adecuado.

Sistema refrigerante
– Si el agente de protección contra la corrosión usado es compatible con el
agente previsto para la protección del sistema de refrigerante, puede llenarse
directamente en el sistema de refrigerante como se indica.
– Si no está seguro de que el agente de protección contra la corrosión usado
sea compatible con el agente de protección del sistema de refrigerante, el sis-
tema de refrigeración deberá purgarse con agua fresca durante unos 15 minu-
tos antes de proceder con el llenado.

Retirada de la protección contra la corrosión exterior


– Lave todas las superficies y componentes cubiertos con agente de protección
contra la corrosión con combustible destilado o con un a gente limpiador ade-
cuado.
– En caso necesario, lave las ranuras de las correas trapezoidales.
– Monte las correas trapezoidales o las correas acanaladas siguiendo las espe-
cificaciones.
– Vierta el refrigerante.
– Conecte el depósito de combustible/conducto de suministro al motor, mante-
niendo una limpieza estricta.
Arranque el motor.

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 81 (82)


Manual del operario

NOTAS

100129428 1 - 1 ES 0119 ettesku 82 (82)

También podría gustarte