Tarea 1, 2 y 3 de Derecho Penal General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


SUSTENTADO POR:
Maribel Sena
MATRÍCULA:
2019-03239
ASIGNATURA:
Derecho Penal General
DER-206
TEMA:
Aspectos Generales del Derecho Penal.
FACILITADORA:
MARIA LUZ MERCEDES.
Santo Domingo Oriental
República Dominicana
Domingo 31 de enero del 2021.

1
INTRODUCCIÓN
El presente tarea nos habla acerca de la evolución de la aplicación de las
penas por sus distintas etapas y escuelas por las que ha evolucionado el
Derecho Penal. La primera parte de esta tarea trata acerca de la Historia del
Derecho Penal, dando inicio con las culturas prehispánicas, posteriormente las
características de la legislación penal en el época Colonial, los cambios que se
produjeron en la época del México Independiente y posteriormente la evolución
en el siglo XVIII, XIX, hasta la época actual.

2
Después de investigar sobre las Unidades 1, II y III del programa de la
asignatura, participen en la WIKI destinada a realizar un informe sobre
el tema siguiente:

a) Origen, Evolución Histórica y Escuelas del Derecho Penal.


Se puede decir que el Derecho Penal es una rama del derecho que establece y
regula el castigo de delitos a través de la imposición de ciertas penas. El
derecho penal pude ser objetivo o subjetivo.

En la prehistoria surgió la justicia privada que consistió en hacer justicia por su


propia mano, ius talionis bajo la Ley del Talión “Ojo por Ojo”, es esta época el
poder público no poseía el rigor necesario para imponerse, dejándole la función
penal a una venganza particular. Fueron los agravios barbáricos de la época de
la venganza privada, naciendo en la sociedad la búsqueda de una forma de
retribución por los daños que las personas sufrían en sus derechos.

 LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Podemos comenzar con una breve reseña histórica de las etapas del derecho
penal como lo son la Etapa de venganza, la humanista y la científica.

La etapa de la venganza era aquella en que la víctima u ofendido se hacía


justicia directa, ya sea ejerciéndola el mismo (venganza personal), alguno de
sus familiares (venganza familiar), impuesta por algún representante de la
religión o deidad que se adorara (venganza divina) o por último que se ejerciera
por un representante público, como sucedió con el pueblo Babilónico con su
famosa Ley del Talión (venganza publica).

Por su parte la etapa humanística surge como respuesta a la imposición de


penas crueles, antihumanas y de muerte por parte de las autoridades. Es
instruida por grandes pensadores, filósofos y humanistas que lucharon por un
cambio absoluto y radical a la severidad de los castigos devolviéndole al
hombre el respeto a su dignidad. Famoso es César Bonesana, marqués de
Beccaria y sus aportaciones en su tratado sobre los delitos y las penas, otro
representante es John Howard.

En la etapa Científica se mantienen los principios de la fase humanitaria pero


se empieza a sistematizar los estudios sobre materia penal; se profundiza en

3
los estudios respecto del delincuente; en otras palabras se empiezan a realizar
estudios para conocer el porqué del delito, saber cuál es el tratamiento
adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión
de delitos. Cuál es la personalidad del sujeto y analizar a la víctima.

Las escuelas del derecho cabe recalcar que se dividen en tres, siendo estas la
clásica, la positiva y la ecléctica (esta a su vez se divide en la escuela
sociológica, la tercera escuela y la escuela técnico-jurídica).

A continuación profundizaremos en el estudio de las escuelas.

 ESCUELA CLASICA
Agrupa a los pensadores y tratadistas del derecho penal que, fundándose en la
capacidad del ser un humano de tomar sus propias decisiones, utilizar su libre
albedrío y en la eficacia de la pena como ejemplaridad general e individual
descansa todas sus ideas jurídicas y criminales sobre principios de estricto
dogmatismo jurídico, liberalidad en el proceso y trato humanitario de los
procesados, con eliminación de torturas y otros sistemas crueles de inquisición
o castigo.

La Escuela Clásica no fue una escuela en el sentido tal del vocablo puede ser
empleado, es decir, como un conjunto de principios y doctrinas que agrupan a
los autores en una unidad de pensamiento; sin embargo, los rasgos comunes
de los clásicos no son pocos, aunque entre algunos de ellos existen
discrepancias visibles en torno a problemas de importancia. Sus puntos de
contacto radican, en primer término, en la adhesión a la doctrina del Derecho
natural y en el empleo del método deductivo (y método especulativo); en
segundo lugar, la Escuela clásica fija el límite adecuado al derecho de castigar,
por parte del Estado; por ello es contraria a la crueldad innecesaria de las
penas. Toda su época está imbuida en el respeto por los derechos individuales,
lo mismo durante el proceso, que en la aplicación de la ley penal.

Cesar Beccaria fue el iniciador de esta escuela, denominada clásica, siendo


sus continuadores, en Italia Rossi y Carrara; en Francia Ortolán y Chauveau,
Helie; y en España García Goyena Y Pacheco. El máximo exponente de esta
doctrina ha sido el maestro Italiano Francisco Carrara.

4
De manera puntual la escuela clásica se resume de la forma siguiente:

 El delito es una entidad jurídica que se compone de diversas fuerzas:


morales y físicas.
 El derecho de castigar corresponde al Estado a título de tutela jurídica.
 El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad.
 La escuela clásicas, establece la proporcionalidad entre el delito y las
penas; excluyen las corporales e infamantes; defiende como garantía
suprema la inexistencia de delito para la ley positiva sin previa
declaración del mismo; y propugna ardorosamente las garantías
individuales en el procedimiento y en las condenas penales.

 ESCUELA POSITIVISTA
De la ejecutoria doctrinal de la escuela clásica puede en los ojos de hoy hacer
un balance objetivo, del que resultan aportaciones positivas y datos negativos,
méritos y deméritos. Estos últimos son muy de tener en cuenta, ya que ellos
justifican en gran parte la aparición y el progresivo desarrollo de la escuela
positiva. Para la escuela Positivista, además del delito y las sanciones penales
existen otros elementos, el principal, el Protagonista; es decir la persona que
comete el delito “Delincuente”, la persona a la que se le va a imputar el delito.

Los principales representantes en la creación de la escuela positiva son César


Lombroso. La desarrollan Rafael Garofalo y Enrique Ferri. El pensamiento de
estos tres autores conforma los postulados fundamentales de la escuela.

 EL NEOPOSITIVISMO.
Las doctrinas positivistas, según tuvimos oportunidad de observar en lo
anterior, se remozaron por el decisivo influjo de los nuevos principios filosóficos
y biológicos; Y por otra parte, gracias a la orientación jurídica impresa a la
escuela por los propios positivistas, ha podido influenciar en la formación del
nuevo derecho penal. Entre lo más destacado neopositivistas tenemos a
Eugenio Florián y Felipe Grispigni.

El movimiento neopositivista ha sido, a no dudarlo, una de las corrientes de


pensamiento más poderosas e influyentes de nuestro siglo. Como es sabido, la
obra de Comte, por su parte, obtuvo un gran reconocimiento y su proyección

5
fue inmensa, hasta llegar a impregnar profundamente el ambiente del
pensamiento europeo de finales del siglo pasado.

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la


experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos,
durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados
Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del


lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La
doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo,
como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen
del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-
filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes
solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a
este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones
lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veracidad en
cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el


neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en
cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente
de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H.
Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística,
probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica
matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que
considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la
matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al
análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por
el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso
captar debidamente (Wittgenstein). La hermenéutica del lenguaje consiste
precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se
deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una
realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea
realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la

6
experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados
propios del lenguaje común.

 ESCUELA IUSNATURALISTA
La Escuela Histórica criticó las evidencias o certezas lógicas independientes de
la historia, ataque que se materializó en su oposición al Derecho Natural,
expresado en la caracterización a cargo de Hugo Todschlagsrecht. Pero esa
crítica al Derecho Natural no se dirigió a todo tipo de iusnaturalismo. El enfoque
heredado del iusnaturalismo racionalista resultaba inválido desde un punto de
vista material, esto es, desde el punto de vista de las normas concretas que
este desarrolló. En el operar deductivo de la razón no habían de ubicarse las
normas que reglamentaran la vida real, puesto que esto era una falacia que
atentaba contra historia. En esto consistía el rechazo de la Escuela al
iusnaturalismo racionalista. Ahora bien, desde un punto de vista formal, los
trabajos metodológicos del iusnaturalismo racionalista eran muy valiosos, y así
eran concebidos por los miembros de la Escuela, cuyos tratados de Pandectas
orientaban según el modelo iusnaturalista de sistematización. Los trabajos de
Puchta constituyen en este sentido la máxima expresión del método
sistemático en la Escuela Histórica. Construidos con arreglo a una fuerte lógica
formal, seguían la senda metódica del iusnaturalismo racionalista, y así llegó a
denominarse a su procedimiento pirámide de conceptos (Begriffspyramid), en
clara alusión a una jurisprudencia que opera según un sistema puro de
conceptos lógicos Según Wieacker este procedimiento guardaba similitud con
la Ciencia del Derecho Consuetudinario (Gewohnheitsrecht).

En este mismo plano se sitúan las palabras de Jhering, cuando habla del reino
de los conceptos (Begriffshimmel), y de Puchta como aquél que dio vida de
nuevo a ese oscuro reino tras largo tiempo en soñolencia.

De este modo hay que leer la relación de la Historia y Sistema en la Escuela


Histórica. La primera nos ofrece las normas y principios doctrinales, contenidos
en el Corpus Iuris; se rechazaba así el contenido prestado por la doctrina del
Derecho Natural. La segunda, el sistema, es concebido como la perfecta
herramienta con que operar científicamente, permitiendo orden y clasificación.
En estos términos se expresa Savigny en su primer tratado Metodología

7
jurídica: se llama saber histórico a todo saber de algo objetivamente dado; por
consiguiente, todo el carácter de la ciencia legislativa debe ser histórico. Todo
sistema nos lleva a la filosofía. La presentación de un sistema meramente
histórico conduce a una unidad, a un ideal sobre el cual se funda. Y esto es
filosofía. De esta suma metodológica histórico-sistemática resulta una ciencia
cuyo material de trabajo lo encontramos en la historia y cuya forma es la
metodología sistemática de Pufendorf y Wolff. El meticuloso trabajo historicista,
ahora muy perfeccionado desde el punto de vista formal, sirve a la elaboración
de una ciencia jurídica de tipo conceptual.

 ESCUELAS INTERMEDIAS
Creemos que los antecedentes más cercanos a la evolución del Derecho Penal
contemporáneo pueden encontrarse en las mismas contradicciones que
sostuvieron las corrientes anteriormente planteadas (clásica y positiva), toda
vez que la lucha intelectual encarnizada por las dos famosas escuelas de
antaño, no sólo fue un estímulo para la realización de nuevas concepciones en
el campo jurídico-penal criminológico, sino que sirvió de base y punto de
partida para lo que después se denominó dogmática y técnica jurídica del
Derecho Penal por un lado, y la Enciclopedia de las Ciencias Penales o
Criminológicas, por otro lado.

Es innegable que ambas escuelas aportaron grandes avances para nuestra


disciplina, como innegable es que cometieron grandes errores, así por ejemplo:
mientras la Escuela Clásica dio un carácter definitivamente científico al
Derecho Penal desde el punto de vista jurídico, hilando un sistema de acabada
perfección sobre la tesis del delito como “ente jurídico”, buscando siempre un
criterio de justicia absoluta, olvidó o no quiso recordar (como dice Cuevas del
Cid), que el delito antes que una fría creación legal es un hecho del hombre, y
postergó el estudio del delincuente. La Escuela Positiva que reivindicó al
delincuente exigiendo que se le estudiara más profundamente y que se le
tratara con medidas adecuadas a su personalidad, castigando el delito no en
relación al daño causado, sino en relación a la peligrosidad social del
delincuente, creando las famosas medidas de seguridad para la prevención del
delito y la rehabilitación del delincuente, postergó al estudio del Derecho

8
anteponiendo el estudio de las ciencias naturales o criminológicas, negando
también la libertad moral del delincuente.

Refiriéndose a los conflictos acaecidos en la segunda mitad del siglo XIX, Juan
P. Ramos asienta:

“La hora de la polémica ha pasado, lo deleznable se ha deshecho por sí


mismo. Respetemos y seamos justos con lo que queda de la obra de ambas
escuelas de Derecho Penal y de Ciencia Criminal”.

Por su parte Cuevas Del Cid al final de su obra apunta:

“La Escuela Clásica como se ha dicho con una expresión feliz, enseñó a los
hombres el conocimiento de la justicia, en tanto que la Escuela Positiva enseñó
a la justicia el conocimiento de los hombres”.

Después de aquella etapa crítica por la que atravesó nuestra ciencia,


aparecieron nuevas corrientes que con el fin de conciliar los postulados de las
dos grandes escuelas, fueron tomando partido, situándose en puntos
equidistantes entre las corrientes en pugna, por tal razón se les ha denominado
“Escuelas intermedias del Derecho Penal”, tal es el caso de la “Terza Scuola
Italiana”, representada por Manuel Carnevale y Bernardino Alimena; la
“Escuela de la Política Criminal”, que más tarde se convirtió en la “Escuela
Sociológica Alemana” representada por representada por Franz Von Liszt; y la
“Escuela Sociológica Francesa”, representada por Alejandro Lacassagne y
Gabriel Tarde. Podemos citar aquí también a la “Escuela Correccionista” que
no se incluye entre las intermedias, pero que aparece al lado de ellas
representada por los alemanes Krause y Roeder, quienes la crearon, pero, sus
postulados adquieren precisión a través del preclaro profesor de Salamanca,
Pedro Dorado Montero, quien en su obra “El Derecho Protector de los
Criminales”, asienta que el delito es una concepción “artificial” que responde a
los intereses perseguidos por el ordenador del Derecho. Consideró que lo
injusto son creaciones humanas, y que no existe ningún hecho que sea en sí
mismo conveniente o inconveniente, lícito o ilícito, moral o inmoral; no hay
delito, como tampoco hay derecho, sino porque los hombres lo hacen. En
síntesis, Dorado Montero concibe el Derecho Penal como un derecho protector

9
de los delincuentes, desprovisto de sentido represivo y doloroso, animado tan
sólo de una finalidad tutelar y protectora.

Las llamadas Escuelas Intermedias, plantearon sus más importantes


postulados en forma ecléctica, retomando principios fundamentales, tanto de la
escuela Clásica como de la Escuela Positiva del Derecho Penal, iniciando así
una nueva etapa en el estudio de nuestra ciencia que podrían catalogarse
como antecedentes del Derecho Penal contemporáneo, que principia a
perfilarse en los primeros años del siglo XX. Dice Cerezo Mir (Curso de
Derecho Penal Español, parte general, p.99) que a pesar de existir diferencias
entre la tercera Escuela Italiana y la Sociológica o Político Criminal de V. Liszt
existen una serie de coincidencias básicas. Ambas afirman, frente a la escuela
positiva, la autonomía de la Ciencia del Derecho Penal, como ciencia jurídica y
de la Criminología, como ciencia empírica del delito y del delincuente. Parten
de una concepción determinista del hombre, pero rechazan la teoría de la
responsabilidad legal o social.

 ESCUELA ECLECTICA
La Tercera Escuela (terza scuola) surge en Italia y sus principales
representantes son: Impallomeni, Bernardino Alimena y Manuelle Carnevale,
entre sus postulados más importantes se encuentran:

1. Contrario a la escuela clásica y en coincidencia con la positivista, niegan


el libre albedrio en la comisión de delitos.
2. Conciben al delito tanto un hecho individual, como social.
3. Empiezan a crear serias investigaciones científicas acerca del
delincuente.
4. Se esmeran en mostrar las ventajas del método inductivo.
5. Muestran un creciente interés por el delincuente.
6. Hacen una clara distinción entre sujetos imputables e inimputables.
7. Conciben al delito como un hecho complejo, como un fenómeno social
causado naturalmente y que puede ser causado por factores endógenos
y exógenos.

10
8. La principal diferencia con los positivistas la establecen en su
clasificación de los tipos de delincuentes, estableciendo los ocasionales,
los habituales y los anormales.
9. Hacen una conciliación de las penas con las medidas de seguridad.
10. Establecen que el fundamento de la pena es la responsabilidad moral y
la posibilidad de aplicar medidas de seguridad dependerá en todo caso
de la peligrosidad o temeridad del delincuente.
11. Para los representantes de la Terza Scuola la finalidad de la pena no es
solo castigar al culpable sino corregir y readaptar socialmente al
delincuente.
 ESCUELA SOCIOLOGICA

También dentro de la escuela ecléctica, se encuentra una segunda corriente, la


Escuela Sociológica, surgida en Alemania y cuyo precursor fue FRANZ VON
LISZT, entre los postulados más importantes de la corriente sociológica se
encuentran:

1. Con respecto a la pena, se debía imponer con el fin de conservar el


orden jurídico.
2. El método que aplicaban era el jurídico y experimental.
3. El delito era visto como un fenómeno jurídico y natural.
4. Existían una serie de factores criminógenos. Incluyendo los que se
atribuían al propio individuo, los económicos, los físicos y los sociales.
5. La pena era vista como una necesidad.
6. Establecieron claramente los principios de imputabilidad y peligrosidad
con respecto a los que cometían algún delito.
7. Realizaron estudios sobre las penas y las medidas de seguridad.

En general el planteamiento filosófico de la corriente sociológica se basa en un


pragmatismo de los hechos que implica un análisis y conocimiento de la
Realidad Social, su fin primordial es la Defensa Social.

La tercera corriente dentro de la escuela ecléctica es la Escuela Técnico-


Juridica, los principales precursores de esta corriente fueron Vinzenzo Manzini
y Arturo Rocco y los principales postulados de la escuela técnico-jurídica son:

1. La pena tiene como fin primordial prevenir y readaptar.

11
2. Rechazan los planteamientos filosóficos.
3. Establecen que la responsabilidad penal debe basarse en dos
supuestos, la capacidad de entender y la voluntad de querer.
4. En cuanto al método de estudio revaloriza el supuesto de la escuela
clásica, utilizando el método lógico abstracto.
5. Generan un conocimiento científico de los delitos y las penas.

II. Los Precursores del Derecho Penal.


Entre las más destacadas escuelas penales estarían las siguientes: Los
precursores, entre los que destacan Feuerbach, Romagnosi, Bentham y
Filangieri.

 Ludwig Feuerbach

Ludwig Andreas Feuerbach fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y


crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo
contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico.

 Gian Domenico Romagnosi

Gian Domenico Romagnosi nació en Salsomaggiore Terme. Estudió derecho


en la Universidad de Parma de 1782 a 1786. En 1791 se convirtió en el
principal magistrado civil de Trento. A finales del siglo XVIII y principios del XIX,
Trento estuvo sucesivamente bajo el dominio de Francia, Italia y Austria. En
1799 Romagnosi fue arrestado en Innsbruck durante quince meses por los
austriacos a causa de su supuesta simpatía por los franceses, pero fue
absuelto. En 1801 los franceses ocuparon Trento, y fue elevado al cargo de
Secretario del Consejo Superior. Fue sucesivamente profesor de derecho en
Parma, Pavía, Pisa y Milán.

 Jeremy Bentham

Jeremy Bentham nació en Londres, Gran Bretaña, en el seno de una familia de


juristas. Fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su
escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años
leía tratados, tocaba el violín a los cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una
familia acomodada, estudió primero en Westminster School y a los doce años
ingresó en la Universidad de Oxford, donde estudió Derecho, y empezó a

12
ejercer como abogado a los diecinueve años. Pero enseguida se mostró crítico
con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por
completo a tareas intelectuales.2 Dotado de una fuerte personalidad, a lo largo
de su vida escribió largos manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de
reformas sociales.

 Gaetano Filangieri

Gaetano Filangieri nació en San Sebastiano al Vesuvio, a pocos kilómetros de


Nápoles. Era el menor de tres hermanos. Sus padres fueron Cesare Filangieri,
príncipe de Arianello, y Marianna Montalto.

Su padre quería que estudiase la carrera militar, que inició desde la temprana
edad de siete años. Pero muy pronto, siguiendo su vocación, empezó a
dedicarse a los estudios históricos y jurídicos, consiguiendo en 1774 el título de
abogado. Su elocuencia, unida a su profundo conocimiento jurídico, lo hicieron
famoso en la corte de Carlos III de Borbón.

III. Teorías sobre el Jus Puniendi del Derecho Penal.


Existen dos concepciones filosóficas acerca del ius puniendi: como derecho
subjetivo y como potestad. El ius puniendi sería un derecho subjetivo porque el
Estado ocuparía una posición tal que el Derecho Penal se pondría a su
disposición para que ejerza el castigo ante el sujeto pasivo.

En un país existente que suele ser democrático y estado de derecho, "punius


ius" será el poder o el poder de otorgar a ciertas agencias del país el poder o el
poder de imponer castigos, sanciones y medidas de seguridad a personas que
también han sido consideradas en el proceso judicial, y determinar que son
responsables de delitos y delitos Responsables de condiciones peligrosas. Una
vez condenadas, estas personas estarán protegidas por la ley penal, sanciones
y medidas de seguridad, que siempre están estipuladas en la ley (típico).

13
CONCLUSIÓN
Se puede concluir con que el hombre ha sentido la necesidad de ejecutar
justicia a través de la evolución de la sociedad. Las penas y métodos se han
ido trasformando con el paso del tiempo y los diferentes cambios que las
sociedades van experimentando.

En materia de Derecho Penal se han logrado importantes avances, porque en


la actualidad contamos con un sistema organizado para la ejecución de penas
y sanciones.

La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los
códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la
naturaleza definen lo que es punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

14
BIBLIOGRAFÍA
 Castellanos, F. (2002), Lineamientos elementales de derecho penal.
 Bacigalupo, E (1985). El error sobre los elementos del tipo y el error
sobre la antijuridicidad o la prohibición, en Comentarios a la legislación
penal, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado.
 Jakobs, G. (1997) Derecho Penal. Madrid: Ediciones Jurídicas,
 Maurach, R. (1995), Derecho penal. Parte general. Buenos Aires:
Editorial Astrea,
 Mir Puig, S. (1990), Derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera
edición, Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.

15

También podría gustarte